Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud...

27
Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento de Psicología Universidad de Antioquia Presentación Club de Revistas Tema: MIGRACIONES Sánchez M., G. y López M., M.J. (2008). Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante. Apuntes de Psicología, 26 (3): 399-410.

Transcript of Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud...

Page 1: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Medellín, 30 de julio de 2009Facultad Nacional de Salud Pública

Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME)

Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento de Psicología Universidad de Antioquia

Presentación Club de RevistasTema: MIGRACIONES

Sánchez M., G. y López M., M.J. (2008). Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante. Apuntes de Psicología,

26 (3): 399-410.

Page 2: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Sánchez M., G. y López M., M.J. (2008). Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante. Apuntes de Psicología, 26

(3): 399-410.

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL

Artículo:

Page 3: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

MOTIVOS PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA:

• Origen: “Las dos orillas del Estrecho”

• Migraciones como consecuencia de la “inequidad global” – Responsabilidad colectiva

• España: “Inmigración como problema emergente de Salud Pública”

• Propia condición dual: inmigrante y emigrante

• Olvido de los emigrantes colombianos, sus hijos y jóvenes nietos … (que ya no emigraron) – Pérdida de capital social y de estructuras familiares

• Intensos movimientos migratorios en Colombia: “el desplazamiento forzado”

Page 5: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Situación de la Inmigración en España y Europa

• España: de exportador de emigrantes a importador de inmigrantes , destacables “los ilegales”

▪ 10% población extranjera (Total: 45 millones)

▪ 25% estimado en futuro próximo

• Modelos políticos de inmigración europea:

- Restrictivos (cuotas laborales, asilo político o regulaciones documentales laborales) - Opresores (control policial y explotación laboral)

Page 6: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Objetivos de la presentación

• Dar a conocer otras realidades en cuanto al fenómeno migratorio y significar su relación con la salud mental

• Sensibilizar hacia la situación en la que se encuentran los emigrantes-inmigrantes lejanos…y cercanos

• Plantear las razones dadas (sociales, económicas, epidemiológicas, políticas …) para considerar las migraciones en Europa como problemas emergentes de Salud Pública

• Identificar los posibles determinantes psicosociales asociados a los diferentes modos de aculturación en los inmigrantes

• Debatir acerca de las transformaciones necesarias para abordar el fenómeno de las migraciones desde la epidemiología, psicología clínica social, la intervención psicosocial y la mediación intercultural, políticas públicas sanitarias y sociales nacionales, economía de mercado internacional, cooperación al desarrollo, medios de comunicación, etc

• Reflexionar acerca de las migraciones internas y externas en Colombia: el olvido de los que marchan y la psicopatologización o enjuiciamiento de los que se movilizan

• Discutir acerca de la invisibilidad del valor añadido de los procesos migratorios a las sociedades receptoras y las pérdidas de capital social y humano para las de origen

Page 7: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

…antes de comenzar…

C h a m b a o

“Papeles Mojados” http://www.youtube.com/watch?v=lnjUzoMsEv0

Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 260 A (III) de 9 de diciembre de 1948.

Genocidio: “una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros”

(Carácter masivo – necesita de la colaboración de una estructura social)

4000 muertos desde 2004

Page 8: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Síndrome de Ul ises

• Denominación: “Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple”

• Modelo: médico (tradicional y occidental) desarrollado por Joseba Atchótegui.

- Psiquiatra. Profesor Titular de la U. de Barcelona - Director del SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados)

• Identifica una relación directa entre estresores “extremos” y psicopatología

Page 9: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Síndrome de Ulises Estresores -Soledad forzada (separación de familiares y seres queridos) –

-Fracaso en el logro de objetivos (del proyecto migratorio)-Vivencia de carencias extremas (lucha por la supervivencia): subalimentación y hacinamiento en infraviviendas o “sin techo”-Terror a los peligros físicos del viaje y a la detención, abusos y expulsión

Factores que potencian el efecto de los estresores

-Multiplicidad-Cronicidad- Ausencia de sensación de control: Indefensión aprendida-Intensidad y relevancia emocional de los estresores-Asociación con fuerte déficit de red de apoyo social-Propios síntomas son obstáculos-Déficits del sistema sanitario- Duelos o pérdidas: familiares o amigos, lengua materna, cultura, paisajes, tierra, estatus social, seguridad física y contacto con grupo “étnico”

Combinación específica de síntomas

▪ Área depresiva: tristeza y llanto (ausencia de apatía, baja autoestima, culpa y pensamientos de muerte)▪ Área de ansiedad: tensión, insomnio, irritabilidad y preocupaciones recurrentes e intrusivos▪ Síntomas de somatización: cefaleas, fatiga, molestias osteoarticulares…▪ Síntomas confusionales o disociativos: desorientación temporoespacial, despersonalización, desrealización…

Page 10: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Y… ¿Quién fue Ulises?

• Odiseo o Ulises fue uno de los héroes legendarios griegos

• Protagonitsta de la Ilíada y la Odisea de Homero

•Rey de Ítaca (actual isla Jónica en la costa occidental de Grecia)

• Pasó 20 años fuera de Ítaca: los 10 años que duró la Guerra de Troya y otros 10 años hasta su retorno

• Tras muchas aventuras y adversidades Odiseo regresa a Ítaca y mata a todos los influyentes pretendientes de su esposa Penélope

• Ante la previsible venganza, Zeus aconseja que “se olvide la matanza de los hijos y de los hermanos, ámense los unos a los otros como anteriormente y haya paz y riqueza en gran abundancia”

•Odiseo cumple el consejo de Zeus

Page 11: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Poema de Ítaca• Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca • debes rogar que el viaje sea largo, • lleno de peripecias, lleno de experiencias. • No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, • ni la cólera del airado Posidón.• Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta• si tu pensamiento es elevado, si una exquisita • emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. • Los lestrigones y los cíclopes • y el feroz Posidón no podrán encontrarte • si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, • si tu alma no los conjura ante ti.• Debes rogar que el viaje sea largo, • que sean muchos los días de verano; • que te vean arribar con gozo, alegremente, • a puertos que tú antes ignorabas.• Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, • y comprar unas bellas mercancías: • madreperlas, coral, ébano, y ámbar, • y perfumes placenteros de mil clases.• Acude a muchas ciudades del Egipto• para aprender, y aprender de quienes saben. • Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: • llegar allí, he aquí tu destino.• Mas no hagas con prisas tu camino; • mejor será que dure muchos años, • y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, • rico de cuanto habrás ganado en el camino. • No has de esperar que Ítaca te enriquezca: • Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. • Sin ellas, jamás habrías partido; • mas no tiene otra cosa que ofrecerte.• Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado. • Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia, • sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Constantino Petrou Cavafis Alejandría - Egipto (1863-1933)

Page 12: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Pero… ¿podemos realmente asociar el fenómeno de la inmigración actual con la

tragedia del héroe griego?

Salud mental e inmigración:

¿Estrés aculturativo (mediado por factores psicosociales), elaboración de múltiples duelos

o riesgo psicopatológico homogéneo?

Page 13: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Revisión del artículo Sánchez M., G. y López M., M.J. (2008). Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante. Apuntes de Psicología, 26 (3): 399-410.

Justificación de la selección:

- Interrogantes a nivel conceptual Ansiedad versus estrés Sintomatología clínica frente a estresores psicosocial

- Interrogantes a nivel metodológico

Instrumentos: validez de constructo, adaptación y validación (transcultural) Muestra: estrategia de selección, tamaño y representatividad Análisis descriptivo y correlacional de variables: se excluyen factores psicosociales y sociodemográficos (de riesgo y protección)

Page 14: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Marco Teórico: Causas y Consecuencias

• Principal motivo de emigración: económico

• Consecuencias de los cambios implicados:

- Positivas: Huida de privación económica y búsqueda de futuro mejor (para el inmigrante, familia, comunidad) - Negativas: Pérdida de soporte social, familiar y lazos con la comunidad de origen (culturas latinoamericanas con fuerte sentido de identidad)

• Inmigración masiva: aumenta la marginación y exclusión social (autóctonos-inmigrantes, entre inmigrantes) – Bucle de exclusión

• Estresores psicosociales asociados provocan ansiedad y malestar psicológico

Page 15: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Marco Teórico: Estrés de Aculturación

• Aculturación: procesos de cambio conductuales y psicológicos en el emigrante como resultado del contacto con personas de otro grupo cultural.

• Estrés de aculturación: tipo particular de estrés en el que los estresores tienen su origen en el proceso de aculturación.

- Podría explicar los cambios psicológicos y la disminución de la salud mental en algunos inmigrantes (trastornos ansiosos y depresivos, sentimientos de marginalidad, aumento de los niveles de trastornos psicosomáticos y confusión de identidad)

• Estresores modulados por:

- Características del país anfitrión y de su sistemas de servicios

- Características sociales del inmigrante: edad, sexo, educación, nivel de aculturación y manejo del lenguaje del país de acogida

- “Modo de aculturación”- efectos sobre el ajuste de los inmigrantes a la sociedad receptora y sobre la respuesta de ésta

Page 16: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Marco Teórico: Modos de aculturación• Modos de Aculturación: Tipo de actitudes que tiene un inmigrante con respecto al mantenimiento de su

identidad cultural o al contacto con la población autóctona del país receptor.

• Tipología de Berry y cols. (1989):

• Modelo ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) – Área de Psicología Social de la U. de Almería

- A mayor distancia ente aculturación ideal y real – mayor insatisfacción y conflictividad

- Siete ámbitos de aculturación (desde los aspectos más próximos a los más periféricos de la cultura)

- Aculturación como proceso de adaptación complejo y relativo – cada persona realiza propia síntesis cultural (tomando o rechazando elementos de ambas culturas).

Tipo de actitud Cultura acogida Cultura tradicional Grado de adaptación

Asimilación Identificación Renuncia “latinoamericanos”

Integración Identificación e implicación Identificación e implicación Mayor?

Marginalización Rechazo Rechazo menor

Separación Rechazo Identificación e implicación

Page 17: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Marco Teórico: Inmigración y Salud Mental

• Conceptualización psicopatológica:

- Riesgo mayor a padecer alteraciones psicopatológicas en población inmigrante - Mayores tasas de depresión, ansiedad, ansiedad fóbica y signos de ideación paranoide y psicoticismo

• Procesos de “duelo migratorio” (extremo) asociados a la “identidad étnica o nacional”

- Autóctonos (asimilación) - Inmigrantes (separación o marginación)

• Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises) (Atchótegui, 2002)

Modo de aculturación influencia la aparición o no de sintomatología ansiosa: (A mayor integración → más recursos para resolver problemas → menos ansiedad)

Page 18: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

• Estudiar qué tipo de actitudes y estrategias de aculturación desarrollan los inmigrantes de la provincia de Sevilla

• Comprobar si existe relación entre dichas actitudes y estrategias y la aparición de síntomas ansiosos

Objetivos

Page 19: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Métodos SUJETOS

• Sujetos: N=43 (19 hombres y 24 mujeres)

• Selección incidental:

- Situaciones de irregularidad - Gran movilidad geográfica - Hacinamiento y dificultad de localización - Asociaciones de Inmigrantes (CODENAF, Federación Mujeres Progresistas, Movimiento para la Paz, el Desarme y la Libertad)

• Datos sociodemográficos:

- Edad: 25-35 años (81.4%) - Nacionalidad: 17 marroquíes y 26 latinoamericanos (bolivianos y ecuatorianos) - Tiempo de estancia en España: < 1 año (44.2%)

Page 20: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

1. STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo

- Autores: Spielberger, Gorsuch y Lushene (1988) - Dos escalas: A/E (ansiedad estado) A/R (ansiedad rasgo) - Versión: española sin validar

2. Cuestionario sobre Estrategias y Actitudes de Aculturación, versión para inmigrantes

- Autores: Navas, Pumares, Sánchez, García, Rojas, Cuadrado, Asensio y Fernández (2004) - Nº ítems: 75 (Cuatro Bloques)

Métodos INSTRUMENTOS

Page 21: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Métodos Cuestionario sobre Estrategias y Actitudes de Aculturación, versión para inmigrantes

Bloque Variables

I • Actitudes de aculturación generales•Permeabilidad de los límites grupales•Sesgo endogrupal•Enriquecimiento grupal percibido•Contacto con los miembros del exogrupo

II •Estrategias de aculturación por ámbitos

III •Actitudes de aculturación por ámbitos

IV •Variables sociodemográficas•Razones para emigrar

Page 22: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Resultados: Análisis descriptivo

•Situación laboral: 16,3% no trabaja 39,5% cuidadoras o servicio doméstico (mujeres)

•Legalidad: 60,5% en situación irregular en trámite 18,6% no cumplen requisitos 64,7% marroquíes en situación regular vs. 76,9% latinoamericanos “irregulares”

•Estado civil: 41,9% solteros 48,8% casados o en convivencia (sólo latinoamericanos)

•Sentimiento de pertenencia a su nacionalidad: 100%•Sentimiento de orgullo de su nacionalidad: 97,7%

•Nivel de ansiedad alto: 46,5% A/E: Mayores niveles en marroquíes vs. latinoamericanos A/R: Mayores niveles latinoamericanos vs marroquíes

•Modo de aculturación: no diferencias apreciables (más 20% asimilación)

•Causas pendientes con la justicia de los países de origen: 100% lo niegan

•Razones para emigrar: 93% para buscar un trabajo 90,4% por razones económicas 69,7% para enviar dinero y ayudar a sobrevivir a sus familiares 51,2 % no proyecta la reagrupación familiar Sistema político imperante en país de origen (latinos–bolivianos)

Page 23: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Resultados: Análisis correlacionalVariables Ansiedad- Estado Ansiedad-Rasgo

Situación documental irregular

Niveles altos: 75% No correlación sign.

Niveles altosNo correlación sign.

Modos de aculturación: No diferencias sign. No diferencias sign.

integración vs. asimilación(mayoritarios)

No diferencias sign.

segregación y marginación Niveles altosNo diferencias sign.

Niveles altos

Asimilación y segregación No diferencias sign.

Integración Niveles medios y altos

Page 24: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Discusión/Conclusiones• Inmigrantes marroquíes presentan un nivel A/E ligeramente mayor (52,9%) que los

latinoamericanos (42,3%) (¿mayor discontinuidad sociocultural y diferencia idiomática aumenta el riesgo psicopatológico?)

• Inmigrantes latinoamericanos presentan nivel A/R ligeramente mayor que los marroquíes

• El modo de aculturación adoptado no presenta diferencias significativas entre los inmigrantes latinoamericanos y marroquíes (contrario al prejuicio sobre el conservadurismo de los marroquíes)

• La situación documental, a pesar de ser considerado un importante estresor, no influye en el estado de ansiedad (¿esperanza en período de regulación gubernamental 2005?)

• Los niveles de A/E y A/R no muestran diferencias significativas en relación con las estrategias de aculturación adoptadas (¿mejor acogida en Andalucía?)

• Las razones más frecuentemente esgrimidas para emigrar son económicas (90,9%), laborales (93%) y de mantenimiento de sus familias en sus países de origen (69,7%)

• Las altas valoraciones en “Identidad étnica y orgullo sobre la nacionalidad” pueden estar dificultando la integración

Page 25: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Crítica Aportes del artículo al área de Conocimiento - Cuestiona la aproximación clínica para el estudio del estrés psicosocial (estrés-proceso) - Identifica la necesidad de caracterizar diferencialmente el fenómeno de la inmigración en Andalucía - Plantea interrogantes acerca de las ideas preconcebidas sobre la inmigración (y sobre su salud

mental)

Fortalezas y debilidades metodológicas - Instrumentos: validez de constructo, adaptación y validación (transcultural) - Muestra: estrategia de selección, tamaño y representatividad - Análisis descriptivo y correlacional de variables: se excluyen factores psicosociales y

sociodemográficos (de riesgo y protección)

Oportunidades de futuros estudios - Evaluación multimodal del estrés de aculturación (nostalgia, choque cultural y discriminación

percibida) , estilos de afrontamiento y salud mental - Identificar los modos de aculturación en poblaciones vulnerables - Identificación de factores de riesgo y de protección (recursos personales, sociales e institucionales)

moderadores y mediadores del estrés-proceso - Identificación de determinantes psicosociales, y relaciones con el estrés de aculturación y modos de

aculturación - Estudios epidemiológicos transculturales

Page 26: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Mil Preguntas…y Mil Respuestas…

¿Podríamos considerar el síndrome de Ulises como una respuesta universal y homogénea? ¿o a la inmigración como factor de riesgo o pronóstico de psicopatología?

¿Se podría apuntar a un modelo transaccional y multimodal que relacione la Salud Mental y el Estrés de Aculturación (Estilos de Afrontamiento)?

¿Podrían ser las estrategias de afrontamiento (mediadas por las variables contextuales) las que determinen el modo de aculturación?

¿Qué similitudes y diferencias podemos establecer con las migraciones internas en Colombia?

En su opinión, ¿qué estrategias serían cruciales para desvincular la situación de inmigración con la de exclusión social en Andalucía?

¿Podríamos conceptualizar los modos de aculturación desde las interacciones recíprocamente influyentes con las personas y cultura receptora?

¿Puede identificar qué información aún no conoce para comprender el fenómeno de la inmigración en España?

¿Qué implicaciones tienen las migraciones en la epidemiología transcultural y para la Salud Pública?

¿Qué factores psicosociales (además de la desventaja socioeconómica) podrían predisponer a la emigración y cómo podrían determinar los modos de aculturación?

Page 27: Medellín, 30 de julio de 2009 Facultad Nacional de Salud Pública Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME) Mercedes Jiménez Benítez Docente del Departamento.

Asociación “Mujeres del Mundo” (Bahía de Cádiz)

Muxas Grazias