mediacion consumo
-
Author
tadeo-garza-barquera -
Category
Documents
-
view
371 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of mediacion consumo

I.- Introduccion
1.- Sobre la mediación en consumo
1.1.- Naturaleza jurídica de la mediación en consumo
1.2.- Características de la Mediación de Consumo
1.3.- Características Del Mediador de Consumo
1.4.- Requisitos Para Ser Mediador de Consumo
1.5.- Lo Que No Pueden Resolverse A Través De La Mediación de Consumo
1.6.- Quien Puede Ser un Mediador de Consumo
2.- Sobre mediación de consumo en España
2.1.- Búsqueda de solución de disputas en el ámbito comercial español
2.2.- Conflicto en consumo y alternativas de soluciones
2.3.- Procedimiento de mediación en consumo
3.- Graficas Sobre mediación en consumo en España
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía

Introducción
El presente trabajo muestra los elementos esenciales de lo que conforma una
mediación de consumo, sin ahondar en el procedimiento de la misma. Son
conceptos cuya finalidad es entender la diferencia de un proceso de mediación a
un proceso de mediación del tipo comercial.
La evolución de los métodos alternos ha dado cabida a que en el comercio,
cualquier disputa pueda llegar a resolverse por esta vía, siendo el arbitraje como
uno de los más utilizados a nivel internacional, dejando a un lado un método que si
no es el más importante, es el que está abarcando todas las situaciones, la
mediación.
La utilización de la mediación en procesos comerciales, ha estado transformando
la forma de resolver las disputas dentro del área del consumo, área que
principalmente es abarcada por el arbitraje.
Las diferencias en el abordaje del consumo, hace a la mediación un proceso mas
amigable, de resolución más equitativa y con mayores beneficios para aquellos
que están en disputa, finalizando sin perdedores, solo con ganadores.
Dentro de este texto se trataran tópicos como la definición de un mediador,
características, elementos esenciales, naturaleza jurídica y lo que no se puede
mediar dentro del comercio, que darán un mejor panorama a lo que es la
mediación en el consumo.
La mediación es una opción que por las bondades y ventajas que ofrece como
mecanismo de resolución de controversias, está siendo cada vez más utilizada en
México y el mundo para poner fin, de manera equitativa, rápida y económica a las
controversias que inevitablemente surgen en las relaciones de negocios y
comerciales.1
1 http://www.camex.com.mx/nl9-cont.htm

Algunos autores sitúan su origen retrotrayéndose muy atrás en el tiempo: Pedro
Carulla hace referencia al Nuevo Testamento, 1 Corintios 6-4, cuando Pablo se
dirige a la congregación de Corinto pidiéndoles que resuelvan sus diferencias con
ayuda de personas de su propia comunidad y no en los tribunales.
Dentro de lo desafortunado, es que el uso de la mediación dentro del consumo en
México no ha dado la evolución que se podría llevar si se agregara dentro de un
sistema de resolución de conflictos especializados en consumo.
Existe como base principal la conciliación y el arbitraje de consumo con sus
respectivas leyes federales y sus procuradurías especializadas en la materia, pero
son estas mismas las que limitan a los métodos alternos para incluir lo que se
podría denominar una “mediación en consumo”.
Dentro de este trabajo se abordaran las características importantes de lo que es
una mediación en consumo, así como la evolución y comparación con España
particularmente y llegando a una conclusión de la poca utilización del método
alterno dentro de nuestro país.
Conceptos sobre mediación de consumo
El Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago define
a la mediación como “un proceso voluntario, a través del cual las partes en

conflicto son asistidas por un tercero neutral, el mediador, que las ayudará a
negociar un acuerdo mutuamente satisfactorio”.
La mediación de consumo “es un procedimiento por el cual uno o más terceros,
llamados mediadores o conciliadores, ayudan a las partes a que éstas encuentren
una solución que, sin necesidad de recurrir a litigios arbitrales o judiciales dé
término amistoso a su controversia”.2
El conflicto existe desde que el mundo es mundo; es connatural al hombre y a los
grupos que integra. Nace con la vida en comunidad, es una parte ineludible en el
desarrollo de las sociedades humanas. No es en sí mismo ni positivo ni negativo.
Nos afecta a todos y en todos los ámbitos, atraviesa la comunidad y la cultura.
Saber cómo mirarlo y comprenderlo puede ser decisivo a la hora de intervenir en
él a fin de buscar soluciones, productivas y efectivas. 3
Las personas son las que componen la organización (Empresas, Sociedades,
Servicios Públicos, etc.) a través de las relaciones interpersonales, que resultan en
grupos o equipos de trabajo. Todos estos comparten al menos parcialmente, la
misma visión de que es lo que se necesita de ellos y hacia adonde van como
grupo productivo. El propósito o misión es lo que los une: la definición compartida
de lo que ellos van a producir, realizar, u ofrecer en el mercado.4
Naturaleza Jurídica de la Mediación de Consumo
Podríamos señalar que la naturaleza jurídica de la Mediación de Consumo, es
que, constituye una forma de “negociación asistida” por un tercero experto que
conoce de los procedimientos eficaces de negociación, ayudando a las partes de 2 Definición de la Cámara Nacional de Comercio de México.3 Álvarez Stella Gladys. “La visión del conflicto y su resolución en el nuevo perfil del abogado”. El texto corresponde a un capítulo de la publicación de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica, con el apoyo de las Facultades de Derecho de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (en prensa).4 www.inter-mediación.com. “Mediación Empresarial enfocando el Conflicto Organizacional”.

un conflicto comercial a coordinar sus actividades enfocándose en los hechos e
intereses de los intervinientes y siendo eficaz en su pronta resolución, mirando
siempre hacia las relaciones comerciales futuras.
Características de la Mediación de Consumo
Se considera por los especialistas a la sociedad de consumo de masas como el
estado más avanzado de las economías de mercado por generar una producción
suficiente para satisfacer ampliamente las necesidades. En este contexto, el
consumidor se convierte en el centro donde convergen diferentes acciones del
lado de la oferta:
Andrew Floyer Acland, señala una serie de características de la mediación que
considera importantes como fundamento para la utilización de este procedimiento
en los conflictos comerciales, a saber:5
a) Es una negociación asistida: Como se señaló anteriormente,
en la Mediación, las partes actúan por sí mismas; las partes
actúan, negocian y proponen las soluciones.
b) Es un procedimiento flexible: La mediación, según Andrew
Floyer Acland, admite diversos grados de formalidad en
función de la situación de las partes implicadas: formal, por
ejemplo, para resolver una disputa entre dos hombres de
negocios, o una compleja disputa sobre construcción; menos
formal, como un método para discutir problemas conflictivos
dentro de una organización; o incluso informal, como un medio
cotidiano de afrontar los problemas de la gente.6 De manera 5 Clare Miguel Ángel. Ob. cit. En relación con el texto de Floyer Acland, Andrew. “Cómo utilizar la Mediación para resolver Conflictos organizacionales”. España. 1997. pp.42-50. Sin perjuicio de haberse consultado otros textos para complementar dichas características, como son:
- Caruya Benítez, Pedro. “La Mediación en Conflictos Comerciales”. www.aryme.com. www.inter-mediación.com6 Carulla Benítez Pedro. Ob. cit.

tal, que se puede adaptar a todo tipo de conflicto comercial,
sea cual sea su nivel de complejidad.
c) Se destaca por su voluntariedad: Las partes de una disputa
entran en el proceso de mediación por propia decisión,
determinan qué información revelan u ocultan, deciden si
llegan a un acuerdo o no, y pueden retirarse en cualquier
momento. Es decir, nadie tiene que aceptar una solución
impuesta, y las partes son libres de no llegar a un acuerdo si
creen que existe otra alternativa mejor.
d) Es sumamente rápido: La mediación es indudablemente más
rápida que el proceso judicial, pues el conflicto puede llegar a
resolverse en cuestión de días y, en algunos casos, incluso de
horas. Puede comenzar en cualquier momento, cuando los
participantes acepten la mediación, y fijarse un calendario de
sesiones a conveniencia de las partes.
e) Produce acuerdos creativos: Como lo expresa Floyer Acland,
ya que mientras un tribunal decide quién gana y quién pierde,
o un árbitro impone un acuerdo, la mediación cambia las
reglas del juego. El mediador trabaja con las partes para
generar todas las soluciones posibles, buscando arreglos
creativos no sólo para solucionar el problema planteado, sino
para que se mejoren las relaciones entre ellas.
f) Utiliza un lenguaje sencillo: El mediador emplea un lenguaje
simple que las partes entienden y permite comunicarse entre
ellas con facilidad. Y una de las circunstancias que favorecen
a la mediación es precisamente cuando se debaten cuestiones
técnicas muy complejas.
g) Permite encontrar soluciones de “sentido común”: La
mediación no se limita a los precedentes legales, lo cual no
quiere decir que no se tengan en cuenta. Permite que las
partes ajusten sus distintas percepciones y sus reclamaciones

de modo que resulten más realistas. En definitiva, la mediación
trata de encontrar una solución que sea satisfactoria para
ambas partes, evitando en todo caso que exista un perdedor.
h) Es eficaz en función de los gastos: La mediación ayuda a las
partes a resolver sus disputas comerciales en forma
económica en comparación a los procesos judiciales, sobre
todo en cuestiones de negocios, al invitarlas a generar
soluciones con las cuales puedan en el futuro manejarse mejor
en sus relaciones comerciales.
i) Mantiene las relaciones: La mediación preserva la relación
entre las partes involucradas en la disputa. La decisión a la
que lleguen las partes será elaborada por ellas mismas y no
por el mediador. Se reafirma así la capacidad de la mediación
de devolverle el poder a las partes. Y sobre todo cuando la
relación es de fundamental interés para ellas.
Características Del Mediador de Consumo
Un mediador comercial debería poseer relevantes cualidades a fin de poder
adoptar conductas adecuadas:7
a) Imparcialidad y neutralidad: La imparcialidad se refiere a la
actitud del mediador, sin que tenga preferencia por alguna de
las partes. La neutralidad, alude al comportamiento o la
relación entre el mediador y los negociadores.
b) Debe ser flexible: La orientación del mediador debe ser flexible
y emplear, según lo exija el desarrollo del proceso, técnicas
facilitativas y evaluativas.8
7 Elena I. Highton, Gladys S. Alvarez. Mediación para resolver conflictos. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires 1996
8 Garber Carlos A. “La Mediación Funciona”. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1996. pp. 94

c) Oyente activo: Las partes deben sentir que el mediador ha oído
las respectivas presentaciones sobre sus interese y
necesidades.
d) Imaginativo y hábil en recursos: Es importante que el mediador
tenga capacidad de aportar y generar ideas nuevas.
e) Enérgico y persuasivo: A través de la conducción del proceso,
el mediador debe intervenir eficazmente para lograr flexibilidad
en las partes, aunque debe dirigir la dinámica y controlar la
audiencia sin ser autoritario.
f) Capacidad para tomar distancia en los ataques: Si alguna de
las partes hace un comentario despectivo o agresivo hacia el
sistema de mediación o hacia el mediador, es conveniente no
actuar a la defensiva, de lo contrario se establecería una nueva
disputa.
g) Digno de confianza para guardar confidencias: Las partes
deben estar convencidas de que el mediador guardará
confidencialidad de lo que le digan en las audiencias.
h) Perseverante: Cuando las partes llegan lentamente al acuerdo,
el mediador debe soportar la espera y la ansiedad que esto
provoca.
i) Tener sentido del humor: Ya que es necesario para aflojar
tensiones y crear un clima favorable.
Requisitos Para Ser Mediador de Consumo
La experiencia internacional en la resolución de controversias comerciales a
través de la mediación, nos dice que el mediador debe tener una basta
experiencia o especialización en la materia del conflicto. De manera que se
advierte como requisitos la experiencia, el entrenamiento específico y poseer un
título profesional, para desempeñarse como Mediador Comercial. Como dato, la

Mayoría de los mediadores comerciales tanto en el extranjero como en Chile son
abogados.
En este mismo sentido, el CAM señala que el mediador deberá contar con un título
profesional universitario y tener una experiencia no inferior a cinco años. En todos
los casos, el integrante deberá aprobar el o los cursos de preparación que imparte
el Centro o la entidad a quien éste delegue tal función, así como también deberá
prestar juramento de cumplir fielmente con las normas del presente Reglamento y
Código de Ética de los Mediadores.9
No obstante, un estudio realizado por la influyente Sociedad de Profesionales en
Resolución de Disputas, llegó a la conclusión de que no existe evidencia de que
sea necesaria la posesión de un título académico formal para ser un mediador. Ya
que existen impresionantes pruebas de que personas carentes de credenciales
universitarias se desempeñan maravillosamente bien como solucionadores de
disputas, y que programas de entrenamiento cuidadosamente diseñados, con
énfasis en las destrezas y técnicas específicas de la mediación y el arbitraje, son
de vital importancia para dotar de competencia.10
Lo Que No Pueden Resolverse A Través de la Mediación de Consumo
Evidentemente, existen casos que no pueden resolverse a través de la
mediación comercial, especialmente frente a situaciones controvertidas en que es
necesaria la decisión de la autoridad judicial.
Es por ello que se sostiene que la mediación comercial no es aplicable, cuando:
9 Artículo 1ero, inciso 2 del Reglamento Procesal de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago10 Garber Carlos. Ob. cit.

Una de las partes ansía una decisión judicial para sentar o
afirmar un precedente;
Cuando las partes no están dispuestas a razonar un arreglo
negociado; y
En general, cuando la controversia involucra un delito de
acción penal pública o es contraria a la ley, a las buenas
costumbres y a la moral.
Quien Puede Ser un Mediador de Consumo
Para que la mediación comercial esté completa, es necesario la
intervención de un tercero neutral e imparcial que facilite el diálogo entre las partes
e identifique los diferentes aspectos del conflicto y las ayude a lograr un acuerdo
mutuamente aceptado.
Si bien se habla en singular del mediador, no existe un solo tipo de mediador, hay
un mediador genérico, aunque con diferentes características y estilos.11
En este sentido se sostiene que, los mediadores en conflictos comerciales actúan
de diversas formas:
a) Algunos prefieren centrarse en la resolución de los problemas
comerciales y destacar el papel de las partes en la solución del
conflicto, sin presionarlas a alcanzar un acuerdo pronosticado lo
que un juez sentenciaría y;
b) Otros por el contrario, más familiarizados con la esencia del
conflicto que con las técnicas de mediación, se preocupan más
por lograr un acuerdo rápido que por favorecer las relaciones
de las partes de cara al futuro.
Este mediador debe tener una amplia experiencia y especialización en la materia
del conflicto. De manera que es como principio el que este mediador posea la
11 Highton y Álvarez. Ob. cit.

experiencia, el entrenamiento especifico y poseer un título profesional, para que se
pueda desempeñar como un mediador del tipo comercial.
En el Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago de Chile, obliga a que todo
mediador posea un título profesional universitario y tener una experiencia no
mínima a cinco años, este mismo deberá aprobar el o los cursos de preparación
que imparte la misma institución, así como deberá prestar juramento de cumplir
fielmente a las normas y código de ética.
Sobre mediación de consumo en España12
Desde productos defectuosos, a discrepancias sobre las facturas o el periodo
de entrega del artículo comprado. Las comisiones de mediación del Servicio de
Consumo de la Junta hace las veces de 'juez de paz' entre empresas y clientes en
los más variopintos casos. Hasta trescientos conflictos revisan cada año, evitando
así que los más graves pudieran acabar en la vía judicial. Granada es la provincia
andaluza que más actos de mediación celebra.
El sistema de mediación se inicia cuando el usuario no está de acuerdo con el
servicio que le presta un comercio, empresa o establecimiento y presenta una hoja
de reclamaciones o protesta a través de una asociación de consumidores. Si en el
plazo de diez días la empresa no se aviene a lo que le reclama el consumidor, se
plantea la posibilidad de dirimir el conflicto en una de las comisiones de mediación.
Hasta ese paso llegan sólo trescientas de las más de 5.000 que cada año llegan a
consumo
Estos organismos, auspiciados por el Consejo Provincial de Consumo, se dividen
en distintos sectores: comercio, Cetursa, Constructores y Promotores de
Viviendas, talleres de reparación de vehículos, Emasagra, Aguas y Servicios
Costa Tropical, Patronato de la Alhambra y Generalife y lavanderías y tintorerías.
Cada una de estas comisiones se reúne periódicamente para tratar las posibles
reclamaciones que hayan recibido.
12 http://www.ideal.es/granada/prensa/20070614/local_granada/mediacion-consumo-evita-vayan_20070614.html

Búsqueda de solución de disputas en el ámbito comercial español13
Se considera por los especialistas a la sociedad de consumo de masas como el
estado más avanzado de las economías de mercado por generar una producción
suficiente para satisfacer ampliamente las necesidades. En este contexto, el
consumidor se convierte en el centro donde convergen diferentes acciones del
lado de la oferta:
· Profusión y complejidad de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
· Masificación y rapidez del tráfico comercial.
· Contratos de adhesión y clausulados generales.
· Desarrollo del marketing y la publicidad.
Provocando así en el mercado calidades no esmeradas y precios abusivos así
como otras lamentables secuelas llegando incluso a poner en peligro la seguridad
de los ciudadanos. Es decir, que las condiciones teóricas del mercado perfecto:
· Competencia leal.
· Libre concurrencia de ofertantes y demandantes.
· Conocimiento transparente de precios, tipos y calidades de productos.
No existen en la realidad económica y convierten al consumidor en sujeto pasivo,
plural y anónimo limitado en su soberanía, lo que conlleva un importante
desequilibrio frente al productor tanto a nivel económico como de acceso a
asesoría jurídica eficiente.
Este desequilibrio del consumidor, titular de un interés difuso que es diferente del
general sólo por estar ante un contrapoder fuerte como la empresa, hace que
necesite protección, no sólo a través de legislaciones que exijan responsabilidades
sino con un más fácil y efectivo acceso a la justicia “mediante procedimientos
eficaces” proclama el art. 51 de la Constitución, pero “el aparato judicial por su
13http://www.consumo.ayuncordoba.es/secundarias/smc/EstudiosInformes/LA_MEDIACION_EN_CONSUMO.pdf

formalismo, coste y distancia no puede hacer frente eficazmente al aumento,
evolución y complejidad de las relaciones sociales” (Bonafe Schmitt 1988 .41).
A esto se suma la barrera psicológica de creer que los tribunales no son los
lugares apropiados para arreglar las disputas del día a día, los problemas
cotidianos, por su lentitud, coste y lo conflictivo del procedimiento...
Frente a esto, surge la tendencia en la mayoría de los países occidentales de
crear por una parte, procedimientos judiciales para pequeñas reclamaciones que
no requieren procurador ni abogado (juicio verbal de cuantía no superior a 900
euros), y por otra, la creación de procedimientos extrajudiciales de justicia informal
o flexible que permiten abordar los conflictos en su totalidad, no solamente
considerando los aspectos jurídicos, y que dan cabida a la participación directa de
las partes en la conducción de sus disputas y conflictos para construir acuerdos
útiles.
Conflicto en consumo y alternativas de soluciones
El conflicto en las relaciones de consumo es ámbito privilegiado para la aplicación
de estos mecanismos de M.A.S.C. porque tiene un contenido pluridisciplinar o
poliédrico:
· Contiene normas civiles, mercantiles, administrativas, penales...
· Por el reparo del consumidor a reclamar por la vía judicial.
· Por la influencia del conflicto de consumo en los distintos aspectos de la vida
individual, social y económica.
En nuestro sistema occidental de protección al consumidor, los mecanismos de
M.A.S.C. se desarrollan:
· Desde las administraciones públicas facultadas para la defensa de los
consumidores:
- Estatal; Instituto Nacional de Consumo (I N C).
- Autonómica; Consejo Andaluz de Consumo y Consejos Provinciales.
- Local; Oficinas Municipales de Información al Consumidor (O M I C)

· Desde las Asociaciones de consumidores:
- FACUA, UCE, Al Andaluz.
· Desde la colaboración de ambos con los distintos sectores económicos en
convenios que crean órganos y procedimientos de mediación.
Ya que el Consejo Andaluz de Consumo puede funcionar a través de órganos
especializados de ámbito sectorial en los que delegue funciones consultivas y de
mediación para lograr un tratamiento especifico de las peculiaridades propias de
cada sector en materia de consumo, han surgido distintos convenios de
colaboración sectoriales que han llevado a la creación de los órganos regionales
de mediación en distintos ámbitos como son:
· Centros privados de enseñanza.
· Servicio telefónico.
· Servicio eléctrico.
· Servicio de gas canalizado.
· Agencias de viajes.
En los reglamentos de funcionamiento y organización de los distintos órganos
regionales, se han creado los órganos provinciales de mediación (para cada uno
de estos sectores) en el seno de los consejos provinciales de consumo, tienen
encomendadas las funciones de mediación y conciliación y están compuestos por:
· Un representante de la Delegación Provincial de Trabajo e Industria.
· Un representante de la asociación de consumidores a través de la cual se ha
presentado la reclamación, de entre las que suscriben el convenio o de no ser así
por turnos rotativos.
· Un representante del sector al que se refiere la reclamación.
El procedimiento se recoge en el real decreto 57/87 art. 14 y siguientes:
· Se inicia con el escrito de reclamación que contiene la solicitud de mediación.

· Se notifica al reclamado para que éste conteste en un plazo no superior a 15
días si acepta o no la mediación y acompañe prueba documental, citándosele en
día y hora.
Procedimiento de mediación en consumo
· El acto comienza con la exposición por el reclamante de la reclamación y con la
fundamentación de la misma. A esto sigue la contestación y fundamentación por
parte del reclamado.
· Turno de réplicas y duplicas.
· Intento por los miembros del consejo de mover al acuerdo.
· Acta de la avenencia o desavenencia.
En el ámbito municipal, la corporaciones locales por su proximidad realizan una
importante tarea en materia de protección al consumidor, aunque la ley general de
defensa de consumidores y usuarios no exige que las oficinas de información al
consumidor sean públicas, ha sido en los ayuntamientos donde primero se
establecieron estos servicios, las OMIC son oficinas públicas de titularidad
municipal cuyas funciones son:
· Información y orientación al consumidor.
· Recepción y registro de quejas y reclamaciones y remisión a otros centros
públicos o privados o a los organismos competentes.
· Atención, defensa y protección de los consumidores y usuarios así como tareas
educativas e informadoras.
· Sirven como infraestructuras físicas y burocráticas al sistema arbitral, en muchos
casos también tienen atribuidas funciones inspectoras.

En otros casos como la OMIC de Córdoba, su intervención entraría mejor dentro
del concepto de conciliación, ya que no se reúne a las partes y la mayor parte del
trabajo se realiza telefónicamente. A grandes rasgos este sería el proceso:
· El tercero decide tras analizar la reclamación si iniciar o no el proceso
conciliador, porque a veces basta con dar consejo al consumidor e información o
incluso aclararle la inviabilidad de la reclamación para que no sea suficiente seguir
adelante.
· El siguiente paso será contactar con el comerciante para conocer (si no
respondió en los diez días que fija el real decreto 171/89) o ampliar su posición
sobre la posible rectificación de la cuestión, informándole cuando es preciso sobre
los aspectos legales que pueden influir en la misma, ver si ofrece alguna vía de
solución, comunicarles las que pueda ofrecer el reclamante o se le puedan ocurrir
a él mismo.
· Las distintas soluciones que puedan haber surgido se le trasladan al reclamante
por el intermediario hasta lograr o no el acuerdo.
El peso de la negociación como vemos está en el tercero, que es realmente el que
negocia. El arreglo entre las partes se alcanza basándose fundamentalmente en la
ley aunque con mayor flexibilidad en el elenco de soluciones que se pueden
alcanzar.
Podemos observar que el procedimiento aquí descrito es distinto del antes citado
para la mediación, éste obedece más al concepto de conciliación que Bonaffe
Schmitt define:”vía que trata de encontrar una solución al conflicto con la
intervención de un tercero que contacta con los adversarios bien telefónicamente o
bien por carta, asesora y produce el intercambio de argumentos con propuestas
de soluciones amistosas sobre la base de documentos, informes o normativas”.
Podemos distinguir la mediación de la conciliación fundamentalmente en dos
puntos, la comunicación y la posición del tercero. En la mediación la comunicación
circula entre los tres sujetos del proceso mientras que en la conciliación no se da
entre las partes sino por separado con el intermediario, que decide si iniciar o no el

proceso. En la mediación el tercero se sitúa en el mismo plano que las partes, que
podrán asesorarse por profesionales independientes sobre los aspectos legales
etc., sin embargo en la conciliación, el tercero tiene poder para informar
selectivamente, hacer sugerencias y recomendaciones sobre la base de la Ley, lo
que es un elemento de presión importante. En la mediación el tercero hace circular
la información para crear un espacio de cooperación en que salgan los objetivos,
aportaciones y propuestas en común, y sean las partes las que negocien, en la
conciliación, el tercero lleva y trae las ofertas y opciones a las partes y les
comunica el acuerdo o archivo. Lo que comparten ambas instituciones es su
utilidad en el ámbito de consumo para la resolución de los conflictos en esta
materia, así la conciliación es útil sobre todo en pequeñas reclamaciones que no
afectan de un modo importante al consumidor, por su rapidez, ya que no requiere
citar en día y hora a las partes ni tampoco un enfrentamiento cara a cara de las
mismas, mientras que la mediación requiere un mayor esfuerzo y un compromiso
con el problema resultando más útil en conflictos mayores o de mayor importancia
para el consumidor.
Lo cierto es el alto número de acuerdos que ambos mecanismos ofrecen,
situándose en torno al 85% y el elevado grado de cumplimiento de los mismos, en
torno al 90%, todo ello a pesar de no ser ejecutivos, respondiendo a la teoría de
los actos propios, a la mayor implicación de las partes en el acuerdo ya que son
participes del mismo, luego estamos hablando de procedimientos eficaces para la
defensa del consumidor y usuario.
Reglamentos de Consumo en México y comparaciones con España
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
La PROFECO promueve y protege los derechos del consumidor, fomentar
el consumo inteligente y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones
entre proveedores y consumidores.

Los objetivos de la PROFECO son las de proteger y promover los derechos
del consumidor, fomentar una cultura de consumo inteligente, procurar la equidad
y la seguridad jurídica en las relaciones de consumo y eficientar el desempeño
institucional.
Dentro de las estrategias en las que trabaja la PROFECO se encuentra:
Prevenir y corregir prácticas abusivas en las relaciones de consumo;
Fortalecer el poder de los consumidores brindándoles información y
asesoría;
Desarrollar proveedores conscientes e informados para que ejerzan sus
derechos y cumplan sus obligaciones con los consumidores;
Incidir en la política regulatoria y mantener actualizado el marco jurídico que
tenga impacto en las relaciones de consumo;
Propiciar y vigilar el cumplimiento de la normatividad por los proveedores;
Procurar la solución de las diferencias entre consumidores y proveedores;
Contribuir a la reducción de los riesgos de corrupción;
Fomentar la transparencia o eficientar las políticas de transparencia;
Eficientización del desempeño Institucional.
La PROFECO cuenta con la “Ley Federal de protección al Consumidor” la cual
regula todo lo referente al consumo y en especial a “la protección al consumidor”.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF)
La CONDUSEF fomenta la educación financiera entre la población, aporta
con el desarrollo de productos o herramientas que apoyen, asesoren y orienten a

los usuarios de servicios financieros. Busca una relación justa y equitativa entre
los usuarios y las instituciones financieras.
La CONDUSEF se enfoca en dos tipos de acciones las preventivas que se
enfocan en orientar, informar y promover la educación financiera; y la correctiva, la
cual se enfoca en atender y resolver las quejas y reclamaciones de los usuarios
de servicios y productos financieros.
La CONDUSEF dentro de su marco jurídico cuenta con la “Ley de protección al usuario de Servicios Financieros”
Apertura de la Mediación en el consumo
En México, actualmente, no existe una regulación propiamente dicha para
la mediación de consumo. Existe para lo que es la mediación y ésta en Nuevo
León, la proporciona el centro de métodos alternos de N.L. y que dentro de sus
estadísticas no opera un índice de mediaciones en consumo elaboradas14. En
México en la parte privada el Centro Mexicano de Mediación (CMM) es la
institución que lleva a cabo mediaciones de consumo dentro de un reglamento
particular.
Los artículos que el CEMASC15 proporciona a la población como referencia
en el área mercantil están enfocados al área de arrendamiento, dejando a un lado
la información que pueden proporcionar para solucionar los conflictos de tipo de
consumo. Aclarando, no deja a un lado el que la persona pueda acudir con una
queja al CEMASC de tipo comercial,
La apertura de los métodos alternos se ha limitado al uso de la conciliación
y el arbitraje, los cuales son los métodos preferentemente usados por la
PROFECO, CONDUSEF y COESAMED;
En España, el Instituto Nacional del Consumo, es el órgano que regula todo
lo referente al consumo dentro de ese país, y como órgano, la funcionalidad esta
14 http://www.pjenl.gob.mx/consejojudicatura/CEMASC/CJEstadistica.asp15 Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León

única y exclusivamente a participar en aspectos relacionados al consumo, tanto de
consumidor, como de proveedor.
CONCLUSIONES
Los métodos alternos dentro de México enfocados al consumo y que están
regulados por leyes mexicanas son los referentes a los organismos de la
PROFECO, CONDUSEF y COESAMED lo cual es un avance muy importante en

lo que es la apertura de la justicia equitativa entre consumidor y proveedor, pero
como lo menciono, es un avance, mas no significa que se pueda mejorar.
En México, la utilización de la mediación como método alterno para la
solución de controversias en el ámbito del consumo está siendo relegada al no
encontrar organismos que puedan darle cabida a este método alterno, ya que el
CEMASC tiene la facultad de llevar a cabo dicho método, más no le han dado la
promoción necesaria para que sea integrada dentro de sus estadísticas.
La PROFECO, CONDUSEF y COESAMED no tienen dentro de sus
procedimientos la utilización de la mediación como método alterno. Existen
instituciones privadas que se enfocan únicamente a lo que es la mediación de tipo
consumo como la CMM, lo que ocupa es que el costo corre a cargo de las partes,
dentro de una institución de gobierno como la PROFECO, el costo correría a cargo
de la misma institución, haciendo el proceso más accesible.
Dentro de mi trabajo buscaba justificar o echar culpa a las instituciones de
protección del por qué no existía un proceso de mediación, y en parte tengo razón,
La mediación dentro del consumo se puede aplicar, lo que se necesita es el
recurso humano capacitado correctamente para llevar a cabo una mediación de
este tipo; la cultura ha creado una duda acerca de que si el mediador va a tener la
capacidad de mantenerse imparcial ante un proveedor, siendo que dentro del
arbitraje o la conciliación, se maneja la protección al consumidor, pero esto no
debe de quedar de lado siendo una mediación, hay que recordar que una de las
funciones del mediador es crear el ambiente de equilibrio, pero siguen
desaprovechando esta vía alterna para la solución de los conflictos en el área de
consumo. Y es en este ámbito donde las instituciones de protección al consumidor
tienen la culpa.
El problema no es la regulación, el problema en todo no es la institución, de
hecho, en cualquier organismo de protección al consumidor, se puede dar la
mediación; el problema es que no existe una cultura de mediación, se cree que
por que existe gente con más poder no se puede equilibrar una decisión. Esto
debe de dar pie a que las instituciones fortalezcan esa confianza con los usuarios
y que se den cuenta que no necesitan una institución que los defienda, sino una

institución que los apoye, que se den cuenta los usuarios que pueden resolver sus
controversias de forma equitativa y con derecho y que los mismos comercios se
den cuenta que tienen que elevar el nivel de calidad en el servicio y no caer en un
círculo vicioso donde tengamos que esperar a que el animal más grande castigue
al más pequeño.
GRAFICAS SOBRE MEDIACION EN CONSUMO EN ESPAÑA
2006 : Presentadas:7338 Resueltas: 3186
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
11.11
14.54
10.899.37
17.14
21.03
24.4223.66
27.17
18.7519.89
28.54
37.46
43.42

Reclamaciones Presentadas y Resueltas por mediación
BIBLIOGRAFIA
Caruya Benítez, Pedro. “La Mediación en Conflictos Comerciales”. www.aryme.com.
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
11.11
14.54
10.899.37
17.14
21.03
24.4223.66
27.17
18.7519.89
28.54
37.46
43.42
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
18 282900 950
13652030
29123284
3776
7236
9487
5119
5865
7328
2 41 98 89 234 427711 777 1026
13571890
1470
2212
2950
total mediaciones

Clare Miguel Ángel. Ob. cit. En relación con el texto de Floyer Acland, Andrew. “Cómo utilizar la Mediación para resolver Conflictos organizacionales”. España. 1997. pp.42-50.
Garber Carlos A. “La Mediación Funciona”. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1996. pp. 94
I. Highton, Elena. S. Alvarez, Gladys. “Mediación para resolver conflictos”. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires 1996
Artículo 1ero, inciso 2 del Reglamento Procesal de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago
http://www.camex.com.mx/nl9-cont.htmwww.ccmexico.com.mx
www.inter-mediación.com
http://www.ideal.es/granada/prensa/20070614/local_granada/mediacion-consumo-evita-vayan_20070614.html
http://www.consumo.ayuncordoba.es/secundarias/smc/EstudiosInformes/LA_MEDIACION_EN_CONSUMO.pdf
www.uclm.es
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DIVISIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN:
MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN EN CONTROVERSIAS
MATERIA:
MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE CONSUMO
MAESTRO:
MMASC. JOSÉ GUADALUPE STEELE GARZA
LA MEDIACION EN CONSUMO Y SU USO EN MÉXICO Y ESPAÑA
ALUMNO:
JESÚS TADEO GARZA BARQUERA
0979956
CIUDAD UNIVERSITARIA, 1 de julio de 2009.