Medicina de la conservacion ensayo

8
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Medicina de la Conservación (Ensayo) Participante: Mariluz Calles Brito C.I: 14.878413

Transcript of Medicina de la conservacion ensayo

Page 1: Medicina de la conservacion ensayo

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Medicina de la Conservación (Ensayo)

Participante:

Mariluz Calles Brito

C.I: 14.878413

Caicara del Orinoco, Julio 2015

Page 2: Medicina de la conservacion ensayo

Medicina de la Conservación.

En la actualidad, es importante detallar la crisis ambiental en la que se encuentra

nuestro planeta, es por ello que los seres humanos deberían reflexionar sobre los efectos

de cada una de sus acciones. Sin importar a que escala, el solo tirar un desperdicio al aire

libre, ejecuta un efecto domino, debido a que muchísimos seres humanos realizan la

misma acción en el mismo momento, aunque no se esté observando, eso está ocurriendo.

Afectando no solo el ecosistema como tal, sino la salud de nosotros mismos, para

mejorar la comprensión definiremos este término según una instancia de amplia

trayectoria en el tema como la Organización Mundial de la Salud (2006); de esta forma

señala que es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de

enfermedades (p. 1).

Tomando como base, la afirmación anterior es de vital importancia, que los seres

humanos internalicemos, que estar saludable no es necesariamente; no presentar ningún

tipo de patología, es de igual manera y según con lo anteriormente descrito el hecho de

estar bien físicamente debe estar acompañado de un bienestar mental y de igual manera

el estado social también afecta la vida.

De lo anterior mente descrito, es imperante tomar con firme determinación, la

decisión de darse cuenta que todo lo que conforma nuestro contorno, es decir, lo que está

a nuestro alrededor nos afecta, así mismo el ejemplo antes citado de la persona que tira

un papel en un sitio no adecuado para ello, no puede estar saludable sabiendo que lo que

está haciendo está mal y que si millones de personas piensan de igual manera, acarreara

un insostenible estado de insalubridad a gran escala, de lo cual seriamos victimas todos.

En este marco de idea, el hecho de pensar que una acción que nosotros ejecutemos

de mala manera, afectara a toda la sociedad, genera un estado de bienestar, sin embargo

si la acción no es detenida por ese pensamiento, de igual manera y afianzando en la

conceptualización antes detallada, tampoco podríamos estar sanos, puesto que por el

hecho, de que el ser humano, necesita estar en contactos con seres iguales por ser un

ser gregario, convierte el estado social en un indicador de salud.

Es imperante, apelar a la solidaridad, honestidad, amor propio y por la naturaleza,

entre otros valores a fin de poder desarrollar de optima manera lo que otros estudiosos

denominaron la Medicina de la Conservación, con el fin de dar a conocer que todo lo que

Page 3: Medicina de la conservacion ensayo

ocurre alrededor afecta de manera notoria el entorno y la salud de todos los seres vivos

que conviven en el ecosistema llamado Planeta Tierra.

La Medicina de la Conservación, toma para su estudio diferentes interacciones entre

el hombre y su medio ambiente por ello Jiménez (2008); afirma que el medio natural, le

ofrece a los seres humanos una serie de posibilidades, motivando la diversidad de

actividades humanas con los recursos que le ofrece la naturaleza (p. 2).

Dicha afirmación, permite señalar, que a diferencia de las acciones de los seres

humanos la naturaleza en contraposición ofrece todos sus recursos, para que el hombre

pueda desarrollarse de optima manera, utilizándolos para su bienestar, sin embargo, en el

afán incansable de cubrir las necesidades que día a día se están acrecentando, el hombre

no ha discernido y a cruzado el umbral, en su incansable e inagotable necesidad de cubrir

sus “necesidades”, destruyendo los recursos que nos ofrece la naturaleza, desarrollando

un síndrome de estrés ecológico, puesto, que se destruyen en mayor proporción los

elementos naturales; antes de que estos puedan producirse de manera exitosa

nuevamente.

Esto coloca a la naturaleza, en una posición bastante desvalida, puesto que no es

capaz de producir los elementos necesarios para mantener el equilibrio y proporcionar no

solo a los seres humanos, si no, a los seres vivos en general, alimento, agua, aire,

protección y estabilidad climática. Organización Mundial de la Salud (2005) (p. 9).

Es importante señalar, que la naturaleza no solo le brinda protección a los seres

humanos, si no a la gran diversidad de seres vivos que se encuentran como por ejemplo

desde los protozoarios que se encuentran en el mundo microscópico, hasta el gran

elefante pasando por; reptiles, aves, anfibios peces y mamíferos de menor tamaño, de

igual manera hacen vida e interactúan con el gran porcentaje de plantas, que bien cabe

acotar están disminuyendo de manera notoria debido al calentamiento global y a la tala

indiscriminada, todo esto efecto de las acciones del hombre.

Arrivillaga y Caraballo (2009), en su revista, realizan un artículo referido a la

Medicina de la Conservación y en el citan a Kock (1996) quien describe de una manera

bastante acertada el termino Medicina de la Conservación, señalando que es la relación

entre salud humana, salud animal y la influencia del ambiente.

Page 4: Medicina de la conservacion ensayo

Esta especificación, la coloca como una rama multidisciplinaria, puesto que necesita

de la unión de la medicina, la veterinaria y la ecología Arrivillaga y Caraballo (2009) (p.

56).

La multidisciplinariedad, permite que cada una de las ciencias proporcione sus

conocimientos y métodos a fin de enriquecer el desarrollo del objetivo en común, es decir,

la medicina humana, la veterinaria y la ecología, aportan sus conocimientos y utilizando

sus métodos, estudiando la parte que les corresponde, a fin de lograr la conformación de

lo que se denomina la Medicina de la Conservación, que bien como su nombre indica

intenta conservar el equilibrio que debe existir entre los componentes de este trinomio

perfecto; los humanos, los animales y el ecosistema.

El éxito de la rama antes mencionada, se vería reflejada en la conservación y

aumento exponencial de la diversidad biológica, que beneficiaria tanto a los ecosistemas

como al hombre en general, puesto que esta diversidad es el referente al equilibrio

anteriormente señalado, de igual manera es importante señalar que la diversidad

ecológica beneficia desde todo punto de vista al hombre; pues es explotada para

proporcionar beneficios económicos y de salud entre otros.

Anteriormente; se hizo referencia a la búsqueda que hace el hombre por mantener u

obtener salud, sin embargo resulta ambiguo que las acciones realizadas por él, tienen los

resultados opuestos, puesto que la llamada crisis ambiental, representa un desequilibrio

que favorece la aparición de enfermedades que aminora el estado de salud tanto de seres

humanos como de animales, puesto que existen patología que afectan a ambas,

pudiéndose hacer referencia de la Enfermedades Infecciosas Emergentes (EIE),

Arrivillaga y Caraballo (2009), las define como enfermedades que recientemente han

incrementado su incidencia y distribución geográfica incriminando nuevas especies

hospedadoras, entre las que se puede mencionar; la Fiebre del Nilo Occidental, La fiebre

del Ebola, El síndrome Respiratorio Agudo Severo, entre otras.(p. 56)

De igual manera, los autores antes mencionados Arrivillaga y Caraballo (2009)

mencionan las Enfermedades reemergentes (ERE), y las definen como; enfermedades

que involucran a patógenos que habían sido controlados o erradicados (p. 56), es

importante señalar que estas patologías, han aumentado sus regiones geográficas

presentándose en zonas donde en la antigüedad no se habían presentado, de igual forma

presentan cambios en cuanto a signos y síntomas de la patología original.

Page 5: Medicina de la conservacion ensayo

Las condiciones que han permitido la reaparición y auge de dichas

enfermedades, son debido a la destrucción o la mitigación de habitas, con fines de

explotación agrícola, minera o de turismo e inclusive el cambio climático.

De igual manera, es importante destacar, las zoonosis; son referentes para la

ampliación de las enfermedades antes señaladas, puesto que la unión de especies

animales domésticas y las salvajes en un mismo nicho ecológico, ha favorecido la

propagación de las mismas y el contagio, de una especie a otra incluyendo en esta

cadena transmisión al hombre; como es el caso de la Rabia, la Leishmaniosis, El Ebola, la

fiebre Aviar, que en la actualidad se están convirtiendo en una de las principales causas

de reducción poblacional debido a su alta tasa de mortalidad.

La ERE y las EIE, se están convirtiendo en problemas de salud pública, por lo

frecuente de sus epidemias que en ocasiones han alcanzado dimensiones de pandemias,

conllevando al aumento de tasas de mortalidades, es importante destacar que muchos de

estos problemas de salud son tomados en cuenta cuando afectan directamente al ser

humano, como es el caso de las patologías antes señaladas, sin embargo, cuando dichos

problemas de salud no atacan directamente a esta población si no solamente a una

especie o a varias pero referente al sector animal, muchas veces pasa inadvertida o

simplemente nos son tomadas en cuenta.

Es por ello, la importancia de la Medicina de la Conservación, logrando desarrollar

técnicas y estrategias que permitan la preservación de las diversas especies como las

mencionadas por Arrivillaga y Caraballo (2009), en el caso de especies animales ellos

proponen: diseño de reservas, reproducción en cautiverio, entre otras, así como la

inclusión de las ciencias veterinarias en los programas de salud pública.

Es importante, la concientización de la población a fin de evitar o disminuir la

destrucción de grandes extensiones de terrenos, porque con ello se generan graves

consecuencias como destrucción de habitas, logrando que los organismos que hacían

vida en las mismas puedan extinguirse o que migren a zonas que no conforman su nicho

original, alterando el equilibrio magnifico de la naturaleza.

Lo anteriormente descrito, proporciona razones para convertirse en agente

multiplicador de la Medicina de la Conservación, como una excelente oportunidad para

mejorar el manejo e interconexión de los componentes de la naturaleza y que todos

resulten beneficiados aumentando su gran diversidad.

Page 6: Medicina de la conservacion ensayo

Referencias Bibliográficas.

Arrivillaga, J. y Caraballo V. (2009) Medicina de la Conservación. (Documento en línea)

Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb092017.pdf [Consulta 2015, Julio,

14].

Jiménez, A. (2008). El Impacto Medioambiental de la Actividad Humana. Córdova

España

Organización Mundial de la Salud (2005). Ecosistemas y Bienestar Humanos.

(Documento en línea) Disponible en:

http://www.millenniumassessment.org/documents/MA-Health-Spanish.pdf [Consulta

2015, Julio, 14].

Organización Mundial de la Salud (2006), Constitución de la Organización Mundial de

la Salud. 45 Edición (Documento en línea). Disponible en

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf [Consulta 2015, Julio, 16].