Medellin

15
Brian Stevens Miranda González 11°A MEDELLIN INDICE Contextualización Histórica Cambios Geográficos Cambios Demográficos Transportes Cultura Gastronomía Deporte más jugado

description

 

Transcript of Medellin

Page 1: Medellin

Brian Stevens Miranda González 11°A

MEDELLIN

INDICE

Contextualización Histórica

Cambios Geográficos

Cambios Demográficos

Transportes

Cultura

Gastronomía

Deporte más jugado

Page 2: Medellin

MEDELLIN

Page 3: Medellin

Contexto Histórico

El valle de la aburra inicialmente estaba habitado por cazadores y recolectores, con comunidades de nativos como los aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes. Al ser dominados por de los españoles fueron desplazados de sus tierras y maltratados, algunos fueron utilizados para la minería y más trabajos intensivos, de esta manera los nativos fueron muriendo por la baja calidad de vida y enfermedades que contrajeron, En pocos años estos explotados fueron diezmados.

El valle de Aburra fue descubierto por Jerónimo Luis Tejelo quien le dio el nombre de valle de san Bartolomé, en honor al día de san Bartolomé. Los indígenas se enfrentaron teniendo los españoles que reforzar sus ejércitos por orden del mariscal Robledo, los nativos fueron vencidos en 1541.

Fue fundada en 1675, hace un poco más de tres siglos, y paso en estos trescientos veinticinco años de unos 700 habitantes urbanos a un poco más de 2000000. Todo, aparentemente, ha tenido que cambiar con este simple cambio numérico y con la consiguiente expansión física de la ciudad sobre el terreno del Valle de Aburrá, con el paso de 18 manzanas iniciales a más de 10.000.

Siglo XIX

En los primeros años del siglo XIX la ciudad experimentó un lento desarrollo debido, entre otras cosas, a las precarias vías de comunicación con el resto del país y el exterior. Desde el punto de vista intelectual, material y social se seguían conservando las características de pueblo de incipiente civilización. No fue sino hasta el periodo comprendido entre 1830 a 1850 cuando la ciudad comenzó su desarrollo paulatino. La educación tuvo en este periodo un salto trascendental.

Page 4: Medellin

Durante la época colonial y aún en los inicios de la República se contaban con muy pocas escuelas y colegios, situación que cambió a partir de la mitad del siglo, siendo notable durante el gobierno de Pedro Justo Berrío.

El río Medellín carecía en aquel entonces de puentes que lo atravesaran y fue haciéndose necesaria la construcción de alguno, ya que sus aguas eran abundantes, sobre todo en invierno, y se requerían balsas para pasarlo. El puente de Colombia fue el primero dentro del territorio de la ciudad y fue levantado con auxilio nacional ofrecido por el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera en 1846. El segundo puente sobre el río fue el de Guayaquil. En 1868 se decretó el traslado de la sede de la diócesis de Santa Fe de Antioquia a Medellín, lo que le permitió a ésta fortalecer las instituciones religiosas que existían en aquel entonces. La construcción de la Catedral Metropolitana marcó un hito no solo en el ámbito religioso sino también desde el punto de vista arquitectónico.21 Igualmente el comercio se fue fortaleciendo hasta consolidarse como actividad financiera. Fue así como en Medellín surgió el Banco de Antioquia en 1871, el Banco de Medellín en 1881, el Banco Popular en 1882 y el Banco del Comercio en 1896.

Comienzos del siglo XX

El despegue de la ciudad hacia la modernidad coincidió con un acelerado crecimiento de su población, de 20.000 (1870) a 140.000 (1938) habitantes. La ciudad se consolidó como un centro de comercio de oro, café, finca raíz, mecánica, fundición, especulación e importación de mercancías. Esta vocación comercial se complementó al comienzo del siglo XX con una industrial (textil,

Page 5: Medellin

gaseosas, cigarrillos, calzado, entre otras), al aprovechar la presencia de abundantes fuentes hídricas, avances en movilidad y mercados cercanos.

Geografía

Medellín se encuentra ubicado en el centro geográfico del Valle de Aburra, sobre la cordillera central de los Andes en las coordenadas 6°13′55″N 75°34′05″O. La ciudad cuenta con un área total de 328 km² de los cuales 110 km² son suelo urbano y 218 km² son suelo rural

El rio Medellín es la principal arteria fluvial con sus afluentes que le van llegando a través de su recorrido

Topográficamente la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.800 a 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar, sin embargo, la altura oficial de la ciudad es de 1.479 msnm en la confluencia de las quebradas La Iguaná, Santa Elena y se eleva a 3.200 msnm en los altos El Romeral, Padre Amaya y cuchilla Las Baldías. Dentro del paisaje urbano se destacan los cerros Nutibara y El Volador, que se levantan como manchas verdes en medio de la ciudad. Los altiplanos y montañas que circundan el valle sobrepasan los 2.500 metros. Las principales alturas en el territorio de Medellín son: Alto Padre Amaya (3.100 msnm), Alto Patio Bonito (2.750 msnm), Alto Boquerón (2.600 msnm), Alto Venteadero (2.500 msnm) y el Alto Las Cruces (2.400 msnm), entre otros.

Clima

La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical monzónico. El clima es templado y húmedo, con una temperatura promedio de 22°C. El apelativo «ciudad de la eterna primavera» proviene de la fama de un clima bastante uniforme durante todo el año, con unas pocas variaciones de temperatura entre diciembre y enero y entre junio y julio, las temporadas más secas y cálidas del año. Sin embargo hay muchas diferencias en cuanto al clima de los diferentes barrios de la ciudad. Los barrios más calurosos son los que se ubican en el centro de la ciudad (La Candelaria, El Chagualo, San Benito, etc) y en la parte norte de la rivera del río Medellín (La Toscana, Boyacá-Las Brisas, Moravia, Santa Cruz), mientras que los barrios más fríos se ubican en las partes altas de las montañas circundantes (Altos del Poblado, San Lucas, La Sierra, 8 de marzo, Oriente, Santo Domingo Savio, San José de la Cima, Carpinelo, Picacho, etc).

Demografía

Hace 10.500 años aproximadamente el Valle de Aburrá era recorrido por tribus de cazadores y recolectores. Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron asentada una población nativa numerosa, que opuso poca

Page 6: Medellin

resistencia. Eran aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes que, se calcula, estaban allí desde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes y perros mudos, tejían mantas de algodón, comercializaban sal, y conocían la orfebrería. Bajo el dominio español fueron repartidos en encomiendas y desplazados de sus tierras. La deserción, el maltrato, las enfermedades y el duro trabajo intensivo en la tierra y las minas, en pocos años los diezmaron.

El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios conforma el Área Metropolitana. El territorio municipal asciende a 37.621 hectáreas y está compuesto por 10.210 ha. De suelo urbano (27,1% del total), 401 ha. De áreas de expansión urbana (1,1%) y 27.010 ha. de suelo rural (71,8%), de acuerdo con la clasificación del suelo definida en el Plan de Ordenamiento Territorial. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín enmarcada en dos ramales de la cordillera central, con altitud variable entre 1.460 m.s.n.m. en la confluencia de las quebradas La Iguana, Santa Elena y el río Medellín, y 3.200 m.s.n.m. en los Altos del Romeral, Padre Amaya y Las Baldías al occidente. Su temperatura media anual es de 24 oC y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm. El área geográfica del Municipio de Medellín que albergaba en el año de 1993 un total de 1.834.881 personas y registró una tasa de crecimiento total de 1.22% en el quinquenio 1993-1998, que determinó, un incremento de 22,956 habitantes por año, para el 2020 la municipalidad habrá incrementado su población en 1.098.213 personas con una tasa de crecimiento anual de 1,74%, con un aumento de 40.675 habitantes nuevos por año en el periodo 1993-2020. Este, crecimiento se explica, como fruto de un crecimiento vegetativo o natural (nacimientos menos defunciones) y de la migración.En el año 1.995 en el Municipio habitaban 1.865.618 personas, y registraba una tasa de crecimiento de 2.92%, al final del quinquenio, es decir, año 2.000, se contaba con una población de 2.159.243 habitantes, de los cuales 991.093 eran hombres correspondientes al 45.9%, y 1.168.150 mujeres equivalentes al 54.1% del total. Para el 2.005, contaba con un total de 2’499,080 personas, equivalentes al 67% del total metropolitano que asciende a tres millones setecientos veintinueve mil novecientos setenta (3.729.970) habitantes Al 2.020 la población de Medellín se incrementará en 434.014 personas, es decir a un promedio anual de 28.934 habitantes y su tasa de crecimiento total media anual será de 1.067%, entre 2005-2020.

Page 7: Medellin

Transportes

El Metro

Es el primer sistema de transporte masivo que se construyó en Colombia. Inició operaciones el 30 de noviembre de 1995. El metro atraviesa el área metropolitana de sur a norte, entre los municipios de Bello y La Estrella; también se extiende desde el centro de la ciudad hacia el oeste, y desde el norte al noreste. El Metro combina un sistema férreo con un sistema de cable aéreo llamado metro cable, el cual ha sido usado por primera vez en el mundo en Medellín como transporte masivo permanente. El Metro cuenta con varios tipos de niveles (nivel de tierra, viaductos elevados y cables aéreos), y no tiene tramos subterráneos. La Red del Metro posee una longitud de 33 km y comprende 5 líneas: Línea A (férrea) con 19 estaciones, Línea B (férrea) con 7 estaciones, la línea C (férrea) con 11 estaciones, la línea L (cable) que comunica el área metropolitana con el parque natural de Arví desde la estación Santo Domingo Sabio hasta el corregimiento de Santa Elena, la Línea K y la Línea J cuenta cada una con 3 estaciones (estas tres últimas son del sistema cable aéreo).

El Tranvía

El primer tranvía en Medellín se inauguró en enero de 1887 y era una serie de coches tirados por mulas. Su recorrido era desde la Plazuela de la Veracruz hasta el lugar que actualmente es el Jardín Botánico de la ciudad. Posteriormente, dicho sistema se amplió por la Avenida Bolívar y por Ayacucho, hasta llegar a la iglesia del barrio Buenos Aires. En el año 1921 se inició la operación del Tranvía eléctrico y además, se extendió su cobertura hacia otros sitios de la ciudad y de la región, como el barrio La América y el vecino municipio de Rionegro. En 1922, el

Page 8: Medellin

tranvía tenía al servicio de la ciudad 12 coches que movilizaban 9.150 personas al día; tres años más tarde, el sistema ya contaba con 22 km de rutas, a las que se fueron sumando las que se construyeron en los barrios Manrique, Robledo, Belén y Envigado en el sur del Valle de Aburrá, con lo cual el sistema alcanzó a tener 36 Km y atender una población de 120 mil habitantes. Con la masificación de los buses a gasolina en las ciudades Colombianas, y el incremento de los vehículos particulares en Medellín, las operaciones del Tranvía empezaron a disminuir a partir de 1945 y ya para 1951, solo prestaba servicio la ruta de Aranjuez, que cerró ese mismo año.

Antiguo Actual

El Metroplús

Es un sistema de transporte masivo de buses articulados. Está integrado físicamente con el Metro de Medellín en la estación Hospital e Industriales y próximamente en la estación Cisneros, además cuenta con una segunda línea pretroncal Aranjuez Universidad de Medellín, que atraviesa el centro de la ciudad por la Avenida Oriental. Cuenta con estaciones cada 500 metros y los vehículos están unidos por una articulación que les confiere movilidad, con una capacidad de 160 personas cada uno; vienen equipados con tres puertas de acceso, caja automática y suspensión neumática. Actualmente está en construcción la pretroncal Envigado a Itagüí. Aunque Metroplus está integrada física y tarifariamente con el Metro de Medellín, es en realidad una empresa aparte, que entre sus accionistas está el mismo Metro de Medellín.

Page 9: Medellin

Buses y taxis

Existe en la ciudad un sistema privado de buses urbanos que atiende todos los distritos o zonas de la urbe, el cual se está estructurando en 2007 en el llamado SIT, Sistema Integrado de Transporte, un proyecto ya en marcha que integrará el servicio de buses urbanos con el Metro y el nuevo sistema Metroplús. De igual manera, hay numerosas empresas de taxis que cubren toda el área metropolitana, y entre ellas hay algunas con servicios bilingües en inglés-español. El servicio de pedido de taxi por teléfono es el más usual y seguro. Algunas empresas prestan servicios intermunicipales. Es usual además el servicio de taxi colectivo.

Terminales de Transporte Intermunicipal

Medellín cuenta con dos terminales de transporte intermunicipal: Terminal de Transporte Intermunicipal del Norte y Terminal de Transporte Intermunicipal del Sur. Las terminales de transporte son además centros comerciales con servicios bancarios, de comercio y de telecomunicaciones. Debido a sus proyectos en transporte sostenible, la ciudad obtuvo, junto con San Francisco (California), el premio Transporte Sostenible 2012, otorgado por el Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo.

Cultura

Entre los principales artistas medellinenses están Rodrigo Arenas Betancur, Fernando Botero, Débora Arango y Pedro Nel Gómez. Los principales centros culturales son el Museo de Antioquia y la Plaza Botero. En la ciudad anualmente tiene lugar el Festival Internacional de Poesía, un evento de carácter cultural que se realiza desde 1991; es también destacado la Orquesta Infantil y Juvenil de Medellín. Además es la ciudad con mayor cantidad de esculturas en pie de dicho país y la gastronomía antioqueña es la más representativa de su región.

Medellín cuenta con una "Red de Bibliotecas", que es un conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden.

Biblioteca pública piloto Biblioteca EPM Biblioteca Planeación Metropolitana Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Biblioteca León de Greiff Biblioteca España Biblioteca Central Universidad de Antioquia

Page 10: Medellin

Biblioteca Central Universidad Nacional de Colombia Biblioteca del Concejo de Medellín Biblioteca Museo de Antioquia, entre otras.

Gastronomía

La gastronomía de la ciudad es la antioqueña. Los principales sectores donde se encuentra una amplia variedad de restaurantes son: avenida las Palmas, avenida el Poblado (milla de oro), La calle de la Buena Mesa (Barrio Poblado), avenida Nutibara y en el centro de la ciudad. En cuanto a los platos típicos de Medellín y Antioquia se puede destacar la bandeja paisa, que es un conjunto de preparaciones que incluye: fríjoles, arroz, chicharrón, carne en polvo, chorizo, morcilla, huevo frito, tajada de plátano maduro, arepa, ensalada y aguacate. Se sirve en bandeja de losa o de madera. También es muy tradicional consumir la arepa paisa; se elabora con maíz cocido, molido y amasado, sin más ingredientes, por lo que sola es insípida y su sabor definitivo depende de lo que se le agregue. Lo usual es acompañarla con mantequilla y sal, pero también, con aguacate, hogao, queso, carnes desmechadas, etc. El desayuno es común acompañarlo de chocolate, calentao y parva es un componente tradicional de la gastronomía antioqueña; este nombre le es dado a una amplia variedad de piezas de panadería, entre las que se destacan el pande queso, el bizcochuelo, el pandero, el buñuelo, el pande bono y el pan.

Deporte

El fútbol es uno de los deportes más populares en la ciudad. Los tres equipos profesionales de la ciudad y sus alrededores son: Club Atlético Nacional (Apodado el Rey de copas) siendo el equipo con más títulos en el país, Deportivo Independiente Medellín (Apodado El poderoso) siendo también uno de los protagonistas del torneo local, y Envigado Fútbol Club S.A un club joven que ha aportado grandes jugadores como James Rodríguez, los tres corresponden a la Categoría Primera A del fútbol colombiano.

En el año 2011 con la organización la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de la FIFA de 2011 en Colombia, Medellín fue la sede de 10 partidos mundialistas. Este fue el evento futbolístico más importante del año, contando con 24 países participantes.

Las principales ligas de la ciudad son Atletismo, BMX, baloncesto, balonmano, béisbol, ciclismo, esgrima, fútbol, gimnasia, judo, karate, microfútbol, monopatín, motociclismo, natación, patinaje, halterofilia (pesas), softbol, taekwondo, tejo, tenis, voleibol, ajedrez, tenis de mesa y voleibol de playa.

Page 11: Medellin

Centros deportivos

Estadio Atanasio Girardot Coliseo de baloncesto Iván de Bedout Coliseo de Voleibol Coliseo de Combate Complejo Acuático (contiene la Piscina Olímpica) Estadio de Atletismo Diamante de béisbol Luis Alberto Villegas Palíndromo. Velódromo Martín Emilio Cochise Rodríguez. Diamante de Softbol Oswaldo Osorio Coliseo de Tenis de Mesa. Canchas Auxiliares de Fútbol. Cancha de Vóley playa. Unidad Deportiva Andrés Escobar Unidad Deportiva La Floresta Unidad Deportiva Doce de Octubre Unidad Deportiva María Luisa Calle Unidad Deportiva Los Alcázares