MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe...

58
MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO MENOR DE 3 AÑOS DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, CUNDINAMARCA. JULIO A NOVIEMBRE DE 2016 Informe de Resultados Elaborado por: Astrid Stefanny Gil Barrera Estudiante práctica de Nutrición Pública Universidad Nacional de Colombia 2017-1

Transcript of MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe...

Page 1: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL

LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO MENOR DE 3 AÑOS DEL

MUNICIPIO DE LA VEGA, CUNDINAMARCA.

JULIO A NOVIEMBRE DE 2016 Informe de Resultados

Elaborado por:

Astrid Stefanny Gil Barrera

Estudiante práctica de Nutrición Pública

Universidad Nacional de Colombia

2017-1

Page 2: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 6

2.1. OBJETIVO GENERAL 6

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

3. MARCO CONCEPTUAL 7

4. JUSTIFICACIÓN 15

5. METODOLOGÍA 17

5.1. TIPO DE ESTUDIO 17

5.2. POBLACIÓN OBJETIVO 17

5.3. MUESTRA 18

5.4. SELECCIÓN MUESTRAL. 19

5.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 20

5.5.1. INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 20

5.5.2. OPERATIVO DE CAMPO. 25

6. LIMITACIONES METODOLOGICAS 29

7. RESULTADOS 0

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA 0

6.2. RESULTADOS DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA E INDICADORES DE LA OMS PARA EVALUAR

LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA,

CUNDINAMARCA 1

6.2.1. INDICADORES PARA EVALUAR LACTANCIA MATERNA 3

6.2.1.1. NIÑOS QUE FUERON AMAMANTADOS ALGUNA VEZ 3

6.2.1.2. INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA 7

Page 3: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

6.2.1.3. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ANTES DE LOS 6 MESES. 10

6.2.1.4. LACTANCIA MATERNA PREDOMINANTE ANTES DE LOS 6 MESES. 12

6.2.1.5. ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN 13

6.2.1.6. LACTANCIA MATERNA CONTINÚA AL AÑO DE VIDA 13

6.2.1.7. LACTANCIA MATERNA CONTINUA A LOS 2 AÑOS O MÁS 14

6.2.1.8. LACTANCIA MATERNA ADECUADA SEGÚN LA EDAD 15

6.2.1.9. CAPACITACIONES EN LACTANCIA MATERNA A MADRES GESTANTES. 16

6.2.1.10. MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA 17

6.2.2. INDICADORES PARA EVALUAR ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. 21

6.2.2.2. INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SÓLIDOS, SEMISÓLIDOS Y SUAVES. 21

6.2.2.3. DIVERSIDAD ALIMENTARIA MÍNIMA. 21

6.2.2.4. FRECUENCIA MÍNIMA DE COMIDA. 23

6.2.2.5. DIETA MÍNIMA ACEPTABLE. 24

Page 4: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo del estudio que da cuenta en este informe fue una realidad gracias a la

participación activa de mujeres y hombres de la comunidad del municipio de La Vega,

Cundinamarca, así como de otros actores que desde la ciudad de Bogotá trabajaron en

conjunto por el estudio.

De manera muy especial queremos agradecer a:

- A la Doctora Mérida Marcela Chávez, ssecretaria de Bienestar y Desarrollo Social de la

Alcaldía de La Vega, por todo su apoyo y orientación. Cabe resaltar el apoyo y

cordialidad de su equipo de trabajo conformado por: Adriana Molano Alex Vega, y

Alexander Rocha, quienes propiciaron los insumos necesarios para el desarrollo del

presente informe y orientaron en los temas relacionados.

- La docente de práctica Johanna Xiomara Uribe Bustos, por su enseñanza, tiempo,

dedicación y apoyo durante todo el desarrollo del estudio y el informe de resultados.

- Los y las GECAVI’S por todo su apoyo durante la recolección de la información para el

estudio en el municipio.

- Los estudiantes de la práctica de Nutrición pública del semestre 2016 II por su trabajo

en la fase operativa del estudio.

- El profesional en estadística Jhon Jairo Romero Romero, por su vital apoyo en la

estimación de la duración de la lactancia materna con la misma metodología de la

ENSIN 2010 en el municipio.

Page 5: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

1. INTRODUCCIÓN

En respuesta al compromiso de la Alcaldía de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SAN) de la población en el municipio de La Vega, se requiere contar con un estudio para la

determinación de la duración de lactancia materna y prácticas de alimentación del lactante y

niño pequeño que permita identificar los avances o problemáticas en alimentación de los niños

menores de 3 años del municipio, y en ese sentido propiciar acciones en política pública que

estén acordes a las necesidades de la población.

En el marco del convenio de la Alcaldía municipal de La Vega y la Universidad Nacional de

Colombia, estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la facultad de Medicina con

asesoría de los docentes del Departamento de Nutrición humana, elaboraron el documento

técnico clave para la realización del estudio y desarrollaron el estudio con ayuda de los

Gestores de Calidad de Vida (GCAVI’s), quienes son promotores de salud tanto en la zona

rural como urbana del municipio, y quienes fueron capacitados para el diligenciamiento del

formulario para la investigación. Esta, ha sido estructurada con base en el estudio de la

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN 2010). De igual forma,

el instrumento de recolección de la información fue adaptado de la Encuesta de Demografía y

Salud del año 2010 (ENDS 2010) que realiza PROFAMILIA en conjunto con el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

El actual documento reúne los resultados de duración de la lactancia materna y las prácticas de

alimentación complementaria del lactante y niño pequeño menor de 3 años del municipio de La

Vega, Cundinamarca, a partir de los formularios diligenciados entre

julio y noviembre de 2016.

Page 6: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar la duración de la lactancia materna y prácticas de alimentación complementaria del

lactante y niño pequeño menor de 3 años del municipio de La Vega, Cundinamarca, para

orientar las acciones de políticas públicas que contribuyan al bienestar nutricional de los niños.

2.2. Objetivos Específicos

Calcular la duración de la lactancia materna exclusiva, predominante, total en la

población menor de 3 años del municipio de La Vega, según variables

sociodemográficas como sexo, edad de la madre, zona de residencia, etnia, nivel de

escolaridad de la madre y tiempo de residencia en la Vega.

Describir algunas prácticas de alimentación en niños y niñas menores de 3 años, tales

como edad de introducción de alimentos líquidos, semisólidos y sólidos

complementarios de la leche materna, la diversidad de la dieta y el número diario de

comidas, según variables sociodemográficas.

Page 7: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

3. MARCO CONCEPTUAL

Alrededor de la duración de la lactancia materna existen muchas características que propician

o no su exclusividad y continuidad hasta los 6 meses y 2 años o más respectivamente. Las

causas de abandono son propias de cada condición de la madre, sin embargo, se puede

identificar ciertos patrones de comportamiento semejantes en las madres con condiciones

similares e incluso, las políticas de salud locales, pueden llegar a influir (positiva o

negativamente) en esta práctica.

Diversos estudios afirman que existen diferentes factores que están asociados con el

abandono de la lactancia materna (LM). A continuación, se agrupan de manera general las

condiciones encontradas:

3.1. CONDICIONES BIOLÓGICAS:

Hace referencia a las condiciones propias del individuo: estado de salud o enfermedad, grupo

etario, etc. Entre las cuales se puedo identificar:

- Edad de la madre

- Complicaciones de la lactancia: Pezón plano o invertido (poco o nulo agarre

del bebé), mastitis, grietas, etc.

- Enfermedad de la madre.

- Medicamentos contraindicados.

Respecto a lo anterior, en Latinoamérica hay varios autores que han trabajado las múltiples

condiciones que rodean a la lactancia materna exclusiva (LME). En Argentina, (Gonzalez,

Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

influyente en la LME. Esto se corrobora cuando se encuentra que en las madres mayores a 20

años un 75% continúan con la lactancia materna, frente a solo un 25% de las madres que

dieron a luz antes de los 20 años. Esta hipótesis, se puede ratificar con una investigación

realizada en Venezuela, por la Universidad de Carabobo (Cárdenas, Montes, Varón, Arenas,

Reina, 2010), en donde se identifica el perfil biopsicosocial de la madre en relación con el

abandono de la LME. Éste hace énfasis en la edad de la gestante y la paridad de la misma, y

más, si ella es adolescente ya que hay mayor probabilidad de abandonar la LME por

influencias de grupo familiar. Esto también se confirma en un estudio realizado en La Habana,

Cuba, en el Hospital General Docente Leopoldito Martínez San José de las Lajas, (Coronado,

Sanchez, Rodríguez y Gorrita, 2010) en donde se pudo evaluar que el predominio de las

madres que no tuvieron una LM exitosa fue de un 60% en las madres menores de 20 años.

Por otro lado, las mujeres de mayor edad sufren de un retardo fisiológico en el ciclo de

oxitocina-prolactina, por lo anterior, tardan más tiempo en obtener la producción completa de

Page 8: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

leche. Sin embargo, cabe resaltar que con una consejería adecuada las madres pueden

superar este obstáculo. Con lo anterior, se ratifica que la edad de inicio de la gestación es

primordial, ya que el estado de madurez, financiero y psicosocial de la madre, su pareja y su

familia pueden ser un factor básico para una lactancia materna exitosa.

Además de la edad de la madre, el estudio hecho por Rojas (2014), relaciona otras

características biológicas y el abandono de la lactancia materna, siendo las más significativas:

las mujeres que producen leche materna limitada, las madres que presentan grietas y/o

mastitis, y las mujeres que están medicadas por alguna enfermedad determinada. Si una

madre se encuentra bajo alguna de estas circunstancias, tienden a abandonar la alimentación

natural del niño antes de los 6 meses de edad. Además, Coronado et al (2010) afirma que las

enfermedades crónicas asociadas como Diabetes Mellitus, cardiopatía congénita, malformación

congénita, etc. interfieren en la decisión de las madres de dar leche materna.

3.2. CONDICIONES SOCIALES

Aquellas características que envuelven al individuo en la sociedad, como lo son: estado civil,

núcleo familiar, nivel académico, etc.

- Nivel de escolaridad de la madre:

Un estudio realizado en Argentina (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004), indica que el nivel

educativo de la madre y la edad de las mismas incide en el mantenimiento de pecho hasta el 6°

mes, siendo de un 39% de madres que no terminaron la primaria frente a un 46% de las

madres que lactaron y tenían un nivel terciario (superior al bachillerato) de escolaridad. Esto se

puede corroborar con estudios posteriores, uno de ellos realizado en México (Delgado, Arroyo,

Díaz, Quezada,2006), donde afirma que el nivel de escolaridad de la madre fue significativo

con relación al abandono de la LME (además de factores como primigestante y madres

fumadoras). Del mismo modo, Coronado et al (2010), afirma que un 85% de las madres que

no lograron una LM exitosa era de un grado menor al noveno de bachillerato. Con esto se

confirma que el nivel cultural de la madre junto con actividades en promoción de la salud, se

relaciona con la duración de la lactancia materna.

- Estado civil:

Existen varios autores que hacen referencia a la frecuencia de mujeres en estado civil de

solteras y el abandono de la LME. Un estudio realizado en Santa Cruz de La Palma (Ruiz, y

Martínez, 2014) afirma que el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva ocurre con

mayor frecuencia entre las madres solteras. “El abandono asociado al estado civil soltera se

debe a que a las mujeres solteras se les atribuye inestabilidad emocional y falta de apoyo

instrumental necesarios durante este período” afirman. De igual manera, Daza (2014), afirma

que existe una relación entre madres solteras y abandono de la LME.

Page 9: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

- Número de hijos previos:

Según Cárdenas, at. al( 2010), el número de hijos previos que haya tenido la madre puede

actuar de manera positiva o negativamente en el éxito de la LME. Sin embargo, Delgado et al

(2006), afirma que con respecto al número de hijos, se logró identificar en un estudio que la

población que tenía un 57% más de un hijo, no lograron la LM exitosa. Con base en esto, el

número de hijos no corresponde ni a más conocimiento ni a una experiencia positiva con

respecto a la lactancia materna, por lo que se plantea en el estudio que éste resultado tuvo que

ver con otros elementos que se superponen a la experiencia previa, éstos pueden ser: edad

materna, el nivel de escolaridad, los tabúes y mitos que muchas mujeres poseen.

- Lactancia materna previa:

Esta característica influye tanto positiva o negativamente en el futuro bebé, depende de que tan

óptima haya sido la lactancia previa. Coronado et al (2010), menciona que la posibilidad previa

de dar lactancia materna, influye en el abandono o no de la LME del nuevo bebé.

- Actividad académica y laboral de la madre:

Varios autores mencionan en sus estudios la importancia de la ocupación de la madre para la

duración de la LME. Un ejemplo de ello es un estudio realizado en Argentina en el año 2004,

(Gonzalez, Huespe, Autachter y 2004) concluyó que el trabajo de la madre era el responsable

en un 42% del abandono de la LME, seguido de la poca producción de leche con un 35%,

además en el estudio de Delgado et al (2006), el 25% de las madres abandonó la LME por

causa de actividades laborales.

3.3. CONDICIONES ECONÓMICAS:

Daza (2014), afirma en su estudio que las condiciones socioeconómicas de la madre interfieren

en la LME. En su estudio, hay otros pares que evidencian que la madre abandona la LME

cuando la actividad económica de ella no es muy estable. De esta afirmación, se pueden

identificar las siguientes variables:

- Nivel socio-económico de la madre

- Ingresos del núcleo familiar

3.4. CONDICIONES FAMILIARES Y CULTURALES:

- Conocimiento de la madre sobre aspectos generales de la lactancia materna

Otro factor importante para el abandono de la LME es el escaso o nulo conocimiento de los

múltiples factores que rodean la LM. Según un estudio realizado por estudiantes de último

semestre de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Industrial de Santander (UIS,

2011), se encontró que la asociación entre el abandono de la LME y los deficientes

conocimientos era la más fuerte. Allí mismo se especifica que las madres con conocimientos

deficiente sobre LM tuvieron una velocidad de abandono de la LME durante los primeros 6

Page 10: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

meses dos veces mayor que aquellas madres con buenos conocimientos. Cabe resaltar, que el

acompañamiento de la parte institucional de la región, es indispensable para que este proceso

sea íntegro como más adelante se observará.

- Acompañamiento de la familia:

El estudio de Daza (2014), reitera que las madres tienen la percepción del déficit en la

producción de leche y el hambre residual de los niños. Así mismo resalta que las madres no

son las únicas responsables de este proceso; el personal de salud, las parejas, las abuelas y

familia en general son actores muy influyentes en las madres tanto positiva como

negativamente con respecto a la práctica de la lactancia.

Por otro lado, el acompañamiento familiar puede incentivar el uso del biberón como una

práctica tradicional dada por los conocimientos y creencias de quienes participan en el cuidado

del niño lactante. En este punto es importante reconocer que el uso de biberón se ha

relacionado como un factor de riesgo para el desarrollo de caries. Así mismo, con el uso de

biberones convencionales, el niño no efectúa la succión normal de la lactancia natural y los

músculos orales y periorales no actúan como deberían ser, el niño alimentado con biberón

presenta una actividad muscular anormal y se acostumbra a una deglución atípica (Hospital

Calarca,2004) .

El uso de biberón se ha relacionado con trastornos en el crecimiento y desarrollo de los

maxilares. El niño que se alimenta por medio del seno materno utiliza por lo menos 60 veces

más energía ingiriendo su alimento que aquel que torna de un biberón. Como estos músculos

son ejercitados extremadamente al succionar, su constante esfuerzo provee una importante

influencia sobre el crecimiento fisiológico de la mandíbula. Esto no ocurre durante la succión

del biberón, lo que ocasiona una serie de procesos que incluyen la modificación anatómica de

los arcos, la ubicación inadecuada de los dientes en erupción, el apiñamiento dental entre

otros. (Hospital Calarca, 2004).

Con el uso de biberón el niño no cierra los labios con tanta fuerza y éstos adoptan forma de

"O", no se produce el vacío bucal, se dificulta la acción de la lengua, la cual se mueve hacia

adelante contra la encía para regular el flujo excesivo de leche, se mantiene plana hay menor

excitación a nivel de la musculatura bucal que tenderá a convertirse en hipotónica y no

favorecerá el crecimiento armonioso de los huesos y cartílagos. El niño que aprende a chupar

de un biberón puede desarrollar confusión de pezón al pretender agarrarla areola y el pezón,

como si se tratara de una tetilla de caucho. Esto trae con frecuencia problemas de

amamantamiento y fracasos en la lactancia. Además por la cantidad de leche que sale por la

mamila (Hospital Calarca, 2004).

Muchas madres y profesionales sanitarios han destacado las dificultades para poner el pecho a

los lactantes que han tomado biberones. Jones (1994) en un pequeño estudio en el Reino

Page 11: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Unido, encontró que los prematuros alimentados con un vaso cuando sus madres no estaban

presentes para darles pecho ´tenían más probabilidades de continuar la lactancia que aquellos

que habían recibido biberones. Se debe tener en cuenta que al disminuir la estimulación del

pecho y la extracción de la leche, la producción de la misma disminuye lo que puede llevar al

abandono precoz de la lactancia materna.

Adicionalmente, se han realizado tres estudios sobre el uso de chupete en Brasil (Victora et

al.,1993; Barros et al 1995; Victora et al., 1997). Victora y cols. (1993) encontraron que de 249

niños que todavía mamaban al mes de edad el 72% de los que usaban continuamente chupete

y el 59% de los que sólo lo usaban parte del tiempo habían abandonado la lactancia antes de

los 6 meses, en comparación con el 24% de los que no usaban nunca chupete al mes.

Aunque se ha dicho que las dificultades para poner el pecho a un lactante que ha tomado

biberones pueden superarse con suficiente ayuda de una persona capacitada, dicha ayuda

suele ser imposible de encontrar. Por lo tanto, los lactantes no deber ser expuestos

innecesariamente al riesgo de necesitar tal ayuda (OMS, 1998).

El uso del chupos y biberones es un factor de riesgo no solo para la dentición y la anatomía

maxilofacial, el biberón tiene efectos negativos asociados entre otros a malos hábitos

nutricionales en el paciente, problemas de fonética y articulación de las palabras, desordenes

gastrointestinales, infecciones bacterianas que pueden conducir a bacteriemias y en pacientes

que han sufrido fiebre reumática, se corre el riesgo de producir una endocarditis bacteriana y

como ya se mencionó sus efectos adversos se extienden a la disminución de la prevalencia de

la lactancia materna (Hospital Calarca, 2004).

- Acompañamiento de la pareja:

La lactancia materna con acompañamiento de la pareja demuestra que ellos son los actores

más influyentes en esta práctica, de esta manera, empieza verse un gran interés con respecto

a qué piensa, vive y siente el padre al tener un hijo que se alimenta con leche de su madre. Es

reconocido que la participación activa de un padre en la vida de su hijo disminuye conductas de

riesgo durante la adolescencia, mejora habilidades de relación interpersonal y aumenta el nivel

educativo de los hijos. Así mismo, para los padres la alimentación íntima de esposa a hijo,

puede traer conflictos al provocar sentimientos de celos con el hijo que se amamanta, así como

puede generarse la tendencia a rechazar la alimentación en público por la sensación de perder

la intimidad de algo que él reconocía como privado. Sin embargo, los padres reconocen la

importancia de alimentar a su hijo mediante esta práctica.

Coronado et al (2010) y Sanchez (2014), relaciona con el abandono de la exclusividad de la

Leche materna son las características socio-culturales de la cual una es significativa: Creer que

la leche artificial tiene mayor aporte nutricional que la leche materna, o que por sí sola, la leche

Page 12: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

materna no cubre las necesidades del niño. Frente a este aspecto se puede identificar dos

variables:

- Mitos y creencias

- Percepción de falta de nutrientes en la leche materna y que los puede

suplementar con LF u otros alimentos.

3.5. CONDICIONES PSICOLÓGICAS

Hace referencia a las motivaciones, emociones, sentimientos, ansiedad, etc, que expresa la

madre al amamantara su bebé. Dentro de esta clasificación se puede identificar:

Según Delgado et al (2006), no se puede verificar la producción baja de las madres, ya que

esta producción sólo se presenta entre el 4% y 10% de los casos reales, de tal manera, que

constituye el motivo o pretexto de la madre para justificar el abandono de la lactancia materna.

Delgado et al (2006) Coronado et al (2010) y Daza (2014), afirman en sus respectivos estudios

que unas de la mayores causas de abandono de su grupo de investigación, fue creer en la

insuficiencia de leche materna que producían y la sensación de que el bebé no quedaba

satisfecho con lo que consumía (quedaba con hambre), por tanto, se identifica que esta

característica como primordial y de mayor cuidado en la práctica de la lactancia materna. De lo

anterior se logra identificar dos variables:

- Percepción de baja producción.

- Percepción de que el bebé queda con hambre.

3.6. CONDICIONES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS HOSPITALARIAS:

Gonzalez et al (2004) afirma que el tipo de parto y la exposición temprana del niño al seno

materno incide en el abandono o no de la LME. El estudio refleja que el tipo de parto que tuvo

la madre y la exposición temprana al seno materno: cesárea o parto vaginal y una hora, menor

a 4 horas y 8 horas respectivamente, afectó la duración de la lactancia materna exclusiva, que

llegó al 6° mes en el 57% de las madres con partos vaginales y solo a un 43% en las madres

sometidas a cesárea. En cuanto al tiempo que demoró la madre en dar su primera alimentación

por seno, cuanto más precoz se inició, mayor fue la duración de la LME, que se extendió hasta

los 6 meses en el 52% de las madres que comenzaron dentro de la primera hora del

nacimiento, dato que bajó a 33% en las madres que amamantaron antes de las 4 horas de vida

y que sólo alcanzó el 15% en las que lactaron luego de las 8 horas.

Existen varias referencias que destacan otras características intrahospitalarias como son los

estudios realizados en Bolivia (Ludvingsson, BMC Pediatr.2003) y Holanda (Gijsbers, Mesters,

Knottnerus; 2008), en los que se confirma que la información sobre LM dada antes del

nacimiento o en las sala de maternidad por el personal de salud estuvo asociada con una

duración más larga. De igual forma, otro estudio (Shirima y Cols,) se confirma que un mejor

conocimiento acerca de los problemas específicos de la LM tuvo una asociación positiva con la

duración de la LM. Un estudio colombiano realizado por estudiantes de último semestre la UIS

Page 13: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

en el año 2011, encontró una asociación con la información sobre LM que la madre recibió

durante la estancia hospitalaria ocasionada por el parto. Las madres que solo recibieron

información sobre beneficios de LM presentaron una mayor velocidad de abandono comparado

con aquellas que recibieron información sobre técnicas y beneficios de la LM.

Sumando a lo ya mencionado, en el año 2014 (Rojas, 2014), la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos da a conocer un estudio realizado en el Centro de Salud Juan Pérez Carranza, en

donde se evidencia la relación de las prácticas hospitalarias y el abandono de la lactancia

materna, las cuales son:

Tiempo de estancia hospitalaria mayor a las 24 horas,

Las mujeres que no recibieron información acerca de los beneficios de la Leche

Materna,

Las madres que no recibieron demostración de las técnicas de LM,

Las que no tuvieron contacto precoz con su bebé,

Las mujeres que tuvieron su primera toma de pecho después de las 3 horas,

Las que usaron leche artificial y las madres que tuvieron parto por cesárea, lo cual

confirma lo encontrado por las revisiones anteriores.

Adicional a ello, Daza (2014) afirma que la primera atención del recién nacido hecha por un

pediatra hombre, la falta de alojamiento conjunto de madre/hijo y prácticas hospitalarias

específicas como ofrecer agua con azúcar o leche de fórmula en un tiempo menor a los 30 días

del nacimiento del bebé, están relacionadas con el no inicio y/o mantenimiento de la LME. De

igual manera, menciona que el tiempo que determina cada país para a licencia de maternidad,

influye de manera significativa en la duración de la LME. Lo anterior se puede corroborar con el

estudio realizado en La Habana, Cuba (Coronado et al, 2010), donde la licencia de maternidad

está por un año y las madres no consideran que el trabajo sea una limitación o causa para

abandonar la LME, ya que esta licencia es remunerada. Sin embargo, esto no ocurría en

Líbano, según referencia la autora en su trabajo de grado, ya que allí la licencia de maternidad

es de 40 días, por tanto, el estudio indica que esa es una razón de peso para las madres que

abandonan la LME.

De este modo, se puede concluir que el acompañamiento institucional a la madre, tiene una

relación significativa y positiva en la duración de LME. Con base a lo anterior, se puede

subclasificar las características importantes que dependen de las condiciones políticas y

prácticas hospitalarias en:

- Licencia de maternidad:

- Charla educativa previa al parto:

- Alojamiento conjunto madre/hijo

- Introducción hospitalaria de alimentos sucedáneos a la leche materna <30

días de nacido

- Capacitación sobre técnicas y beneficios de amamantamiento con muestra

práctica post-parto

Page 14: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

- Tipo de parto

- Estancia hospitalaria

- Exposición temprana al seno materno

Page 15: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

4. JUSTIFICACIÓN

La lactancia materna es la forma de alimentación óptima para niños pequeños y constituye un

pilar fundamental para la vida, particularmente para el crecimiento y desarrollo durante toda la

niñez, puesto que se relaciona directamente con el desarrollo del sistema inmune en el recién

nacido un adecuado desarrollo neurológico en los primeros años de vida. En la etapa escolar

se ha demostrado que los niños que consumieron leche materna tienen un mejor rendimiento

escolar. Por otro lado, en la adultez se ha encontrado que la lactancia materna es un factor

protector para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles debido a que las

personas que consumieron leche materna en los primeros años de vida tienen niveles más

bajos de tensión arterial y colesterol (Owen, et al 2002), además, presentan menor riesgo de

desarrollar obesidad, sobrepeso y diabetes tipo 2 (Harder et al, 2005). Dentro de los beneficios

que brinda la lactancia materna a la madre se encuentran la reducción del riesgo de cáncer de

ovario y seno (OMS, 2000), adicionalmente contribuye al retorno del peso corporal a la

normalidad.

La duración óptima de la lactancia materna, tanto exclusiva como total y la correcta inclusión de

alimentos de forma complementaria a partir del sexto mes de vida, son aspectos de vital

importancia. Motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde

1984 que la duración de la lactancia materna exclusiva debe ser de 6 meses y la duración de la

lactancia materna total debe ser de 2 años y más. De igual forma la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) mediante la elaboración de principios orientadores para la

alimentación complementaria de niños amamantados y el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) promueven la práctica de la lactancia materna. Dentro de las medidas

protectoras, UNICEF creó el código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de

Leche Materna, la estrategia de hospitales amigos del niño y lactancia materna (LM) en

situaciones de enfermedad y emergencia. En consecuencia, todos los países del mundo

celebran la semana mundial de la lactancia materna y capacitación a los profesionales del área

de la salud y madres de la comunidad para promover, proteger y apoyar la LM.

La práctica de la lactancia materna es un problema de salud pública en Colombia dado que,

según la ENDS 2010, el 96% de las madres colombianas iniciaron el amamantamiento en las

primeras horas del nacimiento de su hijo, pero la tendencia en los últimos quinquenios es al

descenso en dicha práctica, lo cual se evidencia en que la exclusividad para el año 2010 según

la ENSIN la mediana disminuyó a 1,8 meses y la mediana de lactancia total se mantuvo en

14,9 meses respecto a la ENSIN 2005. Así mismo, el inicio de la alimentación complementaria,

se presenta mucho antes de los 6 meses recomendados, lo cual conlleva a efectos negativos

sobre el estado nutricional y la salud de los niños, reflejado en la mediana de lactancia materna

predominante, la cual se encuentra en 3,7 meses, según la ENSIN 2010. La alimentación

complementaria de acuerdo con la ENSIN 2010 tampoco se está llevando de manera

Page 16: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

adecuada, dado que solo el 38,1% de amamantados entre 6 y 8 meses cumplen con dieta

mínima aceptable, el problema persiste hasta los 23 meses, ya que solamente el 72,8% de los

niños amamantados cumple con la dieta mínima aceptable, en tanto que el 38% de los niños

no amamantados de 6 a 23 meses cumplen con la dieta mínima aceptable.

En Cundinamarca, la mediana de lactancia materna exclusiva es inferior en 1,1 meses respecto

al país, en tanto que la lactancia materna total es superior en 0,3 meses respecto a la cifra para

el país (15,2 meses). Con esto se puede observar un problema que requiere atención

inmediata para proteger la vida y la salud de los niños.

En la Vega de acuerdo al informe del SISVAN 2015 no se cuenta con información suficiente

para explicar la práctica de la lactancia materna, lo cual pone de relieve la necesidad de medir,

a través de un estudio dichas prácticas.

En Colombia, se cuenta con planes nacionales que propician la creación y desarrollo de

programas específicos encaminados al fortalecimiento de la lactancia materna, como lo es la

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONPES 113, 2008), el Plan de

Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019 y el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-

2020. Igualmente, Colombia debe cumplir el compromiso internacional con el objetivo 2 de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible: “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la

mejora de la nutrición...”. Dicha política y planes deben ser asumidos por los entes territoriales

dentro de sus políticas municipales, frente a lo cual La Vega cuenta con el Plan de Seguridad

Alimentaria y Nutricional 2012-2022, en el cual la lactancia materna se convierte en un

compromiso de La Vega con la infancia.

Asimismo, La Vega cuenta con la presencia de practicantes de Nutrición Pública de la

Universidad Nacional de Colombia, la cual trabaja en pro de la lactancia materna, así como con

las acciones realizadas, por las Gestoras de Calidad de Vida (GCAVI’s) o promotoras de salud,

con las cuales se han desarrollado múltiples acciones orientadas en promover y proteger la

salud infantil. Aunado a lo anterior la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social, cuenta con un

interés particular en realizar la medición de la duración y prácticas de lactancia materna y

alimentación complementaria en La Vega. En consecuencia, se cuenta con un escenario

político y operativo propicio para realizar dicho estudio.

Page 17: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo cuantitativo, se emplearán encuestas de hogares para la

captura de la información, además es de cohorte transversal con representatividad municipal

para caracterizar la lactancia materna exclusiva, predominante y alimentación complementaria.

5.2. Población objetivo

Para la determinación de los indicadores de lactancia materna se tomó como población a

estudiar a las madres de los niños y niñas menores de 3 años a quienes se les realizó una

serie de preguntas acerca de la práctica de lactancia de su último hijo nacido vivo desde Julio

del 2013 en el municipio de la Vega.

Para identificar la población menor de 3 años de La Vega se empleó el consolidado del

SISBEN hasta agosto de 2016 suministrado por la Alcaldía Municipal de La Vega. Es

importante precisar que la distribución poblacional es de 43,9% de niñas y 56,2% de niños

menores de 36 meses.

Algunos resultados del presente estudio serán presentados teniendo en cuenta la distribución

poblacional de los niños por zona de residencia, en ese sentido es importante mencionar que

en la población de La Vega el 57,9% de los menores de 3 años residen en la zona rural y el

42,1% en la zona urbana.

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños menores de 36 meses del municipio de La Vega.

Grupos de

edad

(meses)

Mujeres Hombres Total

N° % N° % N° %

0 a 5 12 3,1 11 2,8 23 5,9

6 a 12 36 9,2 27 6,9 63 16,1

13 a 24 56 14,3 85 21,7 141 36,0

24 a 36 68 17,3 97 24,7 165 42,1

Total 172 43,9 220 56,1 392 100 FUENTE: SISBEN, AGOSTO 2016

Page 18: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Tabla 2 Distribución por zona de residencia de los niños menores de 36 meses del municipio de La Vega.

Grupos de

edad

(meses)

Rural Urbano Total

N° % N° % N° %

0 a 5 14 3,6 9 2,3 23 5,9

6 a 12 39 9,9 24 6,1 63 16,1

13 a 24 82 20,

9

59 15,

1

141 36.0

24 a 36 92 23,

5

73 18,

6

165 42,1

Total 227 57,

9

165 42,

1

392 100,0

FUENTE: SISBEN, 8 DE AGOSTO 2016

A continuación, se presenta la distribución poblacional de las proyecciones planteadas por el

DANE para el año 2016. Esta base de datos permite generar comparaciones y análisis con

relación a la base de datos del SISBEN de agosto de 2016. Se observa una diferencia de 348

niños al comparar los datos del DANE frente al SISBEN.

Tabla 3 Distribución poblacional de los niños menores de 36 meses según proyección DANE 2016.

Edad

(años

)

Hombres Mujeres Total

No

.

% No

.

% No

.

%

0 12

9

17.

4

12

2

16.

5

25

1

33.

9

1 12

6

17.

0

12

0

16.

2

24

6

33.

2

2 12

4

16.

8

11

9

16.

1

24

3

32.

8

Total 37

9

51.

2

36

1

48.

8

74

0

100

Fuente: Cálculos realizados a partir de Estimaciones DANE de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental

y municipal por sexo y edades simples de 0 a 26 años a junio 3.

5.3. Muestra

Para el cálculo del tamaño muestral existen dos posibles fuentes de información. La

proyección de población del DANE para el año 2016 y la base de datos del SISBEN municipal

Page 19: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

con corte a agosto de 2016. El cálculo se realiza teniendo en cuenta un nivel de confianza del

95%, error del 5%, efecto de diseño de 1.4 y prevalencias según ENSIN 2010 de la siguiente

forma:

a) Prevalencia de niños menores de 6 meses que no lactan exclusivamente

correspondiente a 57.1% (pág. 238, ENSIN 2010).

b) Prevalencia de niños que no lactan entre 6 meses y 35 meses correspondiente a 59.7%

(pág. 246, ENSIN 2010).

c) Prevalencia de niños menores de 1 año que no lactan correspondiente a 14.9% (pág.

246, ENSIN 2010).

d) Prevalencia de niños entre 12 y 35 meses que no lactan correspondiente a 69.3% (pág.

246, ENSIN 2010).

El cálculo de la muestra según las dos fuentes de información DANE y SISBEN difieren en 135

niños como se muestra en la Tabla 4, lo cual se considera muy elevado dada la disparidad

desde el punto de vista del estadístico; se recomendaría realizar un censo que correspondería

a la totalidad de niños menores de 3 años que existen a la fecha en La Vega.

Partiendo de la base de datos del SISBEN la muestra sería de 293 niños, las muestras fueron

calculadas por fuentes de información según rangos de edad de La Vega.

Tabla 4 Fuentes de información para el cálculo del tamaño muestral.

Fuente

Universo (No.

niños)

Tamaños de muestra

Menor de 1 año 12 a 35 meses

Total

DANE 2016

740 154 274 428

Fuente

Universo (No.

niños)

Tamaños de muestra

Menor de 6 meses 6 a 35 meses Total

SISBEN 2016

392 31 262 293

Fuente: Cálculos realizados por los autores utilizando Epidat 3.1.

5.4. Selección muestral.

Puesto que lo recomendado es hacer un censo, no aplica la selección muestral.

Page 20: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

5.5. Recolección de la información

5.5.1. Instrumento para la recolección de información

Los ejes sobre los cuales se mueven los resultados a obtener están basados en las

dimensiones evaluadas en la ENDS 2005-2010, y ENSIN 2005-2010. Las preguntas adaptas

son parte del formulario individual de la ENDS 2010, Sección 4C. La información se recolectará

mediante preguntas a la madre y/o cuidador del niño. Las respuestas se diligenciarán en los

formatos de papel dispuestos para cada encuestador.

Tabla 5 Instrumento para la recolección de la información.

ENCUESTA SOBRE LACTANCIA MATERNA

NOMBRE DEL ENCUESTADOR/A:________________________ NÚMERO DEL FORMULARIO:___________

Datos sociodemográficos

1. Nombre del niño: 2. Sexo: Mujer Hombre

3. Fecha de recolección: Día/Mes/Año 4. Fecha de nacimiento: Día/Mes/Año

5. Nombre de la madre _______________________________________ Tel: __________________

6. Edad de la madre: _____ Años

7. Zona de residencia: 1.Urbana Barrio (dirección): __________________ 2.Rural Vereda: ____________________

8. Tiempo de residencia en el municipio de La Vega: Años _______ MESES ________ (Responda en números)

9. Pertenece a alguna Etnia: 0. No 1. Afrocolombiano 2. Indígena 3. Otra Cual:______

10. Nivel de escolaridad de la madre: 1. Sin escolaridad/sin información 2. Primaria incompleta 4. Secundaria completa 6. Superior 3. Primaria Completa 5. Secundaria incompleta

11. ¿Le dio pecho (leche materna) alguna vez al niño? 1. Si 2. No LEA CON ATENCIÓN: Si responde NO, pregunte de la 13 a la 17 luego pase a la 27. Si responde SÍ, no pregunte la 13.

Page 21: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

12. Si la respuesta es SI: ¿Al cuánto tiempo de nacido

lo puso usted al pecho? 1. Inmediatamente 2. En menos de una hora

Y anote los minutos_____ 3. En menos de 24 horas

Y anote las horas. ______ 4. Después de las 24 horas

Y anote las horas.______

13. Si la respuesta es NO: ¿Cuál fue la principal razón por la cual no le dio pecho al niño?

1. Madre enferma/débil 2. Niño enfermo/ débil 3. Niño murió 4. Problema de succión 5. Problema en el pezón 6. No bajó la leche 7. El niño se rehusó 8. Madre tenía que trabajar 9. Se le ponía feos los senos 10. Se afecta la sexualidad con su

esposo/compañero 11. Esposo/compañero se opone 12. Otro ¿Cuál?__________________

14. ¿Quién le asistió el parto?: 1. Profesional de salud 2. Partera 3. Otro 4. Nadie

15. Lugar del parto: 1. Establecimiento de salud 2. Hogar 3. Otro/sin información

16. ¿En los primeros 3 días alguien le dio al niño algo para beber distinto a la leche materna o

calostro? 1.Si 2.No

17. Si la respuesta es SÍ: ¿Qué bebidas le dieron al niño, distintas a la leche materna?

1. Fórmula artificial

(leche para bebés) 2. Leche en polvo (de

vaca) 3. Leche líquida (de vaca) 4. Agua solamente

5. Agua con azúcar

6. Agua de panela 7. Suero casero (agua, sal, azúcar) 8. Sales de rehidratación

9. Jugo de fruta

10. Té/aromática

11. Otro. Cuál: _________________

18. ¿Aún le está dando pecho (leche materna) al niño? 1.Si 2.No

Si la respuesta es SÍ vaya a la pregunta 19. Si la respuesta es NO vaya a la pregunta 21..

19. ¿Cuántas veces le dio pecho (leche materna) al niño durante el día de ayer (6 a.m. a 6

p.m.)? *Si la respuesta no es numérica indague para aproximarse al número

20. ¿Cuántas veces le dio pecho (leche materna) al niño desde el anochecer hasta el amanecer

(6 p.m. a 6 a.m.)? *Si la respuesta no es numérica indague para aproximarse al número.

LEA CON ATENCIÓN: 21. ¿Aún le está dando única y exclusivamente leche materna? 1. Si 2. No

Si la respuesta es SI, no pregunte la 22.

Page 22: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

22. ¿Hasta qué edad el niño recibió única y exclusivamente leche materna? Responder en

meses: meses 99. No sabe/No recuerda

23. ¿Se le ha presentado o presentó algún problema para amamantar al niño?: 1.Sí 2. No

24. ¿Cuál?: 1. Mastitis (inflamación del seno) 2. Problema de pezón 3. Problema de succión 4. Enfermedad del niño

5. Otro. ¿Cuál? ___________________________

Si se evidencia en la pregunta 18 que NO se le está ofreciendo leche materna al niño, pregunte:

25. ¿Qué edad tenía el niño cuando la madre dejó de darle pecho completamente?

Responder en meses. 99. No sabe/No recuerda

26. ¿Cuál fue la razón principal por la cual dejó de darle pecho (leche materna) al niño?

1. Madre enferma/débil 2. Mastitis 3. Niño enfermo/ débil 4. Niño murió 5. Problema de succión 6. Problema en el pezón 7. Se le acabó la leche

8. Madre trabajando 9. El niño se rehusó 10. Edad de destete 11. Quedó embarazada 12. Empezó a usar anticonceptivos

13. Otro. ¿Cuál?

_____________________________

27. ¿Usted recibió alguna capacitación (charla) sobre lactancia materna antes del nacimiento del niño?

1. Si 2. No

▪ Si la respuesta es NO, Pase a la pregunte 30, no pregunte la 28 y la 29.

Page 23: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

28. Si la respuesta es SI: ¿En qué lugar recibió la capacitación?

1. Hospital/clínica/puesto de Salud. 2. Consultorio particular 3. Profamilia 4. ICBF 5. Otro. ¿Cuál? _______________________

29. En esta capacitación (charla) le

hablaron sobre los siguientes temas: Marque todas las respuestas que mencione.

1. Beneficios de la lactancia materna

madre-hijo 2. Posición adecuada para lactar 3. Por qué o cómo se produce la

leche 4. Problemas durante el

amamantamiento 5. Cómo se debe iniciar la lactancia

materna y duración de la misma 6. Extracción manual de la leche

30. Si la respuesta es NO: ¿Por qué razón (o razones) no recibió usted capacitación sobre lactancia materna?

1. Ya sabía sobre lactancia 2. El servicio queda lejos 3. El transporte es muy costoso 4. El servicio es muy costoso 5. El servicio es de mala calidad 6. Inseguridad 7. Los horarios no le sirven 8. No sabía sobre la charla 9. Esposo o compañero no la

dejó 10. No tenía quién cuidara el/los

niño/s 11. Fue pero no la atendieron 12. No confía en los médicos 13. Muchos trámites 14. No sabe dónde prestan el

servicio 15. Demora en la atención en el

sitio 16. No sabía que tenía derecho

17. / Otro. ¿Cuál?

_______________________

31. ///¿El niño fue alimentado el día de ayer o anoche con biberón? 1. Si 2.No 99. No sabe/No recuerda

32. ¿Qué edad tenía el niño cuando le recibió por primera vez líquidos como: agua, jugo, caldo u otra leche distinta a leche materna? Responder en meses: / Meses ///

1. Aún no le ha iniciado 2. Niño murió antes de iniciarle los líquidos.

99. No sabe/ No recuerda

33. ¿Qué edad tenía el niño cuando le recibió por primera vez alimentos blandos (semisólidos)

como: papilla, puré, compota o sopa espesa? Responder en meses: / Meses

1. / Aún no le ha iniciado 2. / Niño murió antes de iniciarle otro tipo de alimentación

99. / No sabe/ No recuerda

Page 24: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

34. ¿Qué edad tenía el niño cuando le recibió por primera vez seco y alimentos sólidos? Responder en meses: / Meses 1. / Aún no le ha iniciado 2. / Niño murió antes de iniciarle otro tipo de alimentación

/99. No sabe/ No recuerda

35. ¿Cuántas veces le dio de comer alimentos o preparaciones líquidas, blandas o sólidas al

niño durante el día y la noche de ayer? Si la respuesta no es numérica, indague para aproximar el número /

36. Ahora me gustaría preguntarle acerca de los líquidos, alimentos y comidas preparadas, que el niño consumió el día de ayer (día y noche).

ÚLTIMO NACIDO VIVO

A. Durante el día de ayer el niño consumió:

B. ¿Cuántas veces al

día?

ALIMENTOS (PARA CADA ALIMENTO HAGA PRIMERO LA PREGUNTA DE LA COLUMNA A PARA RESPONDER LA COLUMNA B)

Si No

No sabe /No

responde

1. Agua sola SI NO N/S

2.

Cereales, raíces, tubérculos (arroz, trigo, maíz, avena, cebada, arepa, pan, galletas, cereales infantiles) y productos elaborados con ellos tales como: arepa, pan, galletas, cereales infantiles.

SI NO N/S

3. Leguminosas y nueces (fríjol, arveja, lenteja, soya, maní, habas, productos elaborados con ellos).

SI NO N/S

4. Lácteos (leche, queso, kumis, yogurt, derivados de la leche)

SI NO N/S

5. Leche en polvo para bebé. SI NO N/S

6. Chocolate y agua de panela SI NO N/S

7. Carnes (res, pollo, cerdo, chivo, pescado, sardinas, atún, vísceras).

SI NO N/S

8. Productos derivados cárnicos tales como salchicha, salchichón, mortadela, jamón.

SI NO N/S

9. Huevos SI NO N/S

10. Jugo de fruta. SI NO N/S

11.

Frutas y verduras ricas en vitamina A: verdura y fruta amarilla o verde oscura, tales como: ahuyama, acelga, zanahoria, espinaca, mango, papaya, durazno, chontaduro.

SI NO N/S

12. Otras frutas y verduras tales como: lechuga, arveja verde, habichuela, brócoli, guayaba, naranja, granadilla, manzana, banano.

SI NO N/S

Page 25: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

13. Bienestarina SI NO N/S

14. Grasas y aceites como aceite, manteca, margarina, mantequilla o cualquier otro alimento preparado con ellos.

SI NO N/S

15. Sal y condimentos (caldos de cubo, ají, comino y pimienta).

SI NO N/S

Fuente: Adaptado de: Apéndice 4C ENDS 2010

5.5.2. Operativo de campo.

La recolección de la información se realizó a domicilio entre los meses de Julio a Noviembre de

2016 con ayuda de los Gestores de Calidad de Vida (GCAVI’s) del municipio y los estudiantes

de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia. Los “GCAVI” realizarán las

encuestas a la totalidad de los niños menores de 3 años que tienen asignados.

El operativo de campo tuvo una duración aproximada de 8 meses en el que se realizarán las

siguientes actividades:

- Capacitaciones de los encuestadores

Los 10 promotores de salud o Gestores de Calidad de Vida son quienes recolectaron la

información a través del instrumento. Se realizó capacitación en donde se trataron los temas

referentes a la importancia del estudio, sus objetivos, la estructura del formulario, y las

directrices para realizar la encuesta y otra capacitación en donde se les socializó las

confusiones que se presentaron y se dieron las recomendaciones finales para comenzar la

recolección de los datos.

- Prueba piloto

Los practicantes aplicarán dos encuestas y se realizarán las correcciones pertinentes. En la

primera capacitación se les entregó a los promotores el instrumento corregido y realizarán las

encuestas a una de las madres de las veredas que tenían asignadas. Finalmente. Los

practicantes revisarán las pruebas pilotos, las cuales fueron devueltas a los promotores con las

anotaciones que se requieran.

- Validación del instrumento

Este cuestionario fue ajustado, complementado y estandarizado con pruebas de campo

realizadas en los procesos de construcción del instrumento de recolección, prueba piloto y

Page 26: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

captura de la información.

- Consolidación de la información y presentación de los resultados

Posterior al cálculo de las medidas estadísticas se consolidó la información en gráficas

comparativas y tablas estructuradas que permiten realizar cruces bivariados entre las variables

sociodemográficas y los indicadores de lactancia materna adoptados de la OMS, así como las

variables referentes a lactancia materna. Los formatos de las tablas para la presentación de los

resultados fueron tomados de la ENSIN 2010.

Es importante decir que debido a algunas inconsistencias encontradas en las encuestas realizadas (niños mayores de 3 años y encuestas sin diligenciar completas) durante el análisis de la información se eliminaron encuestas correspondientes a un total de 13 niños.

5.6. PLAN DE ANÁLISIS

Se calcularon prevalencias generales de las variables e indicadores planteados por la OMS y

se desagregaron los siguientes grupos de estudio:

1. Grupos de edad

2. Sexo

3. Etnia

4. Nivel de escolaridad de la madre.

5. Zona de residencia

Se estimaron medidas de tendencia central como promedios y medianas de duración de

prácticas alimentarias tales como edad de suspensión de lactancia materna e introducción de

alimentos según consistencia líquida, semisólida y sólida.

5.6.1. Metodología para el cálculo de la duración de lactancia materna:

A continuación, se describe la forma en que fue estimada la mediana de la lactancia materna a

partir de los datos recolectados en la ENDS y ENSIN 2010. Los datos son presentados en el

capítulo 10 de la ENDS y en el Capítulo 4 de la ENSIN. Así mismo estos documentos se basan

en el documento Guide to DHS Statistics de la United States Agency for International

Development (USAID) (2006). Este documento fue también tenido en cuenta en el momento de

realizar el cálculo de las medianas.

La población de referencia serán todos los niños y niñas que tienen de 0 a 35 meses al

momento de la encuesta. El periodo de referencia de las preguntas deberá estar en las 24

Page 27: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

horas antes de la encuesta. A los niños y niñas que no reportaron si la lactaban o no, se

tomaron como no lactantes. Los niños que no son el último nacido vivo, se supone que no han

sido amamantados en las 24 horas anteriores a la encuesta. Sin embargo, todos los niños de

partos múltiples se tratan de la misma forma.

Lo primero que se hace es dividir la población de interés dividirla en grupo de a dos meses,

entonces el grupo de 0 a 35 meses se divide en 18 grupos.

Tabla 6 Guía para la distribución de grupos poblacionales para la medición de la mediana de lactancia

materna.

N del

grupo 1 2 3 4 5 6 … 16 17 18

Grupo de

meses

0-

1

2-

3

4-

5

6-

7

8-

9

10-

11 …

30-

31

32-

33

34-

35

Los valores de la variable que se esté analizando en cada grupo de edad se suavizará usando

un promedio móvil de orden 3. El primero y último grupo no se podrán suavizar. Por ejemplo,

el promedio móvil del grupo 2 (2-3 meses), será igual a , el

promedio móvil del grupo 3 (4-5 meses), será igual a , y

así sucesivamente hasta el grupo 17 (32-33 meses), donde el promedio móvil será igual a

. Los subíndices de la variable R representan el

grupo de edad al que pertenece la información.

La mediana que calcula con una interpolación lineal entre el grupo cuyo porcentaje está por

debajo de 50% el grupo anterior a partir de la siguiente ecuación:

Donde es el punto medio del rango del grupo cuyo porcentaje1 está por debajo de

50%, es el punto medio del rango anterior. es el porcentaje de niños que

lactan, del grupo cuyo porcentaje está por debajo de 50%. Para todos los grupos, excepto el

primero, los valores del punto medio son el valor promedio de los límites de edad del grupo. El

punto medio del grupo 1 será igual a 0.75.

En el caso de la duración de la lactancia, el porcentaje de los que lactan en cada grupo se

1Este porcentaje será el promedio móvil de orden 3 del porcentaje que se encuentre en cada rango de edad.

Page 28: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

define como el cociente entre el número de niños y niñas que lactan y el total de niños y niños

vivos que están en cada grupo de edad.

El siguiente es un ejemplo de la forma de cálculo:

Tabla 7 Ejemplo para la estimación del promedio móvil.

Grupo de

edad (en

meses)

Punto

medio del

rango

N° de

niños y

niñas en

el grupo

N° de

niños que

están

lactando

Porcentaje

de niños y

niñas que

lactan

Promedio

móvil de

orden 3

del

porcentaje

< 2 0.75 150 149 99.3

2 a 3 2.5 210 181 86.2 87

4 a 5 4.5 180 135 75.0 75

6 a 7 6.5 195 125 64.1 63

8 a 9 8.5 215 108 50.2 53

10 a 11 10.5 145 64 44.1 45

12 a 13 12.5 186 75 40.3

La proporción 50 está contenida entre los grupos de 8 a 9 meses y 10 a 11 meses, cuyas

proporciones son 53% y 45%, respectivamente. Así la mediana de la lactancia es

Los resultados obtenidos por este indicador serán comparados con las variables de: frecuencia

de la lactancia materna durante el día y durante la noche, problemas durante el

amamantamiento, consumo actual de leche materna, alimentación el día anterior, edad en la

que se suspendió la lactancia total, edad en la que se inició el consumo de otros líquidos y

razones por las que se suspendió la lactancia materna. Además se comparará con los

resultados obtenidos de los indicadores de alimentación con biberón y capacitación en

lactancia materna a madres gestantes y lactantes.

Page 29: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

6. LIMITACIONES METODOLOGICAS

- Una parte de las encuestas desarrolladas por los GECAVIS’S no fue recibida por los

estudiantes de la práctica por tanto se encontraron algunas incongruencias en estas que

debieron ser resueltas posteriormente durante la depuración de la base de datos por vía

telefónica o en algunos casos dejar sin dato la pregunta o en casos extremos eliminar la

encuesta. Se eliminaron un total de 13 encuestas.

- El tamaño de las porciones de alimento suministradas no fue preguntado en la encuesta. De

tal forma que el consumo de cualquier cantidad de comida de cada grupo alimentario es

suficiente para “contar”, no hay cantidad mínima excepto si alguno se usa sólo como

condimento.

- No se puede determinar si en la alimentación con biberón se utiliza este para dar solo

alimentos líquidos, leche de formula o leche materna extraída.

- En el instrumento no se preguntó sobre las capacitaciones realizadas en el periodo de

lactancia por tanto no se puede determinar si estas son efectivas.

Page 30: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

7. RESULTADOS

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra utilizada durante este estudio corresponde a 193 niños menores de 36

meses derivados del censo realizado en el mes de agosto del año 2016 en La Vega. Del total

de la población encuestada el 50,8 % corresponde al sexo femenino y un 49,2 % al sexo

masculino (Ver Tabla 1); el 26,9 % corresponde a niños menores de 6 meses y el restante 73,1

% de niños entre los 6 meses y menos de 36 meses; 0,5% de la población pertenece a la etnia

Afrocolombiana y un 4,1% es Indígena.

La mayoría de las madres de los niños tienen un nivel de escolaridad correspondiente a

secundaria completa (36,8%) y secundaria incompleta (33,2 %). También es importante

reconocer que la mayoría de población de la muestra vive en la zona rural del municipio

(73,6%), solo un 25,9 % habita en la zona urbana de este.

Tabla 8. Características generales de madres e hijos encuestados entre octubre y diciembre de 2016- La

Vega, Cundinamarca.

Características N° %

Total 193

Sexo

Femenino 98 50,8

Masculino 95 49,2

Edad (meses)

0 - 5,9 52 26,9

6 - 11,9 30 15,5

12 - 17,9 34 17,6

18 - 23,9 22 11,4

24 - 29,9 29 15,0

30 - 35,9 26 13,5

Etnia

Afrocolombiana 1 0,5

Indígena 8 4,1

Ninguna 184 95,3

Nivel de escolaridad de la madre

Primaria incompleta 18 9,3

Primaria completa 12 6,2

Secundaria incompleta 64 33,2

Page 31: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Secundaria completa 71 36,8

Superior 27 14,0

Sin escolaridad/sin información 1 0,5

Zona de residencia

Rural 143 74,1

Urbana 50 25,9

Fuente: Elaboración propia

6.2. RESULTADOS DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA E INDICADORES DE

LA OMS PARA EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE NIÑOS

MENORES DE 2 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA, CUNDINAMARCA

Los resultados generales de los indicadores se pueden observar en las tablas 2, 3 y 4, junto con

la descripción de cada indicador. Posteriormente se realiza la explicación de cada uno de los

resultados de los indicadores básicos y opcionales para evaluar las prácticas de alimentación

de niños menores de 2 años de la OMS, así como el indicador de capacitaciones en lactancia

materna, estos se agruparon así:

- Indicadores para evaluar Lactancia materna

- Indicadores para evaluar Alimentación complementaria.

Tabla 9 Indicadores Básicos para evaluar las prácticas alimentarias en lactantes y niños pequeños entre

Julio y Noviembre de 2016 en La Vega, Cundinamarca.

INDICADORES BASICOS

NÚMERO DE NIÑOS

% ENSIN (2010)

COLOMBIA DESCRIPCIÓN

Inicio temprano de la lactancia materna. 102 75,6 64,2

Niños nacidos en los últimos 24 meses que fueron amamantados dentro del plazo de una hora de su nacimiento.

Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses.

26 48,1 42,8 Lactantes de 0 a 5 meses de edad que recibieron solamente leche materna durante el día anterior.

Lactancia materna continua al año de vida.

13 61,9 58,1 Niños de 12 a 15 meses de edad que fueron amamantados durante el día anterior.

Introducción de alimentos sólidos, sólidos y suaves.

17 100,0 84 Lactantes de 6 a 8 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día anterior.

Diversidad Alimentaria mínima.

Amamantados No amamantados

83 97,6 Sin dato Niños de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos mayor o igual a 4 grupos alimentarios durante el día anterior.

54 96,4 70,4 Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos mayor o igual a 4 grupos alimentarios durante el día anterior.

29 100,0 83,5 Niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos mayor o igual a 4 grupos alimentarios durante el día anterior

Page 32: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Frecuencia mínima de comida.

Amamantados de 6 a 8 meses Amamantados de 9 a 23 meses de edad No amamantados de 6 a 23 meses de edad

55 96,5 Sin dato Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves, el número mínimo de veces o más durante el día anterior.

12 85,7 68,6 Niños amamantados de 6 a 8 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves, el número mínimo de veces o más durante el día anterior.

42 97,7 85,1 Niños amamantados de 9 a 23 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves, el número mínimo de veces o más durante el día anterior.

17 58,6 62,2 Niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves, el número mínimo de veces o más durante el día anterior.

Dieta mínima aceptable.

Amamantados de 6 a 8 meses Amamantados de 9 a 23 meses de edad No amamantados de 6 a 23 meses de edad

53 93,0 Sin dato Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad que tuvieron por lo menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior.

12 85,7 38,1 Niños amamantados de 6 a 8 meses de edad que tuvieron por lo menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior.

41 97,6 72,8 Niños amamantados de 9 a 23 meses de edad que tuvieron por lo menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior.

17 58,6 38 Niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad que tuvieron por lo menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior.

Tabla 10 Indicadores Opcionales para evaluar las prácticas alimentarias en lactantes y niños pequeños entre

Julio y Noviembre de 2016 en La Vega, Cundinamarca

INDICADORES OPCIONALES

NUMERO DE NIÑOS

% ENSIN (2010)

COLOMBIA DESCRIPCIÓN

Niños que fueron amamantados alguna vez.

138 99,3 96,8 Niños nacidos en los últimos 24 meses que fueron amamantados alguna vez.

Lactancia materna continua a los 2 años. 4 26,7 32,5

Niños de 20 a 23 meses de edad que fueron amamantados durante el día anterior.

Lactancia materna adecuada según la edad.

25 48,1 42,8 Lactantes de 0 a 5 meses de edad que durante el día anterior recibieron únicamente leche materna.

56 65,9 94,8 Niños de 6 a 23 meses de edad que recibieron leche materna así como alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día anterior.

Lactancia materna predominante antes de los 6 meses.

9 16,7 10,3 Lactantes de 0 a 5 meses de edad que recibieron leche materna como la fuente predominante de alimentación durante el día anterior.

Duración de la lactancia materna. Ver tabla 25

Cálculo de la mediana para la lactancia materna exclusiva, predominante y total. La edad en meses cuando el 50% de los niños de 0 a 35 meses de edad no fueron amamantados durante el día anterior.

Alimentación con biberón.

59 43,7 59,3 Niños de 0 a 23 meses de edad que fueron amamantados con biberón durante el día anterior.

Page 33: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Tabla 11 Otros indicadores para evaluar las prácticas alimentarias en lactantes y niños pequeños entre Julio

y Noviembre de 2016 en La Vega, Cundinamarca

OTROS

INDICADORES N° %

ENSIN (2010) COLOMBIA

DESCRIPCIÓN

Capacitaciones en lactancia materna.

132 68,8 50 % (niños

menores de 5 años)

Madres que recibieron capacitación en lactancia materna alguna vez durante la gestación o posterior al parto

6.2.1. Indicadores para evaluar Lactancia materna

6.2.1.1. Niños que fueron amamantados alguna vez

Es importante conocer el número de niños que fueron amamantados alguna vez puesto que la

posibilidad de amamantar a un niño una vez puede contribuir a la prolongación de la práctica.

Además muestra la utilidad de las capacitaciones referentes a lactancia materna (OMS, 2010).

Este indicador hace referencia a los niños de 0 a 24 meses que fueron amamantados alguna

vez.

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de niños

que fueron amamantados alguna vez de 99,3% lo que quiere decir que por cada 100 niños

nacidos 99 recibe lactancia materna alguna vez. Al comparar este dato con la proporción de

niños que fueron amamantados alguna vez en Colombia según la Encuesta Nacional de

Situación Nutricional 2010, correspondiente a 96,8% se evidencia que el municipio es superior

en 2,5 puntos porcentuales por encima del país . Es importante decir que no se ha evaluado

este indicador a nivel departamental por tanto por esto se sugiere el dato nacional.

Al analizar la razón principal por la cual se dejó de dar leche materna al niño en las madres que

ofrecieron alguna vez el pecho a sus hijos pero ya no lo estaban ofreciendo se encontró que la

mitad de las madres (53,1) dejó de amamantar a su hijo aludiendo al término de la producción

de leche (”se acabó la leche”), seguido de los factores de el niño se rehusó (12,5%) y madre

que tuvo que trabajar (12,5%). Para lo anterior es importante verificar la implementación de las

salas amigas de la familia lactante en el entorno laboral, esta iniciativa tiene como finalidad

asegurar los derechos de la mujer que trabaja fuera del hogar a practicar la lactancia materna y

a tomar decisiones informadas libres de presiones comerciales, a la vez que garantiza el

derecho de los niños y niñas a alimentarse con leche materna, a través del establecimiento de

las condiciones adecuadas en el entorno laboral, para que las madres en lactancia a su regreso

al trabajo, encuentren un lugar cálido e higiénico donde puedan extraer y conservar la leche

materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y ofrecerla al

bebé en aquellos momentos que no pueden estar juntos. (MinSalud y PMA, 2012).

Page 34: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Tabla 12 Razón principal por la cual se dejó de ofrecer leche materna en niños amamantados alguna vez

entre Julio y Noviembre de 2016- La Vega, Cundinamarca

Razón N° %

Se le acabó la leche 17 53,1

El niño se rehusó 4 12,5

Madre trabajando 4 12,5

Madre enferma/débil 2 6,3

Quedó embarazada 2 6,3

Edad de destete 1 3,1

Otro/ drogadicción 1 3,1

Problema de succión 1 3,1

TOTAL 32 100 Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, al comparar con el dato de si en los primeros 3 días alguien le dio al niño algo

para beber distinto a la leche materna o calostro se encontró que del total de niños entre 0 y 24

meses un 27,3% recibió algún tipo de bebida diferente a la leche materna. Entre los alimentos

ofrecidos se encuentra que lo que más se ofreció fue fórmula artificial (leche para bebés) con un

78,9 %.

Tabla 13 Bebidas ofrecidas en los 3 primeros días de nacido del niño, distintas a la leche materna vez

entre Julio y Noviembre de 2016- La Vega, Cundinamarca

Bebida N° %

Fórmula artificial 30 78,9

Leche en polvo 2 5,3

Agua 2 5,3

Sin dato 2 5,3

Agua con azúcar 1 2,6

Agua de manzanilla 1 2,6

TOTAL 38 100

Fuente: Elaboración propia

Cuando se comparó con el consumo actual de leche materna por parte de los niños que

recibieron alguna vez leche materna se encontró que el 75,4 % de los niños que recibieron

alguna vez lactancia materna sigue recibiendo de esta, lo que quiere decir que por cada 100

niños nacidos que reciben alguna vez lactancia materna 75 continúa con esta.

De igual forma se encontró que de las madres que lactaron alguna vez a su hijo 26,8 % tuvo

problemas durante el amamantamiento, el principal problemas que tuvieron durante el

amamantamiento estas madres fue el de problema de pezón (32,4) seguido de mastitis y poca

producción de leche, con 16,2% cada una.

Page 35: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Tabla 14 Problemas de madres de niños de 0 a 24 meses que amamantaron alguna vez

Problema N° %

Problema de pezón 12 32,4

Mastitis 6 16,2

Poca producción de leche 6 16,2

Problema de succión 5 13,5

Enfermedad del niño 3 8,1

Niño prematuro 1 2,7

El niño rechazó el seno 1 2,7

Enfermedad de la madre 1 2,7

Leche materna no suficiente 1 2,7

Hospitalización de la madre 1 2,7

TOTAL 37 100 Fuente: Elaboración propia

Al analizar la edad en la que se suspendió la lactancia materna exclusiva se encontró que los

niños que recibieron lactancia materna por lo menos una vez el 41,9% suspendió a los 6 meses

lactancia materna de forma única y exclusiva. Sin embargo el siguiente valor más alto

corresponde a un 17,1% de madres que suspendieron la lactancia materna de forma única y

exclusiva cuando aún no se había alcanzado el primer mes de vida, seguido de las madres que

suspendieron la lactancia materna a los 3 y 4 meses de vida que abarcaron a un 11,4% cada

una. Este el último dato se ve relacionado con la licencia de maternidad en Colombia por la cual

toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18)

semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a disfrutar del

descanso (MinTrabajo, 2017). De tal forma, que debido a esto es necesario que en los

diferentes entornos laborales del municipio se realice la implementación las salas amigas de la

familia lactante, con el fin de permitir la lactancia materna al regreso al trabajo.

Tabla 15 Edad en la que se suspendió la lactancia materna exclusiva en los niños que la recibieron por lo

menos una vez

Edad N° %

0 18 16,7

1 5 4,6

2 7 6,5

3 12 11,1

4 12 11,1

5 5 4,6

6 44 40,7

7 2 1,9

11 1 0,9

NO SABE/NO RECUERDA 2 1,9

TOTAL 108 100,0

Page 36: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, respecto a la edad en la que se inició el consumo de otros líquidos en los niños que

fueron amamantados alguna vez, se encontró que de los que han iniciado a dar otros líquidos el

36% inicio a los 6 meses. Sin embargo la siguiente cifra más alta se encuentra antes de

completar el mes con un 18% de niños lactantes que inició el consumo de otros líquidos a esta

edad. Todo esto concuerda con lo encontrado en la edad en que se suspendió la lactancia

materna exclusiva. Se debe también aclarar que existen datos que probablemente no

corresponden a la realidad como los de inicio del consumo de otros líquidos a los 11 meses y a

los 7 meses, probablemente debido a la explicación inadecuada de la pregunta.

Tabla 16 Edad en la que se inició el consumo de otros líquidos en niños lactantes entre Julio y

Noviembre de 2016- La Vega, Cundinamarca

Edad N° %

0 20 18,0

1 4 3,6

2 6 5,4

3 10 9,0

4 13 11,7

5 5 4,5

6 40 36,0

7 12 10,8

11 1 0,9

TOTAL 111 100 Fuente: Elaboración propia

Finalmente, para este indicador se encontró que el 65,2% de las mujeres que amamantaron

alguna vez a su hijo recibieron capacitación en lactancia materna. A partir de esto se evidencia

que de estas madres que recibieron capacitación en lactancia materna un 77,8% continúa con

esta, mientras que las que no recibieron capacitación el 72,3% continúa con la lactancia

materna. Esto quiere decir que las capacitaciones aumenten en un 5,5% el número de madres

que continua con la lactancia materna, sin embargo esto no deja de ser un valor bajo y se debe

propender por mas estrategias de educación que incentiven el inicio de la lactancia materna y

su mantenimiento.

Tabla 17 Capacitación de madres que ofrecieron alguna vez lactancia materna a sus hijos y continuación

de esta práctica.

Característica

N° % Continúa con la LM*

% de los que iniciaron

Recibió capacitación en lactancia materna 90 65,2 70 77,8

No recibió capacitación en lactancia materna

47 34,1 34 72,3

Sin dato 1 0,7 0 0,0

Fuente: Elaboración propia *Lactancia materna

Page 37: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

6.2.1.2. Inicio temprano de la lactancia materna

El suministro de leche materna al niño durante la primera hora de vida se conoce como "inicio

temprano de la lactancia materna"; así se asegura que reciba el calostro (primera leche), rico en

factores de protección. Los estudios actuales indican que el contacto directo de la piel de la

madre con la del niño poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna

temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia materna exclusiva entre el primer

y cuarto mes de vida, así como la duración total de la lactancia materna (Organización mundial

de la salud, 2015). La Organización mundial de la salud recomienda calcular la proporción de

niños menores de dos años que fueron amamantados durante la primera hora después del

nacimiento, dada la importancia mencionada anteriormente.

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de inicio

temprano de lactancia materna de 75,6%, lo que quiere decir que por cada 100 niños nacidos

76 recibe lactancia materna durante la primera hora post parto. Cabe aclarar que para el cálculo

de esta proporción se excluyeron 3 niños los cuales no presentaron dato y uno que no ofreció

lactancia materna nunca, por tanto el número total de individuos utilizado para el cálculo fue de

135 niños. Al comparar con la proporción de inicio temprano de la lactancia materna en

Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010, correspondiente a 64,2%

se evidencia que el municipio es superior en 11,4 puntos porcentuales respecto al país. Es

importante mencionar que no se ha evaluado este indicador a nivel departamental por tanto por

esto solo es posible comparar con el dato nacional.

Es importante decir que al analizar el porcentaje de niños que iniciaron de forma temprana y

tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses o más en relación con los que no

iniciaron de forma temprana, se encontró que el 35,3% de los que iniciaron de forma temprana

tuvo lactancia exclusiva hasta los 6 meses, mientras que solo el 27,3% de los que no iniciaron

de forma temprana tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Es decir que el

inicio temprano aumenta el número de niños con lactancia materna exclusiva hasta los 6

meses, sin embargo esto no es congruente con lo encontrado con la lactancia materna continua

actual de estos niños ya que de los que iniciaron lactancia materna de forma temprana solo el

74,5% aún le está dando leche materna, mientras que de los que no iniciaron de forma

temprana el 81,8% aún está ofreciendo leche materna al niño.

Por otro lado, se encontró que la mayor proporción de madres que amamantó durante la

primera hora post-parto tiene una educación correspondiente a secundaria completa (36,3%) un

30,4% cuenta con secundaria incompleta y un 15,7 % con educación superior. La mayoría de

madres que no amamantó a su hijo durante la primera hora de nacido cuenta con una

educación secundaria incompleta (42,4 %) y secundaria completa (36,4) (Tabla 11). Por lo

anterior se puede decir que el nivel de escolaridad de las madres no influyó significativamente

en el inicio temprano de la lactancia materna.

Page 38: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Tabla 18 Educación de madres que iniciaron y no iniciaron de forma temprana la lactancia materna entre

septiembre y noviembre de 2016- La Vega, Cundinamarca.

Inicio de forma temprana No inicio de forma temprana

Nivel de escolaridad de la madre N° % N° %

Sin escolaridad/sin información 0 0 0 0

Primaria incompleta 10 9,8 2 6,1

Primaria completa 8 7,8 2 6,1

Secundaria completa 37 36,3 12 36,4

Secundaria incompleta 31 30,4 14 42,4

Superior 16 15,7 3 9,1

Total 102 100 33 100 Fuente: Elaboración propia

Al comparar el dato encontrado con el número de madres que recibió capacitación en lactancia

materna se encontró que el 79,8 % de madres que recibieron capacitación en lactancia materna

antes del nacimiento del niño iniciaron de forma temprana la lactancia. Mientras que un 73,9%

de las madres que no recibieron capacitación también inició de forma temprana la lactancia

materna, lo que representa que las capacitaciones en general aumentan en un 5,9% el número

de madres que inicia la lactancia materna en la primera hora post-parto. De igual forma en este

mismo punto se encontró que el 73,1% de las madres que recibió capacitación en el tema de

Cómo se debe iniciar la lactancia materna y duración de la misma iniciaron de forma temprana

la lactancia materna. Lo anterior significa que aunque las mujeres estén recibiendo

capacitaciones sobre el tema lo que se ofrece en estas capacitaciones no es llevado a la

práctica por todas las madres lactantes, por lo cual se recomienda hacer evaluación de las

capacitaciones y determinar métodos más eficaces para persuadir a las madres con esta

información y convencerlas de lo recomendado.

Tabla 19 Madres que recibieron capacitación o no en lactancia materna y que iniciaron o no de forma

temprana entre octubre y diciembre de 2016- La Vega, Cundinamarca

N° %

Madres que recibieron capacitación 89 -

Iniciaron de forma temprana 71 79,8

No iniciaron de forma temprana 21 23,6

Madres que NO recibieron capacitación 46 -

Iniciaron de forma temprana 34 73,9

No iniciaron de forma temprana 12 26,1 Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se encontró que el 100% de las mujeres encuestadas tuvieron como lugar de

parto un establecimiento de salud, ninguna madre tuvo a su hijo en su hogar o en cualquier otro

establecimiento. Para analizar esto es importante saber que el establecimiento de salud

principal de La Vega, Hospital Salazar de Villeta, Unidad funcional La Vega está implementando

la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) desde hace 3 años, sin

Page 39: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

embargo, actualmente en el Hospital no hay sala de partos, por tanto la información de

resultados no da cuenta de una parte de lo que se ha realizado en el municipio pues las madres

han sido remitidas a otros Municipios, de acuerdo a la EPS de afiliación y a la disponibilidad de

los hospitales las madres son remitidas al Hospital Salazar de Villeta en Villeta Cundinamarca,

Hospital San Rafael de Facatativá y a otros hospitales de Bogotá, como por ejemplo el Hospital

de La Victoria – Instituto Materno Infantil, la Clínica El Bosque y la Clínica de maternidad

Veraguas sin embargo en su mayoría los controles post parto se realizan en La Vega.

En este punto, es importante resaltar que Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI)

es una estrategia de desarrollo institucional de los servicios de atención materna e infantil con

enfoque de derechos en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de los

Servicios de Salud. Para su implementación en IPS hospitalarias y ambulatorias se cuenta diez

pasos los cuales corresponden a:

1. PASO 1: Voluntad política institucional.

2. PASO 2: Preparación técnica, conceptual y práctica en salud y nutrición del personal de

la institución.

3. PASO 3: Educación, información y atención en salud y nutrición a las gestantes, mujeres

en periodo de lactancia materna y sus familias.

4. PASO 4: Trabajo de parto y parto con calidad y calidez

5. PASO 5: Educación y atención con calidad y calidez en el puerperio al binomio madre-

hija-hijo

6. PASO 6: Apoyo efectivo en la práctica de la lactancia materna.

7. PASO 7: Favorecer el alojamiento conjunto y el acompañamiento.

8. PASO 8: Atención Integral en salud y nutrición a las niñas y los niños para su adecuado

crecimiento y desarrollo.

9. PASO 9: Entornos protectores y espacios amigables.

10. PASO 10: Continuidad en el cuidado de la salud y nutrición más allá de la IPS (Ministerio

de la Protección social, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2011).

Es así que el inicio del amamantamiento depende de las prácticas y políticas institucionales de

atención de partos (Ministerio de la protección social, 2010). Aunque tres cuartas partes de las

mujeres Vegunas ofreció leche materna a sus hijos durante la primera hora de nacido, sigue

quedando una cuarta parte de mujeres que solo ofrecieron leche materna después de la hora

de nacido, lo cual disminuye la probabilidad de que estas madres sigan amamantando a sus

hijos.

En este caso, la recomendación es que el establecimiento de salud a donde se envíe a las

gestantes debe tener las mismas condiciones de un hospital IAMI como se está implementando

en La Vega, ya que en algunos de los nombrados previamente no se cuenta con esta

estrategia. Se recomienda crear una red institucional, de modo que las instituciones a las que

Page 40: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

se remita siempre cuenten con la estrategia IAMI. De igual forma es muy importante que cada

uno de los pasos de la estrategia IAMI se implemente de forma completa, de forma que se logre

que las mujeres reciban asesoría sobre lactancia materna y tengan alojamiento conjunto en el

post-parto inmediato.

6.2.1.3. Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses.

La lactancia materna es el mejor alimento que pueden recibir los niños menores de 6 meses, ya

que ésta suministra los nutrientes, la energía y el agua en la cantidad específica que el niño

necesita. Además otorga factores inmunológicos que protegen de enfermedades durante la

niñez y adultez. Este indicador permite conocer el porcentaje de niños menores de 6 meses del

municipio de La Vega que son lactados de forma exclusiva.

La lactancia materna exclusiva se refiere a la alimentación del lactante, en la cual solamente se

incluye la leche del pecho de su madre o de una nodriza, o recibe leche materna extraída del

pecho y no recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de

solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas, minerales o

medicamentos. Hace referencia a los lactantes hasta 180 días alimentados solamente con

leche materna (Organización Mundial de la Salud, 2009).

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción

lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de 48,1% lo que quiere decir que por cada

100 niños nacidos 48 recibe lactancia materna de forma exclusiva antes de los 6 meses. Al

comparar el dato obtenido con la proporción de lactancia materna exclusiva antes de los 6

meses en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010, correspondiente

a 42,8 % se evidencia que el municipio es superior en 5,3 puntos porcentuales por encima del

dato nacional. Es importante decir que no se ha evaluado este indicador a nivel departamental

por tal razón se sugiere el dato nacional.

Al desglosar los datos por meses se encontró que entre los 0 meses y el primer mes de nacido

un 53,8% de los niños tiene lactancia materna de forma exclusiva, este valor inicia a disminuir a

partir de los 2 a 3 meses en donde la proporción de niños que lactan se disminuye en 4 puntos

porcentuales (50%) y sigue disminuyendo entre los 4 a los 5 meses en donde ya solamente

37,5 % de los niños tienen alimentación con lactancia materna exclusiva (Tabla3).

Tabla 20 Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses por grupos etarios entre Julio y Noviembre de

2016- La Vega, Cundinamarca

Meses N° Total de niños de esta edad

% con lactancia materna exclusiva

0 - 1 14 26 53,8

2 - 3 6 12 50,0

4 - 5 6 16 37,5

Page 41: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

TOTAL 26 54 --- Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la capacitación recibida por las madres lactantes de esta proporción se encontró

que el 51,5% de las madres que recibieron capacitación en lactancia materna tuvieron lactancia

materna exclusiva antes de los 6 meses, mientras que el 42,9% de las madres que no recibió

capacitación tuvo lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses. Lo anterior permite decir

que las capacitaciones están aumentando en 8,9 puntos porcentuales el número de madres que

tiene lactancia materna exclusiva hasta antes de los 6 meses.

Tabla 21 Madres que recibieron capacitación o no en lactancia materna y que tuvieron lactancia materna

exclusiva o no antes de los 6 meses, entre Julio y Noviembre de 2016- La Vega, Cundinamarca

N° %

Madres que recibieron capacitación 33

Tuvieron Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses.

17 51,5

NO tuvieron Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses.

16 48,5

TOTAL 33 100

Madres que NO recibieron capacitación 21

Tuvieron Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses.

9 42,9

NO tuvieron Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses.

12 57,1

TOTAL 21 100 Fuente: Elaboración propia

Es fundamental saber que para asegurar una adecuada producción y flujo de la leche materna,

durante los 6 meses de lactancia materna exclusiva, el lactante requiere ser amamantado tan

frecuentemente y por tanto tiempo como él o ella lo desee, tanto en el día como en la noche.

Esto se conoce como lactancia materna a demanda, lactancia irrestricta o lactancia ‘conducida’

por el lactante. (OMS, 2010) En este estudio se identificó que el número de tomas más

frecuentes durante el día en los menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva es de 6

veces (37%), seguido de 7 y 10 veces por día que representan un 11,1% cada uno. Así mismo,

el número de toma más frecuente durante la noche es de 3 y 5 veces con un 30,8 % y 26,9%

respectivamente.

Por otro lado se identificó que los problemas más frecuentes de amamantamiento de las

madres que no dieron lactancia materna exclusiva a sus hijos hasta los 6 meses fueron: poca

producción de leche (14,3%) y problema de pezón (14,3%) (Ver tabla 6). Es significativo resaltar

que el 46,4% de las madres que no dio lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses

no presentó problemas para amamantar al niño, lo cual puede significar que otros factores

psicosociales están directamente implicados en el abandono de la lactancia materna antes de

los 6 meses. Por esto se recomienda investigar de forma cualitativa aquellos factores que están

Page 42: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

impidiendo la lactancia materna.

Tabla 22 Problemas más frecuentes en al amamantamiento en las madres que no tuvieron lactancia materna

exclusiva hasta los 6 meses entre Julio y Noviembre de 2016- La Vega, Cundinamarca

Problema N° %

No presentaron problema 13 46,4 Problema de pezón 4 14,3 Poca producción de leche 4 14,3 Enfermedad del niño 3 10,7 Mastitis 2 7,1 Problema de succión 1 3,6 Otro/enfermedad de la madre 1 3,6 TOTAL 28 100

Fuente: Elaboración propia

Además, se encontró que el 57,7% de niños que no estaban consumiendo leche materna única

y exclusivamente son alimentados con biberón. Para analizar lo anterior, se debe reconocer que

el acto de no dar biberones ni chupetes a los recién nacidos es uno de los 10 pasos que la

OMS recomienda cumplir en los establecimientos de salud materno-infantiles, ya que está

comprobado que el uso de estos elementos (biberones y chupetes), interfiere negativamente en

el proceso de amamantamiento, causando muchas veces el fracaso de la lactancia, ya que el

recién nacido se acostumbra y le resulta más cómodo succionar la tetina artificial que el pecho

materno para así propiciar una lactancia natural exitosa (Molina, 2010), por tanto es esencial

desincentivar su uso en la población Veguna.

6.2.1.4. Lactancia materna predominante antes de los 6 meses.

En la lactancia materna predominante, la fuente preponderante de alimentación es la leche

materna (incluida la leche extraída o de nodriza). El niño puede recibir además líquidos (agua y

bebidas a base de agua, jugos de fruta), líquidos rituales y sales de rehidratación oral, gotas o

jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos) (OMS, 2009).

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de

lactancia materna predominante antes de los 6 meses de 16,7% lo que quiere decir que por

cada 100 niños nacidos 17 recibe lactancia materna de forma predominante antes de los 6

meses. Al comparar este dato con la proporción de lactancia materna predominante antes de

los 6 meses en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010,

correspondiente a 10,3% se evidencia que el municipio es superior en 6,4 puntos porcentuales

por encima del país. Es importante decir que no se ha evaluado este indicador a nivel

departamental por esto se sugiere el dato nacional.

Lo anterior significa que la lactancia materna se está manteniendo acompañada de líquidos

Page 43: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

claros. Esto se da principalmente debido a que las madres Vegunas creen que el clima del

municipio es una justificación para iniciar la administración de otros líquidos como agua o jugos

de fruta, continuando con la lactancia materna. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la

leche materna, que está compuesta por un 88% de agua, es suficiente para satisfacer la sed del

lactante, incluso en climas cálidos. Los líquidos adicionales desplazan la leche materna y no

incrementan la ingesta total. A pesar de, el agua y los tés son administrados frecuentemente a

los lactantes, muchas veces desde la primera semana de vida. Esta práctica se ha asociado

con una duplicación del riesgo de diarrea (OMS, 2010). Por lo anterior, se debe garantizar que

en las capacitaciones y en el acompañamiento de las promotoras de salud del municipio a las

madres gestantes y lactantes, se dé respuesta a todos aquellos mitos que impiden la

continuación de la lactancia materna exclusiva.

6.2.1.5. Alimentación con biberón

Esta proporción corresponde a los niños de 0 a 23 meses de edad que fueron alimentados con

biberón. La información acerca de la alimentación con biberón es útil debido a la interferencia

potencial de este tipo de alimentación con las prácticas óptimas de lactancia materna y la

asociación entre la alimentación con biberón y el incremento en la morbilidad y mortalidad

infantil por enfermedades diarreicas ya que los biberones son más propensos a la

contaminación. Los niños menores de 24 meses de edad que recibieron cualquier alimento o

bebida (incluyendo leche materna) de un biberón durante el día anterior están incluidos en el

numerador de este indicador, sin importar si el lactante fue amamantado (OMS, 2009).

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de niños

alimentados con biberón de 43,7% lo que quiere decir que por cada 100 niños nacidos 44 fue

alimentado con biberón. Al comparar el dato obtenido con la proporción de lactancia materna

exclusiva antes de los 6 meses en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación

Nutricional 2010, correspondiente a 59,3% se evidencia que el municipio es inferior en 15,6

puntos porcentuales por debajo del dato nacional. Es importante decir que no se ha evaluado

este indicador a nivel departamental por tal razón se sugiere el dato nacional.

Lo anterior indica que el uso del biberón en la población Veguna no es tan alto como en otras

regiones del país, sin embargo aún queda un 43,7% de la población que lo sigue usando y

sobre la cual se debe actuar, incluyendo en las capacitaciones sobre lactancia materna todos

los efectos negativos del uso de biberón.

6.2.1.6. Lactancia materna continúa al año de vida

Este indicador permite verificar que a los niños no se les suspenda la Lactancia materna a

medida que se van incluyendo los alimentos, debido a que ésta sigue brindando los beneficios

inmunológicos que no tiene ningún otro alimento. Este indicador hace referencia a los niños de

12 a 15 meses que aún son amamantados e incluye lactancia materna por nodriza y

alimentación con leche materna extraída (OMS, 2009).

Page 44: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de

lactancia materna continua al año de vida de 61,9% lo que quiere decir que por cada 100 niños

nacidos 62 recibe lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses. Al comparar este

dato con la proporción de inicio temprano de la lactancia materna en Colombia según la

Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010, correspondiente a 58,1% se evidencia que el

municipio es superior en 3,8 puntos porcentuales por encima del país. Es importante decir que

no se ha evaluado este indicador a nivel departamental por esto se sugiere el dato nacional.

Al desagregar por frecuencia de la lactancia materna durante el día se encontró que el número

de tomas más frecuente es de 3 veces (30,8%), seguido de 4 y 7 veces (15,4% cada una).

Durante la noche el número de tomas más frecuente es de 2 (38,5%) seguido de 1 y 5 tomas

(15,4%).

Con respecto a los problemas durante el amamantamiento se encontró que las madres que no

tuvieron lactancia materna continúa al año de vida en su mayoría no presentaron problemas

durante el amamantamiento (75 %), solo en dos personas se presentó problemas de succión y

problema de pezón. De igual forma se encontró que todos los niños que no tienen lactancia

materna continua al año de vida utilizan biberón.

Tabla 23 Problemas más frecuentes en el amamantamiento en las madres que no tuvieron lactancia materna

continua al año de vida.

Problema N° %

No presentaron problema 6 75,0

Problema de succión 1 12,5

Problema de pezón 1 12,5

TOTAL 8 100 Fuente: Elaboración propia

6.2.1.7. Lactancia materna continua a los 2 años o más

Este indicador muestra hasta qué punto se siguen las prácticas de lactancia materna total en la

duración indicada según la recomendación de la OMS. Hace referencia a la proporción de niños

de 20 a 23 meses de edad que fueron amamantados (OMS, 2009).

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de niños

con lactancia materna continua a los 2 años o más de 26,7% lo que quiere decir que por cada

100 niños nacidos 27 recibe lactancia materna continua a los 2 años o más. Al comparar este

dato con la proporción de niños con lactancia materna continua a los 2 años o más en Colombia

según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010, correspondiente a 32,5% se

evidencia que el municipio es inferior en 5,8 puntos porcentuales por debajo del país. Es

importante decir que no se ha evaluado este indicador a nivel departamental por tanto por esto

se sugiere el dato nacional.

Page 45: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Debido a lo anterior como recomendación se deben mejorar las estrategias actuales para

promover el mantenimiento de la lactancia materna después de los 2 años de vida en toda la

población Veguna. Ya que aunque el 68,8% de las madres encuestadas este recibiendo

capacitación en lactancia materna, hace falta que la lactancia se mantenga por más tiempo. De

igual forma, la proporción de capacitaciones en la población también debe aumentar

especialmente en la zona rural del municipio, ya que es el lugar en donde se concentra la

mayor cantidad población de niños menores de 3 años y representa a la población más alejada

de centros de promoción de la salud como el hospital del municipio en donde se realizan cursos

psicoprofilacticos en lactancia materna. De igual forma, se debe incluir de forma más clara en

las capacitaciones los beneficios de lactancia materna después de los 2 años de vida.

6.2.1.8. Lactancia materna adecuada según la edad

Este indicador hace referencia a la lactancia materna que se ofreció de acuerdo a las

recomendaciones de la OMS, es decir: la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses,

lactancia materna total hasta los 2 años o más, siempre a libre demanda y con la frecuencia

adecuada para cada edad. Se expresa en la proporción de niños de 0 a 23 meses de edad que

fueron amamantados adecuadamente (OMS, 2009).

- Lactancia materna adecuada según la edad en lactantes de 0 a 5 meses de

edad.

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de niños

Lactantes de 0 a 5 meses con lactancia materna adecuada de 48,1% lo que quiere decir que

por cada 100 niños nacidos 48 recibe lactancia materna adecuada según la edad. Al comparar

este dato con la proporción de niños Lactantes de 0 a 5 meses con lactancia materna

adecuada en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010,

correspondiente a 42,8 % se evidencia que el municipio es superior en 5,3 puntos porcentuales

por encima del país. Es importante decir que no se ha evaluado este indicador a nivel

departamental por tanto por esto se sugiere el dato nacional.

- Lactancia materna adecuada según la edad en Niños de 6 a 23 meses de edad.

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de niños

de 6 a 23 meses de edad con lactancia materna adecuada de 65,9% lo que quiere decir que

por cada 100 niños nacidos 66 recibe lactancia materna adecuada según la edad. Al comparar

este dato con la proporción de niños de 6 a 23 meses de edad con lactancia materna adecuada

en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010, correspondiente a 94,8

% se evidencia que el municipio es inferior en 28,9 puntos porcentuales por debajo del país. Es

importante decir que no se ha evaluado este indicador a nivel departamental por tanto se

sugiere el dato nacional.

Page 46: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Para mejorar la proporción de Lactancia materna adecuada en niños de 6 a 23 meses de edad

en La Vega, además de la promoción de la lactancia materna se debe trabajar también en una

estrategia que eduque sobre la adecuada alimentación complementaria y la alimentación

saludable en niños.

6.2.1.9. Capacitaciones en lactancia materna a madres gestantes.

Hace referencia al número de madres que recibieron alguna capacitación sobre lactancia

materna. En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una

proporción de Capacitaciones en lactancia materna a madres gestantes de 68,8% lo que quiere

decir que por cada 100 madres 69 recibió capacitación en lactancia materna. Se debe decir

también que este indicador en Colombia se evaluó en la ENSIN 2010 en niños menores de 5

años, encontrando que el 50% de las madres de niños menores de 5 años recibió algún tipo de

capacitación en lactancia materna. Aunque estos datos no sean comparables por los rangos de

edad utilizados en el estudio actual, se debe decir que hay una tendencia baja de capacitación

en lactancia materna en donde aunque el municipio podría estar por encima del dato nacional,

sigue siendo un valor bajo de capacitaciónes.

Al identificar el lugar en donde se recibió la capacitación se encontró que el 93,1% de las

gestantes recibió la capacitación en un Hospital/Clínica/Puesto de salud, y el tema que más fue

tratado durante estas capacitaciones fue el de Beneficios de la lactancia materna madre-hijo

con un 96,9% de madres que lo recibió. En cuanto a las razones por las que no se recibió

capacitación sobre lactancia materna se encontró que las más comunes fueron: ya sabía sobre

lactancia materna (33,3%) y no tenía conocimiento sobre estas charlas con 28,3%.

Tabla 24 Temas tratados durante las capacitaciones en lactancia materna

Temas tratados durante la capacitación N° de madres que recibió el tema

%

Beneficios de la lactancia materna madre-hijo 125 96,9

Posición adecuada para lactar 112 86,8

Cómo se debe iniciar la lactancia materna y duración de la misma

99 76,7

Problemas durante el amamantamiento 97 75,2

Por qué y cómo se produce la leche 92 71,3

Extracción manual de la leche materna 91 70,5 Fuente: Elaboración propia

Tabla 25 Razones por las que no se recibió capacitación sobre lactancia materna entre Julio y Noviembre de

2016- La Vega, Cundinamarca

Razón N° %

Ya sabía sobre lactancia 20 33,3

Page 47: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

No sabía sobre la charla 17 28,3

Servicio queda lejos 9 15,0

Transporte es muy costoso 4 6,7

Los horarios no le sirven 2 3,3

Demora en la atención en el sitio 2 3,3

Servicio es de mala calidad 1 1,7

Inseguridad 1 1,7

No tenía quién cuidara el/los niño/s 1 1,7

Falta de tiempo 1 1,7

Falta de transporte 1 1,7

No le interesaba 1 1,7

No podía asistir 1 1,7

Embarazo de alto riesgo 1 1,7

Voluntad 1 1,7 Fuente: Elaboración propia

Debido a que el objetivo no es solo capacitar por el hecho en si de hacerlo, si no el objetivo es

que estas capacitaciones generan un cambio en la manera de ver la lactancia materna

posicionándola como el mejor alimento en los niños pequeños es fundamental capacitar a los

capacitadores en lactancia materna, así como cambiar metodologías de capacitación.

6.2.1.10. Mediana de duración de la Lactancia materna

Se refiere a la mediana de la lactancia materna exclusiva, predominante y total de los niños de

menores de 36 meses de edad (Tabla 19). La duración mediana de la lactancia materna entre

la población es el un indicador que requirió la recopilación de datos sobre las prácticas de

alimentación en niños por encima de los 23 meses de edad y se calcula usando los datos del

estado actual entre todos los niños menores de 36 meses de edad (OMS, 2009).

Tabla 26 Definición de lactancia materna exclusiva, predominante, alimentación complementaria y lactancia

total.

Requiere que el niño

reciba Incluye

Lactancia materna

exclusiva

Leche materna hasta los 6

meses de edad (Incluyendo

leche extraída o de

nodriza).

Sales de Rehidratación Oral

(SRO), gotas, jarabes

(Vitaminas, minerales,

medicinas)

Lactancia materna

predominante

Leche materna (Incluyendo

leche extraída o de nodriza)

como la fuente

predominante de la

Ciertos líquidos (agua y

bebidas a base de agua,

jugos de fruta, líquidos

rituales, SRO, gota, jarabes

Page 48: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

alimentación. (Vitaminas, minerales,

medicinas).

Alimentación

complementaria

Leche materna (Incluyendo

leche extraída o de nodriza)

y alimentos sólidos y/o

semisólidos (incorporados

después de los 6 meses)

Cualquier alimento

incluyendo leche de origen

no humano y preparación

para lactantes (leche

artificial).

Lactancia total Leche materna hasta los 2

años o más.

Cualquier alimento

incluyendo leche de origen

no humano y preparación

para lactantes (leche

artificial). Fuente: Adaptado del protocolo de investigación de la ENSIN 2010. WHO Global Consensus Meeting on Indicators for assessing

infant and young child feeding practices. Washington, November 2007

Varios estudios sugieren que la obesidad, durante la niñez tardía y la adolescencia, es menos

frecuente entre los niños amamantados y que existe un efecto dosis-respuesta: a mayor

duración de la lactancia materna menor riesgo de obesidad. Una creciente cantidad de pruebas

vincula a la alimentación artificial con riesgos para la salud cardiovascular, incluyendo

incremento de la presión sanguínea; niveles anormales de colesterol en sangre y

ateroesclerosis durante la edad adulta. El incremento de la duración de la lactancia materna ha

sido asociado con mayor inteligencia en la niñez tardía y edad adulta; esto puede influenciar la

capacidad que tiene el individuo para contribuir a la sociedad. La lactancia materna también

tiene beneficios para la madre, tanto a corto como a largo plazo. Se puede reducir el riesgo de

hemorragia postparto mediante la lactancia inmediata después del parto. También existen

pruebas crecientes acerca del menor riesgo de cáncer de mama y de ovario entre las madres

que dan lactancia materna (OMS, 2010).

Las ventajas de la lactancia materna exclusiva, comparada con la lactancia materna parcial, se

reconocen desde el año 1984. Una revisión de estudios disponibles encontró que el riesgo de

muerte por diarrea entre lactantes de menos de 6 meses de edad, alimentados con lactancia

materna parcial, fue 8.6 veces mayor, en comparación con niños alimentados con lactancia

materna exclusiva. Un estudio realizado en Brasil en el año 1987, encontró que el riesgo de

muerte entre lactantes alimentados con lactancia materna parcial fue 4.2 veces mayor que

aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva, mientras que el riesgo de muerte entre los

lactantes que no recibieron lactancia materna fue 14.2 veces mayor. La lactancia materna

exclusiva reduce el riesgo de diarrea y de infecciones respiratorias agudas si su duración es de

6 meses de vida, en comparación con una duración de tres o cuatro meses respectivamente

(OMS, 2010).

Si la técnica de la lactancia materna es satisfactoria, la lactancia materna exclusiva durante los

primeros 6 meses de vida cubre las necesidades de energía y de nutrientes para la gran

Page 49: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

mayoría de niños. No son necesarios otros alimentos ni líquidos. Varios estudios han

demostrado que, si los lactantes sanos reciben lactancia materna exclusiva, no requieren agua

adicional durante los primeros 6 meses de vida, incluso en climas cálidos. Para la madre, la

lactancia materna exclusiva puede demorar el reinicio de la fertilidad y acelerar la recuperación

del peso que tenía antes del embarazo. Las madres que amamantan de manera exclusiva y

frecuente tienen menos del 2% de riesgo para volver a embarazarse durante los 6 meses

siguientes al parto, siempre y cuando sigan con amenorrea (OMS, 2010).

Igualmente, a partir de los 6 meses de edad, las necesidades de energía y nutrientes del

lactante comienzan a exceder lo aportado por la leche materna; entonces, la alimentación

complementaria se vuelve necesaria para llenar las brechas de energía y de nutrientes. Si no se

introducen alimentos complementarios a esta edad o administran de manera inapropiada, el

crecimiento del lactante se puede ver afectado. En muchos países, el período de la

alimentación complementaria, de los 6 a los 23 meses, es el momento donde existe un pico de

incidencia de retraso en el crecimiento, deficiencias de micronutrientes y enfermedades

infecciosas. De cualquier forma, incluso después de la introducción de los alimentos

complementarios, la lactancia materna continúa siendo una fuente crítica de nutrientes para el

niño pequeño. La leche materna aporta el 50% de las necesidades de energía del lactante

hasta el año de edad, y hasta un tercio durante el segundo año de vida. La leche materna

continúa aportando nutrientes de mayor calidad que los aportados por los alimentos

complementarios y, también, aporta factores protectores. Por lo tanto, se recomienda que la

lactancia materna a demanda continúe hasta los 2 años de edad o más. (OMS, 2010)

Mediana de la lactancia materna exclusiva

Para el cálculo de este indicador se utilizó la misma metodología con la que fue estimada la

mediana de la lactancia materna en la ENDS y ENSIN 2010. La población de referencia fueron

todos los niños y niñas que tienen de 0 a 5 meses al momento de la encuesta. El periodo de

referencia de las preguntas deberá estar en las 24 horas antes de la encuesta. A los niños y

niñas que no reportaron si la lactaban o no, se tomaron como no lactantes.

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 la mediana de duración de

lactancia materna exclusiva fue de 2,2 meses. El dato nacional para Colombia en el año 2010

corresponde a 1,8 meses, esto quiere decir que el municipio se encuentra 0,4 puntos

porcentuales por encima de la mediana nacional. En la tabla 25 se observan los datos

compilados de mediana de duración de la lactancia materna por zona de residencia y sexo.

Mediana de lactancia materna total de los niños de menores de 36 meses de edad.

Para el cálculo de este indicador se utilizó la misma metodología con la que fue estimada la

mediana de la lactancia materna en la ENDS y ENSIN 2010. La población de referencia fueron

Page 50: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

todos los niños y niñas que tienen de 0 a 35 meses al momento de la encuesta. El periodo de

referencia de las preguntas deberá estar en las 24 horas antes de la encuesta. A los niños y

niñas que no reportaron si la lactaban o no, se tomaron como no lactantes.

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 la mediana de duración de

lactancia materna total fue de 18,7 meses. El dato nacional para Colombia en el año 2010

corresponde a 14,9 meses, esto quiere decir que el municipio se encuentra 3,8 puntos

porcentuales por encima de la mediana nacional. En la tabla 27 se observan los datos

compilados de mediana de duración de la lactancia materna por zona de residencia y sexo.

Tabla 27 Mediana de duración de la lactancia materna total, exclusiva y predominante entre los niños nacidos

en los tres años anteriores a la encuesta en La Vega Cundinamarca, según área.

Características Mediana de duración de la lactancia materna

N° Lactancia exclusiva Lactancia total

La Vega

(2016)

Cundinamarca

(2010)

Colombia

(2010)

La Vega

(2016)

Cundinamarca

(2010)

Colombia

(2010)

Total 193 1,8 0,7 1,8 19,2 15,2 14,9

Zona de

residencia

Urbana 50 3,7 . 1,8 19,9 - 14,1

Rural 143 1,9 - 1,7 18,0 - 16,4

Sexo

Masculino 95 1,9 - 1,5 18,2 - 14,8

Femenino 98 2,7 - 2,1 13,4 - 15,0

Fuente: Elaboración propia

Al desagregar las medianas por sexo y zona de residencia se observa que las zonas de residencia en donde existe una menor duración de lactancia materna tanto exclusiva como predominante es la zona rural. En cuanto al sexo, se puede observar la misma tendencia en cuanto a la exclusiva en donde el sexo masculino se le retira de forma más rápida la lactancia materna exclusiva, entre tanto en la lactancia materna total se observa un dato de lactancia total en el sexo femenino que está por debajo de los valores a nivel nacional

Mediana de lactancia materna predominante

Debido al bajo número de niños con lactancia materna predominante en el municipio no fue

posible calcular la mediana de duración con la misma metodología. De tal forma que solo se

sabe que la mediana de duración de la lactancia materna predominante se encuentra entre los

0 y el primer mes de vida.

Page 51: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

6.2.2. Indicadores para evaluar Alimentación complementaria.

6.2.2.2. Introducción de alimentos sólidos, semisólidos y suaves.

Después de los 6 meses a la alimentación del niño se debe incorporar otros alimentos, además

de la leche materna a libre demanda, ya que los requerimientos nutricionales aumentan. De tal

forma se comienza la alimentación complementaria, en la cual es necesario seguir un esquema

adecuado para ofrecer cada uno de los alimentos, se debe propiciar consistencias que permita

una adaptación adecuada a la alimentación de la familia.

Los alimentos blandos o suaves son aquellos con los que se comienza este proceso, éstos se

ofrecen en preparaciones como puré, papilla, compota o sopa espesa. Los alimentos sólidos

hacen referencia a consistencias como el seco, éstos se van incorporando a la alimentación

entre los 8 y 9 meses depende el desarrollo psicomotor del niño. El presente indicador expresa

en la proporción de lactantes de 6–8 meses de edad que reciben alimentos sólidos, semisólidos

o suaves (OMS, 2009).

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de

introducción de alimentos sólidos, semisólidos y suaves de 100%, lo que quiere decir que por

cada 100 niños nacidos esos mismos 100 entre los 6 y 8 meses de edad reciben alimentos

sólidos, semisólidos o suaves.

Al comparar este dato con la proporción de inicio temprano de la lactancia materna en Colombia

según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010, correspondiente a 84% se evidencia

que el municipio es superior en 16 puntos porcentuales por encima del país . Es importante

decir que no se ha evaluado este indicador a nivel departamental por tanto por esto se sugiere

el dato nacional.

6.2.2.3. Diversidad Alimentaria mínima.

Este indicador hace referencia a la incorporación de los diferentes grupos de alimentos a la

dieta del niño. Se expresa en la proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben

alimentos de 4 o más grupos alimentarios. Los grupos alimentarios usados para la tabulación

de este indicador son:

- Cereales, raíces y tubérculos

- Leguminosas y nueces

- Mezclas vegetales (Bienestarina)

- Lácteos (leche, yogurt, queso)

- Carnes (carne, pescado, aves e hígado o carnes provenientes de vísceras) y derivados.

- Huevos

- Frutas y verduras ricas en vitamina A

- Otras frutas y verduras

Page 52: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

- Grasas y aceites

- Azúcares (OMS, 2009).

Además se incluyó el consumo de agua sola, sal y condimentos.

El consumo de cualquier cantidad de comida de cada grupo alimentario es suficiente para

“contar”, no hay cantidad mínima excepto si alguno se usa sólo como condimento. El número

mínimo de por lo menos 4 de los 7 grupos alimentarios indicados anteriormente fue

seleccionado ya que está asociado con las dietas de mejor calidad tanto para niños

amamantados como para niños no amamantados. El consumo de alimentos de por lo menos 4

grupos alimentarios durante el día anterior significaría que en la mayoría de las poblaciones el

niño ha tenido una alta tendencia a consumir por lo menos un alimento de origen animal y por lo

menos una fruta o verdura ese día, además de un alimento básico (cereal, raíz o tubérculo)

(OMS, 2009).

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de

diversidad Alimentaria mínima de 97,6%, lo que quiere decir que por cada 100 niños nacidos 98

recibe alimentos de 4 o más grupos alimentarios. Para el cálculo de esta proporción el número

total de individuos utilizado en el denominador fue de 85 con un numerador de niños de 83. Es

importante tener en cuenta que se excluyó uno de los niños entre 6 a 23 meses de edad

debido a que no se refirieron datos sobre la frecuencia de consumo de los diferentes grupos de

alimentos.

Para poder comparar con los datos para Colombia de diversidad alimentaria mínima se

desagregó el indicador por niños amamantados y niños no amamantados, obteniendo una

proporción de diversidad alimentaria mínima para niños amamantados de 96,4% y una

proporción de diversidad alimentaria mínima para niños no amamantados de 100%. De acuerdo

con la ENSIN 2010, en Colombia el 70,4% de niños amamantados tienen una diversidad

alimentaria mínima, mientras que los de niños no amamantados tienen en un 83,5% una

diversidad alimentaria mínima. Con lo anterior se puede decir que el municipio de La Vega se

encuentra casi en la meta de diversidad alimentaria para niños amamantados, sin embargo

existe aún la posibilidad de que por cada 100 niños nacidos y amamantados entre los 6 y 23

meses 4 niños no cuenten con una diversidad alimentaria mínima.

Cabe resaltar que al evaluar el consumo de frutas y verduras fuente de precursores de Vitamina

A, que debería darse en la dieta de infantes a partir del sexto mes en Colombia según ENSIN

2010 su consumo fue escaso. Para el caso del municipio de La Vega, se encontró que un

69,4% de los niños entre 6 y 23 meses consume a diario por lo menos uno de estos alimentos,

queriendo decir esto que por cada 100 niños nacidos en el municipio 31 no está consumiendo

alimentos fuentes de Vitamina A. Lo anterior debe ser un aspecto de atención ya que en

lactantes y niños, la vitamina A es esencial para favorecer el crecimiento rápido y ayudar a

Page 53: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

combatir las infecciones. El consumo insuficiente de vitamina A puede producir hipovitaminosis

A, que a su vez puede provocar problemas de visión en forma de ceguera nocturna, aumentar

el riesgo de enfermedad y muerte por infecciones propias de la infancia (OMS, 2015).

6.2.2.4. Frecuencia mínima de comida.

Este indicador se refiere al número mínimo de veces que es consumido un alimento. Se

expresa en la proporción de niños amamantados y no amamantados de 6 a 23 meses de edad

que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves (pero que también incluyeron leche para

los niños no amamantados) el número mínimo de veces o más.

Es importante tener en cuenta que el mínimo de veces se define como:

- 2 veces para niños amamantados de 6 a 8 meses

- 3 veces para niños amamantados de 9 a 23 meses

- 4 veces para niños no amamantados de 6 a 23 meses

- “Comidas” incluye tanto comidas como refrigerios o meriendas, y la frecuencia está basada en

el informe dado por la persona al cuidado del niño (OMS, 2009).

Frecuencia mínima de comidas en Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de

frecuencia mínima de comida en niños amamantados de 96,5% lo que quiere decir que por

cada 100 niños nacidos y amamantados 96 recibe el mínimo de comidas diario. Cabe aclarar

que para el cálculo de esta proporción el número total de individuos utilizado en el denominador

fue de 57, con un numerador de 55 niños.

Para comparar la frecuencia mínima de comida de La Vega con el valor nacional se calculó el

valor por rango de edad, obteniendo un valor de 85,7% para los niños amamantados entre 6 y 8

meses y un valor de 97,7% para los niños entre 9 y 23 meses. Al confrontar este dato con la

proporciones en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010,

correspondiente a 68,6 %% para niños amamantados entre 6 y 8 meses y a 85,1% para niños

entre 9 y 23 meses, se evidencia que el municipio es superior en 17,1 puntos porcentuales por

encima del país para el caso de niños entre 6 y 9 meses amantados y superior en 12,6 puntos

en el caso de los niños entre 9 y 23 meses. Cabe aclarar que no se ha evaluado este indicador

a nivel departamental por tanto se sugiere el dato nacional.

Frecuencia mínima de comidas en Niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de

frecuencia mínima de comida para niños no amamantados de 58,6% lo que quiere decir que por

cada 100 niños nacidos y no amamantados 59 recibe el mínimo de comidas diario. Cabe aclarar

que para el cálculo de esta proporción el número total de individuos utilizado en el denominador

Page 54: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

fue de 29, con un numerador de 17 niños.

Al comparar el dato del municipio con el dato nacional, correspondiente a 62,2% de frecuencia

mínima de comida en niños no amamantados, se evidencia que el municipio está 3,6 puntos

porcentuales por debajo de la proporción nacional. Esta es una situación que el municipio debe

tener en cuenta para mejorar ya que quiere decir que casi la mitad de los niños que no están

lactando entre los 6 y 23 meses tienen también el problema de no contar con la frecuencia

mínima de comidas adecuada para su edad. Para mejorar esto además de la promoción de la

lactancia materna hasta los dos años o más se recomienda la incorporación de otras

estrategias que protejan la seguridad alimentaria de los Vegunos como las huertas caseras.

6.2.2.5. Dieta mínima aceptable.

La dieta mínima aceptada hace referencia a los alimentos que son consumidos en una

diversidad mínima y frecuencia, aceptada según la edad del niño. Para obtener este dato se

combinan lo obtenido en las dos variables anteriores.

- Dieta mínima aceptable en Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de dieta

mínima aceptable en niños amamantados de 93 % lo que quiere decir que por cada 100 niños

nacidos y amamantados 93 recibe el mínimo de comidas diario.

Para comparar la dieta mínima aceptable de La Vega con el valor nacional se calculó el valor

por rango de edad, obteniendo un valor de 85,7% para los niños amamantados entre 6 y 8

meses y un valor de 97,6% para los niños entre 9 y 23 meses. Al confrontar este dato con la

proporciones en Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010,

correspondiente a 38,1 % para niños amamantados entre 6 y 8 meses y a 72,8 %% para niños

entre 9 y 23 meses, se evidencia que el municipio es superior en 47,6 puntos porcentuales por

encima del país para el caso de niños entre 6 y 8 meses amantados y superior en 24,8 puntos

en el caso de los niños entre 9 y 23 meses, lo que significa que por cada 100 nacidos y

amamantados entre los 6 y 8 meses 86 tiene una dieta mínima aceptable y por cada 100

nacidos y amamantados entre los 9 y 23 meses 98 tiene una dieta mínima aceptable. Es

significativo decir que no se ha evaluado este indicador a nivel departamental por tanto por esto

se sugiere el dato nacional.

- Dieta mínima aceptable en Niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad

En el municipio de La Vega, Cundinamarca para el año 2016 se obtuvo una proporción de dieta

mínima aceptable en niños no amamantados de 58,6% lo que quiere decir que por cada 100

niños nacidos y no amamantados 59 se tiene una diversidad alimentaria mínima, así como la

frecuencia mínima de comidas.

De acuerdo con la ENSIN 2010 la proporción de dieta mínima aceptable en niños no

amamantados de 6 a 23 meses corresponde a 38%. Esto significa que en el municipio de La

Page 55: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Vega se está 20,6 puntos porcentuales por encima del dato nacional, lo cual quiere decir que

mientras que en Colombia por cada 100 niños 38 recibe una dieta mínima aceptable, en La

Vega por cada 100 niños 59 tiene una dieta mínima aceptable. Sin embargo, aunque el dato

sea mayor al nacional se debe propender porque este valor aumente ya que así mismo significa

que 41 niños de esos 100 no están teniendo una dieta minina aceptable, ni están recibiendo

lactancia materna, lo cual representa un riesgo para sufrir algún tipo de malnutrición, así como

otros tipos de enfermedades prevalentes de la infancia como la Infección respiratoria aguda y la

Enfermedad Diarreica Aguda.

Page 56: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

7. REFERENCIAS

Camargo F.A., Latorre J.F.; Porra JA. (2011); Hacia la promoción de la Salud, (Volumen 16)

Bucaramanga, Colombia, --

Coronado M., Sanchez O., Rodríguez A., Gorrita R. (2010).Causas de abandono de la lactancia

materna exclusiva antes de los 6 meses en San José de las Lajas. La Habana, Cuba. (pág. 42-

66).

Daza M. (2014). Experiencias sobre lactancia materna en una población de madres de Bogotá,

Colombia. Trabajo de grado; Universidad Nacional de Colombia.

Delgado A., Arroyo L., Díaz A., Quezada A. (2006). Prevalencia y causas de abandono de lactancia

materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. México.

Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes.

Gijsbers B, Mesters I, Knottnerus JA, van Schayck C.P. (2008) Factors associated with the duration of

exclusive breast-feeding in asthmatic families. Health Educ Res. 2008;23(1):158-69.

Gonzalez IA., Huespe MS., Autachter M.C.(2004). Lactancia Materna Exclusiva factores de éxito y/o

fracaso. Argentina. Disponible en línea en: med.unne.edu.ar/revista/revista177/1_177.pdf

Harder, T., Bergmann, R., Kallischnigg, G., & Plagemann, A. (2005). Duration of breastfeeding and risk

of overweight: a meta-analysis.

Hospital Calarca (2004). Influencia del uso de chupos y bibirones en la práctica de la lactancia materna

y la salud bucal de la infancia temprana. Disponible en:

http://hospitalcalarca.gov.co/files/Biberon%20y%20lactancia%20materna.pdf.

Ludvigsson JF. (2003). Breastfeeding in Bolivia - information and attitudes. BMC Pediatr. 2003;26;3:4.

Disponible en URL: http://www.biomedcentral.com/1471-2431/3/4.

Ministerio de la protección social. (2010).Encuesta Nacional de la Situación Nutricional.

Ministerio de la Protección social, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (2011). Instituciones

Amigas de la Mujer y la Infancia – IAMI Lineamientos. Criterios globales para el cumplimiento

de los 10 pasos de la estrategia instituciones amigas de la mujer y la infancia y formulario de

auto apreciación para instituciones de salud hospitalarias y ambulatorias.

Ministerio de Salud y Protección Social, Programa Mundial de Alimentos. (2012). Lineamientos técnicos

Page 57: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

para la implementación de las salas amigas de la familia lactante en el entorno laboral.

Ministerio de Trabajo (2017). Maternidad. [En línea] Disponible en:

http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/maternidad.html

Molina. S. (2010). La OMS recomienda no dar biberones a recién nacidos. [ En línea]. Disponible en:

http://www.ultimahora.com/la-oms-recomienda-no-dar-biberones-recien-nacidos-n344533.html

Organización mundial de la salud (1998). Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz

Lactancia Natural. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67858/1/WHO_CHD_

98.9_spa.pdf

Organización mundial de la salud. (2000) Effect of breastfeeding on infant and child mortality due to

infectious diseases in less developed countries. .

Organización Mundial de la Salud. Early Breastfeeding.(2015) [en línea]Disponible en:

http://www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es/ .

Organización Mundial de la Salud. (2009). Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del

lactante y del niño pequeño: conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo del 6 al 8

de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE. UU. In Indicadores para evaluar las prácticas de

alimentación del lactante y del niño pequeño: conclusiones de la reunión de consenso llevada a

cabo del 6 al 8 de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE. UU.

Organización Mundial de la Salud (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo

modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud.

Organización Mundial de la Salud (2015). Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y

niños de 6 a 59 meses infectados por el VIH. [En línea] Disponible en:

http://www.who.int/elena/titles/vitamina_children_hiv/es/

Owen, C. G., Whincup, P. H., Odoki, K., Gilg, J. A., & Cook, D. G. (2002). Infant feeding and blood

cholesterol: a study in adolescents and a systematic review. Pediatrics, 110(3), 597-608.

Ruiz P., Martínez J.(2014). Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica

urbana; Santa Cruz de La Palma, España,. Disponible en línea en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200004

Rojas R. (2014). Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia

materna exclusiva en madres que asisten al Centro de Salud Juan Perez Carranza. Lima, Perú..

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 58: MEDIANA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRÁCTICAS DE ... · En Argentina, (Gonzalez, Huespe y Autachter, 2004) un estudio afirma que la edad materna era una característica

Alcaldía municipal. La Vega, Cundinamarca. Nit. 800073475-1

Shirima R, Gebre-Medhin M, Greiner T. (2001). Information and socioeconomic factors associated with

early breastfeeding practices in rural and urban Morogoro, Tanzania. Acta Paediatr.

2001;90(8):936-42.

Victora CG et al (1993) Use of pacifiers and breastfeeding duration. Lancet, 341(8842):404-406.

Victora CG et al (1997) Pacifier-use and short breastfeeding duration: cause, consequence or

coincidence? Pediatrics,99(3):445-453.

United States Agency for International Development (USAID). (2006). Guide to DHS Statistics.