Mediacion final

of 28 /28

Embed Size (px)

Transcript of Mediacion final

  • PEDAGOGIA AUTOGESTIONARIA EDUCACION LIBERADORA ROL DOCENTE FUNCIN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS -NUEVAS DEMANDAS Y DESAFIOSNUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES

  • AUTOGESTION PEDAGOGICA

  • DEMOCRACIAtrabajadoresproductoresciudadanoscontrolandeciden

  • Actualidad

  • Aprender a despertar nuestro potencial dormido, con el propsito de asumir un protagonismo activo en la propia formacin

  • EDUCACION LIBERADORA La educacin Liberadora constituye el marco referencial mas amplio en el que situamos la Pedagoga Autogestionaria.

  • ROL DOCENTE

  • MODELO TRADICIONAL MODELO TECNOLOGICO MODELO ACTIVO MODELO CRITICO - PROBLEMATICOCONOCIMIENTO-Cerrado-Absoluto-Inmutable-Conservador-Mas complejo-Formalizado-Empirista-Positivista-Abierto-Espontneo-Contextualizado-Cuantificable-Abierto -Flexible-Histrico-Critico -Reflexivo APRENDIZAJE-Pasivo-Memorstico-Repetitivo-Intuitivo-Receptivo-Poca actividad-Asociacionista-Mecanicista-Secuencia Cerrada-Activo-Espontneo-Grupal-Motivador-Activo-Productivo-Constructivista-Ideas previas-Interacta ENSEANZA-Transmisiva-Sistematizada-Formalizada-Accin moral-Oralmente-Seleccionada-Organizada-Didctica x objetivos-Conductista-Actividad-Accin -Contextualizada-Motivacin -Problematizacin -Mediadora-Coordinada-Investigada-Hiptesis de trabajo FUNCION DE LA ESCUELATransmisora de valores, cultura y cosmovisiones de una sociedad.Se oriente al ajuste de los requerimientos econmicos. Desarrollar la autonoma y la autorrealizacin personal. -Formar sujetos: *activos *autnomos *crticos

  • Hoy en da existen mltiples configuraciones del oficio de ensear, pero es preciso encontrar factores sociales que favorecen la emergencia de principios estructurados que organizan la construccin social de la docencia como actividad. As reconoceremos los conflictos y tensiones que estn en el campo de la poltica educativa latinoamericana en este nuevo milenio.

  • Las tipologas son claras por definicin. La realidad no tiene esta obligacin. Las representaciones reales del oficio de maestro que compiten por la hegemona, siempre constituyen una articulacin con estos tres elementos.

  • 1- Cambios en la familia, los medios de comunicacin y otras instituciones de socializacin 2- Las demandas de la produccin y el mercado de trabajo moderno3- Los fenmenos de exclusin social y los nuevos desafos de la educacin4- La evolucin de las tecnologas de la comunicacin y la informacin5- Origen social, reclutamiento y caractersticas sociales de los docentes6- Nuevos alumnos: las caractersticas sociales y culturales de los destinatarios de la accin educativa7- El concepto organizativo-institucional del trabajo docente y la emergencia del docente colectivo8- Cambios en las teoras pedaggicas y representaciones sociales sobre el rol del maestro - El carcter integral de las polticas futuras

  • 2- Las demandas de la produccin y el mercado de trabajo moderno

  • 3 - Los fenmenos de exclusin social y los nuevos desafos de la educacin

  • 4 La evolucin de las tecnologas de la comunicacin y la informacin

  • 5 - Origen social, reclutamiento y caractersticas sociales de los docentes

  • 6 - Nuevos alumnos: las caractersticas sociales y culturales de los destinatarios de la accin educativa

  • 7 - El contexto del trabajo docente esta experimentando transformaciones profundas.

  • 8 - Cambios en las teoras pedaggicas y representaciones sociales sobre el rol del maestro

  • El carcter integral de las polticas futuras

    Una poltica integral que busque favorecer una nueva profesionalidad docente deber contemplar intervenciones articuladas en tres dimensiones bsicas, la formacin, las condiciones de trabajo y de carrera y el sistema de recompensas materiales y simblicas que se ofrecen.

  • Ander Egg, Ezequiel: Pedagoga la ciencia del milenio Reflexiones acerca de la Pedagoga Autogestionaria.Alcal, Mara Teresa: El conocimiento del profesor y enfoques didcticos Apuntes de la ctedra. Facultad de Humanidades. UNNE.Tedesco Juan Carlos; Tenti Fanfani, Emilio: Nuevos tiempos y nuevos decentesFilmus, Daniel: Los condicionantes de la calidad educativa

  • *