Medición y seguimiento al nivel de servicio

77

Transcript of Medición y seguimiento al nivel de servicio

Page 1: Medición y seguimiento al nivel de servicio
Page 2: Medición y seguimiento al nivel de servicio

“Medición y seguimiento al nivel de servicio al cliente en sucursales virtuales de una

empresa productora de botanas y alimentos”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Presentan

Yazmín Alejandra Martínez Villarreal

Ciudad, Sonora 25 de Febrero de 2014

Page 3: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Dedicatorias A mi familia A mi madre Ayda Luz Villarreal Coronado y a mi padre Juan Pedro Martínez Torres, por ser mi soporte, la fuerza y el motor de empuje que me ayudó a seguir para llegar a cumplir esta meta en mi vida, para mis padres que me inculcaron los valores con los que guio mi vida y los que me ayudan a tomar decisiones, por confiar en mí y en lo que hago, por tener siempre como lo primordial a nosotras sus hijas, por llenarme ambos de buenos consejos que marcaron mi camino para conseguir mis logros deportivos sobre todo los académicos. A mi hermana Yocelyn Sofía Martínez Villarreal, por su apoyo incondicional y buenos deseos, por ser parte de mí motivo de superación. A mi padre Juan Pedro Martínez Torres Por ser la columna vertebral de mi familia, por alentarme en todos mis objetivos y metas, por mantenerme con la cabeza fija en el camino y sobre todo en nombre de su ausencia, es que este logro va dedicado con orgullo y amor para él.

Page 4: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Agradecimientos Dr. Ernesto Alonso Lagarda Leyva Por hacer espacio de su tiempo como asesor, por la paciencia, apoyo, dedicación y conocimientos que compartió conmigo, para poder llevar a cabo este proyecto y darle una culminación exitosa. A los maestros Aquellos que fueron parte de toda mi carrera, en especial a los revisores que ayudaron a que esto saliera de la mejor forma posible en especial a los maestros María del Pilar Lizardi y Javier Portugal Vásquez. A los familiares A esas personas de la familia queme brindó apoyo para cumplir este logro y estuvieron al pendiente de mi bienestar. A la organización A la empresa que me dio la oportunidad de trabajar con el proyecto para realizar la tesis, al Ing. Austreberto Gallegos Cañizares encargado del proyecto, que me brindó su apoyo y tiempo para concluir el proyecto. Al departamento de deportes Por haberme apoyado en mis estudios y haber depositado su confianza en mi carrera deportiva.

Page 5: Medición y seguimiento al nivel de servicio

A los amigos Que estuvieron conmigo en todo momento, apoyando, ayudando y siendo parte de mi vida día a día, por dejarme ser parte de esa amistad verdadera e incondicional. En especial a Karina y Sonia que han formado parte de mi vida durante muchos años, recibiendo de ellas esa confianza y apoyo para seguir adelante con mis metas, por estar siempre en el momento adecuado y cuando más las he necesitado.

Page 6: Medición y seguimiento al nivel de servicio

INDICE

Contenido LISTA DE TABLAS ................................................................................................. iiiii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. iv

RESÚMEN .................................................................................................................. v

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1.1Antecedentes ...................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 9

1.3 Objetivo ............................................................................................................ 12

1.4 Justificación ..................................................................................................... 12

1.5 Delimitaciones ................................................................................................. 13

1.6 Limitaciones ..................................................................................................... 14

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 15

2.1 Marco conceptual ............................................................................................ 15

2.1.1 Planeación. ............................................................................................... 15

2.1.2 Estrategia .................................................................................................. 16

2.1.3 Planeación estratégica. ............................................................................. 17

2.1.4 Tablero de mando. .................................................................................... 17

2.2 Marco metodológico ........................................................................................ 18

2.2.1 Tablero de mando (Balanced Scorecard) .................................................. 18

2.2.2 Diagrama de Ishikawa. .............................................................................. 22

2.2.3 Análisis PEST. .......................................................................................... 23

2.2.4 Análisis FODA ........................................................................................... 26

2.3 Marco referencial ............................................................................................. 27

III. MÉTODO .............................................................................................................. 29

3.1 Objeto .............................................................................................................. 29

3.2 Materiales ........................................................................................................ 29

3.3 Procedimiento .................................................................................................. 30

3.3.1 Analizar la situación actual ....................................................................... 30

3.3.2 Realizar la planeación estratégica del área de servicio al cliente. ............ 31

3.3.3 Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). 32

Page 7: Medición y seguimiento al nivel de servicio

ii

3.3.4 Establecer estrategias de distribución. ...................................................... 33

3.3.5 Desarrollar el mapa estratégico y sus indicadores de desempeño ........... 33

3.3.6 Proponer seguimiento de Indicadores de desempeño para el área de servicio al cliente. ............................................................................................... 35

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 36

4.1 Análisis de la situación actual ......................................................................... 36

4.1.1 Definición del sistema actual del área de servicio al cliente. ..................... 37

4.1.2 Clasificación de las sucursales críticas. .................................................... 38

4.2 Realizar la planeación estratégica del área de servicio al cliente. 4.2.1Ratificación de la misión y visión de la empresa bajo estudio. ................... 39

4.3 Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). ... 39

4.3.1 Integración de las FODA. .......................................................................... 45

4.4 Establecimiento de estrategias de distribución. ............................................... 46

4.4.1 Desarrollo de la matriz de estrategias. ..................................................... 46

4.4.2 Comunicado de la estrategia a los departamentos de la empresa: Almacén, captura y tránsito. ............................................................................................... 48

4.5Desarrollo del mapa estratégico. ...................................................................... 49

4.5.1Descripción de los objetivos estratégicos y su fundamentación. ................ 49

4.5.2 Desarrollo del mapa estratégico. ............................................................... 50

4.5.3 Identificación de los indicadores que ayuden a alcanzar los objetivos en sucursales virtuales. ........................................................................................... 53

4.5.4 Elaboración de un Tablero de control ........................................................ 54

4.6 Propuesta de seguimiento de indicadores. ...................................................... 55

4.6.1 Rastreo de los productos no cargados (negados) o no remisionados. ..... 56

4.6.2 Cálculo del nivel de servicio. ..................................................................... 58

4.6.3 Realización de la propuesta de seguimiento y medición a los indicadores en el área de servicio al cliente. ......................................................................... 58

4.6.4 Propuesta de la evaluación y mejora continúa. ......................................... 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 60

LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................... 62

APÉNDICE A. ........................................................................................................... 65

ORGANIGRAMA DE LA EMRESA ........................................................................ 66

Page 8: Medición y seguimiento al nivel de servicio

iii

LISTA DE TABLAS

Número Nombre Página Tabla 1 Indicadores relevantes del nivel deseado y real…...

11

Tabla 2 Análisis Interno del área de servicio al cliente…......

41

Tabla 3 Análisis PEST……………………………………….....

42

Tabla 4 Integración de las FODA…………………………......

46

Tabla 5 Matriz de estrategias……………………………….....

48

Tabla 6 Descripción de objetivos, alcance e indicadores…. 51

Tabla 7 Indicadores y valor deseado del servicio al cliente y agotamientos de producto……………………........

54

Tabla 8 Elaboración del tablero de mando………………….. 57

Page 9: Medición y seguimiento al nivel de servicio

iv

LISTA DE FIGURAS

Número Nombre Página Figura 1 Proceso de planeación estratégica……………………..

3

Figura 2 Cadena de valor de la empresa bajo estudio………….

5

Figura 3 Mapa de la república mexicana, con las ciudades con sucursales virtuales………………………………………

7

Figura 4 Diagrama de Ishikawa……………………………………

10

Figura 5 Proceso PEPSU del producto a enviar………………...

37

Figura 6 Gráfica situación actual del mes Abril-Agosto 2013….

83

Figura 7 Mapa estratégico…………………………………………

54

Figura 8 Rastreo general de productos de pedido a embarcar a sucursales virtuales…………………………………….

60

Page 10: Medición y seguimiento al nivel de servicio

v

RESÚMEN

En el presente proyecto realizado en Sabritas, consiste en el análisis de la

organización y su entorno que permite conocer su FODA y a través del análisis

externo considerando los aspectos del análisis PEST, para lograr definir las

estrategias y objetivos adecuados para cumplir con el nivel de servicio en las

sucursales virtuales que provee la empresa, así mismo se describe la metodología

que se abordó de acuerdo a lo propuesto por Kaplan y Norton para propuestas de

planeación estratégica basada en un tablero de mando (BalancedScorecard).

La necesidad de desarrollar el proyecto surgió de las inconsistencias en el nivel de

servicio al cliente hacia sucursales virtuales entre las que destacan las siguientes:

El plan de pedido de sucursales virtuales es inconsistente al programa de

embarque, al no contar con el seguimiento y medición del servicio al cliente a

sucursales virtuales, lo cual lleva a no cumplir con el nivel deseado de servicio

del 98.5% al 100%.

El proceso de planeación estratégica en el área de servicio al cliente no es un

proceso formal, por lo que genera varias áreas de oportunidad para la

organización.

Como objetivo se encuentra el cumplir con el nivel de servicio deseadodel 98.5% al

100% a las sucursales virtualesdel Noroeste del país, en la entrega de productos,

para dar seguimiento y medición del desempeño en el servicio a los clientes a través

de un tablero de mando (Scorecard).

Los resultados obtenidos indican que los objetivos fueron alineados, se encuentra un

mapa estratégico, en el cual se encuentran objetivos alcance e indicadores de las

estrategias obtenidas que tengan conexión con la misión y visión de la empresa, se

aplicaron cálculos para el nivel de servicio al cliente sea satisfactorio y finalmente se

hicieron propuestas de medición y seguimiento al nivel de servicio al cliente de

estas sucursales virtuales así mismo como la evaluación y mejora para mantener el

nivel deseado del servicio.

Page 11: Medición y seguimiento al nivel de servicio

.

I. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo contiene el contexto de una empresa agroindustrial

productora de botanas y alimentos, en la cual se describe como se encuentra la

planeación estratégica en el área de servicio al cliente, en este proyecto se dará

seguimiento y medición del nivel de servicio de sucursales virtuales que no

cuentan con un almacén para el producto que venden, dado que tienen como

principal necesidad mantener un nivel de servicio del 98.5%, que es el que la

empresa requiere como lo deseado, dado el bajo nivel que este ha estado

presentando en los últimos meses; el proyecto es de gran utilidad para llegar al

nivel óptimo de servicio a estas sucursales virtuales, tambiénse muestra la

situación de la planeación estratégica en la actualidad, así como los competidores

y una descripción de la organización en la que se desarrollará el trabajo.

1.1Antecedentes

El potencial industrial y comercial del país ha quedado demostrado al ubicarse

México, a pesar de sus líderes, entre las primeras potencias económicas en el

mundo. Con una ubicación estratégica que podría contar con el apoyo jurídico de

la Ley de Zonas Económicas Estratégicas, actualmente en proceso de afinación

Page 12: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 2

para presentar la iniciativa ante el Congreso de la Unión, para facilitar la

planeación, diseño y construcción de nuevas ciudades en condiciones de zonas

de libre comercio y procesamiento.(Flores, 2012)

Los problemas que están enfrentando actualmente las organizaciones mexicanas,

tanto privadas como públicas frente a una situación mundial de crisis financiera,

las obligan a pensar en estrategias que les ayuden a encontrar la forma de

enfrentar la situación sin correr riesgos, como la quiebra o pérdidas que

comprometan en el corto plazo su ciclo de vida. Este punto, en donde se señala

por distintos medios informativos, que ya se llegó a la parte más difícil de dicha

crisis y que ya se están teniendo respuestas positivas por parte de empresas que

confían en la recuperación económica de Estados Unidos (Reforma 3 de abril 09),

hace reflexionar sobre lo que es en realidad la relevancia que tiene la planeación

estratégica en la planeación estratégica en el manejo de los asuntos de las

organizaciones. (Jaimes, s.f.)

Ackoff (2002)establece que se ocupa de las decisiones que tienen efectos

duraderos que son difíciles de revertir, en general la planeación estratégica se

ocupa del periodo más largo que valga la pena considerar.

Restrepeo de O, Estrada Mejía, y Ballesteros S., (2010) señalan que el proceso

de la planeación estratégica logística consiste en partir del direccionamiento

estratégico de la compañía, interpretar la estrategia corporativa, aplicarla en la

cadena de suministros de tal forma que se logre la rentabilidad esperada por la

compañía.

La planeación estratégica es el proceso secuencial que debe realizar la empresa

para proyectarse y lograr desarrollarse en un ambiente turbulento, veloz, exigente

y violento. Para poder afrontar el reto de competir en los mercados, deben

adaptarse e interactuar de manera armónica con el entorno. El proceso de

formulación de estrategias tiene un conjunto de pasos mediante los cuales la

organización analiza su pasado, el presente y establece como la organización

Page 13: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 3

espera afrontar el futuro.A continuación se muestra el proceso de la planeación

estratégica, en la figura 1.

Fuente: Adaptada de Restrepeo de O, Estrada Mejía, & Ballesteros S. (2010)

Figura 1. Proceso de planeación estratégica.

El proceso anterior mostrado en la Figura 1, muestra cómose debe realizar un

buen desarrollo de la empresa teniendo en cuenta cada uno de los pasos del

proceso, ya que con ellos es posible tener una mejor organización de las metas a

alcanzar y a continuación se muestra parte de la historia de Sabritas, como inicia.

La página de PepsiCo (2010) muestra que la historia de Sabritas se remonta a

1943

PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

CORPORATIVA

CORPORATIVA

ESTRATÉGICA

CORPORATIVA

OPERATIVIZAR

ESTRATEGIAS AJUSTE ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

FUNCIONALES

(Cadena logística)

ESTRATEGIAS

Misión

Visión

Valores

Principios

Objetivos

METAS

DISEÑO CADENA

LOGÍSTICA

Cadena Logística

Análisis del Entorno y

Análisis de Capacidades

PLANES DE

ACCIÓN

Proveedor

Fabricante

Distribuidor

Cliente

Page 14: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 4

cuando un empresario mexicano y su equipo de trabajo recorrían la Ciudad de

México en sus bicicletas entregando papas fritas, charritos, garbanzos y habas.

Desde entonces la empresa ha recorrido un largo camino hasta formar parte de

PepsiCo en 1966.

Quince años después, en 1983, se detectó una oportunidad de negocio para crear

la división de golosinas, Sonric´s (abreviación de son ricos dulces). Con la

creación de estos ricos y novedosos productos nace Alegro Internacional, a través

de la cual se busca satisfacer los paladares de los mexicanos con opciones dulces

de sabor, diversificando y balanceando el portafolio de productos. En 2002 se

sumaron al portafolio de Sabritas los productos de las marcas mexicanas de

cacahuates Mafer y Karate.

Sabritas es la empresa agroindustrial líder en la producción y comercialización de

botanas en México con más de 60 años de presencia y tradición en el mercado

mexicano, cuenta con 10 plantas y más del 70% del mercado de botanas en

MéxicoPepsiCo (2010).Ostenta el Distintivo Empresa Socialmente Responsable

(ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, ya que la empresa

intenta proporcionar beneficios económicos adecuados a sus inversionistas al

mismo tiempo que proporciona oportunidades de crecimiento y superación a sus

empleados, socios comerciales y comunidades en las que opera, aplicando lo

ecológico y ambiental.

En todo lo que hacen se actúa con honestidad, imparcialidad e integridad. Sabritas

es el principal consumidor de papa industrializada en México, con un consumo

anual de 230,000 toneladas, el 22% de la producción de papa en México y el

consumo anual de maíz de Sabritas es de 140,000 toneladas. Sabritasgenera más

de 20,000 empleos directos y más de 450,000 empleos indirectos en el

país.PepsiCo, (2010)

La Figura 2, muestra la cadena de valor de Sabritas, sus procesos primarios,

estratégicos y procesos de soporte, tanto entradas y salidas de la organización.

Page 15: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 5

Figura 2. Cadena de valor de la empresa bajo estudio. Fuente: Elaboración propia.

La figura anterior muestraun análisis de la actividad de la empresa Sabritas,

separando por partes sus procesos para identificar fuentes de ventaja competitiva

en aquellas actividades que le generan valor.

La planta bajo estudio se encuentra en Cd. Obregón, Sonora con la ubicación en

Blvd. Las torres #835, parque industrial y se tomó como área de trabajo a servicio

al cliente. Los productos generados por la empresa son los diferentes tipos de

botana, papa, maíz y extruidos, tanto como golosinas que se distribuyen por toda

la zona y los servicios prestados por el área de servicio al cliente es que el cliente

tenga asegurado su entrega de pedido y que llegue en las condiciones óptimas.

Req

uis

ito

s d

e C

lien

te

Sat

isfa

cció

n d

el C

lien

te

Abasteci-

miento Producción

Servicio al

cliente Ventas

Investigación y

Desarrollo de proyectos

Innovación de

productos

Planeación

Estratégica

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS DE SOPORTE

Elaboracióndepedi

dos Mantenimiento Software para

captura de pedidos

Ser

vic

io

Pro

du

cto

s

Page 16: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 6

Los clientes son aquellas sucursales específicamente las no tradicionales, para

darles un mejor servicio mediante el seguimiento continuo de su pedido, por

consecuencia cumplir con que llegue en las mejores condiciones y en el tiempo

designado, y así tener su producto para su venta. Por otro lado el área de ventas

es un cliente al que le sirve el tener un diseño de tablero de mando (Scorecard)

(Herramienta metodológica para tener información de los resultados de

desempeño de interés) que le permita revisar si sus estrategias funcionan al

100%.

Los proveedores de información para la empresa están conformados por todos

aquellos pedidos de producto salado que se envían desde las sucursales no

tradicionales,es decir, virtuales de la zona noroeste del país que son Loreto, Cruz

de Elota, Escuinapa, San Lucas y Cananea.

Las compañías que representan una competencia para la empresa Sabritas son

principalmente Bokados y Barcel, al igual que Sabritas, ambas producen botanas.

La situación actual de la empresa, es que no se cuenta con un seguimiento a las

sucursales virtuales, definidas como aquellas ciudades sin almacén para guardar

el producto salado que le llega desde la planta de producción de Cd. Obregón, las

cuales se definen a continuación y localizadas en la Figura 3:

1. Loreto: Ciudad ubicada en el estado de Baja California Sur, en México.

2. San José del Cabo: Municipio de los Cabos, en el estado de Baja California Sur

3. Cruz de Elota: Municipio de Elota, en el estado de Sinaloa, México.

4. Escuinapa: Municipio que se encuentra en el extremo sur del estado de Sinaloa,

en México.

5. Cananea: Municipio y Ciudad al Noroeste del estado de Sonora, en México.

Page 17: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 7

Figura 3. Mapa de la república mexicana, con las ciudades con sucursales

virtuales.

Fuente: Elaboración propia con el uso de Google maps, (2013).

Como se muestra en la figura 3, las ciudades marcadas con punto rojo son las que

se hacen llamar sucursales virtuales ya que al ser pequeñas y lejanas a puntos de

distribución solo se les abastece dos veces por semana.

El pedido que se realiza de productos salado lo envía la sucursal virtual, este es

un listado con nombre y cantidad de producto que demanda la sucursal virtual

para su venta y el pedido suele contener entre 20 y 50 productos de salado con

diferentes gramajes. Los pedidos son enviados por la sucursal virtual a la planta,

un día antes de que inicie su carga.

v

Loreto

San José del

Cabo

Escuinapa

Cruz de

Elota

Cananea

Page 18: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 8

Los productos No negados (Entregados, de mayor prioridad), a sucursales

virtuales varían de 15 a 20 productos salados diferentes, de los cuales los

principales son los reconocidos como TOP (mayor demanda) y es prioridad que

estos no sean negados (que no se carga al remolque en el que se transporta) y los

productos que se requiere lleguen por su alta demanda son los TOP que son:

1. TOSTITOS SALSA VERDE 65GR

2. DORITOS NACHO 62GR

3. RUFFLES QUESO 50GR

4. TOSTITOS FLAMIN HOT 65GR

5. SABRITAS SAL 45GR

El total no negado del mes Junio-Julio del 2013, (datos proporcionados por el líder

de abasto y servicio de la empresa), en las cinco sucursales virtuales es de 55,283

cajas.

El producto negado es aquel producto que no llegan a su destino, a tiempo y la

cantidad requerida completa, por lo tanto provocan que el nivel de servicio de la

empresa disminuya y se calcula que el producto negado del mes Junio-Julio del

2013 de las cinco sucursales virtuales es de 14,293 cajas.

Para el transporte del producto se utilizan remolques, que son cajas de tráiler que

se utilizan para el transporte de las cajas con producto. La empresa cuenta con los

propios tráiler y remolques, más los que rentan externos.

Los remolques de 53 pies tienen una capacidad de 3,600 cajas y los remolques de

40 pies que equivalen a una capacidad de 2,500 cajas. La caja de cartón para el

transporte de producto, es el embalaje que se requiere para llegar en buenas

condiciones ya que ayuda a que su carga y su transportación en el remolque sean

más fáciles y se les llama naturales o dobles.

Page 19: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 9

Natural: Lleva los productos en un sólo nivel.

Doble: Lleva el doble de la caja natural y se acomoda en dos niveles.

El inventario de almacén es el control de productos existentes en el almacén de la

empresa y se maneja de la siguiente manera:

Actual: Es el existente que esta físico en almacén.

Descarga: Es el que está dentro del remolque y está en espera de la

descarga.

Tránsito: Es el que viene cargado en un remolque y viene en camino hacia

la planta de la empresa.

Un plan de demanda de sucursales virtuales es aquel que previene el desabasto

en las sucursales virtuales, es decir, el plan de demanda mantiene a la sucursal

con producto para cubrir la demanda de su venta y lo usual es que cuenten con

dos días de cobertura. Las devoluciones de producto salado se hacen cuando el

producto que llega a la sucursal es rechazado ya sea por mal estado, defectuoso o

por contar con producto extra al pedido y esto sucede con una frecuencia de dos

veces al mes.

1.2 Planteamiento del problema

La empresa Sabritas, PepsiCo México es la principal fuente de elaboración de

botanas y alimentos, por lo tanto, es de vital importancia que al ser una empresa

internacional su nivel de servicio al cliente sea el mejor, ya que esta empresa tiene

como meta ser el número uno. Dándole tanta importancia al servicio al cliente que

proporciona a sus sucursales virtuales, se busca tener un seguimiento y medición

permanente a las sucursales virtuales que no cuentan con un almacén para el

producto de salado que les llega, así que es necesario tener una constante

revisión de los pedidos requeridos, productos que por falta de inventario en planta

no se les envíe o productos que estén en mal estado sean regresados,

ocasionando con ello, que se tenga un desabasto o un exceso de producto en la

sucursal virtual.

Page 20: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 10

Aunado a lo anterior, se puede establecer que el plan de pedido de sucursales

virtuales es inconsistente al programa de embarque, al no contar con el

seguimiento y medición del servicio al cliente a sucursales virtuales, para evitar

que baje el nivel deseado que es de 98.5% a un 100% de servicio al cliente.

A continuación se muestra la Figura 4, utilizando el diagrama de Ishikawa para definir el planteamiento del problema.

Figura 4. Diagrama de Ishikawa.

Fuente: Elaboración propia. La figura anterior muestra las causas y efectos que se encontraron para la

detección del problema del proyecto. En este se observa que existen seis causas

analizadas, la primera asociada a la mano de obra que considera a las

capacitación y elaboración de pedidos como elementos débiles; la segunda causa

es la de maquinaria, que considera los retrasos en la línea de producción y

transportes como dos elementos que afectan al programa de embarque; en tercer

lugar está el método que considera el desabasto de almacén, así como los

pedidos equivocados y la inconsistencia en información, este es el que tiene

Page 21: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 11

mayor efecto sobre el principal problema detectado de acuerdo a datos

proporcionados el Departamento de Servicio al Cliente, las causas de medición,

materiales y medio ambiente consideran cada uno de ellos al menos una causa

adicional que van desde el tamaño de remolque, materia prima rechazada,

producto maltratado así como el clima (variable exógena).

A continuación se muestra la tabla con los dos principales indicadores que son: el

porcentaje de nivel de servicio a sucursales virtuales (Porcentajede fillrate) y

número de agotamientos en sucursales virtuales (Númerode Out of stock).

Tabla 1. Indicadores relevantes del nivel deseado y real.

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionado directamente por el Jefe de

servicio al cliente -confidencial-.

Los datos de la tabla anterior fueron dados por el encargado del área de servicio al

cliente y sobre la información obtenida la diferencia representa una área de

oportunidad para darle seguimiento y evitar re-trabajos de captura o carga de

producto negado, al igual que disminuir los desabastos en almacén.

De igual forma se consideran por ejemplo otros como: el número de pedidos al

cliente para la venta; el porcentaje de cumplimiento de servicio al cliente;

porcentaje de pedidos completos para el envío a sucursales virtuales; porcentaje

de pedidos a sucursales virtuales, así como el tiempo de carga y descarga de

productos enviados.

Indicadores Valor Real

Valor Deseado

Diferencia Falla

Porcentaje de Fillrate (nivel de servicio) a sucursales virtuales

96.5% 98.5% -2.03% -Falta de producto para hacer los envíos.

Número De Out of stock (agotamientos) en sucursales virtuales.

83.8 62 +35.1 -Las sucursales no cambian su plan de demanda cuando las ventas cambian. -Falta de producto en los almacenes primarios.

Page 22: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 12

Todos estos indicadores se convierten en referentes importantes para el

desempeño del área de servicio al cliente, por ello se requiere lograr la alineación

de los mismos a través de un mapa estratégico y sus indicadores de desempeño

que estarán considerados en su tablero de control.

De lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Es posible mejorar los indicadores de desempeño para cumplir con el nivel de servicio deseado en las cinco sucursales virtuales?

1.3 Objetivo

Cumplir conlos indicadores de desempeño asociadosa las cinco sucursales

virtualesdel Noroeste del país, que permitan dar seguimiento y medición a través

de un tablero de control.

1.4 Justificación

Tener un nivel de servicio de 100% es primordial para cualquier empresa, pero

para ésta en particular al contar con sucursales de tamaño muy pequeño y que no

cuentan con almacén es necesario tenerlas con el producto exacto. Es por esto

que el seguimiento permanente y la medición del nivel de servicio a estas

sucursales virtuales que no cuentan con almacén tendrán estos beneficios:

Eliminar inventario: mantener en cero el número de productos en las

sucursales virtuales dado que estas no cuentan con almacén físico

No habrá desabasto de producto: Todas las sucursales reciben

productos de acuerdo a sus pedidos.

Cumplirán con la demanda a un 100%: La demanda de las sucursales

virtuales deberá agotarse en su totalidad.

Eliminar pedidos adicionales: eliminar el re-trabajo por pedidos

adicionales no contemplados.

Page 23: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 13

Y la empresa tendrá como beneficios:

Cero devoluciones: Productos que no regresan a planta por algún

rechazo (eventualmente sucede).

Eliminar los viajes extras: atender el programa de entregas de acuerdo

al programa de embarque.

Ahorros: todos aquellos inherentes a las mejores prácticas que

actualmente desarrolla el área de servicio al cliente.

Control de envíos: Mantener un control de las entregas hacia las cinco

sucursales.

De no realizarse este seguimiento y medición al servicio de las sucursales

virtuales, provocará tener excesos de productos que la sucursal no necesita; en

cuanto a su distribución, el transporte habrá de regresar el producto que no le

sirve a la sucursal, ya que no cuenta con almacén para guardarlo. Por otra parte al

no tener el control de lo que se va a enviar, aparecerá producto negado que no se

ha cargado en el sistema OMS por falta de inventario en planta, los almacenistas

que no encuentren algún producto no lo cargaran y al cometer un error de captura

del pedido y no detectarlo a tiempo tampoco se cargará para su envío.

1.5 Delimitaciones

A continuación se presentan las delimitaciones del proyecto:

a) La empresa Sabritas, PepsiCo México de Cd. Obregón Sonora brinda

servicio a 23 sucursales contando las tradicionales y las virtuales, de las

cuales sólo aplicará el proyecto a las sucursales virtuales que son:

Cananea en el estado de Sonora; Cruz de Elota y Escuinapa en el

estado de Sinaloa; San José del Cabo y Loreto en el estado de Baja

California Sur.

b) En la planta hay distintos departamentos de los cuales sólo se trabajará

en el área de servicio al cliente con el apoyo del área de almacén,

transporte y captura.

Page 24: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo I. Introducción 14

c) Se tomará como evidencia los pedidos y remisiones generados desde

mayo de 2013 a Noviembre de 2013, con el apoyo del sistema OMS que

en este se guarda y procesa toda la información necesaria.

1.6 Limitaciones

A continuación se establecen las siguientes restricciones:

Disponibilidad de tiempo para colaborar con el proyecto, por carga de

trabajo.

No se encontró referencias anteriores al tipo de proyecto.

La confidencialidad de alguna información, para plasmarla en el proyecto.

Page 25: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 15

II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se aborda información teórica con el fin de tener un marco de

referencia respecto con la empresa bajo estudio. Para dar una propuesta a la

problemática y dar a conocer la metodología a utilizar.

2.1Marco conceptual

2.1.1 Planeación. Iingenieria, (s.f.) Define la planeación es la determinación de lo que va a hacerse,

incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos,

redacción de programa, definición de métodos específicos, procedimientos y el

establecimiento de las células de trabajo y otro más. De esta manera la planeación

es una disciplina prescriptiva no descriptiva que trata de identificar acciones a

través de una secuencia sistemática de toma de decisiones , para generar los

Page 26: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 16

efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los

medios efectivos para lograrlo.

Definición de estrategia (2013) Define que a través de la planeación, una persona

u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar

hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable

dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos

con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

Planeación tiene como propósito ayudar a tener una guía bien establecida con

planes de acción, para llegar a cumplir las metas puestas por la organización y

con esto tener un rumbo fijo.

2.1.2 Estrategia

E. Porter (2009) menciona que estrategia puede considerarse como la

construcción de una línea defensiva contra las fuerzas competitivas o la búsqueda

de unaposición en la industria en la que las fuerzas sean más débiles.

Mintzberg, Brian Quinn, & Voyer (1997) definen que es el patrón o plan que integra

las principales metas y políticas de una organización y, al vez, establece la

secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente

formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como

en sus deficiencias internas, los recurso de una organización, con el fin de lograr

una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el

entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.

Carreto (2009) define una estrategia como el conjunto de acciones que se llevan

a cabo para lograr un determinado fin. Y citando a H. Ackoff define que “Estrategia

es la dialéctica de la empresa con su entorno”.

Page 27: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 17

La estrategia llega a determinar lo que se va a realizar, dirigiendo las acciones que

se tomaran para llegar a los fines que se requieren en un futuro. Teniendo en

cuenta el entorno de la empresa y que recursos usar.

2.1.3 Planeación estratégica.

Álvarez (2006) define que es el proceso mental que se realiza generalmente año

con año el equipo directivo para diseñar e implantar el plan estratégico que le

permitirá enfrentar con éxito el cambio organizacional.

Carreto (2009) define la planeación estratégica como el arte y ciencia de formular,

implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización

llevar a cabo sus objetivos.

Russell (2002) define planeación estratégica como la que se ocupa de las

decisiones que tienen efecto duradero que son difíciles de revertir, en general, la

planeación estratégica se ocupa del periodo más largo que valga la pena

considerar..

La planeación estratégica tiene como visión y misión llegar a realizar los objetivos

asignados en una organización, analizando el ambiente interno y externo de la

organización y que se puedan generar estrategias que le permitan tener éxito.

2.1.4 Tablero de mando.

Kaplan & Norton (2009) definen que el cuadro de mando integral traduce la

estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la

actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y

medición estratégica.

Degerencia (2001-2013) define como tablero de mando (Scorecard) lo que uno

mide, es lo que logrará. Así, si usted mide únicamente el desempeño financiero,

Page 28: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 18

solo obtendrá un buen desempeño financiero. Si por el contrario amplía su visión,

e incluye medidas desde otras perspectivas, entonces tendrá la posibilidad de

alcanzar objetivos que vayan más allá de lo financiero. Si por el contrario amplía

su visión, e incluye medidas desde otras perspectivas, entonces tendrá la

posibilidad de alcanzar objetivos que vayan más allá de lo financiero.

Infoviews (s.f.) define tablero de mando (scorecard) como la principal herramienta

metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación,

las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y

medición. El acceso a los principales almacenes de información brinda la

posibilidad de presentar los resultados de desempeño y entender por qué están

dándose esos resultados.

Tablero de mando (Scorecard), es una herramienta con la cual se demuestran los

resultados de desempeño, por medio de indicadores que permitan medir, analizar

si se está llegando a los objetivos propuestos y entender el desempeño de alguna

área.

2.2 Marco metodológico

2.2.1 Tablero de mando (Balanced Scorecard) Kaplan& Norton (2009) el choque entre la fuerza irresistible de edificar

capacidades competitivas de largo alcance y el objeto inamovible del modelo de

contabilidad financiera del coste histórico, ha creado una nueva síntesis: El cuadro

de mando integral. El cuadro de mando integral sigue teniendo los indicadores

financieros tradicionales. Pero los indicadores financieros cuentan la historia de

hechos y acontecimientos pasados, una historia adecuada para las empresas de

la era industrial para los cuales los inversionistas en capacidades y relaciones con

los clientes a largo plazo no era críticas para el éxito. Sin embargo, estos

indicadores financieros son inadecuados para guiar y evaluar el viaje, que las

empresas de la era de la información deben hacer para crear un valor futuro,

Page 29: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 19

através de inversiones en clientes, proveedores, empleados, procesos, tecnología

e innovación.

Kaplan & Norton(2000) mencionan los principios de las organizaciones basadas

en la estrategia.

El Balanced Scorecard permite a las primeras empresas en adoptarlo enfocar y

alinear sus equipos directivos, unidades de negocios, recursos humandos, medios

tecnológicos de la información, y también sus recursos financieros, con la

estrategia de su organización bajo los siguientes principios.

Principio 1: Traducir la estrategia a términos operativos

El balanced Scorecard proporciona un marco que permite describir y comunicar

una estrategia de forma coherente y clara.No se puede aplicar una estrategia que

no se puede describir. El nuevo marco al que se le llama mapa estratégico, es una

estructura lógica y completa para describir una estrategia. Proporciona las bases

para diseñar un Balanced Scorecard que es la piedra angular de un nuevo sistema

de gestión estratégica.

Los mapas estratégicos y los cuadros de mando hacen frente a los problemas que

tienen los sistemas de la era industrial para medir activos tangibles. Los vínculos

medidos de las relaciones causa-efecto en los mapas estratégicos muestran la

transformación de los activos intangibles en resultados tangibles (financieros). Los

sistemas que miden aspectos financieros registran el valor contable por separado

de los activos tangibles Los mapas estratégicos y los cuadros de mando

constituyen la tecnología que permite medir la gestión en una economía basada

en el conocimiento.

Page 30: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 20

Principio 2: Alinear la organización con la estrategia

La sinergia es la meta general del diseño de la organización, las organizaciones

cuentan con numerosos sectores, unidades de negocios y departamentos

especializados, cada uno de ellos con su propia estrategia. Para que la actividad

de la organización sea algo más que la suma de sus partes, las actividades de sus

partes deben estar coordinadas e integradas. La empresa define las conexiones o

vínculos que espera que creen sinergia y se asegura de que dichas conexiones

efectivamente tengan lugar, algoque se dice más facilmente de lo que se hace.

Los directivos sustituyen las estructuras formales de información con temas y

prioridades estratégicas que llevan un mensaje y unas prioridades coherentes a

unidades de la organización muy diversas y dispersas entre sí. Sin excepción, las

empresas de éxito utilizan el balanceo deltablero de mando (BalancedScorecard)

de forma coordinada en toda su organización para asegurarse de que el todo

exceda a la suma de las partes.

Principio 3: Hacer que la estrategia sea el trabajo diario de todo el mundo

Las organizaciones basadas en la estrategia necesitan que todos los empleados

comprendan la estrategia y realicen su trabajo diario de forma que contribuya a su

éxito. No se trata de dirigir desde arriba hacia abajo, sino de comunicar desde

arriba hacia abajo.

Los directivos utilizan el balanceo de tablero de mando (BalancedScorecard) para

ayudar a comunicar la nueva estrategia a la organización. Algunos observadores

son escépticos con respecto a comunicar la estrategia a toda la organización, ate

el temor de que una información valiosa se filtre a la competencia.

Principio 4: Hacer de la estrategia un proceso continuo

Las empresas que implantaron con éxito el balanceo de tablero de mando

(BalancedScorecard) introdujeron un proceso para gestionar la estrategia. Le

Page 31: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 21

llaman el proceso de doble ciclo, porque integra la gestión táctica (presupuestos

financieros y revisiones mensuales) y surgen tres cuestiones:

En primer lugar, el balanceo de tablero de mando (BalancedScorecard)

proporciona la vara para evaluar las inversiones e iniciativas potenciales.

En segundo y más significativo paso fue la introducción de una sencilla reunión

directiva para revisar la estrategia.

Finalmente, se desarrolló un proceso para aprender y adaptar la estrategia.

Principio 5: Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos

Los cuatro primeros principios se centran en las herramientas, el marco y los

procesos de apoyo que representaba el balanceo de tablero de mando

(BalancedScorecard). Es importante resaltar que hace falta algo más que

procesos y herramientas para crear una organización focalizada en la estrategia.

La experiencia ha demostrado repetidamente que la condición más importante

para el éxito es la propiedad y la participación activa del equipo directivo. La

estrategia requiere cambios en prácticamente todas las partes de la organización,

y también requiere una atención y una concentración continuadas en las iniciativas

de cambio y en los resultados, comparándolos con los esperados. Si los que

dirigen la empresa no lideran enérgicamente el proceso, el cambio no tendrá lugar,

la estrategia no se aplicará y la oportunidad de obtener resultados revolucionarios

se perderá un nuevo enfoque de la gestión.

El balanceo de tablero de mando (BalancedScorecard) proporciona un marco para

considerar la estrategia utilizada en la creación de valor desde cuatro perspectivas

diferentes:

1. Financiera. La estrategia del crecimiento, la rentabilidad y el riesgo vista

desde la perspectiva del accionista.

Page 32: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 22

2. Cliente. La estrategia para crear valor y diferenciación desde la perspectiva

del cliente.

3. Proceso interno. Las prioridades estratégicas de distintos procesos que

crean satisfacción en los clientes y accionistas.

4. Aprendizaje y crecimiento. Las prioridades para crear un clima de apoyo al

cambio, la innovación y el crecimiento de la organización.

Un programa de balanceo de tablero de mando(BalancedScorecard) con éxito

comienza reconociendo que no es un proyecto “métrico”, sino que es un proyecto

de cambio.

2.2.2 Diagrama de Ishikawa.

SPC Consulting (2013) muestra que el diagrama de Ishikawa, también llamado

diagrama de causa-efecto, es una representación gráfica que por su estructura

también se llama diagrama de pescado, este consiste en una representación

sencilla en la que puede verse una especie de espina central, que es una línea en

el plano horizontal, representando un problema a analizar, que se escribe en la

cabeza del pescado.

Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de

la industria, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones; esta también

es considerada una de las 7 herramientas básicas de la calidad. El diagrama de

pescado fue desarrollado por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru Ishikawa

en el año 1943.

Esta herramienta es la representación de las relaciones múltiples de causa–efecto

entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de

sistemas, un diagrama a causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente

las entradas o inputs, el proceso, y las salidas u outputs de un sistema (causa-

efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de

control.

Page 33: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 23

1. Para empezar, se decide con exactitud qué característica de calidad,

salida o efecto se quiere examinar y se coloca en la caja sobre el lado

derecho del diagrama.

2. Se escriba a continuación las categorías que se consideren apropiadas al

problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, medio ambiente,

medición son las más comunes y se aplican en muchos procesos.

3. Se realiza una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y se

relacionan con cada categoría.

4. Se generan ideas adicionales al usar la herramienta de 5 por qué para

cuestionar cada una de las causas anteriormente identificadas.

5. Interpretar los resultados por medio de las 2 siguientes opciones:

• Busque causas que se repiten a través de las categorías mayores

• Vote para seleccionar las causas con el mayor potencial

2.2.3 Análisis PEST.

Lagarda (2013) define al análisis PEST comouna herramienta de gran utilidad para

comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la

posición, potencial y dirección de un negocio. También como una herramienta de

medición de negocios y que es útil para la identificación de los elementos externos

de la organización considerando los factores Políticos, Económicos,

Socioculturales y Tecnológicos.

Gadex (s.f.)muestra que el análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para

comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la

posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta De medición de

negocios.

Page 34: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 24

PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos,

Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se

encuentra un negocio o unidad.

El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis

DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa,

propuestade marketing o idea.

Los factores analizados en PEST son esencialmente externos; es Recomendable

Efectuar dicho análisis antes del análisis DOFA, el cual está basado en factores

internos(Fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). El

PEST Mide el mercado, el DOFA mide una unidad de negocio, propuesta o idea.

El análisis PEST es algunas veces extendido a 7 factores, Incluyendo Ecológicos,

Legislativos e Industria, convirtiéndose entonces en PESTELI. Muchos

consideranesta extensión innecesaria, puesto que si se hace correctamente, el

PEST cubre en forma natural los factores adicionales (Legislativo entraría en

Político, Industria en Economía y Ecológico disperso entre los cuatro). Debe

utilizarse la extensión sólo cuando parezca faltar algo en los cuatro primeros

factores.

El análisis DOFA mide una unidad de negocios o una propuesta; el análisis PEST

mide el potencial y la situación de un mercado, indicando específicamente

crecimiento o declive, y en consecuencia su atractivo, potencial de negocios y lo

adecuado de su acceso.

El análisis PEST utiliza cuatro perspectivas, que le dan una estructura lógica que

permite entender, presentar, discutir y tomar decisiones. Estas cuatrodimensiones

son una extensión de la tradicional tabla de ventajas ydesventajas. La plantilla de

Page 35: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 25

PEST promueve el pensamiento proactivo, en lugar de esperar por reacciones

instintivas.

La plantilla de análisis PEST se presenta como una tabla con cuatro secciones,

unapara cada uno de los factores. Como en el análisis DOFA, es importante tener

claro el asunto analizado si se pierde el foco, el resultado del análisis estará

también desenfocado.

Un mercado es definido por lo que se dirige hacia el, sea un producto, una

empresa, una marca, una unidad de negocio, una propuesta, una idea, etc. En

consecuencia, es importante tener claro cómo se define el mercado que se

analiza, especialmente si se realizará el análisis PEST en un taller, en un ejercicio

de equipo o como una actividad delegada. El asunto del análisis debe ser una

clara definición del mercado al quese dirige, y puede ser desde alguna de las

siguientes perspectivas:

• Una empresa viendo su mercado

• Un producto viendo su mercado

• Una marca en relación con su mercado

• Una unidad de negocios local

• Una opción estratégica, como entrar a un nuevo mercado o el lanzamiento de un

nuevo producto.

• Una adquisición potencial

• Una sociedad potencial

• Una oportunidad de inversión asegúrese que el asunto del análisis sea descrito

en forma clara, de modo que quienes contribuyan a él, y quienes vean el análisis

terminado, entiendan el propósitodel mismo y sus implicaciones.

Page 36: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 26

2.2.4 Análisis FODA

Lagarda (2013) define que el análisis FODA es una evaluación subjetiva de datos

organizados en el formato FODA, que los coloca en un orden lógico que ayuda a

comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. Puede ser utilizado en

cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-

activamente, en lugar de las comunes reacciones instintivas.

Es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa,

propuesta de marketing o idea. El PEST mide el mercado, el FODA mide una

unidad de negocio, propuesta o idea.

Rojas, (2009) Da a conocer que la planeación estratégica permite a una

organización aproximarse a la visualización y construcción de su futuro, y se

puede conceptualizar como un proceso para determinar los mayores propósitos de

una organización y las estrategias que orientarán la adquisición, uso y control de

los recursos, para realizar esos objetivos.

Citando a Steiner (1995) afirma que la planeación estratégica consiste en la

identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro,

los cuales combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para

que una empresa tome mejores decisiones en el presente. Ello implica entre otras

cosas, la elaboración de múltiples planes para alcanzar su visión y misión.

El proceso para desarrollar la planeación estratégica puede variar en cuanto al

número de etapas, de manera sintética normalmente considera, entre otros, los

siguientes elementos: la identificación de la visión y misión, el análisis de las

condiciones internas y externas, la formulación de estrategias su implantación y

control; como se advierte pasos más o menos, en todos los casos, se incluye una

etapa dónde se realiza un análisis ó un diagnóstico de la situación como requisito

para establecer cualquier pronóstico, y por ende proponer una estrategia etc., ese

Page 37: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 27

paso corresponde generalmente al análisis de las siguientes variables: fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas; mejor conocido por sus siglas como

FODA.

El diagnóstico situacional FODA es una herramienta que posibilita conocer y

evaluar las condiciones de operación reales de una organización, a partir del

análisis de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y

estrategias para su beneficio. Las estrategias de una empresa deben surgir de un

proceso de análisis y concatenación de recursos y fines, además ser explícitas,

para que se constituyan en una “forma” viable de alcanzar sus objetivos.

Esto es de lo más importante si se pretende que las estrategias propuestas se

relacionen con la competitividad de una organización. La competitividad de un

negocio se relaciona con su capacidad de crear bienes o servicios con valor

añadido que le permita conservar o incrementar su posición de mercado frente a

sus competidores.

2.3Marco referencial

A continuación se muestran estudios realizados en otrosproyectos:

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA BASADO EN EL

BALANCE SCORECARD: EL CASO DE LA ANTONIO NARRO”

Alvarado martínez, Aguilar Valdés, Cabral MArtell, & Alvarado Martínez, (2013)

Dicen que Diseñar un sistema de control de la gestión estratégica apoyado en el

BSC, que facilite el monitoreo de la implementación del plan estratégico, y controle

sus resultados a través de indicadores en la UAAANUL.

Resultados

Page 38: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teórico 28

Los nuevos modelos educativos tienden a ser más flexible, dinámicos. De igual

forma se considera que la competitividad es un elemento fundamental en los

procesos educativos. La DCAUAAAUL. Se encuentra ubicada en condiciones

geográficas, económicas y productivas ideales para aplicación del propósito del

trabajo, así lo demuestra el propio estudio del PEST, el ciclo de Vida y la Cadena

de Valor, donde queda manifiesto que la institución práctica parcialmente el

concepto estratégico. El análisis FODA permitió orientar claramente las

actividades y funciones sustantivas universitarias, a la propia dinámica de la

investigación, de tal forma que este último análisis constituyó un fuerte soporte

para la consecución de los objetivos. La propuesta que así se presente es el

resultado de la lógica del análisis estratégico, en el que el BSC es la herramienta

fundamental de la propuesta, en este sentido, se establecen las siguientes

conclusiones:

Se diseñó un sistema de planeación estratégica para la DCAAANUL.

Se diseñó una propuesta metodológica del BSC para aplicarlo en la

DCAAUAAANUL.

Para la implementación y monitoreo del sistema de planeación estratégica

de la DCAUAAANUL, se utilizó un sistema de control de la gestión

estratégica del BSC para que contribuyera a controlar los resultados a

través de los indicadores de la DCAUAAANUL.

Page 39: Medición y seguimiento al nivel de servicio

III. MÉTODO

En este capítulo tiene como finalidad establecer el procedimiento a seguir en la

investigación. Se indica el objeto bajo estudio, los materiales empleados como

aportación del trabajo.

3.1 Objeto

El objeto bajo estudio fue el proceso de brindar medición y seguimiento del

servicio al cliente en cinco sucursales virtuales de una empresa de giro

agroindustrial, productora de botanas y alimentos.

3.2 Materiales

Para la realización de la presente investigación, fueron necesarios los siguientes

materiales:

Software OMS (1998): Fue de utilizado para capturar todas las claves de

los productos solicitados por la sucursal virtual, ya que este sistema arroja

Page 40: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 30

un número de pedido para cada listado de claves que se capturan, que

después se colocan en el programa de embarque para su envío.

Software Outlook: Se necesitó para la comunicación entre sucursales

virtuales y el área de servicio al cliente, para él envió de catálogos de

claves de producto y catálogo de los productos de sucursales virtuales.

Catálogo de productos requeridos por sucursales virtuales: Se utilizó

para conocer cuáles productos y qué cantidad requiere la sucursal virtual,

para así sacar un número de pedido y poder enviarlo a la sucursal.

Catálogo de claves de productos de sucursales virtuales: Fue de ayuda

para poder detectar los cambios de clave, ya que este catálogo se actualiza

cada semana.

Base de datos actualizada de la remisión de productos de sucursales

virtuales: Se obtuvo para hacer la comparación de producto embarcado

contra pedido de la sucursal virtual.

3.3 Procedimiento

El siguiente procedimiento se realizó para poder dar un seguimiento y medición al

nivel de servicio de sucursales virtuales, tomando como referencia a los

autoresKaplan & Norton, (2009)yPorter (2009).

3.3.1 Analizar la situación actual

En este apartado de obtuvo como se encuentran las sucursales virtuales bajo

estudio, que áreas están involucradas en la distribución de los productos y un

análisis interno y externo del área de servicio al cliente.

Page 41: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 31

3.3.1.1 Definir el sistema actual del área de servicio al cliente.

Se realizó la definición de las entradas, procesos y productos (salidas) que se

utilizaron para definir el sistema actual del proceso de medición y seguimiento de

servicio al cliente a sucursales virtuales. Se usó un diagrama de primeras

entradas, primeras salidas y usuario (PEPSU) para obtener como resultado un

diagrama de flujo del proceso.

3.3.1.2 Clasificar las sucursales críticas.

Se realizó un concentrado de los niveles de servicio que se brindó a las sucursales

virtuales del mes de Abril al mes de Agosto del 2013, con el software de Order

Management System (OMS). Obteniendo como resultado una gráfica con los

porcentajes de niveles de servicio brindados en los meses de abril-agosto del año

2013 de cada sucursal, detectándose que sucursales son las que están por debajo

del nivel de 98.5% de nivel de servicio.

3.3.2 Realizar la planeación estratégica del área de servicio al cliente.

Se realizó en este paso una planeación estratégica al área de servicio al cliente de

sucursales virtuales, tomando como información su misión, visión y valores de la

empresa, y la integración del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA) de la empresa.

3.3.2.1 Ratificar la visión, misión y valores de la empresa.

En este paso se buscó la misión, visión y valores de la empresa bajo estudio, ya

que esta información ayudó a entender que rumbo busca tener la empresa. Con

esto se tuvo como producto la ratificación de la misión, visión y valores de la

empresa plasmados en un reporte técnico.

Page 42: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 32

3.3.3 Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

En este apartado se tomaron en cuenta todas las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que benefician o afectan ala empresa en un contexto

interno y externo a ella.

3.3.3.1 Analizar Fortalezas y Debilidades del área de distribución. (Contexto Interno).

Se analizaron las áreas involucradas en la distribución de productos a sucursales

virtuales, para detectar las fortalezas y problemas con los que cuentan.

Obteniendo como resultado una tabla con las fortalezas y debilidades de cada

área involucrada.

3.3.3.2 Analizar oportunidades y amenazas del área de distribución (Contexto Externo)

Se analizó a las áreas involucradas en la distribución de productos a sucursales

virtuales, para detectar las oportunidades y amenazas con las que cuentan.

Obteniendo como resultado una tabla de análisis de lo político, económico, social

y tecnológico (PEST) con la cual se puede identificar como se encuentra la

empresa en relación a lo exterior.

3.3.3.3 Integrar las FODA.

Se tomó la información obtenida del contexto interno y externo para integrar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas obtenidas de estos mismos,

para integrarlas en un formato FODA. Como producto se obtuvo una tabla FODA.

Page 43: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 33

3.3.4 Establecer estrategias de distribución.

En este apartado se muestra como se desarrollaron las estrategias utilizando la

matriz de estrategias y como se consensuó con los otros departamentos dichas

estrategias.

3.3.4.1. Desarrollar la matriz de estrategias.

Se desarrolló las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que

cuenta el área de servicio al cliente, para establecer y consensuar que la

estrategia sea la adecuada. Obteniendo una tabla de la matriz de estrategias que

se fundamenta en el FODA, misma que fue compartida con todos los involucrados

del área de almacén, captura y tránsito.

3.3.4.2. Comunicar la estrategia a los departamentos de la empresa: Almacén, captura y tránsito.

Se realizó una reunión con los miembros del área de Servicios al Cliente para

consensuar las estrategias con el fin de lograr su formalización previa al desarrollo

del mapa estratégico. Como parte de este paso se tuvo un reporte técnico con las

firmas de los encargados de cada área para corroborar su asistencia.

3.3.5 Desarrollar el mapa estratégico y sus indicadores de desempeño

En los siguientes pasos se indica cómo desarrollar el mapa estratégico,

describiendo los objetivos estratégicos y la identificación de los indicadores más

relevantes. De esta etapa se desarrolló el mapa estratégico con sus indicadores

de desempeño.

Page 44: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 34

3.3.5.1 Describir los objetivos estratégicos y su fundamentación.

Se describió los objetivos estratégicos a alcanzar en sucursales virtuales, por

medio del área de servicio al cliente y con la ayuda del área se fundamentaron

estos objetivos. Obteniendo una tabla con los objetivos estratégicos y su

fundamentación.

3.3.5.2. Desarrollar el Mapa Estratégico.

Se desarrolló una relación causa-efecto de los objetivos estratégicos del área de

servicio al cliente de sucursales virtuales, con los de la estrategia del encargado

de proyecto, se obtuvo el mapa estratégico considerando como elementos

importante en su contenido las estrategias, la filosofía del departamento de

servicio al cliente, así como los objetivos en sus diferentes perspectivas financiera,

cliente, proceso, aprendizaje y desarrollo.

3.3.5.3 Identificar los indicadores que ayuden a alcanzar los objetivos en sucursales virtuales.

Se realizó la identificación de los indicadores asociados a los objetivos

estratégicos con especial énfasis en el que más impacto tenían para ayudar a

mantener estable el nivel de servicio al cliente en estas sucursales virtuales.

Obteniendo como resultado un tablero de indicadores para los objetivos

estratégicos más relevantes.

3.3.5.4 Elaboración del tablero de mando

Se elaboró un tablero de mando con los indicadores más relevantes y los más

importantes para el proyecto, manteniendo un control del nivel de servicio en

sucursales virtuales y poder valorar y observar cada vez que se los niveles bajen.

Como producto se obtuvo un tablero de mando con las perspectivas, objetivos,

Page 45: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 35

descripción, indicadores, fórmula, seguimiento, frecuencia, tabla de desempeño y

nombre del encargado o puesto.

3.3.6 Proponer seguimiento de Indicadores de desempeño para el área de servicio al cliente.

En este apartado se da a conocer una propuesta para el seguimiento y medición

de dichos indicadores, como medir el nivel de servicio al cliente en estas

sucursales virtuales y la propuesta de mejora.

3.3.6.1 Rastrear productos no cargados (negados) o no remisionados.

Se rastreó los productos no cargados de las sucursales virtuales o no

remisionados , por medio de la base de datos actualizada de remisiones, para

poder tener un control de estos. Obteniendo como resultado una tabla con el

concentrado de los productos negados de las sucursales virtuales. Y así poder

reponer un error de captura o de remisión.

3.3.6.2 Calcular nivel de servicio.

Uno de los indicadores de mayor prioridad es el cálculo del nivel de servicio. Se

calculó el nivel de servicio mediante la fórmula:

⁄ 100

donde i: E, CL, L, SL, C j = 1…….n

El producto que la sucursal pide es dividida entre el producto que almacén

embarca para enviarse a la sucursal virtual, después es multiplicado el total por

100 para obtener un porcentaje del nivel de servicio.

Page 46: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo III. Método 36

Esta fórmula se determinó para saber si se está cumpliendo con el nivel de

servicio deseado que es del 98.5%, si se tiene un porcentaje menor quiere decir,

que no se está cumpliendo con lo establecido por la empresa, esta información es

enviada al departamento de ventas ya que es solicitada por ellos.

3.3.6.3. Realizar la propuesta seguimiento y medición a los indicadores en el área de servicio al cliente.

Se realizó una propuesta de seguimiento y medición al nivel de servicio al cliente

de los indicadores para evaluar el nivel de servicio a las sucursales virtuales.

Obteniendo como producto una propuesta por escrito, para el responsable del

área de servicio.

3.3.6.4 Proponer evaluación y mejora continua.

Se desarrolló una propuesta para dar seguimiento a los indicadores y proponer su

actualización de acuerdo a la dinámica de los productos. El producto generado es

un documento ejecutivo con la propuesta.

Page 47: Medición y seguimiento al nivel de servicio

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente capítulo muestra las evidencias que prueban los resultados obtenidos con

cada paso del procedimiento realizado en el capítulo III. Método, dando a conocer las

descripciones e interpretaciones de los mismos.

4.1 Análisis de la situación actual

Este apartado muestracómo se encuentran las sucursales virtuales bajo estudio, que

áreas están involucradas en la distribución de los productos y un análisis interno y

externo del área de servicio al cliente.

Page 48: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 37

4.1.1 Definición del sistema actual del área de servicio al cliente. Diagrama de proceso primeras entradas, primeras salidas y usuario (PEPSU), que

ayude a definir el sistema actual del área de servicio al cliente de las sucursales

virtuales, el diagrama se presenta en la Figura 5.

Figura 5. Proceso PEPSU del producto a enviar. Fuente: Elaboración propia. En la figura anterior se muestran los proveedores, entradas, procesos, salidas y el

usuario del proceso de seguimiento y medición del servicio al cliente, en donde los

proveedores que es Sabritas, PepsiCo y el departamento de servicio al cliente, generan

los pedidos de productos para mandarlos a almacén, que después se comienzan a

cargar en os remolques del tráiler, los cuales distribuirán el producto a las sucursales

virtuales Escuinapa, Cruz de Elota, Cananea, Loreto y San José del Cabo. Después

1 2

3

5

6

7 8

9 10 11

12

4

13

Page 49: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 38

94.5%95.0%95.5%96.0%96.5%97.0%97.5%98.0%98.5%99.0%

San josé delCabo

Loreto Escuinapa Cruz de Elota Cananea

95.94%

97.33%

98.62%

97.04% 97.07%

Nivel de servicio al cliente 2013

Sucursales virtuales

como salidas se tienen las ventas de planta, demanda de sucursal e inventario final. Y

como Usuario se encuentra el departamento de ventas que a ellos se les envía el

reporte del nivel de servicio que se obtiene.

El diagrama PEPSU, se maneja en la empresa para el envío del producto a las

sucursales virtuales, dando a conocer los pasos que se siguen para con esto cumplir

con el servicio al cliente y muestra que el departamento de ventas es quien pide esta

información.

4.1.2 Clasificación de las sucursales críticas. En la figura 6 se muestra una gráfica con la situación actual del nivel de servicio a

sucursales virtuales, con la distinción del nivel deseado.

Figura 6. Gráfica situación actual del mes Abril-Agosto 2013. Fuente: Elaboración propia. En la gráfica anterior se muestra como de las cinco sucursales bajo estudio solo Escuinapa está dentro del nivel de servicio deseado 98.5% a 100%, las otras cuatro sucursales no llegan a este nivel, están por debajo ya sea por no entregar el producto completo requerido por la sucursal, no se capturó bien el pedido o hubo problema en almacén y algún producto pedido no se embarcó para su envío por agotamiento.

Page 50: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 39

4.2 Realizar la planeación estratégica del área de servicio al cliente. 4.2.1Ratificación de la misión y visión de la empresa bajo estudio. Misión “Ser la primera compañía de productos de consumo en todo el mundo, centrada en la

producción de alimentos y bebidas convenientes. Intentan proporcionar beneficios

económicos adecuados a sus inversionistas al mismo tiempo que proporcionan

oportunidades de crecimiento y superación a sus empleados, socios comerciales y

comunidades en las que operan. En todo lo que hacen actúan con honestidad.

Imparcialidad e integridad”.

Su visión está basado en los principios que los guían que son:

Cuidar que sus clientes, consumidores y el mundo en que vivimos.

Vender sólo productos de los que puedan estar orgullosos.

Hablar con honestidad y franqueza.

Balancear el corto y el largo plazo

Ganar con la diversidad y la inclusión.

Respetar a los demás y obtener el éxito juntos.

Al conocer la misión y visión de la empresa se puede decir, que cuenta con metas muy

claras tanto para la misma empresa como para sus trabajadores, ya que si no cuentan

con ellos la empresa no podrá cumplir con su misión y visión pues son parte importante

para el crecimiento de la misma.

4.3 Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). En este paso se encuentra el análisis de fortalezas vs debilidades en un contexto

interno y las oportunidades y amenazas para el contexto externo del área y empresa

bajo estudio.

Page 51: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 40

4.3.1 Análisis de las Fortalezas y Debilidades del área de distribución. (Contexto Interno). En la Tabla 2, se muestra cuáles son las fortalezas y debilidades que afectan al área

de abasto y servicio en la empresa, en los procesos y en la tecnología.

Page 52: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

41

Tabla 2. Análisis Interno del área de servicio al cliente

FORTALEZAS DEBILIDADES

ORGANIZACIÓN

Integración del equipo de trabajo. Variabilidad en conocimientos administrativos y logísticos. Existencia de programas de capacitación para el personal. Rango de edad de entre 18 y 45 años para la mayoría de las áreas.

No está fomentado el apoyo entre áreas. Alta carga de trabajo para el área de servicio. Fallas en el sistema transaccional de la empresa.

PROCESOS

-Se cuenta con un área especializada al servicio al cliente. -se cuenta con transporte seguro para la entrega de pedios. Se aplican con juntas ejecutivas para el desempeño de la empresa.

Retrasos en ocasiones para realizar el programa de embarque. Incumplimiento en ocasiones de producto a sucursales virtuales. Existe aún captura de pedidos de manera manual. En ocasiones desabasto de producto en almacén.

TECNOLOGÍA

Se cuenta con software especializado para cada proceso de la empresa. Se cuenta con un área de sistemas con personal capacitado. Información en tiempo real y disponible para toda la organización Sabritas, PepsiCo.

No tiene definida una metodología para adquisición de nuevas tecnologías. El procesamiento de la información puede llegar a hacer tardada.

Fuente: Elaboración propia, con información del área de servicio (2013)

Page 53: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

42

La tabla anterior define las fortalezas y debilidades con las que cuenta la empresa en un contexto interno, tomando en

cuenta la organización, los procesos y la tecnología aplicada en la empresa, se muestra que tiene mayores fortalezas

con las cuales puede balancear las debilidades y poder contrarrestarlas y no afecten tanto a la empresa.

4.3.2 Análisis de oportunidades y amenazas del área de distribución (Contexto Externo) En la Tabla 3, se muestra a continuación contiene datos relacionados con el contexto externo que rodea y que afecta a la

empresa mediante un análisis PEST que es en las áreas de lo político, económico, social y tecnológico.

Tabla 3. Análisis PEST.

Rubro Variables Respuesta Hechos referenciados (evidencias)

Identificación de oportunidad y amenaza.

Político

Reforma hacendaria La aprobación de un nuevo dictamen para impuestos de alimentos como las botanas, chocolates, dulces, chicles y alimentos para mascotas.

http://www.afmedios.com/politica/congreso

A

Normas oficiales mexicanas en relación a los productos alimenticios

Existen normas que se necesitan para poder producir este tipo de alimentos botanas, ya que se ocupa seguridad, calidad e higiene para producirlos. Sin estas normas no se alcanzarían los estándares de calidad que el producto requiere, para que el consumidor lo adquiera.

http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/72/2/Alimentos_procesados_ES.pdf pp.15

A

Marco legal Se cuenta con Programas federales que ayudan a las empresas mejorar su áreas logísticas, para proyectos de inversión, para la competitividad e innovación y cuenta con Normas necesarias para comercializar en México que ayuden a que el producto llegue a más lugares

http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/72/2/Alimentos_procesados_ES.pdf pp.26

O

Page 54: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

43

Rubro Variables Respuesta Hechos referenciados (evidencias)

Identificación de oportunidad y amenaza.

Económico

Inflación Cada vez que se genera una inflación, afecta a la empresa ya que la materia prima aumenta su precio y el costo de producir un producto es mayor, por lo tanto al consumidor se le dará un precio más alto.

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/19/economia/024n1eco

A

Competencia Si las empresas compitan entre sí de

forma justa. La competencia fomenta la actividad empresarial y la eficiencia, da al consumidor más donde elegir y contribuye a bajar los precios y mejorar la calidad. Si esto no ocurre se pueda que la empresa no tenga como competir y fracase.

http://ec.europa.eu/competition/consumers/why_es.html

A

Publicidad Es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.html

O

Social

Estilo de vida, poder adquisitivo

Las personas se han vuelto más sedentarias, ahora por falta de tiempo, recursos, trabajo o escasez de dinero, las personas recurren a lo sencillo y barato.

http://www.jornada.unam.mx/2013/05/24/sociedad/036n1soc

O

Ecológico Sabritas participa de manera activa en ECOCE, A.C. (Ecología y Compromiso Empresarial), con el objetivo de promover hábitos positivos para el cuidado del

http://www.sabritas.com.mx/empresa.php

O

Page 55: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

44

Rubro Variables Respuesta Hechos referenciados (evidencias)

Identificación de oportunidad y amenaza.

medio ambiente. Además adicionalmente, Sabritas contribuye renovando continuamente su parque vehicular y utilizando combustibles con menores emisiones (Gas. L.P.)

Tecnológico Proceso productivo El conjunto de operaciones que integran ese ciclo de transformación tenga en buen estado su equipo, crea un buen pro ceso productivo.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/procpro.htm

O

Innovación en productos para la salud

Busca estrategias para ampliar sus productos saludables disminuyendo el sodio y cambiando la manera de freír las papas. Con esto busca reducir problemas de obesidad.

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/78828.html http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/71-salud-publica/558-pepsico-busca-volver-saludables-sus-botanas-y-bebidas.html

O

Programas educativos, oferta educativa

Las instituciones están aplicando habilidades y conocimientos sobre la cadena de valor de este tipo de empresas en sus competencias.

http://fumec.org.mx/v6/htdocs/alimentos.pdf pp.35

O

Fuente: Elaboración propia. La tabla anterior muestra un análisis del contexto exterior de la empresa presentando que son más las áreas de oportunidad, en esta tabla se observa los contextos políticos, económicos, sociales y tecnológicos para poder detectar si son una amenaza u oportunidad para la empresa y así poder tomar en cuenta como le afecta de manera directa.Se puede observar que en los rubros anteriores se encuentran identificados en su mayoría las oportunidades que las amenazas, por lo tanto la empresa tiene forma de mejorar y prepararse para las amenazas.

Page 56: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

45

4.3.4Integración de las FODA. En la Tabla 4 se encuentran reunida la información obtenida en el análisis interno y externo del departamento de servicio al cliente con el que cuenta la empresa. Tabla 4. Integración de las FODA. Integración FODA

Fortalezas (F) F1-Integración del equipo de trabajo. F2-Variabilidad en conocimientos administrativos y logísticos. F3-Existencia de programas de capacitación para el personal. F4-Se cuenta con un área especializada al servicio al cliente. F5-Se cuenta con software especializado para cada proceso de la empresa.

Debilidades (D) D1-No está fomentado el apoyo entre áreas. D2-Fallas en los sistemas transaccionales de la empresa. D3-Retrasos en ocasiones para la realización del programa de embarque. D4-No se tiene una metodología establecida para la adquisición de nuevas tecnologías.

Oportunidades (O) 01-Oportunidad en el marco legal para la comercialización del producto. 02-Buena publicidad para la promoción del producto. 03-Innovación de productos para la salud. 04-Mejores ofertas educativas para adquisición de habilidades y conocimientos. 05-Buen mantenimiento del proceso productivo.

Amenazas (A) A1-Cambios en la reforma hacendaria. A2-Aumento en la inflación. A3-Cambios en las Normas oficiales mexicanas en relación a los productos alimenticios. A4-Mejoras por parte de la competencia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

46

En la taba anterior se muestra una integración de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que la empresa cuenta, tomando en cuenta el análisis PEST y el análisis interno hecho anteriormente, tomando en cuenta que al uniresta información, se puede obtener estrategias para combatir las debilidades y amenazas y así la empresa obtieneformas de incrementar la productividad de la empresa. 4.4Establecimiento de estrategias de distribución.

En este paso se muestra como establecer las estrategias de distribución adecuadas mediante el desarrollo y comunicado de estas mismas a los colaboradores del departamento de servicio al cliente. 4.4.1 Desarrollo de la matriz de estrategias. En la Tabla 5, se muestra la matriz de estrategias elaborada con la información de la tabla anterior, para generar estrategias de distribución. Tabla 5. Matriz de estrategias.

Fortalezas (F) F1-Integración del equipo de trabajo. F2-Variabilidad en conocimientos administrativos y logísticos. F3-Existencia de programas de capacitación para el personal. F4-Se cuenta con un área especializada al servicio al cliente. F5-Se cuenta con software especializado para cada proceso de la empresa.

Debilidades (D) D1-No está fomentado el apoyo entre áreas. D2-Fallas en los sistemas transaccionales de la empresa. D3-Retrasos en ocasiones para la realización del programa de embarque. D4-No se tiene una metodología establecida para la adquisición de nuevas tecnologías.

Oportunidades (O) 01-Oportunidad en el marco legal para la comercialización del producto. 02-Buena publicidad para la promoción del producto. 03-Innovación de productos para

Estrategias Ofensivas (FO) Para utilizar las fortalezas aprovechando las oportunidades F1, F4, O2.- Propuestas de mayor publicidad a los productos, tomando en cuenta al cliente para lanzarlos con mayor empuje al mercado.

Estrategias defensivas (DO) Para superar las debilidades aprovechando oportunidades D4, O5.- Mantener un proceso productivo estable, para que la falta de tecnología nueva no afecte los procesos y rentabilidad.

Page 58: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

47

la salud. 04-Mejores ofertas educativas para adquisición de habilidades y conocimientos. 05-Buen mantenimiento del proceso productivo.

F3, O4, O5.- Mantener a los empleados con constante capacitación y programas educativos que le ayuden a desarrollar habilidades y que el proceso productivo sea efectivo.

Amenazas (A) A1-Cambios en la reforma hacendaria. A2-Aumento en la inflación. A3-Cambios en las Normas oficiales mexicanas en relación a los productos alimenticios. A4-Mejoras por parte de la competencia.

Estrategias de Reorientación (FA) Para utilizar las fuerzas para evitar amenazas F1, F2, A4.- Conseguir que el equipo de trabajo esté generando ideas, para tener herramientas de cómo superar las mejoras de la competencia.

Estrategias de supervivencia (DA) Para reducir debilidades y evitar amenazas D1, A4.- Mantener una buena comunicación y apoyo entre áreas compartiendo conocimientos, para evitar que la competencia adquiera nuestros clientes.

Fuente: Elaboración propia. En la taba anterior se muestra una integración de las fortalezas y debilidades en la parte superior de la tabla y oportunidades y amenazas en el lado izquierdo de la tabla para facilitar su ubicación, con las que la empresa cuenta, tomando en cuenta el análisis PEST y el análisis interno antes realizado, para con esto poder dar como resultado cinco estrategias: dos estrategias ofensivas, una defensivas, una de reorientación y una de supervivencia que son primordiales para tener en equilibrio la empresa.

Page 59: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados

48

4.4.2 Comunicado de la estrategia a los departamentos de la empresa: Almacén, captura y tránsito. Con el objetivo de otorgar un 100% de servicio a las sucursales virtuales que son

surtidas desde el almacén Obregón:

Escuinapa

Cruz de Elota

Cananea

Loreto

Cabo San Lucas

Estaremos iniciando la carga en el programa de embarque con dos días de anticipación

antes de su despacho, para poder asegurar todo el producto requerido por las

sucursales virtuales.

Se estará revisando en cada turno con la operación del almacén los productos que no

tenemos inventario, para poder reaccionar, ya sea con descarga o con modificaciones

al programa de producción.

El equipo administrativo deberá revisar a detalle el pedido a patio para detectar si hay

una desviación en los controles, así como remisionar estos pedidos como prioridad.

El equipo de transporte deberá apoyarnos con la puesta del equipo a tiempo, así como

el despacho y entrega en día programado.

Coordinador de transporte Coordinador administrativoJesús López Campa Hermelinda Cuevas Burgos

Líder de abasto y servicio Austreberto Gallegos Cañizare

Page 60: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 49

Con esta carta de comunicado se realizó para que los departamentos que colaboran

más con el área de servicio al cliente den por enterado la ayuda que se necesita de su

parte para poder llevar a cabo el cumplimiento del nivel de servicio deseado por la

empresa.

4.5Desarrollo del mapa estratégico.

En los siguientes pasos se indica cómo desarrollar el mapa estratégico, describiendo

los objetivos estratégicos y la identificación de los indicadores más relevantes.

4.5.1Descripción de los objetivos estratégicos y su fundamentación. La Tabla 6, que a continuación se muestra, hace referencia a las estrategias antes

mencionadas para dar a conocer su descripción y fundamentación.

Tabla 6. Descripción de objetivos, alcance e indicadores.

Visión:Cuidar que sus clientes, consumidores y el mundo en que vivimos, vender sólo productos de los que puedan estar orgullosos, hablar con honestidad y franqueza, balancear el corto y el largo plazo, ganar con la diversidad y la inclusión, respetar a los demás y obtener el éxito juntos.

ESTRATEGIAS: 1. Evitar que la competencia adquiera nuestros clientes por el servicio diferenciado que ofrece la empresa. 2. Mantener un proceso productivo estable, para que la falta de tecnología nueva no afecte los procesos y rentabilidad.

Misión:“Ser la primera compañía de productos de consumo en todo el mundo, centrada en la producción de alimentos y bebidas convenientes. Intentan proporcionar beneficios económicos adecuados a sus inversionistas al mismo tiempo que proporcionan oportunidades de crecimiento y superación a sus empleados, socios comerciales y comunidades en las que operan. En todo lo que hacen actúan con honestidad. Imparcialidad e integridad”.

PERSPECTIVA OBJETIVO ALCANCE (C, M, L)/1 INDICADORES

FINANCIERA Asegurar que se cumpla la venta de los productos requeridos por los vendedores de las rutas de las sucursales virtuales, para controlar el objetivo del plan de venta.

C

Número de entregas de pedidos al cliente para la venta.

CLIENTE Lograr el 100%, de la satisfacción del cliente, al entregar 100% del nivel de servicio, ninguna devolución por calidad y

M Porcentaje deFillrate (nivel de servicio) a sucursales virtuales Número de Out of stock

Page 61: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 50

ningún ajuste por faltante ni producto cambiado, para cumplir con el objetivo de venta.

(agotamientos) en sucursales virtuales

PROCESO Lograr la ejecución perfecta del servicio a las sucursales virtuales, desde la recepción del pedido, captura, carga, despacho y arribo, para asegurar el 100% del nivel de servicio.

C Porcentaje de pedidos completos para el envío a sucursales virtuales. Porcentaje de entregas de pedidos a sucursales virtuales.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Mejorar mediante la retroalimentación de las sucursales, los procesos de carga de remolques, para asegurar una ejecución perfecta en calidad del embarque.

C Tiempo de carga y descarga de productos enviados a sucursales virtuales.

/1 C: Corto;M = mediano; L = Largo Plazo

Fuente: Elaboración propia. La tabla contiene los objetivos establecidos por el líder de abasto y servicio, que se

buscan alcanzar entre sucursales virtuales, mediante alcances e indicadores que se

puedan aplicar para realizar su ejecución, con estos objetivos ya establecidos y

alineados con la misión, visión y estrategias antes propuestas, se puede entender que

se necesitan para poder cumplir con el nivel de servicio al cliente ya que van en

conjunto con el indicador de nivel de servicio, y al aplicarlos a cierto alcance traerá

mejoras en el servicio.

4.5.2 Desarrollo del mapa estratégico.

La Figura 7, que a continuación se presenta, contiene el desarrollo del mapa

estratégico creado considerando las estrategias encontradas anteriormente.

Page 62: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 51

Figura 7. Mapa estratégico. Fuente. Elaboración propia Visio (2013).

Page 63: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 52

En la figura anterior se encuentra el mapa estratégico que indica como los elementos

que están en cada área financiera, cliente, proceso y aprendizaje y desarrollo, están

relacionados entre sí, para llegar a conectarse con las estrategias establecidas en

apartados anteriores, este mapa da a conocer una estructura de cómo llegar a manejar

de una mejor manera el servicio al cliente a sucursales virtuales. Dándole un análisis a

este mapa estratégico mejora se puede decir que al aplicarlo se obtiene el

cumplimiento de cada uno de los elementos dando una proyección de cuáles son los

procesos que pueden ayudar a aplicar las estrategias propuestas con el fin de tener en

claro que hacer para mejorar el servicio que la empresa ofrece.

Page 64: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 53

4.5.3 Identificación de los indicadores que ayuden a alcanzar los objetivos en sucursales virtuales. A continuación en la Tabla 7 se muestran los indicadores que dan mayor facilidad para

cumplir los objetivos establecidos y que están considerados como los de más alta

prioridad para este estudio.

Tabla 7. Indicadores y valor deseado del servicio al cliente y agotamientos de producto. INDICADORES VALOR DESEADO

Porcentaje Nivel de Servicio (Fill rate) a sucursales virtuales

98.5%

Número de agotamientos (Out of stock) en sucursales virtuales

62 productos

Fuente: Elaboración propia. Los principales indicadores a seguir y medir requeridos por el encargado del área de

abasto y servicio de la empresa son muy claros, tener en cuenta el porcentaje de nivel

de servicio y el número de agotamientos de productos en sucursales virtuales, el poder

tener bajo control estos indicadores o bien bajo supervisión ayuda a que el cliente este

satisfecho y la empresa que demanda el 98.5% a 100% de nivel de servicio sea

cumplido.

Page 65: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 54

4.5.4 Elaboración de un Tablero de control En la siguiente Tabla 8, se encuentran los principales indicadores incluyendo los antes mencionados en la Tabla 6, para el seguimiento y medición de un mejor nivel de servicio al cliente a sucursales virtuales. Tabla 8. Tablero de control

PERSPECTIVA

OBJETIVO NOMBRE DEL INDICADOR

DESCRIPCIÓN FÓRMULA SEGUIMIENTO

FRECUENCIA

TABLA DE DESEMPEÑO NOMBRE DEL RESPONSABLE O PUESTO

MEDICIÓN V A R

FIN

AN

CIE

RA

Asegurar que se cumpla la venta de los productos requeridos por los vendedores las sucursales virtuales, para controlar el objetivo del plan de venta.

% de entregas de pedidos al cliente para la venta. (%NEPCV)

Es el porcentaje de pedidos entregados a sucursales virtuales de los distintos productos que se ofrecen, para que esta sucursal pueda cumplir con el plan de venta antes establecido y se vea reflejado las ganancias.

%NEPCVj= Entregas de productos i Reales de la planta a la SVi/ Entregas del producto

isolicitadas a la Planta Donde: i = 1…n j = E, CL, L, SL, C

Depto. Ventas Semanal 100 <98 <82 Administrativo

CLIE

NT

E

Lograr el 100%, de la satisfacción del cliente, al entregar 100% del nivel de servicio, ninguna devolución por calidad y ningún ajuste por faltante ni producto cambiado, para cumplir con el objetivo de venta.

Nivel de Servicio (fillrate)a sucursales virtuales (%NS) Agotamiento (Número de Out of stock) en sucursales virtuales (NOS)

Cumplir con un 100% del nivel de servicio a estas sucursales, evitando agotamiento de producto en las mismas.

%NS = (Producto pedido por sucursal virtualj / producto embarcadoj) * 100 Donde: i = 1…….n j: E, CL, L, SL, C;

NOS = Capacidad de Almacén-Inventario Final

Área de servicio al cliente

Semanal >98.5% <=62

<=98.5 y >85 >=62 y <90

<=85-0 >= 90

Líder de abasto y servicio

Page 66: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 55

PERSPECTIVA

OBJETIVO NOMBRE DEL INDICADOR

DESCRIPCIÓN FÓRMULA SEGUIMIENTO

FRECUENCIA

TABLA DE DESEMPEÑO NOMBRE DEL RESPONSABLE O PUESTO

MEDICIÓN V A R

PR

OC

ES

O

Lograr la ejecución perfecta del servicio a las sucursales virtuales, desde la recepción del pedido, captura, carga, despacho y arribo, para asegurar el 100% del nivel de servicio.

Entregas perfectas de los pedidos. (EPP)

Total de pedidos de los productos requeridos por las sucursales que llegan completos a las SV

EPPj = 100% de entregas Donde: j = 1…….n

Depto. Administrativo, Dpto, transporte, almacén y el área de servicio al cliente.

Dos veces por semana

100 <99 y <=95 <95 Capturista, Chofer, cargadores y el líder de abasto y servicio.

AP

RE

ND

IZA

JE

Y

D

ES

AR

RO

LLO

Mejorar mediante la retroalimentación de las sucursales, los procesos de carga de remolques, para asegurar una ejecución perfecta en calidad del embarque.

Tiempo de carga de productos enviados a sucursales virtuales.

Total de tiempo que se demora el personal en cargar los remolques con producto a enviar a sucursales virtuales.

TCPSVj = Tiempo Programado para la carga -Tiempo real para la carga del remolque. Donde: j = 1…….n

Almacén Dos veces por semana

De 1 día a 1.5 dependiendo de número de remolques

Mayores a 2 días dependiendo de número de remolques

Hasta 2.5 días o más dependiendo de número de remolques

Cargadores

Fuente: Elaboración propia, 2013 En la tabla anterior se muestra cada perspectiva con los objetivos, indicadores con su descripción, la fórmula a usar, el

seguimiento y frecuencia que se les da, junto con una tabla de desempeño y quien está encargado de dicha actividad, la

ayuda que proporciona es para tener alineados los objetivos a alcanzar, los indicadores darán la señal de si se está

cumpliendo o no con el objetivo y al tener la información de quien está encargado de esa actividad, poder tener la

manera de mejorar, para que los resultados del indicador sean favorables.

4.6Propuesta de seguimiento de indicadores.

En este apartado se da a conocer una propuesta para el seguimiento y medición de dichos indicadores, como medir el

nivel de servicio al cliente en estas sucursales virtuales y la propuesta de mejora.

Page 67: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 56

4.6.1 Rastreo de los productos no cargados (negados) o no remisionados.

En la Figura 5, siguiente se muestra el rastreo de manera general de los productos que se niegan o no son remisionados antes de embarcar. Fuente: Elaboración propia (2013).

.

Figura 8. Rastreo general de productos de pedido a embarcar a sucursales virtuales

Page 68: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 57

En la figura anterior se encuentra la manera en que se le da el rastreo a los productos

que se van a embarcar, para posteriormente enviar a las sucursales virtuales, en este

rastreo se hace las correcciones de productos equivocados, productos negados, el

porcentaje del producto enviado, el número de remisión del pedido, fecha y sucursal, ya

que con esta información se puede mandar a incluir el producto faltante para llegar a

cumplir el nivel de servicio deseado siempre y cuando sea antes de la terminación de la

carga de los mismos. Al analizar la información de cada sucursal se observa que no

están cumpliendo con los envíos de los productos solicitados o bien llegan a cumplir

muy apenas con algún faltante, ocasionando que el nivel de servicio sea bajo.

Page 69: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 58

4.6.2 Cálculo del nivel de servicio.

⁄ 100

donde i: E, CL, L, SL, C j = 1…….n

Por medio de la fórmula anterior se puede sacar el nivel de servicio brindado a una

sucursal dividiendo el producto pedido por la sucursal entre el producto que se

embarca al transporte, con esto podemos saber si la el área de servicio al cliente está

cumpliendo con la sucursal de un 98.5 a 100% en su nivel de servicio.

4.6.3 Realización de la propuesta de seguimiento y medición a los indicadores en el área de servicio al cliente. A continuación se muestran siete pasos para mejorar el seguimiento y medición de los

indicadores:

1.- Actualizar el catálogo de producto para sucursales virtuales.

2.- Checar que el producto no haya cambiado de clave y si cambio sustituir la clave

vieja por la nueva.

3.-Capturar correctamente el producto pedido por la sucursal virtual en el programa

OMS.

4.- Asegurarse que un día después se comience a cargar en el remolque para su envío.

5.- Checar que el área de captura haya remisionado cada producto, de no ser así

mandar a cargar el producto no remisionado o mandar remisionar.

6.- Rastrear en el sistema que productos fueron negados que no pudieron embarcar.

7.- Aplicar la fórmula de producto embarcado entre producto pedido para sacar el nivel

de servicio brindado.

Con la propuesta de medición y seguimiento anteriormente presentada puede llegar a

mejorar y cumplir con el nivel de servicio deseado a las sucursales virtuales si se aplica

constantemente cada vez que llega un pedido de producto, ya que se lograría controlar

los posibles productos que no se vayan a enviar.

Page 70: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo IV. Análisis de Resultados 59

4.6.4 Propuesta de la evaluación y mejora continúa. Mantener bajo control los niveles de agotamientos de producto, inventarios de almacén

de la empresa y tener una comunicación constante con los departamentos involucrados

ya sea con el coordinador de transporte o el coordinador administrativo, para que sea

más efectivo, aplicar de manera constante la propuesta de seguimiento y medición de

los indicadores, ya que con esta propuesta al mantenerse actualizada evitará que que

el nivel de servicio al cliente a estas sucurales que no cuentan con almacén tengan

envíos de producto incorrecto o falta de producto requerido.

Al tener en cuenta dichas propuestas se logra concluir que al ser tomadas en cuenta y

aplicadas se tendrá una mejora en el nivel de servicio actual, por lo tanto al seguir

aplicandolas con constancia se obtendrá el nivel de servicio deseado para cada una de

las sucursales virtuales que la empresa maneja aumentando el 96.5% actual en nivel

de servicio a un 98.5% a 100% que es el deseado y los 83.8 numero de agotamientos

actuales a unos 62 agotamientos que son los permitidos.

Page 71: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teó

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el presente proyecto se puede concluir que con referencia a los

resultados obtenidos se ha alcanzado el objetivo planteado, asociado a cumplir conlos

indicadores de desempeño asociado a las cinco sucursales virtualesdel Noroeste del

país, que permitan dar seguimiento a través de un tablero de control, generando todos

los indicadores de desempeño que influyen en el servicio que ofrece la empresa a las

mismas.

Mediante el análisis de la situación actual elaborado, se mostróla situación actual de las

cinco sucursales virtuales bajo estudio, las áreas que estuvieron involucradas en la

distribución de los productos, con lo cual se logró generar un análisis interno y externo

del área de servicio al cliente que diera a conocer su situación actual.

Se establecieroncinco estrategias de distribución mediante el análisis FODA para

apoyar el cumplimiento del servicio al cliente de dichas sucursales virtuales, mediante

su desarrollo y comunicación a los tres colaboradores que conforman el personal del

departamento de servicio al cliente. Quedando por conceso con el área de servicio al

cliente solamente dos estrategias asociadas la primera a evitar que la competencia

adquiera nuestros clientes por el servicio diferenciado que ofrece la empresa; y la

segunda a mantener un proceso productivo estable, para que la falta de tecnología

nueva no afecte los procesos y rentabilidad.

Así mismo se desarrolló un mapa estratégico, con 12 objetivos estratégicos,

considerando como referencia a las dos estrategias propuestas, así como la visión y

misión; de igual manera se indicó el alcance y se identificaron los nueveindicadores

más relevantes para cumplir con los objetivos.

Finalmente se logró dar a conocer una propuesta de medición y seguimiento a dichos

indicadores antes encontrados, para medir el nivel de servicio al cliente de sucursales

virtuales y dar una propuesta de mejora que ayude a seguir cumpliendo con el objetivo,

Page 72: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Conclusiones y Recomendaciones 61

estos se plantean en el tablero de control para el área de servicios con énfasis en

atención a las cinco sucursales virtuales.

Como recomendaciones para que el proyecto siga tenga frutos, no debe dejarse de

aplicar las propuestas de seguimiento y medición, así mismo las de evaluación y

mejora continua, ya que no habrá cabida para errores o mal servicio, con estas

propuestas se mantendrá el nivel deseado de servicio al cliente del 98.5% al 100% en

las sucursales virtuales.

Page 73: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teó

LISTA DE REFERENCIAS

1. Ackoff, R. L. (2002). El paradigama de Acckoff, una administración sistemática. México

D.F.: Limusa S.A. de C.V.

2. Álvarez Torres, M. G. (2006). Manual de planeación estratégica. México, D.F.:

Panorama editorial S.A. de C.V.

3. E. Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Ediciones Deusto.

4. Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral. Estado de México: Pearson educación de México S.A. de C.V.

5. Mintzberg, H., Brian Quinn, J., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Atlacomulco: Prentice hall.

6. Porter R., M. (2008). Ser Competitivo. Boston: Harvard Bussines School. Presentación de posgrado, Dr. Ernesto Alonso Lagarda Leyva.

7. Russell L., A. (2002). Elparadigma de Ackoff, una administración sistemática. México,

D.F.: Limusa, S.A.de C.V.

8. S. Kaplan, R., & P. Norton, D. (2009). El cuadro de mando integral, Blanced scorecard. En R. S. Kaplan, & D. P. Norton, El cuadro de mando integral, Blanced scorecard (págs. 18-20). Barcelona: Gestión 2000, Centro de libros PAPF, S. L. U.

Referencias de internet

9. Alvarado martínez, L. F., Aguilar Valdés, A., Cabral MArtell, A., & Alvarado Martínez, T. E. (Enero-Junio de 2013). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org

10. Aranda Barradas, J. S., & Salgado Manjarrez, E. (Mayo-Junio de 2005). Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org

11. Carreto , J. (2009). Planeación estratégica. Obtenido de Planeacion

estrategica,blogspot: http://planeacion-estrategica.blogspot.mx/

12. Crecenegocios. (2013). Lla planeacion estrategica. Obtenido de Crecenegocios:

http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/

Page 74: Medición y seguimiento al nivel de servicio

63

13. Definición de estrategia. (2013). Obtenido de definicion.de:

http://definicion.de/estrategia/

14. Degerencia. (2001-2013). Obtenido de degerencia balance scorecard:

http://www.degerencia.com/tema/balanced_scorecard

15. Flores, A. F. (23 de Junio de 2012). Planeación estratégica. Obtenido de Grandes

proyectos de México: http://www.planeacionestrategica.net/grandes-proyectos-

estrategicos/grandes-proyectos-de-mexico/

16. Gadex, P. (s.f.). Programa Gadex. Obtenido de http://www.formatoedu.com: http://www.formatoedu.com/web_gades/docs/1__Ana__769_lisis_PE.pdf

17. Google maps. (2013). Obtenido de maps data,INEGI: https://maps.google.com.mx

a. http://saeti2.itson.mx/ArchivosCarpetas/AreasContenido/Course_11909/Conta_2823314/24-SEPTE-SESION%20PRESENCIAL%202-extensa.pptx

18. Iingenieria, U. (s.f.). Teoría de la planeación. Obtenido de Ingenieria UNAM:

http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pdf

19. infoviews. (s.f.). infoviews ScoreCard. Obtenido de infoviews.com.mx:

http://www.infoviews.com.mx/Bitam/ScoreCard/

20. Jaimes, J. D. (s.f.). PLANEACION_ESTRATEGICA_ 04_CEA_EC_PICEA_D. Obtenido

de http://www.tlalpan.uvmnet.edu

21. Lagarda, E. (2013). Contexto Externo: “Análisis de las 5 Fuerzas de Porter” [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: http://saeti2.itson.mx/ArchivosCarpetas/AreasContenido/Course_11909/Conta_2823314/

2

22. Monografías. (s.f.). monografias balanced-scorecard. Obtenido de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos76/balanced-scorecard/balanced-scorecard.shtml

23. PepsiCo, M. (2010). Nuestra Historia. Obtenido de PEPSICO México:

http://www.pepsico.com.mx

24. Planeación. (s.f.). Planeacion, el prisma. Obtenido de El prisma: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/

25. Restrepeo de O, L. E., Estrada Mejía, S., & Ballesteros S., P. P. (Abril de 2010). Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de

http://www.redalyc.org

Page 75: Medición y seguimiento al nivel de servicio

64

26. RESTREPO DE O, L. S., ESTRADA MEJIA, S., & BALLESTEROS S, P. P. (Abril de 2010). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org

27. Rojas, J. L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA. Obtenido

de http://www.uv.mx: http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

28. SPC Consulting, G. (2013). SPC, Consulting Group. Obtenido de Diagrama de Ishikawa:

http://spcgroup.com.mx/diagrama-de-ishikawa/

Page 76: Medición y seguimiento al nivel de servicio

Capítulo II. Marco Teó

APÉNDICE A.

ORGANIGRAMA DE LA EMRESA

Page 77: Medición y seguimiento al nivel de servicio

66