Media Sancion Dipu - Fertilizacion

24
CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 1 SESIONES ORDINARIAS 2007 ORDEN DEL DIA Nº 2414 COMISION BICAMERAL PERMANENTE DE TRAMITE LEGISLATIVO - LEY 26.122 Impreso el día 28 de junio de 2007 Término del artículo 113: 10 de julio de 2007 SUMARIO: Declaración de validez de los decretos 1.295 del 19 de julio de 2002, 1.953 del 2 de octu- bre de 2002 y 634 del 21 de agosto de 2003. (66- P.E.-2003.) Dictamen de comisión Honorable Congreso: La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (Ley 26.122) prevista en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12 y 13, de la Constitución Nacional ha considerado el expediente referido a los decretos del Poder Ejecutivo nacional 1.295 de fe- cha 19 de julio de 2002 mediante el cual se estable- ce un sistema tendiente a permitir la redeterminación periódica de precios en las contrataciones de obras públicas a largo plazo. En este sentido, establece que los precios de los contratos de obra pública, correspondientes a la parte faltante de ejecutar, po- drán ser redeterminados a solicitud de la contratis- ta cuando los costos de los factores principales que los componen hayan adquirido un valor tal que re- flejen una variación promedio de esos precios su- perior en un 10 % a los de los contratos; 1.953 de fecha 2 de octubre de 2002 mediante el cual se es- tablece que el precio de los contratos de obra pú- blica, correspondientes a los trabajos ejecutados en el período correspondiente a los meses de enero a mayo de 2002 y aprobados por el comitente, podrán ser redeterminados a solicitud de la contratista, y 634 de fecha 21 de agosto de 2003 mediante el cual se autoriza a la Secretaría de Energía a redeterminar el canon o precio correspondiente a la parte faltan- te de ejecución de una ampliación de transporte de energía eléctrica de alta tensión o por distribución troncal sólo cuando el costo de los rubros princi- pales que lo componen hayan alcanzado un valor tal que resulte una variación promedio de los pre- cios del contrato de la ampliación superior al 10 %. En virtud de los fundamentos que se exponen en el informe adjunto, y por los que oportunamente am- pliará el miembro informante, se aconseja la apro- bación del siguiente Proyecto de resolución El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación RESUELVEN: Artículo 1º – Declarar la validez de los decretos 1.295 de fecha 19 de julio de 2002, 1.953 de fecha 2 de octubre de 2002 y 634 de fecha 21 de agosto de 2003. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. De acuerdo con las disposiciones pertinentes, este dictamen pasa directamente al orden del día. Sala de la comisión, 23 de mayo de 2007. Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – Luis F. J. Cigogna. – Gustavo E. Ferri. – Jorge A. Landau. – Patricia Vaca Narvaja. – Nicolás A. Fernández. – María L. Leguizamón. – María C. Perceval. INFORME Honorable Congreso: I. Antecedentes La Constitución Nacional, antes de la reforma en 1994, establecía en forma clara y terminante la doctri- na de la separación de las funciones del gobierno, precisando uno de los contenidos básicos asignados a la forma republicana prevista en su artículo 1°. La clásica doctrina de la división de los poderes, concebida por el movimiento constitucionalista como una de las técnicas más eficaces para la de- fensa de las libertades frente a los abusos gesta-

description

Media Sancion Dipu - Fertilizacion

Transcript of Media Sancion Dipu - Fertilizacion

Page 1: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 1

SESIONES ORDINARIAS

2007

ORDEN DEL DIA Nº 2414

COMISION BICAMERAL PERMANENTEDE TRAMITE LEGISLATIVO - LEY 26.122

Impreso el día 28 de junio de 2007

Término del artículo 113: 10 de julio de 2007

SUMARIO: Declaración de validez de los decretos1.295 del 19 de julio de 2002, 1.953 del 2 de octu-bre de 2002 y 634 del 21 de agosto de 2003. (66-P.E.-2003.)

Dictamen de comisión

Honorable Congreso:

La Comisión Bicameral Permanente de TrámiteLegislativo (Ley 26.122) prevista en los artículos 99,inciso 3, y 100, incisos 12 y 13, de la ConstituciónNacional ha considerado el expediente referido a losdecretos del Poder Ejecutivo nacional 1.295 de fe-cha 19 de julio de 2002 mediante el cual se estable-ce un sistema tendiente a permitir la redeterminaciónperiódica de precios en las contrataciones de obraspúblicas a largo plazo. En este sentido, estableceque los precios de los contratos de obra pública,correspondientes a la parte faltante de ejecutar, po-drán ser redeterminados a solicitud de la contratis-ta cuando los costos de los factores principales quelos componen hayan adquirido un valor tal que re-flejen una variación promedio de esos precios su-perior en un 10 % a los de los contratos; 1.953 defecha 2 de octubre de 2002 mediante el cual se es-tablece que el precio de los contratos de obra pú-blica, correspondientes a los trabajos ejecutados enel período correspondiente a los meses de enero amayo de 2002 y aprobados por el comitente, podránser redeterminados a solicitud de la contratista, y634 de fecha 21 de agosto de 2003 mediante el cualse autoriza a la Secretaría de Energía a redeterminarel canon o precio correspondiente a la parte faltan-te de ejecución de una ampliación de transporte deenergía eléctrica de alta tensión o por distribucióntroncal sólo cuando el costo de los rubros princi-pales que lo componen hayan alcanzado un valortal que resulte una variación promedio de los pre-cios del contrato de la ampliación superior al 10 %.

En virtud de los fundamentos que se exponen enel informe adjunto, y por los que oportunamente am-pliará el miembro informante, se aconseja la apro-bación del siguiente

Proyecto de resolución

El Senado y la Cámara de Diputados de la NaciónRESUELVEN:

Artículo 1º – Declarar la validez de los decretos1.295 de fecha 19 de julio de 2002, 1.953 de fecha 2de octubre de 2002 y 634 de fecha 21 de agosto de2003.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.De acuerdo con las disposiciones pertinentes,

este dictamen pasa directamente al orden del día.Sala de la comisión, 23 de mayo de 2007.

Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. –Luis F. J. Cigogna. – Gustavo E. Ferri.– Jorge A. Landau. – Patricia VacaNarvaja. – Nicolás A. Fernández. –María L. Leguizamón. – María C.Perceval.

INFORME

Honorable Congreso:

I. Antecedentes

La Constitución Nacional, antes de la reforma en1994, establecía en forma clara y terminante la doctri-na de la separación de las funciones del gobierno,precisando uno de los contenidos básicos asignadosa la forma republicana prevista en su artículo 1°.

La clásica doctrina de la división de los poderes,concebida por el movimiento constitucionalistacomo una de las técnicas más eficaces para la de-fensa de las libertades frente a los abusos gesta-

Page 2: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

2 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

dos por la concentración del poder, y que fue com-plementada con la teoría de los controles formula-da por Karl Loewenstein, revestía jerarquía consti-tucional y era uno de los pilares elementales sobrelos cuales se estructuraba la organización guberna-mental de la Nación.

Gregorio Badeni1 señala que “…las funciones delórgano ejecutivo han aumentado en los sistemas de-mocrático constitucionales como consecuencia dela ampliación de la actividad estatal. Y, si bien esatendencia se refleja en todos los órganos guberna-mentales, su proyección resulta mucho más signifi-cativa en el Poder Ejecutivo debido a que su fun-ción no se limita a la simple ejecución de las leyes,sino que se extiende, en forma global, a la gestióny administración de los asuntos públicos, y a la de-terminación del plan de gobierno...”.

En este orden de ideas, el citado constitu-cionalista destaca que “…La expansión de las fun-ciones ejecutivas no configura, necesariamente, unacorruptela constitucional por cuanto ella puede serconvalidada mediante una interpretación dinámicay razonable de la Ley Fundamental…”.2

“En el ámbito de la vida social, política o econó-mica de una Nación –agrega Badeni– pueden pre-sentarse situaciones graves de emergencia genera-doras de un estado de necesidad cuya soluciónimpone que se adopten medidas urgentes para neu-tralizar sus efectos perjudiciales o reducirlos a sumínima expresión posible. Cuando esas medidas,constitucionalmente, deben revestir carácter legis-lativo, las demoras que a veces se producen en eltrámite parlamentario pueden privarlas de eficaciatemporal, y ello justificaría su sanción inmediata porel órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o comoconsecuencia de una delegación congresual...”3.

La reforma constitucional de 1994 dejó atrás la dis-cusión doctrinaria y jurisprudencial que en el mar-co del paradigma instaurado por los constituyen-tes de 1853/60 se planteaba.4

A partir de la reforma, la facultad que la Consti-tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po-der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinariasha adquirido “carta de ciudadanía constitucional,por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce-

dencia de esta clase de reglamentos se apoya en elensanche, o bien, en la superación de las fuentesconstitucionales. En tal sentido, su validez consti-tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99,inciso 3, de la Constitución reformada”.5

En procura de una regulación del poder atribui-do al presidente de la Nación se establecieron me-canismos tendientes a resolver el uso y la instru-mentación de tres decretos cuyas características hansido tipificados en nuestra Constitución Nacional:a) los decretos de necesidad y urgencia; b) los dic-tados en virtud de delegación legislativa, y c) losde promulgación parcial de las leyes.

Estos decretos han sido consagrados expresa-mente en los artículos 99, inciso 3; 76, 80 y 100, in-cisos 12 y 13, de la Constitución Nacional.

El artículo 99 en su parte pertinente establece:“Capítulo tercero. Atribuciones del Poder Ejecu-

tivo. Artículo 99: El presidente de la Nación tienelas siguientes atribuciones: […]

”3. Participa de la formación de las leyes con arre-glo a la Constitución, las promulga y hace publicar.El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajopena de nulidad absoluta e insanable, emitir dispo-siciones de carácter legislativo. Solamente cuandocircunstancias excepcionales hicieran imposible se-guir los trámites ordinarios previstos por esta Cons-titución para la sanción de las leyes, y no se tratede normas que regulen materia penal, tributaria,electoral o el régimen de los partidos políticos, po-drá dictar decretos por razones de necesidad y ur-gencia, los que serán decididos en acuerdo generalde ministros que deberán refrendarlos, juntamentecon el jefe de Gabinete de Ministros.

”El jefe de Gabinete de Ministros personalmentey dentro de los diez días someterá la medida a con-sideración de la comisión bicameral permanente,cuya composición deberá respetar la proporción delas representaciones políticas de cada Cámara. Estacomisión elevará su despacho en un plazo de diezdías al plenario de cada Cámara para su expreso tra-tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá-maras. Una ley especial, sancionada con la mayoríaabsoluta de la totalidad de los miembros de cadaCámara, regulará el trámite y los alcances de la in-tervención del Congreso.”

“Capítulo cuarto. Atribuciones del Congreso. Ar-tículo 76: Se prohíbe la delegación legislativa en elPoder Ejecutivo, salvo en materias determinadas deadministración o de emergencia pública, con plazofijado para su ejercicio y dentro de las bases de ladelegación que el Congreso establezca.

”La caducidad resultante del transcurso del pla-zo previsto en el párrafo anterior no importará revi-

1 Badeni, Gregorio, Reglamentación de la comisión bi-cameral permanente, “La Ley”, 2006-D, 1.229.

2 Badeni, Gregorio, obra citada.3 Badeni, Gregorio, obra citada.4 Joaquín V. González se pronunciaba a favor de la cons-

titucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia siem-pre que ellos sean sometidos a consideración del HonorableCongreso de la Nación. Manual de la Constitución argenti-na, 1890.

En una postura distinta, se ubica Linares Quintana, si-guiendo el criterio ortodoxo de que lo que no está previstoen la ley no se puede hacer.

5 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes-tad reglamentaria, “La Ley” 2004-A, 1144.

Page 3: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 3

sión de las relaciones jurídicas nacidas al amparode las normas dictadas en consecuencia de la dele-gación legislativa.”

“Capítulo quinto. De la formación y sanción delas leyes. Artículo 80: Se reputa aprobado por el Po-der Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el tér-mino de diez días útiles. Los proyectos desechadosparcialmente no podrán ser aprobados en la parterestante. Sin embargo, las partes no observadas so-lamente podrán ser promulgadas si tienen autono-mía normativa y su aprobación parcial no altera elespíritu ni la unidad del proyecto sancionado porel Congreso. En este caso será de aplicación el pro-cedimiento previsto para los decretos de necesidady urgencia.”

“Capítulo cuarto: Del jefe de Gabinete y demásministros del Poder Ejecutivo. Artículo 100: […]

”12. Refrendar los decretos que ejercen faculta-des delegadas por el Congreso, los que estarán suje-tos al control de la comisión bicameral permanente.

”13. Refrendar juntamente con los demás minis-tros los decretos de necesidad y urgencia y los de-cretos que promulgan parcialmente leyes. Someterápersonalmente y dentro de los diez días de su san-ción estos decretos a consideración de la comisiónbicameral permanente.”

La introducción de los institutos denominados“decretos de necesidad y urgencia” y “facultadesdelegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994implica poner reglas a una situación de excepcióny, por lo tanto, al estricto control que la Constitu-ción Nacional le atribuye al Congreso Nacional.

Sin embargo, ella no ha previsto el trámite ni losalcances de la intervención del Congreso sino quelo ha dejado subordinado a una ley especial.

La ley 26.122 sancionada el 20 de julio de 2006regula el trámite y los alcances de la intervencióndel Congreso respecto de los decretos que dicta elPoder Ejecutivo nacional: a) de necesidad y urgen-cia; b) por delegación legislativa, y c) de promul-gación parcial de leyes.

El título II de la ley 26.122 establece el régimenjurídico y la competencia de la comisión bicameralpermanente y, en su artículo 5º, precisa que ella es-tará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) se-nadores, designados por el presidente de sus res-pectivas Cámaras.

La resolución del presidente de la Honorable Cá-mara de Diputados de la Nación 1.130 de fecha 12de octubre de 2006 ha designado a los señores di-putados de la Nación miembros de dicha comisión.

En igual sentido, el presidente de la HonorableCámara de Senadores de la Nación ha emitidos losdecretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 defecha 25 de octubre de 2006.

En este orden de ideas, es criterio de esta comi-sión plantear un criterio amplio al analizar las cir-

cunstancias de carácter excepcional que operancomo supuesto fáctico-jurídico-político que autori-za el empleo del instituto del decreto de necesidady urgencia.

De Vega García afirma con acierto que la funcióndel supuesto fáctico es doble, porque por una par-te se constituye en la situación de hecho –la nece-sidad urgente– habilitante para que el Poder Ejecu-tivo pueda ejercer las facultades legislativasindispensables e inevitables para la solución de lacrisis; por otro lado, esta situación de hecho se con-vierte también en condición de contenido de la nor-ma de necesidad y urgencia, “porque parece lógicoque sus preceptos contengan la respuesta más ade-cuada al supuesto que el gobierno alega al dictareste tipo de instrumentos”.6

Es de vital importancia esta definición, ya que se-rán luego los órganos de control quienes deberánvalorar si se han reunido los requisitos en el su-puesto de hecho que autoriza al Poder Ejecutivo ahacer uso de dicha facultad.

La doctrina en general se refiere al supuesto fác-tico como aquel acontecimiento o situación que de-termina la emergencia que ocasiona la crisis institu-cional que impide al Poder Ejecutivo ejercer susfacultades constitucionales de un modo más ade-cuado, llevando al estado de necesidad política quedesemboca en la asunción de dichas facultades porparte del Poder Ejecutivo.

Sin embargo, Pérez Hualde, Lagaz y Lacambaraentienden que existe aún un supuesto previo quees el de la vigencia de un sistema republicano quecontemple en especial uno de los requisitos bási-cos, como lo es el principio de división de poderes.

En conclusión, al supuesto fáctico lo precede unsupuesto institucional complejo que se compone dela existencia de un sistema con división de podereso de funciones de distintos órganos y con un pro-cedimiento de elaboración de leyes. Si no existenestos antecedentes, no se dará la posibilidad de exis-tencia del decreto de necesidad y urgencia.

Superado este debate doctrinario, el dictado delPoder Ejecutivo de normas de rango legislativo sopretexto de la existencia de una situación de hechoque impide el pronunciamiento por parte del órga-no al cual, según la Constitución, le correspondeactuar, no es un fenómeno novedoso para el dere-cho político.

Entre sus antecedentes más antiguos se detectala presencia de estos instrumentos en la Carta deRestauración Francesa y en la Ley Fundamental dePrusia de 1850.

Asimismo, son numerosas las Constituciones eu-ropeas que han contemplado la posibilidad de exis-

6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur-gencia, Buenos Aires, Depalma, 1995.

Page 4: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

4 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

tencia de aquellas situaciones extraordinarias de ne-cesidad y urgencia, estableciéndolas en sus textosen forma expresa, tales como la Constitución de laRepública Española y, en Sudamérica, las Constitu-ciones de Brasil, Colombia y Perú, entre otras.

En este sentido, éste es el marco fáctico en el cualla Convención Constituyente de 1994 introdujo losdecretos de necesidad y urgencia en la Constitu-ción Nacional Argentina, receptados en el artículo99, inciso 3.

La norma precitada establece como presupuestopara dictar decretos de necesidad y urgencia: la exis-tencia de “circunstancias excepcionales” que “ha-cen imposible recorrer el procedimiento legislativo”.7

Conforme la postura desarrollada por GermánBidart Campos, la “necesidad” es algo más que con-veniencia; en este caso, parece ser sinónimo de im-prescindible. Se agrega “urgencia”, y lo urgente eslo que no puede esperar. “Necesario” y “urgente”aluden, entonces, a un decreto que únicamente pue-de dictarse en circunstancias excepcionales en que,por ser imposible seguir con el procedimiento nor-mal de sanción de las leyes, se hace imprescindibleemitir sin demora alguna el decreto sustantivo.8

Por su parte, la convalidación del dictado de estetipo de decretos vino de la mano de la Corte Supre-ma de Justicia de la Nación a través del caso“Peralta”,9 ya que se le reconoció expresamente alpresidente de la Nación la facultad de dictar estetipo de normas.

En el caso precitado, los actores iniciaron una ac-ción de amparo ante el dictado del decreto 36/90 queconvertía los contratos bancarios a plazo fijo en bo-nos de deuda pública (Plan Bonex).

Sin embargo, a pesar de su reconocimiento juris-prudencial, la Corte Suprema de Justicia impuso unaserie de reglas que debe contener el dictado de estetipo decretos por parte del órgano administradorpara su procedencia.

Estas circunstancias fácticas que debían configu-rarse eran:

“...una situación de grave riesgo social que pu-siese en peligro la existencia misma de la Nación yel Estado –ésta constituirá la causa por la cual seconsidera válido el decreto– [...] razonabilidad delas medidas dispuestas [...] relación entre los me-dios elegidos por la norma y los fines de ésta [...]examen de la proporcionalidad de las medidas y eltiempo de vigencia de ellas [...] inexistencia de otrosmedios alternativos adecuados para lograr los fines

buscados [...] convalidación del Congreso, expresao tácita...”

Asimismo, sostuvo que “no necesariamente eldictado por parte del Poder Ejecutivo de normascomo el decreto 36/90 determina su invalidez cons-titucional por la sola razón de su origen”.

Puede reconocerse la validez constitucional deuna norma como la contenida en el decreto 36/90,dictada por el Poder Ejecutivo fundado en dos ra-zones fundamentales: a) que en definitiva el Con-greso Nacional, en ejercicio de poderes constitucio-nales propios, no adopte decisiones diferentes enlos puntos de política económica involucrados; b)porque ha mediado una situación de grave riesgosocial, frente a la cual existió la necesidad de medi-das súbitas del tipo de las instrumentadas en el de-creto, cuya eficacia no parece concebible por me-dios distintos a los arbitrados (considerando 24).

La Corte ha caracterizado al supuesto fáctico ha-bilitante para el dictado de un decreto de necesi-dad y urgencia como “una situación de grave ries-go social frente a la cual existió la necesidad demedidas súbitas” (considerando 24).

En este sentido, la Corte Suprema definió la emer-gencia económico-social como aquella “situaciónextraordinaria que gravita sobre el orden económi-co social, con su carga de perturbación acumulada,en variables de escasez, pobreza, penuria o indigen-cia, origina un estado de necesidad que hay queponerle fin” (considerando 43).

Asimismo, el alto tribunal consideró la razonabi-lidad de la medida atendiendo a “la circunstanciade que los medios arbitrados no parecen desmedi-dos en relación a la finalidad que persiguen” (con-siderando 48).

El Poder Judicial tiene la potestad de examinar laexistencia o no del estado de necesidad y razonabi-lidad, ejerciendo el control de constitucionalidadsobre la materia regulada, en un caso que sea so-metido a su juicio y donde se haya afectado algúnderecho constitucional.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de laConstitución Nacional,10 controlará la razonabilidadde la medida, que consiste en la adecuación de losmedios dispuestos con los fines que se pretendenlograr, exigiendo que en las normas de emergenciaexista una proporcionalidad entre las limitaciones im-puestas y las circunstancias extraordinarias que sepretenden superar, sin que se produzca una altera-ción en la sustancia de los derechos constitucio-nalmente reconocidos.

El criterio expuesto por la CSJN respecto de sufacultad de ejercer el control de constitucionalidad7 Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de dere-

cho constitucional argentino, Buenos Aires, Ediar, 1995,tomo VI.

8 Bidart Campos, Germán: Los decretos de necesidad yurgencia. Columna de opinión, “La Ley”, 27/2/01.

9 “La Ley”, 1991-C:158.

10 Artículo 28: Los principios, garantías y derechos re-conocidos en los anteriores artículos, no podrán ser altera-dos por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Page 5: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 5

con relación a los decretos de necesidad y urgen-cia ha sido variable.

Mientras en el caso “Peralta” convalidó el dicta-do de este tipo de decretos y estableció los presu-puestos fácticos que deben concurrir para la pro-cedencia de su dictado, en el caso “Rodríguez”11 laCSJN se refirió a la legitimidad de los decretos denecesidad y urgencia y a su control político en ca-beza del Poder Legislativo. Se discutió quién poseela atribución jurisdiccional para controlar este tipode decretos.

Asimismo, consideró que los legisladores quehabían interpuesto la acción de amparo carecían delegitimación activa; lo mismo sostuvo respecto delDefensor del Pueblo, pero consideró que el jefe deGabinete tenía legitimación para actuar.

En esta oportunidad, la CSJN defendió la legiti-midad de los decretos de necesidad y urgencia yde su control político en cabeza del Poder Legisla-tivo. Sostuvo que la jueza de grado carecía de ju-risdicción para intervenir en el caso por ausenciade gravamen, caso, causa o controversia, pues de-cidió sobre un conflicto –que por su naturaleza– esajeno a la resolución judicial, mediando –en conse-cuencia– una invasión de la zona de reserva de otropoder (considerando 6).

Sin embargo, a pesar de lo dicho precedentemen-te, consideró que ello no implica una convalidacióndel decreto (de necesidad y urgencia) 842/97 “entanto que esa norma, como integrante del ordena-miento jurídico, es susceptible de eventuales cues-tionamientos constitucionales –antes, durante odespués de su tratamiento legislativo y cualquierafuese la suerte que corriese ese trámite– siempreque, ante un ‘caso concreto’ –inexistente en la es-pecie–, conforme las exigencias del artículo 116 dela Constitución Nacional, se considere en pugna conlos derechos y garantías consagrados en la LeyFundamental” (considerando 23).

Es decir, que limita la facultad de control del Po-der Judicial ante la presencia de agravio concreto(examina si se cumplieron los requisitos formales deprocedencia y el límite material), siendo el Congre-so –depositario de la voluntad popular– a quien laConstitución Nacional le atribuye la excluyente in-tervención en el contralor de los DNU (consideran-do 17).

En este caso, la CSJN renunció expresamente aejercer el control de constitucionalidad de los de-cretos de necesidad y urgencia con base en la faltade caso y carencia de agravio concreto.

En cambio, en el caso “Verrochi”12 cambia el cri-terio sostenido en el fallo precedente y declara la

inconstitucionalidad de los decretos (de necesidady urgencia) 770/96 y 771/96 emitidos por el PEN en1996, que suprimían la percepción del salario familiara aquellas personas que cobren más de mil pesos.

En el caso precitado, la CSJN ejerce un controlde constitucionalidad amplio y analiza también la ra-zonabilidad de la medida, al abocarse a examinar sise cumplieron las exigencias formales y materialesen el dictado de este tipo de normas, admitiendo elejercicio de facultades legislativas parte del PEN.

En este sentido, la CSJN considera que “se hacebajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y consujeción a exigencias materiales y formales, queconstituyen una limitación y no una ampliación dela práctica seguida en el país...” (considerando 8).

En el considerando 9 analiza las dos circunstan-cias habilitantes para el dictado de este tipo de nor-mas, de conformidad con el artículo 99, inciso 3, dela Constitución Nacional, y sostiene que “corres-ponde al Poder Judicial el control de constituciona-lidad sobre las condiciones bajo las cuales se ad-mite esa facultad excepcional, que constituyen lasactuales exigencias constitucionales para su ejerci-cio. Es atribución de este tribunal en esta instanciaevaluar el presupuesto fáctico que justificaría laadopción de decretos de necesidad y urgencia...”.

En el considerando 11, la CSJN sostuvo que lacarencia de ley que regule el trámite y alcances dela intervención del Congreso exigía una mayor res-ponsabilidad por parte del Poder Judicial en el ejer-cicio del control de constitucionalidad, por lo cualconfirma la sentencia del a quo que declaraba in-constitucional los decretos 770/96 y 771/96. En elpresente caso ejerció un control amplio de las cir-cunstancias fácticas y jurídicas del dictado del de-creto en cuestión.

En el caso “Risolía de Ocampo”13 se declararoninconstitucionales varios artículos del DNU 260/97,que disponía el pago en cuotas de las indemniza-ciones por accidentes de tránsito ocasionados porel transporte público de pasajeros, con invocaciónde la emergencia económica de esas empresas y delas aseguradoras.

El fundamento central para descalificar esta nor-mativa fue que protegían intereses de individuos ogrupos, no intereses generales de la sociedad.

De esta forma, la CSJN en el caso precitado agre-gaba un requisito más a la facultad de dictar decre-tos de necesidad y urgencia: la protección de inte-reses generales de la sociedad.

En el caso “Guida”,14 la CSJN se pronunció porla constitucionalidad del decreto de necesidad y ur-

11 “La Ley” 1997-E:884.12 “Verrochi, Ezio D. c/Administración Nacional de Adua-

nas”, CS, 1999/8/19, “Fallos” 322:1726, “La Ley”, 1999-E, 590.

13 “Risolía de Ocampo, María José c/Rojas, Julio César s/ejecución de sentencia”, CS, “Fallos” 323:1934.

14 “Guida Liliana c/Poder Ejecutivo s/empleo público”,CS, “Fallos” 323:1566.

Page 6: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

6 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

gencia 290/95 que había dispuesto la reducción delos salarios de los agentes de la administración pú-blica.

Uno de los principales argumentos de la Cortepara declarar la constitucionalidad del decreto pre-citado fue su ratificación mediante la sanción de laley 24.624.

A juicio de la CSJN, dicha ratificación importabala intervención del Congreso en los términos queseñala la Constitución y un reconocimiento de laemergencia invocada por el Poder Ejecutivo nacio-nal.

Los ministros Nazareno, Moliné O’Connor yLópez, que integraron la mayoría, coincidieron enla legitimidad de la medida, pues sostuvieron que“...la ratificación del decreto de necesidad y urgen-cia 290/95 mediante el dictado de la ley 24.624 tra-duce, por parte del Poder Legislativo, el reconoci-miento de una situación de emergencia invocada porel Poder Ejecutivo para su sanción, a la vez que im-porta un concreto pronunciamiento del órgano le-gislativo a favor de la regularidad de dicha norma.Ese acto legislativo es expresión del control que–en uso de facultades privativas– compete al Con-greso de la Nación conforme al artículo 99, inciso 3,de la Constitución Nacional, pues la sanción de laley 24.624 demuestra que el tema fue consideradopor ambas Cámaras, como lo exige el precepto cons-titucional, las que se pronunciaron en forma total-mente coincidente con lo dispuesto por el PoderEjecutivo nacional al enfrentar la crisis...” (conside-rando 6).

En el caso precitado, el voto del ministro CarlosFayt señaló que “tal como lo recordó el tribunal enla causa ‘Verrochi’ (‘Fallos’ 322:1726), para que elPoder Ejecutivo pueda ejercer válidamente faculta-des legislativas, que en principio le son ajenas, esnecesaria la concurrencia de alguna de estas doscircunstancias: 1°) que sea imposible dictar la leymediante el trámite ordinario previsto por la Consti-tución, vale decir que las Cámaras del Congreso nopuedan reunirse por circunstancias de fuerza ma-yor que lo impidan, o 2°) que la situación que re-quiere solución legislativa sea de una urgencia talque deba ser remediada inmediatamente, en un pla-zo incompatible con el que demanda el trámite nor-mal de las leyes. Esta última es la situación que debeentenderse presente en el caso...” (considerando 6).

“Que la doctrina elaborada por esta Corte en tor-no a la nueva previsión constitucional no difiere enlo sustancial del recordado precedente de ‘Fallos’313:1513. Sin embargo, en este último se valoró elsilencio del Poder Legislativo como una convalida-ción tácita con consecuencias positivas” (conside-rando 25).

“Nada de ello en cambio, sería en principio posi-ble de afirmar hoy, frente al ineludible quicio cons-titucional que condiciona estrictamente la existen-

cia misma de la voluntad del Congreso en su mani-festación positiva (artículo 82 de la Constitución Na-cional). No obstante, de esta regulación minuciosade una facultad que por definición se considera exis-tente, no podría derivarse como conclusión que laausencia de reglamentación legal del artículo 99, in-ciso 3, de la Constitución Nacional deje inerme a lasociedad frente a las situaciones que el propio tex-to constitucional ahora prevé como excepcionalesy, por tanto, merecedoras de remedios del mismo ca-rácter” (considerando 7).

Fayt agregó que “en el caso concreto que nosocupa el Congreso Nacional, haciéndose cargo desu necesaria intervención en cuestiones de hondoy sensible contenido social –más allá de las impli-cancias presupuestarias que obviamente ostenta yque en última instancia son la razón misma de la me-dida–, ha asumido esa intervención legitimadora,con lo que puede darse por satisfecho el recaudoconstitucional antes indicado. Ello, claro está, nodescarta sino refuerza el necesario control de cons-titucionalidad inherente al Poder Judicial de la Na-ción, conforme fue recordado por el tribunal en lacausa ‘Verrochi’ ya citada” (considerando 9).

En este mismo orden de ideas, el citado ministrode la CSJN destacó que “en cuanto al contenidomismo de la medida cuestionada deben entendersereunidos los requisitos que condicionan su validez,de acuerdo a la ya conocida doctrina de la emer-gencia” (considerando 10).

Por todo lo expuesto, se revoca el fallo de la ins-tancia anterior y se declara la constitucionalidad deldecreto.

Entre los administrativistas, Juan CarlosCassagne define a los reglamentos como “todo actounilateral que emite un órgano de la administraciónpública, creador de normas jurídicas generales yobligatorias, que regula, por tanto, situaciones ob-jetivas e impersonales”.15

Los reglamentos constituyen fuentes del derechopara la administración pública, aun cuando proce-den de ella misma, ya que integran el bloque de le-galidad al cual los órganos administrativos debenajustar su cometido. Desde el punto de vista cuan-titativo, constituyen la fuente de mayor importan-cia del derecho administrativo, habida cuenta de queno sólo son emitidos por el Poder Ejecutivo, sinotambién por los demás órganos y entes que actúanen su esfera.

En lo que concierne a la naturaleza de la activi-dad reglamentaria la doctrina clásica, considerabaque constituía una actividad administrativa, mien-tras que para Cassagne “la actividad reglamentariatraduce una actividad materialmente legislativa onormativa, ya que se trata del dictado de normas

15 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes-tad reglamentaria, “La Ley” 2004-A, 1144.

Page 7: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 7

jurídicas de carácter general y obligatorias por par-te de órganos administrativos que actúan dentro dela esfera de su competencia, traduciendo una acti-vidad jurídica de la administración que se diferen-cia de la administrativa por cuanto ésta es una acti-vidad inmediata, práctica y concreta tendiente a lasatisfacción de necesidades públicas, encuadradaen el ordenamiento jurídico”.16

Conforme la terminología utilizada por la Ley Na-cional de Procedimientos Administrativos (LNPA),los reglamentos se denominan también actos de al-cance o contenido general.

Para la LNPA el reglamento es un acto de alcan-ce general, expresión que comprende a los merosactos de alcance general que no integran el orde-namiento jurídico.

“Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re-glamento no agota todas las situaciones que tradu-cen la emisión de actos de alcance o contenido ge-neral en sede administrativa. Las normas generalesque sólo tienen eficacia interna en la administracióno que están dirigidas a los agentes públicos –ins-trucciones de servicio, circulares– no producen efec-tos jurídicos respecto a los particulares. Su princi-pal efecto jurídico se deriva del deber de obedienciajerárquica del inferior al superior”.17

Tal y como expresa Cassagne, la caracterizaciónjurídica de los reglamentos surge de la circunstan-cia de encontrarse sujetos a un régimen jurídicopeculiar que los diferencia de las leyes en sentidoformal, de los actos administrativos y de las instruc-ciones de servicio, circulares y demás reglamentosinternos.

En el orden nacional, los reglamentos pueden pro-venir de la administración, de la Legislatura o delPoder Judicial, ya que las normas de carácter gene-ral dictadas por el Congreso o por los organismosjudiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen-tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin-cipio, al mismo régimen jurídico que los dictadospor la administración.

La sustancia de un acto de alcance general decontenido normativo, que integra el ordenamientojurídico, es la del “reglamento”, con independenciadel órgano o ente estatal que lo produzca, siendoindiferente desde el punto de vista jurídico la utili-zación de distintos términos.

Conforme la vinculación o relación de los regla-mentos con las leyes, los primeros se clasifican se-gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega-dos y de necesidad o urgencia.18

Los reglamentos ejecutivos o de ejecución sonlos que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de lasfacultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, dela Constitución Nacional para asegurar o facilitar laaplicación o ejecución de las leyes, regulando de-talles necesarios para el mejor cumplimiento de lasleyes y de las finalidades que se propuso el legisla-dor.

Por su parte, el dictado de reglamentos autó-nomos o independientes corresponde, en princi-pio, al Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribu-ción de funciones que realiza la ConstituciónNacional, la cual, en su artículo 99, inciso 1, leatribuye responsabilidad política por la adminis-tración general del país.

Marienhoff afirma que el reglamento autónomo esdictado por el Poder Ejecutivo en materias acercade las cuales tiene competencia exclusiva de acuer-do a textos o principios constitucionales. Sostieneque así como existe una zona de reserva de la leyque no puede ser invadida por el poder administra-dor, también hay un ámbito de competencias reser-vado a la administración en el cual el Poder Legis-lativo no puede inmiscuirse, como consecuencia delprincipio de separación de los poderes.19

Con la reforma constitucional de 1994 quedó su-perado el debate doctrinario respecto de los regla-mentos delegados,20 al contemplar expresamente ladelegación legislativa en el artículo 76.

En dicha norma constitucional, si bien genérica-mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po-der Ejecutivo, seguidamente se la admite respectode dos materias determinadas: a) de administración,y b) de emergencia pública.

Tal y como se ha expuesto ut supra, hasta la re-forma constitucional de 1994 se debatía en doctrinaacerca de la validez constitucional de los denomi-nados reglamentos de necesidad y urgencia.21

Mientras un sector, encabezado por los adminis-trativistas, se inclinaba por su validez constitucio-nal y recibía el apoyo de la realidad jurisprudencialaunque dentro de ciertos límites, otra corriente doc-trinaria entendía que resultaban violatorios del sis-tema de la Constitución de 1853/60 por considerar,

16 Cassagne, Juan Carlos, obra citada.17 Cassagne, Juan Carlos, obra citada.18 Clasificación desarrollada en Cassagne, Juan Carlos, La

configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley”2004-A, 1144.

19 Definición señalada en Cassagne, Juan Carlos, obra ci-tada.

20 Se sostenía que el Congreso no podía delegar sus atri-buciones al Poder Ejecutivo.

21 Miguel A. Ekmekdjian (en su obra Manual de la Cons-titución Argentina, Buenos Aires, Depalma, 1997) entiendeque no es correcto llamar a estas normas reglamentos, pues-to que son normas de sustancia legislativa y, no obstanteello, son dictadas por el Poder Ejecutivo nacional, y adop-ta la denominación de “decretos leyes” al referirse a estetipo de instrumentos.

Page 8: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

8 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

sustancialmente, que afectaban el principio de la di-visión de los poderes.22

Y, tal como lo ha expresado Cassagne,23 “…Laconcepción de la denominada doctrina de la sepa-ración de los poderes o, según prefieren algunos,de la división de los poderes, elaborada porMontesquieu (bajo la innegable influencia de Locke),ha dado lugar a numerosas y diferentes interpreta-ciones jurídicas que olvidan la naturaleza eminen-temente política y hasta sociológica de esta teoría.Precisamente, al abordar el estudio del poder regla-mentario, en cualquier ordenamiento constitucionalpositivo, hay que analizar primero el sistema, su rea-lidad y los antecedentes que le han servido de fuen-te, pues recién después de esa labor el intérpreteestará en condiciones para determinar el modo enque la Constitución ha recepcionado el principio di-visorio en lo que atañe a la articulación entre la leyy el reglamento.

”La teoría expuesta por Montesquieu en Eléspíritu de las leyes reposa, como es sabido, en lanecesidad de instaurar un equilibrio entre los órga-nos que ejercen el poder estatal. Parte de recono-cer que las personas que poseen poder tienden nor-malmente a su abuso, por lo cual consideraimprescindible la institución en el Estado de un sis-tema de pesos y contrapesos, de modo que los po-deres puedan controlarse recíprocamente y que elequilibrio resultante permita el juego de los cuer-pos intermedios de la sociedad y favorezca la liber-tad de los ciudadanos.”24

“Lejos de predicar la primacía del Poder Legisla-tivo o el acantonamiento de las funciones típicas

de cada poder (en sentido orgánico, la concepciónde Montesquieu), antes que transferir el monopo-lio de la actividad legislativa al Parlamento (comopretendió Rousseau), se ocupó de la división delPoder Legislativo, asignando al Poder Ejecutivo fun-ciones colegislativas (verbigracia, veto, iniciativa yconvocatoria) y estableciendo un sistema bicame-ral, con el objeto de impedir el predominio y el abu-so del órgano parlamentario. El centro de la con-cepción, aun cuando el principio no tuvo acogidaen las Constituciones que se dictaron durante la Re-volución Francesa, lo constituye, sin duda, la ubi-cación del Poder Judicial en el esquema divisorio,concebido como órgano imparcial para juzgar y re-solver las controversias, con independencia de losotros dos poderes…”.25

Conforme al análisis realizado ut supra, este pre-cepto faculta al Poder Ejecutivo a emitir decretospor razones de necesidad y urgencia cuando se pro-duzcan “circunstancias excepcionales” que “...hicie-ran imposible seguir los trámites previstos por estaConstitución para la sanción de las leyes y no setrate de normas que regulen materia penal, tributa-ria, electoral o el régimen de los partidos políticos”.26

Por todo lo expuesto, es criterio de esta comisiónanalizar en lo pertinente la existencia del supuestofáctico-jurídico-político que habilita el dictado delos instrumentos precitados por parte del Poder Eje-cutivo, conforme a los requisitos establecidos ex-presamente por la Constitución Nacional en el artí-culo 99, inciso 3 –la existencia de circunstanciasexcepcionales que imposibiliten seguir el procedi-miento legislativo ordinario y la necesidad y urgen-cia de suplir dicho trámite mediante un decreto–,sumado esto a los principios sentados por la juris-prudencia elaborada a través de los diferentes fa-llos de la Corte Suprema de la Nación, tales como laexistencia de un grave riesgo social, asegurar la con-tinuidad y vigencia de la unidad nacional y la pro-tección de los intereses generales de la sociedad yno de determinados individuos.

II. Objeto

Se somete a dictamen de esta comisión los de-cretos del Poder Ejecutivo nacional 1.295 de fecha19 de julio de 2002 mediante el cual se establece unsistema tendiente a permitir la redeterminación pe-riódica de precios en las contrataciones de obraspúblicas a largo plazo. En este sentido, establece

22 En este orden de ideas, Ekmekdjian se encuentra en-tre quienes defienden la inconstitucionalidad de los llama-dos reglamentos de necesidad y urgencia, fundando su pos-tura en la afectación del principio de división de poderes, yolvidando, conforme al criterio de esta comisión, el verda-dero origen de la teoría de frenos y contrapesos elaboradapor Montesquieu y adoptada por nuestra Constitución his-tórica 1853/60. En este sentido, y compartiendo la exposi-ción de Cassagne, “…la atribución de la potestad reglamen-taria al Ejecutivo responde a los principios de equilibrio queestán en la base de la teoría de Montesquieu, permitiendosu ejercicio no sólo para reglamentar las leyes del Congre-so, sino también para dictar normas generales en determi-nadas situaciones que derivan tanto de sus propias faculta-des como órgano jerárquico superior de la administraciónpública (ex artículo 86, inciso 1, Constitución Nacional)como de las atribuciones vinculadas al estado de necesidady a la eficacia de la realización de los fines constitucionales(esto último, a través de la figura de la delegación), faculta-des que deberá ejercer, en cualquier caso, bajo el controlpermanente del Congreso…” (Cassagne, Juan Carlos, La con-figuración de la potestad reglamentaria, “La Ley” 2004-A, 1144).

23 Cassagne, Juan Carlos, Sobre fundamentación y loslímites de la potestad reglamentaria de necesidad y urgen-cia, “La Ley” 1991-E, 1179.

24 Cassagne, Juan Carlos, obra citada.

25 Cassagne, Juan Carlos, obra citada.26 Cabe destacar que en Estados Unidos los citados de-

cretos reciben la denominación de executives orders, las cua-les son órdenes ejecutivas, una facultad propia por la leysegunda fundamental de la Constitución de los Estados Uni-dos que establece la capacidad del presidente para legislarsobre facultades e instituciones e incluso sobre la propiaConstitución.

Page 9: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 9

que los precios de los contratos de obra pública,correspondientes a la parte faltante de ejecutar, po-drán ser redeterminados a solicitud de la contratis-ta cuando los costos de los factores principales quelos componen hayan adquirido un valor tal que re-flejen una variación promedio de esos precios su-perior en un 10 % a los de los contratos; 1.953 defecha 2 de octubre de 2002 mediante el cual se es-tablece que el precio de los contratos de obra pú-blica, correspondientes a los trabajos ejecutados enel período correspondiente a los meses de enero amayo de 2002 y aprobados por el comitente, podránser redeterminados a solicitud de la contratista, y634 de fecha 21 de agosto de 2003 mediante el cualse autoriza a la Secretaría de Energía a redeterminarel canon o precio correspondiente a la parte faltan-te de ejecución de una ampliación de transporte deenergía eléctrica de alta tensión o por distribucióntroncal sólo cuando el costo de los rubros princi-pales que lo componen hayan alcanzado un valortal que resulte una variación promedio de los pre-cios del contrato de la ampliación superior al 10 %.

II.a. Análisis de los decretos

El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan-cia en el último de los considerandos de los cita-dos decretos que ellos se dictan en uso de las atri-buciones conferidas al Poder Ejecutivo nacional porel artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional.

La ley 26.122, en el capítulo I del título III, se re-fiere a los dictámenes de la comisión bicameral per-manente respecto de los decretos de necesidad yurgencia estableciendo en su artículo 10 que vues-tra comisión debe expedirse expresamente sobre laadecuación del decreto a los requisitos formales ysustanciales establecidos constitucionalmente parasu dictado.

La lectura del artículo 99, inciso 3, de la Consti-tución Nacional permite distinguir como requisitosformales: a) la firma del señor presidente de la Na-ción; b) la firma de los señores ministros y del se-ñor jefe de Gabinete de Ministros –dictado enacuerdo general de ministros y refrendado juntamen-te con el señor jefe de Gabinete de Ministros–, y c)la remisión del señor jefe de Gabinete de Ministrosa la comisión bicameral permanente, y como requi-sitos sustanciales: a) razones de necesidad y ur-gencia, y b) en orden a la materia, puede dictar nor-mas de contenido típicamente legislativo, siempreque no traten materia penal, tributaria, electoral o elrégimen de los partidos políticos.

Los decretos 1.295/02, 1.953/02 y 634/03 en con-sideración han sido decididos en acuerdo generalde ministros y refrendados por el señor presidentede la Nación, el señor jefe de Gabinete de Minis-tros y los señores ministros, de conformidad con elartículo 99, inciso 3, párrafo 3.

Respecto al último requisito formal a tratar referi-do a la obligación del jefe de Gabinete de Ministros

de someter la medida a consideración de la comi-sión bicameral permanente dentro de los 10 días, élse encuentra cumplido toda vez que esta comisiónha concluido que atento a que aquélla cláusula hatomado el carácter de operativa con la reciente san-ción de la ley 26.122 que estableció el régimen legalde los decretos de necesidad y urgencia, de dele-gación legislativa y de promulgación parcial de le-yes, y en virtud de la cual se ha conformado estacomisión, corresponde considerar cumplido el mis-mo respecto de los decretos de necesidad y urgen-cia emitidos con anterioridad al 25 de octubre de2006, fecha en la que ha quedado conformada la co-misión bicameral permanente.

Las razones citadas precedentemente, sumadas alas necesidades organizativas de esta comisión y alcúmulo de decretos a tratar –las que constituyenuna situación de excepción–, deben considerarse envirtud del cumplimiento del plazo establecido por elartículo 93, inciso 3, para elevar vuestro despachoal plenario de cada Cámara.

La posición adoptada por la comisión tiene fun-damento en el artículo 82 de la Constitución Nacio-nal que establece “La voluntad de cada Cámara debemanifestarse expresamente; se excluye, en todos loscasos, la sanción tácita o ficta” y en el principio deseguridad jurídica que exige que se mantenga la vi-gencia de los decretos de necesidad y urgencia has-ta tanto él sea derogado formalmente por el Con-greso.27

Corresponde a continuación analizar el cumpli-miento de los requisitos sustanciales en el dictadode los decretos 1.295/02, 1.953/02 y 634/03.

Respecto del dictado del decreto 634/03, previa-mente debe destacarse que la ley 24.065, de marcoregulatorio eléctrico, configuró un sistema de mer-cado eléctrico donde el patrón de valoración últimoestá vinculado al interés general.

Es importante destacar que la mencionada leycaracterizó como servicio público la prestación de laactividad de transporte de energía eléctrica, mientrasque su reglamentación consideró que la ampliacióndel transporte está sometida a las reglas del mercado.

En este sentido, la regulación definió la figura deltransportista independiente y del contrato de cons-trucción, operación y mantenimiento (COM), comoel instrumento regulatorio que viabiliza la ejecuciónde la ampliación.

Conforme con dicho sistema regulatorio, las am-pliaciones se financian a través del pago de un ca-non por un plazo máximo de quince (15) años, cuyo

27 Esta posición ha sido sostenida por autores comoBidart Campos, Pérez Hualde, Cassagne, entre otros, quie-nes han señalado que ni siquiera una ley que reglamente eltrámite y alcance de la intervención del Congreso podráprescribir que el silencio implique la aprobación tácita deldecreto de necesidad y urgencia.

Page 10: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

10 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

valor durante la vigencia de la ley de convertibili-dad se establecía con un equivalente en dólares es-tadounidenses.

Es preciso destacar que tales procedimientos deampliación de la actividad de transporte de energíaeléctrica consideraron implícitamente la premisa deun desarrollo preexistente y homogéneo de la redde extra alta tensión.

Por las razones expuestas ut supra, la Secretaríade Energía del Ministerio de Planificación Federal,Inversión Pública y Servicios propició la constitu-ción de un fondo específico y un procedimiento deampliación de la actividad de transporte de energíaeléctrica conocido como Plan Federal de Transpor-te en quinientos kilovoltios (500 kV).

En este marco, la Secretaría de Energía del Mi-nisterio de Planificación Federal, Inversión Públicay Servicios ha llamado a convocatoria abierta a in-teresados en participar con el Comité de Adminis-tración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléc-trico Federal (CAF) como iniciadores de lasampliaciones del Sistema de Transporte de EnergíaEléctrica en Alta Tensión incluidas dentro del Plan Fe-deral de Transporte en quinientos kilovoltios (500 kV).

El Poder Ejecutivo nacional deja constancia en losconsiderandos del precitado decreto que si bien estemétodo de financiación de las ampliaciones deltransporte de energía eléctrica en alta tensión conparticipación del sector privado y del sector públi-co resulta ser una herramienta muy valiosa que per-mitirá ejecutar las ampliaciones comprendidas en elprecitado plan federal, ha sido afectada por las cir-cunstancias macroeconómicas que dieron lugar a lasanción de la ley 25.561.

La mencionada ley 25.561, de emergencia públicay de reforma del régimen cambiario derogó los cri-terios marco de la ley de convertibilidad, aunquemantuvo vigente su artículo 10 que deja subsisten-te la derogación de toda norma legal o reglamenta-ria que autorice la indexación de precios, actualiza-ción monetaria, variación de costos o cualquier otraforma de repotenciación de las deudas, impuestos,precios o tarifas de los bienes, obras o servicios.

Es por ello que, dentro de tal marco, resulta im-posible ejecutar una ampliación de transporte seacual fuere el procedimiento regulatorio específicoaplicable.

El decreto 1.295 del 19 de julio de 2002 estableceparámetros para restablecer el equilibrio de la ecua-ción económica financiera de los contratos de obrapública, regidos por la ley 13.064 –norma rectora delrégimen de las obras públicas en general– y susmodificatorias, redeterminando los precios de loscontratos en ejecución celebrados con anterioridadal 6 de enero de 2002 cuando los costos de los fac-tores principales que lo componen registren una va-riación promedio en sus precios del orden del diezpor ciento (10 %).

Dicha ley fue reglamentada por el decreto 1.312/93, el que tuvo por objeto establecer un sistema ten-diente a permitir la redeterminación anual de preciosen las contrataciones de obras públicas cuya dura-ción sea superior a un (1) año.

A través de la sanción de la ley 21.561, de emer-gencia pública y de reforma del régimen cambiarioy sus modificatorias y reglamentarias y el decreto214 de fecha 3 de febrero de 2002 de reordenamien-to del sistema financiero y sus modificatorios, sehan producido significativas modificaciones en elescenario económico de la República Argentina.

De este modo, la precitada ley, en su artículo 4°del título III –De las modificaciones a la ley de con-vertibilidad–, mantiene derogadas con efecto al 1°de abril de 1991 todas las normas legales o regla-mentarias que establecen o autorizan la indexaciónde precios, actualización monetaria, variación decostos o cualquier otra forma de repotenciación delas deudas, impuestos, precios o tarifas de los bie-nes, obras o servicios, aún para los efectos de lasrelaciones y situaciones jurídicas existentes al mo-mento del dictado de la norma.

En el mismo sentido, el artículo 5° del decreto 214/02 y sus modificatorios ratifica lo legislado en el sen-tido de que las obligaciones de cualquier naturale-za u origen que se generen con posterioridad a lasanción de la norma precedentemente mencionadano podrán contener ni ser alcanzadas por cláusulasde ajuste.

No obstante ello, y dadas las características dela emergencia pública declarada por la ley 25.561 ysus modificatorias y reglamentarias, el Poder Ejecu-tivo nacional considera necesario, a través del dic-tado del decreto 1.295 de fecha 19 de julio de 2002,proceder a la adecuación de determinadas disposi-ciones vigentes en la materia, por lo que resulta con-veniente disponer la derogación del decreto 1.312/93, a fin de permitir el restablecimiento del equili-brio económico-financiero de los contratos en eje-cución y otorgando, además, un marco de certidum-bre a las licitaciones en curso y a las que seefectúen en el futuro.

En los considerandos del precitado decreto1.295/02, el Poder Ejecutivo nacional deja constan-cia que resulta de vital importancia proceder a lareactivación del sector de la construcción, lo quetraerá aparejado un significativo aumento de la de-manda de mano de obra requerida a tal efecto, locual redundará en la efectiva recuperación de lasfuentes de trabajo de dicho sector, destacando queel mencionado sector posee un efecto multiplicadoren la economía, con lo que la presente medida pro-vocará, además, la movilización de otros aspectosde la actividad económica en general.

Es dable destacar que los cambios producidoshan establecido nuevas reglas económicas, que di-fícilmente pudieron ser previstas por los contratis-

Page 11: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 11

tas de obras públicas al hacer las ofertas con ante-rioridad al 6 de enero de 2002.

Del mismo modo, en las circunstancias económi-cas vigentes al momento del dictado del precitadodecreto se habían producido significativos incre-mentos de precios en el rubro de la construcción,materiales y equipos que provocaron desajustes enlos costos previamente pactados y, por lo tanto,desequilibrios en los contratos.

Por todo ello, en el marco del reordenamiento dela economía como consecuencia de los cambios se-ñalados ut supra, resulta necesario restablecer elequilibrio de la ecuación económico-financiera de loscontratos de obra pública, regidos por la ley 13.064 ysus modificatorias, permitiendo una excepcionalredeterminación del precio de los contratos en eje-cución celebrados con anterioridad al 6 de enero de2002.

Por otra parte, y continuando con el análisis deldecreto 634/03, es preciso destacar que el precita-do decreto 1.295 del 19 de julio de 2002 no resultade aplicación a lo dispuesto por el decreto 634/03respecto de las ampliaciones de transporte de ener-gía eléctrica en alta tensión y por distribución tron-cal que han de ejecutarse a través de contratos deconstrucción, operación y mantenimiento (COM),eventualmente desagregados en construcción, poruna parte, y operación y mantenimiento por la otra.

Por otra parte, la Secretaría de Energía del ex Mi-nisterio de Economía dispuso por resolución 1 del2 de enero de 2003 la realización de ampliacionesdestinadas a la adecuación del sistema de transportede energía eléctrica en alta tensión y por distribu-ción troncal para satisfacer el cumplimiento de loscriterios de diseño y la realización de aquellas obrasque solucionen los riesgos de abastecimiento exis-tentes.

Por ello, resulta conveniente establecer paráme-tros aplicables a una ampliación de transporte deenergía eléctrica en alta tensión y por distribucióntroncal que, a semejanza de lo establecido por el de-creto 1.295 del 19 de julio de 2002, permita aplicarpautas de actualización para el pago del canon oprecio de la ampliación.

El Poder Ejecutivo nacional destaca entre los con-siderandos del decreto 634/03 que resulta asimismoconveniente extender la aplicación del criterio deactualización a definir en el presente decreto a aque-llas ampliaciones de transporte no comprendidas enel Plan Federal de Transporte en quinientos kilovol-tios (500 kV) atendiendo a la similitud de su proble-mática en el marco de la emergencia económica.

Asimismo, el Poder Ejecutivo nacional consideraque, desde el punto de vista económico, la medidaque se impulsa se torna indispensable a los finesde propiciar el crecimiento y desarrollo del sectorcuyos efectos positivos se propagarán al resto dela economía.

En el mismo sentido, y dada la importancia regio-nal de las obras que integran el Plan Federal deTransporte en quinientos kilovoltios (500 kV), susignificación socioeconómica, así como la imperio-sa necesidad de otorgar un marco legal que asegu-re la ejecución de todo tipo de ampliación de trans-porte de energía eléctrica en alta tensión y pordistribución troncal justifican el ejercicio por partedel Poder Ejecutivo nacional de la atribución emer-gente del tercer párrafo del inciso 3 del artículo 99de la Constitución Nacional.

Es importante destacar que el decreto 1.295/02 seencuentra relacionado con el decreto 1.953 de fe-cha 2 de octubre de 2002.

En los considerandos del precitado decreto, elPoder Ejecutivo nacional considera necesario incluirdentro del régimen establecido mediante el decreto1.295/02 determinadas situaciones que no fueronprevistas en oportunidad de su dictado y que re-sulta aconsejable incorporar al régimen allí instau-rado.

En este sentido, el Poder Ejecutivo nacional con-sidera procedente incluir en dicho régimen la posi-bilidad de proceder a la redeterminación de preciosde los trabajos certificados de los contratos de obrapública en el período que va desde el mes de eneroal mes de mayo de 2002, inclusive.

Es importante destacar que los contratistas delsector que ejecutaron trabajos en el período antesmencionado certificaron los mismos con precios quefueron perdiendo representatividad a causa de ladevaluación de la moneda, lo que torna razonableque tales situaciones puedan ser contempladas enel régimen instaurado por el decreto 1.295/02, máxi-me teniendo en cuenta que se trata de contratos quedeben mantener continuidad a fin de evitar seriosperjuicios a la comunidad en general.

Por ello, el Poder Ejecutivo nacional consideraque resulta necesario sustituir el artículo 12 del de-creto 1.295/02 circunscribiendo el alcance de la in-tervención de la Sindicatura General de la Nación ados (2) instancias diferentes, toda vez que ellopropenderá a una mayor agilidad en la tramitaciónde las redeterminaciones de precios, sin afectar lasfunciones de control asignadas a la misma, ni de-morar la ejecución de las obras públicas en curso.

De este modo, se prevé que la primera de ellastenga lugar previamente a la firma del acta deredeterminación de precios correspondiente al 30 dejunio de 2002, y la otra con anterioridad a la apro-bación del certificado definitivo final correspondien-te a la recepción provisional de las obras de cadacontrato.

Así, teniendo en cuenta que la intervención deese organismo en la etapa final del contrato supon-drá la revisión de todas las redeterminaciones quese hubieren producido a partir de la primera acta deredeterminación de precios, se considera convenien-

Page 12: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

12 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

te asignar un plazo de veinte (20) días hábiles paraposibilitar el estricto cumplimiento de la competen-cia asignada.

Sin perjuicio de la intervención que se le ha con-ferido a la Sindicatura General de la Nación en elprocedimiento, resulta ineludible la responsabilidadpor parte de cada jurisdicción o entidad del sectorpúblico nacional de adoptar las decisiones que ase-guren la economía y eficiencia de las operacionesrealizadas, conforme con lo dispuesto en el artículo4º, apartado d) iii), de la ley 24.156, de administra-ción financiera y de los sistemas de control del sec-tor público nacional y sus modificatorias.

El Poder Ejecutivo nacional deja constancia en losconsiderandos del precitado decreto que la inter-vención de la Sindicatura General de la Nación ten-drá carácter no vinculante y que los controles efec-tuados en el marco de esta medida no obstarán aldesempeño de las atribuciones ordinarias, conferi-das a dicho organismo de control por la citada leyy sus modificatorias.

Es importante precisar que la Sindicatura Generalde la Nación dictará los procedimientos, esto es lasmodalidades, pautas, etapas y secuencias que re-gulen su intervención.

Las razones de necesidad y urgencia requeridaspara habilitar la competencia del Poder Ejecuti-vo en materia legislativa han sido descritas enlos considerandos de los decretos 1.295/02,1.953/02 y 634/03.

El espíritu legislativo no ha variado atento a que,en definitiva, el Congreso, en ejercicio de sus atri-buciones constitucionales propias, no ha adopta-do decisiones diferentes en los puntos de políticainvolucrados.28

En razón a la materia regulada en los precitadosdecretos conforme se indicara ut supra, dichas me-didas no incursionan en las materias expresamenteprohibidas por la Constitución Nacional para talesactos –por no tratarse de materia penal, tributaria,electoral o el régimen de partidos políticos–, verifi-cándose el cumplimiento de los recaudos formalesque la Carta Magna impone para ellos, encontrán-dose asimismo suficientemente acreditadas las ra-zones de urgencia y excepcionalidad invocadas parasu dictado.

III. Conclusión

Por los fundamentos expuestos, encontrándosecumplidos, en lo que respecta al dictado de los de-cretos 1.295/02, 1.953/02 y 634/03, los requisitos for-males y sustanciales establecidos en el artículo 99,

inciso 3, de la Constitución Nacional y de confor-midad con los términos del artículo 10 de la ley26.122, la comisión propone que se resuelva decla-rar expresamente la validez de los decretos de ne-cesidad y urgencia del Poder Ejecutivo nacional1.295 de fecha 19 de julio de 2002, 1.953 de fecha 2de octubre de 2002 y 634 de fecha 21 de agosto de2003.

Jorge M. Capitanich. – Luis F. J. Cigogna.

ANTECEDENTES

1

Mensaje del Poder Ejecutivo

Buenos Aires, 19 de julio de 2002.

Al Honorable Congreso de la Nación.

Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi-lidad comunicando el dictado del decreto 1.295 del19 de julio de 2002.

Dios guarde a vuestra honorabilidad.

Mensaje 1.296

EDUARDO A. DUHALDE.

Alfredo N. Atanasof. – Roberto Lavagna.

Buenos Aires, 19 de julio de 2002.

VISTO la ley 13.064 y modificatorias y el decreto1.312 de fecha 24 de junio de 1993, y

CONSIDERANDO:

Que la ley 13.064 y modificatorias es la norma rec-tora del régimen de las obras públicas en general.

Que dicha ley fue reglamentada por el decreto1.312/93, el que tuvo por objeto establecer un sis-tema tendiente a permitir la redeterminación perió-dica de precios en las contrataciones de obras pú-blicas a largo plazo.

Que la reglamentación referida dispuso, para losprecios de los contratos de obras públicas cuya du-ración sea superior a un (1) año, la posibilidad deque sean redeterminados anualmente.

Que la sanción de la ley 21.561, de emergenciapública y de reforma del régimen cambiario y susmodificatorias y reglamentarias y el decreto 214 defecha 3 de febrero de 2002 de reordenamiento delsistema financiero y sus modificatorios han produ-cido significativas modificaciones en el escenarioeconómico de la República Argentina.

Que la precitada ley, en su artículo 4° del títuloIII –De las modificaciones a la ley de convertibili-dad–, mantiene derogadas con efecto al 1° de abrilde 1991 todas las normas legales o reglamentariasque establecen o autorizan la indexación de precios,

28 Ambos presupuestos han sido delineados como básicospara la validez de los DNU en el voto de la mayoría en elcaso “Peralta”. Corte Suprema de Justicia (“Fallos”313:1513) (“La Ley” 1990-D, 131).

Page 13: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 13

actualización monetaria, variación de costos o cual-quier otra forma de repotenciación de las deudas,impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras oservicios, aún para los efectos de las relaciones ysituaciones jurídicas existentes al momento del dic-tado de la norma.

Que el artículo 5° del decreto 214/02 y sus modi-ficatorios ratifica lo legislado en el sentido de quelas obligaciones de cualquier naturaleza u origenque se generen con posterioridad a la sanción de lanorma precedentemente mencionada no podráncontener ni ser alcanzadas por cláusulas de ajuste.

Que, no obstante ello y dadas las característicasde la emergencia pública declarada por la ley 25.561y sus modificatorias y reglamentarias, se hace ne-cesario proceder a la adecuación de determinadasdisposiciones vigentes en la materia, por lo que re-sulta conveniente disponer la derogación del decre-to 1.312/93 a fin de permitir el restablecimiento delequilibrio económico-financiero de los contratos enejecución y otorgando, además, un marco de certi-dumbre a las licitaciones en curso y a las que seefectúen en el futuro.

Que resulta de vital importancia proceder a lareactivación del sector de la construcción, lo quetraerá aparejado un significativo aumento de la de-manda de mano de obra requerida a tal efecto, locual redundará en la efectiva recuperación de lasfuentes de trabajo de dicho sector.

Que, asimismo, debe tenerse en cuenta que el sec-tor de la construcción posee, como es sabido, unefecto multiplicador en la economía, con lo que lapresente medida provocará, además, la movilizaciónde otros aspectos de la actividad económica en ge-neral.

Que los cambios producidos han establecidonuevas reglas económicas que difícilmente pudie-ron ser previstas por los contratistas de obras pú-blicas al hacer las ofertas con anterioridad al 6 deenero de 2002.

Que en las actuales circunstancias económicas sehan producido significativos incrementos de pre-cios en el rubro de la construcción, materiales yequipos que provocaron desajustes en los costospreviamente pactados y, por lo tanto, desequilibriosen los contratos.

Que en el marco del reordenamiento de la eco-nomía como consecuencia de los cambios señala-dos más arriba es necesario restablecer el equili-brio de la ecuación económico-financiera de loscontratos de obra pública regidos por la ley 13.064y sus modificatorias, permitiendo una excepcionalredeterminación del precio de los contratos en eje-cución celebrados con anterioridad al 6 de enerode 2002.

Que, en este marco, corresponde aprobar una me-todología de redeterminación de precios que, concarácter general, resulte de aplicación para los con-

tratos alcanzados por el presente, a través de losorganismos que actúen como comitentes.

Que atento la urgencia en resolver la situaciónde emergencia por la que atraviesa específicamenteel sector de la construcción, resulta necesario pro-ceder a la adopción de las medidas proyectadas,configurando una circunstancia excepcional que tor-na imposible seguir los trámites ordinarios previs-tos en la Constitución Nacional para la sanción delas leyes.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicosdel Ministerio de Economía ha tomado la interven-ción que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de lasfacultades conferidas por la ley 25.561 y el artículo99, incisos 2 y 3, de la Constitución Nacional.

Por ello,

El presidente de la Nación Argentina, en acuerdogeneral de ministros

DECRETA:

Artículo 1° – Derógase el decreto 1.312 de fecha24 de junio de 1993.

Art. 2° – Los precios de los contratos de obrapública, correspondientes a la parte faltante de eje-cutar, podrán ser redeterminados a solicitud de lacontratista cuando los costos de los factores prin-cipales que los componen, identificados en el artí-culo 4° del presente decreto, hayan adquirido unvalor tal que reflejen una variación promedio deesos precios superior en un diez por ciento (10 %)a los del contrato, o al precio surgido de la últimaredeterminación según corresponda, conforme a la“Metodología de redeterminación de precios decontratos de obra pública” que, como anexo, for-ma parte integrante del presente decreto. Estaredeterminación será aplicable únicamente a loscontratos de obra pública regidos por la ley 13.064y sus modificatorias, y no será de aplicación a lasconcesiones con régimen propio y cobro directo alusuario, así como tampoco a los contratos de conce-sión de obra y de servicios, licencias y permisos.

Art. 3° – Los nuevos precios que se determinenen el acta de redeterminación de precios que las par-tes suscribirán al concluir el procedimiento normadoen el presente decreto sólo se aplicarán a las obrasque de acuerdo al correspondiente plan de inver-siones deban ejecutarse con posterioridad al fin delperíodo por el que los precios son ciertos, fijos einamovibles. Las obras públicas que no se hayanejecutado o que no se ejecuten en el momento pre-visto en el plan mencionado anteriormente se liqui-darán con los precios correspondientes a la fechaen que debieron haberse cumplido, sin perjuicio delas penalidades que pudieren corresponder.

Art. 4° – Los nuevos precios se determinaránponderando los siguientes factores según su pro-bada incidencia en el precio total de la prestación:

Page 14: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

14 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

a) El precio de los materiales y de los demásbienes incorporados a la obra;

b) El costo de la mano de obra de la construc-ción;

c) La amortización de equipos y sus reparacio-nes y repuestos;

d) Todo otro elemento que resulte significati-vo a criterio del comitente.

Un diez por ciento (10 %) del precio total del con-trato se mantendrá fijo e inamovible durante la vi-gencia del mismo.

Art. 5° – Los aumentos de las alícuotas impositi-vas, aduaneras o de cargas sociales trasladables alconsumidor final serán reconocidos en el precio apagar a los contratistas a partir del momento en queentren en vigencia las normas que los dispongan,en su probada incidencia. Las reducciones de lasalícuotas impositivas, aduaneras o de cargas socia-les trasladables al consumidor final serán deduci-das del precio a pagar.

Art. 6° – Con carácter de excepción, los precioscorrespondientes a la parte de obra faltante de eje-cutar podrán redeterminarse íntegramente y sin lalimitación establecida en los artículos 3° y 4° in finedel presente decreto, al 30 de junio de 2002, en tan-to y en cuanto la contratista continúe la ejecuciónde las obras de acuerdo con el nuevo plan de in-versiones aprobado por el comitente. Los nuevosprecios se redeterminarán ponderando los factoresdescritos en los incisos a), b), c) y d) del artículo4° del presente, conforme a la “Metodología deredeterminación de precios de contratos de obrapública” que, como anexo, forma parte integrantedel presente decreto.

Art. 7° – A partir de la redeterminación previstaen el artículo 6°, se aplicará lo dispuesto en el artí-culo 2° del presente decreto. Los nuevos preciosque surjan de la redeterminación autorizada, los queconstarán en el acta de redeterminación de precios,constituirán la base para las próximas redetermi-naciones conforme lo dispone el presente decreto.

Art. 8° – Los precios a tener en cuenta al momen-to de la redeterminación contemplada en el presen-te decreto se calcularán conforme a la “Metodolo-gía de redeterminación de precios de contratos deobra pública” aprobada por el artículo 2° que, comoanexo, forma parte integrante del presente decreto,y no podrán ser superiores a los informados por elInstituto Nacional de Estadística y Censos, orga-nismo actuante en el ámbito de la Secretaría de Po-lítica Económica del Ministerio de Economía, o, enel caso de ser necesario, por otros organismos ofi-ciales (SIGEN) o especializados, aprobados por elcomitente, para el mismo período.

Art. 9° – Los criterios establecidos en el presen-te decreto serán también aplicables a las licitacio-nes cuya fecha de apertura de ofertas económicas

fuera anterior al 6 de enero de 2002 y que se en-cuentren en trámite de adjudicación, y a aquelloscontratos que no tuvieron principio de ejecución.

Art. 10. – Facúltase al Ministerio de Economía ya la Secretaría de Obras Públicas de la Presidenciade la Nación para que mediante resolución conjun-ta de ambas jurisdicciones dicten las normas inter-pretativas, aclaratorias y complementarias quecorrespondieren, y dispongan la creación de unacomisión que será la encargada de efectuar, perió-dicamente, el estudio y seguimiento de las condi-ciones generales del mercado de la construcción,así como también de la formación y evolución delos precios de los factores que inciden en el preciototal de las obras.

Art. 11. – La suscripción del acta de redeter-minación de precios, conforme lo establecido en elpresente decreto, implica la renuncia automática dela contratista a todo reclamo por mayores costos,compensaciones, gastos improductivos o supues-tos perjuicios de cualquier naturaleza pretendida-mente motivados por los cambios registrados en laeconomía desde el 6 de enero de 2002 a la fecha delacuerdo que faculte la aplicación de la redetermi-nación de precios.

Art. 12. – Con carácter previo a la suscripción delacta de redeterminación de precios a que se hacereferencia en el artículo 11 del presente, se deberádar intervención a la Sindicatura General de la Na-ción, quien deberá expedirse en cada caso dentrodel término de quince (15) días hábiles administrati-vos, considerándose que transcurrido dicho plazosu silencio será interpretado como conformidad.

Art. 13. – Los contratos que cuentan con finan-ciación de organismos multilaterales de los cualesla Nación Argentina forma parte se regirán por lascondiciones acordadas en los respectivos contra-tos de préstamo y supletoriamente por el presentedecreto.

Art. 14. – El presente decreto será de aplicaciónpara la administración pública nacional centralizaday descentralizada, invitándose a las provincias y ala Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el dicta-do de normas similares en sus respectivas jurisdic-ciones.

Art. 15. – Dese cuenta al Honorable Congreso dela Nación.

Art. 16. – Comuníquese, publíquese, dese a la Di-rección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Decreto 1.295

EDUARDO A. DUHALDE.Alfredo N. Atanasof. – Jorge R. Matzkin.

– Carlos F. Ruckauf. – RobertoLavagna. – Graciela Camaño. – JuanJ. Alvarez. – Ginés M. González García.– Graciela Giannettasio.

Page 15: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 15

ANEXOMetodología de redeterminación de precios de

contratos de obra pública

Artículo 1° – Ambito de aplicación: la presentemetodología de redeterminación de precios será apli-cable a los contratos de obra pública regidos por laley 13.064 y sus modificatorias, con las previsionesdel presente decreto, con excepción de las conce-siones con régimen propio y cobro directo al usua-rio, así como tampoco a los contratos de concesiónde obra y de servicios, licencias y permisos.

Art. 2° – Alcance: la presente metodología deredeterminación se aplicará a los precios de las can-tidades de obra faltante de ejecutar al momento dela redeterminación. Los precios de los contratos seredeterminarán y certificarán al mes en que se al-canzó la variación establecida en el artículo 2° de lapresente norma.

Art. 3° – Criterios generales: los nuevos preciosse redeterminarán ponderando los factores descri-tos en el artículo 4° del presente decreto, según suincidencia en el precio total de la prestación o ítem,conforme al procedimiento detallado en el artículo5° de este anexo.

Art. 4° – Variación de referencia: a los efectos delcálculo de la variación de referencia para la redetermi-nación de precios prevista en el artículo 2° del pre-sente decreto serán de aplicación los procedimientosdetallados en el artículo 6° del presente anexo.

Art. 5° – Procedimiento de redeterminación deprecios:

a) La incidencia de los distintos factores en laredeterminación de precios se calculará enbase a la relación entre los precios básicoscontractuales y los de plaza al momento dela oferta, a efectos de mantener constanteslas proporciones resultantes;

b) En caso de que los análisis de precios noformaran parte de la documentación contrac-tual existente a la fecha del dictado del pre-sente decreto, la contratista deberá presen-tarlos dentro de los quince (15) días corridoscontados a partir de su entrada en vigencia,y el comitente deberá expedirse respecto desu razonabilidad en un plazo no mayor a quin-ce (15) días corridos, a partir de la fecha de lapresentación efectuada por la contratista;

c) Serán de aplicación, durante todo el plazocontractual, los análisis de precios vigentesy/o aquellos presentados por la contratistay aprobados por el comitente, según lo pre-visto en el inciso anterior;

d) Los precios de referencia para determinar laincidencia de los factores a tener en cuentaen las redeterminaciones de precios serán losinformados por el Instituto Nacional de Es-tadística y Censos o, en el caso de ser ne-

cesario por no ser relevados por dicha enti-dad, por otros organismos oficiales o espe-cializados aprobados por el comitente.

Art. 6° – Cálculo de la variación de referencia:

a) Los comitentes clasificarán, a solicitud de lacontratista, sus contratos de obra pública enalguna de las siguientes categorías de obra:

I. Obras de arquitectura.

1. Obras de restauración o reciclaje.2. Obra nueva.

II. Obras viales.

1. Caminos.2. Puentes.3. Repavimentación.4. Recuperación y mantenimiento.

III. Obras de vivienda.IV. Obras de saneamiento y agua potable.

1. Agua potable.2. Desagües cloacales.

V. Obras hidráulicas.

1. Canalización para protección deinundaciones.

2. Desagües urbanos.

b) La estructura de ponderación de insumosprincipales y las fuentes de información delos precios correspondientes a cada catego-ría de obra descrita en el inciso precedenteserán las definidas en el artículo 15 del pre-sente anexo;

c) La variación de referencia se calculará comoel promedio ponderado de las variaciones deprecios de cada insumo según la estructurade ponderación de la tabla I del presenteanexo;*

d) La variación de referencia así calculada, ysiempre que supere el diez por ciento (10 %)establecido en el artículo 2° del presente de-creto será condición necesaria para iniciarla redeterminación de precios de los contra-tos de cada categoría de obra que se en-cuentra en dicha condición, mediante el pro-cedimiento descrito en el artículo 5° delpresente anexo.

Art. 7° – Adecuación provisoria de precios: lavariación de referencia, y siempre que se cumplanlos supuestos descritos en el inciso d) del artículo6° del presente anexo, se tomará como base de ade-cuación provisoria de los precios del contrato, au-torizándose a los comitentes a certificar las canti-

* A disposición de los señores legisladores en el expe-diente original.

Page 16: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

16 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

dades de obra ejecutada en los períodos que corres-ponda con los precios adecuados mediante el factorde adecuación de precios pertinente, según la cate-goría de obra de que se trate, y conforme lo fije lareglamentación del presente. Una vez finalizado el pro-cedimiento de redeterminación establecido en el artí-culo 5° del presente anexo, se certificarán las diferen-cias en más o en menos según corresponda.

Art. 8° – Precios de los insumos principales delas categorías de obras: el Instituto Nacional de Es-tadísticas y Censos, organismo actuante en el ámbi-to de la Secretaría de Política Económica del Ministe-rio de Economía, Informará mensualmente los preciosde los insumos principales definidos para cada unade las categorías de obras descritos en el artículo 6°del presente anexo, los que serán de aplicación a losefectos del cálculo de la variación de referencia.

Art. 9° – Acta de adhesión: a los efectos de darcurso a la aplicación del presente régimen, la con-tratista deberá suscribir un acta de adhesión en laque conste el compromiso de reactivar o comenzarlas obras en un plazo no mayor de diez (10) díascorridos de la fecha de la suscripción del acta deredeterminación de precios conforme este decreto,en el caso de que el normal desenvolvimiento delplan de trabajos se hubiere visto afectado por lasvariaciones acontecidas en la economía a partir del6 de enero de 2002, bajo pena de nulidad de lo ac-tuado si no se verificara su cumplimiento.

Art. 10. – Readecuación del plan de inversiones:los comitentes deberán adecuar, si correspondiera,el plan de trabajos y la curva de inversiones de laobra, sin exceder las previsiones presupuestarias yfinancieras que permitan el cumplimiento del pagodel nuevo precio contractual.

Art. 11. – Renuncias: la renuncia expresa de lacontratista en los términos previstos en el artículo11 del presente decreto deberá constar en el actade redeterminación de precios.

Art. 12. – Licitaciones alcanzadas: la redetermi-nación excepcional de precios prevista en el artícu-lo 6° del presente decreto podrá aplicarse a las ofer-tas presentadas en licitaciones efectuadas conanterioridad al 6 de enero de 2002 y que se encuen-tren en trámite de adjudicación, preadjudicadas ocon oferta económica abierta y garantía de ofertavigente. En estos casos se procederá a aplicar laredeterminación excepcional al 30 de junio de 2002de los precios de la oferta que resulte adjudicataria,siempre que el correspondiente contrato se firmedentro de los treinta (30) días corridos contados apartir de la vigencia del presente decreto.

En el caso de licitaciones con oferta económicapresentada en sobre cerrado y que a la fecha delpresente decreto se encuentren sin abrir, el comi-tente podrá optar entre anular la licitación o conce-der a los oferentes calificados un plazo para la pre-sentación de una nueva oferta acompañada por el

presupuesto desagregado y análisis de precios decada uno de los ítem. Los sobres de las ofertas eco-nómicas anteriores serán puestos a disposición delos oferentes, sin abrir, en oportunidad en que seexpida el comitente sobre el temperamento a seguiren cada licitación.

Si los oferentes de las licitaciones alcanzadas por elpresente artículo desistieren de la aplicación de laredeterminación de precios o de la presentación de unanueva oferta según corresponda, no serán pasibles depenalización por este motivo, aún cuando hubiera pena-lizaciones previstas en la documentación licitatoria.

Art. 13. – Licitaciones a realizarse: en el casode licitaciones futuras, los pliegos deberán exigir alos oferentes la presentación de la documentaciónque se indica en el presente, conforme la estructurapresupuestaria y metodología de análisis de preciosestablecidas por el organismo licitante:

a) El presupuesto desagregado por ítem, indi-cando volúmenes o cantidades respectivasy precios unitarios, o su incidencia en elprecio total, cuando corresponda;

b) Los análisis de precios de cada uno de losítem, desagregados en todos sus componen-tes, incluidas cargas sociales y tributarias.

La falta de tales elementos implicará la inmediatadescalificación de la oferta correspondiente.

Art. 14. – Contratos sin principio de ejecución:los contratos de obra pública resultantes de licita-ciones adjudicadas con anterioridad al 6 de enerode 2002 y en los que no se hubieran iniciado lasobras a la fecha del dictado del presente podrán serobjeto de idéntico tratamiento que las licitacionesen trámite de adjudicación.

Art. 15. – Estructura de insumos y ponderacio-nes: en la tabla 1 *, que forma parte integrante delpresente anexo, se establece la estructura de pon-deraciones de los insumos principales de las cate-gorías de obra definidas en el inciso a) del artículo6° del presente anexo.

A continuación se detallan las fuentes de infor-mación de los precios de referencia de los insumosprincipales definidos, que serán de aplicación parael cálculo de la variación de referencia:

a) Mano de obra: se aplicará la variación de laapertura Mano de obra del índice de costode la construcción (ICC) cuadro 1.4 por ca-pítulo y variaciones porcentuales para dis-tintos períodos;

b) Albañilería: se aplicará la variación de la aper-tura Albañilería del ICC cuadro 1.5 por ítemde obra y variaciones porcentuales para dis-tintos períodos;

c) Pisos y revestimientos: se aplicará la varia-ción de la apertura Baldosa cerámica rojapara pisos de 20x20 (m2) del ICC cuadro 1.8

* A disposición de los señores legisladores en el expe-diente original.

Page 17: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 17

precio promedio de algunos materiales parala construcción;

d) Carpinterías: se aplicará la variación de laapertura Carpintería metálica y herrería delICC cuadro 1.5 por ítem de obra y variacio-nes porcentuales para distintos períodos;

e) Productos químicos: se aplicará la variaciónde la apertura Sustancias y productos quí-micos del índice de precios internos básicosal por mayor (IPIB) cuadro 3.2 por principa-les aperturas y variaciones porcentualespara distintos períodos. Nivel general pro-ductos nacionales posición 24;

f) Andamios: se aplicará la variación de la aper-tura Andamios del ICC cuadro 1.6 Indice deprecios de algunos servicios y variacionesporcentuales para distintos períodos - Ser-vicios de alquiler;

g) Artefactos de iluminación y cableado: se apli-cará la variación de la apertura Instalacióneléctrica del ICC cuadro 1.5 por ítem de obray variaciones porcentuales para distintosperíodos;

h) Caños de PVC para instalaciones varias: seaplicará la variación de la apertura Caño PVCdel ICC cuadro 1.9 índice de precios de al-gunos materiales y variaciones porcentua-les para distintos períodos;

i ) Motores eléctricos y equipos de aire acon-dicionado: se aplicará la variación de la aper-tura Máquinas y aparatos eléctricos del IPIBcuadro 3.2 por principales aperturas y va-riaciones porcentuales para distintos perío-dos. Nivel general productos nacionales po-sición 31;

j) Equipo - Amortización de equipo: se aplica-rá la variación de la apertura Máquinas yequipos del IPIB cuadro 3.2 por principalesaperturas y variaciones porcentuales paradistintos períodos. Nivel general productosimportados posición 29;

k ) Asfaltos, combustible y lubricantes: se apli-cará la variación de la apertura Productos re-finados de petróleo del IPIB cuadro 3.2 porprincipales aperturas y variaciones porcen-tuales para distintos períodos. Nivel gene-ral productos nacionales posición 23;

l ) Transportes: se aplicará la variación de lasubapertura Transporte del índice de preciosal consumidor, cuadro 4 apertura 6. Trans-porte y comunicaciones;

m) Aceros - Hierro aletado: se aplicará la varia-ción de la apertura Acero aletado conforma-do tipo ADN 420 diámetro 10 mm del ICCcuadro 1.8 precio promedio de algunos ma-teriales para la construcción;

n) Cemento: se aplicará la variación de la aper-tura Cemento portland normal bolsa 50 kg

del ICC cuadro 1.8 precio promedio de algu-nos materiales para la construcción;

o) Costo financiero: se aplicará la variación dela tasa nominal anual activa del Banco de laNación Argentina, considerando para cadames calendario los valores vigentes el díaquince (15) o, en su defecto, el día hábil pos-terior;

p) Gastos generales: se aplicará la variación dela apertura Gastos generales del ICC cuadro1.4 por capítulo y variaciones porcentualespara distintos períodos;

q) Arena: se aplicará la variación de la apertu-ra Arena fina (m3) del ICC cuadro 1.8 preciopromedio de algunos materiales para la cons-trucción;

r) Artefactos para baño y grifería: se aplicarála variación de la apertura Instalación sani-taria y contra incendios del ICC cuadro 1.5por ítem de obra y variaciones porcentualespara distintos períodos.;

s) Hormigón: se aplicará la variación de la aper-tura Hormigón elaborado del ICC cuadro 1.9índice de precios de algunos materiales y va-riaciones porcentuales para distintos perío-dos;

t ) Medidores de caudal: se aplicará la varia-ción de la apertura Máquinas y equipos deuso especial del IPIB cuadro 3.2 por princi-pales aperturas y variaciones porcentualespara distintos períodos. Nivel general pro-ductos nacionales posición 292;

u) Válvulas de bronce: se aplicará la variacióndel elemento Llave esclusa de bronce, códi-go 4322032 del relevamiento de elementospara la construcción del índice de materia-les del ICC;

v) Electrobombas: se aplicará la variación delelemento Electrobomba -trifásica 7,5 HP. Có-digo 4322032 del relevamiento de elementospara la construcción del índice de materia-les del ICC;

w) Membrana impermeabilizante de polietileno:se aplicará la variación de la apertura Pro-ductos de plástico del IPIB cuadro 3.2 porprincipales aperturas y variaciones porcen-tuales para distintos períodos. Nivel gene-ral productos nacionales posición 252.

2

Mensaje del Poder Ejecutivo

Buenos Aires, 2 de octubre de 2002.

Al Honorable Congreso de la Nación.

Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi-lidad comunicando el dictado del decreto 1.953 del2 de octubre de 2002.

Page 18: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

18 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

Dios guarde a vuestra honorabilidad.

Mensaje 1.954

EDUARDO A. DUHALDE.

Alfredo N. Atanasof. – Roberto Lavagna.

Buenos Aires, 2 de octubre de 2002.

VISTO la ley 13.064 y sus modificatorias y el de-creto 1.295 de fecha 19 de julio de 2002, y

CONSIDERANDO:

Que la ley 13.064 y sus modificatorias es la nor-ma que rige el régimen de las obras públicas en ge-neral.

Que mediante el dictado del decreto 1.295/ 02 sederogó el decreto 1.312 de fecha 24 de junio de 1993,reglamentario de la ley 13.064, con el objeto de ade-cuar las normas aplicables en la materia a la actualsituación económica del país y a fin de posibilitarrestablecer el equilibrio económico-financiero de loscontratos en curso de ejecución y de otorgar, asi-mismo, un marco de certeza a las licitaciones en trá-mite y a las que se celebren en el futuro.

Que resulta necesario incluir dentro de dicho ré-gimen determinadas situaciones que no fueron pre-vistas en oportunidad del dictado del decreto 1.295/02 y que es aconsejable incorporar al régimen allíinstaurado.

Que, en tal sentido, se considera procedente in-cluir en dicho régimen la posibilidad de proceder ala redeterminación de precios de los trabajos certi-ficados de los contratos de obra pública en el pe-ríodo que va desde el mes de enero al mes de mayode 2002, inclusive.

Que debe tenerse especialmente en cuenta, alefecto, que los contratistas del sector que ejecuta-ron trabajos en el período antes mencionado certi-ficaron los mismos con precios que fueron perdien-do representatividad a causa de la devaluación dela moneda, lo que torna razonable que tales situa-ciones puedan ser contemplados en el régimen ins-taurado por el decreto 1.295/02, máxime teniendo encuenta que se trata de contratos que deben mante-ner continuidad, a fin de evitar serios perjuicios ala comunidad en general.

Que resulta necesario sustituir el artículo 12 deldecreto 1.295/02 circunscribiendo el alcance de laintervención de la Sindicatura General de la Nacióna dos (2) instancias diferentes, toda vez que ellopropenderá a una mayor agilidad en la tramitaciónde las redeterminaciones de precios, sin afectar lasfunciones de control asignadas a la misma ni de-morar la ejecución de las obras públicas en curso.

Que, en tal sentido, se prevé que la primera deellas tenga lugar previamente a la firma del acta deredeterminación de precios correspondiente al 30 dejunio de 2002, y la otra con anterioridad a la apro-

bación del certificado definitivo final correspondien-te a la recepción provisional de las obras de cadacontrato.

Que teniendo en cuenta que la intervención deese organismo en la etapa final del contrato supon-drá la revisión de todas las redeterminaciones quese hubieren producido a partir de la primera acta deredeterminación de precios, se considera convenien-te asignar un plazo de veinte (20) días hábiles paraposibilitar el estricto cumplimiento de la competen-cia asignada.

Que sin perjuicio de la intervención que se le haconferido a la Sindicatura General de la Nación enel procedimiento, resulta ineludible la responsabili-dad por parte de cada jurisdicción o entidad del sec-tor público nacional, de adoptar las decisiones queaseguren la economía y eficiencia de las operacio-nes realizadas, conforme con lo dispuesto en el ar-tículo 4º, apartado d), iii) de la ley 24.156 de Admi-nistración Financiera y de los Sistemas de Controldel Sector Público Nacional y sus modificatorias.

Que desde esta perspectiva resulta menester de-jar expresamente establecido que la intervención dela Sindicatura General de la Nación tendrá carácterno vinculante y que los controles efectuados en elmarco de esta medida no obstarán al desempeño delas atribuciones ordinarias conferidas a dicho orga-nismo de control por la citada ley y sus modificato-rias.

Que es conveniente, por otra parte, precisar quela Sindicatura General de la Nación dictará los pro-cedimientos; esto es, las modalidades, pautas, eta-pas y secuencias que regulen su intervención.

Que la naturaleza excepcional de la situación plan-teada hace imposible seguir los trámites ordinariosprevistos por la Constitución Nacional para la san-ción de las leyes.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicosdel Ministerio de Economía ha tomado la interven-ción que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de lasfacultades conferidas por la ley 25.561 y el artículo99, incisos 2 y 3, de la Constitución Nacional.

Por ello,

El presidente de la Nación Argentina, en acuerdogeneral de ministros

DECRETA:

Artículo 1º – Los precios de los contratos de obrapública correspondientes a los trabajos ejecutadosen el período correspondiente a los meses de eneroa mayo de 2002 y aprobados por el comitente, po-drán ser redeterminados a solicitud de la contratista.

Esta redeterminación será aplicable únicamente alos contratos de obra pública regidos por la ley13.064 y sus modificatorias, y no será de aplicacióna las concesiones con régimen propio y cobro di-

Page 19: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 19

recto al usuario, así como tampoco a los contratosde concesión de obra y de servicios, licencias y per-misos.

Art. 2º – Para acceder a la redeterminación de pre-cios, la contratista deberá manifestar por escrito suadhesión al presente régimen en un plazo máximode quince (15) días corridos de la publicación delpresente decreto en el Boletín Oficial. Dicha adhe-sión implicará la renuncia automática de la contra-tista a todo reclamo por mayores costos, compen-saciones, gastos improductivos o supuestosperjuicios de cualquier naturaleza, pretendidamentemotivados por los cambios en la economía duranteel período señalado en el artículo anterior. Dicha re-nuncia se considerará efectiva al momento del pagode la redeterminación establecida en el artículo pre-cedente.

La no adhesión al presente régimen en el plazode quince (15) días establecido en el párrafo prece-dente implicará la renuncia a acceder a la redetermi-nación de precios fijada por el presente decreto.

Art. 3º – Los precios de las obras podrán rede-terminarse conforme lo establece la metodología deldecreto 1.295/02, en tanto y en cuanto la contratis-ta continúe la ejecución de las obras de acuerdo conel nuevo plan de inversiones aprobado por el comi-tente, siendo de aplicación el artículo 4º de la cita-da norma.

Art. 4º – Fíjase un máximo de veinte millones depesos ($ 20.000.000) para atender a las diferenciasde precios por las redeterminaciones que se origi-nen por aplicación del presente decreto.

En caso que la suma fijada no resultare suficien-te para atender a la totalidad de las redetermina-ciones, se procederá al prorrateo de los montos co-rrespondientes a cada contrato hasta alcanzar elmonto fijado en el párrafo anterior, quedando en-tendido que el contratista, al adherir al presente ré-gimen, renuncia a reclamar toda suma ulterior queexceda el monto resultante del prorrateo.

Art. 5º – Facúltase a la Secretaría de Obras Públi-cas de la Presidencia de la Nación para determinarel monto que en definitiva le corresponda percibir acada contratista adherente, con arreglo a lo esta-blecido en el artículo precedente.

Art. 6º – Dentro de los diez (10) días siguientes ala aprobación de los montos a que hace referenciael artículo 5º del presente decreto, se emitirá el cer-tificado correspondiente a cada contrato, el que es-tará sujeto al mismo régimen que los certificados deobras a todos sus efectos.

Art. 7º – Sustitúyese el artículo 12 del decreto1.295 de fecha 19 de julio de 2002 por el siguientetexto:

Artículo 12: Con carácter previo a la suscrip-ción del acta de redeterminación de precios co-rrespondiente al 30 de junio de 2002, conforme

con lo establecido por el artículo 6º del decre-to 1.295/02, deberá darse intervención a la Sin-dicatura General de la Nación, la que deberá ex-pedirse dentro del término de quince (15) díashábiles administrativos.

Asimismo, la Sindicatura General de la Na-ción intervendrá, previamente a la aprobacióndel certificado definitivo final que se corres-ponda con la recepción provisional de lasobras de cada contrato, a fin de efectuar la re-visión de las redeterminaciones de precios, apartir del acta citada en el párrafo precedente.En esta oportunidad, deberá expedirse dentrodel término de veinte (20) días hábiles adminis-trativos.

En ambos casos, la opinión que en el ejerci-cio de las competencias asignadas por el pre-sente deba brindar la Sindicatura General de laNación tendrá carácter no vinculante. Trans-curridos los plazos indicados, su silencio seráinterpretado como conformidad.

Los controles efectuados en el marco de estamedida no obstarán al desempeño de las atri-buciones ordinarias conferidas a ese organis-mo de control por la ley 24.156 y sus modifica-torias.

La Sindicatura General de la Nación dictarálas normas de procedimiento; esto es, las mo-dalidades, pautas, etapas y secuencias que re-gulen su intervención.

Art. 8º – Los contratos que cuentan con finan-ciación de organismos multilaterales de los cualesla Nación Argentina forma parte se regirán por lascondiciones acordadas en los respectivos contra-tos de préstamos y supletoriamente por el presentedecreto.

Art. 9º – El presente decreto será de aplicaciónpara la administración pública nacional, centraliza-da y descentralizada, invitándose a las provinciasy a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para eldictado de normas similares en sus respectivas ju-risdicciones.

Art. 10. – Dese cuenta al Honorable Congreso dela Nación por intermedio de la comisión bicameralde seguimiento creada por el artículo 20 de la ley21.561.

Art. 11. – Comuníquese, publíquese, dese a la Di-rección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Decreto 1.953

EDUARDO A. DUHALDE.

Alfredo N. Atanasof. – Jorge R. Matzkin.– Carlos F. Ruckauf. – José H.Jaunarena. – Roberto Lavagna. – JuanJ. Alvarez. – Graciela Camaño. – MaríaN. Doga. – Ginés M. González García.– Graciela Giannettasio.

Page 20: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

20 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

3

Mensaje del Poder Ejecutivo

Buenos Aires, 25 de agosto de 2003.

Al Honorable Congreso de la Nación.

Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi-lidad comunicando el dictado del decreto 634 del21 de agosto de 2003.

Dios guarde a vuestra honorabilidad.

Mensaje 643

NÉSTOR C. KIRCHNER.

Alberto A. Fernández. – Julio M. De Vido.

Buenos Aires, 21 de agosto de 2003.

VISTO el expediente S01:0289985/2002 del registrodel ex Ministerio de Economía, y

CONSIDERANDO:

Que la ley 24.065, conocida como Marco Re-gulatorio Eléctrico, configuró un sistema de merca-do eléctrico donde el patrón de valoración últimoestá vinculado al interés general.

Que si bien dicha ley caracterizó como serviciopúblico la prestación de la actividad de transportede energía eléctrica, su reglamentación consideróque la ampliación del transporte está sometida a lasreglas del mercado.

Que, a tales efectos, la regulación definió la figu-ra del transportista independiente y del contrato deconstrucción, operación y mantenimiento (COM)como el instrumento regulatorio que viabiliza la eje-cución de la ampliación.

Que de acuerdo con dicho sistema regulatorio lasampliaciones se financian a través del pago de uncanon por un plazo máximo de quince (15) años,cuyo valor durante la vigencia de la ley de conver-tibilidad se establecía con un equivalente en dóla-res estadounidenses.

Que tales procedimientos de ampliación de laactividad de transporte de energía eléctrica consi-deraron implícitamente la premisa de un desarrollopreexistente y homogéneo de la red de extra alta ten-sión.

Que fueron tales consideraciones las tenidas encuenta por la Secretaría de Energía del Ministeriode Planificación Federal, Inversión Pública y Servi-cios al propiciar la constitución de un fondo espe-cífico y un procedimiento de ampliación de la acti-vidad de transporte de energía eléctrica conocidocomo Plan Federal de Transporte en quinientoskilovoltios (500 kV).

Que, a su vez, a efectos de viabilizar la participa-ción del sector privado en la ejecución de dichas

ampliaciones la citada secretaría, en ejercicio de fa-cultades específicas, definió las pautas regulatoriasa través de la resolución Secretaría de Energía delex Ministerio de Economía 175 del 30 de junio de2000 y su modificatoria resolución ex Secretaría deEnergía y Minería del ex Ministerio de Economía 178del 8 de noviembre de 2000.

Que dentro de tal marco, la Secretaría de Energíadel Ministerio de Planificación Federal, InversiónPública y Servicios ha llamado a convocatoria abier-ta a interesados en participar con el Comité de Ad-ministración del Fondo Fiduciario para el Transpor-te Eléctrico Federal (CAF) como iniciadores de lasampliaciones del Sistema de Transporte de EnergíaEléctrica en Alta Tensión incluidas dentro del Plan Fe-deral de Transporte en quinientos kilovoltios (500 kV).

Que si bien este método de financiación de lasampliaciones del transporte de energía eléctrica enalta tensión con participación del sector privado ydel sector público resulta ser una herramienta muyvaliosa que permitirá ejecutar las ampliaciones com-prendidas en el precitado plan federal, ha sido afec-tada por las circunstancias macroeconómicas quedieron lugar a la sanción de la ley 25.561.

Que la ley 25.561, de emergencia pública y de re-forma del régimen cambiario, si bien derogó los cri-terios marco de la ley de convertibilidad, mantuvovigente su artículo 10 que deja subsistente la dero-gación de toda norma legal o reglamentaria que au-torice la indexación de precios, actualización mone-taria, variación de costos o cualquier otra forma derepotenciación de las deudas, impuestos, precios otarifas de los bienes, obras o servicios.

Que dentro de tal marco, resulta imposible ejecu-tar una ampliación de transporte sea cual fuere elprocedimiento regulatorio específico aplicable.

Que el decreto 1.295 del 19 de julio de 2002 esta-blece parámetros para restablecer el equilibrio de laecuación económica financiera de los contratos deobra pública redeterminando los precios cuando loscostos de los factores principales que lo componenregistren una variación promedio en sus precios delorden del diez por ciento (10 %).

Que las ampliaciones de transporte de energíaeléctrica en alta tensión y por distribución troncalhan de ejecutarse a través de contratos de cons-trucción, operación y mantenimiento (COM), even-tualmente desagregados en construcción por unaparte y operación y mantenimiento por la otra, con-tratos éstos en los que no resulta de aplicación eldecreto 1.295 del 19 de julio de 2002.

Que, asimismo, la Secretaría de Energía del ex Mi-nisterio de Economía dispuso por resolución 1 del2 de enero de 2003 la realización de ampliacionesdestinadas a la adecuación del Sistema de Trans-porte de Energía Eléctrica en Alta Tensión y por Dis-tribución Troncal para satisfacer el cumplimiento delos criterios de diseño y la realización de aquellas

Page 21: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 21

obras que solucionen los riesgos de abastecimien-to existentes.

Que, siendo ello así, resulta conveniente estable-cer parámetros aplicables a una ampliación de trans-porte de energía eléctrica en alta tensión y por dis-tribución troncal que a semejanza de lo establecidopor el decreto 1.295 del 19 de julio de 2002 permitaaplicar pautas de actualización para el pago del ca-non o precio de la ampliación.

Que resulta asimismo conveniente extender la apli-cación del criterio de actualización a definir en elpresente decreto a aquellas ampliaciones de trans-porte no comprendidas en el Plan Federal de Trans-porte en quinientos kilovoltios (500 kV) atendiendoa la similitud de su problemática en el marco de laemergencia económica.

Que, desde el punto de vista económico, la me-dida que se impulsa se torna indispensable a losfines de propiciar el crecimiento y desarrollo del sec-tor cuyos efectos positivos se propagarán al restode la economía.

Que la naturaleza excepcional de la situación plan-teada hace imposible seguir los trámites ordinariosprevistos por la Constitución Nacional para la san-ción de las leyes.

Que la importancia regional de las obras que inte-gran el Plan Federal de Transporte en quinientoskilovoltios (500 kV), su significación socioeconómicaasí como la imperiosa necesidad de otorgar un marcolegal que asegure la ejecución de todo tipo de am-pliación de transporte de energía eléctrica en alta ten-sión y por distribución troncal justifican el ejerciciopor parte del Poder Ejecutivo nacional de la atribu-ción emergente del tercer párrafo del inciso 3 del artí-culo 99 de la Constitución Nacional.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicosdel Ministerio de Economía y Producción ha toma-do la intervención que le compete en virtud de lodispuesto por el artículo 6° del decreto 27 del 27 demayo de 2003.

Que la presente medida se dicta en virtud de lasfacultades conferidas por la ley 25.561 y el artículo99, incisos 2 y 3, de la Constitución Nacional.

Por ello,

El presidente de la Nación Argentina en acuerdogeneral de ministros

DECRETA:

Artículo 1º – La Secretaría de Energía del Minis-terio de Planificación Federal, Inversión Pública yServicios podrá redeterminar el canon o precio co-rrespondiente a la parte faltante de ejecución de unaampliación de transporte de energía eléctrica en altatensión o por distribución troncal sólo cuando elcosto de los rubros principales que lo componen yque se especifican en el anexo de este acto, del queforma parte integrante, hayan alcanzado un valor tal

que resulte una variación promedio de los preciosdel contrato de la ampliación superior al diez porciento (10 %). Esta redeterminación de canon o pre-cio podrá realizarse únicamente hasta la habilitacióncomercial de la ampliación.

En caso de aplicarse lo establecido en el párrafoprecedente, la Secretaría de Energía del Ministeriode Planificación Federal, Inversión Pública y Servi-cios deberá mantener fijo e inamovible un diez porciento (10 %) del canon o precio de la ampliaciónde transporte de energía eléctrica en alta tensión opor distribución troncal durante la etapa en que seautoriza la aplicación de la redeterminación.

Art. 2° – Lo dispuesto en el artículo precedenteno será de aplicación a aquellas ampliaciones detransporte de energía eléctrica que se hayan ejecu-tado y se encuentren en el período de amortizacióno de explotación.

Art. 3° – Dese cuenta al Honorable Congreso dela Nación.

Art. 4° – Comuníquese, publíquese, dese a la Di-rección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Decreto 634

NÉSTOR C. KIRCHNER.

Alberto A. Fernández. – Aníbal D.Fernández. – Rafael A. Bielsa. – JoséJ. B. Pampuro. – Roberto Lavagna. –Julio M. De Vido. – Gustavo O. Beliz. –Carlos A. Tomada. – Alicia M.Kirchner. – Ginés M. González García.– Daniel F. Filmus.

ANEXO

Ampliaciones de transporte de energía eléctricaen alta tensión y por distribución troncal

1. Alcance

Abarca las obras civiles y de montaje electrome-cánico que componen una ampliación de transpor-te de energía eléctrica en alta tensión y por distri-bución troncal, sean líneas de transmisión,estaciones transformadoras o instalaciones de ma-niobra, protección, compensación y complementa-rias, o sus partes.

2. Rubros principales de la ampliación

La Secretaría de Energía del Ministerio de Plani-ficación Federal, Inversión Pública y Servicios defi-nirá para cada ampliación de energía eléctrica en altatensión o por distribución troncal los rubros princi-pales que la componen conforme a los siguientes:

2.1. Construcción de obras civiles.2.2. Tareas de montaje electromecánico.2.3. Provisión de reactores de compensación y

transformadores de potencia.

Page 22: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

22 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

2.4. Provisión de conductores e hilo de guardia.2.5. Provisión de cadenas de aisladores, morsetería

y conectores.2.6. Provisión de equipos de maniobras y medi-

ción.2.7. Provisión de estructuras soporte reticuladas.2.8. Provisión de otros equipos eléctricos.2.9. Provisión de equipos de automatismos y co-

municaciones.

A efectos de determinar la participación de cadauno de los rubros principales en el precio o canonde la ampliación, la Secretaría de Energía del Minis-terio de Planificación Federal, Inversión Pública yServicios deberá requerir al contratista de la amplia-ción la ponderación correspondiente. Dicha secre-taría podrá delegar la aprobación de la ponderaciónen el comitente de la ampliación.

3. Bases para la definición de los criterios de ac-tualización del canon o precio de la ampliación

3.1. Para cada uno de los rubros principales quecomponen la ampliación, la Secretaría de Energía delMinisterio de Planificación Federal, Inversión Pú-blica y Servicios definirá la estructura de insumos,debiendo para ello tener en cuenta la participaciónde:

a) Equipos y materiales que integran la amplia-ción.

b) La mano de obra industrial en las provisionesde tal origen y la mano de obra de la construcciónen las tareas de construcción y montajes.

c) La participación de los equipos de obra, conamortización y costos de operación.

A efectos de determinar la participación de cadauno de los insumos en la composición de cada ru-bro principal de la ampliación, la Secretaría de Ener-gía del Ministerio de Planificación Federal, Inver-sión Pública y Servicios deberá requerir alcontratista de la ampliación la ponderación corres-pondiente. Dicha secretaría podrá delegar la apro-bación de la ponderación en el comitente de la am-pliación.

3.2. Los precios a ser tomados en cuenta para laredeterminación de los montos de cada rubro com-ponente deberán ser seleccionados preferentemen-te entre los informados por el Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) o, en caso de ser ne-cesario por no ser relevados por dicha entidad, porotros organismos oficiales o especializados. Losprecios a adoptarse serán aquellos que no reflejencontenido impositivo y se correspondan a períodosmensuales. Se utilizarán preferentemente los preciosseñalados en el numeral 4.4. de este anexo, a me-nos que por la naturaleza de la provisión u obra seconsidere más apropiado recurrir a otros índicesmás específicos.

3.3. Los aumentos de las alícuotas impositivas,aduaneras o de cargas sociales trasladables al con-sumidor final serán reconocidos en el precio o ca-non de la ampliación a partir del momento en queentren en vigencia las normas que los dispongan,en su probada incidencia. Las reducciones de lasalícuotas impositivas, aduaneras o de cargas socia-les trasladables al consumidor final serán deduci-das del precio o canon de la ampliación a pagar.

4. Fórmulas tipo para la actualización del canono precio de la ampliación

4.1. Los criterios de actualización del canon o pre-cio de la ampliación deberán establecerse conformea la siguiente fórmula tipo:

Fti = Fto* {0,9* Σj [αj * (Vj,ti/Vj,to)] + 0,1}

Se define:

Fti: canon o precio de la ampliación actualizadoal momento “ti”.

ti: período mensual correspondiente al mes “i”,posterior al mes inicial, para el cual se actualiza elcanon o precio.

Fto: canon o precio original de la ampliación enel período to.

to: período mensual inicial para el cual se fijó elcanon o precio original.

j: rubro principal componente del valor del canono precio de la ampliación, según numerales 2.1 a 2.9de este anexo.

αj: coeficiente de ponderación del rubro compo-nente “j” en el canon o precio de la ampliación.

Vj,ti: valor del rubro componente “j” en el período ti.Vj,to: valor del rubro componente “j” en el período to.

4.2. La fórmula tipo para establecer la variacióndel costo de cada rubro componente será:

Vj,ti/Vj,to = Σr [βr* (Xr,ti/Xr,to)]

Donde:

r: distintos insumos a ser tomados en cuenta através de sus números índices.

βr: coeficiente de ponderación del índice X delinsumo “r” en el rubro componente “j”.

Xr,ti: índice del insumo “r” a ser tomado en cuentaen la actualización del valor de cada rubro compo-nente “j”. Estos índices responderán a lo estableci-do en los numerales 3.2 y 4.4 de este anexo.

4.3. Los coeficientes de ponderación “αj” y “βr”serán establecidos en términos porcentuales paracada ampliación, conforme al esquema previsto enel cuadro que como subanexo * integra el presenteanexo, de manera tal que la sumatoria de los mis-mos, para cada ampliación y para cada uno de los

* A disposición de los señores legisladores en el expe-diente original.

Page 23: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 2.414 23

rubros principales componentes, sea igual a la uni-dad (1,00). Los rubros principales componentes queno tengan participación en una ampliación tendránponderación nula (αj = 0) e igualmente tendrán pon-deración nula (βr = 0) los insumos que no tenganparticipación en un rubro principal componente.

4.4. Conforme a lo previsto en el numeral 3.2, losíndices a ser utilizados con preferencia e informa-dos por el Instituto Nacional de Estadística y Cen-sos (INDEC) en su publicación “Sistema de Indicesde Precios Mayoristas, Base 1993” y que están in-corporados al cuadro que como subanexo integraeste anexo,* son los siguientes:

a) Precios mayoristas nivel general.IPIBNG: índice del INDEC - Precios internos bási-

cos al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general.

b) Indice de la construcción nivel general.ICCNG: índice del INDEC - Del costo de la cons-

trucción en el Gran Buenos Aires, por capítulo - Cua-dro 1.4 ICC - Concepto: nivel general.

c) Mano de obra de la construcción.ICCMO: índice del INDEC - Del costo de la cons-

trucción en el Gran Buenos Aires, por capítulo - Cua-dro 1.4 ICC - Concepto: mano de obra.

d) Mano de obra industria metalúrgica.JMET: relación entre la remuneración bruta pro-

medio mensual y la base julio/94 = 100 - Cuadro a3.5 de la publicación de la Dirección de Ocupacióne Ingresos, Secretaría de Política Económica del Mi-nisterio de Economía y Producción - Sector Produc-tores de Bienes, subsector Industrias Manufactu-reras, líneas metálicas básicas, productos metálicos,excepto máquinas y equipos.

e) Maquinaria para obras - Importados.MYE: índice del INDEC - Precios internos bási-

cos al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general -Origen I/3 importado - (D) Categoría: productos ma-nufacturados - (29) División: máquinas y equipos.

f) Productos refinados del petróleo.ACL: índice del INDEC - Precios internos bási-

cos al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general -(N) Productos nacionales - (2) Sector: manufactura-dos y energía eléctrica - (D) Categoría: productosmanufacturados - (23) División: productos refina-dos del petróleo.

g) Cemento y cal.CC: índice del INDEC - Precios internos básicos

al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - (N)Productos nacionales- (2) Sector: manufacturadosy energía eléctrica - (D) Categoría: productos ma-

nufacturados - (26) División: producto de minera-les no metálicos - (269) grupo otros productos deminerales no metálicos - (2694) Clase: cemento y cal.

h) Minerales ferrosos.HYA: índice del INDEC - Precios internos bási-

cos al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general -(N) Productos nacionales - (2) Sector: manufactura-dos y energía eléctrica - (D) Categoría: productosmanufacturados - (27) División: productos metalesbásicos - (271) Grupo: productos de mineralesferrosos en formas básicas.

i) Minerales no ferrosos.

MNF: índice del INDEC - Precios internos bási-cos al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general -(N) Productos nacionales - (2) Sector manufactura-dos y energía eléctrica - (D) Categoría: productomanufacturados - (27) División: productos metáli-cos básicos - (272) Grupo: productos de mineralesno ferrosos en formas básicas.

j) Conductores eléctricos.

CE: índice del INDEC - Precios internos básicosal por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - Ori-gen (N) Productos nacionales - (2) Sector: manu-facturados y energía eléctrica - (D) Categoría: pro-ductos manufacturados - (31) División: máquinas yaparatos eléctricos. (313) Grupo: conductores eléc-tricos.

k) Productos minerales no metálicos.

CV: índice del INDEC - Precios internos básicosal por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - (N)Productos nacionales - (2) Sector: manufacturadosy energía eléctrica - (D) Categoría: productos ma-nufacturados - (26) División: productos de minera-les no metálicos.

l) Productos básicos de aluminio.

Al: índice del INDEC - Precios internos básicosal por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - (N)Productos nacionales - (2) Sector: manufacturadosy energía eléctrica - (D) Categoría: productos ma-nufacturados - (27) División: productos metálicosbásicos - (272) Grupo productos de minerales noferrosos en formas básicas - (415301) Producto: pro-ductos básicos de aluminio.

m) Productos de fundición.PF: índice del INDEC - Precios internos básicos

al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - (N)Productos nacionales - (2) Sector: manufacturadosy energía eléctrica - (D) Categoría: productos ma-nufacturados - (27) División: productos metálicosbásicos - (273) Grupo: producto de fundición.

n) Productos metálicos básicos.PM: índice del INDEC - Precios internos básicos

al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel General - (N)* A disposición de los señores legisladores en el expe-

diente original.

Page 24: Media Sancion Dipu - Fertilizacion

24 O.D. Nº 2.414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

Productos Nacionales - (2) Sector: manufacturadosy energía eléctrica - (D) Categoría: productos ma-nufacturados - (27) División: productos metálicosbásicos.

o) Minerales ferrosos - Importados.

HAI: índice del INDEC - Precios internos básicosal por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - Ori-gen I/3 importado - (D) Categoría: productos manu-facturados - (27) División: productos metálicos bá-sicos - (271) Grupo: productos de minerales ferrososen formas básicas.

p) Minerales no ferrosos - Importados.

MNFI: índice del INDEC - Precios internos bási-cos al por mayor - Cuadro 3.2. IPIB - Nivel general -Origen I/3 importado - (D) Categoría: productos ma-nufacturados - (27) División: productos metálicosbásicos - (272) Grupo: productos de minerales noferrosos en formas básicas.

q) Máquinas y aparatos eléctricos - Importados.MEI: índice del INDEC - Precios internos básicos

al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - Ori-gen I/3 importado - (D) Categoría: productos manu-facturados - (31) División: máquinas y aparatos eléc-tricos.

r) Productos metálicos básicos - Importados.PMI: índice del INDEC - Precios internos básicos

al por mayor - Cuadro 3.2 IPIB - Nivel general - Ori-gen I/3 importado - (D) Categoría: productos manu-facturados - (27) División: productos metálicos bá-sicos.

Asimismo, se prevé en la línea “s) Otros índices”del cuadro que como subanexo integra este anexola incorporación de otro u otros índices informadospor el Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC), o por otros organismos oficiales o espe-cializados, que no reflejen contenido impositivo yse correspondan a períodos mensuales.

vcora.dis
Suplemento