Mediacion pedagogica

of 28 /28
La mediación pedagógica en La mediación pedagógica en la formación de formadores la formación de formadores

Embed Size (px)

Transcript of Mediacion pedagogica

1. La mediacin pedaggica en la formacin de formadores 2. Mediacin Accin que contribuye a la resolucin de conflictos de cualquier naturaleza 3. MEDIACIN PEDAGGICA Es el despliegue de acciones organizadas de interaccin pedaggica con la finalidad de promover y facilitar procesos de aprendizajes que fortalezcan el sentido aprendiente de los participantes. 4. Estas acciones se despliegan: En los contextos o comunidades de aprendizajes A travs de: 1.- la accin organizada del aprendiente-facilitador 2.- la interaccin de los partipantes -aprendientes 3.- los textos mediados que facilitan la comprensin de su contenido 5. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloLA MEDIACIN PEDAGGICASE REFIERE AL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS Y DE LAS FORMAS DE EXPRESIN DE LOS DIFERENTES TEMAS, A FIN DE HACER POSIBLE EL ACTO EDUCATIVO DENTRO DEL HORIZONTE DE UNA EDUCACIN CONCEBIDA COMO PARTICIPACIN, CREATIVIDAD, EXPRESIVIDAD Y RELACIONALIDAD (Gutirrez y Prieto, 2004). 6. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloVISIN DESDE LA MEDIACIN PEDAGGICAMediar implica: RELACIONAR INTENCIONADAMENTE UN CONJUNTO DE INFORMACIN CON UNO O MUCHOS PARTICIPANTES CON LA ASPIRACIN DE PROMOVER PROCESOS DE APRENDIZAJE. RELACIONAR SERES HUMANOS CON LA INTENCIONALIDAD DE PROMOVER PROCESOS DE INTERAPRENDIZAJES 7. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloVISIN TRADICIONAL DEL ACTO PEDAGGICOENSEARINFORMACIN CONOCIMIENTOS ACUMULADOSTRASPASAR O TRANSFERIRsINPOR EL DOCENTEA SUS EDUCANDOSTOMAR EN CUENTA SU EDAD Y SUPONIENDO QUE STOS NO SABEN NADA DE ESE CONOCIMIENTO QUE SE LES EST DANDO A CONOCER; Y ES A PARTIR DE DICHO PROCESO, QUE LOS EDUCANDOS SABEN Y OBTIENEN UN APRENDIZAJE PRODUCTO DE LA TRANSFERENCIA DE DICHOS CONOCIMIENTOS. 8. MO S? O C M A M R FO 9. ENFOQUES CONDUCTISMOEstudiante = Tabula Rasa Educacin Bancaria (segn Paulo Freire)CONSTRUCTIVISMOEstudiante = Conocimientos Previos + Nuevos = RESIGNIFICADO 10. MODELOS FORMATIVOS TRADICIONALALTERNATIVOSnfasis en la enseanzanfasis en el aprendizaje aprendienciaSE O M A? C SE ENSE MO E? C END R AP 11. MEDIACIN PEDAGGICA EDUCATIVOQu?, Cul?FILOSOFAIndividualismo Vs. Equidad/SolidaridadENFOQUESMIRADASDEL APRENDIZAJEDesde dnde?TEORAConductista Vs. ConstructivistaPARADIGMASPEDAGGICOCmo?ASPECTO METODOLGICODidctica Tradicional Vs.Mediacin Pedaggica 12. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloCOMO DOCENTE SOY UN(A) ENSEANTE, SOY UN(A) MEDIADOR(A), FACILITADOR(A), PROMOTOR(A) 13. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloEN LA BSQUEDA DEL SENTIDO PEDAGGICO TRANSITAR DE UNA SOCIEDAD DE ENSEANTES A UNA SOCIEDAD DE APRENDIENTES 14. Mediacin PedaggicaMEDIACIN PEDAGGICATRATAMIENTO PEDAGGICO EQUIPO PEDAGGICO)PRODUCTO PEDAGGICOTRATAMIENTO TEMTICO (AUTOR)TRATAMIENTO FORMAL (EQUIPO FORMAL) 15. Mediacin PedaggicaTratamiento Temtico desde el temaTratamiento Pedaggico desde el aprendizajeLa mediacin pedaggica comienza desde el contenido mismo. El autor del texto base parte ya de recursos pedaggicos destinados a hacer la informacin accesible, clara, bien organizada en funcin del autoaprendizaje. Estamos aqu en la fase de tratamiento de este tema.La fase siguiente, de tratamiento hasta el aprendizaje, desarrolla Tratamiento desde los procedimientos ms adecuados para que el autoaprendizaje se convierta en un acto educativo; se trata de los ejercicios que el aprendizaje enriquecen el texto con referencias a la experiencia y el contexto educando.Tratamiento desde la formaTratamiento formal desde la formaPor ltimo, el tratamiento desde la forma se refiere a los recursos expresivos puestos en juego en el material: diagramacin, tipos de letras, ilustraciones entre otros. 16. Mediacin PedaggicaRESUMEN DEL TRATAMIENTO DESDE EL TEMA ASPECTOSESTRATEGIAS1.- Ubicacin TemticaVisin Global Sentido del Texto Coherencia Relacionalidad Nudos Temticos-Puntos Claves2.- Tratamiento del ContenidoEstrategias de Entrada Estrategias de Desarrollo La fase siguiente, de tratamiento hasta el aprendizaje, desarrolla Estrategias de CierreTratamiento desdese los procedimientos ms adecuados para quePresencia del Narrador el autoaprendizaje Estilo Coloquial convierta en unDialgica de los ejercicios que Relacin acto educativo; se trata aprendizaje el Claridad y Sencillez enriquecen el texto con referencias a la experiencia yla Expresin Personalizacin Belleza de el contexto educando.3.- Estrategias del Lenguaje4.- Conceptos BsicosComunidad de Significados Connotacin y Denotacin Acuerdo MnimoSntesis Conceptual en Red rbol de Conceptos Familias de SignificacinTratamiento desde5.- Algunas Perfil del Interlocutor Recomendaciones Estructura Global la forma Por ltimo, el tratamiento desde la forma se refiere a los recursos Generales Bibliografa de Apoyo expresivos puestos en juego en el material: diagramacin, tipos de Banco de Informacin letras, ilustraciones entre otros. Glosario de Conceptos Bsicos 17. Mediacin PedaggicaRESUMEN DEL TRATAMIENTO DEL APRENDIZAJE ASPECTOSESTRATEGIAS1.- Sustentacin TericaAutoaprendizaje Interlocutor Presente Juego Pedaggico2.- Proceso de AutoaprendizajeApropiacin del Texto. Relacin Texto Contexto La fase siguiente, de tratamiento hasta el aprendizaje, desarrolla AplicabilidadTratamiento desde los procedimientos ms adecuados para que el autoaprendizaje se 3.- Proceso deconvierta en un acto educativo; se trata de los ejercicios que Texto Compartido Interaprendizaje el aprendizaje Redes de a la experiencia y el contexto enriquecen el texto con referencias Interaccin Producciones Grupales educando. 4.- Construir el Propio TextoSugerencias de Trabajo Texto Paralelo Tratamientola formadesdePor ltimo, el tratamiento desde la forma se refiere a los recursos Apropiacin de contenidos 5.- Evaluacin yexpresivos puestos en juego en el material: diagramacin, tipos de Desarrollo y Cambio de Actitudes Autoevaluacinletras, ilustraciones entre otros. Desarrollo de la Creatividad Capacidad para Relacionarse Logro de productos 18. Mediacin PedaggicaRESUMEN DEL TRATAMIENTO DESDE LA FORMA Recursos ExpresivosASPECTOSESTRATEGIAS Expresin del Contenido:1.- Juego Pedaggico (Contenido y Forma)Conjugar lo escrito y lo icnico Recursos Expresivos: Puestos en juego en el material Caractersticas de la Forma: Belleza, expresividad, originalidad y coherencia. siguiente, de tratamiento hasta el aprendizaje,La fase desarrolla Tratamiento desde Enriquece el ms la percepcin 2.- Caractersticas los procedimientos tema yadecuados para que el autoaprendizaje se del convierta en Hace acto educativo; se trata de los ejercicios que un comprensible el texto. Tratamiento Formal el aprendizaje enriquecen el texto con referencias a la experiencia y el contexto Establece un ritmo. Da lugar a sorpresas, a rupturas. educando. Logra variedad 3.- Lnea EditorialLetras y nmeros: ttulos y subttulos. Caja: mrgenes, citas. Pie de Pgina, otros. Tratamiento desde la formaDiagramacin del texto: Por ltimo, el tratamiento desde la forma se refiere a los recursos Darle formato la juego expresivos puestosaenhoja; en el material: diagramacin, tipos de 4.- Diseo Grfico prrafos, cuadros, espacios Ilustraciones letras, ilustraciones entre otros.Ritmo, descansos visuales.Figuras, grficas, dibujos, color, Contraste, ubicacin, textura, Silencios, soportes. 19. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloACOMPAAMIENTOS DE MEDIACIN 20. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloDESDE EL TEMA:LAS IZQUIERDAS NECESITAN BIOLOGA De la conciencia de clase debemos pasar a la conciencia de especie, de la clase social a la biologa social. La conciencia de especie es fundamental en la relacin ser humano - naturaleza. De nuestro comportamiento colectivo frente a las cuestiones ligadas a la biologa, como biodiversidad amenazada, la escasez de los recursos, el creciente calentamiento planetario, atestiguado ahora por el IPCC, el problema demogrfico angustiante y las cuestiones de las armas de destruccin masiva, depende la sobrevivencia de nuestra especie homo. Esta cuestin sobrepasa la clase social, pues la amenaza alcanza indistintamente a todos. Sin embargo, hay que reconocer con los marxistas que la disminucin de la desigualdad, y la justicia social, son precondiciones para el equilibrio socioecolgico que retarda los efectos de la entropa. LEONARDO BOFF 21. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloEL INICIOCON GABRIEL GARCA MRQUEZ Cien Aos de Soledad "Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo. El Coronel Aureliano Buenda promovi treinta y dos levantamientos armados y los perdi todos. 22. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloFUNDAMENTOS DE LA MEDIACIN PEDAGGICA Aprendiencia: Constituye la visin y prctica del aprender como eje central de todo proceso educativo y no el acto de ensear. Regularmente, los procesos educativos se caracterizan por la preeminencia del enseante como ncleo del proceso en el ejercicio de poder sobre los aprendientes. Caso contrario, cuando se releva la aprendiencia, donde se observa que tanto facilitador como aprendiente pasan a formar parte de un mismo ncleo de interaccin. Segn Hugo Assman (2003), esto se denomina Proceso y experiencia de aprendizaje o estar aprendiendo. Biopedagoga: De acuerdo a Varela y Maturana (en Capra, 1998), los procesos de vivir y de aprender son lo mismo: Vives porque aprendes y aprendes porque vives. Es un error pensar que la cognicin y la vida son dos procesos separados. Por tanto, los procesos de aprendizaje que se promueven actualmente, deben tomar en cuenta esta visin biopedaggica para promover permanentemente la vida. 23. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloSENTIDO Y SIN SENTIDO LA PRDIDA EN FIGURAS IMPOSIBLES: Las sensaciones que producen las figuras imposibles. Las figuras nos hablan, nos educan. Prdida de sentido. La pedagoga imposible. La opresin interior de quien ensea. 24. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloLas crceles inventadas de Piranesi: El arquitecto y dibujante Giambattista Piranesi public en 1760 una serie de litografas titulada Carceri d'invenzione. La riqueza de los detalles, la extraordinaria profundidad de sus interiores y lo laberntico y opresivo de los lugares que recrea hace que uno no se d cuenta de que se trata, en muchas ocasiones, de arquitecturas imposibles. El puente levadizo. Giambattista Piranesi, 1760 25. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloLas apariencias de Escher: Escaleras que conducen dnde: arriba o abajo? El espacio en sus tres dimensiones se desorienta, ya no es fcil indicar donde es arriba o abajo. En algn dibujo de Mauris Cornelis Escher aparecen unas figuras, monjes? subiendo unas escalas que no conducen a ninguna parte, siempre es el mismo espacio, el mismo lugar que se convierte en una subida eterna e inamovible ya que no hay cambio de lugar. Es una metfora de la vida humana? 26. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloSensacin de entrampados en instituciones educativas:estar lasy sube, y sube, y sube....o baja, y baja, baja 27. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y DesarrollloINTERCAMBIO INTEGRAL Intercambio de saberes Intercambio de seres Intercambio de poderes Intercambio de placeres