Medicina Bizantina

download Medicina Bizantina

of 9

description

Acerca de la Medicina Bizantina

Transcript of Medicina Bizantina

MEDICINA BIZANTINA

Cuando el Imperio romano se desgaj en dos partes en el 330, surgi en la parte oriental el llamado Imperio bizantino, que dur hasta 1453, ao en que su capital Constantinopla fue conquistada por los turcos. La lengua de ese imperio fue el griego bizantino, por la cual llegaron sin problema las obras de la medicina clsica. La religin fue el cristianismo y se lleg a asociar el poder civil con el religioso, una especie de "cesaropapismo". Desde el punto de vista socioeconmico sta fue una sociedad seorial, agraria y artesanal. Las grandes ciudades como Constantinopla y Alejandra fueron, adems, comerciales y urbanas, con grandes diferencias entre ricos y pobres. Entre la masa popular que recurra a sus creencias, supersticiones, etc. haba un grupo de pensadores helenizados que se emplearon, sobre todo, en temas teolgicos.En esta sociedad hubo preocupacin por la salud y hubo dos tipos de respuesta: una de carcter tcnico, la heredada de la tradicin hipocrtico-galnica,y otra de carcter popular proveniente de fuentes helnicas y orientales. La separacin entre ambas era menos neta que en el mundo clsico.Los "centros de enseanza" que se haban creado en etapas anteriores siguieron funcionando aunque, poco a poco, se fueron decantando hacia los estudios de tipo teolgico y jurdico. Tambin continuaron las llamadas "escuelas mdicas" que vimos en el tema anterior.La asistencia tambin continu dividida en medicina para ricos, para pobres y para clases medias, pero ahora bajo la forma cristiana y bizantina. Los grandes mdicos, como Oribasio, que visitaban a los poderosos, atendan con espritu benfico y caritativo tambin a pobres. Algunos de estos enfermos se cuidaban en los hospitales. Hay que recordar que las personas de todos estos estratos, especialmente de los ms desfavorecidos, recurran a prcticas mgico-religiosas. Actitud ante la enfermedad y la asistencia al enfermo en el mundo bizantinoEl pueblo bizantino tenia una gran estimacion a la salud,donde el cuerpo medico tenia gran prestigio social , donde se construyeron hospitales y donde la preocupacin por la enfermedad tenia dos niveles muy distintos una forma tecnica heredada de la tradicionhipocratica-galenica y otra subtecnica de caractersuperticioso y popular. Niveles y formas del saber medicoLa medicina tcnicabizantina , fue EL LEGADO DE LOS GRIEGOS , pero a su vez el empequeecimiento de ese legadogriego,debido al influjo del cristianismo, y con mdicos destacados en esta poca como ORIBASIO. La organizacin y la enseanza de la medicinaSigui habiendo escuelas exclusivamente medicas en donde la enseanza era puramente terica, y donde la formacinclinico-terapeutica se adquira al lado de un medico.

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA MEDICINA BIZANTINA- Actitud ante el enfermo. Pese a la fe en la vida eterna, el pueblo bizantino tiene un gran aprecio a la vida; sus terapeutas alcanzaron prestigio social, e incluso fueron liberados de algunos impuestos (Justiciano).- Entremezclan una medicina tcnica, heredada de Grecia, con dosis de supersticin popular.- Organizacin y enseanza de la medicina:Inercia del mundo helenstico: los centros culturales siguen funcionando.Profunda fe de Bizancio.Estructura seorial bizantina: perdura el esquema griego de los tipos de medicinas y mdicos.Carcter y estructura de la medicina bizantina a)Pese a su honda fe en la vida transmortal y a su confianza en el mrito que respecto a ella concede el dolor rectamente sufrido , y no obstante la habitual inseguridad histrica de los bizantinos, sin ser amenazados por godos, persas,rabes y turcos , la estimacin de la salud fue grande en el hombre de Bizancio.b) La medicina tcnica bizantina fue a tiempo la continuacin y el empequeecimiento de la tekhneiatrik de los griegos; basta comparar la obra de Oribasio con la obra de galeno para advertir la verdad de tal aserto.Porqu una y otra cosa?La condicin netamente prosecutiva de la medicina tcnica bizantina respecto de la tekhneiatrik hipocrtica-galnica tuvo dos causas sobremanera obvias: la comunidad idiomtica y a diferencia de lo que ocurri en el imperio de occidente la ausencia de una ruptura violenta y perturbadora con el pasado inmediato. Oribasio , para seguir con su ejemplo, poda leer a galeno sin necesidad de intrprete; y como l , pagano o cristiano, cualquier mdico de Alejandra o de Constantinopla.c) La realizacin social de la medicina bizantina qued configurada por la concurrencia de tres instancias: la inercia del mundo helenstico, la profunda fe cristiana del pueblo de Bizancio y la condicin seorial de la estructura econmica de ste.Cuando se constituy el imperio bizantino, los centros para la formacin intelectual existentes en su rea de origen : Grecia, Asia menor, Egipto y la porcin helenizada del oriente prximo continuaron funcionando. En ellos se estudiaban las disciplinas que ms tarde sern denominadas artes liberales; y como en ellos , en la escuela de Constantino fund en Constantinopla bajo el nombre de StoaBasilike o . Algo se parecan todos en su estructura a las instituciones docentes del mundo occidental que desde el siglo XII sern llamadas universidades. Hubo entre los bizantinos mdicos paganos y mdicos cristianos, aqullos cada vez menos frecuentes. Hubo tambin mujeres mdicas. No existi la titulacin oficial de los profesionales de la medicina, aunque algo se aproximase a ella , la existencia de un diploma.En cuanto a la asistencia mdica, el esquema ternario que con la profesionalizacin tcnica de la ayuda al enfermo qued establecido en las pleis griegas, medicina para los ricos y poderosos, para las clases medias y para los pobres, perdura en el imperio de Bizancio.1.- ETAPA ALEJANDRINA:La primera etapa, la Alejandrina (desde el comienzo hasta la conquista de Alejadra por los rabes en 642, se caracteriza por la convivencia de mdicos paganos y cristianos. Entre stos destacaron Oribasio, Alejandro de Tralles y los tres maestros del siglo VII: Protospatario, Estfano de Atenas y Pablo de Egina.El primero de ellos, Oribasio, naci en Prgamo en el ao 325, se educ en Alejandra y muri en Constantinopla en el ao 400. Fue mdico del emperador Juliano el Apstata, quien encabez un intento fallido de retornor a la religin pagana, frente al avance del cristianismo. Sufri destierro. Sin embargo, tuvo gran prestigio; entre sus obras destacan las Colecciones mdicas, amplia recopilacin de saberes anatomofisiolgicos, patolgicos, clnicos y teraputicos, basada fundamentalmente en la obra de Galeno, que se han perdido en parte; un compendio de ellas o Synopsis; y un tratadito de farmacologa, el Euprista. Tuvo gran influencia en la medicina bizantina de los siglos V y VI.El perodo de esplendor de la medicina bizantina coincidi con el mximo poder poltico y militar de Bizancio, en la poca de Justiniano (siglo VI). Alejandro de Tralles (525-605), hermano del arquitecto responsable del gran templo de Santa Sofa, fue el mximo representante en el campo de la medicina. Acab ejerciendo en Roma y lleg a ocupar puestos oficiales. Muri a comienzos del siglo VII. Escribi un conjunto de once libros sobre la patologa y la teraputica de las enfermedades internas. Utiliz ampliamente la literatura mdica anterior a l y, de forma especial, la de Galeno. Fue un brillante observador clnico interesado en aprovechar su experiencia personal. Hace alguna concesin a prcticas teraputicas mgicoreligiosas. Se reedit varias veces en el Renacimiento.De los tres restantes, merece la pena destacar a Pablo de Egina (625-690), la ltima figura formada en Alejandra, antes de su conquista. Destac como cirujano y obstetra. En su sntesis mdica en siete libros, resumi de forma clara y ordenada los saberes clsicos, especialmente los relativos a la ciruga y obstetricia, como hemos dicho. Su obra se reedit varias veces en el Renacimiento y constituy el principal texto en el que se bas la transmisin de la ciruga al mundo islmico. Con l concluye el periodo alejandrino de la medicina de Bizancio. En resumen, podemos afirmar que se elaboraron instrumentos didcticos que hicieron fcil y extensa la galenizacin de la medicina medieval.1.1) Caractersticas:- Convivencia entre mdicos paganos y cristianos.- Recopilacin divulgativa (no crtica) del saber griego.Oribasio (Prgamo, 325 / Constantinopla, 400):- Transicin entre la medicina helenstica y bizantina.- Mdico no cristiano, autor, entre otras de:Synagogaiiatrikai: (colecciones mdicas). Recopilacin de saberes anatmico- fisiolgicos y teraputicos, con claras influencias galnicas. 70 libros.Synopsis: resumen del Synagogai. 9 libros.Eupriste: manual farmacolgico, no es un tratado original.Alejandro de Tralles (525 605):- Mdico establecido en Roma, con cualificada clientela. Autor de una coleccin de 11 libros, muy reeditados durante el Renacimiento.- Explica la accin de los medicamentos segn sus propiedades (dynamis):Elementales: refrigerantes, desecantes...Especficos: hipnticos, analgsicos...Ocultos: pervivencia de la terapia mgica. Nos remiten a pocas de medicina no racional.2) ETAPA CONSTANTINOPOLITANA:Entre los aos 642 y 1453, Constantinopla fue la cabeza nica de la medicina bizantina. La situacin poltica y econmica hizo que los mdicos de esta etapa superaran la obra de recopilacin y ordenacin de la medicina griega llevada a cabo desde Oribasio a Pablo de Egina. La obra mdica pas de la sinopsis didctica al enciclopedismo. Se acentu el escolasticismo y se produjo una creciente decadencia. Slo en su etapa ms tarda se elev el nivel gracias a algunas obras. Entre stas podemos citar las de Juan Actuario (finales del XIII y comienzos del XIV), que trataban de teraputica, enfermedades mentales y la semiologa de la orina.En Bizancio no se reglament la titulacin ni la enseanza de la medicina, por lo que no lleg a convertirse en una profesin en sentido estricto. A partir del siglo IV hubo instituciones docentes de carcter superior aunque no son equiparables a las universidades de la Europa occidental.Los hospitales s alcanzaron un notable desarrollo. Estuvieron destinados para los pobres y miserables, de acuerdo con la desigualdad socioeconmica de la asistencia que el cristianismo "postconstantiniano" mantuvo. 2.1) Caractersticas:- Se da una mejora asistencial a los enfermos.- Se observa una incapacidad creadora: la sinopsis didctica alejandrina deja paso al enciclopedismo de acumulacin. No hay aportaciones tericas, slo recopilaciones acrticas.- Durante el reinado de Constantino VII (945 / 959) se aprecia cierto renacimiento, de influencia sobre la farmacia en Espaa: envi un manuscrito griego de Dioscrides, junto a la embajada del monje Nicols, al califa omeya Abd al-Rahman III.- En el siglo XII aparece una literatura menor: los calendarios mdicos, con instrucciones saludables para cada da.Miguel Psellos el joven (1018 / 1078): autor de pequeos tratados sobre piedras preciosas, virtudes de los alimentos y recetarios.Simn Seth (siglo XI), recoge aportaciones persas e hindes que introduce, sin crtica, en la obra de Galeno. Es autor de un Syntagma... sobre las virtudes de los alimentos, con influencia hinduista.Nicols Myrepsos el ungentario (siglos XII XIII), fuertemente influenciado por los rabes y los antidotarios medievales cristianos; autor de un Dynamern (coleccin de 2536 recetas, entre las que sobresalen los antdotos 511 y los ungentos 98 ), traducido al latn en el siglo XVI, y luego comentado por Leonardo Fuchs y editado como De compositionemmedicamentarum... (Basilea, 1544) para uso de la Facultad de Medicina de Pars, siendo la posterior base del Codex Pharmaceuticus (Pars, 1651).

BIBLIOGRAFIA http://historiadelamedicina.org/Fundamentos/2_3.html Historia de la Medicina. P. Lan Entralgo pag. 144-156

El pueblo bizantino tenia una gran estimacion a la salud,donde el cuerpo medico tenia gran prestigio social .

La medicina tcnicabizantina , fue EL LEGADO DE LOS GRIEGOS , pero a su vez el empequeecimiento de ese legadogriego,debido al influjo del cristianismo.

En la poca constantinopolitana no hay aportaciones tericas, slo recopilaciones acrticas.

La etapa Alejandrina se caracteriza por la convivencia de mdicos paganos y cristianos.