Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de...

232

Transcript of Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de...

Page 1: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación
Page 2: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación
Page 3: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

Dinámicas socio-espaciales en la formación de

un hábitat urbano, 1970-2015

Jenny Paola Sierra Noreña

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat

Medellín, Colombia

2016

Page 4: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un

hábitat urbano, 1970-2015

Arq. Jenny Paola Sierra Noreña

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Hábitat

Director:

Dr. Alberto Castrillón Aldana

Historiador, Doctor en Historia de las Ciencias. Profesor Titular del Departamento de Historia.

Universidad Nacional sede Medellín.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat

Medellín, Colombia

2016

Page 5: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

A mis padres,

que me enseñaron a amar el conocimiento y cada día

buscan una manera de demostrar su amor y apoyo.

A mi amiga Daniela Moreno,

sin su infinita generosidad, apoyo y sincera amistad,

esta tesis no sería posible.

“Si de verdad existe la amistad. No me refiero al placer

momentáneo que sienten dos personas que se encuentran por

casualidad, a la alegría que les embarga porque en un momento

dado de su vida comparten las mismas ideas acerca de ciertas

cuestiones, o porque comparten sus gustos y sus aficiones. Eso

todavía no es amistad. A veces pienso que la amistad es la

relación más intensa de la vida… y que por eso se presenta en

tan pocas ocasiones. ¿Qué se esconde detrás de la amistad?

¿Simpatía? Se trata de una palabra hueca, poco consistente,

cuyo contenido no puede ser suficiente para que dos personas

se mantengan unidas, incluso en las situaciones más adversas,

ayudándose y apoyándose de por vida… ¿por pura simpatía?

¿O se trata quizás de otra cosa?... La amistad es la relación

más noble que pueda haber en los seres humanos.”

El último encuentro. Sándor Márai.

Page 6: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Agradecimientos

Mi más profundo agradecimiento a Alberto Castrillón, con su guía

emprendí un camino que ha dado lugar a este trabajo académico y continuará

como proyecto de vida.

Gracias a Daniela, David y Jhon, compañeros y amigos de la vida –con

todas las letras- que estuvieron presentes en los altibajos académicos y

emocionales de este proceso.

Gracias a Alba y Darleny, que me abrieron espacio en su cotidiano,

tanto para hacerme a una “oficina” para trabajar. A mi hermana Milena, por las

conversaciones en las largas noches. A mis compañeros del grupo de

investigación, por las sesiones de discusión en las que he aprendido tanto.

Aprender a pensar para

cambiar, ampliar fronteras, abrir

horizontes y estar dispuesto a la

transformación.

Entrega de juguetes. David Alfaro Siqueiros. 1961,

Óleo sobre madera.

Page 7: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

i

Resumen

En la contemporaneidad, presenciamos una crisis social, cultural,

económica, ambiental, de modelos ideológicos y el declive del proyecto

moderno. En distintos escenarios académicos, de instancias gubernamentales

y agenda social ha tomado fuerza el abordaje de estos temas, que requiere de

miradas multidisciplinares que posibiliten su entendimiento. Así pues, esta

investigación propone indagar por las condiciones de posibilidad de las

transformaciones en el espacio urbano y residencial de la ciudad de Medellín,

que conducen al predominio de un urbanismo neoliberal en la configuración

espacial de la ciudad contemporánea. Con la premisa de la condición de

posibilidad y potencia que representa la arquitectura y el urbanismo para la

materialización de los modelos económicos y por tanto, su rol fundamental en

la definición de las formas de vida, se analiza la relación entre el discurso y la

práctica y resalta la estrecha relación entre las disposiciones gubernamentales

y la producción de espacio urbano.

Se aborda desde el concepto de hábitat, las condiciones de vida

urbana, sus transformaciones en el último medio siglo ante los cambios de

lineamientos correspondientes al modelo liberal y neoliberal. Se identifican

cuatro discontinuidades que desde los modelos económicos transforman

procesos y tienen una expresión espacial y social en la ciudad. Por último, se

aborda el marketing urbano en la doble función de ser un elemento generador

de un hábitat neoliberal y paralelamente es una herramienta transversal en los

procesos de transformación identificados en las cuatro discontinuidades, lo que

hoy constituye un hábitat neoliberal en la ciudad de Medellín.

Palabras clave: Hábitat - Neoliberalismo - Espacio urbano - Gobierno

urbano - Urbanismo Social - Marketing urbano

Page 8: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

ii

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................ i

Lista de figuras .............................................................................................. iv

Lista de tablas .............................................................................................. vii

Introducción ................................................................................................. 2

I. Hábitat, modelo económico, espacio urbano. ................................. 7

1. Hábitat. .................................................................................................8

1.1. El concepto Hábitat .................................................................... 11

1.2. Panorama actual del hábitat ....................................................... 17

2. Modelo económico. ............................................................................ 20

2.1. Dos líneas del liberalismo ........................................................... 21

Puesta en práctica del liberalismo .................................................. 27

2.2. Retorno al laissez-faire ............................................................... 33

Estado gerencial ............................................................................ 37

Neoliberalismo en ejercicio ............................................................ 39

3. Espacio urbano. ................................................................................. 42

3.1. Reestructuración económica – industrial, la globalización y la

forma urbana ........................................................................................ 49

3.2. Reestructuración del mosaico social y la gubernamentalidad ..... 60

3.3. Reestructuración del imaginario urbano ..................................... 65

II. Panorama de la producción de espacio......................................... 79

1. Las formas de producción de vivienda desde la acción estatal. .......... 81

Vivienda para los trabajadores ....................................................... 83

Vivienda para el hombre nuevo ...................................................... 86

Vivienda para el consumidor .......................................................... 89

2. Periodos de la acción estatal en la producción de vivienda en

Colombia ................................................................................................... 92

Page 9: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

iii

Fase higienista de la vivienda social 1918-1942 ............................ 93

Fase institucional 1942-1965 ......................................................... 99

Fase de transición 1965- 1972 ..................................................... 103

Fase de las corporaciones de ahorro y vivienda 1972-1990......... 105

Fase subsidio a la demanda; 1991-2010 ..................................... 108

III. Discontinuidad entre modelo liberal y neoliberal. ...................... 121

1. El espacio urbano. Entre la fragmentación funcional y los

policentros ............................................................................................... 122

2. Vigilancia y control ............................................................................ 130

3. Estructura social. De la generación de clase media a la atención de la

pobreza extrema. .................................................................................... 136

4. Ideario de vida. De la Mejora constante de las condiciones de vida a la

mercantilización de la vida ...................................................................... 142

IV. Marketing urbano, gobierno neoliberal. ....................................... 149

1. Marketing urbano.............................................................................. 152

2. Posibilidad del marketing urbano en Medellín. .................................. 160

Imagen previa de Medellín ........................................................... 160

Modelo Barcelona ........................................................................ 164

3. Operación del marketing urbano en Medellín ................................... 171

Urbanismo social ......................................................................... 174

La nueva Medellín – Urbanismo cívico pedagógico ..................... 195

Bibliografía ............................................................................................... 212

Cibergrafía .............................................................................................. 216

Page 10: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

iv

Lista de figuras

Pág.

Ilustración 1. Escalas y relaciones del habitar _______________________ 13

Ilustración 2. Plano regulador para Roma, 1585-1590. Papa Sixto V. La

ilustración muestra el núcleo medieval, las murallas Aurelianas, las vías

trazadas en el renacimiento y las calles trazadas por Sixto V. ___________ 29

Ilustración 3. Esquema de intervención de París por el Barón de Haussmann,

1851-1870 ___________________________________________________ 30

Ilustración 4. Plan de León Jaussely para Barcelona 1900 _____________ 30

Ilustración 5. Ciudad del Rio. Plan Parcial La Gran Manzana de Simesa __ 59

Ilustración 6. Imaginario proyecto Parques del Rio ____________________ 69

Ilustración 7. Proyecto Parques del Rio ____________________________ 72

Ilustración 8. Plan de ensanche de Frankfurt 1926. Ernest May _________ 84

Ilustración 9. Vista aérea de la Siedlung Römerstadt __________________ 85

Ilustración 10. Espacios urbanos Siedlungen Römerstadt ______________ 86

Ilustración 11. Unité d´habitation Marsella, Le Corbusier _______________ 88

Ilustración 12. Sección de una vivienda de la Unite d´habitation Marsella __ 89

Ilustración 13. Young People’s Housing; car body type units on precast guts

___________________________________________________________ 90

Ilustración 14. Barrio Libertadores _______________________________ 116

Ilustración 15. Barrio Carlos E. Restrepo __________________________ 117

Ilustración 16. Nueva Villa del Aburrá _____________________________ 118

Ilustración 17.Ciudadela Nuevo Occidente _________________________ 119

Ilustración 18. Usos generales de la tierra, 1957. Oficina del Plano Regulador

__________________________________________________________ 124

Ilustración 19. Plan Voisin 1925. Diseño de Le Corbusier para París_____ 132

Ilustración 20. Circulación Ville Radieuse Panel 14 Le Corbusier _______ 133

Page 11: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

v

Ilustración 21. Índice gráfico de urbanizaciones, 1956. Oficina del Plano

Regulador. __________________________________________________ 143

Ilustración 22. Plano propuesto por Wiener y Sert para construir una Unidad

Vecinal Modelo, 1950. Plan Piloto de Medellín ______________________ 144

Ilustración 23. Fragmento de: La ciudad de la explosión urbana. Plano de

1970. ______________________________________________________ 161

Ilustración 24. Fragmento de: La ciudad comunicada y fragmentada. Plano de

1985. ______________________________________________________ 162

Ilustración 25. Barcelona enamora _______________________________ 165

Ilustración 26. Las Ramblas, Barcelona ___________________________ 166

Ilustración 27. Panorámica de Barcelona __________________________ 168

Ilustración 28. El Peix, escultura elaborada por Frank Gehry, ubicada al frente

del Hotel Arts. _______________________________________________ 169

Ilustración 29. Foto aérea Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor

__________________________________________________________ 172

Ilustración 30. Ubicación estratégica del barrio Moravia en la ciudad de

Medellín ____________________________________________________ 174

Ilustración 31. Distribución geográfica del Índice de Calidad de Vida (ICV) en

Medellín 2002 _______________________________________________ 177

Ilustración 32. Parque Biblioteca España __________________________ 178

Ilustración 33. Placa conmemorativa como inauguración del Parque Biblioteca

España, marzo 24 de 2007 _____________________________________ 180

Ilustración 34. Fachada deteriorada del Parque Biblioteca España, 2013 _ 181

Ilustración 35. Plancha 1 PUI Nororiental __________________________ 182

Ilustración 36. Imagen publicitaria Urbanismo Social. La transformación de

Medellín, obras que cambian la vida de las personas. ________________ 184

Ilustración 37. Botadero de basuras Moravia. Población en búsqueda de

reciclaje y comida en la basura __________________________________ 186

Page 12: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

vi

Ilustración 38. Pancarta resistencia de la comunidad del barrio Moravia a

proceso de reasentamiento _____________________________________ 191

Ilustración 39. Sector El Morro, barrio Moravia. mayo 2014 ____________ 192

Ilustración 40. En la presentación de la transformación de Medellín, sobre el

modelo Medellín. _____________________________________________ 194

Ilustración 41. Cinturón Verde Metropolitano CVM, escalas de intervención

__________________________________________________________ 197

Ilustración 42. Anuncio publicitario del proyecto Jardín Circunvalar ______ 199

Ilustración 43. Barrio La Cruz, polígono de intervención proyecto Barrios

Sostenibles _________________________________________________ 200

Ilustración 44. Barrio La Cruz, polígono de intervención proyecto Barrios

Sostenibles _________________________________________________ 202

Ilustración 45. Medellín, ciudad más innovadora del mundo ___________ 203

Ilustración 46. Las distintas ciudades dentro de la ciudad _____________ 204

Page 13: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

vii

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Fases de la actuación estatal en la producción de vivienda social en

Colombia ____________________________________________________ 92

Tabla 2. Resumen normativa fase higienista de la vivienda social en

Colombia ____________________________________________________ 97

Tabla 3. Resumen normativa fase institucional______________________ 101

Tabla 4. Resumen normativa fase transición _______________________ 104

Tabla 5. Resumen normativa fase corporaciones de ahorro y vivienda ___ 107

Tabla 6. Valor de asignación de Subsidio Familiar de Vivienda según ingresos

del grupo familiar y puntaje SISBEN ______________________________ 113

Tabla 7. Resumen normativa fase nueva legislación _________________ 113

Tabla 8. Relación normativa y espacialidades ______________________ 115

Tabla 9. Resumen de proyectos priorizados PPMIM _________________ 188

Tabla 10. Síntesis de las formas de materialización del neoliberalismo en

Medellín. ___________________________________________________ 205

Page 14: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación
Page 15: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

1

Page 16: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

2

Introducción

En la contemporaneidad, presenciamos una crisis social, cultural,

económica y ambiental, una crisis de los modelos ideológicos y el declive del

proyecto moderno que propende por el progreso de la humanidad, orientación

que puso en jaque al planeta como ente biótico. Un proyecto basado en la

explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

del capital con el detrimento del equilibrio y regeneración ambiental, así como

la profundización de problemáticas de desigualdad social producto de la

construcción de un hombre nuevo que excluye y elimina la diferencia, ejerce el

poder aniquilador en el débil.

Son múltiples las expresiones de esta crisis que afecta a toda la

población con alta visibilidad en la vida urbana, que a menudo se asocian a

problemáticas particulares, de escala local porque su manifestación es de

vivencia cercana y sin una evidente relación con procesos a una escala mayor.

A escala local, algunas de las manifestaciones de la crisis social se ven en

procesos de desalojo, reubicación, reasentamiento, desplazamientos por

distintos motivos, no sólo desplazamientos por violencia campo-ciudad, sino

también el desplazamiento por conflictos urbanos, bandas criminales,

extorsión, obra pública y/o por motivos económicos. En las últimas décadas,

en distintos escenarios académicos, de instancias gubernamentales y agenda

social ha tomado fuerza el abordaje de estos temas entendidos como procesos

de globalización y que para fines de comprensión de las problemáticas sociales

y ambientales es necesario aventurarse a halar de los hilos que atan la

manifestación de una problemática específica con los elementos explicativos,

causales o que posibilitan esa problemática desde otra escala, la global.

Surgen entonces múltiples preguntas a esta condición contemporánea

¿Por qué en una época en la que existe un flujo de capital elevado y constante,

Page 17: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

3

se agudiza más la pobreza y la miseria? ¿Por qué se dan estos procesos?

¿Cuál es la condición por la cual hoy en el medio urbanístico y arquitectónico

se habla de gentrificación?1 Muchas otras preguntas se pueden formular con

respecto a este tema de las condiciones de vida contemporánea, las cuales

suelen tener elementos en común tanto explicativos como causales.

Abiertamente se asocia esta problemática a procesos de globalización,

mercado, corrupción, políticas públicas excluyentes y decisiones

macroeconómicas, y presentan una alta complejidad para ser abordadas, más

si la intención es obtener una comprensión íntegra, se requiere una visión

multidisciplinar que identifique elementos transversales, así como las

relaciones entre los elementos constitutivos de la problemática.

Así pues, con el interés por realizar un acercamiento a una problemática

específica y con la comprensión del requerimiento de un abordaje

multidisciplinar, se propone abordar desde el concepto de hábitat, las

condiciones de vida urbana, sus transformaciones en el último medio siglo ante

los cambios de lineamientos del modelo económico. De este modo el objetivo

se traza en la indagación por las condiciones de posibilidad de las

transformaciones en el espacio urbano y residencial de la ciudad de Medellín,

que conducen al predominio de un urbanismo neoliberal en la configuración

espacial de la ciudad contemporánea.

El escenario planteado es propiamente indagar en la relación entre el

discurso y la práctica y resaltar la estrecha relación entre las disposiciones

gubernamentales y la producción de espacio urbano.

Los capítulos que se desarrollan a continuación, contienen uno de los

múltiples enfoques posibles a la reflexión de la relación directa, condición de

1 “Es la gentrificación, término que indica el recambio de la población de un área

mediante la introducción de grupos sociales superiores atraídos por intervenciones de

recuperación, tanto inmobiliarias como urbanas” (Amendola, 2000, pág. 29).

Page 18: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

4

posibilidad y potencia que representa la arquitectura y el urbanismo para la

materialización de los modelos económicos y por tanto, su rol fundamental en

la definición de las formas de vida. Es este un marco explicativo a las

condiciones de habitar contemporáneas, que se basa en los modelos de

gobierno correspondientes al liberalismo y el neoliberalismo, se ubica entonces

en la discontinuidad histórica de la producción espacial bajo los modelos

económicos mencionados, en la ciudad de Medellín.

El plan de navegación contempla cuatro momentos: primero, la

definición de las herramientas interpretativas, los conceptos que orientan y

enfocan los puntos de análisis de los procesos que han transformado el hábitat

al convertir en objeto de mercado la vida misma y en ella la ciudad, el espacio

urbano, por lo tanto los conceptos abordados son hábitat, los modelos

económicos de liberalismo y neoliberalismo y las transformaciones en la

producción del espacio urbano. La importancia de hacer un análisis de los

modelos económicos liberal y neoliberal radica en el entendimiento que estos

tienen una implicación mayor que la netamente económica, son modelos

Page 19: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

5

económicos, políticos, sociales y para el caso del neoliberalismo, con un

impacto directo en la construcción de la subjetividad de los individuos.

En un segundo momento, se encuentra una precisión contextual de las

condiciones disciplinares, de racionalidad y normativas que posibilitan y

caracterizan la producción espacial urbana y residencial que se analiza. En un

tercer momento, se presenta una apropiación y analítica específica con la

identificación de cuatro discontinuidades que desde los modelos económicos

transforman procesos y tienen una expresión espacial y social en la ciudad.

Por último, se habla del marketing urbano en la doble función de ser un

elemento generador de un hábitat neoliberal y paralelamente es una

herramienta transversal en los procesos de transformación identificados en las

cuatro discontinuidades, lo que hoy constituye un hábitat neoliberal en la

ciudad de Medellín.

Así pues, con el desarrollo de las temáticas se figura la relación

conceptual, contextual y analítica expresada en el siguiente esquema.

Page 20: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

6

Page 21: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

7

I. Hábitat, modelo económico, espacio

urbano.

En la cotidianidad vivimos sin ser totalmente conscientes del espacio y

entorno que habitamos, no evidenciamos la red de significados que

construimos en torno al lugar, a partir de los símbolos que imprime su hábitat

para cada uno, como la extensión de su cuerpo y ser. Reflexionar, hacer

consciencia y sensibilidad con el entorno, es decir, la relación con el hábitat,

contribuye al entendimiento de los fenómenos conflictivos propios de las

formas de vida contemporánea. En la actualidad, se evidencia que los

conflictos sociales, las condiciones precarias de habitar y la desigualdad en la

población mundial, en el caso colombiano por ejemplo, para evidenciar esta

situación se puede dar un vistazo a los registros del índice de GINI1, los cuales

presentan un seguimiento desde el año 1991, con un coeficiente de 51.3, luego

presenta un aumento progresivo hasta el año 2000 donde registra 58.68,

durante los primeros cinco años de la década se mantiene estable, pero al año

2006 registra un aumento considerable al 60.08, convirtiéndose en el pico más

alto registrado, en los años siguientes la tendencia es a la baja, para en el año

2013 registrar un coeficiente de 53.492 (Banco Mundial - Grupo investigación

1 “El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos

casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se

aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los

porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de

receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini

mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta,

expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice

de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100

representa una inequidad perfecta” Extraído del sitio web del Banco Mundial:

http://datos.bancomundial.org/ 2 Registro índice de GINI Colombia, 1991:51,3; 1992: 51,5; 1993: -; 1994: -; 1995: -;

1996: 56,9; 1997: -; 1998: -; 1999: 58,7; 2000: 58,7; 2001: 57,8; 2002: 58,3; 2003: 54,4;

Page 22: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

8

sobre el desarrollo, 2016). En consideración que de los países con registros,

la mayor concentración de altos índices de GINI se presenta en los países

centro y latinoamericanos.

Se puede afirmar que las problemáticas sociales actuales, antes

mencionadas, se producen por procesos desarrollistas de producción,

abordados desde la perspectiva económica del capital, procesos que han

transformado el hábitat al convertir en objeto de mercado la vida misma y en

ella la ciudad, el entorno y la vivienda. Por esto, el interés en el estudio crítico

de las doctrinas de gobierno liberal y neoliberal para aproximarse a las

implicaciones que estos producen en el espacio urbano, y así establecer un

enfoque al análisis de las transformaciones dadas en las últimas décadas en

las formas de habitar.

A continuación, se desarrollará el mapa conceptual con el cual se busca

establecer la interpretación analítica de la problemática de esta investigación

por la formación del hábitat en la ciudad de Medellín. Los conceptos a abordar

son: hábitat, liberalismo - neoliberalismo y espacio urbano. El concepto de

hábitat se aborda como base del análisis y la forma de entender la relación

hombre-espacio, los conceptos de liberalismo y neoliberalismo como enfoque

analítico y por último el concepto de espacio urbano que permite precisar el

escenario de enunciación en el cual se inscribe la problemática de esta

investigación.

1. Hábitat.

Si bien el concepto de hábitat es originario de la ecología y hace

referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un

organismo, especie o comunidad animal o vegetal, se entiende como el

2004: 56,1; 2005: 55; 2006: 60,1; 2007: 59,4; 2008: 56; 2009: 55,9; 2010: 55,5; 2011:

54,2; 2012: 53,2; 2013: 53,5. (Banco Mundial, 2016)

Page 23: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

9

espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de

manera tal que asegure su sobrevivencia.

Nos interesa en esta investigación explorar la apertura del concepto

para los campos de conocimiento de las ciencias sociales, la arquitectura y el

urbanismo, en los cuales se encuentra aún la base del concepto original en

tanto es el lugar y espacio propio de una especie de ser vivo en particular, el

hombre, no obstante adquiere una dimensión diferencial en tanto involucra las

condiciones de las relaciones humanas en las diferentes escalas de lo social a

lo individual como parte integrante del habitar humano. “[...] el exquisito hábito

de habitar, la prolongación de la piel en sábanas y trajes, el endurecimiento del

hábitat en muebles y muros” (Serres, 2011, pág. 4), como se puede entender

de la expresión del filósofo e historiador de las ciencias Michel Serres, el hábitat

no se limita a los condicionantes físicos o biológicos del hombre como especie,

sino a la dimensión social y subjetiva del hombre en su condición humana.

Preguntarse sobre el hábitat no radica en el plano de la obviedad, por

el contrario, abre las puertas a múltiples preguntas sobre lo conocido, las

lógicas relacionales introyectadas, sobre los sentidos que orientan el

encuentro, la comprensión, la previsión y la construcción de nuestros mundos,

las formas como, desde nuestra subjetividad nos aproximamos a éstos

mundos construidos, y a su vez, la forma como esos mundos construidos

generan transformaciones en nuestra construcción de subjetividad. En la

medida que las vivencias y experiencias particularizan la emergencia de un

hábitat habitado. Así pues, con el fin de comprender e investigar el hábitat en

la red de significados construidos por los seres que lo habitan, se presenta la

necesidad de hacer una interpretación desde diversas formas y enfoques de

conocimiento, promover la interdisciplinariedad, romper con la apropiación

exclusiva de los objetos de estudio por determinada disciplina al verse

abocadas a superar dicotomías y linealidades del pensamiento moderno, tales

como: particular-general, micro-macro, razón-emoción, objetivo-subjetivo.

Page 24: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

10

Si bien la relación entre disciplinas no siempre es clara en los sustratos

superficiales, se encuentra en la motivación del investigador elaborar un

relacionamiento pertinente , crítico y coherente para la comprensión de los

fenómenos sociales, ejemplos como: la lectura de hábitat desde el rastreo de

redes de comunicación, o la lectura del hábitat como espacio geográfico vivido,

el lugar y el territorio como un constructo social, el hábitat escenario donde lo

físico, ambiental, cultural, vivencial y lo político-institucional se imbrican, de

esta manera pone en diálogo las disciplinas.

De esta manera, se entiende en este proceso un cambio de las formas

tradicionales de acercamiento a los objetos de estudio y por tanto a las formas

de conocimiento, en tanto un fenómeno requiere de un abordaje distante de lo

descriptivo y taxonómico y más próximo a tejer las relaciones que se presentan

para hacerlo posible y en operación.

Ley del antiguo hábitat. Duras o suaves, las antiguas ciencias explicaban sus

leyes, describían sus detalles y sus paisajes, permitían intervenirlo, trazar en

él nuestra marca, en fin: explotarlo. Ley del nuevo hábitat. Suaves o duras, las

nuevas buscan comprenderlo, interpretar sus sumas y sus relaciones,

mantenerlo, cultivarlo para hacer de él nuestro hábitat, quiero decir: nuestro

simbionte. Comprender, algo más y mejor que explicar, describir las sumas y

las relaciones más de los detalles parciales; mantener, mejor y más que

intervenir; cultivar, no explotar (Serres, 2011, pág. 56)

Según lo enunciado por Serres, es ahora el tiempo de comprender e

interpretar las relaciones para allí encontrar la particularidad del hábitat. Es en

ese sentido que esta investigación pretende interpretar unas formas

particulares de producción de hábitat, realizar una aproximación a la

comprensión de la relación hábitat - espacio urbano - vivienda, desde la lectura

del hábitat habitado como materialización de un modelo económico y político.

Page 25: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

11

1.1. El concepto Hábitat

El hábitat humano hace referencia a una unión indisoluble entre el ser

y el espacio, no existe hábitat en ausencia de uno de estos, en palabras de

Serres, en el texto Habitar: “es suficiente revisitar el verbo habitar, cuyo sentido

reúne (acabo de decirlo), mezcla, fusiona, suelda una singularidad viviente y

una singularidad del mundo, dicho de otra manera: un ser y un ahí” (Serres,

2011, pág. 74). Al hablar del hábitat como un ser y un ahí, emerge la necesidad

de ampliar su sentido desde las relaciones recíprocas que se establecen entre

estos dos, el medio por el cual se mezclan, fusionan, de esta manera se define

con mayor precisión el concepto de hábitat.

Entonces, son tres los elementos constitutivos del hábitat: Ser, Ahí y las

relaciones que entre estos se establecen. El ser, el hombre construye su

subjetividad en el contexto cultural, social y económico en el cual esté inmerso

junto con el carácter, las decisiones, el quehacer cotidiano. El ahí, el espacio

que posibilita y da soporte a las relaciones producidas en él, desde la

privacidad e intimidad, en distintas escalas y dimensiones, varían los sentidos,

las magnitudes y los alcances según las relaciones que se generan en el

habitar. Se entiende las múltiples dimensiones del espacio: físico, geométrico,

arquitectónico, geográfico, antropológico, existencial, perceptual, el espacio

construido socialmente, temporal que conserva cierta carga histórica, proceso

que acontece material y socialmente.

No hay hábitat genérico al estar formado de múltiples relaciones, que

se pueden dar del tipo incluyente, excluyente, solidaria, coexistente, armónica,

conflictiva, violenta y todas aquellas que den forma a la interacción de diversas

variables que las hacen posibles. Entre las variables: la geografía, el

pensamiento, imaginarios, materialidad, objetos, acciones y prácticas de los

seres individuales y sociales que en él confluyen. El ser y el ahí en relación

constante, constituyen el hábitat.

Page 26: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

12

Serres habla de la singularidad, del hecho singular que es el hombre,

el espacio y el hábitat. Su marco explicativo da cuenta de tres hábitats o

lugares de origen: en, fuera, por; el interior, el exterior y el paso a través de un

umbral. Dicho de otro modo, la condición multiescalar desde la cual se

desarrolla el habitar.

Para una comprensión de lo multiescalar es preciso aclarar que tanto

el ser como el ahí no son estáticos en un solo ámbito, por el contrario, son

dinámicos. Así pues, el ser se mueve entre los ámbitos del sujeto individual,

colectivo y social, en un contexto de etnia, grupo, afinidad y sociabilidad, en el

contexto cultural, cumple unos roles sean familiares, cívicos, citadinos y

ciudadanos, no excluyentes entre ellos, propios del mismo ser pero fluctuantes

según las situaciones del cotidiano lo requieran, es decir, un ser particular

transita entre las situaciones que van desde lo íntimo hasta lo social, en donde

asume distintos aspectos desde la particularidad del individuo hasta las

generalidad de un grupo social. Caso parecido ocurre en el término del ahí,

dinámicas globales, continentales, nacionales, regionales, locales, barriales o

domésticas si al espacio geográfico nos referimos, si es el caso del espacio

temporal, desde acontecimientos cotidianos hasta de larga cronología en el

tiempo del hombre. Los fenómenos del habitar no se limitan exclusivamente a

la relación directa de un ser con su espacio próximo, corresponden también a

los múltiples relacionamientos multiescalares que se dan de forma simultánea,

es una interpretación que dista del entendimiento del hábitat como proceso

lineal.

Otra forma de entender los procesos multiescalares, y las relaciones

ser-ahí, se puede extraer del planteamiento del arquitecto Alberto Saldarriaga

Roa en su texto Habitabilidad, las escalas que expone como forma de entender

las relaciones del habitar son: macrocosmos, microcosmos, la sociedad y el

individuo. El Macrocosmos entendido como el universo, depende de sí mismo

o de su participación (hipotética) en un todo mayor, sus elementos son

Page 27: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

13

organizadores del conocimiento de formas diversas. El Microcosmos,

dependiente del macrocosmos desde el exterior, representado en el planeta,

al interior es ordenador de la materia inerte y el mundo biótico con sus

principios y leyes. La Sociedad humana, por su parte depende externamente

de las condiciones bióticas, por tanto del microcosmos, mientras que al interior,

regula sus propias relaciones a través de la cultura, ideología y la técnica. Por

último, el Individuo, en sus relaciones depende tanto del mundo natural como

del social y a través del carácter organiza su dependencia, la relación del

interior al exterior por medio de la participación en los eventos humanos

(Saldarriaga Roa, 1979, pág. 25).

Ilustración 1. Escalas y relaciones del habitar

Fuente: Reelaboración a partir del gráfico original del libro Habitabilidad. Alberto Saldarriaga Roa, 1979.

De este modo, el entendimiento del mundo hace parte de una unidad,

en donde las relaciones que se establecen entre el ser y el ahí es el foco de

nuestra atención, entre la singularidad del ser ubicado en una singularidad de

espacio, como lo plantea Serres: “habitar hace cohabitar una singularidad de

Page 28: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

14

especie en, sobre o con una singularidad de espacio. Habitar o estar en el

mundo: una singularidad del ser encuentra una singularidad en el mundo, allí

se coloca, se reposa, se acuesta, se une de cuerpo y de alma. Acreción de dos

excepciones, coalescencia de dos sustancias, mezcla, enlace” (Serres, 2011,

pág. 71). La forma en que se mezcla, enlaza, fusiona, es la particularidad, el

fenómeno de relacionamiento que se busca comprender, evidenciar y resaltar

en los fenómenos de la cotidianidad y que construyen la visión de mundo. A su

vez, la comprensión de la particularidad del hábitat permite su uso en el sentido

de la proyección, en la medida que la comprensión brinda como herramientas

e insumos las características y elementos esenciales de relacionamiento de un

fenómeno y hábitat particular, que posibilitan la proyección para su

modificación, transformación o planificación.

Se entiende en los procesos multiescalares la relación próxima del ser

individual con su espacio más próximo, es la relación que constituye el habitar

íntimo, del cuerpo con su primera capa externa. En el cuerpo humano, la piel

es el punto de contacto entre la materialidad interna y el exterior, la piel es la

membrana protectora, el envolvente del organismo del medio que lo rodea y a

la vez opera como mediador, comunicador con lo que le es externo y establece

una relación bidireccional de aprovechamiento y beneficios. La funcionalidad

no es el único papel que la piel cumple, se desenvuelve en diversas

dimensiones como la biológica, sensible, social y cultural, en analogía con el

hábitat que se desenvuelve en la trama de dichas dimensiones, envolvente del

ser, expresión del pensamiento al interior de unidades sociales y culturales, al

tiempo que el entorno exterior influye al interior, marcándolo de forma única

por su forma biótica.

Habitar, es decir abrigar; encontrar o construir un tejadillo bajo el viento, contra

él y la lluvia, cerrarlo lo mejor posible, e instalar allí al menos una estufa, al

menos una manta. Habitar: ponerse una segunda piel, el hábito, sobre la

primera, nuestro hábitat natural. La segunda fue durante mucho tiempo la piel

Page 29: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

15

de otro animal. Conservar nuestra temperatura nos obliga, bajo pena de

muerte, a encontrar esa piel, una caverna, o a construir un techo protector

(Serres, 2011, pág. 44).

El hábitat como la membrana, umbral, la piel que separa y a la vez

comunica el interior del exterior, lo privado de lo público, es una extensión del

hombre, su nicho, una demarcación de territorio que se adapta a las

condiciones y deseos. El hábitat expresa una visión de realidad de quien la

observa, la transforma y moldea a sus expectativas y necesidades, sean

técnicas, sociales o culturales. Por otra parte, el entorno como materialidad

física, en sí misma no constituye el habitar aunque si tiene factores

estructurantes como la geografía y el clima, pero es la relación entre los

elementos constitutivos y los seres que lo habitan los que llenan de significante

para construirlo.

Llenar de significantes es expresión de apropiación, se apropia por

medio de la técnica, el comportamiento y la cotidianidad, la relación entre éstos

y representación de un hecho o evento en un símbolo para más de un

habitante. Así pues, el hombre con el uso de la técnica adapta su entorno no

sólo en búsqueda sólo de una comodidad física, sino también como expresión

simbólica de conductas y comportamientos sociales, en palabras del doctor en

las ciencias e historiador André Leroi-Gourhan:

La organización del espacio habitado no es solamente una comodidad técnica;

es al mismo título que el lenguaje, la expresión simbólica de un

comportamiento globalmente humano. En todos los grupos humanos

conocidos, el hábitat responde a una triple necesidad: la de crear un medio

técnicamente eficaz, la de asegurar un marco al sistema social y la de poner

orden, a partir de allí, en el universo circundante. La primera de esas

propiedades corresponde a la estética funcional y ha sido abordada

anteriormente: todo hábitat es evidentemente un instrumento y, por este hecho

Page 30: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

16

está sometido a las reglas de la evolución de las relaciones de la función y la

forma (Leroi-Gourhan, 1971, pág. 311).

Entonces, apropiarse de un hábitat se efectúa en la medida que el ser

individual o social se representa en él, la imagen de su interior en

reconocimiento de su individualidad se refleja en los otros y en el exterior que

lo envuelve, como también la imagen de los otros y el entorno en él. Al hablar

de un hábitat habitado, debe referirse al hombre, al cuerpo, a las relaciones

entre el individuo y el ser social, relaciones expresadas en la configuración de

su espacio, la relación directa del sujeto en la conformación de su hábitat

inmediato es un medio de satisfacción más adecuado para sus demandas,

estéticas y prácticas.

Si bien las relaciones humanas cada vez más se orientan hacia lo

volátil, como lo expresa Serres, “donde se multiplican los intercambios, donde

cada quien habitará el movimiento mismo del viaje, y a veces en el aire, donde

la información verdadera, rara, se vuelve el primer valor y rapidísimo” (Serres,

2011, pág. 7). Los intercambios y las formas de relacionamiento y apropiación

del hombre en el espacio están representadas en un sistema ordenado, en

términos del sociólogo Piere Bourdieu, el concepto habitus.

El concepto de habitus se convierte en la estructura, que organiza las

prácticas y la percepción de las prácticas, a su vez es lo estructurado, el

principio de división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo

social, también producto de la incorporación de la división de clases. El objetivo

de Bourdieu es superar la disyuntiva entre subjetivo y objetivo del análisis de

la vida social, con la construcción de nuevos instrumentos conceptuales que

integren tal disyuntiva y tratar los hechos sociales como relaciones, lejos de la

objetivación. Es así como llega al concepto habitus, entendido como

disposición durable e incorporada en los individuos y grupos de individuos,

como un sistema de disposiciones adquiridas, permanentes y transferibles,

Page 31: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

17

que generan y clasifican acciones, percepciones, sentimientos y pensamientos

en los agentes sociales de una cierta manera, generalmente escapando a la

conciencia y a la voluntad. El habitus es el punto de encuentro entre las

prácticas construidas colectivamente en el tiempo y las prácticas individuales,

estas últimas en estrecha relación, al mismo tiempo que son representadas

como variaciones de las prácticas colectivas (Bourdieu, 1992).

Así pues, la apropiación del hábitat se produce en la acción o

relacionamiento del hombre por medio de sus prácticas en su entorno. Postura

que es abordada por diferentes autores como el filósofo Henri Lefebvre, el cual

se refiere al habitar y la apropiación de la siguiente manera:

[...] habitar, para el individuo o para el grupo es apropiarse de algo. Apropiarse

no es tener propiedad, sino hacer su obra, modelarla, formarla, poner el sello

propio… Eso cierto tanto para pequeños grupos, por ejemplo, la familia, como

para grandes grupos sociales, por ejemplo quienes habitan una ciudad o una

región. Habitar es apropiarse de un espacio; es también hacer frente a los

constreñimientos, es decir, es el lugar del conflicto, a menudo agudo entre los

constreñimientos y las fuerzas de apropiación (Lefebvre, 1975, pág. 210).

En consecuencia, la referencia a un hábitat trae consigo la carga de las

subjetividades, las características espaciales y la particularización dada por las

formas de relacionamiento allí presentes, a modo de apropiación como acción,

obra, modelado, intervención y prácticas de comportamiento a término de

habitus. De esta manera, hablar de hábitat sobrepasa las fronteras

disciplinares, en búsqueda de un entendimiento amplio de la complejidad que

es el habitar humano.

1.2. Panorama actual del hábitat

La pregunta por el hábitat humano desde el proyecto de la modernidad,

se entiende como un proceso que inicia en el siglo XIV y produce profundas

Page 32: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

18

transformaciones y cambios en la sociedad, en los modos de producción, en

todos los campos de conocimiento, así como en lo epistémico. El proyecto de

la modernidad es la promesa de libertad del hombre nuevo, al que se le ha

abierto por primera vez un espacio antropológico y político-social. Al mismo

tiempo que el proyecto moderno propende la libertad, consolida un fondo

basado en la disciplina, el funcionamiento disciplinado de la sociedad por

medio de diferentes dispositivos, el encausamiento de la conducta, la moral, la

vigilancia, la espacialidad.

Para el filósofo Michel Foucault, en el texto Las palabras y las cosas, la

modernidad es la emergencia de una nueva figura en la historia, que se

condensa en el hombre que vive (en términos biológicos), trabaja y habla. Vive

en sentido y fin último de mantener el cuerpo sano, fuerte, formado, moldeado

para el trabajo, el trabajo da sentido a la utopía del mejoramiento continuo de

las condiciones de vida por medio de la adquisición de bienes y servicios que

no sólo satisfacen necesidades de sobrevivencia sino satisfacciones

perceptuales, emocionales y de estatus social, y habla para dar sentido al

relacionamiento social, la producción de significado, pertenencia y arraigo

(Foucault, 1968). Si bien, una de las preocupaciones del proyecto moderno es

mantener el cuerpo sano, cobra importancia el encausamiento de ese cuerpo,

su disciplinamiento para disponerlo al trabajo y conservarlo inmerso en el

encadenamiento del sistema productivo, intención que se logra por medio de

la biopolítica, definida por Foucault como: “la proliferación de las tecnologías

políticas que actúan sobre el cuerpo, la salud, las formas de alimentarse y de

alojarse, las condiciones de vida, sobre todo el espacio cotidiano a partir del

siglo XVIII” (Foucault, 1979).

Ahora bien, los términos en que el cuerpo se disciplina es por coerción,

el control detallado de los movimientos, tiempos y actitudes, sean de las

actividades productivas, educativas o cotidianas, que llevan a una docilidad-

utilidad del cuerpo. En ese sentido, se hace una reflexión por los espacios que

Page 33: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

19

habita el hombre, sobre las condiciones óptimas de los espacios para cumplir

el fin último en ese hombre nuevo, el cuerpo sano. En particular, la vivienda

definida como un espacio de cotidianidad y de educación, lleva a reflexionar

sobre lo que significa el diseño al detalle de los elementos y su disposición en

el espacio, bajo el enfoque de la función, de la relación hombre-espacio como

un engranaje, parte de un mecanismo que hace funcionar una máquina, rasgos

que recoge los lineamientos de los estilos arquitectónicos y urbanísticos

desarrollados desde el siglo XVIII, donde el control, la vigilancia y la jerarquía

definen la forma de habitar.

Los avances técnicos y tecnológicos desarrollados en los sistemas

constructivos, sin duda propician nuevas formas y establecen una relación

distinta entre cuerpo y espacio. Lo que centra el análisis en el asunto, de cómo

las formas espaciales adoptadas para el espacio urbano y la vivienda

responden a dispositivos de disciplinamiento, impuestos y trasmitidos por los

estilos arquitectónicos, como mecanismo de gobernabilidad, en la medida que

una espacialidad logra materializar intensiones de conducta que moldean la

subjetividad del hombre. Por tanto, se establece un relacionamiento particular

del hombre y su espacio, que constituye el hábitat en la contemporaneidad.

Para evidenciar las formas espaciales que materializan el gobierno del

cuerpo y conducta del hombre, se hace necesario indagar por el modelo que

dirige una u otra intención de uso o manejo del cuerpo. Es decir, hace falta

conocer el para qué se gobierna el cuerpo, cuál es el objetivo y lo que se

pretende conseguir con el encausamiento de la conducta, y es allí adonde el

modelo económico aparece. En la sociedad, el modelo económico lleva la

batuta en la dirección de las relaciones sociales, es en este donde se encuentra

la esencia y particularidad de las relaciones sociales, dirige las lógicas de

comportamiento y traza los fines de la sociedad. En ese sentido, el hábitat

humano desde el siglo XVIII hasta la actualidad, se constituye, conforma y

Page 34: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

20

moldea en consecuencia de los modelos económicos del liberalismo y el

neoliberalismo.

2. Modelo económico.

Con el propósito de entender las transformaciones en el espacio urbano

de la ciudad contemporánea y principalmente de la ciudad de Medellín, sería

un desacierto pensar que a cada doctrina de gobierno inequívocamente le

corresponde un modelo de ciudad. Pero si está claro que en el palimpsesto de

la producción del espacio de la ciudad se materializan ideologías y se ve

representada la sociedad que las produce. Se pretende entonces hacer un

acercamiento, a través de los modelos liberal y neoliberal, correspondientes

estos a los modelos en operación desde el siglo XVIII, para el entendimiento

de la producción de espacio de la ciudad contemporánea. Para empezar, es

necesario aclarar los postulados y lineamientos de estas doctrinas, así como

sus diferentes momentos o corrientes. La base de este acercamiento es el

análisis realizado por sociólogo Christian Laval y el filósofo Pierre Dardot en el

texto La nueva razón del mundo.

La tesis de los autores mencionados se basa en el abordaje del

neoliberalismo no como un heredero, una superación o un desvío del

liberalismo, sino como un modelo distinto que plantea una pregunta por ¿cómo

hacer del mercado el principio de gobierno de sí? Una pregunta distinta a la

planteada anteriormente sobre los límites al gobierno político, pregunta que

presentó respuesta de diferentes enfoques, así, en el mercado (Adam Smith),

los derechos (John Locke) o el cálculo de utilidad (Jeremy Bentham). La

premisa es considerar el neoliberalismo como racionalidad gubernamental,

donde el mercado es la norma general y suprema que rige a la sociedad en

pleno, desde el poder del Estado hasta la conducta del sujeto particular (Laval

& Dardot, 2013).

Page 35: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

21

En el texto de Laval y Dardot se construye una analítica de las

características no sólo desde los dos modelos económicos y políticos, sino

también una lectura social y antropológica que se develan en el paulatino paso

del liberalismo al neoliberalismo, no como un cambio abrupto, sino el proceso

de cambio, se ubica en la discontinuidad histórica que inicia a finales de la

década de 1920 con los primeros planteamientos teóricos y en su paulatina

instauración en práctica en la década de 1980 en Estados Unidos e Inglaterra.

En Colombia, la puesta en práctica es un poco más tardía hacia la década de

1990. Lo que se entiende como liberalismo se presenta en dos líneas: primer

liberalismo (Herbert Spencer) y el ordoliberalismo (J. M. Keynes). El

neoliberalismo por su parte, conocido como el retorno al laissez-faire3presenta

un componente de suma importancia en la aproximación a la producción del

espacio urbano y residencial y es el rol del Estado y su funcionamiento en un

sistema gerencial. A continuación, desarrollo del tema.

2.1. Dos líneas del liberalismo

En el marco del primer liberalismo del siglo XVIII, la preocupación

principal es la definición de los límites de la intervención del Estado y cómo a

través de las leyes se busca orientar, estimular y combinar los intereses

individuales para hacer que sirvan al bien general. Es precisamente la

definición de la intervención del Estado lo que sentencia el declive del

liberalismo, al no lograr establecer los límites de esta intervención entre el

laissez-faire y la intervención directa en la cual el Estado es el garante de los

medios por los cuales cada individuo puede realizar su propio proyecto. En la

búsqueda de la medida de intervención, se reconocen dos tipos de liberalismo:

3 Expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar». Se refiere a la completa

libertad en la economía. Adam Smith es quien desarrolla ampliamente esta teoría

económica, o teoría del libre mercado. En la cual el Estado cualquiera que fuere no

realiza intervención alguna en el mercado.

Page 36: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

22

el primero, aquel liberalismo que promueve la libertad individual como fin

absoluto, cercano al dogmatismo laissez-faire. El segundo, aquellos

reformadores sociales, quienes enuncian el ideal del bien común.

De la primera corriente del liberalismo, el sociólogo Herbert Spencer

desarrolla su trabajo basado en la teoría de la evolución del naturista Charles

Darwin, «El origen de las especies», establece que las relaciones sociales

también están sujetas a la selección natural. Spencer indica el paralelo entre

la evolución económica y la evolución de las especies, «la supervivencia de los

más aptos». En términos de la evolución económica, no es la herencia

selectiva que se presenta en el mundo de las especies, sino el enfrentamiento

de clases sociales, esta línea de pensamiento se le ha llamado Darwinismo

social, denominación luego cuestionada como impropia, puesto que el mismo

Darwin consideraba que en el relacionamiento de los hombres hay prevalencia

de instintos sociales capaces de neutralizar los efectos de eliminación de la

selección natural sobre los no aptos. (Laval & Dardot, 2013, pág. 45). Al seguir

esta corriente se encuentra la base de uno de los ideales fuertes del

liberalismo, el principio del progreso de la humanidad, en tanto que los

individuos que no desarrollen las condiciones de asimilación de la competencia

económica (propicia un desplazamiento de la división del trabajo) como lucha

general, serán abandonados a su suerte por el propio funcionamiento del

mercado.

En la segunda línea del liberalismo, se encuentra el socialismo liberal.

Esta línea apunta al control de las fuerzas económicas a través de la

intervención política del Estado, como regulador y función fundamental de

redistribución. Hace referencia al nuevo liberalismo en el cual se reconoce al

economista J. M. Keynes, un nuevo liberalismo que permite la intervención del

Estado cuando fuese necesaria, contrario al laissez-faire. Según los partidarios

de las reformas sociales, los derechos a la propiedad y la libertad de comercio,

no son fines por sí mismos, sino uno entre diferentes medios para su

Page 37: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

23

adquisición. Los reformistas también considerarían la lucha contra el

individualismo en los mecanismos económicos y sociales y mediante la

legislación el Estado asegurará a cada uno los medios para la realización de

los proyectos particulares.

Para el científico social Karl Polanyi, durante el siglo XIX el liberalismo

tuvo la doble acción, creando mecanismos de mercado al tiempo que realizó

intervenciones en favor de las reformas sociales. Así Laval y Dardot recogen

su postura en este sentido,

K. Polanyi muestra que la puesta en marcha de los factores económicos es la

condición de crecimiento capitalista. La revolución industrial tuvo como

condición la constitución de un sistema mercantil en el que los hombres deben

concebirse a sí mismos, «aguijoneados por el hambre», como vendedores de

servicios para poder adquirir los recursos vitales mediante el intercambio

monetario. Para que esto sea así, es preciso que la naturaleza y el trabajo se

conviertan en mercancías, que las relaciones que el hombre mantiene con sus

semejantes y con la naturaleza adopten la forma de relación mercantil. Para

que la sociedad entera se organice de acuerdo con la ficción de la mercancía,

para que se constituya en una gran máquina de producción y de intercambio,

la intervención del Estado es indispensable, no sólo en el plano legislativo para

fijar el derecho a la propiedad y el contrato, sino también en el plano

administrativo para instaurar en las relaciones sociales múltiples reglas

necesarias para el funcionamiento del mercado de la competencia y hacerlas

respetar. El mercado autorregulador es producto de una acción política

deliberada, uno de cuyos teóricos principales fue precisamente, según Polanyi,

J. Bentham (Laval & Dardot, 2013, pág. 57)

Opera bajo un sistema de Estado administrativo que protege a la

sociedad del mercado, a través de mecanismos legislativos. Esta forma de

acción Estatal se presenta como una tercera vía, la del funcionamiento

legislativo del mercado, originado en respuesta a los efectos causados por el

contra-movimiento de protección de la sociedad, estos incentivaron por un lado

Page 38: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

24

el proteccionismo comercial nacional y por el otro proteccionismo social, este

doble movimiento obliga al Estado a establecer límites al mercado.

El término de ordoliberalismo se debe a la prevalencia del orden

constitucional y procedimental que según sus teóricos se encuentra en las

bases de la sociedad y de la economía de mercado, es ésta la forma alemana

del neoliberalismo. Estos le atribuyen la individualización y ruptura de vínculos

sociales al crecimiento del poder del Estado, critica al nazismo como búsqueda

del domino total de la sociedad con la obligación del individuo a obedecer la

planificación. No es la economía de mercado la responsable del individualismo.

Hay en esta corriente una legitimación no solo del Estado por la economía,

sino también de la autoridad política por su «misión social», es así como

convergen en ésta consideraciones morales y sociales que caracterizan la

doctrina. Es la preocupación entonces al encontrarse en una sociedad

desvinculada, lo que desarrollaría el economista Wilhelm Röpke como la

generación por parte del Estado de una política que se adapte a los nuevos

marcos sociales, pero que tenga como objetivo conciliar la economía de

mercado con la vinculación de los individuos a círculos sociales próximos como

comunidad (Laval & Dardot, 2013, pág. 109).

Cabe anotar la creencia de los ordoliberales en la superioridad de la

economía de mercado en la medida que es una organización capaz de

funcionar y es digna con el hombre, entendiéndose la dignidad del hombre

como dejar libres a los individuos para que conduzcan su vida como les plazca.

Su visión del Estado es el generador de una política estructural que tiene como

objeto la libre competencia. Así pues, la economía se institucionaliza a través

de una constitución económica que tiene seis principios constitucionales:

principio de la estabilidad de la política, principio de la estabilidad monetaria,

principio de los mercados abiertos, principio de la propiedad privada, principio

de la libertad de los contratos y principio de la responsabilidad de los agentes

Page 39: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

25

económicos4 (Laval & Dardot, 2013, pág. 111). La política reguladora para los

ordoliberales tiene como objeto evolucionar hacia el orden de la competencia

las estructuras existentes, mediante la policía de los mercados se liberan los

obstáculos al desarrollo del mercado, en tanto la libertad de consumo y la

libertad de producción son derechos fundamentales en la mente del individuo.

La legislación de la política social debía ser mínima en cuanto a la protección

de los trabajadores que permite seguir el funcionamiento del mercado en el

que todos deben ser incluidos y los más débiles obtienen las condiciones

básicas para su adaptación. Así, sus principios generales:

El progreso social pasa por la constitución de un «capitalismo popular» basado

en la estimulación de la responsabilidad individual mediante la constitución de

«reservas» y la creación de un patrimonio personal obtenido mediante el

trabajo. L. Erhard lo explica sin ninguna ambigüedad: «Los términos libre y

social son equivalentes [...]; cuánto más libre es la economía, más social se

vuelve y mayor es el provecho para la economía nacional»5. De donde nacerá

todo el progreso social es de la libre competencia: «el bienestar para todos y

el bienestar mediante la competencia» son sinónimos6. En materia de política

social, hay que rechazar, por lo tanto, el principio indiscriminado de la

protección de todos. El valor ético está en la lucha de la competencia, no en la

protección generalizada del Estado providencia, «en el que cada uno mete la

mano en el bolsillo de su vecino»7 (Laval & Dardot, 2013, pág. 121)

En términos de la política de sociedad, se enuncia para el

funcionamiento del mercado la separación entre Estado, economía y sociedad

de modo que la economía se apoye en la sociedad que gestiona sus formas,

4 Sylvain Broyer, «Ordnungstheorie et ordolibéralisme: les lessons de la tradition. Du

caméralisme á l´ordolibéralisme: ruptures et continuités?», en P. Commun,

L´Ordolibéralisme allemand, op. Cit., pás. 98, nota 73 5 Citado por H. Tietmeyer, Économie sociale de marché et stabilité monétaire, op. Cit.,

pág. 6. 6 L. Erhard, La Prospérité pour tous, op. cit., pág. 3. 7 Ibid., pág. 133.

Page 40: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

26

valores y deseos a modo de costumbres ligadas al mercado. Así, la

competencia es la norma de las relaciones sociales. Esta vía surge del

reconocimiento de la ceguera que el antiguo liberalismo presenta hacia el

vínculo social, por tanto define las condiciones sociales de funcionamiento y

establece las reformas para que el sistema de la competencia se instaure, esto

mediante la política de sociedad que, ajeno al colectivismo busca la

transformación de la sociedad hacia la competencia.

La pequeña empresa como remedio a la proletarización. Corresponde

esto a la política de sociedad que busca desproletarizar a la población de forma

que los acerque a las condiciones de vida de la sociedad burguesa, por medio

no de la destinación de seguros sociales del Estado, sino a través de la

adquisición de propiedad, ahorros y producciones independientes que les

garantice solventar las necesidades de sostenimiento a las familias, cabe

aclarar que esta intención por la desproletarización se enmarca en condiciones

de pequeñas empresas y más aún el regreso al campesinado como forma de

producción, que genera arraigo y estabilidad, diferente al efecto de la

industrialización que movilizó grandes masas de población hacia las urbes, en

condiciones de desarraigo, inestabilidad y dependencia.

La proletarización significa que hay hombres que caen en una situación

sociológica y antropológica peligrosa, caracterizada por la falta de propiedad,

la falta de reservas de toda clase (incluyendo los vínculos de la familia y de la

vecindad), la dependencia económica, el desarraigo, la viviendas masificadas

como cuarteles, la militarización del trabajo, el alejamiento de la naturaleza, la

mecanización de la actividad productiva, en suma, una desvitalización y

despersonalización generalizada (Röpke, 1944, pág. 230).

Así, la desproletarización busca individuos independientes provistos de

propiedad, producción y habitación, no sin esto implicar que sea el Estado el

proveedor de estas condiciones, por el contrario, es por la consecución

individual o familiar de los recursos para auto proveer la propiedad.

Page 41: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

27

Según W. Röpke, el neoliberalismo es un proyecto social para el orden

de la economía de los hombres libres, “sólo se es libre si se es propietario,

miembro de una comunidad familiar, empresarial y local, capaz de contar con

solidaridades de proximidad (familia, amigos, colegas), y si se tiene la

suficiente energía como para hacer frente a la competencia generalizada”

(Laval & Dardot, 2013, pág. 129). La tercera vía se ubica en un punto

intermedio entre el laissez-faire del darwinismo social y el Estado social

protector del individuo, se ubica en la idea de la responsabilidad individual en

la que a mayor intervención del Estado, menos será el interés del individuo de

conseguir las cosas por sus propios medios. Se define como un «liberalismo

sociológico constructor» en el cual el ejercicio de la gubernamentalidad recae

sobre el individuo, posibilitándole la ordenación de su propia vida para que sea

ejercida como hombre libre, es decir, a través de la propiedad, la familia,

ahorros y funcione como empresa y gobierno de sí. El individuo deberá

interiorizar para sí las formas de funcionamiento de la empresa, como forma

de funcionamiento de sí.

Puesta en práctica del liberalismo

La puesta en práctica del modelo del liberalismo se posibilita en el

escenario de la revolución industrial, la cual suscita grandes transformaciones

en todos los ámbitos imaginables, para los principales pensadores de este

tema, así como lo expresa el comentarista político Walter Lippmann, el

liberalismo es la filosofía misma de la revolución industrial, con el acelerado

cambio en las formas económicas, políticas y mercantiles, es inevitable el

cambio en las formas sociales y culturales. Las nuevas formas de mercado y

de producción generan espacialidades que también se transforman, como muy

bien lo expone el filósofo y economista Jeremy Bentham en el diseño del

Page 42: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

28

panóptico8, los modelos económicos (y de producción) se corresponden con el

espacio. El espacio producido que sigue los requerimientos de la doctrina

liberal, son espacios concebidos para la masificación de la producción, de un

hombre entrenado y dispuesto para el trabajo en el que reconoce una

estructura jerárquica y su vigilancia constante.

El diseño del panóptico, es un modelo espacial abierto, monocéntrico,

liviano para el control y vigilancia omnipresente, que permite con pocos vigías

mantener la conducta disciplinada en una amplia área y sujetos. A diferencia

de las estructuras de dominio desarrolladas hasta entonces, el modelo del

panóptico como instalación de disciplina no se limitó a las instituciones

carcelarias, sino que se implementó primero en fábricas, luego hospitales,

manicomios, cuarteles, escuelas, instituciones de administración pública y

posteriormente se implementa en el espacio urbano. La lógica del control se

esparció de manera capilar en la sociedad bajo la forma de ejes urbanos

radiales, diagonales y la jerarquía vial.

8 Arquitectura carcelaria diseñada por Bentham. Michel Foucault, quien retoma el

diseño del panóptico para desarrollar un profundo estudio de la sociedad, en entrevista

con Jean-Pierre Barou describe el panóptico de la siguiente manera: El principio era:

en la periferia un edificio circular; en el centro una torre; ésta aparece atravesada por

amplias ventanas que se abren sobre la cara interior del círculo. El edificio periférico

está dividido en celdas, cada una de las cuales ocupa todo el espesor del edificio.

Estas celdas tienen dos ventanas: una abierta hacia el interior que se corresponde con

las ventanas de la torre; y otra hacia el exterior que deja pasar la luz de un lado al otro

de la celda. Basta pues situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda

un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un alumno. Mediante el efecto de

contra-luz se pueden captar desde la torre las siluetas prisioneras en las celdas de la

periferia proyectadas y recortadas en la luz. En suma, se invierte el principio de la

mazmorra. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra que en

último término cumplía una función protectora. Veáse en: Foucault, M. (1978). El ojo

del poder. Genealogía del poder. (J. P. Barou, Entrevistador, j. Varela, & F. Alvarez-

Uría, Traductores) Madrid: La Piqueta.

Page 43: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

29

Ilustración 2. Plano regulador para Roma, 1585-1590. Papa Sixto V. La ilustración muestra el núcleo medieval, las murallas Aurelianas, las vías trazadas en el renacimiento y las

calles trazadas por Sixto V. Fuente: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.059/473

Esta lógica se arraiga profundamente en la planeación urbana hasta

considerarse como una buena práctica. Una de las primeras representaciones

del modelo panoptical en el espacio urbano es el plan para Roma del papa

Sixto V, en el cual, bajo el principio de la omnipresencia de Dios y supremacía

de la religión católica en la vida, planteó unir con calles rectas los principales

espacios religiosos de la ciudad, así pues las calles sirven de corredores por

los cuales los habitantes circulan, observados por los ministros de Dios en la

tierra –sacerdotes-, representados en las iglesias y monumentos religioso que

rematan estas calles.

Otros dos proyectos representativos de la implementación del modelo

panoptical en el espacio urbano son: la intervención del Barón de Haussmann

en París entre 1852 y 1870 que consiste principalmente en la generación de

grandes boulevares en trazado radial sobre la trama urbana consolidada que

Page 44: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

30

se extiende a las zonas periféricas y el plan de León Jaussely para Barcelona

en 1907, con un trazado policéntrico, integró el ensanche ortogonal de Cerdá

a la trama original de la ciudad. Estos planes, si bien su expresión geométrica

difiere, comparten la misma lógica de intervención; generación de grandes

boulevares o vías de conexión con origen y fin en un centro de referencia,

tensión y vigilancia de la conducta y las formas de estar en el espacio urbano.

Ilustración 3. Esquema de intervención de París por el Barón de Haussmann, 1851-1870 Fuente: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.059/473

Ilustración 4. Plan de León Jaussely para Barcelona 1900 Fuente: http://ajuntament.barcelona.cat/glories/es/la-transformacio-de-glories-en-

marxa/150-anys-dhistoria/

Page 45: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

31

El modelo panoptical es sólo una de las formas cómo la producción de

espacio materializa una ideología y es un mecanismo de gobierno. En ese

sentido, los postulados del movimiento moderno, presentados en la Carta de

Atenas emitida por el CIAM9 y en el trabajo del arquitecto Le Corbusier, retoma

la idea del funcionamiento de la vida como la fábrica, así en el urbanismo, la

ciudad está dispuesta en una separación funcional de los lugares de

residencia, ocio y trabajo conectados por las vías de circulación. La

reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, se presta

como el escenario en el cual se pusieron en marcha los postulados del

urbanismo y la arquitectura del movimiento moderno. Las funciones

sustantivas del hombre y la sociedad, a las cuales hay que atender son las de

Habitar (vivienda), Trabajar (la fábrica), Recrearse (tapiz verde) y Circular

(autopistas para el automóvil). Inserta la idea de progreso en el ideario de los

individuos, el urbanismo se dispone para prestar la infraestructura de soporte

para hacerlo posible en una suerte de circulo virtuoso, con el trabajo adquieren

un capital, el capital lo invierten en una vivienda que eleva tu status social, para

ir del trabajo a la casa son construidas grandes vías para que puedan transitar

en su vehículo que también lo adquieren con el capital producto del trabajo, el

vehículo le permite desplazarse entre los espacios de abastecimiento,

esparcimiento y servicios. Con la segmentación espacial de las tres funciones

fundamentales, se estimula la adquisición de objetos de consumo como el

vehículo y con este la posibilidad de adquisición de otros productos como

mecanismo de progreso y de la utopía de la modernidad del mejoramiento

9 CIAM; Organización que reunió a varios de los arquitectos más reconocidos de la

época en el cual se discutieron problemáticas transversales como son la vivienda, la

urbanización de una ciudad, técnicas constructivas, entre otros. En 1933, luego de 10

años de discusiones, es publicada la Carta de Atenas, documento que reúne los

postulados del movimiento moderno como manifiesto de la arquitectura del estilo

internacional.

Page 46: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

32

incesante de la calidad de vida, así el individuo está inserto constantemente en

la economía de mercado.

Con la reconstrucción en posguerra, los espacios de habitar estuvieron

inmersos en una importante transformación, no solo en la construcción de los

espacios o las nuevas técnicas constructivas, sino en la concepción misma de

la vivienda, su uso y su sentido fundamental. Siguiendo el desarrollo del

pensamiento de Le Corbusier, la arquitectura debía dar el paso entre la

producción manual o artesanal y la producción industrial, como si se tratase de

cualquier objeto de producción. Racionalización, industrialización y

prefabricación los fundamentos base para entender la vivienda como la

«machine à habiter - la máquina de habitar». Es esta la forma de llevar la

practicidad y funcionalidad (principios de la fábrica, del mundo del trabajo) al

mundo de la habitación, de la individualidad, de esta manera se somete al

sujeto no sólo a vivir la lógica de la racionalidad funcional en el ámbito

económico, sino también en su ámbito privado, de relaciones familiares y

sociales cercanas.

Tanto la producción del espacio urbano como el espacio residencial,

son indisociables del modelo regente, con lo cual la relación arquitectura-poder

es constitutiva del hábitat, define las formas de habitar y en ese sentido, con

acierto críticos de disciplinas distintas a la arquitectura y urbanismo, como

Richard Sennett, Michel Foucault y Manuel Delgado –sociología, filosofía y

antropología respectivamente-, desde sus distintos enfoques y campos de

conocimiento han aportado un soporte importante al entendimiento de la

arquitectura como instrumento de poder y gobierno, al ser el espacio construido

un medio que posibilita el dominio, el control y conducta de los cuerpos en el

espacio, direccionar o des-estimular ciertas actividades como el consumo,

estancia o permanencia, congregación o disolución, así como la pervivencia

de las jerarquías sociales, el patriarcado, entre otras.

Page 47: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

33

2.2. Retorno al laissez-faire

Según la corriente neoclásica, “Toda situación que no corresponda a

las condiciones de la competencia pura y perfecta es considerada anomalía

que no permite realizar armonía preconcebida entre los agentes económicos”

(Laval & Dardot, 2013, págs. 135-136). Retorno al laissez-faire, dejar que el

mercado funcione libremente en donde las limitaciones serán dadas por el

desarrollo de la competencia. Para la doctrina neoliberal, la concepción de la

competencia varía con respecto a la concepción de la doctrina liberal. Se

considera la competencia como el proceso para adquirir o descubrir la

información necesaria por el sujeto para superar a los otros en las relaciones

mercantiles, que luego serían llevadas a todo tipo de interacción, con el fin de

aprovechar toda oportunidad de ganancia. Lo que quiere decir que, el

neoliberalismo, profundiza la competencia en elementos que ya estaban

presentes del ideal de progreso, más la responsabilidad de cumplir este

objetivo depende del individuo y la información que adquiera para estar en

constante competencia para superar a los demás.

Una representación del proceso de descubrir la información necesaria

para la competencia, es el dominio del management10, sujetos emprendedores

que expresan en su finalidad última la competencia agresiva y la rivalidad

latente. Para la corriente austro-norteamericana, no es viable una intervención

del Estado, indiferentemente de cual sea esta, en el teórico Von Mises, se

expresa de manera tajante el control como unidad indivisible, así pues, éste

estará en la órbita de la dictadura del Estado o en la soberanía del consumidor

(Laval & Dardot, 2013, pág. 137). La intervención del Estado conduce a una

determinación de lo que es bueno o malo para el individuo, limitándolo de la

elección por él mismo. El papel central se encuentra en el mercado,

10 Técnica de dirección y gestión de empresas.

Page 48: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

34

entendiéndose como un proceso subjetivo que mediante la autoformación y el

disciplinamiento propio forma al sujeto económico, así pues, el mercado forma

a su propio sujeto, la elección en el entorno de competencia es la forma de

gobernarse en el mercado. El equilibrio dependerá del provecho que el

individuo emprendedor genere de la información que poseen para tomar sus

decisiones.

Estado garante del derecho privado. Entre las intervenciones del

Estado como policía del mercado sin la separación entre las leyes generales y

las permanentes, y el Estado de actos particulares de reglamentos, el Estado

de derecho surge por oposición al despotismo y al estado policial. Se encuentra

la doble definición del Estado de derecho,

[...] el Estado de derecho enmarca los actos del poder público mediante los

leyes que los limitan por adelantado, de manera que no es la voluntad del

soberano sino la forma de la ley lo que constituye el principio de la obligación;

en segundo lugar, el Estado de derecho establece una distinción de principio

entre las leyes, que valen por su validez universal, y las decisiones particulares

o medidas administrativas11 (Laval & Dardot, 2013, pág. 174)

El Estado de derecho entonces está sometido a las mismas reglas que

rigen el derecho privado, así pues, puede ser denunciado por cualquier

ciudadano si este considera ha cometido irregularidad en las leyes. El Estado

está limitado a la aplicación de las reglas de juego y como prestador de

servicios llevado a cabo sin medio coercitivos, lo cual puede ser el cobro de

impuestos, al ser un prestador de servicios no puede este convertirse en el

11 Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France.

París: Fondo de Cultura Económica. Pág. 174-175. Foucault se refiere a la obra

pionera de C.T. Welcker, Les Derniers Principes du droit, de l´État et de la punition

(1813).

Page 49: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

35

único oferente, pues de este modo se configura en un monopolio, condición

inaceptable en el mercado de competencia.

Se ha entendido en algún punto el neoliberalismo como la restauración

de un puro capitalismo, ajeno a esto, el neoliberalismo se caracteriza por un

cambio radical en las formas de gubernamentalidad, cambio en las reglas de

funcionamiento del capitalismo, en un giro hacia la financiarización del

capitalismo y una racionalidad política y social globalizada. Requiere un

cambio fundamental en el papel del Estado, en su compromiso político,

métodos y objetivos, se le atribuye la función de controlador de las reglas de

competencia, generar situaciones de mercado y formar individuos adaptados

al mercado.

Mientras que el orden económico keynesiano y fordista se basaba en la idea

de que la competencia entre empresas y entre economías capitalistas debía

de estar enmarcada dentro de reglas fijas comunes en materia de tasas de

cambio, políticas comerciales y reparto de beneficios, la nueva norma

neoliberal instaurada a finales de los 1980 erige la competencia en regla

suprema y universal del gobierno (Laval & Dardot, 2013, págs. 197-198).

Este punto es el gran diferenciador con los modelos anteriores, puesto

que el neoliberalismo establece como regla suprema y universal la

competencia, que se aplica a todos ámbitos de la vida, desde la acción del

Estado, el ejercicio de agentes empresariales privados, hasta la acción

particular del individuo. Los propios Estados son ahora partícipes de la

competencia constante, sus servicios están en igualdad de condiciones de

oferta a la elección de los individuos, de inversiones privadas, extranjeras y de

otros Estados. En esta lógica, el Estado adopta estrategias de mercado como

abaratar costos, disminuir salarios e inversiones sociales, y disponer un nuevo

orden de las condiciones impositivas, contribuye a la globalización de las

finanzas. Esta condición le imposibilita cada vez más tener el control, en la

Page 50: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

36

medida que se sale de sus manos el funcionamiento del mercado, con esto se

evidencia el favorecimiento de los intereses de los grandes capitales.

La organización del capitalismo financiero del neoliberalismo ha logrado

la instauración de la competencia como regla general, no solo en el ámbito

económico, sino también en el ámbito político, social y subjetivo de los

individuos. Así, cada sujeto se encuentra en la necesidad de comportarse y

adquirir las aptitudes para el manejo de su propio valor de capital, sea

monetario o a través de sus habilidades, estudios y conocimiento para la

resolución de su provisión de servicios sociales, tales como pensión y vivienda,

esta forma de capitalización individual cada vez toma más fuerza entre los

sujetos mientras se desvanece los relacionamientos solidarios.

El cambio significativo se encuentra al pasar del mundo financiero

regido como protector de los efectos de la competencia, a reglamentar la

competencia general a escala mundial. El papel del Estado se establece como

la institución financiera última que funciona como socio financiero, al favorecer

con intervenciones puntuales el funcionamiento financiero, así las crisis o

reveses no afecten directamente a los individuos, por ejemplo, las

intervenciones de salvamento a instituciones bancarias en las crisis, los

beneficios van a la entidad no al individuo.

El sistema de disciplinas como estructuración del campo de acción, el

neoliberalismo lo usa como la promoción de la «libertad de elegir»

estableciendo el soporte de las actividades de forma tal que al individuo le es

obligatorio elegir, así pues se dispone de un entorno construido, relacional,

legal, entre otros. La influencia sobre el individuo responde a la lógica de

recompensa, castigo y desvío. Las directrices de la gestión de sí se orientan

como la empresa, y esta a su vez corresponde a la búsqueda de plusvalía

bursátil, el individuo está sometido a la búsqueda de mayor rentabilidad a

expensas de menoscabar en las condiciones que se le posibiliten, sean

Page 51: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

37

condiciones laborales, sociales, de tiempo, con el objetivo de obtener mayores

ganancias a razón de mayor rentabilidad.

“La lucha contra las desigualdades, central en el viejo proyecto social

demócrata, fue sustituida por la «lucha contra la pobreza»” (Laval & Dardot,

2013, pág. 235). Basados en el principio de equidad, la izquierda neoliberal

pretende instaurar la solidaridad con aquellos excluidos, no con el general de

los individuos, sino focalizados solo en aquellos que presentan un interés

particular, para el caso, los desvalidos, pobres, ancianos, aquellos que se

identifican como población vulnerable, que por sus propios medios no pueden

alcanzar las condiciones de sobrevivencia, en prevención a una condición de

dependencia de dicha población, se exige a cambio el esfuerzo personal y de

trabajo para compensar dicha ayuda, no es entonces un derecho social

igualitario sino equitativo. Para la población en general, el neoliberalismo ha

incentivado como lógica de comportamiento el encargarse de sí mismo, no

depender de agentes externos, sea el Estado o cualquier tipo de lazo

comunitario o de solidaridad, el medio para mantener ciertas condiciones de

vida es entonces la competencia radical.

La gran victoria de los partidarios de la izquierda neoliberal ha sido

desideologizar las políticas que lleva a cabo, distante de partidismos o

mecanismos de implantación sea militante o de gestión. La estrategia del

neoliberalismo consiste en conducir al individuo de forma que, por sí mismo,

elija la competencia y las relaciones mercantiles como norma de vida, como si

se tratase de la forma natural de relacionamiento con los demás individuos.

Estado gerencial

Si la pregunta del liberalismo gira entorno de los límites de la acción del

Estado, el neoliberalismo resuelve la cuestión con un enfoque distinto, al

desligar la acción del Estado como regulador o garante de las condiciones del

Page 52: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

38

mercado, mientras que lo inserta en el mercado mismo, como un actor más en

competencia, lo que obliga al Estado a migrar de un funcionamiento

administrativo a un funcionamiento gerencial, en la lógica de los medios,

estrategias y herramientas del sector privado.

Es pues, un Estado que hace parte del mercado en competencia con

igualdad de condiciones que requiere ser eficaz y de alta productividad,

contrario a eso, los Estados son cada vez más costosos, sus aparatos de

funcionamiento más pesados y los resultados o ventajas frente a los otros

competidores son menores. Es por esto que la izquierda moderna, apoyados

por la derecha neoliberal, han estimulado la creación del Estado gerencial (a

partir de 1980). Dicho Estado, encargado de gestionar los temas básicos de su

población como son la seguridad, salud, educación, transporte, vivienda y

empleo, lo ha desarrollado con altos costos principalmente por el aparataje

administrativo que conlleva. La propuesta reside en cambiar el modelo y

convertir al Estado en quien gestiona la provisión de los bienes y servicios, así

el Estado puede adelgazar su burocracia, baja el gravamen de impuestos y los

precios se regulan en la libre competencia. Consistente con el neoliberalismo

de la corriente ultraliberalista anglosajona, “en este punto se radicaliza al

considerar la competencia como el mejor instrumento para mejorar el

rendimiento de la acción pública” (Laval & Dardot, 2013, pág. 277).

En el papel de gestores, los Estados quedan en una posición de

subordinación, son los mismos individuos quieres supervisan las acciones del

mercado, en este escenario los grandes capitales son los principales actores

que rigen las condiciones del mercado, así pues, en los temas sobre políticas

sociales, laborales, entre otras de servicios sociales, la injerencia de agentes

privados de grandes capitales es muy alta sobre la acción del Estado, resultan

los Estados en consultas y acuerdos sobre las políticas que se formulan.

“De modo que el Estado no abandona su papel en materia de gestión de la

población, sino que su intervención ya no obedece a los mismos imperativos

Page 53: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

39

ni a los mismos mecanismos. En lugar de la «economía de bienestar», que

hacía énfasis en el acuerdo entre progreso económico y distribución equitativa

de los frutos del crecimiento, la nueva lógica considera a las poblaciones y los

individuos desde el punto de vista, más estrecho, de su contribución a la

competencia mundial y su coste”. (Laval & Dardot, 2013, pág. 287)

En otras palabras, el Estado queda en las manos de los oligopolios, al

ceder la mayor cantidad de su rango de manejo sobre los servicios básicos y

complementarios de la población, sin regulación en los intercambios. La cesión

del control no solo pasa a agentes privados, sino agentes regidos por la

globalización, de este modo, excede también los límites de su soberanía. Las

relaciones contractuales son de diferente índole, cesión del desarrollo de la

actividad completa o por segmentos de actividades, asociaciones público-

privadas o subcontratación, sean empresas, asociaciones, agencias públicas

o privadas, con el fin de elevar la eficacia del Estado y esté en condiciones de

competencia con los demás agentes del mercado.

La puesta de los servicios públicos bajo el mandato de la competencia,

supone la posibilidad de elección entre oferentes a costos más bajos, sin

afectar el contenido, en la posibilidad de elección deposita la confianza del

mejoramiento de la calidad, pero en la realidad pasa algo diferente, el servicio

de mejor calidad sólo lo puede adquirir quien tenga mayores recursos

económicos, de este modo se aumenta la desigualdad en la medida que

quienes tienen menos recursos solo pueden elegir entre servicios de poca

calidad.

Neoliberalismo en ejercicio

A razón de las transformaciones en la vida y las formas de vida, dadas

en los cambios de los sistemas de producción, como se menciona

anteriormente, de la producción industrial a la financiarización, los espacios

necesarios para desarrollar este nuevo modelo requieren también una

Page 54: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

40

transformación, para lo cual la postura hasta ahora imperante, derivada de los

postulados de la Carta de Atenas emitida por el CIAM requiere ser replanteada.

Así pues, el estilo internacional promovido por el CIAM, es la

representación del funcionalismo que deviene en racionalismo, se promueven

luego diversas corrientes que revindican la diferencia y la posibilidad de

diferenciación en un contexto de globalización. Existe una cierta toma de

distancia de la racionalidad de la ciudad en términos de producción fabril, es

ahora momento de pensar la ciudad y los espacios urbanos de menor escala

con la identificación de sus características, potencialidades y la intervención de

sus dificultades, es este un pensamiento que cambia el modo fabril por el modo

empresarial. Desde el llamado a recuperar lo humano, la comunidad, la escala

del individuo, la mejora de las condiciones de su entorno, reconoce el sujeto

neoliberal en la medida que centra su atención en el individuo, y su relación de

proximidad, el individuo que está en la libertad de elección, está en la condición

de posible evaluador de los espacios de vida, evaluados según su información

o capacidad adquisitiva, en resumen, de su nivel de competencia en el

mercado.

La ciudad se va transformando con los cambios en la producción, el

capitalismo requiere de una ciudad policéntrica que posibilite el flujo de

capitales y la generación de valor en distintas zonas de la ciudad como es el

caso del desarrollo de suburbios. Con la ayuda de la planeación urbana, se da

orden a los nuevos centros o polos de generación de riqueza de modo que se

establece relación directa y dependiente con el centro histórico repotenciado;

bajo un modelo de ciudad infinita, sin límites, fluida y continua en el territorio,

se desarrollaron los planes de ensanche. Se consiguió entonces no solo la

generación de nuevos centros de capital, sino también mayor circulación y

visibilización de las actividades comerciales. La relación de poder se ubica en

la generación de espacios que contienen las funciones sustantivas de la vida

Page 55: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

41

separadas unas de otras, crea la necesidad de circulación a través de los

espacios destinados al consumo.

En los tres principios del Team X12: Asociación, Identidad y Flexibilidad,

se representan las distancias en el planteamiento de la Carta de Atenas, el

Habitar ya no puede estar suscrito en una forma única, pues en la medida que

el individuo puede elegir, elegirá la opción que mejor le posibilite estar en

competencia, es decir, que ofrezca ciertas ventajas (ubicación, técnica, área,

disposición), frente a otros espacios y otros individuos con igual, mayores o

menores recursos. Por tanto, los espacios deberán ser diseñados de manera

que integre la identidad, modos de asociación y estén dispuestos para el

cambio constante, es una postura equitativa en la medida que no es una

solución unificada, sino que responde a las condiciones particulares del

individuo y que posibiliten mayor rentabilidad y eficacia mercantil.

El transcurrir de finales del siglo XX y principios del siglo XXI muestran

un cambio en el modelo de urbanismo que se dispone a las lógicas de una

ciudad global, es un urbanismo que responde a las necesidades de fluidez, de

alta rentabilidad, la transformación constante y de simultaneidad entre

relaciones globales y locales. Supera las condiciones del urbanismo racional

de la Carta de Atenas al disponer de la fragmentación de las funciones de la

ciudad en policentros autónomos en una extensión de territorio conurbado y

difuso. Los Ángeles, New York y Tokio son los hitos urbanísticos

representativos del momento contemporáneo, en condición de ciudades

cosmopolitas, insertas en las lógicas de la globalización simultánea a fuertes

12 El Team 10 o Team X, fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a

una serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso CIAM 9, para

el congreso del CIAM 10 se anuncia la disolución del CIAM y la creación del Team X.

Se dan a conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que reflejan sus ideas de

arquitectura y urbanismo. No constituye este documento un dogma, sino ideas y

opiniones sobre el urbanismo, la vivienda entre otros temas concernientes a la

actualidad de la arquitectura.

Page 56: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

42

prácticas locales. El ejercicio del poder contemporáneo en el espacio urbano

es virtual, con el uso de la tecnología y cámaras de vigilancia se convierte la

ciudad y el espacio público en un gran centro comercial, donde todo está

controlado, limpio, con prácticas de comportamiento aceptables

preestablecidas que corresponden con el sujeto consumidor. Las estrategias

espaciales yuxtaponen los dispositivos tecnológicos de control con las

barreras, vayas, obstáculos que impiden o minimizan la permanencia e incitan

a la circulación constante, el capital en movimiento.

Los espacios de habitar y particularmente la vivienda como servicios

producidos, ya no por el Estado directamente, sino por los agentes privados,

la lógica del mercado y la competencia, es un servicio que su calidad es

directamente proporcional a los recursos necesarios para adquirirla. Se

entiende en este punto la calidad no solo constructiva o técnica, sino aquel

servicio que se adapte a las condiciones particulares del individuo (o segmento

de población), al tiempo de subsanar las necesidades básicas de

sobrevivencia, le posibilite insertarse y mantenerse constantemente en la

lógica de la competencia. El Estado como gestor de la prestación de servicios

y entrega esta prestación de servicios a agentes privados, en lógica de

competencia le queda como herramienta para la supervisión del servicio sólo

la legislación en términos de control de calidad, no es el individuo solo quien

determina por la elección de un producto o servicio la calidad de un producto.

En servicios sociales como la vivienda, el individuo que elige no tiene la

información suficiente para determinar las condiciones sustantivas del bien

como la técnica, la construcción y potencial especulativo.

3. Espacio urbano.

En los apartados anteriores se ha abordado el concepto de hábitat,

definido como un ser y un ahí, en la relación del sujeto y el espacio, así como

Page 57: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

43

también los modelos económicos del liberalismo y el neoliberalismo para

identificar la forma particular que adopta en el siglo XX y XXI el habitar, es

decir, la forma particular como se relacionan el cuerpo y el espacio, relación

moldeada por las conductas sociales producto de los modelos económicos

instaurados. Ahora bien, es necesario profundizar en la definición del espacio,

para el caso, hablaremos del espacio urbano, en su configuración y proceso

de transformación. Un acercamiento a la noción de ciudad y de lo urbano la

expresa Serres así:

“Una ciudad concentra hombres, piedras, signos, campus que a su vez

concentran estudiantes, profesores, laboratorios, anfiteatros, libros en

bibliotecas, dormitorios, restaurantes, bancos que a su vez concentran cajas y

cofres, mil oficinas que, a su vez concentran hombres e informaciones de todos

órdenes… En lo opuesto, el campo distribuye, aquí y allá, granjas y graneros,

aislados. El capital no nace, y con mucho, de la sola concentración financiera,

sino del hábitat reunido, de la ciudad. El Capital, he acá en efecto, la primera

potencia: sumas homogéneas de hombres, armas, de muros, de casa, de

rarezas, de dinero, de reservas carboníferas, petroleras, energéticas,

metálicas, bancos de signos, de saberes, de datos en general… he acá

definida, desde su nacimiento, la Ciudad.” (Serres, 2011, pág. 155)

Los actuales procesos urbanos de las ciudades latinoamericanas

corresponden con procesos de globalización y postmetropolización a nivel

planetario, pero estos presentan particularidades políticas, económicas y

sociales propias de cada país y ciudad a las cuales nos vamos a referir. Así

pues, las teorizaciones sobre estos temas requerirán un filtro o análisis del

contexto local para entender cómo éstos se llevan a cabo con sus

particularidades.

Como lo menciona el geógrafo y urbanista Edward W. Soja, Post no

corresponde con una ruptura total o contraposición total de algo. No es un

antes y después, sino la transformación, el proceso de ir más allá, la

Page 58: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

44

deconstrucción y reconstrucción de las economías políticas fordistas y

keynesianas (Soja, 2008, pág. 250). Ciudades latinoamericanas como Buenos

Aires, Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago de Chile, Bogotá, Concepción y

Medellín, no son ajenas a los procesos de cambio en las economías políticas

que rigen ciudades como Tokio, Nueva York, Los Ángeles, Londres, Berlín y

París.

La reestructuración de los modelos económicos en sentido de la

competencia de mercados se ha insertado en las dinámicas económicas de

nuestras ciudades, los cambios en políticas nacionales de intervención estatal

en el mercado, la asistencia social, la reestructuración del trabajo en términos

de la producción y la emergencia de los sectores fuertes de la economía:

tecnologías, seguros, financiero, inmobiliario, y artesanal. Sin embargo, hay

una importante cuestión a mencionar, los países latinoamericanos basan su

economía en la extracción de materia prima, sector primario, por el contrario,

el sector terciario, es decir de servicios avanzados, tecnologías y el sector

secundario, correspondiente a la industria, se presentan en una proporción

baja respecto a la posibilidad de empleo y capitalización del Estado.

El Estado en Latinoamérica, consecuente con la doctrina neoliberal, ha

entrado en un proceso de retirada paulatina de sectores antes propios de su

total intervención. Bajo la figura de la tercerización de los servicios en sectores

como la salud, educación, seguridad social, servicios públicos domiciliarios y

la vivienda, inicia el proceso de privatización de estos servicios y por tanto la

apuesta es en términos de competencia, no de asistencia social. La ausencia

del Estado de los servicios de asistencia social junto con la empleabilidad en

sector primario y el desmantelamiento de la industria, ha originado procesos

acelerados de informalidad y marginación en un alto porcentaje de la

población. La radicalización entre los polos de riqueza y pobreza, ha marcado

en los países latinoamericanas altos índices de desigualdad, en el año 2013,

el Banco Mundial registra los siguientes datos del índice de GINI, dispuestos

Page 59: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

45

de mayor a menor: Colombia 53,2; Brasil 52,87; Chile 50,45; Paraguay 48,3;

Bolivia 48,06; Ecuador 47,29; Perú 44,73; Argentina 42,28; y Uruguay 41,87

(Banco Mundial - Grupo investigación sobre el desarrollo, 2016), así, la

población se encuentra en una amplia brecha entre aquellos con altos ingresos

y quieres se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, que en

Colombia para el mismo año, se registró en 30.6% de la población en situación

de pobreza13 y el 9.1% en situación de pobreza extrema14 (DANE, 2014).

Colombia es un país en el cual el 74,34% de su población vive en

centros urbanos de más de cien mil habitantes, según el censo de 2005, la

mayoría de su población habita según dinámicas urbanas. En las ciudades

colombianas particularmente, se pueden identificar tres procesos

fundamentales que tienen efecto en el espacio urbano y arquitectónico y por

tanto particularizan la puesta en funcionamiento de la postmetrópolis, el

primero de ellos es el conflicto armado que se instaura en las ciudades durante

la década de 1980, como lo enuncia el arquitecto y doctor en historia Luis

Fernando González, la confluencia de nuevos actores en las ciudades desde

las migraciones de la población del campo a la ciudad y lo que para las milicias

fue un cambio estratégico el incursionar en acciones en las ciudades, llevaron

para el final de la década de 1990 a la urbanización de la guerra,

13Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: La línea de

pobreza es el costo per cápita mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes

(alimentarios y no alimentarios) que permiten un nivel de vida adecuado en un país

determinado. Para 2013 el costo per cápita mínimo necesario a nivel nacional fue de

$206.091. Véase en sitio web del DANE:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_

13.pdf 14 Según el DANE: La línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo

necesario para adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios, que permiten

un nivel de sobrevivencia en un país determinado. A nivel nacional la línea de pobreza

extrema quedó en $91.698. Véase en sitio web del DANE:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_

13.pdf

Page 60: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

46

“La violencia armada, el fenómeno de sicariato, los magnicidios y genocidios,

y las bombas y atentados con dinamita establecieron un clima de terror, temor,

intimidación e imposibilidad […] Si bien la crisis urbana también se presentaba

en muchas otras ciudades latinoamericanas que de igual manera se estaban

viendo afectadas por la aguda situación económica, la ciudad colombiana

manifestaba síntomas particulares, debido a factores como la pérdida de

legitimidad del Estado y los sentimientos de desesperanza, frustración

colectiva y “no futuro” que respondían al clima de violencia” (González

Escobar, 2010, págs. 3-4).

El segundo proceso es el narcotráfico, con grandes flujos de capital de

origen ilegal, que usa como medio para pasar a la legalidad la inversión en el

sector inmobiliario, sea en proyectos de vivienda suntuosa, apartamentos o

grandes superficies comerciales. El impacto de este nuevo capital en

movimiento en la ciudad no solo se podrá ver como el impulso a procesos

constructivos en el campo privado, sino también en la transformación de la

ciudad por medio de nuevos espacios comerciales y la renovación de los

barrios en las construcciones y los modos de vivir, éstos en todos es estratos

socioeconómicos. El narcotráfico se hizo presente sin distinción de clase social

y posibilitó un reacomodo en las relaciones sociales mediadas por el poder

adquisitivo, es decir, por la adquisición de capital en grandes cantidades y en

poco tiempo. Posibilitó así, una dinámica en las relaciones sociales de quienes

anteriormente estaban sujetos a medios tradicionales de producción con bajos

salarios, con el fin de conseguir un status social por medio del dinero y la

posibilidad de adquirir todo lo que estaba limitado sólo a los sectores de clase

alta.

El tercer proceso es la migración internacional, con el trabajo de

colombianos en el exterior y el envío de las remesas se activó para la década

de 1990 un importante renglón de la economía que impulsó un alto flujo de

capital, con esto, los proyectos inmobiliarios se vieron potenciados con la

Page 61: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

47

demanda de vivienda para las familias de quienes estaban fuera, como

vivienda para ser usada a su regreso o como segunda vivienda para la renta.

Con el objetivo de ampliar el entendimiento de los acontecimientos del

presente en la ciudad latinoamericana y en particular de Medellín, realizaremos

un panorama a partir del análisis de los 6 discursos del texto Postmetrópolis.

Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones del geógrafo Edward W.

Soja, acompañado del texto La Ciudad Postmoderna del profesor en sociología

urbana Giandomenico Amendola. Como primera premisa es importante

señalar, como se mencionó anteriormente, que el prefijo Post no da cuenta de

una ruptura total, ni un opuesto binario con el estado de referencia, sino más

bien un movimiento que relaciona un cambio o el ir más allá de esta referencia

(Soja, 2008, pág. 250). Es importante hacer esta aclaración con el objetivo de

comprender que en el espacio urbano más que rupturas estrictas, se presentan

ciertas continuidades y a la vez transformaciones que hacen parte de las

nuevas condiciones urbanas de la postmetrópolis.

La vida contemporánea está llena de grandes transformaciones y

cambios en los modos de habitar tanto en los espacios construidos como en el

imaginario urbano, la cuestión que plantea Amendola para las ciudades

italianas, al contrario del poema de Baudelaire, “La forme d´une ville change

plus vite, hélas! que le coeur d´un mortal15” (Amendola, 2000, pág. 15). Es el

alma del hombre la que se ha transformado más rápidamente que el espacio

de la ciudad. Es un hecho marcado y transversal en el texto de Amendola, la

distinción e interrelación entre el cityscape, entendido este como el panorama

físico de la ciudad, y el mindscape, como el panorama del alma y de las culturas

de la ciudad.

15 Se refiere al poema de Ch. Baudelaire, LXXXIX Le Cygne de Les Fleurs du mal. “La

forme d´une ville change plus vite, hélas! que le coeur d´un mortal”. “Cambia de una

ciudad la forma, ¡ay!, más deprisa que el corazón del hombre” (ed cast. Las Flores del

Mal, Madrid, cátedra, 1991. Edic. bilingüe de A. Verjat y L. Martínez de Merlo, p. 341).

Page 62: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

48

Al indagar con el enfoque del cityscape y el mindscape sobre el sentido

profundo de las múltiples transformaciones de la ciudad contemporánea,

emerge el vínculo entre el paso de la ciudad industrial basada en la satisfacción

de las necesidades, a una ciudad en la cual el principio ordenador es el placer.

“El deseo se vincula a la necesidad como criterio de legitimación de la

demanda de ciudad que se desmembra por la variedad de sujetos que se

presentan con intenciones, lenguajes y proyectos nuevos en la escena urbana”

(Amendola, 2000, pág. 17). Da cuenta así de la primacía del mindscape sobre

el cityscape, al identificar el placer y el consumo como principios ordenadores

que usan como primer instrumento para su satisfacción la imagen. El consumo,

las imágenes, las modalidades productivas y el papel de la subjetividad son los

grandes transformadores de la ciudad contemporánea.

E. W. Soja desarrolla las características de la postmetrópolis en seis

discursos que se complementan y se presentan en las ciudades

contemporáneas de forma paralela con antiguas formas y procesos urbanos.

Es la interrelación entre los procesos sociales, espaciales e históricos que

emergen y operan en las ciudades y en el sentido inverso, como las

complejidades de la vida urbana modifican los escenarios sociales, espaciales

e históricos. El recorrido se realiza entre los discursos de la Metrópolis

industrial postfordista, Cosmópolis, Exópolis, Ciudad fractal, Archipiélago

carcelario y Simcities. Cada uno de estos discursos inserta la discusión de

diferentes ámbitos estructurales de la ciudad, así pues, los discursos son

equivalentes a la discusión de la reestructuración económica, globalización,

forma urbana, del mosaico social, gobierno y del imaginario urbano. Las

reestructuraciones que se mencionan están ligadas al proyecto del modelo

económico y sus procesos de transformación en la vida social y el espacio

urbano, así por ejemplo, la referencia a la reestructuración económica da

cuenta de las políticas liberales de producción basado en la producción fabril

al predominio de la financiarización del modelo neoliberal.

Page 63: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

49

3.1. Reestructuración económica – industrial, la

globalización y la forma urbana

La postmetrópolis en desarrollo es, de este modo, considerada

fundamentalmente como un espacio, un territorio, una región, un «mundo» de

producción, con cadenas o filières16 de enorme influencia que se prolongan en

todos los aspectos referidos al desarrollo urbano y regional. Dentro de esta

intrincada red de densos vínculos transaccionales ha cristalizado un espacio

urbano que se presenta en términos discursivos, como una metrópolis

industrial postfordista (Soja, 2008, pág. 232).

Con el proceso de reestructuración industrial que surge de la crisis

económica de la década del 60 y 70, se produce no solo la reorganización de

la producción en términos de forma y tipo de producción, sino también la

reorganización espacial de los lugares para la producción. Una reagrupación

en nuevos espacios como distritos industriales con el fin de abaratar costos de

transacción, así estos se ubicaran distantes de los existentes centros urbano-

industriales. Estos distritos de producción intensificada, fortalecieron tres

sectores de la economía que se convierten en el núcleo fuerte de producción

y flujo de capital, estos son: 1) alta tecnología, 2) trabajo artesanal (requieren

mano de obra y diseño) y 3) sector FIRE [finance, insurence, real estate], esto

es, las empresas financieras, de seguros e inmobiliarias. La reestructuración

del trabajo en estos aglomerados requiere empleados profesionales calificados

como por ejemplo, corredores de bolsa, programadores, desarrolladores de

software, expertos en las tecnologías de la comunicación y prestación de

servicios, se desmantela la demanda por mano de obra para la industria

manufacturera, con la implementación de nuevas tecnologías que

sistematizaron los procesos y se requiere menos trabajadores para

16Diccionario Francés-Español (Wordreference): 1 Trámites. 2 Red. 3 Carrera. 4

Terraja. 5 Orden de entrega por endoso.

Page 64: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

50

desempeñar actividades que ahora se han optimizado por la automatización,

las mega fábricas.

En el mundo de la competitividad, los trabajadores profesionales y que

se desempeñan en estos nuevos renglones de la economía continúan

ubicados en el escalafón de la clase media y una importante parte de ellos,

gracias a la actualización e innovación ascenderá en la pirámide social, por

otro lado, el fragmento de clase media no profesional, sino mano de obra o de

sectores de la economía en declive, por el proceso competitivo entran en una

precarización de las condiciones laborales y con esto el descenso en las

condiciones de vida, por tanto la clase media sufre un gran impacto que empuja

a estos trabajadores a la clase baja y condiciones de pobreza. Con el recorte

presupuestal, en otros casos el cierre de algunas importantes empresas y el

desmonte industrial producto de la apertura económica instaurada en el país a

inicios de la década de 1990, gran cantidad de trabajadores de las ciudades

colombianas quedaron sin empleo. Según datos registrados por el Banco

Interamericano de Desarrollo – BID, la tasa de desempleo en el año 1991 fue

de 7.42%, en los años siguientes tendió al alza y registrar en el año 1999 un

16.78% (Ministerio de la Protección Social, 2005). Proliferaron entonces en los

barrios y diferentes zonas de la ciudad, tiendas, mercados, restaurantes, sitios

de ventas y servicios de toda clase por cuenta propia, desde su concepción

como un espacio y negocio flexible, usualmente adosados a las viviendas

como último recurso para adquirir la subsistencia de la familia, en provecho de

los lazos comunitarios y solidarios de vecinos.

La figura de la microempresa empieza a ganar un espacio importante

como medio de producción de ciertos productos que entran en competencia

desigual con las grandes industrias. Un caso de referencia en la ciudad de

Medellín y municipios aledaños se presenta en el sector de la confección, nicho

económico importante en el proceso de industrialización y que se convertiría

en una especialidad y referente de la producción de la zona como generador

Page 65: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

51

de múltiples empleos. Entre 1975 y 1980, la empresa textil Caribú realizó un

recorte sustantivo de mano de obra y capacidad de producción, los

exempleados, entre ellos maquinistas y supervisores, ante la dificultad de

encontrar empleo en otras fábricas, deciden aprovechar el conocimiento y

experiencia adquiridos con años de trabajo –más que por un proceso educativo

formal– y con el uso de un pequeño capital económico acumulado, montan sus

pequeños talleres de maquila para proveerse del medio de adquisición de

recursos, dependientes de contratos por tercerización o de encontrar nuevos

nichos de mercado para garantizar una subsistencia.

Esta transformación en los medios de producción, donde las economías

ya no están basadas en la producción manufacturera incentiva un cambio en

el espacio urbano con la generación de múltiples espacios para el provecho

económico, y al estar directamente relacionado con las formas de vida abre

una conciencia en la sociedad de la reestructuración económica, se vive a

carne propia el paso de las figuras de mercado entre empresas o ser la

competencia de individuos.

El modelo de ciudad del movimiento moderno es una ciudad de

funciones y servicios, que da respuesta a las necesidades, sus principios

ordenadores se rigen bajo los criterios de eficiencia, funcionalidad y

monumentalidad. La ciudad contemporánea en cambio, es una ciudad objeto

de deseo,

La necesidad presupone la posibilidad de que se dé una respuesta y que,

entonces sea posible satisfacerla; el deseo no presupone y no implica la propia

satisfacción. Su lógica es la de la petición y no de la satisfacción como sucede

con la necesidad […] El desafío para proyectistas y administradores parece

ser hoy el de crear una ciudad que refleje la idea que la gente se ha hecho de

la ciudad. Más que la ciudad en sí importa el feeling, el look and feel de la

ciudad (Amendola, 2000, págs. 94-95).

Page 66: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

52

La postura de Amendola pone en evidencia cómo la transformación de

los medios de producción da pie a la transformación de la sociedad. Esto, con

el fin de establecer una relación entre el declive de la manufactura y la

emergencia de las FIRE, el cambio en los medios de producción, entre la

transformación de la materia, lo tangible, con la producción de lo efímero, lo

intangible. La sociedad tiende a la primacía de lo intangible, del gusto y el

placer, no en búsqueda de la solución de necesidades ni de subsistencia, no

se trata de la adquisición de productos necesarios o de cumplir funciones en

el espacio sino de buscar gusto y placer con objetos y espacios que produzcan

las emociones esperadas. Se trata entonces, del consumo y del consumismo

más que de la ciudad como materialidad, de la experiencia urbana, la cual se

construye con referencias simbólicas y prácticas reconocibles para todos,

correspondientes con el imaginario construido. La seguridad, comodidad, el

goce entre el consumo de mercancía y servicios, asociados al modelo de

centro comercial constituyen el imaginario que la ciudad debe proveer.

Lo intangible de los medios de producción del sector FIRE permite

explorar en ámbitos nuevos, formas distintas de relacionamiento expandidas,

en las cuales tomó forma y fuerza la globalización. La globalización puede

entenderse como la reestructuración del trabajo en términos de flujos y redes

que desdibujan sus fronteras, el aprovechamiento de las tecnologías de la

comunicación y de condiciones de posibilidad, para potenciar el consumo, el

capital y la producción por todo el planeta. Ahora es la conexión en tiempo real

entre las diferentes ciudades a kilómetros de distancia, el tener la compañía

rusa de ballet del Bolshoi interpretando la obra La dama de las camelias,

novela del francés Alexandre Dumas y presentado en las salas de cine en

Colombia.

Page 67: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

53

El correlato de la globalidad es hablar de lo local, para esta relación

intrínseca se ha acuñado el término Glocalización17,

[Glocalización] como una combinación «telescópica» de lo global y lo local,

fuertemente inspirada en la estrategia de negocios japonesa conocida como

dochakuka, una visión global adaptada a las condiciones locales o a la

localización de la globalidad. Lo estudiosos de la glocalización han ampliado

este significado para hacer de la glocalización un proceso específico, con

prolongaciones en términos tales como glocal, glocalidad y glocalismo (Soja,

2008, pág. 289).

La glocalización da cuenta de lo arbitrario del pensar los procesos de

globalización como generalidades, homogéneo, sin corrupción cultural. Por el

contrario los procesos de globalización son posibles de instaurar en la medida

que entiende y se adapta a las condiciones heterogéneas de cada lugar. El

éxito de las grandes multinacionales como McDonalds no sería el que tiene

ahora si no jugara con la adaptación al contexto de cada país, por ejemplo con

su menú de desayunos, en Colombia ofrece huevos revueltos y en Argentina,

tostado con lomito y queso. Es el ejemplo también de la cadena hotelera Ibis,

sus hoteles en las diferentes ciudades tiene igual funcionamiento pero las

instalaciones están diseñadas según la temática representativa de cada

ciudad. Un referente interesante de la globalidad es la inclusión de referentes

estéticos de las espacialidades y arquitecturas representativas de otros lugares

del planeta en la construcción de vivienda popular, autoconstruida en los

barrios de las ciudades colombianas, como es el caso de capiteles dóricos y

jónicos, arcos emiral cordobés o finiales como remates de cubierta, entre otros

múltiples elementos de arquitecturas de otras partes del mundo, adaptadas a

las construcciones locales.

17 El término ha ingresado en The Oxford Dictionary of New Words.

Page 68: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

54

Los procesos de globalización también han influenciado

transformaciones en la configuración espacial de las ciudades. Sobre estas

transformaciones E. W. Soja enuncia cuatro líneas notorias: la organización

espacial de la nueva división del trabajo, las ciudades centro y sedes del control

del capital global, dualismo entre sociedad y economía y las glocalidades.

En la ciudad mundial se destaca su rol dentro de la red planetaria de

capital y flujos, la importancia de la ciudad como sede o centro emisor y

receptor, pero más que eso, el control, apoyado en su organización espacial y

articulación con la producción y el mercado. La jerarquía de las ciudades

mundiales no yace sólo en el flujo de producción, sino también de personas, la

acumulación de grandes capitales y la constante dinámica social. La dualidad

entre la ubicación y arraigo poblacional y lo dinámico y volátil del movimiento

de capitales, de lógicas relacionales indistintas de fronteras y distancias. Así

se constituye un sistema capitalista mundial propio del neoliberalismo.

La ciudad como sede y centro del capital global, fortalece cada vez más

el sector dominado por el mundo financiero, de seguros e inmobiliario, este

llamado FIRE, como ya se mencionó, en su proceso de implantación genera

un aumento en la brecha social entre la clase media profesional y la élite con

respecto a los trabajadores de oficios de bajo costo, migrantes y minorías. Ésta

condición tendrá un alto impacto en la transformación de valores de renta de

áreas urbanas, costos de vida y con esto una reestructuración espacial

mayormente sentida en las áreas de vivienda de la clase media y en los centros

de producción, ahora no concentrados en su totalidad en fábricas de

manufactura sino en espacios de oficinas y laboratorios especializados. Esta

ciudad global establece un paradigma urbano de lo que se debe suponer es el

ideal de la ciudad postmetropolitana, Nueva York, en ascenso económico,

como el hito de ciudad con altos rascacielos llenos de oficinas y en ellas cientos

de personas vestidas de traje, estresados al ver cómo se mueven cantidades

de cifras en pantallas, al son de la política, hallazgos, oferta y demanda,

Page 69: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

55

diplomacia y cuanta variable económica se conoce, sobre productos tan

extraños y países tan distantes. Paralelo a esto es otra ciudad, la del Bronx,

ubicada a unos cuantos kilómetros, ejemplifica la desigualdad, el lugar para las

minorías y los migrantes cuya participación en el mundo de las FIRE, es por

medio de las labores de limpieza y a la vez como los deudores de hipotecas

impagables.

El proceso simultáneo de crecimiento y declive de las industrias y

empresas, y las reconfiguraciones espaciales producto de las relaciones de

flujos, marcan la segregación espacial entre élite (cosmopolita) y minorías (des

cualificado localismo), “la economía y la sociedad se vuelven funcionalmente

articuladas aunque organizativa y socialmente segmentadas” (Castells, 1989

como se citó en Soja, 2008, pág. 325).

Parte del proceso de globalización ha sido la puesta en evidencia de la

heterogeneidad cultural de las ciudades globales, desde los rasgos culturales

de los habitantes tradicionales hasta las múltiples poblaciones culturales

atraídas hacia la ciudad con diferentes fines. El entendimiento de la ciudad

requiere una visión más amplia, que extiende sus fronteras al contexto

territorial de la región y su relación interactiva con la sociedad. Es entonces

para este caso que E. W. Soja destaca el término de cosmópolis, que retoma

del filósofo Stephen Toulmin (1990) en su texto Cosmópolis: The Hidden

Agenda of Modernity18

Tal y como se usaba en la Grecia clásica, la palabra «cosmópolis» se refería

a la interacción de dos tipos de orden, uno (cosmos, el universo astronómico)

inserto en la naturaleza, y posteriormente la comprensión científica de los

fenómenos naturales; y el otro (polis, la administración de las ciudades)

enraizado en la sociedad y en nuestra creciente comprensión de las prácticas

18 Toulmin. S (1990). Cosmópolis: el trasfondo de la modernidad, Barcelona, Península,

2001.

Page 70: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

56

y la organización de las comunidades humanas en tanto unidades políticas (y

territoriales), lo que también he llamado frónesis (Soja, 2008, pág. 328).

La intención de enmarcar el debate sobre la ciudad global en términos

de polis, radica en destacar la existencia de esta ciudad en un tiempo y espacio

determinado, en el que la sociedad y la ciudadanía imprimen el carácter

diferenciador y característico de la ciudad-región que se desarrolla también en

respuesta a las condiciones espaciales del territorio. La polis no es un elemento

unificado, sino, por el contrario es fragmentada, en expansión constante y

reconfiguración permanente entre las tensiones de lo global y lo local.

El escenario de la tensión entre lo global y lo local incentiva la

transformación y la reestructuración urbana, parte de los cambios que se

evidencian de la ciudad metropolitana hacia la ciudad postmetropolitana, la

interrelación entre las reestructuraciones económica, social, de gobierno,

imaginario y que se posibilitan en y con la misma reestructuración del espacio.

Para su análisis se han acuñado diversos enfoques para enunciar las

transformaciones espaciales recientes asociadas a la reorganización de la

estratificación social y el aumento de la desigualdad social. Así pues, el

recorrido por las siguientes seis denominaciones.

Megaciudades. Ésta denominación está ligada a la ciudad que no sólo

alberga un gran número de población, sino también la crecientemente

discontinua, fragmentada, policéntrica y casi caleidoscópica estructura socio-

espacial (Soja, 2008, pág. 336). En esta categoría ciudades en cuya área

metropolitana se cuenta más de diez millones de personas y como resultado

la extensión en el territorio, la dificultad que representa su planeación,

administración y gestión. En el censo de 2005, el área metropolitana de Bogotá

registró 9.285.331 de habitantes, se estima a la actualidad se encuentra en el

umbral de los diez millones de habitantes, los retos administrativos de una

ciudad como esta incluyen las tensiones entre los impactos generados a las

Page 71: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

57

áreas vecinas, antes municipios satélite que ahora están completamente

absorbidos en el continuo de la mancha urbana pero responden a diferentes

disposiciones administrativas (jurisdicciones administrativas distintas). La

segregación socio espacial entre el norte de la ciudad habitada por la clase alta

y la amplia zona sur de la clase baja, las condiciones espaciales diferenciadas

en tanto intervención de la infraestructura urbana, prestación de servicios y

condiciones de calidad de vida en tanto condiciones óptimas de habitabilidad.

Ciudades exteriores, postsuburbia. El fenómeno urbano del suburbio

surge como la búsqueda de una condición de vida particular, distante del caos

y densidad de la ciudad hacia las afueras donde la condición espacial

resignifica el chalet individual, la baja densidad y es posible gracias a la

existencia del automóvil. El espacio del suburbio fue posible por la relación dual

entre centro y periferia, y la homogenización social de estas zonas con las

clases sociales con cierta estabilidad económica e iguales entre sí (raza,

género, etnia). Con la reestructuración del trabajo y el surgimiento de nuevos

centros de trabajo, ya no un solo centro, la dualidad centro periferia se

desvanece y los suburbios quedan inmersos entre las tensiones de los

policentros, dando lugar a una urbanización y redensificación de estas áreas

antes periféricas y homogéneas, ahora urbanas y heterogéneas.

Ciudades-frontera. En la tendencia a la configuración policéntrica del

espacio postmetropolitano que gira entorno a hitos urbanos asociados a

centros comerciales, centros de trabajo y ya ajenos a espacios públicos o de

convergencia cívica. Una ciudad frontera en la cual existen más espacios para

el alquiler de oficinas, puestos de ventas y más puestos de trabajo que

espacios dormitorio. La condición del espacio de residencia gravita en torno a

la reconfiguración de espacios comerciales para el consumo, como lo son los

centros comerciales y su configuración espacial no responde a segregación

por raza, etnia o género sino de clase.

Page 72: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

58

La ciudad light: La nostalgia postmoderna. Se presenta como la

solución a la ciudad-frontera en tanto pretende retomar el sentido de la ciudad

ligado a la ciudadanía y que se distancie de la privatización de la ciudad. Sin

embargo, se distancia de la noción de ciudad real en tanto no es espacio de lo

imprevisto, de la generación espontánea de las dinámicas urbanas, siendo

estas premoldeadas por la visión de una ciudad segura, ordenada,

simplificada.

Exópolis. Es esta la síntesis de los proceso de transformación del

espacio de la ciudad, en la cual las tensiones hacia el afuera son mayores y se

marca un cambio significativo con la forma tradicional del urbanismo y la ciudad

entendida de forma nuclear, es ahora el tiempo de la ciudad reconstruida. “Los

criterios de conexión y de accesibilidad tienden a sustituir a los de distancia, el

concepto de red se convierte en central para redefinir analíticamente el

territorio” (Amendola, 2000, pág. 23). Lo que Soja llama Exópolis, en Amendola

se refiere a las edge citie, retoma del texto de J. Garrau aquella característica

de la ciudad que abandona su centro y constituye espacios periféricos o de

extensión de la ciudad con nuevos centros de trabajo, comercio y residencia,

los cuales, gracias a la conexión de las telecomunicaciones eliminan las

distancias, al mismo tiempo que los transportes de altas velocidades las

acortan, todo lo cual transforma tanto la ciudad física como la del ciberespacio.

La nueva geografía del urbanismo metropolitano es vista, por lo tanto, como el

producto tanto de una descentralización como de una recentralización, de la

desterritorialización como de la reterritorialización, de la continua expansión y

de una intensificada nucleación urbana, de una creciente homogeneidad y

heterogeneidad, de integración socio-espacial y desintegración, etc (Soja,

2008, pág. 355).

En la exópolis es el espacio del paralelo, la dualidad y el constante

cambio de procesos constructivos y deconstructivos en simultáneo. Con el

abandono de las áreas céntricas, se pone en marcha un proceso de

Page 73: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

59

gentrificación: “Es la gentrificación, término que indica el recambio de la

población de un área mediante la introducción de grupos sociales superiores

atraídos por intervenciones de recuperación, tanto inmobiliarias como urbanas”

(Amendola, 2000, pág. 29). El par dual entre desterritorialización y

reterritorialización tiene representaciones notables en nuestras ciudades, un

ejemplo de este proceso es en la ciudad de Medellín el sector de , un espacio

representativo de la industrialización de la ciudad con las instalaciones de

algunas fábricas como Simesa –La Empresa Siderúrgica S.A.– 1938 antes

talleres Robledo, cementos Argos, empresa Refractarios Colombo Suiza,

Erecos S.A Holasa, Cartón de Colombia y otras de menor tamaño,

Ilustración 5. Ciudad del Rio. Plan Parcial La Gran Manzana de Simesa

Fuente: El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/historico/sevilla_y_naranjal_toman_leccion_de_ciudad_

del_rio-KDEC_228424

Las mencionadas empresas para el año 2003 desplazan su actividad

productiva a otras zonas, como empresas se asocian en un nuevo modelo para

el aprovechamiento económico de sus instalaciones, a partir del desarrollo

inmobiliario, formulan el Plan Parcial La Gran Manzana de Simesa, con la

construcción de un gran número de viviendas de estrato 5, área para un parque

de uso público, área de oficinas, consultorios médicos, hotel, comercio y de

uso cultural con la restauración del antiguo edificio de Talleres Robledo para

Page 74: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

60

el uso cultural sede del Museo de Arte Moderno de Medellín –MAMM– hoy

cuenta con un edificio adicional (Valores Simesa, 2015). Esta zona pierde su

contenido simbólico tradicional de uso industrial, de importantes empresas

empleadoras, a una zona de servicios, residencial y de espacio público para la

ciudad.

3.2. Reestructuración del mosaico social y la

gubernamentalidad

Uno de los cambios que están más directamente relacionados con las

reestructuraciones urbanas en las últimas décadas, corresponde con la

reestructuración social, los nuevos centros de trabajo y poder han generado

otras formas de organización socio-económica, ya no sólo la clase o la etnia

como categorías de organización. Con esto la brecha de la desigualdad se ha

aumentado, entre el listado Forbes de los mayores multimillonarios y las

estadísticas de las Naciones Unidas sobre la población en extrema pobreza,

cada año estas dos estadísticas van en aumento. E. W. Soja lo ha nombrado

como la fábrica de la desigualdad, a través de los últimos años en los estudios

estadísticos se ha evidenciado para el caso de Estados Unidos como entre

1968 y 1998, la proporción de la población que vivía en la pobreza creció de

un 12,5 a un 14 %, el 77% de la población reside en áreas metropolitanas y a

principios de 1990, un «afortunado quinto» de los estadounidenses llevaron a

casa más dinero que los otros cuatro quintos juntos, la mayor proporción en la

historia desde la postguerra (Soja, 2008, pág. 377).

No somos ajenos al interés por cuestionar las condiciones que dan

origen a esta marcada desigualdad, pero encontramos que el aporte de ese

quinto de primera clase se limita a los donativos y su pago de impuestos, que

bien en un país como Colombia, las normativas tributarias tienden a ser más

laxas con este grupo. Ahora bien, es de acción del Estado el desarrollo de

Page 75: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

61

políticas que den solución a esta problemática, pero en la lógica de gobierno

neoliberal la intervención del Estado cada vez es menor para garantizar la libre

competencia del mercado, por tanto las políticas no están orientadas a

intervenir sobre las causas del aumento de la pobreza, sino a una atención

primaria de las necesidades básicas de la población, la atención a la pobreza

extrema.

El mayor contraste entre estas dos posiciones es que la derecha tradicional

tiende a ver la creciente desigualdad como una compañía temporal y

probablemente necesaria (o inasumible en sus costes) de la recuperación, la

innovación y el crecimiento económico; mientras que la izquierda más

ortodoxa, la ve como un vil reflejo (y una compañía permanente) de las

profundas fuerzas estructurales que siempre han sido intrínsecas a la sociedad

de clases capitalista (Soja, 2008, pág. 378).

Como ya lo habíamos enunciado, con el aumento de las polaridades,

entre riqueza y pobreza, la clase media se estrecha y tiende hacia una de las

polaridades, en mayor proporción hacia la pobreza, pero no es un proceso

lineal, como resultado de procesos de globalización, tercerización, la migración

y en síntesis el abaratamiento de costos de producción, el proceso

propiamente es de movimientos de la población entre la estratificación social y

el status, las estadísticas pueden mostrar este proceso menos dinámico de lo

que realmente es. Como ejemplo, los corredores de bolsa pueden ascender

muy rápidamente en la estratificación con el crecimiento de las ganancias en

las inversiones, pero una mala jugada en la bolsa de valores puede hacerlo

descender aún más rápidamente a una estratificación menor de la que partió

al entrar en bancarrota.

Es importante señalar que el fenómeno de abaratar costos de

producción es transversal en todos ámbitos, desde el Estado, las grandes

empresas como las pequeñas, sin embargo la tendencia de vulneración en

Page 76: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

62

cuanto a condiciones laborales están en la población migrante, mujeres y la

tercerización en países no desarrollados.

“La transición postmetropolitana ha creado por sí misma un contexto

significativamente alterado para que las luchas puedan alcanzar una mayor

justicia e igualdad social y espacial. En particular, los ejes o categorías

alrededor de las cuales se define la desigualdad han cambiado de forma

notable, siendo cada vez más complejos, multilaterales e interconectados. En

este medio urbano reestructurado las políticas de igualdad en sus formas

convencionales, pueden ser cada vez más necesarias, pero al mismo tiempo

muchas de las prácticas tradicionales de las políticas de igualdad son cada vez

menos efectivas y más limitadas” (Soja, 2008, pág. 393).

En este punto E. W. Soja hace alusión a las luchas o procesos de

resistencia ante las causantes de la desigualdad, para lo cual propone una

nueva política cultural, basada en tres giros discursivos: Cultural, Postmoderno

y Espacial. 1) El giro cultura, basado en la reafirmación de la diferencia,

diversidad, heterogeneidad, el derecho a ser diferente. 2) El giro postmoderno

ataca las limitaciones del pensamiento binario y su aplicación dominante en lo

que ahora puede ser definido como las viejas políticas modernas de igualdad.

3) El giro espacial, se enfoca en generar la conciencia compartida de las

interrelaciones del espacio, el conocimiento y el poder, es a partir de la

producción social del espacio jerarquizado y generado desde lo global a lo local

la forma de reproducir la desigualdad, injusticia, explotación económica,

dominación cultural y opresión individual (Soja, 2008, págs. 393-395).

Discurso paralelo a la desigualdad, toma espacio el discurso de la

seguridad, habitualmente asociados en una ligera operación de equivalencia,

al aumento de desigualdad, aumento de población en situación de pobreza,

mayor inseguridad. Es aquí donde las formas de gobierno encontraron una

herramienta de gobernabilidad, la idea de seguridad y el miedo al afuera, al

peligro inminente que representan las calles llenas de ladrones, viciosos y

Page 77: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

63

asesinos. No es desconocido para la ciudad de Medellín la época de terror

vivida por el conflicto armado entre las milicias y el sicariato financiado por el

narcotráfico, la incertidumbre de la vida, dispuesta a la muerte en el espacio

urbano. Aunque el conflicto armado ya no hace la misma presencia directa, no

es la misma ola de muerte, en el imaginario colectivo queda aún el miedo y la

necesidad de seguridad, de entender el espacio privado como una fortaleza,

resguardada de lo que ocurre en la calle y asegurada con dispositivos

espaciales que aíslan y aparatos tecnológicos para la vigilancia .

Adoptando ideas de Foucault, la postmetrópolis se representa como una

colección de ciudades carcelarias, un archipiélago de «recintos normalizados»

y espacios fortificados que atrincheran, tanto voluntaria como

involuntariamente, a los individuos y a las comunidades en islas urbanas

visibles y no tan visibles, supervisadas por formas reestructuradas de poder y

autoridad pública y privada. […] la forma de regular la vida urbana y mantener

la paz interna en la postmetrópolis se va a desplazar de los duros bordes del

control y el confinamiento a las más suaves manipulaciones de la ideología y

de la remodelación del imaginario urbano (Soja, 2008, pág. 422).

El espacio urbano se transforma de la forma de gobierno policial de

ejercicio directo, ejercido por estrategias de dispositivo disciplinar en espacios

panopticales, a las formas de gobierno indirectas, inducidas por los espacios

normalizados, aquellos espacios que dictan unas formas de comportamiento

basados en una vigilancia virtual o el control social sobre lo que se puede o no

hacer, y que a cambio de una condición especial de disponerse, garantiza la

preciada seguridad. La seguridad se convierte entonces en un bien

comercializable, que se desea adquirir por la necesidad real o imaginaria de

protección, se da a cambio del poder sobre la acción, pues la garantía de la

seguridad es posible con la normalización del espacio y la vida.

Los espacios que se buscan como agradables, confortables, son los

espacios seguros, por tanto los espacios privatizados, cerrados, vigilados, con

Page 78: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

64

control de acceso, derecho de admisión, como las unidades cerradas, los

centros comerciales, ciertos restaurantes, el espacio público abierto, ya no es

el espacio óptimo o buscado para estar si este no cuenta con buena vigilancia,

unos espacios fortaleza. En el espacio residencial, el modelo de barrio, donde

las viviendas están directamente relacionadas a la calle y hacen parte del

espacio urbano, se ha cambiado a la unidad cerrada, las puertas, portones y

muros periféricos ahora son los elementos predominantes del paisaje, no hay

percepción de seguridad si no se cuenta con la clara división entre el adentro

y el afuera por medio de una cerca perimetral, cámaras de vigilancia y

seguridad privada. Retoma E.W. Soja del texto Ciudad de Cuarzo de Mike

Davis, un panorama apocalíptico de la ecología del miedo:

“Todas las señales de advertencia han sido identificadas: la destrucción del

espacio público democrático, un desenfrenado sentido del miedo y la previsión

que engendra el urbanismo obsesionado con la seguridad, un entorno urbano

cada vez más repleto de arquitectura paranoica y de diseños disuasorios, una

tecnopolicía que sostiene las microgeopolíticas del Estado local, un

proletariado de servicios del Tercer Mundo formado por los inmigrantes pobres

atrapados en un miserable centro urbano, el aislamiento de los ricos en islas

de privilegio fortificadas, la diseminación del bolchevismo del Sunbelt y la

revolución privada de los propietarios de viviendas” (Soja, 2008, pág. 446)

Bajo el argumento de la seguridad, el espacio urbano se ve plagado de

estrategias espaciales para marcar la diferenciación y hacer posible la

exclusión de los indeseables: la invisibilidad, la defensa, espacio blindado,

incómodo y aquel que provoca ansiedad. Excluir a los indeseables propicia que

el espacio público se gestione como el espacio privado y a su vez desaparezca

la vida pública a razón del miedo y la imagen de riesgo.

Page 79: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

65

3.3. Reestructuración del imaginario urbano

La reestructuración del imaginario urbano, como forma para la

regulación por medios no policiales ni de vigilancia directa, sino que “[...]

explora una forma diferente y más sutil de regulación social y espacial, una

forma que literal y figuradamente «juega con la mente», manipulando la

conciencia cívica y las imágenes populares del espacio y de la vida urbana con

el propósito de mantener el orden” (Soja, 2008, pág. 452). Este discurso hace

parte de las transformaciones de espacio urbano postmoderno pero también

es producto de los discursos anteriores, el cómo las transformaciones urbanas

han generado cambios en la percepción, el significado y por tanto en el

imaginario urbano, también maximizado por las tecnologías de la

comunicación, del tiempo real y la dilución de la dualidad de las fronteras, la

distancia, lo físico. En este discurso con intención más marcada, cobra sentido

la imagen de ciudad y la estetización de la vida, como elementos constitutivos

del imaginario urbano.

Hiperespacio, ciberespacio, ciberciudad, simcities, son los términos que

enmarcan este discurso, la distancia entre la ciudad fija, definida y

transformación a una ciudad que fluye, es líquida, tan mediada por la

tecnología y la información que hace cada vez más difusa la frontera entre lo

real y lo imaginado. “La hiper-realidad es lo que se obtiene cuando un

Panóptico se desarrolla hasta el punto de que puede convencer a todo el

mundo de que no existe, la gente continúa creyendo que es libre, aunque su

poder haya desaparecido19” (Soja, 2008, pág. 467) Ahora lo que modela la

conducta es la gestión de la información, con esto la pérdida del sentido del

lugar a través de la imagen y la ausencia de contenido detrás de ella, el

significado no es el mismo, ya no es el espacio en sí lo que es vivido, si no la

19 Basado en Baudrillard, Jean (1983) Simulations, New York, Semiotext(e) pp. 49-58.

Page 80: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

66

experiencia del espacio, una suerte de realismo virtual en la cual se vive a

través del citytour. El mundo de la imagen, la hiper-realidad, del simulacro,

descontextualización de la imagen con la cultura que las produce. Exaltadas,

maquilladas, para aumentar el deseo por ser consumidas con rapidez, sin

detenimiento en algo más allá de la superficie.

La importancia de la imagen del espacio urbano, no su contenido

simbólico o el significado que pueda tener, sino la imagen que represente, la

producción y el cuidado de la imagen es lo realmente importante. La imagen

de la ciudad más innovadora, que pasa del miedo a la esperanza y se llena de

vida con las transformaciones del urbanismo social, es el caso de Medellín, la

ciudad marketing, que en uno de los países más desiguales como Colombia,

ostenta el primer puesto en mayor desigualdad en Latinoamérica, con un

indicador de 53,49 en el índice de Gini para el año 2013 (Banco Mundial -

Grupo investigación sobre el desarrollo, 2016), pero el bombardeo mediático

gira en torno a las intervenciones en infraestructura, que según lo dicho en los

medios de comunicación, logran grandes transformaciones sociales, usadas

como eslogan publicitario y genera una imagen de ciudad innovadora, pujante,

llamativa para inversionistas. Es muestra este boom mediático de lo que

Amendola enuncia:

También la ciudad, según la lógica del mercado, tiene que seducir. Tiene que

gustar… Agradar es un imperativo de la ciudad que en proceso de

desindustrialización se parece cada vez más a un bazar donde todo, desde

bienes y servicios a los valores y a las formas, es objeto de consumo y como

tal tiene que llamar la atención, suscitar el interés y defenderse de los riesgos

de la obsolescencia (Amendola, 2000, pág. 127).

La construcción de la imagen es la tarea de las administraciones de la

ciudad, hacer llamativa la ciudad no tanto por su contenido simbólico, sino por

la apariencia que cautiva, como si se tratase de un objeto en un estante de

exhibición, la ciudad hace uso de estrategias para verse embellecida,

Page 81: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

67

misteriosa y deseable, sin esto significar que realmente lo sea, es la distancia

entre la imagen de lo que parece ser y lo que realmente es. La ciudad

contemporánea revela la ausencia de significado, ante el auge de la estética

como legítimo criterio de valoración, tanto en los espacios urbanos como en el

relacionamiento de las personas. “El peligro que hay que evitar es el de disolver

a los problemas sociales de la ciudad en problemas estéticos y de hacer de las

acciones y de las políticas de make up y de beautyfication los sucedáneos de

las políticas urbanas en su conjunto” (Amendola, 2000, pág. 152). Es la

estetización de la vida cotidiana vivir los espacios y a los otros “como sí” la

imagen fabricada para ello fuese la realidad, vivir a través de la imagen o solo

por la imagen.

En Medellín, Parques del Rio, el proyecto bandera de la administración

municipal 2012-2015 Alcalde Aníbal Gaviria, su idea de transformación es

«Devolverle la vida al río, y el río a la ciudad y a sus habitantes», el alcance de

la intervención en su totalidad se estima será de impacto en toda el área

metropolitana, “impactará directamente 9 comunas, 47 barrios, 8

asentamientos subnormales y 8 áreas institucionales entre las que se cuentan

16 campus educativos y otras entidades públicas y privadas” (Alcaldía de

Medellín, 2014). Es la intervención de una zona estratégica del territorio en los

alrededores del Rio Medellín proyectado en 8 tramos con dos etapas cada uno,

los ejes de diseño son ambiental, movilidad y espacio público.

Desde su inicio, este proyecto se encuentra en las lógicas de la

estetización de la ciudad, en primera instancia al ser ideado bajo la modalidad

de concurso internacional de urbanismo, paisajismo y arquitectura en el cual

se presentaron 57 propuestas, de las cuales 17 corresponden a equipos

internacionales, se construye la imagen del proyecto y de una ciudad

embellecida y ambientalmente responsable antes de su existencia. El concurso

se realizó a dos rondas, una variable poco común, con el apoyo de los medios

Page 82: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

68

de comunicación y en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial20, se hicieron

públicos los prediseños y los nombres de los finalistas. La publicitada

transformación urbanística de Medellín no solo se evidenció en las obras de

infraestructura realizadas, sino también en los proyectos que recién surgían sin

la garantía aún del respaldo normativo ni presupuestal para su realización21.

Para el momento de anunciar el ganador del concurso, el proyecto ya estaba

en boca de administradores, políticos, académicos, profesionales y la

población en general, aún sin las herramientas normativas ya se daba como

un hecho su construcción. Por otra parte, y quizás la más importante para

nuestro análisis, es el discurso sobre la intervención y la real intervención,

objetivo general del proyecto:

Potenciar el Río Medellín como el eje ambiental y de espacio público de la

región y la ciudad, optimizando su actual función como eje principal de

movilidad, convirtiéndolo en el elemento estructurador e integrador de los

20 “El Foro Urbano Mundial 7 (WUF 7 por sus siglas en inglés de World Urban Forum)

es la Principal Conferencia Mundial en Ciudades, World's Premier Conference on

Cities, organizada cada dos años. Se trata de un Foro técnico no-legislativo que

convoca el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-Habitat)

para examinar los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos

humanos, como la rápida urbanización y su impacto en las ciudades, comunidades,

economías, cambio climático y políticas”. “Medellín, como ejemplo internacional de

transformación urbana a través del urbanismo social [...] Tanto a nivel institucional y

de infraestructuras, Medellín ha ejemplificado su atención a las comunidades más

vulnerables con soluciones de acceso a la movilidad, con una governanza inclusiva y

con educación de calidad, sumado a la recuperación del espacio público y áreas

verdes en la ciudad”. Tomado de la página web

http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es. 21 Parques del Río no fue el único proyecto que se presentó en el Foro Urbano, sino

también el Proyecto de Jardín Circunvalar, estos dos sin el piso normativo resuelto

para ese momento. Estos proyectos quedan respaldados normativamente, hasta cierto

punto, con la aprobación del POT por el concejo de la ciudad en el mes de octubre de

2014, casi siete meses después del WUF 7.

Page 83: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

69

diferentes sistemas del territorio y escenario central para el encuentro y disfrute

de los ciudadanos22 (Alcaldía de Medellín, 2014).

El discurso de objetivos y criterios de intervención se suscriben en tres

componentes: ambiental, movilidad y espacio público, acuñado con el eslogan

que le ha puesto el Alcalde, «Devolverle la vida al río, y el río a la ciudad y a

sus habitantes». En el tema ambiental la recuperación del rio está soportada

en la construcción de las dos plantas de tratamiento del agua por la empresa

de servicios públicos EPM y también con la siembra de especies vegetales que

posibiliten y articulen el corredor biótico del rio con los cerros tutelares

Nutibara, Volador y Asomadera. En el componente de movilidad, se duplica el

número de kilómetros de vías, de las cuales el 64% son a nivel, el 28%

soterradas y el 8% restante vías cubiertas, ciclovías, senderos y puentes

peatonales complementan la intervención.

Ilustración 6. Imaginario proyecto Parques del Rio Fuente: Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles.

http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/02/18/rios-urbanos-y-calidad-de-vida-en-ciudades-parte-4/

El componente de espacio público presenta la generación de 322 mil

metros cuadrados en el primer tramo de ejecución, no queda claro si esta área

corresponde sólo a los espacios públicos de estancia o si corresponde con el

22 Negrilla original del texto

Page 84: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

70

área total de espacios públicos en los que se incluye el área de vías y el área

de cobertura vegetal. Toda la intervención del primer tramo se financiará con

recursos públicos municipales, para la primera intervención que deberá estar

terminada para finales del año 2015, se estima un monto de $170.438 millones

de pesos (Alcaldía de Medellín, 2014). Lo no dicho en el discurso institucional

del proyecto gira entorno a tres problemáticas importantes: la condición social

de los habitantes de calle que hoy se encuentran localizados allí, la

gentrificación de los barrios sujetos a procesos de renovación urbana y de

barrios aledaños al proyecto y la financiación con recursos públicos del

beneficio económico para el sector inmobiliario.

En la ciudad de la milagrosa transformación urbana, las problemáticas

sociales de fondo son escondidas detrás de la fotografía de lustrosas

construcciones y niños sonrientes, en particular con el proyecto de Parques del

Río, la problemática social fuerte es la población habitante de calle, en los dos

últimos años ha crecido su visibilidad en la ciudad, una de las causas es el

desmonte de las llamadas ollas del centro de la ciudad, lo cual incrementó la

población que se localiza a las orillas del rio, a las afueras de la Plaza Minorista

y cerca de la Universidad de Antioquia. El municipio no cuenta con la capacidad

para la atención de la totalidad de la población en esta situación, por tanto la

atención integral de los habitantes de calle no es efectiva. Los procesos de

intervención consisten, por medios policivos en el desmonte de los cambuches

y posterior vigilancia (a corto o mediano plazo) para evitar el reasentamiento

en el sitio. Esta población entonces se ve forzada a desplazarse a otros

lugares, sin una solución para el mejoramiento de sus condiciones de vida,

acceso a los servicios sociales o a medios de producción que posibiliten la

adquisición de recursos económicos para la subsistencia. En el eslogan del

Alcalde, sobre devolver el rio a los ciudadanos, surgen entonces varias

preguntas ¿A cuáles ciudadanos? ¿Los habitantes de calle no son

ciudadanos? ¿Cómo beneficia la vida de estas personas este proyecto de

Page 85: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

71

ciudad? Queda en entredicho la integridad de la intervención al no incluir a los

habitantes de calle en el proyecto del mejoramiento de las condiciones de vida.

Continúa la población de calle en extrema de la pobreza y sin lugar en donde

estar.

Otra de las problemáticas subyacentes es la gentrificación de los

barrios directamente intervenidos por el proyecto y aquellos aledaños. Según

el concepto de gentrificación trabajado por Amendola, “Es la gentrificación,

término que indica el recambio de la población de un área mediante la

introducción de grupos sociales superiores atraídos por intervenciones de

recuperación, tanto inmobiliarias como urbanas” (Amendola, 2000, pág. 29).

Directamente sobre el área del proyecto Parques del Rio, está la intervención

mediante la figura de Plan Parcial de renovación urbana del barrio El Naranjal,

un barrio históricamente habitado por mecánicos y recicladores con unidad

productiva en el sitio, su forma de adquisición de la vivienda y unidad

productiva en mayor porcentaje era mediante el arriendo.

El plan de renovación contempla dos estrategias principales, 1) Retirar

las actividades productivas asociadas a la mecánica de vehículos y a las

actividades de recuperación de residuos (reciclaje) que al ser actividades que

no contaron con la intervención integral de planificación y diseño para su

implementación, tienen asociadas economías del bajo costo y población de

bajos recursos económicos por tanto deterioran el paisaje y la imagen del

territorio. 2) Renovar y redensificar el parque habitacional, construcciones

tradicionales de dos, máximo tres niveles, se convierten en edificios de

apartamentos entre 20 y 25 pisos. Las estrategias no contemplan el

reasentamiento en sitio de los habitantes tradicionales, sino su reasentamiento

tanto de su vivienda, hacia Arrabal, como de las actividades productivas hacia

el futuro proyecto de El Caracol y Ancón Norte, los beneficiarios de la

intervención urbana en el barrio serán los nuevos residentes de clase media

alta que puedan adquirir las nuevas viviendas en este estratégico barrio.

Page 86: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

72

Ilustración 7. Proyecto Parques del Rio Fuente: Tomado del video Parque del Rio Medellín Propuesta Ganadora.

https://www.youtube.com/watch?v=l4RrR5aeDWc

Es claro que la intervención por medio de la renovación y

redensificación urbana en las áreas céntricas de la ciudad conllevan a

beneficios ambientales, habitacionales y de potencialización del uso de

infraestructura existente, pero el impacto social de una estrategia de

renovación en la cual los habitantes tradicionales son desplazados de su sitio

de residencia y de trabajo. Las condiciones de vivienda y trabajo cambian

radicalmente al incluir costos y tiempo de desplazamiento entre vivienda y lugar

de trabajo, costos adicionales a razón de servicios públicos domiciliarios,

impuestos a la propiedad y problemáticas de convivencia y relacionamiento por

Page 87: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

73

la inserción en modos habitacionales en propiedad horizontal además de la

incorporación en un barrio con dinámicas urbanas y sociales propias.

El barrio se transforma con intervenciones inmobiliarias, de

infraestructura urbana y espacio público para seducir a los nuevos pobladores,

los reales beneficiarios de la intervención de un barrio tradicionalmente de

familias de bajos recursos serán los nuevos habitantes de clase media alta con

capacidad adquisitiva. Los pobladores tradicionales no son sujetos a los

beneficios de la intervención y sus espacios relegados a sitios que no cuentan

con la calidad del espacio urbano generado en su antiguo barrio. El discurso

de la administración municipal da cuenta de la importancia del barrio para la

ciudad por su localización estratégica entre infraestructuras de movilidad,

recreación, servicios y centralidad, todos los beneficios que los moradores

actuales no podrán tener, puesto que la intervención inmobiliaria cuenta no

solo con la renovación constructiva sino también con la renovación de las

personas.

Este proceso de gentrificación no solo se ve en los barrios directamente

intervenidos por la administración municipal con los instrumentos de gestión

de planes parciales, los barrios aledaños a la zona de Parques del Rio, se ven

insertos en una lógica de especulación, de transformación urbana que el alza

del precio del suelo y de aprovechamientos en el índice de construcción

estimula la rápida construcción de nuevas unidades habitacionales en edificios.

Con la idea de un espacio urbano de amplio espacio público, nueva, lustrosa y

publicitaria obra pública, la especulación inmobiliaria se ha tomado por su

cuenta el juego el alza del valor del suelo y aprovechar su máxima rentabilidad,

ofrece espacios habitacionales estándar, empobrecidos arquitectónicamente a

un alto costo, seduce a su potencial comprador clase alta con la idea de la

renovación y la apertura de un nuevo espacio exclusivo que le otorga status,

como lo menciona Amendola,

Page 88: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

74

Lo importante es que esté de moda –trendy es la expresión corriente también

en italiano– y que sobre todo tenga la capacidad de conferir status a sus

habitantes. Bares, restaurantes, mobiliario urbano se convierten en elementos

importantes en la construcción del nuevo entorno urbano (Amendola, 2000,

pág. 30).

Como en su momento lo fue Ciudad del Rio, un proyecto de

redensificación, cambio de uso del suelo, sin mayor atractivo arquitectónico en

las unidades de vivienda, la tendencia de moda y ciertas espacialidades

urbanas mantiene aún hoy un alto costo. Asociado este proceso de

gentrificación espontáneo, por así decirlo, se encuentra la tercera problemática

del proyecto Parques del Rio, un proyecto financiado con recursos públicos

que sirve de plataforma para el beneficio del sector inmobiliario habilitando

áreas de renovación y densificación urbana, sin la compensación tributaria, de

valorización o en su escenario ideal la cofinanciación del proyecto a razón de

los beneficios urbanos de los que se sirven para aumentar el valor del suelo y

del metro cuadrado construido en las zonas aledañas al proyecto.

Transversal a las tres problemáticas y a modo de revisión del eslogan

del alcalde, «Devolverle la vida al río, y el río a la ciudad y a sus habitantes»,

los beneficiarios del proyecto son la clase alta nuevos habitantes de los

proyectos habitacionales promovidos sea directa o indirectamente por el

proyecto y a su vez el sector privado de las inmobiliarias y constructoras. La

población habitante tradicional de esta zona es desplazada y en el mejor de

los casos, son perjudicados por el aumento de costos de vida, proceso que

impone condiciones agresivas de adaptación y en muchos casos terminará con

la expulsión de esta zona. Se evidencia entonces que los habitantes

tradicionales no son los que se refiere el alcalde en su eslogan, no son éstos

habitantes de la ciudad a los cuales se les devolverá el rio, sino a los habitantes

con los cuales se quiere construir la imagen de ciudad pujante, del progreso y

la innovación, no aquellos que corresponden con la realidad de la ciudad en sí.

Page 89: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

75

Se interviene sobre la ciudad en su realidad para que se aproxime cada vez

más a la imagen de ciudad.

Así la construcción de la imagen, del imaginario de la ciudad, estará

basado en lo que se dice, lo que visibiliza, lo narrado de la ciudad,

En torno a la ciudad ha existido siempre un espacio narrado, creado en el

pasado por escritores y hoy por la producción cinematográfica, televisiva, más

allá de, obviamente, aquella literaria. Las imágenes provenientes de la

literatura, del cine, de la televisión, de los periódicos, forman entorno a

nosotros otra ciudad, la ciudad narrada (Amendola, 2000, pág. 58).

Para el caso de Medellín, el espacio narrado es un asunto enriquecido

del cual podremos entender la relación recíproca entre la transformación del

imaginario a través de la narración y como la imagen de ciudad también influye

sobre las narraciones de la misma. Desde la Medellín de Aire de Tango23, en

la historia de Jairo, un cuchillero del barrio Guayaquil, se narra una ciudad entre

la violencia y el tango, hasta la Medellín de Nuestra Nueva Medellín ante los

ojos del mundo24, donde el compilado de artículos publicados por medios

internacionales validan la transformación de la ciudad que se da paso entre la

violencia y las problemáticas sociales con la inversión en la infraestructura

urbana. Es ingenuo pensar que en una ciudad como Medellín, donde se vivió

con mayor fuerza el conflicto violento del narcotráfico y el índice de desigualdad

social es uno de los más altos de Latinoamérica, no se presenten hechos

violentos, el miedo y la percepción de inseguridad siguen latentes en la

población. Pero es la construcción de la imagen y de la narración de una ciudad

distinta, con la maximización de los hechos positivos y el ocultamiento de las

crudas realidades que se consolida un nuevo imaginario que en los términos

23 Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo es una novela publicada en 1973. 24 Compilado de artículos publicados en medios internacionales sobre la

transformación urbana de la ciudad. Esta publicación es realizada por la Alcaldía de

Medellín, septiembre de 2015.

Page 90: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

76

de Soja, construye una hiper-realidad del espacio urbano, a su vez, la

construcción de la hiper-realidad, que se construye tan real como la realidad

misma, propicia narraciones que terminan de darle forma al imaginario urbano.

La imagen o narración de la ciudad es una mezcla de elementos construidos

y casuales. Su fuerza está también en el hecho de que la ciudad refleja

perfectamente en su imagen la ambivalencia entre amor y odio, atracción y

repulsión que ella misma genera. Una parte de la dificultad y de la ambigüedad

de nuestra relación con la ciudad deriva del hecho de que ella representa el

carácter estructuralmente no resuelto de los conflictos de nuestra experiencia

contemporánea (Amendola, 2000, pág. 287).

Queda claro que las miradas externas que se han escrito sobre la ciudad nos

han ayudado a reconocer nuestras realidades con mayor rigor y dedicación, a

mirar el futuro con satisfacción pero con responsabilidad, gracias a nuestras

innovaciones sociales y urbanas, y a encontrar los caminos para ser una

ciudad más justa, más humana, más libre y más feliz. Es grato saber que el

mundo nos reconoce todo el esfuerzo y la historia seguramente hará lo propio

(Gaviria A. , 2015).

En el contexto de la transformación de los medios de producción en la

ciudad, de la fábrica y la industria como primer renglón de la economía hacia

la prestación de servicios, el actuar sobre la imagen de la ciudad potencia no

solo la visibilidad positiva de la ciudad hacia el exterior con la intención de

movilizar mercados de inversión y turismo (economías de las cuales depende

ahora la ciudad), sino también la potencia de una idea positiva del espacio

habitado en el cual se invisibiliza, o en otras palabras, se oculta bajo la

alfombra la suciedad, las problemáticas sociales y se expulsa hacia las

periferias lo que no quiere ser visto, la pobreza, la ciudad que no se entiende

en las lógicas de la imagen marketing.

La ciudad espectáculo, del gusto y de la estetización de masas, está basada

en la desigualdad social y su reconocimiento, puesto que un factor importante

Page 91: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

77

del impulso hacia los consumos discrecionales está representado por su

capacidad de distinguirnos de los demás. El valor de un bien o de una

experiencia está dado, en gran medida, por la ilusión de promoción social.

Todo, o casi todo, puede convertirse en símbolo de status (Amendola, 2000,

pág. 312).

Si bien la estrategia de Medellín de las grandes transformaciones

urbanísticas inicia con la intervención de una de las zonas de alta pobreza de

la ciudad, ahora es ofertado en la guía turística el recorrido por este sitio sin

relación directa, se sobrevuela en una cabina que solo te permite ver el techo

pintado de una vivienda, bajo el cual no están garantizadas las condiciones

mínimas de habitabilidad. La idea positiva, la imagen fabricada de la ciudad

estetiza la vida de los ciudadanos, bajo el destello de la imagen del “mejor

vividero de Latinoamerica”25 se pasan por alto y se toleran propias condiciones

de pobreza, exclusión y falta de atención en servicios básicos.

25 “Medellín es el mejor vividero de Latinoamérica. Así lo consideraron 2.123 personas

de 234 ciudades de 32 países del mundo que hicieron parte de la Encuesta global

sobre el estado de las Smart Cities”. Periódico El Tiempo. Medellín es un buen vividero.

20 de agosto de 2014

Page 92: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

78

Page 93: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

79

II. Panorama de la producción de

espacio.

Si bien la relación arquitectura - política – economía es una relación

directa y dependiente. Se entiende la arquitectura como materialización de las

formas de estar, la condición física y material de habitar, de los espacios que

usamos y apropiamos en la cotidianidad. A su vez, la política y la economía

como las condiciones por las cuales la arquitectura toma cierta u otra manera

y forma. La relación entre estas tres disciplinas del conocimiento, es una

relación sin visibilidad en las últimas décadas, esto como estrategia moderna

de banalización de la vida política, se piensa entonces como una relación

netamente funcional para restar su importancia como ejercicio de dominio.

Desde la formación académica de los arquitectos no se incluye dentro

del plan de estudios el entendimiento de la relación de la arquitectura con la

política, si bien se exponen algunos indicios de la relación con la economía en

la medida que se contextualiza en la microeconomía, o dicho de otro modo, en

costos, presupuesto, valor del suelo, plusvalías, más no la relación de la

arquitectura y el urbanismo como instrumento macroeconómico, de cómo la

arquitectura sirve para materializar un modelo económico. La ciudad como el

espacio en el que habitan grupos humanos, los cuales establecen ciertas

condiciones de orden, relacionamiento social, cultural, económico, es entonces

un espacio político, así pues la arquitectura es la materialización de los

acuerdos explícitos y tácitos de una sociedad. Como bien lo expresa Richard

Sennet, la carne y la piedra, el hombre, la sociedad es el alma de las formas

construidas, se moldean mutuamente, de forma recíproca.

Las formas siempre transmiten valores éticos, remiten a marcos culturales,

comparten criterios sociales, se refieren a significados, responden a visiones

Page 94: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

80

del mundo, concepciones del tiempo y a ideas definidas de sujeto (Montaner

& Muxí, 2011).

Cómo lo expresan los arquitectos José María Montaner y Zaida Muxí,

la relación indisociable entre forma y contenido, es un camino para entender la

arquitectura y su papel social, con trabajos críticos de otras disciplinas como la

sociología y antropología, buscan revindicar la función ética de la arquitectura

y el urbanismo de proximidad o la construcción social del hábitat,

participaciones activistas, de organizaciones no gubernamentales y

organizaciones comunitarias. También existe en la contemporaneidad otra

forma de entender la arquitectura sin relación con el contexto y el contenido,

es el caso de la corriente arquitectónica de los arquitectos “de nombre”,

singulares, como Jean Nouvel, Zaha Hadid, Toyo Ito, Richard Rogers,

Santiago Calatrava, entre otros, cuyo ejercicio profesional también está

reglado en las lógicas de las grandes empresas multinacionales, con sedes en

las principales ciudades, encargos de importantes corporaciones y con

asistencia mediática.

En las últimas décadas ha tomado más fuerza y notoriedad esta última

corriente en la arquitectura y el urbanismo, no ajeno a las dinámicas sociales

contemporáneas basadas en la imagen y el marketing urbano, motivo por el

cual se ha reducido la discusión crítica del papel político de la producción de

espacios al escenario del activismo social. La distinción del balance entre ética

y estética, la preponderancia de uno sobre otro, ha tomado un particular

protagonismo durante la última década en la ciudad de Medellín, que bajo un

modelo de gestión pública basado en la renovación urbanística como

detonante de transformaciones sociales, establece el embellecimiento, el

maquillaje, la imagen, la rentabilidad sobre programas de reformas sociales,

como instrumento eficaz de gobierno.

Page 95: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

81

Para ampliar el entendimiento de la relevancia de esta discusión, sus

implicaciones y evidenciar la relación arquitectura – política - economía, se

propone a continuación introducir un panorama de la producción de vivienda

social, así como la acción estatal en la producción de vivienda social en

Colombia, entendidos estos elementos como condición de posibilidad de las

espacialidades contemporáneas en la ciudad de Medellín.

1. Las formas de producción de vivienda desde

la acción estatal.

La Revolución Industrial propicia un fuerte proceso de migración

poblacional del campo a la ciudad que produce un aumento exponencial del

número de residentes en las ciudades. Las ciudades están llenas de población

de bajos ingresos, sin la condición de vivienda adecuada, obreros de fábricas

que han pasado de producir su propio sustento en los campos para trabajar en

las fábricas por un sueldo que le permite apenas adquirir lo básico de

alimentación. La preocupación por la vivienda social o vivienda para obreros,

surge del interés por eliminar los barrios insalubres y tuguriales que, con los

hallazgos en el campo de la medicina, se señalan como lugares de inicio de

brotes de plagas, así, se transforma las condiciones de habitar insalubres para

propiciar el cuidado del cuerpo del hombre trabajador, un cuerpo sano es un

cuerpo óptimo y eficiente para el trabajo.

La primera arquitectura para la vivienda social vino acompañada del

deseo higienista, de función, tecnología, orden urbano y control de la

población, con el paso de las décadas, las condiciones sociales y económicas

dieron forma a la concepción de distintos modelos tipológicos del espacio

residencial. La preocupación inicial de proveer una vivienda adecuada y

diseñada para satisfacer las necesidades del hombre trabajador, se transformó

Page 96: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

82

en la preocupación por el espacio que estimule el deseo del hombre

consumidor.

En el proceso de producción de vivienda social se destaca la

intervención de los arquitectos Alexander Klein por el desarrollo del método

para la vivienda mínima, confortable y económica en 1906, en la labor como

funcionario público Ernst May realiza el diseño, proyección y construcción de

un importante número de barrios de vivienda social en Frankfurt en la década

de 1920, Margarete Schutte-Lihotsky desarrolla la Frankfurt kitchen, basada en

los principios tayloristas, una tipología de cocina que responde a los

condicionantes de espacio reducido, los electrodomésticos industriales y la

funcionalidad, J.J. Pierre Oud como arquitecto de la municipalidad de

Rotterdam proyectó gran número de viviendas sociales, Bruno Taut diseñó y

construyó numerosas viviendas para población en general desde una oficina

de construcción privada, Ludwig Mies van der Rohe en la ciudad de Chicago

diseña un rascacielos de vidrio con dos torres de apartamentos entre 1953 y

1956, Walter Gropius fundador de la escuela de diseño Bauhaus y bajo la

premisa de la racionalización de la industria de la construcción desarrolló

diversos complejos de vivienda y Le Corbusier quien fuese el principal ideólogo

del movimiento moderno en la arquitectura y plasmara sus premisas

proyectuales en el diseño y construcción de un modelo de vivienda social, la

Unité d´habitation de Marsella. La intervención en vivienda social se vio

marcada por una fuerte influencia de las corrientes arquitectónicas del

protorracionalismo y el racionalismo.

En el desarrollo de avances tecnológicos y cambios ideológicos, como

interpretación del sentido de la época, de cambios, transformaciones en las

conductas y lo que supone en las condiciones de habitar, se identifican tres

momentos representativos que diferencian las formas de actuación estatal en

la producción de vivienda. Así, un primer momento de actuación en búsqueda

de la provisión de vivienda para el hombre trabajador, consecuencia de la

Page 97: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

83

densificación de las ciudades durante la revolución industrial, un segundo

momento de diseño de vivienda para el hombre nuevo, consecuente con el

auge del liberalismo, con la necesidad de dar respuesta a un alto número de

población durante la posguerra, y por último, la vivienda para el consumidor,

bajo las lógicas de funcionamiento del neoliberalismo, en donde la atención se

centra en la población más vulnerable y la vivienda es un objeto de mercado.

A continuación un breve panorama de estos tres momentos.

Vivienda para los trabajadores

En 1925, el gobierno municipal del partido socialdemócrata alemán

designa el doble cargo de Inspector Municipal de Obras Públicas y Jefe del

Departamento de Desarrollo Urbano de la ciudad de Frankfurt al arquitecto

Ernest May. Los criterios rectores desde el ideal político para la producción

espacial se basan en el uso de la producción industrial que facilite un diseño

eficiente y racionalizador del espacio residencial colectivo como muestra de

progreso técnico y social. Este arquitecto, con el apoyo de su equipo de

colaboradores y asesores externos desarrolla el plan de expansión de la

ciudad en el cual se incluyó la construcción de nuevos y numerosos barrios de

vivienda social para la clase trabajadora de esta creciente ciudad industrial.

Con la influencia del trabajo desarrollado por Alexander Klein de la

Existenzminimum1, el texto Ciudades jardín para el futuro de Ebenezer Howard

publicado en 1902 y con las Frankfurter Normen2, se construye en la ciudad de

Frankfurt veinticinco barrios o Siedlungen, un proyecto masivo de vivienda en

1Ver artículo: Alexander Klein and the Existenzminimum: A ‘Scientific’ Approach to

Design Techniques. Marco Giorgio Bevilacqua. Department of Civil Engineering,

University of Pisa. ITALY. Presented at Nexus 2010: Relationships Between

Architecture and Mathematics, Porto, 13-15 June 2010. 2 Código de edificación que estandariza aspectos de la construcción, funcionalidad y

forma de la vivienda

Page 98: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

84

cual cada barrio cuenta entre 300 y 1200 unidades habitacionales y servicios

sociales adicionales.

Ilustración 8. Plan de ensanche de Frankfurt 1926. Ernest May Fuente: http://composicion.aq.upm.es/webcnotas/pdfs/CN7_1_Vivienda%20Popular.pdf

Durante el II Congreso Internacional de Arquitectura Moderna CIAM,

celebrado en Frankfurt en 1929 con el tema de la Vivienda para el mínimo

existencial, fue presentado el Plan de Distribución de Frankfurt elaborado en

1928, el plan presentado evidencia como estrategia principal de intervención

de la ciudad la construcción de los barrios de vivienda colectiva en zonas de

expansión. El Plan de Distribución reúne una visión integral de expansión y

consolidación de nuevas zonas de urbanización en unidades satélites, diseño

que siguen preceptos de ciudad jardín, bloques de viviendas de baja y mediana

altura con amplios espacios libres que propician la salud, la luz, asoleamiento

Page 99: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

85

y ventilación. Entre los barrios desarrollados se encuentran Westhausen,

Praunheim, Höhenblick, Lindebaum y sobresale el barrio de Römerstadt

ejecutado en 1935, cuenta con 1200 viviendas.

Ilustración 9. Vista aérea de la Siedlung Römerstadt Fuente: http://arquiscopio.com/archivo/2013/10/12/siedlung-romerstadt/

El proyecto del barrio Römerstadt resalta particularmente por la

adecuación y diseño según las condiciones topográficas y morfológicas del

lugar del asentamiento a orillas del río Nida, considera las condiciones del

régimen de crecientes del rio, su topografía inclinada y los espacios

comunitarios para la definición de su geometría, disposición de los usos del

suelo y aprovechamiento paisajístico. El barrio responde también a los

preceptos sobre accesibilidad, tanto a los sitios de trabajo y centros de

abastecimiento como de entretenimiento y ocio, por medio de un sistema de

transporte público de tranvías.

Page 100: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

86

Ilustración 10. Espacios urbanos Siedlungen Römerstadt Fuente: http://arquiscopio.com/archivo/2013/10/12/siedlung-romerstadt/

La alineación curvilínea de las viviendas genera cada quince unidades

un paso peatonal hacia pequeñas plazas que cumplen las funciones de sitios

de encuentro y miradores a los jardines y huertos ubicados en inmediaciones

entre el rio y el barrio. Cada vivienda cuenta con un jardín frontal y un huerto

en la parte de atrás. Para el diseño de las viviendas se consideraron los

estudios del Existenzminimum desarrollado por Alexander Klein, así pues,

cada vivienda en promedio tiene entre 12 y 15 m² por habitante, con lo cual las

unidades cuentan con un área aproximada de 75m². Un elemento importante

en el desarrollo de estas viviendas fue la implementación de un diseño nuevo

de las cocinas, desarrollado por Margarete Schutte-Lihotsky con el objetivo de

maximizar la funcionalidad en un espacio mínimo, introduce los desarrollos

tecnológicos del campo de los electrodomésticos a la vida cotidiana.

Vivienda para el hombre nuevo

El trabajo realizado por el arquitecto Le Corbusier, sin duda, es de gran

trascendencia en el campo de conocimiento de la arquitectura y el urbanismo,

sus principales aportes como líder del movimiento moderno se centran en la

generación de los postulados del nuevo estilo para la ciudad y la arquitectura.

Page 101: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

87

Su aporte en el tema de vivienda social se ubica en el desarrollo de unidades

residenciales que sintetizan los postulados del movimiento moderno y marcan

un hito en el desarrollo de espacios sin precedentes por su racionalismo y

estética ingenieril. Basado en los postulados de la planificación urbana, en la

cual la ciudad se fragmenta en las funciones de vivienda, trabajo, ocio y

circulación, Le Corbusier plantea la necesidad de densificar en rascacielos los

espacios de vivienda para conseguir áreas verdes suficientes y una nueva

circulación por las calles transitadas por automóviles y así consolidar su

modelo de ciudad. Para la construcción de las viviendas, exploró las

posibilidades técnicas y estéticas que ofrece el hormigón armado, este material

innovador para la época, posibilita la construcción serializada, la planta libre al

liberar los muros de cargas, estas llevadas a los pilares y la terminación externa

del material mismo sin el uso de aditamentos, enchapes, molduras o cualquier

tipo de ornamento. Uno de sus proyectos más representativos y de una alta

implicación en la posterior producción de vivienda social, es la Unidad de

Habitación de Marsella:

Marsella fue una solicitud del Estado francés: está compuesta por 337

departamentos para una población de 1600 habitantes. Los departamentos

tienen 23 variables, desde la habitación hotelera hasta el apartamento para

familias de 4 a 8 niños. [...] La unidad constituye el último eslabón y síntesis de

las propuestas de residencia colectiva de Le Corbusier, así como una

propuesta particular; esta es una ciudad vertical construida sobre un suelo

especialmente concebido para ella. (Correa, 2008)

La Unidad de Habitación cuenta en su interior con equipamientos y

servicios comunitarios de abastecimiento, pequeñas tiendas y guarderías. El

diseño de las viviendas es de tipología alargada, de doble altura entre la

fachada y el área social de la vivienda, el diseño implementa los desarrollos

tecnológicos que la industria ofrece para facilitar las labores domésticas en

términos de eficacia y función, es en sí un diseño que propende por optimizar

Page 102: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

88

el área en torno a la funcionalidad, se evidencia el postulado del arquitecto: la

vivienda es la máquina de habitar (Garritano, 2013). En la Unidad de

Habitación se implementan los cinco principios del movimiento moderno:

elevar la construcción en pilotes que lo aíslen del suelo, planta libre lograda en

el interior de las viviendas con el sistema constructivo en hormigón armado,

fachada abierta con ventanas corridas, terraza-jardín y la honestidad del

material.

Ilustración 11. Unité d´habitation Marsella, Le Corbusier Fuente: http://sdelbiombo.blogia.com/2010/012601-le-corbusier.-la-unidad-de-

habitacion-en-marsella.php

Page 103: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

89

Ilustración 12. Sección de una vivienda de la Unite d´habitation Marsella Fuente: http://sdelbiombo.blogia.com/2010/012601-le-corbusier.-la-unidad-de-

habitacion-en-marsella.php

Este proyecto se enmarca en un momento social y político en cual, el

principio general es encaminar a la sociedad para la producción de un hombre

nuevo, que está dispuesto en las condiciones óptimas para maximizar su

eficiencia en las funciones sustantivas de la vida y entorno al trabajo, no de la

vida comunitaria y asociativa. Entiende el progreso de la humanidad con la

construcción de prácticas del nuevo mundo que requieren el abandono del

ornamento, por este representar una carga social y cultural que se pretende

superar.

Vivienda para el consumidor

Los dos proyectos antes expuestos de los arquitectos Ernest May y Le

Corbusier, representan dos corrientes en la forma de abordar la producción de

la vivienda social. Por una parte May, junto con arquitectos como Walter

Gropius, Hannes Mayer o Karel Teige representan la postura de un arquitecto

al servicio de la sociedad y de trabajo colectivo para la creación del proyecto,

por otro lado, Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe o Josep Lluís Sert

representan una corriente liberal en donde el ejercicio de la arquitectura es de

forma singular y como creación singular, “sin embargo, con el tiempo será esta

Page 104: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

90

segunda posición la que pasará a predominar, ya que se adecua mejor tanto a

la figura tradicional y elitista del arquitecto para el príncipe como al

funcionamiento del sistema capitalista” (Montaner & Muxí, 2011, pág. 46).

Ilustración 13. Young People’s Housing; car body type units on precast guts Fuente: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=21

En el tiempo de posguerra, el oficio del arquitecto entra en un proceso

de reglamentación profesionalista, que distancia el oficio del arquitecto como

técnico o artista promovido por el movimiento de las vanguardias, hacia la

configuración del arquitecto profesional como un sujeto individual y liberal sin

la necesidad de pertenecer a una afiliación política o declarar abiertamente su

afinidad con algún modelo social. Este proceso de despolitización del ejercicio

del arquitecto es el escenario del surgimiento del grupo Archigram, quienes

con una propuesta que declara una distancia conceptual con el movimiento

moderno, responde al momento social y político del predominio del liberalismo

y consumo, donde la libertad del consumidor es la postura proyectual. Así pues

los lineamientos arquitectónicos son la satisfacción del deseo del consumidor

en la medida de sus posibilidades de conocimiento, información y recursos

económicos.

Con el avance del siglo XX, una iniciativa que parte de Le Corbusier

como el arquitecto singular de creaciones únicas, entra en un proceso

paulatino de consolidación como forma de ejercer el oficio profesionalizado, de

Page 105: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

91

este modo, para finales del siglo se reconoce el oficio de la arquitectura como

un tema que responde a la singularidad del arquitecto, su lenguaje particular y

no a un proceso social o un trabajo colectivo, sistemático, transmisible y que

responde a condicionantes previos. A este respecto, los arquitectos Josep

María Montaner y Zaida Muxi expresan este proceso como la crisis de la

profesión, al desligar el ejercicio profesional del proceso social e ideológico:

Lo que denominamos crisis de la profesión es una consecuencia de los

desajustes entre la cultura y la formación del arquitecto y lo que la sociedad

neoliberal demanda de ellos y ellas, de la contraposición entre un modelo

universitario para formar élites y el proceso de democratización de acceso a la

universidad. Los perfiles profesionales que se forman continúan basándose en

la falsa pertenencia de un grupo de excelencia, que trabaja para uno de los

sectores más favorecidos y, por tanto, se educa a servidores del poder, cuya

actuación hacia los “otros” es siempre asistencial y desde instancias

superiores. El gran reto actual es formar universitarios que fortalezcan las

sociedades democráticas y más justas del siglo XXI (Montaner & Muxí, 2011,

pág. 38).

En el siglo XXI, la figura del arquitecto y su rol social está diluida y difusa

bajo los parámetros de una sociedad neoliberal. Para dar algunos indicios de

las características de la figura del arquitecto en las últimas tres décadas, se

podría hablar de dos grandes líneas de influencia conceptual, por un lado el

arquitecto al servicio de los intereses del mercado y el poder, sea este

indiferente encargo del sector privado o del sector público y por otro lado, está

el escenario del arquitecto crítico y consecuente con la función cultural y social

de su ejercicio profesional. El segundo escenario es cada vez más limitado a

ciertos sectores de la academia, a razón de las condiciones y requerimientos

de mercado que limitan el accionar laboral a un espacio sin crítica, ni la

posibilitad de construcción colectiva y social de los proyectos, sean

arquitectónicos o urbanísticos, puesto que estos suelen ser menos rentables o

van en contravía de los intereses de los grandes sectores económicos. Cabe

Page 106: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

92

resaltar el trabajo de arquitectos como Álvaro Siza Vieira o Rafael Moneo,

quienes desde su ejercicio profesional fortalecen los preceptos del taller

artesanal, asequible, de constante contacto con la formación universitaria y los

procesos sociales como principios de responsabilidad social.

2. Periodos de la acción estatal en la producción

de vivienda en Colombia

En este apartado se busca con el entendimiento de las distintas fases

del accionar normativo del Estado en la producción de la vivienda social en

Colombia, hacer un acercamiento a las herramientas que posibilitan la gestión

de este servicio social y las implicaciones de estas en las características

diferenciadas en la producción de espacialidades.

La clasificación de períodos de la acción del Estado en la producción

de la vivienda social en Colombia aquí expuesta, se retoma de la clasificación

realizada en el texto: Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y arquitectura de

la vivienda estatal en Colombia 1918-1990 realizado por encargo del INURBE

a la Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP y CITCE publicado en el

año 1996. La clasificación periódica está basada en la legislación y demás

disposiciones legales sobre la vivienda social entre 1918 y 1990. Así pues los

períodos de intervención se ubican de la siguiente forma:

Tabla 1. Fases de la actuación estatal en la producción de vivienda social en Colombia

Período Normativa

Fase higienista de

la vivienda social

1918-1942

Ley 46 de 1918. Disposición de recursos para la generación

de viviendas a obreros y empleados. Y regular los préstamos

hipotecarios correspondientes a la venta de unidades

habitacionales.

Fundación del Banco Central Hipotecario BCH, con el objetivo

de captar el ahorro y financiar las viviendas.

Fundación del Instituto de Crédito Territorial ICT (1939). Su

objetivo inicial es el apoyo a la producción de vivienda rural.

Page 107: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

93

Fase institucional

1942-1965

Instituciones públicas de carácter nacional con cobertura

tanto urbana como rural: Banco Central Hipotecario, el

Instituto de Crédito Territorial, la Caja de Crédito Agrario,

Industrial y Minero (Vivienda rural), y la Caja de la Vivienda

Militar (1947).

En la Ley 85 de 1946, se autoriza al ITC a emitir los Bonos de

Vivienda y Ahorro.

Programa Nacional de Desarrollo 1958, se identifica el

problema de vivienda según el déficit cuantitativo.

Fase de transición

1965-1972

1968 Creación del Fondo Nacional de Ahorro.

Decreto 678 de 1972 creación de las Corporaciones privadas

de ahorro y vivienda, bajo el sistema UPAC.

Fase de

corporaciones de

ahorro y vivienda

1972-1990

Decreto 2404 de 1974 crea el Departamento de Ahorro y

Vivienda en el BCH funciona con sistema UPAC.

Ley 61 de 1978 Ley Orgánica del Desarrollo Urbano,

formulada con el fin de hacer un uso racional de los recursos.

Ley 9 de 1989 Ley de Reforma Urbana. Estipula la vivienda

de interés social, entre 100 y 135 salarios mínimos según el

municipio en el que se ubique.

Decreto 0163 de 1990 Modifica el sistema UPAC, a un

sistema de pagos gradual.

Fase subsidio a la

demanda

1991-2010

Ley 003 de 1991 Crea el Sistema Nacional de Vivienda de

Interés Social. Del Instituto Nacional de Vivienda de Interés

Social y Reforma Urbana – INURBE.

Ley 388 de 1997 Dispone los lineamientos de los Planes de

Ordenamiento Territorial.

Decreto 2190 de 2009. Reglamenta el Subsidio Familiar de

Vivienda de Interés Social

Fuente: Elaboración propia basado en el texto Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia 1918-1990. INURBE, 1996.

A continuación una ampliación de los hechos normativos de cada fase.

Fase higienista de la vivienda social 1918-1942

Este período se inicia con la promulgación de la Ley 46 de 1918 Por la

cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de

habitaciones higiénicas para la clase proletaria. Esta ley, es la primera en

expresar la obligatoriedad de los municipios de más de quince mil habitantes

Page 108: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

94

a destinar de su partida presupuestal un porcentaje para la generación de

viviendas saludables. La ley también establece que, con la culminación de los

pagos que correspondan al valor de la propiedad, el locatario se convierte en

el propietario de la vivienda la cual también es trasmisible a sus herederos.

Dispone además de un subsidio a la ciudad de Bogotá –por el valor de cien mil

pesos- para la adquisición de terrenos y construcción de viviendas. Por otra

parte, para las construcciones existentes, dispone de la prohibición de habitar

en espacios que no cumplan con las condiciones de higiene y salubridad,

sujetos a multas por el no cumplimiento de las disposiciones.

Artículo 7. Es obligación de los Municipios que tengan más de quince mil

(15,000) habitantes destinar el dos por ciento (2 por 100) del producto de sus

impuestos, contribuciones y rentas, a la construcción de viviendas higiénicas

para la clase proletaria. Dichas viviendas tendrán que llenar las condiciones

determinadas por la Dirección General de Higiene; por habitarlas se cobrará

solamente un arrendamiento equivalente al seis por ciento (6 por 100) anual

del valor de su costo, más un cuatro por ciento (4 por 100) sobre el mismo

valor, destinado a cubrir éste; todo conforme a los reglamentos ejecutivos de

esta Ley, y a los que, sin contrariar los ejecutivos, dicten los respectivos

Concejos Municipales (Congreso de la República de Colombia, 1918).

La Ley 61 de 1936 por la cual se reforma el artículo 7° de la ley 46 de

1918, se dictan otras disposiciones sobre construcción de viviendas higiénicas

para los obreros de las minas y salinas de propiedad de la nación y se da una

autorización al gobierno, esta ley amplia la disposición presupuestal de los

municipios para la generación de viviendas sociales entre el tres y cinco por

ciento (3-5%) del presupuesto municipal, las viviendas deben seguir las

disposiciones higiénicas, de preferencia construidas en lugares centrales.

Sobre la precisión de la categoría de trabajador, se entiendes todos los obreros

y empleados como los posibles beneficiarios de las viviendas nuevas. Sobre

Page 109: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

95

los pagos, el beneficiario no pagará más del 4% anual del costo total de la

vivienda.

Presta importancia las aclaraciones que la ley establece en la

necesidad de generación de una escuela en cada barrio, así como la

generación de un pabellón hospitalario para la atención de los empleados y

obreros enfermos de las minas o salinas, éstas propiedad de la nación y que

tengan a su servicio un personal mayor de cien obreros, de carácter

permanente, y que produzca una renta diaria de más de cinco mil pesos

($5.000.00). Esta disposición da cuenta de un interés más allá de los espacios

de residencia, por garantizar la prestación de servicios sociales básicos

comunitarios, la conformación de núcleos urbanos integrales.

En el año 1936, mediante la Ley 170 es creado el Banco Central

Hipotecario con las funciones para la adquisición de terrenos y construir

viviendas, a través de una compañía subsidiaria, para el caso, la Compañía

Central de Construcciones. Otras de las disposiciones de la Ley 170 es el

monto máximo del 10% del valor de la vivienda como cuota inicial y la exención

del pago del impuesto predial por los primeros 10 años, esto para las viviendas

y granjas construidas por el Banco o por los municipios, si el valor de la vivienda

excede los cinco mil pesos, sólo se cobrará el excedente a una tasa del dos

por mil. Es en esta Ley que figura el subsidio a la vivienda para obreros y

empleados de hasta un 25% del valor total de la vivienda.

El Decreto 200 de 1939 por el cual se dictan algunas disposiciones

referentes a los bancos de crédito territorial y se fomenta la construcción de

viviendas campesinas, en el cual también se estipula la creación del Instituto

de Crédito Territorial -ITC con fondos Nacionales, Departamentales y de la

Page 110: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

96

Banca privada, bajo la figura de acciones3. En su inicio, el ITC cumple las

funciones para el fomento al establecimiento de bancos que brinden cobertura

en todo el territorio nacional, además de coordinar el desarrollo de sus

actividades referidas a los préstamos destinados a la construcción de viviendas

campesinas, con el fin de vigilar el cumplimiento de la función social. La

característica de los préstamos del ICT es el crédito blando, con tasas de

interés del 3% asumida por el campesino y el 5% restante para completar el

8% de la tarifa oficial, es asumido por el Estado a modo de subsidio. Así mismo,

la exención del pago de impuesto predial para las propiedades de un monto

inferior a 1500 pesos como beneficio financiero mientras estuviese activo el

crédito.

En Decreto 1579 de 1942 por el cual se dictan disposiciones

relacionadas con la organización del Instituto de Crédito Territorial y el fomento

de la construcción de viviendas obreras, se creó en el ICT la Sección de

Vivienda Urbana con funciones de préstamo de capital a los municipios,

préstamos directos a los empleados y obreros, así como también la posibilidad

de invertir los montos de los préstamos en la construcción de las viviendas bajo

la figura de barrios populares modelos, cuyas viviendas se disponen para la

compra por parte de obreros y empleados. En la Ley 53 de 1942, se amplió la

capacidad del ICT para dar cobertura en créditos para la adquisición de

vivienda a empleados, profesionales y pequeños comerciantes, esta Ley, junto

con el Decreto 380 de 1942 amplió la capacidad institucional en recursos para

la generación de más barrios populares modelo en los municipios.

En el Decreto 380 se dictan las condiciones que deben reunir los barrios

populares modelos desde su diseño como requisito de formulación de

proyecto. Los artículos 8 y 9 dan cuenta de estas especificaciones que se

3Acciones de clase A, B y C. Las categorías de estas acciones corresponden al monto

que realiza cada aportante, así: fondos nacionales hasta $2.000.000, departamentales

$500.000 y de la banca privada $1.000.000.

Page 111: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

97

orientan a la prestación de condiciones de habitabilidad y servicios sociales y

comunitarios saneados, entre ellas: lugares fácilmente accesibles, colocados

dentro de área urbanizable, y con medios de transporte y comunicación

adecuados; servicios de alcantarillado, acueducto y energía eléctrica;

dependiendo del número de viviendas, distancias y población dispondrán los

barrios de: Capilla para el culto católico; escuelas primarias y restaurantes

escolares; sala-cuna, gota de leche y jardín infantil; visitadoras sociales;

campos de deporte y recreación; centro cultural y restaurante obrero; plaza de

mercado; e inspección de policía (INURBE, 1996, págs. 37-38).

Este Decreto estipula además el porcentaje de adjudicación según los

aportes de financiación a los cuales accedió el beneficiario sea nacional y

municipal, se dispone de un 25% de las viviendas para aquellos que no

cuentan con dicha financiación sino que adquieren de forma directa. Se

dispone también la forma de pago de las viviendas de la siguiente manera: una

cuota inicial del 10% del valor total de la vivienda, el valor restante se dividiría

en cuotas mensuales a las cuales se les carga el interés del 3% anual, más el

1% para la conservación del inmueble, esta deuda se pagaría durante 20 años,

la garantía sobre el préstamo es la hipoteca de la vivienda. En caso que la

vivienda no fuese vendida de inmediato, ésta se otorgaría en arriendo, con un

canon de arrendamiento correspondiente al 4% del valor de la vivienda más el

1% para la conservación del inmueble.

Tabla 2. Resumen normativa fase higienista de la vivienda social en Colombia

Normativa Disposición

Ley 46 de 1918 Dispone partida presupuestal municipal para la generación

de viviendas que cumplan las condiciones de higiene. La

prohibición y estipulación de multas al habitar viviendas que

no cumplen las condiciones de higiene.

Ley 61 de 1936 Modifica el Art. 7 de la Ley 46 de 1918, en cual aumenta el

porcentaje de partida presupuestal para viviendas sociales.

Define la categoría de Trabajador, que incluye a obreros y

Page 112: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

98

empleados como posibles beneficiarios. Dispuso como

medida de protección la no embargabilidad de la vivienda.

Ley 170 de 1936 Establece al Banco Central Hipotecario como entidad

encargada del tema de vivienda para trabajadores. Fija la

cuota inicial máxima del 10% del valor total de la vivienda

construida por el Banco o por los municipios. Estipula el

subsidio municipal de hasta el 25% del valor de la vivienda

para obreros y empleados.

Decreto 200 de

1939

Creación del Instituto de Crédito Territorial con el objetivo de

fomentar la construcción de viviendas campesinas. Subsidio

a la tasa de interés para la vivienda campesina y exención

de pago de impuesto predial en vigencia del crédito.

Decreto 1579 de

1942

Se crea la sección de vivienda urbana en el ICT con

funciones similares al BCH. El ICT otorga préstamos para la

adquisición de vivienda, así como la construcción de

vivienda social en la figura de barrios populares modelos.

Decreto 380 de

1942

Aporta los lineamientos para la generación de barrios

populares modelos, dispone los servicios urbanos con los

cuales debe contar las viviendas nuevas.

Fuente: Elaboración propia

Este período de intervención estatal en la producción de vivienda social

se caracteriza por el interés del Estado en garantizar condiciones de salubridad

y acceso a vivienda para eliminar la tugurización y el hacinamiento. La

estrategia que se implementa es la creación del Banco Central Hipotecario

BCH y del Instituto de Crédito Territorial ICT, como las entidades encargadas

de administrar los recursos nacionales y municipales en la generación de

viviendas sociales para los empleados y obreros, luego ampliado a dar

cobertura a profesionales y pequeños comerciantes. En este período el

funcionamiento de la financiación y adquisición de la vivienda por parte de los

trabajadores, puede esbozarse de la siguiente manera: el trabajador aporta el

10% del valor total de la vivienda como cuota inicial, el valor restante se difiere

en préstamo a 20 años y con un interés de 1% anual, el préstamo se asegura

con la hipoteca de la vivienda. Este modelo de financiación permite acceder a

vivienda social a quienes como trabajadores tienen un cierto nivel de

estabilidad laboral a largo plazo, con lo cual la institución estatal garantiza un

Page 113: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

99

alto porcentaje de retorno de capital, también se incentiva a la población a

convertirse en propietarios en deuda a largo plazo. Bajo este panorama

normativo, no se da cobertura generalizada a la pobreza extrema,

desempleados, trabajadores temporales, puesto que la normativa se enfoca en

la población trabajadora y campesina con capacidad de endeudamiento.

Fase institucional 1942-1965

En este período se fortalece la acción estatal para la producción de

vivienda social a través de una gestión canalizada en cuatro instituciones de

carácter nacional con cobertura tanto urbana como rural. Es el caso de las

instituciones, Banco Central Hipotecario, Instituto de Crédito Territorial, Caja

de Crédito Agrario, Industrial y Minero (Vivienda rural), y la Caja de la Vivienda

Militar (1947). Durante el gobierno militar, entre 1954 y 1957, se instaura la

Corporación de Servicios Públicos en la cual se fusionan algunas instituciones

del Estado proveedoras de servicios sociales, entre ellas el ICT, por esta razón

durante estos tres años no se registra participación en la producción de

vivienda a título del Instituto. Es de suma importancia en esta fase el

establecimiento del subsidio familiar de vivienda mediante el Decreto 2462 de

1953, el subsidio consiste en abonar a la deuda del beneficiario una cantidad

fija por cada uno de los hijos al momento de adquirir la vivienda, este subsidio

se cubre con recursos del Estado

La Ley 85 de 1946, genera las disposiciones sobre la financiación de

viviendas para trabajadores y establece los condicionantes para la aprobación

de créditos de vivienda nueva. Entre las disposiciones se encuentra el tope del

valor total de la vivienda a financiar, esta no podrá superar los veinte mil pesos,

así como el patrimonio del solicitante no podrá superar el valor total de treinta

mil pesos para poder ser beneficiario. En el proceso de adjudicación, el 50 %

de las viviendas debían ser reservadas para los trabajadores que hayan

Page 114: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

100

suscrito bonos del Instituto, en los que se privilegia a tengan más de 5 años de

vinculación, y entre ellos a los casados y con mayor número de hijos.

También en la Ley 85, se crean las Juntas Departamentales de la

Vivienda, integradas por el gobernador, el gerente del ICT, representantes de

la Cámara de Comercio, sectores industriales y agrícolas, y representantes de

los empleados y obreros, lo cuales se designan por las entidades sindicales y

cooperativas de habitaciones. Dentro de las funciones de la Junta se encuentra

la previa aprobación de los planos de construcción y el proyecto de financiación

de las viviendas a ser adjudicado el crédito, en otras palabras, cumple

funciones de control a la administración de los recursos destinados a

producción de vivienda social.

Como reglamentación de la Ley 85, se dicta el Decreto 1465 de 1953,

Por el cual se fomenta la construcción de viviendas económicas por intermedio

del Instituto de Crédito Territorial, en el cual se especifica la emisión por parte

del ITC de los Bonos de Vivienda y Ahorro. La estrategia de emisión de bono

se diseña para facilitar y promover la adquisición de vivienda con una alta

inversión del Estado que se garantiza su capital con el total de las hipotecas

constituidas a favor del Instituto de Crédito Territorial, con su capital y reservas,

además de las garantías de Gobierno Nacional. Los bonos tienen una vigencia

de 20 años a una tasa de interés del 7% anual.

Con la generación del primer Programa Nacional de Desarrollo en la

presidencia de Alberto Lleras Camargo (1958-1962) denominado

Reconstrucción Nacional, se identifica el problema de la vivienda en términos

del déficit cuantitativo, da cuenta del número de hogares sin vivienda propia.

Así pues, el Programa se orienta a reducir el déficit con lineamientos tales

como la creación de un sistema nacional de canalización del ahorro, un

organismo de coordinación y asistencia técnica, estímulos a la construcción de

vivienda por privados, entre otros. De esta manera, se apertura las

Page 115: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

101

disposiciones normativas para la financiación y proyección de vivienda social

desde el sector privado.

Tabla 3. Resumen normativa fase institucional

Normativa Disposiciones

Decreto 2363 de

1944

Autoriza al ITC otorgar créditos a asociaciones de obreros y

empleados, para la construcción de viviendas

Ley 29 de1945 El ICT y los municipios pueden otorgar créditos a la clase

media con patrimonio inferior a $25.000=

Ley 85 de 1946 Disposiciones sobre la financiación de viviendas para

trabajadores y condiciones de los solicitantes de créditos. Se

financian viviendas con valor inferior a $20.000= pesos. Se

crean las Juntas Departamentales de la Vivienda, integradas

por el gobernador, el gerente del ICT, representantes de la

Cámara de Comercio, sectores industriales y agrícolas.

Lay 87 de 1947 Crea la Caja de Vivienda Militar, para proveer de vivienda

higiénica, cómoda y económica a Oficiales y Suboficiales de

las fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Aviación) activos o

con sueldo de retirados.

Ley 41 de 1948 Se permite el uso de los ejidos por parte de los concejos

municipales para la construcción de vivienda popular.

Decreto 1132 de

1953

Autoriza al BCH la construcción directa o por contrato y

adquisición de viviendas cuyo valor no supere $25.000=

pesos. Se aumenta el valor de cuota inicial que deberá

aportar el beneficiario al 20% del valor total de la vivienda.

Se obliga al BCH a invertir mínimo el 50% de sus fondos

disponibles en la construcción de viviendas.

Decreto 1371 de

1953

Código Sanitario Nacional. Establece las condiciones de

sanidad para las construcciones destinadas a vivienda, en

las cuales se reconoce los pasajes (inquilinatos) como una

modalidad legal de construcción de vivienda.

Decreto 1465 de

1953

El ITC emite los Bonos de Vivienda y Ahorro, con el fin de

captar recursos para la construcción de nuevas viviendas.

Decreto 2462 de

1953

Establece el Subsidio Familiar de Vivienda del Estado. El

subsidio se le otorga al beneficiario con vivienda adjudicada

y construida por el ICT, el subsidio consta de $100= pesos

monto correspondiente por cada hijo del beneficiario, este

valor se abona a la deuda.

Programa Nacional

de Desarrollo 1958

Se generó el primer Programa Nacional de Desarrollo, en el

cual se trató el problema de la vivienda como el déficit

Page 116: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

102

cuantitativo, del cual se derivaron estrategias de intervención

a subsanar este déficit.

Decreto 2968 de

1960

Autoriza la creación de fondos mutuos de inversión en las

empresas con fines de lucro (con capital mayor a $500.000=)

con el objetivo de generación de Ahorro y Vivienda para los

trabajadores de las empresas, quienes aportaban

obligatoriamente de su salario (si este es mayor a $1500=)

hasta el 10%, la empresa aporta el 50% de lo aportado por el

trabajador.

Decreto 2181 de

1954

Determina, como entidad que ejerce el control, a la

Superintendencia de Sociedades Anónimas sobre las

entidades ejecutoras de planes de vivienda por programas

de urbanización. Así mismo el Decreto estipula las

condiciones del ejercicio del control.

Decreto 2349 de

1965

Crea el Banco de Ahorro y Vivienda y dispone de la

formación de Asociaciones Mutualistas de Ahorro y

Préstamo, con el fin de fomentar el ahorro en la población en

general para la construcción y adquisición de vivienda. Con

beneficios como la exención de pago de impuestos a la

renta, el control sobre el porcentaje de utilidad de las

viviendas construidas, entre otros, se incrementó la

construcción de viviendas individuales.

Fuente: Elaboración propia

En esta fase se emite una extensa normativa que revela la

preocupación latente por regular el manejo de los recursos estatales para la

producción de viviendas sociales, el objetivo principal es aumentar la captación

de recursos para la formulación y ejecución de proyectos de vivienda, en

segundo lugar se regulan los sistemas de financiación que garanticen

mantener las posibilidades de pago de los beneficiarios pero también controlar

el proceso de adjudicación, de forma que las instituciones no pierdan

capitalización por grandes carteras morosas y en tercer lugar, marca un hecho

diferenciador de este período el entendimiento del problema como un déficit

cuantitativo a subsanar con ampliación de cobertura a otros sectores

poblacionales y facilitar las iniciativas privadas, colectivas o individuales.

Page 117: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

103

Fase de transición 1965- 1972

La fase de transición marca un proceso de desmonte gradual de las

instituciones públicas de generación de vivienda social. En esta fase, el Estado

dicta legislación que se ocupa principalmente de la creación y funcionamiento

de entidades de carácter privado para la urbanización y la construcción de

viviendas, si bien las instituciones públicas continúan en funcionamiento y,

adicionalmente se crea el Fondo Nacional de Ahorro, las normativas

generadas no contribuyen a su fortalecimiento o la toma de mayor espacio en

el mercado de vivienda, sino por el contrario se abre espacio cada vez más

importante al sector privado.

En el Decreto 3118 de 1968 por el cual se crea el Fondo Nacional de

Ahorro, se establecen normas sobre auxilio de cesantías de empleados

públicos y de trabajadores oficiales y se dictan otras disposiciones,

reorganizado por la Ley 432 de 1998. El Fondo Nacional del Ahorro se crea

como entidad pública vinculada al Ministerio de desarrollo Económico para

captar las cesantías de los empleados públicos y de los trabajadores oficiales

que se liquiden y consignen en el Fondo, el rendimiento de las inversiones que

se hagan con los recursos del mismo, los ahorros voluntarios de los empleados

y trabajadores que sean beneficiarios del Fondo, aportes de la Nación, de otras

entidades de derecho público y de particulares, y el producto de los recursos

financieros internos y externos que el Fondo obtenga. Estos recursos se

destinan exclusivamente para la adquisición de vivienda. En los primeros

estatutos se definen como funciones del Fondo las siguientes operaciones

financieras en favor de los empleados públicos y trabajadores oficiales: La

compra de vivienda o de solar para edificarla, la construcción de vivienda en

solar del empleado o trabajador o de su cónyuge, la mejora de la vivienda

propia del empleado o trabajador o de su cónyuge, y la liberación de

gravámenes hipotecarios que pesaren sobre la vivienda del empleado o de su

cónyuge.

Page 118: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

104

Tabla 4. Resumen normativa fase transición

Normativa Disposición

Decreto 979 y 981

de 1966

Dispone el reglamento del Banco de Ahorro y Vivienda, de

las Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Préstamo de las

Cajas y Secciones de Ahorro de los bancos y la constitución

de la Comisión Organizadora del Banco.

Ley 63 de 1968 En la cual se disponen los cambios en las funciones de

control de las actividades relacionadas a urbanización,

construcción y préstamos de vivienda. Se reglamenta los

planes y programas de urbanización y construcción de

viviendas.

Decreto 3118 de

1968

Crea el Fondo Nacional de Ahorro, entidad que capta las

cesantías de los trabajadores y empleados del sector

público, recursos destinados para la adquisición de vivienda.

Decreto 209 de

1969

Creación del Consejo Superior de Vivienda y Desarrollo

Urbano

Plan de Desarrollo

1970-1974

Genera un soporte estructural para la consolidación de la

inversión en desarrollo urbano y vivienda como factor de

desarrollo económico y social, de este plan se derivan

importantes medidas financieras.

Decreto 677 de

1972

Crea la Junta de Ahorro y Vivienda y el Fondo de Ahorro y

Vivienda Favi en el Banco de la República. La operación

financiera se base en el sistema de Valor Constante.

Decreto 678 de

1972

Permite la constitución de Corporaciones privadas de ahorro

y vivienda, con el fin de fomentar el ahorro privado para la

inversión en la industria de la construcción, bajo el sistema

de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC).

Fuente: Elaboración propia

La fase de transición induce una transformación sustancial en el

entendimiento de la función del Estado como garante y proveedor del servicio

social de la vivienda, que bajo los principios de ampliación de cobertura en

número de viviendas, delega la provisión del servicio en agentes privados, así,

limita la acción estatal a la administración y gestión de los recursos y la

generación de norma con los parámetros mínimos de regulación del mercado

para la urbanización y formulación de proyectos de vivienda, por el contrario

tiende hacia los beneficios fiscales y de cargas impositivas.

Page 119: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

105

Fase de las corporaciones de ahorro y vivienda

1972-1990

Durante esta fase la provisión de la vivienda social estuvo dividida entre

el sistema público, con las instituciones del Estado y el sistema privado con las

Corporaciones de Ahorro. Desde la legislación se benefició el escenario de las

corporaciones privadas en la medida que desde 1972 se dispuso de gran

número de normativas que reglamentaron el funcionamiento de las mismas, no

sólo como entidades para otorgar préstamos de vivienda, sino también

préstamos para actividades diversas. Las disposiciones impartidas sobre el

ramo público se enfocan en sincronizar los sistemas de financiación antiguos

con el nuevo sistema UPAC. Entre 1972 y 1991, son numerosas las

reglamentaciones que sobre el funcionamiento de las corporaciones se

dictaminan, entre ellas, los cambios entre los límites de valores financiables,

tasa de interés y valor de UPAC. Con el Decreto 2004 de 1974 el BCH dispuso

de un departamento que funciona bajo el sistema UPAC, para el ahorro y

también otorgar créditos hipotecarios.

La promulgación de la Ley 61 de 1978 conocida como Ley Orgánica del

Desarrollo Urbano, marca un hecho de suma relevancia en la planeación

urbana, su importancia radica en la generación de una visión integral del

desarrollo al orientar a las distintas instituciones jurídicas y la intervención del

Estado hacia un propósito común y según la óptica de los responsables de

esta normativa, se encamina al objetivo fundamental de mejorar las

condiciones económicas, sociales, culturales y ecológicas de las ciudades, “Art

1°. [...] de suerte que sus habitantes, mediante la participación justa y equitativa

de los beneficios y obligaciones de la comunidad, puedan alcanzar el progreso

máximo de su persona y su familia en todos los aspectos de la vida humana o

sea en lo moral, lo cultural, lo social y lo físico” (Congreso de la República,

1978).

Page 120: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

106

Esta Ley establece lineamientos de intervención del Estado para la

inversión en programas de vivienda, producción y distribución de materiales y

en la compraventa y arrendamiento de unidades habitacionales de interés

social, con el fin de hacer un uso racional de los recursos, el espíritu del

equilibrio en las diversas regiones del territorio urbano, rural y de conservación

ecológica. Así mismo, dispone la necesidad de incrementar los recursos

financieros para el desarrollo urbano planificado del país por lo cual se crean

las estructuras para el funcionamiento del sistema de hipotecas, con los ajustes

necesarios a las normas del BCH, el ITC y el Instituto de Fomento Municipal.

Ley 9 de 1989 o Ley de Reforma Urbana, por la cual se dictan normas

sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y

se dictan otras disposiciones. Estipula para los municipios, cuya población sea

igual o mayor a cien mil habitantes la formulación de un plan de desarrollo

municipal, que disponga los lineamientos necesarios para lograr condiciones

óptimas en los aspectos físico, económico, social y administrativo.

En el Capítulo V de la ley, que trata de «Legalización de títulos para la vivienda

de interés social», se define esta a través de su valor, el cual se estipula entre

100 y 135 salarios mínimos según el tamaño de la ciudad en la cual se localice.

Se definen los requisitos exigibles para el saneamiento del título, el derecho a

la obtención de servicios públicos y la legalización de los asentamientos

construidos fuera de los perímetros urbanos que existieran el 28 de julio de

1988 (INURBE, 1996, pág. 44).

La Ley de Reforma Urbana también ordena, a las entidades con

funciones de generar programas y planes de vivienda, el cumplimiento de las

normas dispuestas en los planes de desarrollo municipales, así como la

búsqueda de sitios que beneficien la economía en la provisión de

infraestructura básica y de servicios públicos en la medida que los programas

se ubiquen en zonas aptas para la urbanización. Se dispone también la

embargabilidad de la vivienda sólo por la entidad de financiación de la

Page 121: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

107

intervención sobre la vivienda, de lo contrario constituye en patrimonio familiar.

El Decreto 0163 de 1990 modifica el sistema de financiación de los préstamos

de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, antes en UPAC, ahora se dispuso

el uso de sistemas de pago gradual con período de pago máximo de veinte

años y cuotas de capital crecientes, con posibilidad de diferir parcialmente el

pago de intereses con las últimas cuotas del capital, la tasa de interés es

equivalente a un doceavo de la variación anual del salario mínimo.

Tabla 5. Resumen normativa fase corporaciones de ahorro y vivienda

Normativa Disposición

Decreto 2404 de

1974

Se crea el Departamento de Ahorro y Vivienda en el BCH

que funciona bajo el sistema UPAC, como las corporaciones

privadas de ahorro y vivienda.

Ley 20 de 1976 Programa de Desarrollo Rural Integrado DRI, crea el fondo

de Vivienda Rural administrado por la Caja de Crédito

Agrario.

Decreto 1110 de

1976

Elimina la Junta de Ahorro y Vivienda y sus funciones son

trasladadas al Ministerio de Desarrollo Económico, a las

Juntas del Banco de la República y del BCH.

Ley 61 de 1978 Ley Orgánica del Desarrollo Urbano, establece lineamientos

de intervención del Estado en la inversión en vivienda,

producción y distribución de materiales y en la compraventa

y arrendamiento de unidades habitacionales de interés social

con el fin de hacer un uso racional de los recursos.

Decreto 1611 de

1978

Creación de la Fundación Central de Garantías parte del

BCH, para otorgar aval a préstamos a quienes no cuentan

con garantías suficientes para respaldar la deuda. También

es función de la Fundación supervisar el uso del préstamo

otorgado.

Ley 130 de 1985 Actualización de las normas de vivienda obrera en los

municipios y autoriza al uso de las apropiaciones para

realizar programas de vivienda de este tipo con entidades

públicas o privadas. Esta actualización fue derogada por el

Artículo 44 de la Ley 3 de 1991.

Ley 9 de 1989 Ley de Reforma Urbana. Estipula la vivienda de interés

social según su valor, entre 100 y 135 salarios mínimos

según el municipio en el que se ubique.

Page 122: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

108

Decretos 2391 y

3042 de 1989

Definen los términos que reglamentan la Ley 9 de 1989, así

como organizaciones populares de vivienda OPV, sistema

financiero de economía solidaria, sistemas de autogestión o

participación comunitaria y construcción delegada,

autoconstrucción y vivienda nueva.

Decreto 0163 de

1990

Modifica el sistema de financiación de los préstamos de las

Corporaciones de Ahorro y Vivienda, antes en UPAC, a un

sistema de pagos gradual.

Fuente: Elaboración propia

La normativa promulgada en esta fase encuentra su esencia en la

protección del capital estatal y la delegación al mercado. La gestión del

territorio a través de planes de desarrollo y los derivados de la Ley de reforma

urbana, relegan la primacía del proyecto de vivienda puntual o aislada para

fortalecer una formulación de proyectos integrados a la configuración e

infraestructura existente en la ciudad. Esta es una estrategia en doble vía, en

primer lugar limitar la inversión en nueva infraestructura urbana y por otro lado

facilitar la gestión de programas de vivienda liberada de las cargas de servicios

complementarios, por tanto proyectos más rentables.

Fase subsidio a la demanda; 1991-2010

Esta fase inicia con un cambio sustantivo en la organización de las

instituciones estatales para el tema de la vivienda, es la creación del Sistema

Nacional de Vivienda y la reforma al Instituto de Crédito Territorial con lo cual,

desaparece, casi por completo la construcción directa de viviendas por parte

de las entidades públicas del Estado, esta función queda en manos del sector

privado. La reforma del Instituto de Crédito Territorial disuelve la entidad para

ser reemplazada por el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y

Reforma Urbana -INURBE, que en adelante se encarga de la administración

del Subsidio Familiar de Vivienda otorgado por el Estado.

El Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social se crea por la Ley

003 de 1991, donde también se establece el subsidio familiar de vivienda, se

Page 123: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

109

reforma el Instituto de Crédito Territorial ICT. El Sistema Nacional de Vivienda

de Interés Social, se integra por las entidades públicas y privadas que cumplen

funciones conducentes a la financiación, construcción, mejoramiento,

reubicación, habilitación y legalización de títulos de vivienda. El Sistema se

organiza en tres subsistemas, así: de Fomento o Ejecución, subsistema de

Asistencia Técnica y Promoción a la Organización Social y el subsistema de

Financiación. A éste último subsistema, hacen parte la Financiera de

Desarrollo Territorial -FINDETER, el Banco Central Hipotecario -BCH, la Caja

de Crédito Agrario, Industrial y Minero, y las Cajas de Compensación Familiar.

Sobre el capítulo de subsidio Familiar de Vivienda, la Ley dispone como

delimitación del término solución de vivienda, las acciones conducentes a la

obtención de soluciones de vivienda, entre otras, las siguientes: construcción

o adquisición de vivienda; construcción o adquisición de unidades básicas de

vivienda para el desarrollo progresivo; adquisición o urbanización de terrenos

para desarrollo progresivo; adquisición de terrenos destinados a vivienda;

adquisición de materiales de construcción; mejoramiento, habilitación y

subdivisión de vivienda; habilitación legal de los títulos de inmuebles

destinados a la vivienda. Sobre los beneficiarios del subsidio, se eligen entre

aquellos postulados que carecen de recursos suficientes para obtener una

vivienda, mejorarla o habilitar legalmente los títulos de la vivienda, quienes

cumplan este requisito se dispondrán en orden secuencial según la calificación

de los aportes con los cuales cuenten sean ahorro previo, cuota inicial,

materiales, trabajo o su vinculación a una organización popular de vivienda.

El INURBE tendrá como objeto fomentar las soluciones de vivienda de

interés social y promover la aplicación de la Ley 9 de 1989 o las que la

modifiquen, adicionen o complementen, para la cual prestará asistencia

técnica y financiera a las administraciones locales y seccionales y las

organizaciones populares de vivienda, así como administrará los recursos

nacionales del Subsidio Familiar de vivienda (Art. 11). Dentro de sus funciones

Page 124: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

110

principales registra la coordinación de actividades con las entidades del

Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social para el desarrollo de las

políticas respectivas y la aplicación de la Reforma Urbana. Por otra parte, el

desarrollo de programas y proyectos de vivienda realizados directamente por

el Instituto se podrán realizar excepcionalmente, mediante expreso encargo de

su Junta Directiva, aprobado con el voto favorable e indelegable del Ministro

de Desarrollo.

Sobre el Banco Central Hipotecario, la Ley 003 dispone que éste tendrá

por objeto captar ahorro y financiar con prioridad la compraventa de vivienda

usada, la integración inmobiliaria, el reajuste de tierras, la rehabilitación de

inquilinatos y los programas de remodelación, ampliación y subdivisión de

vivienda. También podrá realizar las operaciones autorizadas a las

Corporaciones de Ahorro y Vivienda, las operaciones de descuento y

redescuento de que trata el artículo 119 de la Ley 9 de 1989, para lo cual creará

y administrará un fondo especial, canalizar los recursos de ahorro que el

Gobierno decida aplicar a la financiación de la política de vivienda de interés

social y prestar servicios financieros. (Art. 15).

Para la reglamentación de la Ley 033 de 1991 se dictaminaron algunos

decretos, entre ellos el Decreto 599 de 1991, en el cual se delimitan las

condiciones del Subsidio Familiar de Vivienda. Algunas de sus disposiciones:

Se entiende que carecen de recursos suficientes para obtener una

solución de vivienda, aquellos hogares con ingresos totales mensuales iguales

o inferiores a cuatro salarios mínimos legales. La cuantía máxima del subsidio

familiar de vivienda será de quince salarios mínimos legales mensuales. Será

de doce salarios mínimos legales mensuales cuando el medio para adquirir el

subsidio sea de forma individual. En las soluciones de vivienda obtenidas por

procesos de mejoramiento y habilitación de viviendas y de habilitación legal de

títulos, la cuantía del subsidio se determinará por proyecto, sin exceder el 75%

Page 125: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

111

del costo de los mismos y sin superar el monto máximo de quince salarios

mínimos legales mensuales.

Ley 49 de 1990 estableció la obligación de las Cajas de Compensación

Familiar de constituir un fondo para el Subsidio Familiar de Vivienda, por tanto

el Decreto 959 de 1991 dispone su reglamentación, en donde destaca la

disposición sobre el sistema de adjudicación de las viviendas, en la cual el

beneficiario puede escoger la solución de vivienda en cualquiera de los planes

o conjunto de soluciones declarados como elegibles por el INURBE.

El Consejo Superior de Desarrollo Urbano y Vivienda Social es un

organismo asesor del Ministro de Desarrollo Económico, creado por la Ley 81

de 1988 y reglamentado por el Decreto 1512 de 1991, en el cual se estipula su

competencia en brindar asesoría al Ministro de Desarrollo Económico en la

formulación, coordinación y ejecución de las políticas y planes de acción en

materia de Vivienda de Interés Social y Desarrollo Urbano, así como estudiar

los aspectos relativos a la formulación de la política de Desarrollo Urbano y

Vivienda Social.

La Ley 388 de 1997 marca un hito en la legislación colombiana, al

modificar la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991, y que tiene por objetivo

armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con

las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica

del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por

la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. La ley 388 brinda herramientas

a los municipios para la planificación y gestión de su territorio a través de un

Plan de Ordenamiento Territorial –POT que se fundamenta en los principios de

la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general

sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. El

POT se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,

metas, programas, actuaciones y normas que se deben seguir y adoptar para

Page 126: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

112

orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y el uso del suelo. Esta

Ley le permite a los municipios el uso de distintos instrumentos de gestión para

la delegación de la provisión de los servicios sociales al sector privado o

asociaciones público-privadas.

El Decreto 2190 de 2009 reglamenta en relación al Subsidio Familiar

de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. Para efectos de

aclaración se delimitan las siguientes definiciones:

Artículo 2°. [...] 2.1 Vivienda de Interés Social (VIS). Es aquella que reúne los

elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño

urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento

treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 smlm).

2.2. Vivienda de Interés Social Prioritaria (VIP). Es aquella vivienda de

interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales

mensuales vigentes (70 smlm).

2.3. Subsidio Familiar de Vivienda. El Subsidio Familiar de Vivienda de que

trata este Decreto es un aporte estatal en dinero, que se otorga por una sola

vez al beneficiario, sin cargo de restitución, que constituye un complemento

del ahorro y/o los recursos que le permitan adquirir, construir en sitio propio, o

mejorar una vivienda de interés social.

Los subsidios nacionales podrán aplicarse a viviendas cuyo valor no

exceda la suma equivalente a ciento treinta y cinco salarios mínimos legales

mensuales vigentes (135 smlmv). El monto del subsidio familiar de vivienda

urbana que otorga el Fondo Nacional de Vivienda con cargo a los recursos del

Presupuesto Nacional que se destinen a los Concursos de Esfuerzo Territorial

Nacional o Departamental, se determinará con base en el puntaje Sisbén

vigente del respectivo jefe del hogar postulante. En el caso del subsidio que

otorgan las Cajas de Compensación Familiar, con cargo a recursos

parafiscales, dicho monto se determina conforme al nivel de ingresos del

Page 127: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

113

hogar. Corresponderá, como máximo, al valor que se indica en la siguiente

tabla:

Tabla 6. Valor de asignación de Subsidio Familiar de Vivienda según ingresos del grupo familiar y puntaje SISBEN

CCF FONVIVIENDA Valor

Sfvm

Smlmv

Rangos de Ingresos

smmlv

Puntaje Sisbén

Urbano

Puntaje Sisbén

Rural

Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta

0 1 0 10,88 0 17,9 22

> 1 1,5 > 10,88 14,81 > 17,9 25,4 21,5

> 1,5 2 > 14,81 18,75 > 25,4 30,6 21

> 2 2,25 > 18,75 20,72 > 30,6 35,4 19

> 2,25 2,5 > 20,72 22,69 > 35,4 41,4 17

> 2,5 2,75 > 22,69 24,66 > 41,4 40,4 15

> 2,75 3 > 24,66 26,63 > 40,4 42,5 13

> 3 3,5 > 26,63 30,56 > 42,5 49,4 9

> 3,5 4 > 30,56 34,5 > 49,4 53,4 4

Fuente: Decreto 2190 de 2009, Artículo 8

Se deduce de este Decreto que, los hogares que acceden a una

Vivienda de Interés Social y se encuentran en el nivel más bajo de ingresos

familiares y más bajo puntaje SISBEN, reciben bajo la figura de subsidio, un

monto equivalente al 16,29% del valor total de la vivienda, la deuda que asume

la familia es equivalente a 113 salarios mínimos. Si hacemos una operación

matemática básica, en la cual se supone que el hogar dispone el 30% de sus

ingresos para el pago de la deuda, un hogar con ingresos de 1 salario mínimo

mensual requiere de 377 meses, 31,5 años, sólo para cubrir el capital, sin los

intereses, plazo de endeudamiento superior al máximo permitido que

corresponde a quince años.

Tabla 7. Resumen normativa fase nueva legislación

Normativa Disposición

Ley 003 de 1991 Crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social,

integrado por las entidades públicas y privadas que cumplen

funciones conducentes a la financiación, construcción,

mejoramiento, reubicación, habilitación y legalización de

Page 128: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

114

títulos de vivienda de esta naturaleza. Delimitación del

Subsidio Familiar de Vivienda. Del Instituto Nacional de

Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana – INURBE.

Decreto 599 de

1991

Se reglamenta el Subsidio Familiar De Vivienda.

Decreto 959 de

1991

Obligaciones de las Cajas de Compensación Familiar y

disposiciones sobre el Subsidio Familiar de Vivienda.

Decreto 1512 de

1991

Reglamenta el funcionamiento del Consejo Superior de

Desarrollo Urbano y Vivienda Social.

Acuerdo 07 de

1991 del Inurbe

Por el cual se dictan disposiciones sobre el otorgamiento y

administración del subsidio familiar de vivienda.

Ley 388 de 1997 Modificar la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991

Dispone los lineamientos de los Planes de Ordenamiento

Territorial.

La Ley 507 de 1999 modifica algunas disposiciones de la

Ley 388.

Decreto 2190 de

2009

Reglamenta el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés

Social.

Fuente: Elaboración propia

Esta fase se caracteriza por ser el escenario de la legislación derivada

de la Constitución Política del año 1991 y del Plan de Desarrollo Nacional del

presidente Ernesto Samper 1990-1994 La revolución pacífica, esta legislación

evidencia el sentir de la época en un proceso de modernización del Estado,

con el objetivo en términos macroeconómicos, obtener una tasa de crecimiento

anual positiva para el país. Toma como acción liberar el mercado de

regulaciones a las transacciones en sí, se dicta una amplia y extensa normativa

que permite exenciones y legisla la desregularización, libera la prestación de

los servicios sociales a la libre competencia, con lo cual el Estado se retira de

la intervención directa para proteger y rentabilizar el capital invertido en las

funciones estatales.

Hasta la legislación del año 2009 se evidencia el retiro del Estado en la

intervención directa sobre la urbanización y construcción de vivienda. Esta

afirmación podría considerarse ambigua por la existencia de entidades

ejecutoras de programas de vivienda y urbanización con fondos del Estado,

Page 129: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

115

pero hay que aclarar que estas entidades no son instituciones propiamente

públicas. Por ejemplo, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín –EDU,

creada en 1993 como Empresa Comercial e Industrial del Orden Municipal para

el desarrollo del proyecto Parque de San Antonio, con personería jurídica,

autonomía administrativa y patrimonio independiente. Pasados tres años, se

transformó en la Promotora Inmobiliaria de Medellín, para el año 2002 cambia

su objetivo principal centrado en la generación de proyectos urbanísticos e

inmobiliarios en el espacio público y zonas de renovación urbana, para

desarrollar proyectos urbanos integrales (EDU, 2016). Se lee en los tres

momentos de la entidad, su accionar bajo principios económicos, corporativos

y gerenciales propios de las lógicas de gestión y manejo del sector privado.

El transcurrir normativo en el período señalado aquí y que es del interés

para la comprensión del análisis de la investigación, devela el proceso de

transformación de un sentido normativo desde la búsqueda del bienestar y de

intención de cobertura general a los propósitos ordenados por la atención

focalizada a grupos particularizados, es decir, de un sentido de Estado de

Bienestar a un Estado Gerencial. En el siguiente cuadro se esboza un análisis

de las implicaciones que la esencia de las normativas tiene en la producción

de espacialidades urbanas y en la producción de vivienda:

Tabla 8. Relación normativa y espacialidades

Fase Higienista 1918-1942

Esencia normativa Implicaciones espaciales

Atender condiciones de insalubridad y

hacinamiento.

Atención particular a los casos de

requerimientos de vivienda saludable.

Fase Institucional 1942-1965

Esencia normativa Implicaciones espaciales

Provisión de vivienda a trabajadores,

empleados y campesinos.

Desarrollo de numerosos prototipos de

barrios con servicios sociales incluidos.

Proyecto representativo en Medellín. Barrio Los Libertadores. ICT, 1952 (Ahora

barrio San Joaquín)

Page 130: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

116

Ilustración 14. Barrio Libertadores

Fuente: fotos-antiguas-de-Medellín

Page 131: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

117

Fase Transición 1965-1972

Esencia normativa Implicaciones espaciales

Genera la plataforma legal para la

creación de entidades privadas para la

producción de vivienda.

Experiencia de las instituciones públicas

en la gestión de proyectos, además de

exploración técnica y espacial.

Proyecto representativo en Medellín. Urbanización Carlos E Restrepo. ICT, 1969-

1997

Ilustración 15. Barrio Carlos E. Restrepo Fuente: http://www.universocentro.com/NUMERO27/BrisasdeLaIguana.aspx

Page 132: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

118

Fase Corporaciones 1972-1990

Esencia normativa Implicaciones espaciales

Regular ampliamente los sistemas de

financiación para evitar la

descapitalización del Estado y las

Cooperativas.

Ejecución de programas de vivienda

masiva que se acopla a la

infraestructura urbana existente

Proyecto representativo en Medellín. Nueva Villa de Aburrá III. BCH, 1986

Ilustración 16. Nueva Villa del Aburrá Fuente: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/

Page 133: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

119

Fase Subsidio a la demanda 1990-2010

Esencia normativa Implicaciones espaciales

El estado se ocupa de disponer los

recursos para la producción de vivienda

bajo la figura de subsidio, encarga la

producción y financiación de la vivienda

en el sector privado.

Producción de vivienda bajo las lógicas

del mercado. Maximizar la rentabilidad,

cesión de cargas urbanísticas y

servicios sociales, así como la

reducción de costos de construcción al

mínimo, lo que afecta las condiciones

de calidad habitacional.

Proyecto representativo en Medellín. Ciudadela Nuevo Occidente. EDU, 2010

Ilustración 17.Ciudadela Nuevo Occidente Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=252329&page=1457

Fuente: Elaboración propia

Page 134: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

120

Page 135: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

121

III. Discontinuidad entre modelo liberal y

neoliberal.

Con el abordaje de la aproximación conceptual, el contexto del campo

de conocimiento y un relacionamiento inicial, en este apartado se propone

abordar la discontinuidad histórica del liberalismo y neoliberalismo y su relación

directa con la producción de espacio. La lectura analítica se plantea desarrollar

desde cuatro ejes temáticos que dan cuenta de las transformaciones

sustantivas propias de la discontinuidad que nos atañe, estos son: Espacio

Urbano, Vigilancia y Control, Estructura Social e Ideario De Vida.

Cabe señalar, según la esencia de la legislación colombiana cual es el

contexto cronológico en el que se ubica la discontinuidad:

Es importante considerar que con este historial normativo la planeación

interpreta primeramente las características del modelo intervencionista

keynesiano aproximadamente entre las décadas de los treinta y los ochenta y

después el modelo neoliberal del libre mercado, que se gestó un poco antes

de la Administración Gaviria (1990-1994), tomó cuerpo con la misma y siguió

aplicándose en las siguientes administraciones. Esto significa que la

realización de los objetivos planteados y realizados, corresponde a los planes

registrados en uno y otro modelo (Arias Osorio, 2005)

En el estudio de los objetivos de Planes de Desarrollo Nacional desde

su primera versión hasta la actualidad, Arias afirma que los modelos políticos

y económicos del liberalismo y neoliberalismo tienen un escenario cronológico

más o menos establecido desde el cual, se han servido de los instrumentos de

planeación territorial para llevar a cabo la materialización e implementación del

respectivo modelo. Así, se pretende ampliar el análisis a los elementos de

transformación de estos modelos.

Page 136: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

122

1. El espacio urbano. Entre la fragmentación

funcional y los policentros

Dentro de la planeación urbana de mediados del siglo XX, se manifiesta

la necesidad de equilibrar la intervención del Estado entre el bien particular y

el general. El liberalismo plantea una pregunta, que cuestiona los límites de la

intervención del Estado e interroga las leyes que buscan orientar, estimular y

combinar los intereses individuales para que sirvan al bien general. Es de

señalar la importancia que tiene la creación de la Oficina de Planeación

Municipal en Medellín en 1960, encargada inicialmente de generar la normativa

correspondiente para la ejecución del Plan Piloto planteado por Wiener y Sert1,

en el cual se plantea para la ciudad un proceso de fragmentación funcional con

el fin de generar nuevas áreas para urbanizar que responden a una lógica de

rentabilización del suelo. El Plan Regulador que toma los lineamientos del Plan

Piloto, es realmente el plan que se ejecuta a través de la estrategia de la

1 En 1937, durante el V CIAM se presenta como ejemplo de la ciudad funcional el Plan

Maciá para Barcelona, diseñado por Sert y el GATCPAC. Durante la Segunda Guerra

Mundial publica "Can our cities survive?, que reúne las posiciones fundamentales de

los CIAM. En 1942 junto a Paul Lester Wiener fundan la firma Town Planing Associates,

enfocados en el desarrollo de proyectos de planeación en Latinoamérica y

principalmente en Brasil. En 1947 Sert preside el VI CIAM en Bridgewater, Inglaterra,

conocido como el "Congreso de la Reunión" en el cual se enfrentan dos posturas sobre

los lineamientos de la Carta de Atenas, por un lado sus defensores y por otro lado,

surge una corriente con un enfoque de orden a través de la forma quienes exponen

que la Cata es muy rígida y de enfoque mecanicista. En la segunda corriente se

inscriben Weiner y Sert, quienes recomiendan la preservación de las áreas naturales

de la región metropolitana, así como reconocer la importancia que en el futuro

adquirirán los sistemas de autopistas. En el VII CIAM, se exhibe el Plan Bogotá

elaborado por Le Corbusier, Sert y Wiener, este Plan es notable no solo por la inclusión

de nuevas técnicas instrumentales y proyectuales sino también por su dimensión

histórica, metodológica y práctica. Esta es la consolidación de la corriente que buscaba

que la Carta de Atenas no fuese tan rígida con el tema de topografía y condiciones de

los centros urbanos.

Page 137: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

123

disposición de usos y la generación de vías como parte del plan de movilidad

de la ciudad, que habilita nuevas zonas para la construcción, entre industrias

pesada, livianas, zonas comerciales, administrativas, recreativas,

residenciales, servicios sociales y sistemas de transporte.

Una de las estrategias de mayor relevancia para este análisis es la que

corresponde a la habilitación de nuevas zonas para la construcción, que utiliza

como condición de posibilidad la intervención del Barón del Haussmann en

París entre 1851 y 1870, con esta forma de intervención que utiliza la obra

pública para la generación normativa y la construcción de la infraestructura vial,

se fomenta la intervención de los actores privados sobre suelo urbano en la

medida que se posibilita proyectos de construcción, el aumento de la renta de

suelo, y en general todo el movimiento inmobiliario, así como la generación de

empleos y la consolidación de centralidades prestadoras de servicios

asociados a la recreación, al trabajo y al mundo residencial. Adicionalmente, la

relación con el perímetro urbano, delimitado geométricamente sin relación de

topografía, referentes o condiciones naturales, sino como abstracción de los

asentamientos existentes, generando así una posible expansión limitada entre

lo existente y la línea de perímetro.

Las distintas centralidades en tanto nodos de servicios especializados

no son autónomas en su funcionamiento ya que dependen y se relacionan con

el centro tradicional que provee servicios de transporte, administrativos y

comerciales de importancia. Esto se debe a que contiene equipamientos y

servicios urbanos como la estación del ferrocarril, la plaza de mercado,

instalaciones administrativas y la convergencia del sistema de transporte

tradicional de la ciudad. Lo anterior permite renovar su importancia como

principal centro de poder lo que conlleva a la atracción de dinámicas diversas

y conflictos sociales, como la indigencia y la prostitución causales de lo que se

denomina desde la institucionalidad formas de degradación que apartan de

forma gradual la vivienda, la cual busca zonas seguras y tranquilas

Page 138: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

124

aumentando la presión para el desarrollo de nuevas zonas residenciales en la

periferia del centro tradicional, asociadas a la apertura de nuevas zonas

residenciales.

Ilustración 18. Usos generales de la tierra, 1957. Oficina del Plano Regulador Fuente: Medellín: Una ciudad que se piensa y se transforma. Departamento

Administrativo de Planeación -50 años. 1960-2010

La dependencia con el centro tradicional y la fragmentación funcional

implica un apoyo importante en la movilidad, incentivar los desplazamientos

entre las distintas zonas de la ciudad que propicien ya sea con la adquisición

de vehículo particular o el uso del transporte público, costos adicionales de

estar en la ciudad, la necesidad de recorrer espacios para proveerse de

servicios básicos y los propios de la vida urbana como el entretenimiento,

salud, educación y la fuerza que adquiere los espacios de consumo, los

emergentes pasajes comerciales (calle Junín), los primeros centros

comerciales (San Diego), es la configuración de una forma o estilo de vida

particular de la ciudad, en la cual estás incluido en la medida participas de los

espacios configurados para el estar en la ciudad y estos son los espacios de

comercio, las nuevas formas de habitar residencial (multifamiliares), la fábrica

como modo de producción principal y atractivo de nueva población del campo

Page 139: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

125

a la ciudad, la distancia entre los sitios de abastecimiento para incentivar el

automóvil como medio para escalar en el escalafón social, la construcción del

imaginario colectivo del progreso por la inserción en el mercado, donde el

trabajo es la fuerza productiva con la cual se adquiere la posibilidad de acceso

a los bienes y servicios.

La disposición de centralidades para la producción industrial,

principalmente la producción textil en el caso de Medellín, como principal

fuente de ingresos genera un grueso de clase trabajadora que puede acceder

a una vivienda por el asocio del Estado con las mismas empresas. Empresas

como la Fábrica de tejidos de Bello, Coltejer en Medellín y Envigado, Fabricato

en Bello, Rosellón en Envigado; Leticia, Cóndor y Santander, fábricas textiles

en el barrio La América, se desarrollan los proyectos de viviendas obreras para

los trabajadores de modo que se mejoraran sus condiciones de habitabilidad y

con la adquisición de vivienda se reestructura su status social y económico en

la medida que se convierten en propietarios de una vivienda así fuese a crédito

hipotecario a 10, 15 o 20 años. De este modo se consolidan los nodos de

ciudad en torno a la producción.

Bajo políticas liberales de apertura del mercado, sea con regulación o

intervención directa del Estado, la producción del espacio urbano se posibilita

como soporte para el mercado, con la habilitación de áreas para la

urbanización, el cambio de destinación del suelo urbano y la destinación de

áreas propiamente comerciales, a su vez diversifica las posibilidades del

mercado. Hay ciertamente un cambio del mercado que suple las necesidades

básicas de subsistencia, por una multiplicidad de bienes y servicios accesorios

o complementarios para la vida, en la vestimenta, la incursión de la moda, no

solo es satisfacer la necesidad de vestirse, sino ahora el estímulo a la

adquisición de vestimenta de tendencia o de moda, para el caso de la

producción de espacio residencial, ya no es solo la adquisición de una vivienda

como lugar de resguardo, sino que adquiere nuevos significados, requiere

Page 140: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

126

expresar el posicionamiento social de quien la posee. Es en las áreas

dispuestas para el comercio, entrelazadas con las áreas de divertimento en

donde se ofrece este estilo de vida, la diversidad de productos y modos de

estar en la ciudad. La ciudad se fragmenta e incentiva los espacios destinados

al comercio.

Con la crisis económica de la década del 80, se inicia un proceso de

desmonte paulatino de la industria nacional que tendría como momento icónico

la apertura económica en 1990, momento desde el cual con mayor intensidad

se reafirma este proceso. Las principales consecuencias de este proceso se

dan en tres escenarios relacionados entre sí, la reestructuración de las formas

de producción, la reorganización de posicionamiento o status social y la

restructuración del espacio urbano, como lo llama Soja, Metrópolis industrial

postfordista, Ciudad Fractal y Exópolis. Sobre estos tres procesos asociados,

con el cambio de las formas de producción, donde gran cantidad de industria

cierra sus fábricas, los trabajadores quedan sin empleo y requieren de otras

formas para adquirir los recursos necesarios para la subsistencia, resulta un

movimiento en el posicionamiento social cuando declina la fuerza de la clase

trabajadora y emerge una clase de profesionales, así mismo los espacios de

producción son abandonados en muchos casos y reagrupados en distritos

especializados.

Los lineamientos neoliberales sobre las formas de producción

responden a la lógica de la economía global, en la medida que se acuerda

según las necesidades globales la especialidad de producción en cada país, si

es de la extracción, transformación o comercialización principalmente, para el

caso de Colombia, la forma de producción primaria es la extractiva, la cual

genera gran impacto en el ambiente, requiere un grueso de mano de obra no

calificada y dentro del proceso productivo es la que menor margen de ganancia

genera, esto implica para la economía del país, alta inversión y despliegue

normativo del Estado para posibilitar la extracción de materias primas por parte

Page 141: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

127

del sector privado principalmente en la figura de transnacionales, empleo

precario, baja empleabilidad a profesionales, baja reinversión de ganancias a

nivel local, altos impactos en las condiciones ambientales de las zonas

extractivas y sus áreas aferentes, históricamente se han asociado

problemáticas sociales en los asentamientos directamente relacionados con

áreas de extracción, como violencia, conflicto armado, prostitución,

expropiación, desplazamiento forzado, corrupción, aumento de condiciones de

pobreza, por tanto un aumento en la demanda de prestación de servicios

sociales.

La tendencia desde la crisis económica es hacia el fortalecimiento del

sector de las FIRE (Financiero, seguros e inmobiliario). El sector financiero, es

el tiempo de la creación y crecimiento acelerado de los bancos que sustituyen

el papel de las cooperativas, privilegian el beneficio corporativo sobre el

beneficio de sus clientes, que en los últimos años ha aportado los principales

porcentajes del Producto Interno Bruto, pero cabe anotar que las ganancias en

este sector no son redistribuidas, por el contrario, corresponden a una minoría

accionaria o propietarios de bancos, consorcios o grupos empresariales, la

empleabilidad en este sector corresponde a un sector de la población con

formación técnica y profesional. Bien por el acelerado crecimiento y alto

endeudamiento, en el país hablamos de la crisis hipotecaria que llevó al fin de

la UPAC, por el alza desmesurada de las tasas de interés, los deudores fueran

acreedores de unas deudas exorbitantes por lo cual en gran cantidad de casos

perdieron sus inmuebles hipotecados. Otras de las consecuencias fueron el

cierre de empresa destinadas a la construcción, despidos de obreros, alza en

el valor de las viviendas, subsidios del Estado a deudores y bancos y la

generación del impuesto del dos por mil. Fue necesaria la intervención directa

del Estado para superar la crisis económica en su punto más difícil en 1999:

La aprobación de una ley de vivienda, que creaba estímulos a los

compradores, beneficios tributarios a los constructores y modificaba el

Page 142: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

128

esquema de financiación de la vivienda permitió que el sector mostrara un leve

crecimiento a partir de 2001. En el 2000, el crecimiento de las licencias de

construcción fue de 5,92 por ciento, en el 2001 llegó a 9,26 por ciento mientras

que en el período enero-mayo de este año la cifra es positiva en 12,57 por

ciento (Nullvalue, 2002).

Esta crisis hipotecaria propicia un proceso de cambio en los sistemas

de financiación y acceso a la vivienda principalmente y se instauran nuevas

reglas de juego en donde el Estado facilita a través de descargas impositivas,

beneficios tributarios, asume la construcción de infraestructuras de soporte

para hacer más atractiva la generación de proyectos de construcción de

vivienda principalmente, pero también en el desarrollo de diferentes proyectos

inmobiliarios, razón por la cual este sector se fortalece dentro de la economía

nacional. El Estado cumple un rol dependiente frente al sector inmobiliario en

la medida en que lo necesita para generar empleo, movilizar distintos sectores

de la economía (extracción, transformación, importación), proveer de viviendas

y espacios a la población pero a cambio pierde poder sobre las formas

constructivas, que siempre buscarán un beneficio económico sobre el

bienestar de la población, así como la pérdida de las utilidades que genera la

actividad misma de la construcción.

Con los cambios en los medios de producción, es necesaria la

transformación del espacio urbano, así se pueden identificar dos grandes

procesos: el abandono de las fábricas y sus infraestructuras y la consolidación

de nuevos distritos para atender la demanda en el sector servicios. Para el

primer proceso, de abandono de los espacios de la fábrica, ya en un apartado

anterior se mencionó el caso del proyecto de Ciudad del Rio, una zona

industrial, de fábricas tradicionales, cierran o desplazan su funcionamiento a

otras zonas y queda el espacio abandonado, luego de un proceso de normativo

se permite el cambio de uso y la posibilidad de desarrollo urbanístico,

Page 143: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

129

programas de vivienda clase media-alta, distrito empresarial, hotelero y con

escasa retribución en un espacio público.

En el segundo proceso, la consolidación de distritos para el sector

servicios, con la construcción y densificación por ejemplo de los sectores

financieros, de edificios de oficinas, es el caso en Medellín de la llamada Milla

de Oro, no solo es la construcción de los edificios para las oficinas en las que

funcionan las empresas, sino también la construcción o adecuación de sus

alrededores para las actividades complementarias y correspondientes con el

estilo de vida, ya no del empleado fabril, sino de los profesionales en carrera

de vertiginoso crecimiento. El centro comercial, tiendas de diseñador, spa,

hotel cuatro o cinco estrellas, restaurantes de cocina de autor, franquicias

internacionales, viviendas de alto costo, en espacio urbano diseñado donde

prima el automóvil, el flujo, la circulación y no la estancia en el espacio público

reducido a su mínima expresión.

Estos procesos están posibilitados por la intervención del Estado en

términos de desregularización, hay un cambio en la concepción de la

planeación urbana desde los planes integrales, como el Plan Piloto o el Plan

Regulador, en los cuales se dispone de la normativa correspondiente y hay

regulación sobre el desarrollo, la planeación sectorizada derivada de la Ley

388 de 1997, donde los Planes de Ordenamiento disponen de polígonos de

intervención en los cuales para las zonas declaradas como renovación o

redensificación es posible desarrollarlos con la figura de Plan Parcial, cuya

forma de operar es la gestión del suelo por parte del sector privado o en asocio

publico privado y se dicta la normativa específica del polígono en cuestión,

posibilitando de esta forma aumentar los beneficios de renta del suelo,

densificación y plusvalía, sirviéndose de la infraestructura urbana pública. Es

en ejercicio la desregularización por parte del Estado en beneficio del mercado.

Desde el POT de 1999 y el Plan estratégico del 2001, le da estructura a los

fenómenos que ya se venían gestando en la ciudad, proyectos estratégicos,

Page 144: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

130

renta del suelo, crecimiento hacia adentro, donde cambia a la lógica de la

ciudad de servicios para incluirse en una economía global, de las ciudades

globales. Si bien la ciudad no corresponde exactamente con la fragmentación

funcional que propendía el movimiento moderno, en este modelo se da la

fragmentación económica que profundiza la brecha de segregación socio-

espacial.

2. Vigilancia y control

La construcción y la producción de espacios juega un papel

fundamental como instrumento de gobierno en la medida que, a través de su

materialidad disciplina en el comportamiento y la conducta de la sociedad los

principios del proyecto moderno, que pretende la creación de un hombre

nuevo, libre, en sí, el ideal del progreso de la humanidad.

Según el análisis realizado por Foucault, el modelo desarrollado por

Jeremy Bentham del panóptico implementado inicialmente en penitenciarías,

luego en escuelas, hospitales, cuarteles, fábricas, manicomios, llevado hasta

el espacio urbano, es un instrumento de regulación, vigilancia y ejercicio

efectivo del poder. Algunas intervenciones de un ejercicio del poder liberal en

el espacio urbano son el Plan Regulador para Roma entre 1585-1590 del Papa

Sixto V, el Plan del Barón de Haussman para París entre 1852 y 1870 y el Plan

de León Jaussely para Barcelona en 1900, pero unas décadas después el

movimiento moderno encabezado por el arquitecto Le Corbusier, bajo la figura

del funcionalismo y en provecho del desarrollo de sistemas constructivos

nuevos, del rechazo por la estética barroca y los criterios de eficacia y

economía, plantea los principios en los cuales la ciudad moderna debería

encaminarse: Residir, trabajar, esparcimiento (cultivo del cuerpo y el espíritu)

y circular, con predominio del automóvil para salvar las distancias entre los tres

sitios en que se desarrolla la vida. Es una ciudad pensada de antemano, sin

Page 145: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

131

sorpresa ni emergencias creativas, sólo se permiten las posibilidades

previstas, así busca distanciarse de una ciudad donde la vida surge, emerge

cambiante a su propio ritmo y diversidad, ciudades demasiado llenas de vida,

imprevisibles, caóticas, sin orden.

El funcionalismo valora la primacía del orden, los sistemas

constructivos, encuentra la verdad en lo simple del diseño y su replicabilidad,

llamado también el estilo internacional, una arquitectura igualmente

distanciada en el papel a una vista aérea de las condiciones sociales, su

negación absoluta, que resulta en entendido como higiene social. De las calles

atiborradas de personas, a las autopistas de automóviles, de las variopintas

viviendas a bloques homogéneos con zonas verdes de grama perfectamente

pulida y previamente dispuesta. La Ville Radieuse2 es el planeamiento ideal de

una ciudad para Le Corbusier, Bloques de Torres brillando sobre el césped,

descentralización de servicios posibilitados por el automóvil, anula la calle para

la circulación humana de a pie y como lugar que posibilita encuentros y

actividades imprevistas. El diseño de la Ville Radieuse encausa una forma de

habitar los espacios, donde no hay lugar al imprevisto, a la emergencia de

actividades alternas para evitar lo incontrolado. Es así como el diseño de los

bloques disciplinan el comportamiento sólo existe una forma de estar en el

espacio y es la dispuesta por el arquitecto.

2 Ville Radieuse (The Radiant City) Plan maestro diseñado por el arquitecto Le

Corbusier, no se llevó a cabo, pero expresa el ideal de la ciudad moderna para este

arquitecto. Fue presentado en 1924 y publicado en el libro que lleva el mismo nombre

en 1933.

Page 146: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

132

Ilustración 19. Plan Voisin 1925. Diseño de Le Corbusier para París Fuente: tatic.squarespace.com/

Bajo los principios de la Ville Radieuse es planteado el proyecto de La

Unite d´Habitation en Marsella, construida en 1947, sobre un amplio césped se

eleva en pilotes un bloque de viviendas, que en la terraza dispone de la

posibilidad de encuentro con un gimnasio, piscina infantil y una pista de

bicicletas. Para el crítico de arte Robert Hughes, la terraza de la Unidad de

Habitación es la metáfora de los propósitos sociales de Le Corbusier,

[la terraza] Tiene una gran tristeza, parecida a un templo griego, Le Corbusier

lo terminó después de la Segunda Guerra Mundial, casi treinta años después

de su célebres disertaciones de la Acrópolis, en el libro Hacia una arquitectura.

Los griegos de a Acrópolis –escribió– alzaron edificios animados por una sola

idea; atraer el desolado paisaje de alrededor recogiéndolo en una

composición, y así desde cualquier punto en el horizonte la idea es singular. Y

el único lugar que encontró que se aproximara a esa desnuda singularidad de

la Acrópolis fue el techo de este edificio (Hughes, 1979-1981).

Es un espacio que desconoce los hábitos de las personas, pretende

que las personas vayan allí por el hecho de ser bello, a disfrutar del paisaje y

las actividades planeadas entre volúmenes escultóricos. En la base, entre los

Page 147: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

133

pilotes que sostienen el edificio, es un espacio sin uso alguno, donde no hay

nada más que un piso en concreto que no propicia actividad.

Ilustración 20. Circulación Ville Radieuse Panel 14 Le Corbusier Fuente: http://images.lib.ncsu.edu/

En el diseño de los espacios interiores, se emplea el modelo del

Hombre Modulor, desarrollado por el mismo arquitecto, es la medida de un

cuerpo en proporciones distorsionadas, es incluido como única variable de los

aspectos humanos con lo que muestra el profundo desinterés por los aspectos

sociales, además de los espacios de pequeño comercio en el nivel intermedio

del edificio, una forma de abastecimiento no usada como práctica cultural

puesto que se acostumbra la compra en el mercado. Este hecho de

desconocimiento de las prácticas y hábitos sociales se evidencia al interior de

las viviendas, en donde se pretendía elevar la moral del hombre en tanto

habitase en formas limpias, la simpleza, el mobiliario de formas puras, pero en

la realidad la sociedad francesa aceptaba y validaba otras expresiones como

el falso mobiliario de época. “Le Corbusier celebraba el mundo blanco, el de la

claridad y la precisión, de estuco exacto y cristal, de la cultura aislada contra

el mundo real del caos, desorden y compromiso” (Hughes, 1979-1981).

Page 148: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

134

El estilo internacional, basado en los planteamientos de Le Corbusier

tanto para la planeación urbana, como para el desarrollo de viviendas

colectivas o individuales, instaura una forma válida de hacer ciudad, una que

está medida, planeada, prevista y la población condicionada una forma de

estar, en observación en las áreas comunes, limitados los encuentros y la

emergencia de formas distintas de estar. Vigilancia y disciplina.

Las ciudades Latinoamericanas reciben como herencia de este modelo

una planeación basada en la generación de ejes viales por los cuales los

automóviles circulan entre los sitios de trabajo, residencia, comercio y

esparcimiento, sin la consideración de las condiciones óptimas para la

circulación peatonal, vías sin la noción de calle. También se evidencia en

barrios cuyos principios de ordenamiento son el aprovechamiento de la

rentabilidad y el uso prioritario del automóvil, por tanto, el trazado de calles

interiores responde a la eficiencia de la movilidad vehicular.

Con el avance del siglo, las condiciones de vigilancia en el espacio

urbano se profundizan, en lo que Mike Davis define como la ecología del miedo

en el texto Ciudad de Cuarzo, donde el temor y la percepción de seguridad

exigen de una espacialidad no solo vigilada sino también controlada. La ciudad

se convierte en el espacio inseguro, que para sentirse tranquilo hay que estar

en espacios controlados, limpios y ordenados. Bien se puede ver en los

principios del movimiento moderno el impero por eliminar los espacios de

encuentro, de reconocimiento de los vecinos como espacios donde la

diversidad de actividades puede surgir, como lugar de lo imprevisto, lo

incontrolado. Del modelo de la Unidad Residencial en altura a la cual se accede

por el automóvil y sobre el césped llega al punto de acceso y ascensores,

transita a transformarse en un modelo de unidad cerrada, con cámaras de

vigilancia, portería, vigilantes, control de ingreso, normas de copropiedad,

mallas, rejas y setos a modo de murallas niegan la relación con el exterior, con

lo incontrolado del afuera.

Page 149: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

135

Prolifera en la ciudad construcciones de unidades residenciales

cerradas, en las cuales su único contacto con la ciudad es la portería que con

sistemas de reconocimiento te permite el acceso, la idea de barrio con calles y

parques habitados por vecinos se desvanece ante el salón social y los juegos

infantiles al interior de la unidad residencia y el centro comercial como el

espacio de esparcimiento en el afuera. Con cada unidad cerrada se construye

el modelo de ciudad donde predomina la ausencia de espacios de encuentro,

del espacio público diverso en el cual cualquier cosa pueda suceder.

La Comuna 14 El Poblado, una zona de la ciudad conformada por 23

barrios según proyecciones demográficas para el año 2010 habitan 120.695

personas (DAP, 2011), y según la reglamentación del POT3 del año 2006 el

índice de ocupación permitido varía entre el 35 y 60% de acuerdo al polígono

de intervención en densidad media y alta, de espacio público casi inexistente,

carece de andenes para transitar, centros comunitarios, espacios recreativos

y de parques para el encuentro, la vida política y el esparcimiento, es un cultivo

de edificios sobre la ladera unidos por vías a centros comerciales y sitios de

trabajo, cada vez más edificios para rentabilizar el suelo, aumentar la plusvalía

y el recaudo por impuesto a la construcción. La vida transcurre alejada de la

calle, de la vida de barrio de pequeñas tiendas, cafés y misceláneas, es por el

contrario una vida en espacios vigilados y controlados con normas de

comportamiento, formas de estar, espacios asépticos a la diferencia y que

reafirman la percepción de inseguridad en el exterior. Se instaura en el

imaginario como la mejor forma de estar en el espacio, en la búsqueda de lugar

para residir se privilegia y valoriza uno frente a otro por sus condiciones

seguridad, de control y vigilancia, donde los códigos de convivencia restringen

3 Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 46 de 2006, Artículo 256 De los índices

de ocupación.

Page 150: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

136

las maneras de estar y lo permitido, tanto como restringir el adecuado

comportamiento de las mascotas.

El modelo de ciudad que se instaura es aquel en el cuál se ponen todos

los obstáculos para generar lazos comunitarios, colectivos, vecinales, en los

escasos espacios públicos existentes, como lo evidencia G. Amendola, se

disponen estrategias espaciales y de mobiliario que impiden la reunión o

simplemente estar, son lugares de paso que excluyen. En el caso del programa

de vivienda en la Ciudadela Nuevo Occidente, son bloques de vivienda sobre

taludes y una escalera para circular, no hay espacios de encuentro, parques,

plazas, zonas libres para realizar distintas actividades, es pues la idea de una

vida en la que todo debe suceder al interior de la vivienda como célula base y

única de planeación, pero la vivienda no es suficiente por su área mínima, el

número de personas en cada familia, la necesidad de separar un espacio para

el pequeño negocio que les provee de recursos para la subsistencia, obliga

como única posibilidad para el encuentro, compartir, jugar y conversar, los

estrechos y oscuros pasillos. Se ejerce vigilancia y control de la población allí

residente por medio de la imposibilidad de congregarse, reunirse y asociarse

en el espacio público, marcar la distancia entre el seguro adentro y el afuera

caótico, imprevisible e inseguro.

3. Estructura social. De la generación de clase

media a la atención de la pobreza extrema.

El liberalismo desde sus lineamientos de propender una mejora

constante de las condiciones de vida provee los servicios básicos a la

población, es la condición del Estado benefactor que en el caso de Colombia

es un Estado benefactor débil, en la medida que la cobertura de los servicios

otorgados a la población en el tiempo de su vigencia esta cobertura no puede

considerarse de carácter mayoritario. Cierto es que, con la intervención de las

Page 151: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

137

instituciones estatales encargadas del tema de vivienda: Banco Central

Hipotecario, el Instituto de Crédito Territorial, la Caja de Crédito Agrario,

Industrial y Minero (Vivienda rural), y la Caja de la Vivienda Militar (1947), se

busca consolidar la base sobre la cual se permita fortalecer el proceso de

generación de la clase media. En 1942 –fase institucional de la intervención

estatal en la vivienda- inicia un proceso de intervención fuerte y directa del

Estado sobre la problemática de la vivienda social del país, en atención a las

condiciones precarias de habitabilidad, el crecimiento demográfico y la alta

migración campo ciudad a causa del conflicto bipartidista y la atracción del

trabajo en el sector industrial. Ahora bien, el gran número de nuevos

trabajadores, obreros, indistinto de su lugar de origen, posibilitó el desarrollo

de proyectos de vivienda financiados con subsidios estatales, créditos de las

empresas y/o cooperativas a término de 10 a 20 años, que con el salario laboral

y el potencial de ascenso laboral se establece como garantía a la deuda y a su

vez capitaliza a la familia en la medida que son propietarios de un inmueble y

así se promueve la adquisición de otros bienes considerados esenciales para

el posicionamiento social –automóvil, estudios superiores, electrodomésticos,

vestimenta de moda.

Este proceso de generación de clase media, iniciado en 1942 transita

su auge hasta mediados de los sesenta donde inicia su declive hasta los

primeros años de la década de 1970, en la cual se crean las cooperativas de

ahorro y crédito a la vivienda. En las cooperativas se empieza a delegar las

funciones del Estado de formulación, financiación y ejecución de los programas

y proyectos de vivienda, es un procesos paulatino de desmonte de la

intervención estatal que para 1990, con la apertura económica y la puesta en

operación de las políticas neoliberales de tercerización, se registra el cambio

de un Estado administrativo a un modelo de Estado gerencial, en el cual las

políticas redistributivas, propias de un Estado con intervención directa en el

tema de vivienda, pasan a ser políticas regulatorias, donde la vivienda es

Page 152: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

138

propuesta, financiada y ejecutada por el sector privado, por tanto es un bien de

mercado.

En el marco de las políticas redistributivas y la institucionalización para

la acción estatal (1942-1972), se construyen y desarrollan proyectos de

vivienda en las principales ciudades del país, prototipos y laboratorios

experimentales para los modelos de vivienda que logren satisfacer las

expectativas sobre las nuevas de formas de vida. La tipología de multifamiliar

desarrollada en la década del 70, se encuentra con unas instituciones con

experiencia en la gestión, administración y ejecución de programas de vivienda

y en proceso de transición normativa para la creación de las cooperativas de

ahorro y vivienda. La experimentación con esta tipología cumple con el

propósito de rentabilizar el uso del suelo y de infraestructura urbana, optimiza

la relación entre la ocupación del suelo y la densidad habitacional en zonas

recién habilitadas para la urbanización, además con el aprovechamiento de las

infraestructuras urbanas existentes para garantizar los servicios sociales

básicos.

Los recursos públicos administrados de forma redistributiva, usan la

destinación presupuestal anual para el desarrollo de nuevos programas de

producción de vivienda, a los cuales las personas acceden por convocatoria

abierta o demanda directa para la atención de un grupo poblacional en

específico. Estos como programas de atención a precarias condiciones de

habitabilidad, se localizan en las periferias de las centralidades en

consolidación como principales formas de intervención. En el proyecto de

referencia de la Urbanización Carlos E. Restrepo, se desarrolla en torno a una

nueva centralidad en consolidación conformada por el centro de negocios de

Suramericana de Seguros, el centro comercial Los Sauces, el supermercado

Sears, hoy lugar del hipermercado Éxito, una centralidad que se conforma

entorno a un servicio laboral y financiero también en cercanía de la Universidad

Nacional sobre un suelo considerado hasta el momento no propio para una

Page 153: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

139

urbanización ni uso residencial, pero que, a través de la intervención sobre los

asentamientos informales de la quebrada La Iguaná, el tratamiento del terreno,

control de inundaciones, aguas de escorrentías, eliminación de los potreros y

control de plagas, consiguen el desarrollo del programa habitacional que en

poco tiempo aumenta el valor del suelo tanto en la urbanización como en las

áreas circundantes. La urbanización propone un modo de vida para los

trabajadores, de condiciones laborales estables, con posibilidad de ascenso

social y que buscan adquirir por medio de espacios novedosos la mejora de

sus condiciones de vida.

El cambio de políticas al Estado gerencial enfoca la acción estatal de la

generación de clase media a la atención a la pobreza extrema, con el fin de

cubrir una doble necesidad, atención a la población que cada vez más

profundiza las condiciones de vulnerabilidad y baja habitabilidad y la segunda

necesidad de gestión de un Estado eficiente y eficaz, con alcances medibles

en indicadores de cobertura. Para hacer un acercamiento a la transformación

en la estructura social según políticas gerenciales, nos basaremos en el

estudio de E. Soja de las reestructuraciones en la Postmetrópolis, en este

momento la Ciudad fractal, como la reestructuración del mosaico social. En

esta categoría analizaremos la estructura social en constante movimiento y

dinámica, característica también de la reestructuración de los modos de

producción, donde la clase media sufre un adelgazamiento en su

posicionamiento e influencia social, puesto que la población que conforma

principalmente este escalafón social son los trabajadores del sector de

producción industrial, que al iniciar procesos de desmonte y actualización

tecnológica, los trabajadores ven disminuidas sus condiciones económicas

frente a la emergencia de profesionales del sector financiero, seguros e

inmobiliario –FIRE– que ahora presentan mayores ganancias. Simultaneo a

este proceso de adelgazamiento de la clase media, se da un proceso de

distorsión de la pirámide en la medida que se aumenta la brecha entre la punta

Page 154: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

140

de la pirámide y su base que se amplía de manera exponencial. Según los

informes de ONU-Hábitat, la desigualdad en América Latina es cada vez

mayor, donde el país menos inequitativo de América Latina presenta cifras

mayores que el país más inequitativo de Europa, la concentración de riqueza,

el fortalecimiento del sector financiero, el desmonte de industrias, la

especialización en sectores de servicios y turismo, propician una distribución

inequitativa del capital, en detrimento de las condiciones de la población y

mayores ganancias para un grupo élite.

La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en las últimas

décadas y en la actualidad el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de

los recursos, mientras que en las ciudades de la región se hacinan 127

millones de pobres, alertó un informe divulgado hoy [marzo 2010] por ONU-

Hábitat. [...] En el caso de Colombia, el 49,1% de los ingresos del país va a

parar a las arcas del 10% más opulento, frente al 0,9% que se queda en el

lado de los más miserables (Periódico La Región, 2010)

Con una concentración de riqueza e índices de inequidad más altos en

el mundo, la acción estatal en Colombia se enfoca en el principio de equidad

sobre el de igualdad, con esto valida la postura del Estado Gerencial al asumir

la gestión de la población en condiciones de competencia, se centra en un

doble propósito, primero facilitar la inversión de capital privado para la

activación de distintos sectores de la economía, principalmente el inmobiliario

(como se mencionó en un apartado anterior), segundo contribuir a la mejora

de los indicadores de pobreza a través de programas que incluyan a la

población en una lógica de mercado.

Uno de los instrumentos más utilizados para la atención a la pobreza

extrema y estrategia de mejoramiento de indicadores y posicionamiento del

Estado competitivo internacionalmente es la vivienda. La vivienda como

instrumento de gobierno, en tanto se incluye al sistema económico y de

gobierno a una población sin acceso a los servicios básicos sociales y

Page 155: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

141

satisfacen sus requerimientos por fuera del sistema oficial sin control, vigilancia

ni compensación económica en muchos casos. Por ejemplo, los asentamientos

informales en las periferias de la ciudad por procesos de toma de tierras, el uso

del suelo no es compensado directamente ni a través de impuesto, la

construcción sin legalizar tampoco contribuye impuestos catastrales, la

provisión de energía puede ser conexión ilegal a línea de red pública, la toma

de agua también puede ser conexión ilegal a red pública o toma directa

individual o colectiva a una fuente hídrica y el servicio de alcantarillado

autogestionado, sean construcciones manuales o con algún conocimiento

técnico. Este tipo de población, como la que se expone en el ejemplo, el Estado

propone su atención por encontrarse en condiciones de pobreza, pobreza

extrema o vulnerabilidad (se consolida un grupo poblacional en específico, un

segmento en particular en el cual se enfoca la intervención, característica

también del ejercicio del Estado Gerencial) y en garantía de los derechos

fundamentales de la población propone un programa de vivienda. Los

programas de vivienda permiten poner en marcha la economía, en tanto se

generan negocios inmobiliarios, empleos en la construcción, importaciones y

negocios de insumos, materiales, acabados, mobiliario, entre muchos otros.

Por otra parte y bastante relevante, hay un proceso de captura de nuevos

usuarios al mercado, es decir, cuando una familia le es otorgada una vivienda

ya sea por subsidio familiar que cubre el 90% del valor de la vivienda o por

otros medios de financiación asignados por cajas de compensación familiar o

instituciones bancarias, la familia se hace titular de responsabilidades

económicas: como el pago de impuesto predial, pago de servicios públicos –

agua, energía, alcantarillado, basuras, gas, alumbrado público– y de

administración de la copropiedad, si revisamos el caso de la población

reasentada en el proyecto municipal de la Ciudadela Nuevo Occidente, a las

familias también debían asumir el aumento de responsabilidades económicas

representadas en el pago de transporte, reparaciones locativas resultado de

problemas en la construcción, costo de la provisión de alimentos y costos

Page 156: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

142

adicionales para la prestación de los servicios de educación y salud, a causa

del cambio en el escalafón del SISBEN4.

4. Ideario de vida. De la Mejora constante de las

condiciones de vida a la mercantilización de la

vida

La incursión de la tipología multifamiliar, así como cumple un papel

importante en la estructura social con la generación de la clase media, también

instaura del contenido de las políticas liberales el principio del derecho a la

propiedad como el instrumento para incursionar sobre las conductas y

comportamientos de la población en general. Con el derecho a la propiedad,

se amplía la constitución del hombre nuevo que habita bajo las nuevas formas

de la modernidad, el multifamiliar como respuesta al ideario del hombre

moderno trabajador, bajo condicionantes de prácticas urbanas que cada vez

se distancian más de la vivienda unifamiliar en lote de mayor extensión, con

áreas libres privadas, en la medida que el suelo urbano aumenta de valor por

su escasez y responde a un trabajador que en la mejora de sus condiciones

de vida adquiere una vivienda con desarrollada con los nuevos sistemas

constructivos, las modernas formas de vivir que le aumenta su status social por

tener una vivienda de los modelos más actuales.

4 Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales –

SISBEN-, El objetivo central del SlSBEN es establecer un mecanismo técnico, objetivo,

equitativo y uniforme de selección de beneficiarios del gasto social para ser usado por

las entidades territoriales. Mediante la aplicación de una encuesta, permite identificar

los posibles beneficiarios de programas sociales en las áreas de salud, educación,

bienestar social, entre otras. El SISBEN es la puerta de entrada al régimen subsidiado.

Tomado de:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0160/docs/SISBEN.pdf

Page 157: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

143

Ilustración 21. Índice gráfico de urbanizaciones, 1956. Oficina del Plano Regulador. Fuente: Medellín: Una ciudad que se piensa y se transforma. Departamento Administrativo

de Planeación -50 años. 1960-2010

Las nuevas formas de vida en espacios de viviendas multifamiliares

incursionaron en la ciudad inicialmente a través del modelo planteado por

Weiner y Sert en el Plan Piloto, de la Unidad Vecinal Limitada, propuestas

como la nueva forma de habitar, ya un poco distanciada de la concepción del

barrio como unidad mínima de planeamiento urbano y definición de grupos

poblacionales asociados. El planteamiento de la Unidad Vecinal se apoya en

el modelo de una ciudad de fragmentación funcional en la cual los centros de

trabajo y entretenimiento están localizados disociados del espacio de

residencia, por lo tanto se requiere un desplazamiento para acceder a sus

servicios, sin embargo, hay ciertos servicios que se requiere su prestación

próximos al lugar de la vivienda, es el caso de los sitios de cuidado y educación

para los niños, abastecimiento a pequeña escala, espacios comunitarios para

el ejercicio y encuentro ciudadano y áreas libres con la doble intención de

permitir óptimas condiciones de ventilación e iluminación y del espacio para la

naturaleza. Este modelo es retomado por el ICT para el desarrollo de las

primeras urbanizaciones de vivienda multifamiliar, en las cuales se maximiza

Page 158: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

144

la rentabilidad de la intervención al aumentar la concentración de población

que accede a los servicios comunitarios.

Ilustración 22. Plano propuesto por Wiener y Sert para construir una Unidad Vecinal Modelo, 1950. Plan Piloto de Medellín

Fuente: Medellín: Una ciudad que se piensa y se transforma. Departamento Administrativo de Planeación -50 años. 1960-2010

El neoliberalismo, con el retorno al laissez-faire instaura la generación

de múltiples mercados como forma de gobierno, gestión económica, social y

subjetiva. En esta vía, cada parte de la vida puede y se convierte en objeto de

mercado, la vida está sujeta de condiciones de información, competencia,

efectividad y renta, se evidencia en la cotidianidad desde los tradicionalmente

objetos de mercado, los objetos de consumo, pasando por los servicios

sociales básicos como la salud, educación, alimentación, vivienda, servicios

públicos de energía, agua, alcantarillado, manejo de basura, hasta la conducta

del sujeto quien debe constituirse como un empresario de sí mismo para

sobrevivir en el mundo competitivo.

Page 159: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

145

La figura del Estado en esta condición neoliberal pasa de un Estado

Benefactor cuyo accionar es la redistribución del capital a una condición de

Estado Gerencial, un actor dentro de la competencia, cuya misión es garantizar

e incentivar la multiplicidad de mercados y la existencia misma de la

competencia.

El Estado ya no introduce –o lo hace deficientemente- límites a la acción

privada, en una orientación que, con sus carencias, se proponía resultados de

integración social y territorial. [...un paralelismo entre los autores Pírez y

Theodore] hablan de la imposición de lógicas regulatorias competitivas que

vienen a reemplazar las redistributivas, propias del Estado de bienestar

(Salerno, 2014, pág. 134).

El Estado bajo lógicas gerenciales para alcanzar mayor rentabilidad,

eficiencia y eficacia en su gestión, implementa un adelgazamiento en el

aparataje de ejecución de las funciones públicas, mediante la delegación a

terceros, asociaciones mixtas y demás figuras que acortan los tiempos de la

administración pública e introduce los servicios sociales en las lógicas de

competencia, precios fluctuantes y rentabilidad del mercado. La ciudad

entonces se construye a partir de la tensión entre los intereses de los distintos

proyectos privados y del Estado según intereses particulares.

Una de las herramientas estatales para la gestión territorial reestructura

los esquemas de planificación: del plan integral a la planeación estratégica. La

planeación estratégica retoma de las ciencias administrativas sus lógicas de

funcionamiento para implementarlas en el espacio urbano, instaura las formas

de proceder con la definición de objetivos y metas a corto, mediano y largo

plazo y la intervención priorizada por la identificación de proyectos detonantes,

matrices de impacto e indicadores de seguimiento. Para garantizar una mayor

efectividad en cuanto a indicadores, la tendencia es a la especificación cada

vez más detallada y puntual de los objetivos como intervenciones particulares

sobre el espacio urbano –es decir, la definición de áreas, como polígonos de

Page 160: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

146

intervención más acotados para garantizar una ejecución exitosa en tanto no

hay intervención sobre la totalidad del área de aferencia sino localizada en los

proyectos detonantes.

El profesor Alex Paulsen, en el estudio del caso del barrio Yungay en

Santiago de Chile, muestra cómo con las acciones inmobiliarias de

densificación generan grandes transformaciones a nivel territorial, patrimonial,

social y cultural en los barrios impactados, una particularidad de este barrio

son sus características patrimoniales, para lo cual se desarrolla una normativa

de protección patrimonial arquitectónico posterior al desarrollo de los proyectos

de redensificación con múltiples proyectos residenciales llevados a cabo por

empresas constructoras privadas y asociaciones público privadas, a lo cual el

profesor expone la lógica al respecto:

En primer lugar se lleva a cabo toda esta política urbana para potenciar el

desarrollo inmobiliario, establecer el marketing urbano y atraer a los nuevos

habitantes, para posteriormente aplicar dispositivos de gentrificación (la

normativa patrimonial) para conformar una ciudad caracterizada por el turismo

urbano, la gastronomía, el patrimonio, los sectores bohemios y la identidad

cultural de estos. Con ello se capta el imaginario de las clases medias en

expansión y se potencia su distinción de clase (Bourdieu, 1988) (Paulsen,

2014, pág. 93)

Así, el cambio social producido por la densificación estimula las

políticas urbanas de particularización de actividades de valorización del uso

del suelo, como aquellas destinadas a turismo, gastronomía, comercio, entre

otras, características de una clase media o media-alta que transforma el

imaginario urbano sobre la percepción del sector. De esta forma desplaza la

población que por sus bajos ingresos no puede asumir los costos de la

valorización del sector. La definición de un proyecto detonante, no solo se basa

en impactos sociales, culturales ni económicos, también incluye el impacto y

transformación en el imaginario urbano. Es así como se fusionan dos

Page 161: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

147

estrategias de gestión territorial, la planeación estratégica, con los proyectos

detonantes y el marketing urbano:

La mercantilización del espacio urbano se realiza no sólo a través del valor de

su mercado inmobiliario o del número de sedes empresariales, sino a través

de la búsqueda y creación de una identidad como ciudad (Sequera, 2014, pág.

247)

El atractivo para desarrollar intervenciones inmobiliarias y constructivas

radica en la oferta de equipamientos, accesibilidad, conexión con las distintas

áreas de la ciudad, su carga simbólica y memoria, paralelo a la aceptación de

un proceso de renovación de áreas degradas, expulsión de actividades no

deseadas por sus impactos negativos en la percepción de seguridad y a la

imagen de precariedad, pobreza y miseria. No obstante, la diversificación de

mercados ha permitido que los proyectos bajo los lineamientos de planificación

estratégica y marketing urbano encuentren un importante y eficaz nicho de

intervención en áreas periféricas, que si bien no cuentan con las condiciones

de accesibilidad, equipamientos y conexión a los diferentes servicios de la

ciudad, se sirven de la intervención estatal en infraestructura pública para

aumentar la rentabilidad del suelo e incluir nuevos sujetos en las diversas

formas de mercado.

Esta relación directa entre la planeación estratégica y el marketing

urbano como mecanismos que viabilizan la mercantilización de la vida, se

desarrolla ampliamente en el siguiente capítulo con los instrumentos que en la

ciudad de Medellín se han implementado bajo la figura de la transformación

del modelo de ciudad.

Page 162: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

148

Page 163: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

149

IV. Marketing urbano, gobierno

neoliberal.

Quien se cree ciudadano del mundo olvida que la ciudadanía no existe más

que en el marco de un Estado y por efecto de su soberanía. Quien se pretende

simple individuo para gozar de una plenitud de libertad olvida que no hay

derechos del hombre sin la forma jurídica de un Estado (Debray, 1995, pág.

147)

Como bien se ha expuesto en apartados anteriores, el Estado juega un

papel principal en las transformaciones de las dinámicas socio-espaciales de

producción de hábitat. Por tanto, cobra valor la pregunta por las formas en que

el Estado interviene, según unas herramientas de gubernamentalidad que le

dan sentido y cierta naturaleza a su forma de gobierno. En la

contemporaneidad, las herramientas que caracterizan y dan sentido a la forma

de gobierno provienen de la expansión de la economía de mercado neoliberal

a todos los ámbitos de la vida, ya no se limitan al escenario del intercambio de

bienes y servicios, sino que también se entremezcla en las creencias,

comportamiento social, político y religioso, en síntesis, dan forma y sentido a

las formas de vida de los ciudadanos. Es así como las formas de gobierno y

de gobernar se transforman, mutan y reconfiguran, en lo que denominaríamos

el último estadio del neoliberalismo, una gubernamentalidad neoliberal.

Si bien el entendimiento de la gubernamentalidad neoliberal es un

campo bastante amplio, complejo y de múltiples elementos, nos centraremos

aquí en una de sus herramientas de forma de gobierno: el marketing urbano.

El gobierno a través de la imagen y lo visual, como recurso de mayor eficacia

y competitividad. Retomemos algunos elementos importantes sobre la

concepción neoliberal del Estado, la discontinuidad entre el marco del

liberalismo y el neoliberalismo en las formas de gobierno se evidencia en la

Page 164: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

150

visión sobre la provisión de los servicios básicos sociales, la postura

institucional y los mecanismos desarrollados para su ejecución y las decisiones

sobre la regulación del mercado.

En el modelo del liberalismo, el Estado es garante de la provisión de los

servicios, por tanto, un Estado benefactor que planea, diseña, ejecuta y

financia directamente los proyectos, así también regula directamente el

mercado, establecido como hecho natural donde dispone las reglas de juego

entre iguales. Para el modelo del neoliberalismo, la función del Estado pasa de

la garantía a disponer condiciones que posibiliten la provisión de los servicios,

en otras palabras, es un Estado gerencial que se convierte en actor de

mercado regido por la dinámica de la competencia, de esta forma, para obtener

márgenes de eficiencia y eficacia no asume los altos costos de provisión

directa de los servicios básicos sociales, sino que administra la ejecución por

terceros, adicionalmente la relación del Estado con el mercado es la

desregularización, la liberación de condiciones arancelarias, impositivas y

proteccionistas bajo el principio de la auto-regulación del mercado en beneficio

de la competencia entre desiguales. En estas condiciones, la figura del Estado

contemporáneo se reinterpreta y moldea en el sentido de las demandas del

mundo globalizado, al ritmo de los flujos de capital y al dominio de la estética.

Según el texto El Estado Seductor del filósofo Regis Debray, en las

lógicas de la competencia, la rentabilidad y la mercantilización de la vida, el

Estado se ha visto obligado a incluirse en las dinámicas de la publicidad y el

marketing. Un Estado desligado de ideologías, el proyecto global, la idea

general, doctrina o línea, forman parte de los términos si bien no censurados,

si estigmatizados por su relación con eventos de radicalización y el interés de

banalización y despolitización de la vida, “La erosión de los marcos de

referencia y de las identidades colectivas tiende a desorientar a los elegidos,

que ya no pueden creer que lo son de una nación, de una clase y menos aún

de una provincia” (Debray, 1995, pág. 151). El Estado seductor se inscribe en

Page 165: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

151

el escenario de la pérdida de las grandes metas ideales, la no ideología, para

el caso, es la determinada disposición a priori del espacio, tiempo y los signos

que con el uso de las tecnologías de la comunicación –mass media1, se incluye

en la lógica de la transmisión veloz de una cantidad sustantiva de información.

El funcionamiento del Estado, su gestión se ejerce dentro del sistema

del flujo de información, donde se reacomodan la influencia de los actores y

ejerce mayor poder quien posea los medios de comunicación o el poder de la

difusión. Es su influencia la necesaria para atraer la atención del público por

medio de la seducción a los canales de captura, periodistas y todos aquellos

que se encuentren en un escenario de influencia.

De este modo, la gestión del Estado queda supeditada a la necesidad

de figurar, ser visible, requerir audiencia, para lo que el medio exige no la

antigua idea de conjunto o unidad anónima, sino la particularización del

personaje,

La ley del primer plano instaura el «Uno para Todos» (el militante desaparece

detrás del portavoz, el miembro de la comisión detrás de su presidente, el

cuerpo del ballet detrás del bailarín estrella, etcétera). Resultado: dirigiéndose

1 “Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado

directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos

simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de

masas o al concepto comunicativo de público. De manera general, podemos señalar

entre las funciones más importantes de los MCM las siguientes: Informar, es decir,

presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen relevancia

social. Interpretar los hechos acaecidos y establecer relaciones entre ellos. Opinar

acerca del acontecer de una sociedad, expresando puntos de vista valorativos acerca

de los acontecimientos. Promover productos y/o servicios. Entretener a la audiencia,

dándole momentos de relajo, aunque contribuye a la estabilidad social, pero también

al embrutecimiento e insensibilización del público. Educar teniendo contenidos

específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del

espectador.” Tomado de:

https://tecnicacomunicacionoralyescrita.wordpress.com/9-medios-de-comunicacion-

de-masa-mass-media/

Page 166: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

152

el micrófono y la cámara hacia el más célebre, cada uno tiene interés en «hacer

personal» (ninguna sanción, al contrario). Obsolescencia del viejo «designio

colectivo». Toda militancia desinteresada se calificará de «conmovedora»

(Debray, 1995, pág. 138)

Debray se refiere a la particularización del personaje, en el abandono

del conjunto que también representaba al Estado, así pues, es la carrera por

captar la atención del público y su consecuente éxito, la forma de legitimar la

acción estatal. De esta manera el contacto con la intervención del Estado es a

través del imaginario, como lo define Soja, la hiper-realidad, la construcción de

la idea de una acción, más que la acción misma en la realidad vivida. La

elaboración de un montaje, cuidado y supervisado al detalle, con el fin de ser

agradable a los sentidos sin esto significar que deja de ser ficticio. Es el objetivo

principal de un Estado publicitario: seducir a los seductores (Debray, 1995), y

es allí donde encontramos el marketing urbano, como la posibilidad de hacer

figurar la presencia del Estado personificado en un particular y que construye

la hiper-realidad del espacio urbano, en satisfacción de las demandas de

competencia, eficacia y eficiencia del mercado.

1. Marketing urbano

Cuando la norma universal es la competencia, tanto Estado, sector

privado, sociedad y sujetos requieren de la información suficiente no solo para

sobrevivir, sino también incluirse en la dinámica de escalar en el mundo de la

mercantilización de la vida, sortear el alto riesgo de caída estrepitosa a un

abismo cada vez más profundo de desigualdad económica y social. En este

escenario, emerge el marketing como disciplina especializada en el estudio y

análisis de los mercados y los consumidores. El marketing da un paso al frente

con respecto a la visión y entendimiento del mercado liberal, es una respuesta

inseparable del principio neoliberal en la medida que es una herramienta que

Page 167: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

153

posibilita, potencia y gestiona los dos elementos principales de la lógica

neoliberal: generación de múltiples mercados y poseer la información

necesaria para estar en una posición beneficiosa en el intercambio. Su objetivo

principal es la gestión de la información y diseño de estrategias para captar,

retener y fidelizar clientes de un cierto producto, servicio o intangibles como

una marca, estilo, idea y así conquistar el mercado.

Un marketing exitoso es aquel que conquista los espacios y el

imaginario. Para tal fin, hace uso de instrumentos diversos entre los que se

destaca la concentración de la atención de su público objetivo, para lo que

requiere de estrategias detalladas, cuidadas y planeadas que logren disponer

al consumidor de forma positiva con respecto al objeto, lugar o idea señalada,

paralelo a la disminución al máximo de la atención en lo demás, en los asuntos

no deseados o contrarios a los intereses de quien plantea la estrategia de

marketing. Es importante señalar la diferencia entre publicidad y marketing,

existe una distancia conceptual representativa, que cobra valor en este

contexto como hecho diferenciador entre las lógicas de mercado liberal de las

neoliberales. Debray plantea como foco de esta distancia el quién o qué es el

centro del ejercicio de una y otra, así:

La publicidad es «el arte de vender mediante anuncios» y el marketing, «el arte

de conocer a los clientes y sus comportamientos». El segundo ha tomado la

delantera desde los años sesenta, cuando se pasó de un mercado de

vendedores a un mercado de compradores (Debray, 1995, pág. 149).

De este modo, el marketing ratifica las lógicas de subjetivación

neoliberal, el centro de los despliegues mercantiles se ubican en la

particularidad del cliente potencial, así del sujeto consumidor, para lo que la

publicidad juega un papel secundario como uno de los instrumentos para

conseguir el fin, al igual que la particularización de un producto, precio y su

distribución. Cuando la publicidad habla de las bondades del producto, el

Page 168: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

154

marketing se ubica en el escenario del cliente, se concentra en el sujeto, sus

necesidades, deseos, miedos, percepciones, sentidos para generar los

instrumentos necesarios para cumplir su fin –que puede ser tan diverso desde

la venta de objetos o construcción de una idea o imaginarios. Ahora no es el

producto rey del mercado, sino el cliente rey (Debray, 1995). Ahora bien, el

conocimiento cada vez más preciso y refinado del sujeto, potencial

consumidor, permite diseñar y moldear los deseos, por tanto la vinculación a

una u otra condición según sea la intención.

En la doble condición hasta aquí expuesta, del marketing como una

herramienta efectiva de relacionamiento y actuación propia de las lógicas

neoliberales y de la inserción de los Estados en las lógicas neoliberales con el

requerimiento de rentabilización y competencia, se pretende evidenciar el uso

por parte del Estado del marketing aplicado a las espacialidades urbanas –el

marketing urbano- con el entendimiento de las ciudades como un producto

mercantil, sujeto de intercambio, oferta, negociación, venta, compra, ofrece

cualidades susceptibles de rentabilización. Al respecto, es pertinente la

precisión expuesta por el profesor Andrés Precedo Ledo sobre la actualidad de

las ciudades circunscritas a las dinámicas de globalización:

[…] las estrategias de promoción de las ciudades para competir con éxito en

un mercado mundial cada vez más concurrente. Este comportamiento activo

es lo que constituye el «marketing urbano», ya que la ciudad, al ser

considerada como «un producto» que debe entrar a competir en el mercado

de ciudades, precisa adoptar una estrategia de mercado que –como vimos-

debe tener en cuenta las ventajas comparativas que posee y los segmentos

de mercado a los que debe dirigirse (Precedo Ledo, 1996, pág. 39).

Así pues, la competencia entre ciudades es posible en el marco de un

Estado descentralizado, producto de la búsqueda por aumentar la eficiencia

funcional de su aparato burocrático y la gestión gerencial de su capital, de este

modo se disemina la gestión ya sea por razón geográfica, jurisdiccional y/o por

Page 169: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

155

categoría –sea cultural, educativo, salud, ambiental, u otras-. Así, la división

político-administrativa del territorio y las correspondientes autoridades

municipales adquieren un alto poder, protagonismo e influencia, por su

capacidad de acción, ésta dada por su nivel de ingresos, manejo de capital y

visibilidad. Este último elemento juega un papel central en la puesta en

operación del marketing urbano que en adelante desarrollaremos.

Si bien en la teoría el término «marketing urbano» surge de las

disciplinas de la economía y los estudios empresariales, durante la década de

1990 tiene una visión esperanzada frente a las posibilidades que el marketing

ofrece a sus intereses desarrollistas, en la actualidad resulta cuestionable el

costo, principalmente social y cultural, de la implementación del marketing

urbano como estrategia de gobierno. En este sentido, el contenido o cuerpo

mismo del concepto se transforma. Una muestra de esta transformación es la

conceptualización presentada por L. van der Berg sobre los cuatro contenidos

básicos del marketing urbano: 1) El modelo de ciudad, 2) Los productos

urbanos, 3) El estudio del mercado y 4) La cooperación y apoyo social

(Precedo Ledo, 1996). Estos cuatro contenidos orientan la acción del

marketing urbano en la proyección que de la ciudad se genera basados en los

elementos contenidos en la ciudad misma, como sus medios de producción

fuertes o atractivos ya propios de la ciudad. Por otra parte, en la actualidad se

puede construir una conceptualización distinta del cuerpo del marketing urbano

basados principalmente en los textos de Regis Debray y Giandoménico

Amendola, se puede sintetizar en tres elementos constitutivos: la

particularización o personificación del Estado, identificación de los

instrumentos mediáticos e informativos que capturan audiencia y construcción

de la imagen de ciudad. Se desarrollan estos elementos a continuación:

Personificación del Estado. El marketing como herramienta es efectiva

en la medida que logra ahondar en la subjetividad, su estrategia es la

particularización de uno a uno. En ese sentido, el Estado, para el caso y en

Page 170: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

156

adelante, la administración municipal, propende desvincularse de la antigua

visión de conjunto anónimo, en condiciones de funcionamiento neoliberal

busca ser vinculado a una personalidad, a una persona singular que sea

fácilmente identificable, visible y juzgable. La singularización logra desvincular

el oficio del conjunto de la administración pública a un mandatario en particular,

así, la vigilancia y control no se ejerce sobre la autoridad de alcalde y

secretarías de gabinete, sino sobre la persona en tal encargo. Elecciones a

cargos públicos, en todas las escalas territoriales –nacional, regional, local-

predomina la selección del personaje y no de un partido político, así también

se diseñan las campañas políticas, incentivan el voto por el personaje2 y en la

distancia se menciona el partido político o más distante aún, su ideología.

Uno de los objetivos principales de esta particularización, es hacer

visible, primero al personaje en el cargo público y segundo la imagen de la

acción por encima de la acción concreta. La generación de la imagen se

inscribe en el plano de la seducción, del juego de percepciones, como retoma

Debray de Jean-Marie Guéhenno, “la gestión profesional de las percepciones

colectivas” (Debray, 1995, pág. 164). Establecer un vínculo emocional y

perceptual con el personaje por medio de un amplio cubrimiento mediático,

estar presente en los escenarios cotidianos, permite ampliar lo que se le

permite ejercer al personaje, en tanto su figura entra en el campo de la

familiaridad en el cual los requerimientos son más laxos. Con la identificación

2 Puede hablarse de un incentivo al voto por un personaje directa o indirectamente.

Durante las campañas electorales a alcaldías y concejos municipales del año 2015, se

presentó una estrategia mediática que incentiva al voto por un personaje con el

argumento de estar respaldado o en algunos casos de da a entender que era votar por

el tercero, expresiones como: “Estos son los candidatos de Uribe al Senado” y

“coaliciones de los candidatos de Uribe”. Tomado de:

http://m.eluniversal.com.co/columna/los-candidatos-de-uribe y

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/poltica/GALERIAFOTOS-WEB-

PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13071452.html

Page 171: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

157

de la figura del personaje, individualizado, es momento de identificar el público

objeto de interés.

Captura de la audiencia. Característica del marketing urbano es la

particularización del mensaje con al aislamiento de los objetos innecesarios,

pero este es un mensaje que debe llegar a influenciar una cada vez más amplia

población, se configura entonces como una audiencia. La audiencia del

espectáculo público está siempre expectante de experimentar sensaciones, de

sentir la novedad, de satisfacer sus deseos y anhelos. Es entonces el interés

de la administración pública satisfacer esas necesidades, darle al público lo

que quiere, así no sepa aun lo que quiere, en la idea de Debray, una suerte de

histeria, como deseo enfermizo de hacerse simpático y la búsqueda perpetua

de la buena impresión, por tanto dependiente de los flujos, de los ires y venires

de los múltiples intereses involucrados: económicos, políticos, de la

globalización, sector privado y en esto como actor influenciador y de alto peso,

la opinión pública. La relación con la opinión pública navega en el doble sentido

de influenciador – influenciado, es influenciador cuando pone en cuestión cierto

tema al cual la administración pública deberá responder en prontitud para evitar

consecuencias adversas, pero a su vez es influenciado cuando se hace visible

una cierta cuestión que oculta o elimina un tema particular, aquello que en

medios televisivos se denomina «caja china», como estrategia de distracción

con alto impacto en la opinión pública (La caja china, 2015), sirve para ocultar

un hecho noticioso con el amplio cubrimiento de otro hecho noticioso más

impactante que involucre una respuesta emotiva y así moldear la opinión

pública3. Así, la mejor lógica del marketing urbano es actuar con inteligencia

para interpretar los miedos y deseos de la audiencia.

3 Ver Noëlleneumann, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel

social, Paidós. Barcelona, 1995.

Page 172: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

158

Entre los múltiples instrumentos usados en las estrategias de

marketing, las encuestas prestan relevancia al evidenciar tendencias, intereses

y demandas sociales, información indispensable para planificar el camino de

actuación a corto y mediano plazo. Es esta una forma de gobierno que no se

ciñe a un plan global e integral, que si bien es elaborado y presentado, según

lo que ocurre en el día a día este se ajusta, modifica o reencamina en las

decisiones del momento, orientadas a la satisfacción de una demanda

particular. Parte sustantiva de la captura de la audiencia está en el discurso

unificador, encontrar los elementos en los cuales se encuentren identificados

los grupos poblacionales –sean estos grupos etarios, religiosos, culturales,

género, entre otros-. Como lo menciona Debray, el discurso unificador busca

formar el consenso,

Se supone que estas variedades sin autor y sin estilo forman consenso, según

la regla del «minimax» político, o cómo llegar al máximo de clientes con el

mínimo de riesgos. […] En este juego, desdichadamente, nuestros hombres

públicos, condenados a ser consensuales tanto en la forma como en el fondo

(Debray, 1995, pág. 160).

En beneficio de la buena imagen pública, capturar una audiencia

mayor, tener mayor visibilidad, se prioriza el consenso sobre la toma de postura

que distancia, enfrenta y/o polariza, con lo cual sustituye la toma de postura de

fondo, según un planteamiento integral por la respuesta que genera mayor

aceptación.

Construcción de imagen de ciudad. Carne y hueso del marketing como

estrategia es la transformación del imaginario colectivo a través de la

producción de una imagen que integre los elementos constitutivos de lo

pretendido como ideal, una mezcla de algunas realidades y muchas

proyecciones. Mostrar una verdad ajustada, aunque no constituye en una

completa falsedad, tampoco expresa la realidad.

Page 173: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

159

El relato sobre la ciudad y de la ciudad adquiere la lógica y la estructura

narrativa de la publicidad. Consciente de su papel reflexivo y alcanzada la

capacidad de distanciarse críticamente de sí misma, la ciudad postmoderna

busca, como el hombre-actor de Goffman, el control de la impresión que

produce en los demás (Amendola, 2000, pág. 293).

Así pues, como lo enuncia Amendola, la lógica y estructura narrativa de

la publicidad, orienta las acciones de la ciudad para enfatizar su imagen y

aumentar su visibilidad por medio de la producción de acontecimientos, la

misma ciudad se convierte en acontecimiento para competir en el mercado

global de ciudades. Lo que no se muestra, no se vende. La imagen crea una

idea de ciudad, que potencia el capital o recursos valorados de forma positiva

sobre la ciudad y a su vez sea representativa, esta antecede a la ciudad real.

De este modo, los lugares de la ciudad cada vez más se proyectan como

lugares atractivos, llamativos y de congregación como sitios turísticos, hasta

para los mismos habitantes, lugares de ocio y de aséptica a todo aquello que

no constituye la imagen de ciudad, es por tanto el lugar de lo bello, disciplinado,

controlado y vigilado.

La imagen construida es consecuente con la producción de estímulos

y símbolos, que para su eficacia requiere destacarse entre las demás

imágenes constantemente producidas y ampliamente divulgadas. Los medios

de producción de la imagen urbana también tienen que emplear medios de alta

divulgación y ser igual de novedosas y ruidosas, donde el lenguaje es corto,

llamativo y exagerado para ser eficaz.

Un entorno saturado de información, en la competencia por la mayor

visibilidad, el mensaje que constituye la imagen, requiere ser en extremo

potente, convincente, seductor y atractivo para lograr capturar la audiencia y

hacer que se mantenga en este escenario de lo visto, escuchado y recibido, y

ya no en el escenario de lo vivido, producido e intercambiado. La ciudad vivida,

la de la calle, donde existe la pobreza, los habitantes de calle, familias de

Page 174: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

160

desplazados sin techo, robos en las esquinas, desempleo, discriminación,

entre otras problemáticas sociales, confronta a la ciudad-marketing, de

personas felices, sonrientes, en espacios de ensueño y cometas al aire. Bellas

imágenes publicitarias versus la realidad. ¿O es una ciudad vivida a través de

la imagen?

2. Posibilidad del marketing urbano en

Medellín.

En el capítulo uno, se hizo mención al panorama de las ciudades

latinoamericanas y particularmente las ciudades colombianas en torno a su

inserción en los procesos de transformación en la producción del espacio

urbano bajo condiciones de la lógica neoliberal, de la globalización, la

competencia como regla universal y se señala las problemáticas que

caracterizan los procesos particulares a los contextos de otras ciudades a nivel

mundial. Estas problemáticas que particularizan la implementación de lógicas

neoliberales en las ciudades colombianas se resumen en tres básicamente:

conflicto armado (que se instaura en las ciudades durante la década de 1980),

narcotráfico (con grandes flujos de capital de origen ilegal) y migración

internacional (el envío de las remesas, activa la economía en la década de

1990). La ciudad de Medellín no es ajena a estas problemáticas, de hecho, es

el epicentro de los principales conflictos urbanos por narcotráfico y milicias

urbanas. A continuación un panorama del contexto previo de la ciudad de

Medellín, en el cual cobra sentido la implementación de las lógicas del

marketing urbano.

Imagen previa de Medellín

Durante la década de 1970 –período inter-censal 1973 y 1985-, la

ciudad de Medellín presenta un alto crecimiento poblacional, de 1.151.762 a

Page 175: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

161

1.468.089 habitantes, un aumento de cerca de trescientos mil habitantes en un

período de doce años, lo que evidencia un proceso migratorio campo-ciudad

en su mayoría a causa del conflicto armado en la zona rural, pero también

producto de la búsqueda de empleo en el sector industrial de la ciudad, como

posibilidad de mejora de condiciones de vida.

Ilustración 23. Fragmento de: La ciudad de la explosión urbana. Plano de 1970. Fuente: Tomado de UPB-AMVA (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la

Región Metropolitana. Fase 1: Mapificación del crecimiento urbano del Valle de Aburrá. Medellín, diciembre de 2007.

Page 176: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

162

Ilustración 24. Fragmento de: La ciudad comunicada y fragmentada. Plano de 1985. Fuente: Tomado de UPB-AMVA (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la

Región Metropolitana. Fase 1: Mapificación del crecimiento urbano del Valle de Aburrá. Medellín, diciembre de 2007.

El surgimiento de las mafias del narcotráfico en la década de 1970,

sumado a las problemáticas sociales asociadas a la explosión demográfica,

desigualdad social, pobreza, violencia y al enfrentamiento directo del Estado

con grupos ilegales, propician para la década de 1980 una profunda crisis

social, donde el espacio urbano se convierte en campo de batalla. Por este

fenómeno se declara a Medellín la ciudad más violenta del mundo.

La emergencia de carteles de la droga, trajo consigo la conformación de

ejércitos privados que usaban la violencia como el principal medio de

Page 177: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

163

convencimiento para apoderarse de los negocios ilegales, desplazando a los

contrabandistas de mercancías; como resultado, se generó el fenómeno del

sicariato: asesinos a sueldo que fueron coloquialmente reconocidos como los

traquetos, o los asesinos de la moto. Su función era tan pragmática como

perversa: asesinar a aquellos traidores de los negocios o a quienes

manifestaran su oposición directa al negocio de las drogas. […]Es importante

señalar que la mayoría de estos sicarios eran jóvenes que fueron seducidos

por el enriquecimiento rápido, los cuales sucumbían con facilidad dada la

fragilidad de sus principios de vida, la existencia de serias dificultades de

carácter económico, y la ausencia de oportunidades reales de futuro (Jaramillo

Quintero, 2012).

Son múltiples los grupos ilegales que surgen en esta época: sicarios,

milicias del M19, MAS –muerte a secuestradores–, milicias guerrilleras, grupos

de autodefensas, combos delincuenciales y grupos de limpieza social. Durante

la década de 1990, la crisis de violencia se alarga y encrudece por la captura

y muerte de los cabecillas del Cartel de Medellín, a tal punto que en 1991 se

registra la tasa más alta de homicidios por habitante del planeta, con 381

homicidios por cada 100 mil habitantes –en consideración que la Organización

Mundial de la Salud considera una epidemia de violencia cuando el índice por

cada 100 mil habitantes excede los 10 homicidios-. “La muerte, como

estrategia para tramitar los problemas y los conflictos, y como medio para

relacionarnos con los otros, se ubicó de manera permanente en los barrios de

la ciudad” (Jaramillo Quintero, 2012). Estos procesos de violencia exponen un

problema de gobernanza, donde no hay presencia directa del Estado sobre los

territorios, el gobierno y las prácticas sociales son determinadas por los grupos

ilegales que ejercen control, dominio y administración del territorio.

Para el inicio del siglo XXI, se reconoce a nivel internacional a Medellín

como ciudad violenta, en la cual el poder es ejercido por narcotraficantes y

bandas criminales, se asocia la ciudad con problemáticas de desigualdad y

pobreza. Condiciones sociales precarias que se evidencian en el índice de

Page 178: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

164

calidad de vida, en el cual, los barrios periféricos –en su mayoría, barrios

informales- presentan un balance alarmante, muestra de una deuda social de

ausencia de cobertura de los servicios sociales básicos, accesibilidad, ni

empleo.

Para el año 2004, con la administración municipal de Sergio Fajardo,

se marca de forma particular una intención por la transformación del imaginario

colectivo de la ciudad. “De esta manera se implementaron, de forma decidida,

transformaciones estructurales que combinaron integralmente programas de

educación, cultura y emprendimiento con el «cambio de piel» de algunos de

los barrios localizados en las zonas más críticas de la ciudad” (Echeverri &

Orsini, 2011). Las palabras anteriores son del arquitecto Alejandro Echeverri,

quien fuera el secretario de planeación municipal de la administración del

alcalde Sergio Fajardo, evidencia el sentido de fondo de las transformaciones

urbanas en el cambio de piel, renovación de la cara externa, el embellecimiento

y no propiamente la erradicación de las problemáticas de fondo, basados en el

modelo de la transformación urbana de Barcelona.

Las transformaciones en el imaginario urbano son posibles gracias a la

mejora en la percepción de seguridad por la disminución en la tasa de

homicidios, el establecimiento de comunicación para asentar la presencia

Estatal en los distintos barrios de la ciudad y la voluntad social y política de dar

por terminada la crisis de la violencia.

Modelo Barcelona

El modelo de ciudad cosmética de Barcelona se produce durante las

décadas de 1980 y 1990, con la ejecución de proyectos diseñados por

arquitectos de renombre internacional como Bohigas (en su cargo oficial en la

municipalidad), Piñón, Calatrava, Peña, Viaplana, Moneo, Domènech, Clotet,

Tusquets y Bofill. Las transformaciones urbanas desarrolladas, y

Page 179: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

165

principalmente las correspondientes a la preparación para los Juegos

Olímpicos de 1992, configuraron una imagen de ciudad que se convirtió en

paradigma y modelo urbanístico a ser replicado en las demás ciudades. La alta

visibilidad de este proceso puso en la opinión pública el término de modelo

Barcelona. La viabilidad para la intervención con proyectos urbanísticos en la

ciudad, se da en la formulación del Plan Estratégico de 1988, en el cual se

recogen los proyectos que ya venían en discusión y aquellos ya en

construcción con motivo de los Juegos. El principal aporte del Plan es la

creación de un ambiente movilizador, participativo y optimista entre la

ciudadanía, apoyado en la implementación del escenario de ayuda conjunta

entre sector público y privado, la continuidad de políticas urbanas más allá de

los Juegos y la generación del escenario de discusión ciudadana sobre el

espacio urbano.

Ilustración 25. Barcelona enamora Fuente: http://noticias.gaudi-house.es/wp-content/uploads/barcelona.jpg

De dicho modelo se divulgan múltiples cualidades y valores

capitalizables, entre ellos, el buen diseño, la calidad urbana que generan los

espacios públicos construidos, el uso de un evento estratégico como

instrumento para la gestión del suelo y proyectos de gran envergadura, así

como la generación de una alta atracción turística e inversionistas en otros

proyectos inmobiliarios. La trascendencia de este modelo, como ciudad

marketing, productora de imagen y de acontecimientos se consolida con la

Page 180: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

166

realización en 1996 del XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos

(UIA), en donde la intervención urbanística de Barcelona inaugura la forma de

hacer ciudad contemporánea, en cuyas líneas generales se destacan los

siguientes aspectos: 1) Arquitectura y urbanismo que facilite los flujos,

conexiones y redes, 2) Formas y sistemas constructivos flexibles, 3) Diseño

con principios de función, economía y gusto, 4) Los espacios comerciales como

los nuevos espacios para la sociabilidad.

Ilustración 26. Las Ramblas, Barcelona Fuente: https://cdn.civitatis.com/guias/barcelona/fotos/las-ramblas.jpg

El modelo es altamente replicable en ciudades en proceso de inserción

en el mercado global de ciudades, en las que se incluye Medellín. La facilidad

de réplica se basa en el postulado bandera de su transformación urbanística:

la recuperación del espacio público. El déficit de espacio público de calidad se

presenta en múltiples ciudades como problemática urbana y social, por tanto,

un planteamiento que proyecte su intervención tendrá eco en los deseos

colectivos.

Page 181: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

167

Uno de los proyectos más representativos es la construcción de Las

Ramblas, proyecto de espacio público a modo de paseo peatonal con terrazas

comerciales, buena arborización y pequeños puestos de ventas menores.

Estas Ramblas son íconos de la ciudad donde convergen residentes locales,

pero principalmente turistas y artistas callejeros. La consolidación de su

imagen de ciudad capitaliza aspectos geográficos –playa y montañas-, así

como la oferta de servicios que se instaura o fortalece con las intervenciones

urbanísticas –cultura, finanzas, turismo-, así pues, estos elementos se

reafirman en la oferta de la ciudad como objeto mercantil:

Entre el mar mediterráneo y la cadena montañosa del Pirineo encontramos la

comunidad autónoma de Catalunya que posee la ciudad de Barcelona, la

ciudad condal. Gracias a su importancia cultural, financiera y turística

Barcelona ha sido escenario de diversos eventos mundiales que le han dado

a la ciudad una proyección internacional (Sibaritas, 2014)

También la oferta de la ciudad como un buen sitio para vivir, con lo que

buscan atraer inversionistas y nuevos residentes. Es el caso del artículo en el

sitio web de la Inmobiliaria Barcelona, titulado: 7 razones para vivir en

Barcelona, donde cuatro, de las siete razones corresponden a aspectos físico-

espaciales de producción antrópica: 1) El clima mediterráneo es perfecto, 2)

Una gran ciudad, donde se puede caminar tranquilamente, 3) Cada barrio es

como un pequeño pueblo, 4) Hay días en que todo un barrio está de fiesta, 5)

Encontrarás obras de Gaudí, todo un genio, 6) Es un paraíso para los

deportistas y para los que no lo son, y 7) ¡Vamos a la playa! (Gaudi-house,

2014)

Si bien no paran de sumarse las ciudades que usan como referente el

modelo Barcelona para la intervención de sus ciudades, se presentan también

miradas críticas que evidencian lo que oculta la imagen de la ciudad

maquillada, es el caso, por ejemplo, de la crítica que hace el antropólogo

Manuel Delgado, quien en su libro La ciudad mentirosa, y otros artículos y

Page 182: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

168

ponencias, como él lo afirma, hace una denuncia de la colosal estafa que es el

modelo Barcelona para la ciudad.

La ciudad ha sido puesta en manos, como un precioso juguete, de arquitectos-

príncipes que se han encargado de hacer de nuestras calles y plazas, piezas

de especulación formal pensadas más para ser vistas que para ser habitadas.

Se ha conseguido, eso sí, que Barcelona sea la capital más interesante,

admirada y fotografiable del mundo. Qué pena que sea cada día más duro vivir

en ella. Barcelona: escenario perfecto del triunfo de lo bello sobre lo humano

(Delgado, 1992).

Ilustración 27. Panorámica de Barcelona Fuente: http://www.ub.edu/senesciencia/wp-content/uploads/2014/06/Barcelona-21-

637x381.jpg

Denuncia Delgado la ciudad cosmética que, para ser bella y mirada,

debe esconder bajo la alfombra a las putas, los travestis, los pobres, los

independentistas y todos los otros presuntos impresentables. La producción de

espacios públicos bellos para ser vistos trae consigo una norma de

comportamiento aséptica, de primacía de lo nuevo, de la renovación sobre la

consolidación y sólo toma de la tradición aquello que sea capitalizable a la

oferta turística y de servicios. No es extraño entonces encontrar una campaña

Page 183: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

169

publicitaria fuerte con el uso de titulares como: Barcelona, una ciudad abierta,

cosmopolita y moderna, donde la imagen de ciudad se enfatiza en lo nuevo y

moderno, no en lo que tradicionalmente los habitantes referenciaban como

valor innato, la vida urbana barcelonés, de los ciudadanos como actores

principales del cotidiano de la ciudad vivida.

Ilustración 28. El Peix, escultura elaborada por Frank Gehry, ubicada al frente del Hotel Arts.

Fuente: http://secretsofanartdealer.blogs.elle.es/2013/07/02/monumentos-de-barcelona/

Otro de los efectos del auge de la intervención urbanística, es la

concentración de las obras en la ciudad de Barcelona que no incluye a los

municipios de la región metropolitana. Esta centralización aumenta la presión

de flujos y economías en la trama tradicional de la ciudad, lo que genera

congestiones y un proceso fuerte de especulación del suelo, que tiene un

impacto directo en las formas de vida con el aumento del costo de la vivienda

y costo de servicios asociados, lo que propicia la expulsión de población

tradicional. Otra mirada la presenta el arquitecto Jordi Borja al develar el

problema de la arquitectura singular frente a la función social del espacio

urbano,

La arquitectura se impone al urbanismo de la misma forma que el

formalismo urbanístico se impone a los contenidos y los usos sociales.

Page 184: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

170

La arquitectura de "objetos singulares" de los arquitectos del star

system4 es la cara «artística» de los productos aislados del urbanismo

de los negocios. Son los promotores los que finalmente decidirán las

formas y los contenidos de las operaciones resultantes (Borja, 2004).

Barcelona no escapa a los lineamientos urbanísticos de la ciudad

posmoderna, de la especulación inmobiliaria, de la forma sobre el contenido,

la fragmentación urbana, la segmentación socio-espacial, la competencia, la

seducción, los acontecimientos y es referente del predominio del desarrollo de

la pieza arquitectónica de gran despliegue plástico con firma de arquitecto

singular por encima de la generación de espacios urbanos para el encuentro.

El modelo Barcelona tiene una alta influencia en los proyectos

generados en la ciudad de Medellín a partir de la administración municipal

2004-2007 del alcalde Sergio Fajardo, esta recoge los principios de

capitalización de la ciudad por medio de la transformación del imaginario

colectivo y la visibilización como herramienta que permite una mejor posición

en el mercado competitivo de ciudades. También se aplican los mecanismos

para la implementación de este modelo de ciudad, desde la planeación

estratégica, que pasa por la idea de la construcción de infraestructura como

detonante de transformaciones sociales, hasta la toma de la estética y

materialidad de los proyectos. En adelante se ampliará en el caso de Medellín,

4 Espacios urbanos y arquitecturas diseñadas por grandes firmas y prestigiosos

arquitectos. “El arquitecto del star system saca provecho de su propia imagen a través

de su arquitectura, sus escritos, su presencia, para promoverse. El star system está

fuertemente vinculado a su mediatización. La arquitectura (y el arquitecto) está

mediatizada y los medios de comunicación forman parte de la arquitectura. Nuestro

entorno urbano está saturado por una exigencia sensorial (publicidad / color / sonido),

algo que disminuye nuestra capacidad de crítica” Tomado de: La arquitectura como

espectáculo: la hegemonía del star-system. Xavier Delanoue. Blog de la asignatura

"Teoria y Crítica de la Arquitectura", ESARQ-UIC

https://criticaesarq.wordpress.com/2013/03/04/la-arquitectura-como-espectaculo-la-

hegemonia-del-star-system/

Page 185: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

171

sus formas, instrumentos y mecanismos de implementación de la estrategia de

marketing urbano como forma de gobierno entre el año 2004 y 2015, durante

tres períodos administrativos.

3. Operación del marketing urbano en

Medellín

Se puede decir que a partir de 1998 se inició en Colombia la era de «las ciudades

de los POT», es decir, la de los Planes de Ordenamiento Territorial. Entre finales

del siglo XX e inicios del XXI, producto de la implementación de esta política

territorial, las ciudades se plantearon un proyecto de ciudad, en donde se

trazaron muchos de los logros, avances y preocupaciones que se venían

expresando desde tiempo atrás en los temas ecológico, ambiental, patrimonial,

cultural, de espacio público, etc. En términos de la función pública del

urbanismo, se definieron, a partir del acceso de los habitantes al espacio público

y su uso común, la prevalencia del interés público en el uso del suelo urbano, la

función social de la propiedad, el desarrollo sostenible y la defensa del

patrimonio, entre otras consideraciones (González Escobar, 2010, pág. 89).

La ciudad de Medellín no es la excepción a esta condición, que expone

el profesor González. Desde la formulación del primer POT en 1999, se

estableció un imaginario de ciudad hacia donde se orientaría la política urbana

“generar impactos significativos en la estructura espacial y orientar

favorablemente el desarrollo”, se facilita el escenario para la implementación

de las nuevas estrategias de intervención en el espacio urbano bajo las lógicas

del mercado y la competitividad con la identificación de las potencialidades de

mayor renta del suelo, la renovación urbana, el uso del instrumento de Plan

Parcial para el desarrollo de proyectos habitacionales y la intervención de

áreas para la recuperación ambiental. Durante la administración municipal

2001-2003 del alcalde Luis Pérez, se ejecutó el Plan de Desarrollo “Medellín

competitiva”, en el cual su agenda incluye la inserción de la ciudad en los

Page 186: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

172

circuitos de comunicación, telecomunicaciones y sistemas de información,

inicia un proceso de fortalecimiento de la industria del conocimiento y la

internacionalización de la ciudad, para lo cual, son cruciales para las dinámicas

de transformación en la década siguiente, dos de los principales proyectos

incluidos en el primer POT: el Plan Parcial de La Alpujarra II y el Plan Parcial

de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia.

El Plan Parcial de La Alpujarra II, como intervención para la

recomposición del espacio público del centro cívico y la instalación de la sede

administrativa de las Empresa Públicas de Medellín (EE.PP.MM.), en sus fases

iniciales, el proyecto amplió su envergadura a un proyecto de escala

metropolitana, el cuál para el año 2000 inauguró el espacio público y un edificio

para la educación y cultura –Museo Interactivo de las Empresas Públicas de

Medellín–, también con áreas para el uso comercial.

Ilustración 29. Foto aérea Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor

Fuente: http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/40157575.jpg

La construcción del Centro Internacional de Convenciones Plaza

Mayor, fue terminada en el año 2005, proyecto que incluye también un área de

espacio público –Parque de los Pies Descalzos– y está directamente

Page 187: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

173

relacionado con los edificios existentes. Esta centralidad se convierte en quizás

la primera imagen publicitaria de la transformación de la ciudad, cumple la

doble función de ser un acontecimiento y producir acontecimientos de ciudad,

en la medida que muestra una imagen de espacio urbano renovado, de alta

inversión y estética de diseño arquitectónico de vanguardia de arquitectos

singulares, así como el espacio en sí propicia la generación de acontecimientos

con lo que la visibilidad de la ciudad se multiplica en el escenario nacional e

internacional.

El Plan Parcial de Mejoramiento Integral de Moravia, planteado desde

el POT tiene un amplio repertorio de antecedentes, desde la invasión en los

alrededores del basurero municipal, luego el asentamiento en la montaña de

basuras, con intervenciones como la realizada en 1984 en el programa de

rehabilitación semi-integral de asentamientos marginales estudios y proyectos

formulados para este barrio. Su ubicación estratégica en la ciudad como límite

del llamado centro expandido hace prioritaria su intervención para transformar

las problemáticas sociales, políticas y ambientales que se presentan allí.

El barrio Moravia, vecino de importantes y estratégicas instalaciones de

ciudad, en la centralidad Carabobo Norte: el Paseo Peatonal Carabobo, el

Jardín Botánico, el Parque Explora, el Parque Norte, el Centro de Desarrollo

Cultural de Moravia y la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en el Distrito de la

Innovación y la Salud; la Universidad de Antioquia, el Planetario, Ruta N, la

Clínica León XXIII y el Hospital San Vicente de Paul, y cuenta buena

accesibilidad a importantes sistemas de transporte y conectividad; la Terminal

de Transportes Norte, las estaciones del metro Universidad y Caribe, la

Avenida Regional, la Conexiones viales del puente de la Madre Laura y del

puente del Mico.

Page 188: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

174

Ilustración 30. Ubicación estratégica del barrio Moravia en la ciudad de Medellín Fuente: Elaboración propia

El tema coyuntural desde el inicio del planteamiento de esta

intervención es la protección a los moradores, que se asentaban en zonas de

riesgo –sobre la montaña de basuras, sector El Morro– y requerían de una

nueva vivienda, pero que esto no implicara una ruptura con las relaciones

sociales y culturales tradicionales de los habitantes de este lugar. La

persistente tensión entre los intereses de los moradores, los intereses de

sectores privados para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y los intereses

de la administración municipal de rentabilizar al máximo la inversión de capital

retribuido en visibilidad y publicidad para la ciudad. Solo hasta el año 2006 se

presenta la formulación del Plan Parcial de Mejoramiento Integral del barrio

Moravia y su área de influencia, en el cual se establece como prioridad el

reasentamiento de la población ubicada en el Morro.

Urbanismo social

Tras dos períodos administrativos –Sergio Fajardo 2004-2007 y Alonso

Salazar 2008-2011–, se logra poner en los medios internacionales, primeras

Page 189: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

175

planas, exposiciones, eventos, seminarios y congresos el tema de la milagrosa

transformación de Medellín con el Urbanismo Social como método para el

éxito. Con presentaciones como la que se muestra a continuación, son

múltiples las expresiones positivas de la hazaña de transformación urbanística

que emprende la ciudad,

Conocida ayer por su narcotráfico y su importante tasa de criminalidad,

Medellín, metrópoli de cerca de 4 millones de habitantes, fue radicalmente

transformada en menos de 10 años. La exposición «Medellín urbanismo

social» narra la historia de una metamorfosis ejemplar conducida por los

equipos municipales de Sergio Fajardo y Alonso Salazar convencidos que la

arquitectura y el urbanismo pueden ser vectores de una profunda

transformación social. Un credo «lo más bello para los más humildes»; un

exigencia, la rapidez; un instrumento, el «proyecto urbano integral» (Ciudad

evolutiva, 2011).

El camino que posibilita la emergencia de este método se encuentra en

la formulación del Plan de Desarrollo “Medellín compromiso de toda la

ciudadanía” planteado en la administración de Sergio Fajardo, en el cual,

según su lectura diagnóstica de las problemáticas de la ciudad, el reto principal

es afrontar la crisis de la gobernabilidad, así:

Los síntomas más significativos de esta crisis de gobernabilidad han sido: •

Control de importantes zonas del territorio urbano por parte de actores no

estatales armados que han impuesto su ley, cobrado tributos, impuesto

restricciones a la movilidad y al libre desarrollo de la vida comunitaria. •

Persistente confrontación armada entre poderosas organizaciones criminales

que han hecho de la ciudad su nicho de operaciones y han convertido a la

ciudadanía en víctima impotente de sus arbitrariedades. • Clientelismo en las

relaciones entre la municipalidad y las organizaciones sociales, lo que ha

debilitado el ejercicio de la ciudadanía por parte de las mayorías en la ciudad

y, a su vez, le ha restado legitimidad a la administración local. • Cierre de

espacios de deliberación pública (Concejo de Medellín, 2004).

Page 190: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

176

El entendimiento de la crisis de la gobernabilidad como reto principal

permite la actuación en territorios olvidados sistemáticamente por

administraciones pasadas y con su intervención genera alta visibilidad.

Visibilidad que se presenta en doble vía, al interior de las comunidades con la

generación de confianza en el Estado al facilitar el acceso a servicios sociales,

y también una alta visibilidad externa por la aceptación social a la atención de

condiciones de habitabilidad precarias. En el Plan de Desarrollo se identifican

además como problemáticas a atender: los altos niveles de pobreza, la

desigualdad creciente, la obsolescencia de la estructura económica y social –

replanteamiento de los sectores industrial, comercial y servicios, según la

demanda del mercado–, y la insuficiente integración con el país y el mundo.

Se plantean cinco líneas estratégicas para hacer frente a estas problemáticas,

tres de las cinco líneas estratégicas están enfocadas a las disposiciones para

la adecuación de la ciudad a las apuestas productivas y de desarrollo, las otras

dos líneas se enfocan en la identificación de mercados y la disposición de

instrumentos para conectar los sistemas productivos a ellos. Las líneas

estratégicas tienen como objetivo la construcción de una ciudad incluyente,

democrática, sostenible y competitiva, bajo el principio orientador de la

intervención en las zonas de la ciudad que presentan más bajo índice de

calidad de vida5.

5 “El Indicador de Calidad de Vida (ICV) es una medida que incorpora el concepto de

la multidimensionalidad, “este índice busca dar un paso adelante en la comprensión y en la medición de las dimensiones del bienestar. En el campo de la medición porque combina en una sola medida variables cuantitativas y cualitativas y, en el de las dimensiones porque permite integrar características que no se habían integrado antes, especialmente las relacionadas con el capital humano. En la valoración, porque permite calificar los resultados de las políticas frente a criterios de equidad y logro. El ICV se mide con el fin de conocer la situación actual y la evolución de la comunidad para así focalizar el gasto social de manera más eficaz.” (Castaño, 2010). […]Una vez unificada la métrica de las variables se procede a encontrar el peso que cada una tiene sobre el estándar total; de allí resultan cinco clases de variables: (i) variables que miden capital físico a través de las características de la vivienda y el equipamiento, (ii) variables de infraestructura mediante acceso a servicios básicos de la vivienda, (iii) variables de capital humano medido por las características de educación, (iv) variables de capital social básico medido por la seguridad social y la carga económica y (v)

Page 191: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

177

Ilustración 31. Distribución geográfica del Índice de Calidad de Vida (ICV) en Medellín 2002 Fuente: Plan de Desarrollo “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía” 2004-2007

La priorización para la intervención se define en las áreas de

correspondencia con niveles más bajos en el Índice de Calidad de Vida, y que

registran los índices más altos de conflicto por violencia. El Urbanismo Social

surge en este escenario de voluntad política para establecer una

gobernabilidad legítima, la transformación de condiciones sociales precarias e

insertar la ciudad en el mercado de ciudades globales, con una estrategia que

abiertamente se plantea como cambio de piel, el embellecimiento de la capa

externa, la capa visible de los barrios.

Desde los canales oficiales se define el Urbanismo Social como un

proceso de intervención que involucra paralelamente la transformación física,

la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria.

aspectos demográficos.” Tomado de: Indicador de Calidad de Vida 2004-2010. Observatorio de Políticas Públicas, Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín. Abril, 2011.

Page 192: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

178

Para la materialización del Urbanismo Social como metodología se plantearon

cuatro categorías:

Programa de Parques Bibliotecas y Equipamientos Educativos en los

barrios.

Proyectos Urbanos Integrales –PUI.

Vivienda Social para poblaciones en zonas de riesgo.

Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales, “Conectar

la ciudad”.

Ilustración 32. Parque Biblioteca España Fuente: Fotografía de Carlos Vidal A. http://bid.ub.edu/27/pena1.jpg

El programa de Parques Biblioteca y Equipamientos barriales, ejecutó

la construcción de cinco Parques Biblioteca, diez colegios de calidad,

adecuación de 132 colegios, el Museo de Ciencia y Tecnología Parque

Explora, mejoramiento del Jardín Botánico y del Parque Norte, 56 ludotecas,

ocho principales Centros de Desarrollo Empresarial Zonal CEDEZO –el

Cedezo brinda servicios a la comunidad de la zona, prestando asesoría

Page 193: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

179

empresarial en conferencias, talleres, capacitaciones, microcréditos y montaje

de locales comerciales–

La intervención de la administración municipal en proyectos de

equipamientos urbanos en las zonas periféricas y carentes de servicios

sociales, con la figura de Parques Biblioteca –España, Santo Domingo, La

Quintana, La Ladera, Belén–, puso en marcha una gran estrategia de gestión

del territorio en la doble condición de planeación estratégica y marketing

urbano. Planeación estratégica, en la medida que se identifica un proyecto

detonante dentro de una amplia zona de la ciudad con condiciones precarias,

ausencia de infraestructuras públicas, sin presencia estatal, que con la

intervención puntual del Parque Biblioteca se presenta en el discurso la

intención de generar impacto en la cobertura de servicios sociales, espacio

público, integración social y mejora de las condiciones de vida de la población,

así mismo, se genera una nueva centralidad atrayente de dinámicas asociadas

a economías comerciales e inmobiliarias. El proyecto abarca también otros

aspectos, se moviliza el sector de la construcción, movimiento de capitales,

valorización del suelo e inmuebles aledaños, cambios en las dinámicas

sociales, culturales y de la microeconomía, este proceso conlleva un

desplazamiento de la población tradicionalmente residente de la zona que no

consigue ir al mismo ritmo de las transformaciones y la necesidad de mantener

mayores ingresos.

La producción espacial de estos proyectos reúne varios elementos

significativos, el primero de ellos es la implementación de estrategias de control

y vigilancia no solo dentro de los edificios, sino también en el espacio urbano

aledaño y de área de influencia del proyecto, se logra a través de instrumentos

sutiles, como el uso del mobiliario y su disposición que junto con el control de

visuales, induce prácticas particulares en el uso y apropiación del espacio,

estas reforzadas con los procesos pedagógicos de orientación sobre los

códigos aceptados en el espacio público.

Page 194: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

180

Ilustración 33. Placa conmemorativa como inauguración del Parque Biblioteca España, marzo 24 de 2007

Fuente:

http://www.casareal.es/CA/actividades/Paginas/actividades_viajes_detalle.aspx?data=232

La estética de los proyectos, como bien se anuncia como filosofía del

programa “lo más bello para los más humildes”, se ha usado como mecanismo

para llamar la atención, ser seductor al público con las arquitecturas de

arquitectos de cobertura mediática en el entorno nacional y latinoamericano,

Giancarlo Mazzanti –España y La Ladera–, Ricardo La Rotta Caballero –la

Quintana–, Hiroshi Naito –Belén– y Javier Vera –San Javier–, fueron los

encargados de diseñar estos proyectos, y contribuir con su imagen, prestigio,

reconocimientos y la novedad del extranjero para maximizar el impacto

mediático que se completa con la visita de los reyes de España SSMM Juan

Carlos I de Borbón y Doña Sofía para la inauguración del Parque Biblioteca

España por motivo de la donación que la monarquía española realizó para la

construcción de este proyecto.

Paralelo, la cobertura mediática de la inversión pública de arquitectura

vistosa en barrios de bajos recursos, trasforman la imagen de la ciudad, dan la

idea de presencia del Estado y modificación sustantiva de las condiciones de

Page 195: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

181

vida, sin esto significar una transformación real. El uso de la imagen, vistosa y

colorida, sirve al discurso institucional en el cambio del imaginario colectivo

sobre las zonas objeto de intervención, para este caso, constituir un imaginario

de reconocimiento de los procesos comunitarios y las carencias de atención y

cobertura a los servicios sociales con la generación de centros integrales de

actividades en torno a la educación, la cultura, el deporte y la recreación. Con

la potencia del lenguaje, del mensaje enviado y de la estética, con el efecto de

satisfacción del gusto, aumenta las condiciones de atracción a nuevos

capitales y consolida la imagen de una administración municipal competitiva,

eficaz y eficiente en su accionar y función pública.

Ilustración 34. Fachada deteriorada del Parque Biblioteca España, 2013

Fuente: http://www.puntodevistardb.com/2014/09/simbolo-de-la-transparencia/

No se podría dejar de lado en este apartado la problemática que en el

año 2013 se presenta en los dos Parques Biblioteca diseñados por el arquitecto

Giancarlo Mazzanti –España y La Ladera–. En los dos edificios se identificaron

considerables daños en la fachada y un deck, en la biblioteca España y La

Page 196: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

182

Ladera respectivamente. La discusión sobre la responsabilidad de estas fallas

luego de los estudios presentados por la Universidad Nacional recae en la

interventoría y la construcción, por tanto, es la Alcaldía de Medellín la directa

responsable de las fallas en la construcción que al año 2014 con base en los

diseños de reparación de la fachada se estipula tendrá un costo igual al costo

de la construcción que tuvo el proyecto en el año 2006. La fachada del símbolo

del desarrollo de Medellín, el parque biblioteca España, se sigue cayendo a

pedazos.

Ilustración 35. Plancha 1 PUI Nororiental Fuente: http://alejandroecheverri-valencia.co/proyecto-urbano-integral-pui/

Page 197: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

183

El programa de Proyectos Urbanos Integrales - PUI: estrategia para el

desarrollo de territorios con problemas de desigualdad y riesgo. Es el

instrumento bandera y pilar del modelo de ciudad, conformado por estrategias

de intervención física en los sectores informales de la ciudad que buscan

subsanar la enorme deuda social que la administración municipal y el sector

formal ha acumulado durante años de olvido. Los proyectos desarrollados son

el Proyecto Urbano Integral- PUI- Nororiental y el PUI Comuna 13.

Su intervención se particulariza en la generación de parques, paseos,

corredores y puentes que en concordancia con la agreste topografía en ladera

y profundas cuencas de quebradas, aprovecha los desniveles con terrazas,

plazoletas, miradores y jardines, corresponde con una intervención a mediana

escala que en su momento tuvo apelativos como acupuntura urbana, la

identificación de pequeñas intervenciones que articuladas a un eje principal y

con el uso de mobiliario, materiales, texturas, colores da cierto sentido de

unidad.

Esta intervención en el espacio urbano tiene efectos notables en las

dinámicas socioeconómicas del barrio, con las áreas generadas se propician

espacios para potenciar el sector servicios, ampliar la oferta comercial y

fomentar todas las actividades relacionadas con el turismo. Es el caso del

boulevard de la calle 107 –los bajos del corredor del metrocable a Santo

Domingo–, cuya intervención no solo mejoró los accesos a las viviendas a cada

costado de la vía, sino que propició la generación de negocios de servicios a

escala barrial y todo tipo de actividades relacionadas al turismo que fue atraído

a la zona. Por otra parte la identificación de pequeñas intervenciones para

mejorar las condiciones al interior de los barrios, respaldó la intención de

insertar lógicas de vigilancia y control en el territorio al modificar callejuelas,

pasajes laberínticos propios de asentamientos informales como estrategia de

Page 198: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

184

control territorial y defensa ante actores externos y que facilitan ciertas

actividades delincuenciales como el hurto.

Ilustración 36. Imagen publicitaria Urbanismo Social. La transformación de Medellín, obras que cambian la vida de las personas.

Fuente: http://arqa.broobe.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2009/04/us_medellin.jpg

El proyecto no incluye propiamente una política social de inserción al

empleo, tiene como principio que la intervención urbanística, el acceso a

equipamientos y espacios públicos aumentan las oportunidades para los

jóvenes acceder a la educación y para que las familias puedan conseguir los

ingresos económicos necesarios. Juega un papel importante el proyecto de

Cedezo, en el cual se dispone de capacitaciones, talleres, asesorías, entre

otros, para capacitar al usuario en la generación de proyectos de

Page 199: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

185

emprendimiento6, de esta forma con la creación de su propio negocio resuelva

su condición de desempleo, en este proceso surgen múltiples estrategias

creativas de autogestión en las que también se capitaliza la intervención del

espacio urbano en provecho de las iniciativas de negocio.

En los PUI el mensaje divulgado, transmitido y retransmitido es la idea

del cambio de la vida de las personas a causa de las obras realizadas, es el

imaginario de la transformación sustancial de las condiciones de vida con la

construcción de puentes, aceras, plazoletas. Si bien no se puede negar que

las obras facilitan unas condiciones de accesibilidad, de encuentro o aumentan

aspectos de habitabilidad, pero sería falaz pensar que hay un cambio

sustantivo en las condiciones de salud, alimentación, educación, vestido,

hacinamiento, salubridad, servicios públicos en la población del barrio. Aun así,

la imagen construida es de la inversión de los recursos públicos y un gran

esfuerzo de la administración municipal, en cabeza de la figura del alcalde, por

dar cobertura y solución a los más profundos problemas de desigualdad y

violencia en los barrios de origen marginal.

En el programa de vivienda social para la población en zonas de riesgo,

el proyecto de mayor envergadura, por múltiples factores como su amplia

cobertura, problemáticas sociales, intereses políticos y económicos, recursos,

tiempo y la visibilidad que involucran, es la intervención en el barrio Moravia.

La complejidad de este proceso radica en la historia de poblamiento de este

barrio al ser producto de oleadas de desplazamientos, violencia, pobreza

extrema, ausencia de servicios sociales, ni presencia gubernamental. Moravia

ha sido el puerto de llegada de grupos familiares originarios principalmente del

6 El Informe de Gestión de la administración municipal 2004-2007, presenta como

resultados de la acción de los Cedezos los siguientes resultados: • Capacitaciones:

14.768 personas. • Reuniones de sensibilización: 13.323 personas. • Asesorías: 4.641

personas. • Grupos Asociativos: 70 microempresarios vinculados. • Personas

atendidas Red: 4.023 • Créditos otorgados por la Red: 1.076. • Contacto comercial:

888. • Participación ferias y eventos: 2.379 • Totales: 41.168.

Page 200: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

186

Urabá antioqueño y los departamentos de Córdoba y Chocó, y que encontraron

alternativas de asentamiento y subsistencia en la economía formal e informal

de la ciudad. En la década de 1950 se presenta un fuerte proceso de

asentamiento resultado de procesos de violencia y resistencia, durante el

período entre 1977 y 1984 el sector hoy denominado El Morro fue el botadero

de basuras municipal, con esto inicia un problema ambiental y un proceso de

economía informal en torno al reciclaje, característica importante y persistente

en la población del barrio, con el fin de la actividad de basurero, la montaña de

basuras se convirtió en el lugar de uno de los asentamiento más densos de la

ciudad. En la década de 1980, el barrio tiene un proceso de repoblamiento en

el sector Oasis, con los pobladores reasentados de la quebrada La Iguaná, ya

para la década de 1990, se reactiva el proceso de repoblamiento con la llegada

de una nueva oleada de desplazados por la violencia intraurbana en este caso.

Ilustración 37. Botadero de basuras Moravia. Población en búsqueda de reciclaje y comida en la basura

Fuente: Tomado del video: Moravia: Un escenario de resistencia y memoria7. EnCorto Taller.

7 Obra ganadora de las becas de creación del centro de desarrollo cultural de

Moravia 2010. https://www.youtube.com/watch?v=aj-kT4p--lk

Page 201: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

187

La problemática del riesgo por contaminación ambiental, riesgo

antrópico por construcción en áreas no aptas y altos índices de pobreza e

inhabitabilidad, incentivaron la priorización del barrio Moravia para una

intervención que excediera los alcances de los programas de mejoramiento

que en ocasiones anteriores tuvieron un proceso infortunado. En el POT de

1999 se definió la intervención del barrio bajo la figura de Mejoramiento Integral

de Barrial, es hasta el año 2002 que se realiza el estudio adelantado por la

Universidad Nacional donde se definirían los lineamientos de intervención

pertinente bajo la premisa de construir sobre lo construido. En el año 2006 se

formula el Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y su área

de influencia, este plan fusiona dos instrumentos de gestión territorial: Plan

Parcial y Mejoramiento Integral de Barrios. Dos instrumentos de planeación

modificados con la intención de generar un alto impacto con un gran proyecto

urbano. En el contexto de la ciudad de Medellín, las figuras de Plan Parcial,

Proyectos Urbanos Integrales, Macro Proyectos, son instrumentos de gestión

territorial bajo principios de planeación estratégica, la desregulación que

posibilita la apertura de mercados, la renovación urbana y la transformación de

la imagen de ciudad.

Así pues, la intervención en el barrio Moravia tendría un componente

de rentabilidad y desarrollo inmobiliario de intereses privados y de forma

paralela, la intervención para la consolidación de lo existente con

infraestructura pública y subsanar la necesidad de vivienda, esta de carácter

social. El Plan Parcial de Mejoramiento Integral del barrio Moravia –PPMIM,

define la priorización de proyectos en tres líneas de gestión: sociocultural,

socioeconómica y urbanístico ambiental.

Page 202: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

188

Tabla 9. Resumen de proyectos priorizados PPMIM

Proyectos priorizados PPMIM

Gestión

Sociocultural

Gerencia y gestión del Macroproyecto de Mejoramiento

Integral del barrio Moravia y área de influencia, Medellín

2004-2007.

Comunicaciones para el desarrollo sociocultural en el barrio

Moravia y área de influencia 2005-2007.

Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva en el barrio

Moravia.

Legalización integral de predios del barrio Moravia en el

marco de su regularización urbanística 2005-2009.

Gestión

socioeconómica Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia.

Gestión urbanístico

ambiental

Generación, recuperación, mejoramiento y consolidación

del espacio público del barrio Moravia y área de influencia.

Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de

interés social tipo 1, para el reasentamiento de población

en el barrio Moravia y área de influencia.

Fuente: Elaboración propia con información del Documento Técnico PPMIM Tomo II

En la definición tanto de las líneas de intervención, como en los

proyectos priorizados, hay un marcado interés en la gestión de los recursos

inyectados a modo de inversión y de aquellos que surgen de la puesta en

operación del plan. Es entonces importante destacar el proyecto priorizado de

la Gerencia y gestión del Macroproyecto, entidad creada para dar un manejo

empresarial al proyecto del Plan Parcial, en su formulación dicta como objetivo

principal,

[...] el establecimiento de una Gerencia Social como instancia de articulación

y coordinación con capacidad para dirigir, promover, concertar y aprovechar

las oportunidades estratégicas en la ejecución de las acciones y proyectos

encaminados a alcanzar los objetivos del desarrollo, incluyendo la

participación de los diferentes actores e integrando la multiplicidad de recursos

e inversiones requeridas, dentro de un marco de desempeño institucional

basado en la eficiencia y eficacia social y territorial que contribuya al

Page 203: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

189

afianzamiento de la gobernabilidad y sostenibilidad de los Asentamientos

Humanos (DAP, 2004).

Dentro de los proyectos priorizados, el proyecto de “Construcción y

adquisición de vivienda nueva y usada de interés social tipo 1, para el

reasentamiento de población en el barrio Moravia y área de influencia” es un

proyecto que genera mayor transformación en las formas de habitar de la

población, modificación de la rentabilidad de los usos del suelo, modificación

funcional y físico espacial del barrio, con el apoyo de las modificaciones de los

mecanismos de gestión y planeación del territorio. Para su consecución, se

definen cuatro estrategias para la construcción de viviendas nuevas, así:

Construcción de multifamiliares en lote de gran extensión en el barrio Moravia

(Urbanización La Herradura I, II y III), Construcción de multifamiliares en lote

en barrios aledaños (Urbanización Los Álamos I y II), Construcción de

multifamiliares en otro sitio de la ciudad (Ciudadela Nuevo Occidente) y

Desarrollo de Unidades de Gestión de Interés Social UGIS (Eje Carabobo, sin

ejecutar). Las Unidades de Gestión se plantearon como herramientas para:

ayudar a caracterizar los proyectos urbanísticos y constructivos, así como, a

promover la organización de las comunidades implicadas, la participación de

los socios solidarios y a orientar la gestión urbana en la transformación del

hábitat popular, en las que no aplicará el mecanismo de reparto de las cargas,

toda vez que, las dotaciones las asumirá el Municipio, como áreas de

planeamiento urbanístico de interés público prioritario (DAP Subdirección

Planeación Territorial, 2006).

Lo anterior significa que las unidades de gestión están delimitadas en

el orden de la participación ciudadana con el apoyo de la inversión pública y el

capital privado bajo la figura de socio solidario, supone procesos originados

por la comunidad para su beneficio en los requerimientos de mejora de

condiciones de habitabilidad, aunque no son claras en el documento técnico

Page 204: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

190

del PPMI las disposiciones y condiciones para promover la organización de las

comunidades.

Las UGIS están localizadas estratégicamente por criterios de conexión,

accesibilidad, sobre el eje de mayor potencial de renta y maximizar el impacto

de la estrategia de marketing turístico por la intervención de la centralidad

urbana de Carabobo Norte. Estas Unidades de Gestión al ser entendidas como

procesos de urbanización, requieren ser tramitadas en una única licencia de

urbanismo y construcción por toda la superficie, que en la UGIS 1 equivale a

11.33 Hectáreas y en la UGIS 2 a 2.75 Hectáreas, conformadas con una

superficie bruta extensa lo que interpone dificultades de gestión, involucran a

muchos actores sociales y económicos, con intereses y oportunidades en

desequilibrio, además del alto capital requerido para su ejecución. Clave en

este punto es la posibilidad de asociación, organización y financiación que

deben disponerse a la comunidad (no se puede olvidar las dificultades en la

puesta en marcha de los mecanismos de participación ciudadana). Un motivo

por el cual no se ha ejecutado en su totalidad las UGIS, identificadas como

proyectos detonantes y de alta rentabilidad, es la falta de concertación entre

los intereses comunitarios y los intereses de los privados. Los intereses

comunitarios encaminados a mantener la estructura económica y comercial del

sitio, que tradicionalmente se han dispuesto los espacios para el desarrollo de

actividades asociadas a talleres de mecánica liviana, bodegas de reciclaje,

latonería y comercios de pequeña escala como restaurantes, cafeterías y

tiendas, distinto a los intereses de los agentes inmobiliarios que encuentran

estas actividades como degradantes del espacio urbano, no compatibles con

la imagen de ciudad que la estrategia marketing urbano ha consolidado en la

centralidad Carabobo Norte en torno al turismo de arquitecturas vistosas y del

urbanismo que renueva y transforma las condiciones sociales.

Page 205: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

191

Ilustración 38. Pancarta resistencia de la comunidad del barrio Moravia a proceso de reasentamiento8

Fuente: Tomado del video Moravia, relatos de un despojo. Ciudad comuna. Mayo 2013

En esta lógica, de la estética, está el proceso de reasentamiento de la

población de El Morro, a quienes durante el proceso y el planteamiento del

PPMIM se acordó con la comunidad la protección a los moradores, con

vivienda en la zona, fueron reasentados en el sector de Pajarito, en el

macroproyecto de Ciudadela Nuevo Occidente y la intervención en el área del

asentamiento de la viviendas en el sector El Morro es intervenido

ambientalmente para el manejo de lixiviados y manejo paisajístico.

8 “Queremos que nuestro reasentamiento se haga en Moravia y no en las periferias

donde el ISVIMED nos ofrece. Señor Alcalde si su interés mejorar el paisaje del morro,

el interés de los que lo habitamos es, que se nos respete el derecho a quedar cerca al

sitio. No más expropiaciones en Moravia. SI A LA VIVIENDA.”. El proceso de

resistencia de la población ha sido fuerte al incumplimiento de los acuerdos estipulados

entre la comunidad y la administración municipal, además por las difíciles condiciones

de habitabilidad que se presentan en la Ciudadela Nuevo Occidente por la falta de

equipamientos de servicios, espacios públicos, áreas comunes, difícil acceso al barrio

y graves problemas constructivos de las unidades de vivienda, denunciados por la

comunidad residente allí.

Page 206: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

192

Ilustración 39. Sector El Morro, barrio Moravia. mayo 2014 Fuente: http://www.minuto30.com/la-vida-florece-en-el-morro-de-moravia-fotos-y-

video/226155/

El proyecto borra de la imagen externa del barrio los asentamientos

tuguriales para reemplazarlo por un jardín, intervención que no está mal vista

por el riesgo que representa esta zona, pero se realiza a costas del

empobrecimiento de las condiciones de vida de los moradores, por motivo de

la pérdida de lazos sociales y económicos, desarraigo, aumento de los costos

de vida asociados al mantenimiento de la vivienda, conexión a servicios

públicos, aumento de categoría en el SISBEN, por tanto aumento en los costos

de educación, salud y demás servicios estatales.

Por otro lado, la postura oficial y de aquellos que han continuado con

esta línea de intervención y planeación urbana, el proceso de transformación

de la ciudad es un modelo replicable por otras ciudades que busquen un

impacto en la gestión social,

La experiencia de transformación urbana y social que ha vivido Medellín en los

últimos años, es un referente mundial en el cual, el urbanismo social, los

procesos de gestión pública y comunitaria, la educación y la cultura se han

Page 207: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

193

orientado a la búsqueda de la equidad y la convivencia. Se entiende la

transformación de Medellín como un laboratorio en el cual es posible reconocer

procesos para el aprendizaje (Universidad Eafit).

La formulación de los planes de desarrollo de los períodos 2004-2007

y 2008-2011 soportan su actuación bajo el modelo metodológico del

Urbanismo Social por las problemáticas asociadas a los bajos niveles en el

Índice de Calidad de Vida, por las condiciones de habitabilidad y vulnerabilidad

de la población se prioriza y ejecutan los programas, ahora bien, en los seis

años de implementación de este modelo la variación de este índice según los

informes de gestión de las dos administraciones, se presenta de la siguiente

manera: en el año 2001 el índice era de 68,1%, para el año 2006 registra en

83,8% y en el período comprendido entre 2008-2010 tuvo un pequeño

incremento al registrar para el año 2010 un índice de 83,3% luego de una caída

en el año 2008. Se puede deducir entonces de esta información que hay un

cambio considerable en las condiciones de vida de la población entre el año

2001 y el 2006, mientras que entre el año 2006 y 2010 se mantiene

relativamente estable, correspondiente con un período de alta inversión y

desarrollo de grandes proyectos.

Sin embargo, la visibilidad y cobertura mediática de la transformación

de la ciudad se multiplicó, con lo cual se empieza a hablar de la ciudad como

modelo urbanístico y de gobierno para las demás ciudades del país y del

mundo. Este proceso de agenda internacional, de lobby de ciudad se realiza

con mucha fuerza en el período administrativo del alcalde Alonso Salazar quien

dio continuidad a los programas y proyectos de la anterior administración, pero

no es a él a quien se le atribuye el crédito de la milagrosa transformación de la

ciudad, no es la cara visible y responsable, es el emisario del mensaje que

constituye la imagen del personaje-Estado. El lobby de la ciudad se construye

por medio de múltiples eventos, exposiciones, seminarios, congresos, en una

fina línea entre escenarios académicos, publicitarios y oficiales de gobierno.

Page 208: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

194

Por cierto de la exposición Pavillon de l’Arsenal, Medellin Urbanismo Social, el

entonces alcalde Salazar hace la siguiente declaración:

Como dirigente, estoy muy orgulloso de desearles la bienvenida y de narrarles,

con nuestra exposición, lo que fuimos y lo que somos, pero sobre todo

mostrarles nuestro capacidad de acercarnos día tras día a una vía singular de

igualdad y dignidad, donde la ética y la estética son fundadas sobre nuestro

objetivo de ser una mejor ciudad, una mejor sociedad. (Ciudad evolutiva, 2011)

La construcción de la imagen de Medellín gira en torno a cuatro líneas

estratégicas, ¿Por qué Medellín? hechos de transformación, ¿qué se logra? y

que define a la ciudad.

Ilustración 40. En la presentación de la transformación de Medellín, sobre el modelo Medellín.

Fuente: Alcaldía de Medellín, 2011. http://d7.iwrn.org/documentos/eneld7/minimo_vital_de_agua_potable.pdf

En la línea de ¿por qué Medellín? el discurso remarca los elementos

que desde la administración anterior se evidenciaban como las condiciones

que hacen posible la transformación de la ciudad, en el ámbito político, social,

territorial y urbanístico. Esta elaboración da por sentado la construcción del

Modelo Medellín (siguiendo los pasos del principal referente en su accionar, el

Page 209: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

195

modelo Barcelona), un modelo basado en pilares inestables en la medida que

su real influencia en esta área es discutible.

En los años de ejercicio de la política de Urbanismo Social y con la

construcción del modelo Medellín, es presentado como sus logros, la confianza

en lo público, la participación ciudadana y el manejo sano de las finanzas

públicas, estas bajo el principio de transparencia. El mensaje que se envía es

de una administración municipal fuerte, con alta gobernabilidad, presencia y

legitimidad en la población. Así como la divulgación de cómo se define hoy la

ciudad de Medellín: se reconoce con las palabras transformación, optimismo,

modernización, convivencia, educación, cultura, innovación. Este conjunto es

lo que Soja define como la construcción de una hiper-realidad, se obtiene la

confianza generalizada en una transformación sustancial cuando en realidad

continúan en operación las condiciones anteriores pero con un retoque

estético. Muestra de esta hiper-realidad son los procesos de resistencia a los

mismos procesos de transformación, por el recrudecimiento de las condiciones

de pobreza, la población que se ve desplazada por la obra pública, los

expulsados de sus viviendas por la falta de recursos para asumir los

incrementados costos de vida, investigaciones en curso por malos manejos de

los recursos públicos, la pervivencia de grupos ilegales que controlan el

territorio, entre otras.

La nueva Medellín – Urbanismo cívico

pedagógico

Durante la administración municipal 2012-2015, el alcalde Aníbal

Gaviria presenta su Plan de Desarrollo con cinco líneas de acción: -Ciudad de

respeta, valora y protege la vida, -Equidad, prioridad de la sociedad y del

gobierno, -Competitividad para el desarrollo económico con equidad, -Territorio

sostenible: ordenado, equitativo e incluyente, y –Legalidad, legitimidad e

institucionalidad para la vida y la equidad. Con la definición de estas líneas

Page 210: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

196

estratégicas –basadas en los programas de gobierno de Aníbal Gaviria en la

gobernación de Antioquia, 2001-2003 y 2004-2007–, señala el principio ético y

político con el cual se plantearían los programas a desarrollar: la vida y la

equidad. Se entiende para el caso la búsqueda de equidad como producto de

la racionalidad política y social, cabe también señalar la importancia que para

este plan corresponde a la primacía del bien general sobre el particular, al

establecerlo como principio supremo. La aplicación de este principio, en

administraciones anteriores, fue abiertamente discutido por la expulsión de

población de bajos recursos, sin alternativas viables de solución al acceso a la

vivienda, a causa de la obra pública.

“Estamos en el proceso de construir una nueva Medellín. No sólo desde

una cultura de la Noviolencia y del respeto por la Vida, sino desde su

urbanismo y apropiación ciudadana de los espacios públicos” (Gaviria A. ,

2015). En este sentido, hay una continuidad de la filosofía de las dos

administraciones anteriores al considerar la relación directa entre las

problemáticas sociales y su resolución a través de las intervenciones en el

espacio urbano, para solventar las históricas deudas sociales. Si bien el Plan

tiene múltiples programas para el desarrollo de las líneas de acción, de los

cuales 15 corresponden con programas bandera, nos centraremos en uno de

estos programas bandera –Cinturón verde metropolitano–, el cual integra

distintas intervenciones que evidencian de manera ilustrativa la forma de

gobierno neoliberal en la ciudad, a través de la producción espacial y de

imaginario colectivo.

Page 211: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

197

Ilustración 41. Cinturón Verde Metropolitano CVM, escalas de intervención Fuente: Presentación del concejal Carlos Uribe en el Foro Aula Abierta, 2014

El objetivo del proyecto Cinturón Verde Metropolitano es propiciar las

condiciones y las oportunidades de desarrollo humano integral en la zona de

interacción urbano-rural, para ordenar el territorio con la regulación de la

ocupación y expansión del asentamiento urbano, mejorar la accesibilidad y

movilidad e incentivar el desarrollo económico sostenible. Este programa

desde su planteamiento inicial corresponde a una escala de intervención

amplia, en la jurisdicción de los 11 municipios del área metropolitana, pero para

efectos de su materialización, el municipio de Medellín desarrolla su tramo bajo

la denominación de Jardín Circunvalar, proyecto al que nos referiremos en

adelante.

El proyecto de Jardín Circunvalar a su vez, comprende cinco

componentes9: Movilidad, proyectos productivos, espacio público, vivienda y

9 Nombres oficiales de los componentes constitutivos del programa Jardín Circunvalar:

Conectar el territorio con calidad, Sostenibilidad integral del territorio, Espacio público

incluyente y estructurador del territorio, Vivienda digna, segura sostenible y accesible,

Control de la expansión con una visión integral del territorio.

Page 212: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

198

control a la expansión, integradas en la metodología del urbanismo cívico

pedagógico, el cual recoge los aprendizajes del urbanismo social en cuanto a

la identificación de áreas prioritarias para la intervención, desarrollo de

proyectos detonantes, desarrollo de instrumentos de planeación y ejecución

acotados a las lecturas territoriales, pero complementa un elemento de diálogo

de saberes como forma de relacionamiento con la población directamente

implicada en los procesos de intervención. Las intenciones espaciales10 de

este proyecto es la consolidación de los asentamientos existentes y que se

encuentren dentro de la delimitación del perímetro urbano, reasentamiento de

las familias ubicada en zonas de alto riesgo y en asentamientos de alta

densidad fuera de la delimitación del perímetro urbano, consolidación de tres

corredores de movilidad longitudinales que demarquen la transición al área

rural –transporte de mediana capacidad y movilidad limpia, cicloruta y paseo

peatonal–, incentivar la prácticas de producción sostenible como frontera entre

el área urbana y el área rural, protección y reforestación del sistema de parque

ambiental –Parque Arví, Reserva Nare y Parque Aurora, pertenecientes al

Sistema Central de Parques: Parque Central de Antioquia–.

La definición de estas tres grandes franjas de intervención –

consolidación, producción agroecológica, protección ambiental–, inicia un

proceso de aprovechamiento de o capitalización de las potencialidades que

cada una de estas presenta. Así pues, con la generación y fortalecimiento de

centralidades zonales en torno a los espacios públicos nuevos y a referentes

barriales, propicia la mezcla de usos y la dinamización de relaciones

socioeconómicas no dependientes de las centralidades tradicionales,

tendiente entonces a la autonomía en el abastecimiento de sus bienes y

10 “Nuestra nueva Medellín tiene el Jardín Circunvalar, intervención urbana integral

para proteger las laderas con 8 ecoparques, 36.000 nuevos árboles, barrios

sostenibles y el Camino de la Vida.” Tomado de: Presentación Así estamos

construyendo Nuestra nueva Medellín, Alcaldía de Medellín, junio 6 de 2015.

Page 213: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

199

servicios, con inclinación a satisfacer la demanda externa. También, la

consolidación de los asentamientos y la creación de la franja de

aprovechamiento agroecológico, apertura un gran nicho de mercado, sin

explorar previamente y que genera el desarrollo de múltiples intervenciones

inmobiliarias, pone a la vista y con posibilidad de acceso para grandes

empresas a territorios en los cuales no se tenía presencia.

Ilustración 42. Anuncio publicitario del proyecto Jardín Circunvalar

Fuente: https://cinturonverde.wordpress.com/about/

El proyecto Barrios Sostenibles es el componente de vivienda del

programa, es un instrumento de planeación, diseño y ejecución que integra el

instrumento de mejoramiento integral de barrios, con proyectos de vivienda

nueva y pequeños equipamientos sociales.

Definición de Barrio Sostenible: Una estrategia de Transformación Integral del

Hábitat para consolidar el borde de ciudad y ordenar los asentamientos o

barrios en formación, mediante la gestión interinstitucional, social y de

Page 214: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

200

habilitación de suelo frente a la ocupación informal en la ciudad, permitiendo

un equilibrio del territorio para lograr una Vivienda digna, segura, sostenible y

accesible (EDU, 2014).

Ilustración 43. Barrio La Cruz, polígono de intervención proyecto Barrios Sostenibles Fuente: Propia, mayo 2014.

El discurso de control a la expansión y protección de las áreas de

reserva ambiental que si bien no se incluye en la definición oficial del proyecto,

es uno de los elementos críticos en la formulación de los proyectos y una de

las principales preocupaciones de la comunidad, ante una necesidad creciente

de solución de vivienda, dificultad de acceso por mecanismos formalizados, la

continua llegada de nuevos pobladores, que mediante lazos de solidaridad

facilitan la construcción de nuevas unidades de vivienda. Este control a la

expansión puede considerarse un nuevo factor de vulnerabilidad por los

precedentes de desalojos, desarraigos y pérdida de las mínimas condiciones

Page 215: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

201

de habitabilidad a causa de las dificultades técnicas para desarrollar las

viviendas necesarias en la zona, además de las limitaciones presupuestales y

los condicionantes normativos para acceder a los subsidios municipales y

nacionales para vivienda –única forma de financiación que tiene esta

población, pues no cuentan con ahorros ni la capacidad de endeudamiento

para acceder a un crédito.

La administración municipal, no sólo considera para la atención

prioritaria a las familias asentadas en las zonas de riesgo, sino que también

incluye a quienes, según el discurso oficial, se asientan inadecuadamente por

fuera del perímetro urbano11. Con esta restricción de ocupación del suelo,

aumenta la presión y la especulación inmobiliaria del suelo del área urbana y

particularmente en esta área de transición, con el factor de valorización por la

obra pública. Si bien los controles para evitar nuevos asentamientos fuera del

perímetro urbano se plantean por medio de la ocupación del suelo con

ecohuertas12, será importante hacer seguimiento a la efectividad de esta

medida de vigilancia y control espacial.

11 Es preciso recordar que; la delimitación del perímetro urbano se dispone en el Plan

de Ordenamiento Territorial, y que para el caso de la ciudad de Medellín, tanto en la

revisión del POT 2006, como en el nuevo POT 2014, este perímetro se define

siguiendo una cota de nivel. Por tanto, cuando se aplica en el territorio, no hay

correspondencia con las dinámicas territoriales de los asentamientos existentes, en lo

que se encuentra múltiples casos de divisiones incongruentes como la ubicación de

una vivienda sobre la línea divisoria, una parte en área urbana y otra en rural. 12 Las ecohuertas son un proyecto dentro del programa de Jardín Circunvalar que

busca por medio de huertas comunitarias garantizar la alimentación de las familias de

los sectores impactados por el Jardín circunvalar. “Puedo vender mis productos acá

en el mismo barrio, puedo ir a una tienda y decir cuánto le traigo de cebolla, lechuga o

cilantro, lo vamos a producir aquí y lo vamos a vender más fresco. También puedo

hacer el trueque con el Banco de Alimentos, cambio una lechuga por arroz que me

hace falta en la casa”. Tomado de:

https://cinturonverde.wordpress.com/tag/ecohuertas/

Page 216: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

202

Ilustración 44. Barrio La Cruz, polígono de intervención proyecto Barrios Sostenibles Fuente: Propia, abril 2014.

El imaginario construido, con el uso los diversos medios de

comunicación –prensa escrita, radio, televisión, medios electrónicos, vallas en

el espacio urbano, publicaciones propias–, inunda los distintos escenarios

cotidianos de los habitantes con la imagen de una ciudad a la altura de las

grandes ciudades del mundo. En términos de Debray, la buena prensa, “una

política exterior es buena cuando tiene buena prensa, y la prensa es buena

cuando habla bien de ella. […] Este círculo virtuoso corta de raíz toda

disonancia. Lo que no está en la agenda mediática no interesa, y lo que figura

llega a ella premoldeado” (Debray, 1995, pág. 168).

La ciudad se posiciona con un discurso de actualidad como una ciudad

sostenible, ambientalmente responsable e innovadora, es el escenario de una

ciudad destacada a nivel internacional con múltiples reconocimientos.

Reconocimientos que los ciudadanos de a pie difícilmente reconocen como

propios, “la ciudad más innovadora”, “Mejor destino para hacer negocios en

Page 217: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

203

Suramérica”, “una de las 100 ciudades inteligentes del planeta”, “Premio Lápiz

de Acero al Jardín La Aurora”, “Primera sede del EMTECH”, “Premio

Conciencia de Biosfera”, “Alumbrado más sorprendente”, “Estatuilla de Plata

en los premios Jade de publicidad”, “Premio a las mejores prácticas locales”,

“Finalista en el Green City Award”, entre otros noventa reconocimientos

(Alcaldía de Medellín, 2015). El lobby internacional del modelo Medellín

muestra como resultado los múltiples reconocimientos, es un acontecimiento

mundial.

Ilustración 45. Medellín, ciudad más innovadora del mundo

Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://dd157d

0125c3530840358fae228048a8

La estrategia mediática es bastante fuerte, para muestra, los dos libros

publicados por la alcaldía de Medellín por motivo de visibilizar el proyecto de

Jardín Circunvalar y en la otra publicación, hacer público y de fácil consulta, un

compilado de artículos de prensa de los medios a nivel mundial que hablan de

la transformación de Medellín –La nueva Medellín ante los ojos del mundo.

Esta recopilación de textos periodísticos publicados por la prensa internacional

sobre Medellín, sirve para darnos cuenta del inmenso esfuerzo que como

sociedad hemos realizado para superar nuestras tragedias. Tragedias quizás

similares a las de tantas otras urbes del continente, pero no tan complejas

como la nuestra, dadas las circunstancias políticas, económicas y sociales que

marcan nuestro devenir (Alcaldía de Medellín, 2015).

Page 218: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

204

Ilustración 46. Las distintas ciudades dentro de la ciudad Fuente: Alcaldía de Medellín, 2011.

http://d7.iwrn.org/documentos/eneld7/minimo_vital_de_agua_potable.pdf

El conjunto de acciones, intervenciones directas y materializadas o del

mundo de la retórica, de las ideas, la construcción de la imagen de ciudad

alcanza un estadio alto en la actuación del marketing urbano al convertir la

ciudad, por si misma en acontecimiento.

En el panorama aquí expuesto se ha dado seguimiento a la

identificación de las discontinuidades en la producción de espacio que los

modelos económicos del liberalismo y neoliberalismo han marcado en el

espacio urbano de la ciudad de Medellín. Los procesos de producción de

espacio urbano acompañan y fortalecen, también desde la definición de sus

parámetros, a construir el escenario donde operan los principios de

funcionamiento macroeconómico, pasando por las formas de administración

del Estado, hasta las formas de vida de la población. Así pues, se establece la

relación entre las cuatro discontinuidades de los dos modelos económicos con

las metodologías de intervención urbana aplicadas en Medellín en las

Page 219: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

205

administraciones municipales entre el 2004 y el 2015. Con lo cual se construye

un marco referencial de la materialización del neoliberalismo en los proyectos

urbanos de la ciudad. A continuación un cuadro síntesis de la identificación de

las formas de materialización del neoliberalismo a través de los proyectos

urbanos.

Tabla 10. Síntesis de las formas de materialización del neoliberalismo en Medellín.

Urbanismo Social

Program

a Parques Bibliotecas y Equipamientos Educativos Barriales

Algunos

proyecto

s

5 Parques biblioteca, 10 nuevos colegios de calidad,

adecuación de 132 colegios, Museo de Ciencia y Tecnología

Parque Explora, mejoramiento del Jardín Botánico y Parque

Norte, ludotecas, Centros de Desarrollo Empresarial Zonal

CEDEZOS, entre otros.

Dis

co

nti

nu

idad

Entre la

fragmentación

funcional y los

policentros

Desarrollo de nuevas centralidades a modo de

nodos con especialidades, sea espacio público,

empresarial, turístico, entre otros, con el fin de

rentabilizar el suelo urbano.

Vigilancia y

control

Se ejerce control con instrumentos sutiles de

mobiliario y control de visuales que imprime una

práctica particular y aceptada en el espacio

público, que evita los indeseables.

De la generación

de clase media a

la atención de la

pobreza extrema.

Atención a la población identificada como la

más vulnerable según el índice de calidad de

vida y violencia.

De la Mejora

constante de las

condiciones de

vida a la

mercantilización

de la vida

Generación de nuevos nichos de mercado,

principalmente para el sector inmobiliario,

constructivo y comercial.

Ma

rke

tin

g Personificación

del Estado

Sergio Fajardo / Alejandro Echeverri / Giancarlo

Mazzanti, Ricardo La Rotta Caballero, Hiroshi

Naito.

Page 220: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

206

Captura de la

audiencia

Boom mediático con la visita de los Reyes

de España y la participación de arquitectos

de cobertura mediática.

Construcción de

la imagen de

ciudad

Se visibiliza la creación de centros integrales de

actividades en torno a la educación, la cultura,

el deporte y la recreación.

Urbanismo Social

Program

a Proyectos Urbanos Integrales –PUI.

Algunos

proyecto

s

Proyecto urbano Integral- PUI- Nor Oriental, PUI Comuna 13,

Intervención Integral de Moravia.

Dis

co

nti

nu

idad

Entre la

fragmentación

funcional y los

policentros

Propicia espacios para el sector servicios,

ofertas comerciales y turísticas. Sectores de la

ciudad en el cuales los modos de producción y

sustento dependen de los servicios y no de la

producción fabril.

Vigilancia y

control

Intervención prioritaria sobre las áreas

laberínticas en los barrios, identificadas como

propicias para la delincuencia y difíciles de

controlar.

De la generación

de clase media a

la atención de la

pobreza extrema.

Con la intervención de las áreas comunes, en

términos de accesibilidad principalmente, se

embellece el barrio como incentivo de

transformación.

De la Mejora

constante de las

condiciones de

vida a la

mercantilización

de la vida

A la falta de empleo, se recurre a estrategias

creativas de autogestión capitalizando la

intervención del espacio urbano -ventas

ambulantes, negocios en las casa, entre otros.

Ma

rk

eti

ng

Personificación

del Estado Sergio Fajardo / Alejandro Echeverri / EDU

Page 221: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

207

Captura de la

audiencia

Visibilización de proyectos que modifican el

imaginario sobre las condiciones de vida.

Ejemplo el puente entre Andalucía y La Francia.

Construcción de

la imagen de

ciudad

Se localiza la inversión en barrios de origen

marginal con problemas profundos de

desigualdad y violencia.

Urbanismo Social

Program

a Vivienda Social para poblaciones en zonas de riesgo.

Algunos

proyecto

s

El proyecto de Vivienda en la Quebrada Juan Bobo como

modelo, el plan de Reubicación en el antiguo basurero de

Moravia, La Ciudadela Nuevo Occidente como suelo de

expansión urbana entre otros.

Dis

co

nti

nu

idad

Entre la

fragmentación

funcional y los

policentros

Generación de nuevas centralidades destinadas

al uso residencial, el caso de Ciudadela Nuevo

Occidente, en zona periférica de la ciudad, en

suelos sin desarrollo urbanístico previo.

Vigilancia y

control

Se ejerce control por la ausencia de espacios

públicos, que permitirían el encuentro y la

socialización.

De la generación

de clase media a

la atención de la

pobreza extrema.

Selección y atención según la evaluación de

vulnerabilidad, dentro de los vulnerables, la

atención es para los más vulnerables.

De la Mejora

constante de las

condiciones de

vida a la

mercantilización

de la vida

Se crea un nuevo nicho de mercado con la

generación de nuevos contribuyentes,

impuestos y aumento de los costos de servicios

sociales.

Ma

rke

tin

g Personificación

del Estado Sergio Fajardo / EDU / Planeación municipal

Captura de la

audiencia

Bajo el discurso de la erradicación de la

marginalidad, tugurización y proveer vivienda

digna.

Page 222: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

208

Construcción de

la imagen de

ciudad

Se busca dar soluciones de vivienda a

comunidades localizadas en zonas de riesgo

con problemas históricos, con el objetivo

subyacente del ordenamiento territorial.

Urbanismo Social

Program

a

Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales,

“Conectar la ciudad”

Algunos

proyecto

s

El Paseo de Carabobo, El Paseo de Andalucía, El Paseo de la

45, El Paseo de la Avenida del Poblado, La Avenida de San

Juan, La Avenida Oriental, El Sistema Metroplus-Metrocable, El

Parque lineal de la Presidenta, El Parque Lineal de la

Bermejala, El Parque Lineal de la Herrera, entre otros.

Dis

co

nti

nu

idad

Entre la

fragmentación

funcional y los

policentros

Propicia espacios para el sector servicios,

ofertas comerciales y turísticas.

Vigilancia y

control

Control social de la conducta con las normas

implícitas de los espacios públicos renovados,

que evitan la degradación de las actividades no

deseadas.

De la generación

de clase media a

la atención de la

pobreza extrema.

Identificación de proyectos estratégicos, como

detonantes que contribuyen a la consolidación

de la imagen de ciudad.

De la Mejora

constante de las

condiciones de

vida a la

mercantilización

de la vida

Generación de nuevos nichos de mercado, en

la oferta turística, mercantil, académica,

ambiental.

Ma

rke

tin

g

Personificación

del Estado Sergio Fajardo / Alejandro Echeverri

Captura de la

audiencia

Respuesta de la ciudad a la actualización a las

demandas planetarias de sostenibilidad.

Page 223: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

209

Construcción de

la imagen de

ciudad

“La ciudad para las personas”. Los proyectos

incorporan de forma simultánea el espacio

público, la movilidad con prioridad en el

transporte público y la cultura urbana con la

participación ciudadana. Generación de

espacios de calidad, para el disfrute de la

buena ciudadanía.

Urbanismo Cívico Pedagógico

Programa Jardín Circunvalar

Algunos proyectos

Barrios Sostenibles, Ruta de Campeones,

Camino de la vida, movilidad limpia- monoriel,

ecoparques, ecohuertas.

Dis

co

nti

nu

idad

Entre la

fragmentación

funcional y los

policentros

Creación de centralidades zonales con la

generación de espacios públicos y pequeños

equipamientos. En estas centralidades se

incentiva la mezcla de usos para la autonomía

zonal, independiente de la centralidad.

Vigilancia y

control

Control del territorio, de los nuevos

asentamientos informales sobre el área rural,

con estrategias de producción agrícola

comunitaria. Control social del suelo

urbanizable.

De la generación

de clase media a

la atención de la

pobreza extrema.

A la situación de vulnerabilidad por

asentamiento en zonas de alto riesgo se suma

la sanción al asentamiento fuera del perímetro

urbano.

De la Mejora

constante de las

condiciones de

vida a la

mercantilización

de la vida

Apertura un gran nicho de mercado, inexistente

para el sector privado, donde propicia el

desarrollo de múltiples intervenciones

inmobiliarias.

Ma

rk

eti

ng

Personificación

del Estado Aníbal Gaviria / EDU

Page 224: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

210

Captura de la

audiencia

Medios de comunicación, vallas en el espacio

urbano, múltiples reconocimientos

internacionales a las intervenciones y

transformaciones urbanas.

Construcción de

la imagen de

ciudad

Una ciudad sostenible, ambientalmente

responsable. La más innovadora. Una ciudad

de reconocimientos.

Fuente: Elaboración propia

Page 225: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

211

Page 226: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

212

Bibliografía

Alcaldía de Medellín. (2015). La nueva Medellín ante los ojos del mundo. En

A. Gaviria. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste Ediciones.

Arias Osorio, E. (2005). Los objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo

y sus resultados en el desarrollo nacional. Bogotá: Academia

Colombiana de Ciencias Económicas.

Bourdieu, P. (1992). La Distinción. Madrid: Taurus.

Ciudad evolutiva. (6 de octubre de 2011). Obtenido de Medellín Urbanismo

Social, exposición Pavillon de l´Arsenal. Paris:

https://ciudadevolutiva.com/tag/sergio-fajardo/

Concejo de Medellín. (mayo de 2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004-

2007. Medellín, compromiso de toda la ciudadanía. Medellín.

Congreso de la República. (15 de diciembre de 1978). Ley N° 61 de 1978.

Ley Orgánica del Desarrollo Urbano. Bogotá, Colombia.

Correa, M. O. (2008). Le Corbusier: Vivienda social. Diseño y sociedad, 16-

27.

DAP. (octubre de 2004). Ficha de Estadísticas Básicas de Inversión . Ficha

Banco de proyectos de inversión, 0405001 20040319. Medellín,

Colombia: Departamento Administrativo de Planeación.

DAP. (2011). Perfil Sociodemográfico por barrio Comuna 14 El Poblado 2005-

2015. Unidad de Clasificación Socieconomica y Estratificación.

Subdirección Metroinformación. Medellín: Departamento

Administrativo de Planeación.

DAP Subdirección Planeación Territorial. (2006). PLAN PARCIAL DE

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL BARRIO MORAVIA “Por la

gobernabilidad democrática, la equidad y la inclusión social”.

Documento Técnico Tomo I. Medellín: Departamento Administrativo

de Planeación.

Page 227: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

213

Debray, R. (1995). El Estado seductor. Las revoluciones mediológicas del

poder. Buenos Aires: Manantial.

Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. (J. Vázquez Pérez, & U.

Larraceleta, Trads.) Pre-Textos.

Echeverri, A., & Orsini, F. (2011). Informalidad y Urbanismo Social en

Medellín. Sostenible?, 12, 11-24.

Echeverría, M. C. (2009). Qué es el hábitat? : las preguntas por el hábitat.

Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

EDU. (marzo de 2014). Presentación del proyecto Barrios Sostenibles.

Medellín: Empresa de Desarrollo Urbano.

Escalante Monroy, G. D. (2006). Lecturas y escrituras del hábitat construido. .

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las

ciencias humanas. Argentina: Siglo Ventiuno Editores.

Foucault, M. (1978). El ojo del poder. Genealogía del poder. (J. P. Barou,

Entrevistador, j. Varela, & F. Alvarez-Uría, Traductores) Madrid: La

Piqueta.

Foucault, M. (1979). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de

France: 1978-1979. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de

France. París: Fondo de Cultura Económica.

Garritano, B. (Dirección). (2013). La máquina de habitar [Película].

Gaviria, A. (2015). Presentación del libro. En Nuestra nueva Medellín ante los

ojos del mundo. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Gonzalez Escobar, L. (24 de mayo de 2012). Instrumentalización del hábitat.

Notas de clase Jenny Sierra. Medellín, Colombia: Maestría en Hábitat.

González Escobar, L. F. (2010). Ciudad y arquitectura Urbana en Colombia

1980-2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Hughes, R. (Dirección). (1979-1981). Serie Documental, El impacto de lo

nuevo. Capítulo 4 [Película].

Page 228: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

214

INURBE. (1996). Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la

vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Bogotá: INURBE.

Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP Medellín, CITCE Cali.

Jaramillo Quintero, J. J. (2012). Tesis de maestría: Medellín imaginada: una

radiografía de las expresiones de violencia a través de la prensa.

Medellín: Universidad de Medellín en convenio con Universidad

Tecnológica de Pereira.

Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Un ensayo sobre

la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Leach, N. (2001). La an-estética de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. (F. C. D., Trad.) Ediciones de

la Biblioteca de la Universidad central de Venezuela.

Montaner, J. M., & Muxí, Z. (2011). Arquitectura y política. Ensayos para

mundos alternativos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Morales Morales, M. J. (1993). La proxemia urbana de Medellín. Medellín:

Concejo de Medellín.

Nullvalue. (5 de agosto de 2002). CRISIS FINANCIERA Y FIN DE UPAC. El

Tiempo.

Paulsen, A. (2014). Negocios inmobiliarios, cambio socioespacial y

constestación ciudadana en Santiago Poniente. Caso del barrio

Yungay: 2000-2013. En R. Hidalgo, & M. Janoschka, La ciudad

neoliberal. Gentrificación y exlusión en Santiago de Chile, Buenos

Aires, Ciudad de México y Madrid (págs. 75-98). Santiago de Chile:

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Precedo Ledo, A. (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Síntesis, S. A.

Prévôt Schapira, M.-F. (2000). América Latina: La ciudad fragmentada.

Revista de Occidente N°232, 25-46.

Röpke, W. (1944). civitas humana. Zurich.

Saldarriaga Roa, A. (1976). Habitabilidad. Bogotá: ESCALA Fondo Editorial.

Page 229: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

215

Salerno, B. (2014). Neoliberalismo, políticas urbanas y disputa por el área

central en Buenos Aires. El caso de la Villa Retiro. En R. Hidalgo, &

M. Janoschka, La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en

Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (págs.

129-149). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales

del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sequera, J. (2014). Gentrificación en el centro histórico de Madrid: El caso de

Lavapiés. En R. Hidalgo, & M. Janoschka, La ciudad neoliberal.

Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad

de México y Madrid (págs. 233-255). Santiago de Chile: Pontificia

Universidad de Chile.

Serres, M. (2011). Habitar. (L. A. Paláu C., Trad.) París: le Pommier.

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las

regiones. Madrid: Traficantes de sueños.

Sudjic, D. (2007). La arquitectura del poder. Como los ricos y poderosos dan

forma a nuestro mundo. Ariel.

UPB-AMVA. (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la Región

Metropolitana. Fase 1: Mapificación del crecimiento urbano del Valle

de Aburrá. Medellín, diciembre de 2007.

Page 230: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

216

Cibergrafía

Alcaldía de Medellín. (2014). Alcaldía de Medellín. Obtenido de Portal del

ciudadano:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiu

dadano_2/PlandeDesarrollo_0_16/Publicaciones/Shared%20Content/

Documentos/2014/PresentacionParquesRioMedellin_servidores.pdf

Alcaldía de Medellín. (octubre de 2014). Parques del Río Medellín.

Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de

http://www.parquesdelriomedellin.com/

Alcaldía de Medellín. (2015). Nuestra Nueva Medellín. Obtenido de 100

indicadores:

http://www.nuestranuevamedellin.com.co/100reconocimientos/index.ht

ml

Banco Mundial - Grupo investigación sobre el desarrollo. (2016). Banco

Mundial BIRF-AIF. Recuperado el mayo de 2016, de Índice de Gini -

Colombia:

http://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?contextual=max

&end=2013&locations=CO&start=1988&view=chart&year=1991

Borja, J. (2004). Café de las ciudades. Obtenido de Barcelona y su

urbanismo. Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades

futuras.: http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_21.htm

Congreso de la República de Colombia. (19 de nociembre de 1918).

Camacol. Recuperado el 2016, de Ley 46 de 1918:

http://camacol.co/estudios_juridicos/Archivos/LEY_CONGRESO_NAC

ION_0046_1918.html

Congreso de la República de Colombia. (14 de marzo de 1936). Consulta de

norma Alcaldía de Bogotá. Recuperado el 2016, de Ley 61 de 1936:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8254

DANE. (21 de marzo de 2014). Departamento Administrativo Nacional de

Estadística. Recuperado el mayo de 2016, de Pobreza moneratia y

multidimensional 2013. Boletín de prensa:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobrez

a/bol_pobreza_13.pdf

Page 231: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano neoliberal, 1970-2015.

217

Delgado, M. (18 de julio de 1992). La Ciudad Mentirosa. El Periódico de

Catalunya. Obtenido de

http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.co/2012/03/la-ciudad-

mentirosa-articulo-publicado.html

EDU. (abril de 2016). Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. Obtenido

de http://www.edu.gov.co/site/edu-institucional/quienes-somos-edu

Gaudi-house. (2014). Obtenido de Inmobiliaria en Barcelona:

http://noticias.gaudi-house.es/2015/12/inmobiliaria-en-barcelona-7-

razones-para-vivir-en-barcelona/

Gaviria, A. (febrero de 2015). Nuestra nueva Medellín. Ciudad para la vida.

Rendición de cuentas a la ciudadanía, pág. 3. Obtenido de

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiu

dadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/ProgramasyProyectos/Shared%20

Content/Documentos/Ciudadparalavida/2015/ciudadvidafebrero13_we

b.pdf

La caja china. (17 de julio de 2015). El Espectador. Obtenido de

http://www.elespectador.com/opinion/caja-china

Medellín cómo vamos. (2011). Vivienda y servicios públicos. Recuperado el

febrero de 2013, de http://medellincomovamos.org/vivienda-y-

servicios-p-blicos-0

Medellín como vamos. (marzo de 2015). Medellín como vamos. Recuperado

el septiembre de 2015, de

http://www.medellincomovamos.org/pobreza-y-desigualdad

Ministerio de la Protección Social. (2005). Comportamiento del mercado

laboral colombiano 1990-2004 y avances de los programas de

generación de empleo y protección al desempleado. Documento guía

para la mesa de empleo. Copenhague +10, Dirección general de

promoción del trabajo, Bogotá. Obtenido de

file:///C:/Users/jenny_000/Downloads/MercadoLaboralColombianoCop

enhague10.pdf

Periódico La Región. (25 de marzo de 2010). Obtenido de Fuerte

concentración de riqueza en Colombia y América Latina, advierte la

ONU: http://periodicolaregion.blogspot.com.co/2010/03/fuerte-

concentracion-de-la-riqueza-en.html

Page 232: Medellín, ciudad neoliberal. - Universidad Nacional de ...bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdf · explotación excesiva de los recursos naturales en beneficio de la acumulación

Medellín, ciudad neoliberal.

218

Sibaritas. (24 de julio de 2014). Obtenido de

http://sibaritasevents.com/barcelona-enamora/

UN-HABITAT. (s.f.). World Urban Forum 7. . Obtenido de Urban Equity in

Development - Cities for life:

http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es

Universidad Eafit. (s.f.). Recuperado el mayo de 2016, de Curso: Urbanismo

social en Medellín: procesos para la reconciliación:

http://www.eafit.edu.co/escueladeverano/cursos/Paginas/urbanismo-

social-en-medellin.aspx

Valores Simesa. (noviembre de 2015). Ciudad Del Rio. Obtenido de

http://www.ciudaddelrio.com/