MED11.1 Evidencia Cartografia Conceptual Cohinta

25
Maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias Módulo 1 Cartografía conceptual de las competencias en un campo específico de la docencia” Nombre: Cohinta Murray Osuna Mediador: Dr. Sergio Tobón Corporación Universitaria CIFE, Dic. 2013 ©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

Transcript of MED11.1 Evidencia Cartografia Conceptual Cohinta

Maestría en Docencia y Desarrollo de

Competencias

Módulo 1

Cartografía conceptual de las competencias en un campo específico de la

docencia”

Nombre: Cohinta Murray Osuna

Mediador: Dr. Sergio Tobón

Corporación Universitaria CIFE, Dic. 2013

www.cife.ws

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

Corporación Universitaria CIFE, 2013www.cife.org.mx

Maestría en Docencia e Investigación. Desarrollo de

competencias para la sociedad del conocimiento

Módulo 1.Unidad Formativa 11.1

Evidencia:Artículo: “Cartografía conceptual de

las competencias en un campo específico de la docencia”

Nombre (s) Cohinta Murray Osuna Fecha: diciembre de 2013

Instrucciones:Estimados participantes:

Realicen por favor la Cartografía Conceptual del contenido conceptual (objeto) de una competencia clave en su ejercicio profesional como docentes, asesores, investigadores o directivos. Pueden tener en cuenta el ejemplo del video-tutorial y del e-book con relación a la Cartografía Conceptual de las competencias. No se trata de hacer una cartografía del concepto de competencias, sino de una competencia concreta esencial en vuestro ejercicio profesional. Luego de realizar la cartografía, deben elaborar un artículo siguiendo la cartografía, con una presentación, un resumen y referencias bibliográficas.

La fecha de entrega se estipula en el apartado respectivo de la plataforma. Esta evidencia, junto con su autoevaluación y coevaluación, se debe subir a la plataforma en el espacio indicado. A continuación se presenta el formato para presentar la evidencia.

Muchos éxitosSergio TobónDirector académico

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

REDACCIÓN DE LA COMPETENCIA (verbo + contenido conceptual + finalidad + condición de contexto):

Propone una metodología para la formación, actualización y capacitación que responda a los requerimientos del personal docente y directivo de las unidades académicas del Nivel Medio Superior y Superior del IPN, tomando en cuenta la dinámica de otras instituciones u organismos educativos, así como la relación entre las empresas y el entorno económico y social del país, con calidad y responsabilidad social.

Contenido conceptual:Formación, actualización y capacitación de docentes y directivos de Nivel Medio

Superior y Superior del IPN

Problema o problemas del contexto:

Los docentes formadores del IPN requieren generar una propuesta innovadora de formación, actualización y capacitación que permita cambiar el paradigma de los docentes y directivos del IPN con el fin de favorecer mejores prácticas tanto en la enseñanza como en la gestión educativa.

proponer una cartera de acciones formativas pertinentes e innovadoras que apoye a docentes y directivos del nivel medio superior y superior del IPN en su desarrollo profesional y favorezca su desempeño laborar cotidiano.

Integrar el enfoque basado en competencias que se suscribe tanto en el modelo educativo del IPN como en la normatividad educativa nacional del Nivel medio superior y superior.

Criterios (aprendizajes esperados o resultados de aprendizaje)

Los docentes formadores identifican los conceptos y funciones sustantivas que define el modelo educativo institucional.

Los docentes formadores diseñan acciones formativas acordes con el enfoque de competencias.

Los docentes formadores acuerdan la realización de acciones formativas considerando el resumen de necesidades de formación, actualización y

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

capacitación para docentes y directivos del IPN. Los docentes formadores coordinan acciones de formación orientadas hacia

una enseñanza centrada en el aprendizaje y basada en competencias acorde con los modelos institucionales educativo y de integración social

Los docentes formadores diseñan mecanismos para integrar las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de acciones formativas dirigidas a docentes y directivos del IPN.

Evidencias: El Programa de formación, actualización y capacitación institucional para

docentes y directivos del Nivel medio superior y Superior del IPN. Un Catálogo de acciones formativas (cursos, talleres, diplomados,

conferencias, etc) del IPN que responda a los requerimientos de formación y capacitación del personal docente y directivo del Instituto.

Un registro sistematizado de los procesos para desarrollar acciones formativas para la formación y capacitación de docentes y directivos del IPN.

Eje del análisis

Respuesta detallada basada en fuentes bibliográficas y citas

1. Ejemplo

¿Cuál podría ser un ejemplo del concepto central de la competencia seleccionada?

Describa el ejemplo con detalle desde su percepción.

El concepto central de la competencia es la formación, actualización y capacitación de

docentes y directivos de Nivel Medio Superior y Superior del IPN, para efectos de este

ejemplo los docentes formadores del IPN tendrán que proponer en una acción

formativa con directivos que se identifiquen cuáles son las funciones básicas que ellos

realizan, que definan las competencias directivas a desarrollar según sea el caso,

(direcciones, subdirecciones, departamentos) así como que identifiquen y prioricen

sus necesidades de formación, actualización y capacitación.

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

2. Noción o definición

¿En qué consiste el concepto clave de la competencia?

¿Cuál es la etimología del

Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la actualización y capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal.La actualización es una palabra usada comúnmente para significar la necesidad continua de puesta a punto de formación del profesorado y equivalente (Santillana, 1999: 45); por su parte, la capacitación es la aptitud o preparación concreta para la realización de una tarea, en este caso el desempeño adecuado de los trabajos académicos (Santillana, 1999: 217); y la formación consiste en la

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

concepto?

¿Cuál es el origen del concepto clave?

actualización cultural, pedagógica y científica de los enseñantes con el fin de perfeccionar su actividad profesional (Océano, 2005: 66). Es por ello que una preocupación esencial para mejorar la calidad de la educación es que los académicos sean mejores día con día, independientemente de si lo hacen por medio de la formación, la actualización o la capacitación.

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes).

3. Categorización del concepto

¿Dentro de qué proceso mayor o clase general está el concepto?

Debe ser la clase inmediatamente superior al concepto.

Dentro de la profesionalización docente

La profesionalización como proceso va encaminada a formar profesionales, siendo definida por Añorga Morales, Pérez y García como: "Proceso que tiene su génesis en la formación escolarizada del individuo, más alcanza su plenitud en la Educación Avanzada (incluimos en este nivel a todos los egresados de cualquier nivel de enseñanza inmerso en el mundo laboral o en la comunidad. Posee como esencia la reorientación o especialización según el caso de los recursos laborales calificados, a través del cual se logra alcanzar la eficiencia en la adquisición y / o desarrollo de las competencias básicas exigidas por el modelo profesional y las aspiraciones individuales".

Este proceso cuenta con sus propios elementos constitutivos representados en la formalización de los distintos saberes (teóricos, prácticos y procedimentales).

Pérez García por su parte plantea que en el proceso de profesionalización se dan tres elementos constitutivos: el conocimiento teórico, la profesión, y la ciencia en particular. Donde se interrelaciona el proceso pedagógico y el proceso productivo se manifiesta el proceso de profesionalización.

Es decir, que resulta necesario que los profesores posean determinados conocimientos, habilidades, actitudes, valores y cualidades que lo comprometan con la labor que deben desempeñar en la sociedad. Por lo que es de vital importancia comprender como se manifiesta este proceso tan complejo desde la formación inicial del maestro y cómo continua ascendiendo dialécticamente a planos superiores, a través de la actividad laboral en su desempeño pedagógico profesional, la superación continua, la actividad científica y la producción de conocimientos, como requisitos esenciales para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores.

Por tanto la profesionalización es "un proceso continuo y dialéctico donde el

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

individuo, a través de la actividad desarrolla las competencias que se manifiestan en un mejor desempeño profesional, comenzando en la fase de formación inicial y que continúa ininterrumpidamente en su desempeño en la actividad laboral".

Entendiendo que en la actividad desempeñan un papel esencial la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica que desarrolla el maestro en su desempeño como componentes del mismo. Por lo tanto de igual forma tienen estrecha relación con el proceso de profesionalización.

4. Caracterización del concepto

¿Cuáles son las características esenciales del concepto?

¿Qué elementos distinguen cada una de estas características?

Debido a que el mundo en el que los profesores preparan a sus estudiantes, cambia rápidamente, y que las habilidades requeridas evolucionan de igual manera, ningún curso de capacitación docente puede ser suficiente para preparar a un profesor para una carrera de 30 o 40 años. La formación vista como un proceso continuo y permanente por el cual los profesores (como otros profesionales) mejoran sus competencias y conocimientos, manteniéndose actualizados.

La formación vista desde el enfoque de competencias se presenta bajo una dualidad, por una parte se habla de elaboración de programas de formación que tienen a la competencia como elemento central, mientras que por otra se habla de un proceso instruccional que sirve para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y que tiene como elemento central la habilidad de aprender a aprender.

el enfoque por competencias como modelo instruccional basado en el aprendizaje, los aspectos estratégicos que definirían la esencia de una actuación pedagógica orientada al desarrollo o formación de competencias serían los siguientes (Ruiz 2005):

1. Componentes instruccionales (ejecución competente, el conocimiento del estado inicial del alumno, el aprendizaje y los procesos de transformación de un estado a otro y la evaluación y la orientación).

2. Aspectos inherentes a la génesis de formación de una competencia (amplia actividad mental, atender a lo óptimo, lograr la motivación y la ejercitación gradual y progresiva en busca de niveles de automatización).

3. Las ideas rectoras de un planteamiento constructivista (el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración y la función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo, culturalmente organizado).

4. Los principios metodológicos para la formación de competencias (significado por sobre estructuras, habilidades más allá del aula, realización de tareas en una visión

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

integral y contextual, aula centrada en el alumno y el desarrollo de trabajo cooperativo).

5. Los objetivos intelectivos a lograr (favorecer el acceso a la información y su comprensión, favorecer el enriquecimiento asociativo, favorecer la integración y globalización de los contenidos, favorecer la aplicación a nivel de elaboración transformativa y aplicar un nivel elaborativo constructivo).

6. Las estrategias mediadoras de la planificación e intervención (externas e internas).

5. Diferenciación del concepto

¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría difiere el concepto?

¿Cuáles son las diferencias con esos otros conceptos cercanos?

diferencia entre formar e instruir

Instruir significa enseñar con efecto. Se puede entender por instrucción la integración ordenada de lo que enseña el educador con lo que aprende el educando.

La instrucción debe fomentar el interés a través de la experiencia de las cosas naturales y de las relaciones con los seres humanos. Es de gran importancia aquella persona que instruye en la formación de la persona.

La diferencia entre formar e instruir normalmente apunta a la diferencia entre transmitir información, conocimientos, destrezas, describir situaciones, explicar leyes o demostrar teoremas, que sería instruir (a veces, sinónima de enseñar) y, por el otro lado, formar al individuo, ayudar a construir su personalidad, su moral, sus valores éticos, estéticos, sus formas sociales de comportamiento, las bases de su perspectiva política (sin adoctrinamiento dogmático)

6. Clases o tipos del concepto

¿Cuáles son las clases o tipos del concepto?

¿Cuáles son los elementos distintivos de cada una de estas clases?

Explique cada clase o tipo

Aunque idealmente la formación, actualización y capacitación docente puede ser

concebida y organizado como un perfeccionamiento continuo a medida es dividida en

las siguientes etapas:

Capacitación docente inicial: un curso anterior al trabajo de profesor responsable de una sala de clases.

Iniciación: proceso en el cual se adquiere conocimientos y respaldo durante los primeros años de aprendizaje o el primer año en un escuela particular

Desarrollo profesional: proceso dentro de la sala de clases para profesores en práctica.

Para ello es necesario tener presente los tipos de conocimientos, destrezas, valores y predisposiciones que los programas de formación docente intentan desarrollar,

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

apoyar y promover en los maestros

Conocimiento pedagógico general: esto incluye conocimiento de entornos de aprendizaje y estrategias de instrucción; organización del aula, y conocimiento de los educandos y del aprendizaje.

Conocimiento de las materias de estudio: esto incluye conocimiento del contenido, de las estructuras sustantivas y de las estructuras sintácticas (equivalente al conocimiento de una disciplina). Como se mencionara anteriormente, este elemento de la formación docente es el que actualmente (en los últimos cinco años) recibe más énfasis, como lo demuestra el hecho que la mayoría de los estados está implementando pruebas –que miden el grado de conocimiento que tiene el maestro de la materia de estudio– que el aspirante debe aprobar antes de recibir su certificación inicial.

Conocimiento del contenido pedagógico: un mapa conceptual de cómo enseñar una disciplina; conocimiento de estrategias y representaciones de instrucción, conocimiento de la comprensión de los estudiantes y de su potencial falta de comprensión; y conocimiento del curriculum y de materiales curriculares.

Conocimiento del contexto del estudiante y la predisposición a averiguar más acerca de sus estudiantes, sus familias y sus escuelas. El conocimiento y la voluntad para involucrar a las familias en el diario quehacer de la escuela (Añorga Morales, 1998). El reconocimiento que ni todos los estudiantes ni todas las comunidades son iguales.

Un repertorio de metáforas que hagan posible salvar la brecha entre la teoría y la práctica.

Evaluación externa del aprendizaje. Conocimientos de estrategias, técnicas y herramientas diseñadas para crear y

sustentar una comunidad o entorno del conocimiento y la habilidad para utilizarlas.

Conocimientos, destrezas y la predisposición a trabajar con alumnos de diversas procedencias culturales, lingüísticas y sociales (Alidou, 2000; Gay y Howard, 2000; en Weisman, 2001).

Conocimientos y actitudes que apoyan la justicia política y social como realidades sociales y convierten a los maestros en importantes agentes del cambio social

Conocimientos y destrezas sobre cómo aplicar la tecnología al currículo.

En el contexto Institucional (IPN) los tipos y modalidades para la formación, actualización y capacitación de su comunidad se definen de la siguiente manera:

Escolarizada: Es la que se desarrolla en aulas talleres, laboratorios y otros ambientes de aprendizaje en horarios y periodos determinados.

No escolarizada: Es la que se desarrolla fuera de las aulas, talleres y laboratorios y no

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

necesariamente comprende horarios determinados.

Mixta: Es la combinación de modalidades educativas de acuerdo con el diseño del programa académico en particular.

7. Vinculación del concepto

¿Con qué procesos sociales, históricos, económicos y políticos por fuera de la categoría se relaciona el concepto?

¿Con qué disciplinas, enfoques epistemológicos y teorías se relaciona el concepto?

Explique las relaciones

En el IPN conviven alrededor de 200,000 personas, se ofrecen servicios educativos a 176, 500 estudiantes que proveen alrededor de 16, 000 maestros y 350 directivos; también 26, 000 fungen como personal de apoyo y asistencia a la educación.

En este contexto la formación, actualización y capacitación de los docentes y directivos resulta trascendental en el IPN sobre todo a partir del planteamiento de la reforma académica en 2003, la cual pretendía realizar una transformación institucional en todos sus ámbitos.

Para ello se convocó a toda su comunidad a participar en diversos ejercicios de consulta planteados desde la planeación estratégica de sus directivos.Los materiales para reforma (16 tomos) fueron un producto importante de dichas consultas y a la fecha representan un referente histórico imprescindible sobre todo el Material del Modelo Educativo y el Modelo de Integración Institucionales, los cuales guían el desarrollo de las funciones sustantivas de la institución.

Acorde con algunas recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los programas de estudio deberán ser más flexibles e incorporar el carácter integral de la formación con un contenido sólido de conocimientos básicos para que los estudiantes garanticen la actualización permanente en su formación yvida profesional, para que puedan transitar entre programas y de la modalidad presencial a modalidades no presenciales; igualmente que cuenten con salidas laterales que les permitan dejar los estudios y regresar en diversos momentos.

el Modelo Educativo tiene como características principales: la formación integral y de alta calidad de los estudiantes; el aprendizaje centrado en los alumnos, que proporcione una sólida formación y facilite el aprendizaje autónomo, que los capacite para su incorporación y desarrollo en un entorno internacional y multicultural; el desarrollo de programas formativos flexibles, que incorporen la posibilidad de tránsito entre modalidades, niveles y unidades académicas y la diversificación de los espacios de enseñanza que otorguen prioridad a la innovación; y que permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica en el ejercicio profesional.

8. Metodología de aplicación del concepto

La metodología para la formación, actualización y capacitación de docentes y directivos en el IPN, deberá abarcar una visión integral que aproveche, a partir de la propia experiencia de su personal académico y directivo, los esfuerzos desarrollados en las aulas y en las dependencias centrales, incorporando, enfoques centrados en el

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje del concepto?

Explique con detalle cada elemento.

aprendizaje con una correcta adaptación de los sistemas formativos, basados en la introducción de metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la innovación, a la creatividad y al uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación.

La formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la educación tradicional (Tobón)Consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética. Implican cambiar los esquemas educativos tradicionales por una nueva manera de abordar la formación.Los ejes claves de las competencias son:

1. Hay resolución de problemas del contexto con base en saberes integrados

2. La evaluación se basa en evidencias sobre el desempeño3. Se busca el mejoramiento continuo.4. Hay vinculación entre saberes, disciplinas y áreas

MAPA GRÁFICO DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Una vez tenga completados los ocho ejes del proceso, el paso que sigue es elaborar un mapa en el

cual sintetice los principales elementos de cada eje, siguiendo la figura a continuación. En el centro

debe colocar una imagen relacionada con el concepto clave. Puede agregar imágenes en los

diversos ejes que ayuden a la comprensión, como también establecer relaciones entre los

diferentes ejes y explicar el sentido de la relación.

Una vez realice la cartografía conceptual, elabore un blog en internet y suba allí un artículo con la

Cartografía Conceptual, agregándole una portada, una presentación, un resumen y las referencias

bibliográficas. Puede utilizar únicamente la información ya establecida en la Cartografía o

complementarla.

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

Metodología

Formación basada en

competencias

Vinculación con la:

Reforma académica del IPN

Modelo Educativo

Modelo de Integración Social

La formación en el IPN se

establece como:

Escolarizada No Escolarizada Mixta

Diferencias

Entre formar e instruir, instruir es

un concepto implícito en la

formación

La formación deberá

caracterizarse por ser continua,

permanente y pertinente

Categorización

En un proceso mayor del concepto esta la

Profesionalización docente

reconocimiento social del docente y

directivo

formación integral sólida

comportamiento ético responsable.

En la Noción establecemos como

concepto central de la competencia la

formación, actualización y capacitación de

docentes y directivos del NMS y NS del IPN,

se pretende cambiar el paradigma y

reorientar las acciones formativas.

La formación, actualización y capacitación de

docentes y directivos del

IPN

Cartografía conceptual para la Formación, actualización y capacitación de

docentes y directivos de Nivel Medio Superior y Superior del IPN

Los docentes y directivos son claves en su rol de agentes que pueden dinamizar el proceso

de cambio en el IPN, lo que implica replantear su rol en congruencia con el Modelo

Educativo del Instituto, esto exige que se inserten en un proceso que le permita el

desarrollo de ciertas competencias para formación como un individuo integral con

conocimientos, destrezas, actitudes y valores, que le permitan enfrentar y resolver

situaciones concretas para el cumplimiento de su rol (Gómez Díaz de León, 2004).

En específico para el caso de los Directivos, la ANUIES establece que para el tránsito de

una gestión tradicional a otra innovadora se requiere pasar de una concepción de la

autoridad como la responsabilidad de cuidar el cumplimiento de normas y reglamentos, a

otra que incluya una dimensión inspiradora, en el sentido de la capacidad de proponer

una visión que aglutine a los miembros de la comunidad en la persecución de unos ideales

compartidos. Lo anterior supone que los directivos muestren, de manera ejemplar, el

compromiso con los valores académicos, éticos y sociales, que se espera de todos los

miembros de las comunidades de las IES.

El IPN, requiere de un Programa de Formación, actualización y capacitación como

estrategia fundamental para coadyuvar en el proceso de cambio desde una perspectiva de

participación comprometida y sustentada, con el propósito de potenciar las capacidades y

habilidades de docencia, investigación, gestión y dirección de todas sus Escuelas, Centros

y Unidades.

La metodología para la formación, actualización y capacitación de docentes y directivos en

el IPN, deberá abarcar una visión integral que aproveche, a partir de la propia experiencia

de su personal académico y directivo, los esfuerzos desarrollados en las aulas y en las

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

dependencias centrales, incorporando, enfoques centrados en el aprendizaje con una

correcta adaptación de los sistemas formativos, basados en la introducción de

metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la innovación, a la creatividad y al

uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación.

La formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la

educación tradicional. Tobón (2011)

Consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diversos

contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y

ética. Implican cambiar los esquemas educativos tradicionales por una nueva manera de

abordar la formación.

En este sentido, la creación de un catálogo pertinente de acciones formativas

determinará, también en gran medida el logro de los propósitos que se plantean para tal

fin, asimismo se presenta la estrategia propuesta de Tobón (2013), para analizar desde el

concepto nueve ejes, los cuales responden a una serie de preguntas claves: La cartografía

conceptual.

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

Referencias Bibliográficas:

Materiales para la reforma del Instituto Politécnico Nacional, documentos de promoción institucional, IPN- México 2004

Reglamento General de Estudios del Instituto Politécnico Nacional, documentos de promoción institucional, IPN- México 2011

UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión, acción; París, UNESCO

Artículo; “El enfoque socioformativo de las competencias aplicando el pensamiento complejo en el aula”. Tobón Sergio 2011, ed. Instituto CIFE

EBook; ¿Cómo contribuye el enfoque socioformativo en la formación de docentes? , Instituto CIFE

Manual básico de redacción de competencias, Tobón Sergio, México CIFE 2012.

Estrategia pedagógica para la capacitación de www.monografías.com Añorga Morales Julia, 1998

La Educación avanzada, Añorga Morales Julia , ed. Octaedro.

El proceso de Profesionalización del profesor a tiempo ; Pérez García, de www.monografías.com

Capacitación para docentes, Weisman Clarisa, Argentina 2012

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

MAPA DE APRENDIZAJECARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DE UN CONCEPTO

Criterios Preformal Nivel Receptivo

Nivel Resolutivo Nivel Autónomo

Nivel Estratégico

1. Argumenta el enfoque de las competencias en la práctica docente con base en la Cartografía Conceptual.

2. Tiene apertura a la implementación de las competencias en la práctica docente de acuerdo con los retos del currículo.

Aplica la Cartografía Conceptualcon algunos elementos de esta metodología.

Aplica la Cartografía Conceptual con los ocho ejes mínimos.

Aplica la Cartografía Conceptual argumentando de manera pertinente los diferentes contenidos de los ejes, considerando unos determinados referentes.

Realiza el mapa gráfico de la Cartografía Conceptual con todos los componentes. Incluye imágenes y argumenta su empleo con base en unos determinados referentes.

Aplica la Cartografía Conceptual argumentando los contenidos de los ejes con fuentes actuales y rigurosas.

Aplica la Cartografía Conceptual estableciendo relaciones pertinentes entre al menos dos elementos y considerando referentes externos.

Elabora un artículo y sube a un blog en internet.

Ponderación: 80%

60% 70% 75% 77% 80%

AUTOEVALUACIÓN

Logros:Aplica la Cartografía Conceptual estableciendo relaciones

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

pertinentes entre al menos dos elementos y considerando referentes externos.

Elabora un artículo y sube a un blog en internet.

Nivel: Estratégico

Acciones para mejorar: Organizar y clasificar de mejor manera las fuentes de consulta

COEVALUACIÓNNombre de quien coevalúa:

Logros:

Nivel:

Acciones para mejorar:

HETEROEVALUACIÓN

Logros: Nivel de dominio alcanzado:

Nota:

Acciones para mejorar:

METAEVALUACIÓN

Logros:

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México

Acciones para mejorar:

©2013 Derechos reservados por la Corporación Universitaria CIFE México