Medicina de la Ilustración

100
Medicina de la Ilustración

description

Medicina de la Ilustración. Integrantes . Marylu Alvarado Sánchez Jesús Cendejas Sánchez Yolanda Mascot Jiménez Manuel Medina Margarita María Ponce Tapia . CONCEPTO ENFERMEDAD. Identificar y separar todos los elementos que constituyen el hecho a estudiar, e integrarlos nuevamente. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Medicina de la Ilustración

Page 2: Medicina de la Ilustración

Integrantes

Marylu Alvarado Sánchez

Jesús Cendejas Sánchez

Yolanda Mascot Jiménez

Manuel Medina

Margarita María Ponce Tapia

Page 3: Medicina de la Ilustración

CONCEPTO ENFERMEDAD.

Page 4: Medicina de la Ilustración

Identificar y separar todos los elementos que constituyen el hecho a estudiar, e integrarlos nuevamente.

RESULTADO: conocimiento de qué era, de cómo estaba constituido.

Principios. Leyes.

Page 5: Medicina de la Ilustración

Dicho método se aplico a prácticamente a todo, y la Medicina no fue la excepción.

Razón de ser:

Conocimiento de

la enfermedadIdentificarla Prevenirla

Page 6: Medicina de la Ilustración

Fue sometida la Medicina heredada de los siglos pasados:

se emprendieron nuevas investigaciones.

“Medicina Científica Moderna”

Page 7: Medicina de la Ilustración

Un HECHO es cuando tiene un carácter innegable.

Cuando ocurre efectivamente. La ciencia debe basarse en hechos:

*en existencias que se desenvuelven en el tiempo y espacio.

Page 8: Medicina de la Ilustración

Enfermedad La enfermedad humana es un hecho o

conjunto de los mismo que se desenvuelven tanto en tiempo como en espacio.

Siglo XVIII, la enfermedad era un hecho se que desenvolvía en el espacio del cuerpo humano.

Page 9: Medicina de la Ilustración

A él o hacia él el médico debería dirigir su razón.

ERNST CASSIER :“Fuerza espiritual radical que nos conduce al

descubrimiento de la verdad.”

Page 10: Medicina de la Ilustración

Siglo de la IlustraciónEuropa constituyó el fermento de la revolución intelectual que haría desaparecer la anarquía feudal y el dogmatismo medieval.Nació de la ciencia positiva y la filosofía racional.El objetivo principal de muchos pensadores crear una sociedad perfecta.

Page 11: Medicina de la Ilustración

Siglo de las luces Consolidó los movimientos

científicos Filosóficos y culturales de Europa.

Imbuidos de un gran sentimiento humanitario.

Descubrir las leyes de la naturaleza, química y física que contribuyeron al progreso de la Medicina y Cirugía.

Page 12: Medicina de la Ilustración

Giovanni Battista Morgagni Su majestad anatómico

1682 Publicó "De Sedibus Et

Causis Morborum Per Anatomen Indagatis" Anatomía Patológica.

Descubrió las glándulas sebáceas del pezón.

Page 13: Medicina de la Ilustración

Giovanni Battista Morgagni

Exploración clínica se agrega con fines diagnóstico la autopsia.

Exploración instrumental, se aplica la física

Laboratorio el empleo del microscopio

Page 14: Medicina de la Ilustración

Hermann Boerhaaver 1668 Gran maestro y

clínico Profesor de Ley Destacó la enseñanza de la medicina en la disección anatómica las autopsias y junto al lecho del enfermo.

Page 15: Medicina de la Ilustración

Hermann Boerhaaver La vida, es el resultado del

movimiento de los "sólidos y de los líquidos" del cuerpo y que las modificaciones de estos producen la enfermedad.

Logró aislar la Urea de la orina, describió y reconoció sus propiedades diuréticas.

Page 16: Medicina de la Ilustración

.

Disección

Page 17: Medicina de la Ilustración

Jacob Benignus Winslow 1669 Describió los músculos

espinales y el peritoneo

Escribió exposition anatomique de la structure du corp humanie

Page 18: Medicina de la Ilustración

Alexander Munro 1697 Primus Enseña anatomía en

Edimburgo. Su estudio principal es

sobre anatomía de los huesos.

Secundus Describió el agujero de

Munro en los ventrículos cerebrales.

Page 19: Medicina de la Ilustración

Albinus 1697 Estudio la circulación utilizando por primera vez,

utilizando el llenado de los vasos, intestino y del útero.

Page 20: Medicina de la Ilustración

Albert Von Haller (1708 – 1777) Autor de la Neurofisiología. Fundó una medicina sobre la base de la

observación anatómica y de los experimentos fisiológicos.

Page 21: Medicina de la Ilustración

Percival Pott 1714 Escribió sobre: Fracturas y luxaciones;

hernias, hidrocele y cáncer de escroto.

Tuberculosis vertebral

Page 22: Medicina de la Ilustración

William Hunter 1718 Discípulo de Monru Anatomía del Útero

Humano grávido Descubrió el ligamento

redondo del útero y la independencia de la circulación materna y fetal.

junto con su hermano John, descubrió el nervio olfativo y el recorrido de las arterias del útero.

Page 23: Medicina de la Ilustración

John Hunter 1725 John Hunter llevó a la cirugía a la calidad de

ciencia, se le considera Padre de la Cirugía Experimental.

Investigo sobre el nervio olfatorio y el V par craneal.

Historia natural de los dientes

Page 24: Medicina de la Ilustración

Abad Lazzaro Spallanzani ( 1729- 1799)

Inicio e indujo la fecundación artificial. Realizo estudios y experimentos sobre la

digestión afirmando que: Los alimentos son triturados y transformados

químicamente por obra de Jugos gástricos, segregados por las paredes del mismo estómago.

Page 25: Medicina de la Ilustración

Felice Montana 1730 Principales estudios: sobre anatomía

microscópica. Describe por primera vez la célula en 1781 por

medio de tinciones especiales.

Page 26: Medicina de la Ilustración

Extrajo de la Sra. Sarah Nelmes, una porción de pústula y la inoculó en el brazo del niño James Phipps, presento ligera fiebre y dolor en la axila, y una pequeña erupción en el sitio de la inoculación.

Jenner 1749

Page 27: Medicina de la Ilustración

Variolización 45 días después Jenner suministro al niño una dosis

de viruela humana sin observar ninguna reacción, prueba que el niño había sido inmunizado

Page 28: Medicina de la Ilustración

Antonio Scarpa 1752 Discípulo de Morgagni Estudios sobre el tratamiento

de las hernias y aneurismas. Describió el triangulo de

Scarpa Negó y demostró que la

osificación proviene del periostio si no de si mismo.

Page 29: Medicina de la Ilustración

Xavier Bichat (1771 – 1802)

Célebre por sus estudios de anatomía, fisiología y patología distinguió los tejidos nervioso, arterial, venoso, muscular, piloso, glandular, epidérmico e inició la histología

Page 30: Medicina de la Ilustración

Derosne 1803 se aísla el principio activo de cada sustancia,

en especial de los vegetales. Consiguió aislar del Opio un producto que se

conoció como "sal de Derosne" y dos años después Sertuner, aisló de ésta sal la Morfina.

Page 31: Medicina de la Ilustración

Johann Peter Frank

Epidemiólogo

«la miseria es la madre

de la enfermedad», es

considerado como el

fundador de la Higiene

como ciencia.

Page 32: Medicina de la Ilustración

Gaspar Wolff Padre de la Moderna Embriología

Page 33: Medicina de la Ilustración

Stephen Hales

Medición de la presión

sanguínea en forma

experimental.

Fisiología pulmonar y de

la respiración .

Page 34: Medicina de la Ilustración

Joseph Leopold Auerbrugger

Percusión del tórax. Inventum Novum 4

alteraciones del sonido torácico: alto, profundo claro, obscuro y la abolición total.

La escuela de Medicina de Edimburgo.

Page 35: Medicina de la Ilustración

Carl Von Linneé

Botánico, zoólogo y médico; creó la nomenclatura genética y específica de cada especie.

Page 36: Medicina de la Ilustración

Lind Mejoro las condiciones

higiénicas de cárceles, hospitales y fabricas.

Descubrió la acción curativa de los cítricos.

Page 37: Medicina de la Ilustración

Georg Ernest Stahl

Propuso “ANIMISMO”

El alma es el origen de los procesos normales y patológicos

Page 38: Medicina de la Ilustración

Dietetica Inicia de manera

científica y eficaz el uso de los regímenes alimenticios, para conservar la salud

Como profiláctica Como régimen

curativo

Page 39: Medicina de la Ilustración

Salud PúblicaContinuó primitiva y fue origen de frecuentes enfermedades y epidemias: peste bubónica, tifus exantemático, paludismo, difteria, tosferina, fiebre amarilla y la viruela.

Page 40: Medicina de la Ilustración

Cirugía Técnica quirúrgica

convertida también en una ciencia en Inglaterra con los Hunter .

se inicia la separación y diferenciación de los Barberos con los Cirujanos Académicos

Page 41: Medicina de la Ilustración

. En la Ilustración Se reinicia la fundación de hospitales para el

tratamiento de las epidemias y pestes. En este siglo el mundo cambió: monarcas

destronados, aristócratas ceden a la clase media, el culto a la razón, la ciencia y la medicina establecieron sus bases para la era de la ciencia.

Page 42: Medicina de la Ilustración

Educación Médica El progreso fue en Anatomía y medicina clínica. Muchos hospitales fueron construidos pero la

limpieza llego a su mas bajo nivel.

Page 43: Medicina de la Ilustración

Los Termómetros• Fahrenheit• Reaumur, • Celsius • Se perfeccionaron las lentes acromáticas.• Se calculan las vibraciones del sonido

Page 44: Medicina de la Ilustración

Métodos de exploración física La inspección y palpación tradicionales El olfato y el gusto ( para la orina)

Page 45: Medicina de la Ilustración

Luigi Galvani 1737 Casi al final del siglo.

Inicia con la electrofísica al inducir la acción del sistema nervioso sobre los músculos por medio de la corriente eléctrica.

Page 46: Medicina de la Ilustración

La mujer hidrópicaMédico observa la

orinaG.Dou-- Louvre

Page 47: Medicina de la Ilustración

John Brown (1735-1788)

Médico y clérigo escocés

Concibió y sostuvo que la esencia de la vida radica en la “excitabilidad” debidas a Astenia o Estenia cuyo tratamiento era el Laudano y alcohol

Page 48: Medicina de la Ilustración

La escuela de Viena centro de investigación y enseñanza médica

Rokitansky (3ro,izq). Proclama la Patología Humoral. Skoda (senta.4to.izq.)perfecciona la percusión y auscultaciónFerdinand von Hebra (pie 10mo izq.) funda la Dermatología

Page 49: Medicina de la Ilustración

Obstetricia

William Smellie, utilizo un maniquí ginecológico para las demostraciones

practicas del examen y embarazo

Page 50: Medicina de la Ilustración

Especialidades

Pediatría: William Cadogan

Oftalmología:

Jacques Daviel (Primero en operar cataratas),

Joseph Barth (Catedrático de la Facultad de

Oftalmología

Page 51: Medicina de la Ilustración

El médico

Constituyó una fuerza social, respetado por sus conocimientos y cualidades morales; sus actitudes artísticas, musicales, literarias, versados en múltiples campos; eruditos y caballeros elegantes.

Page 52: Medicina de la Ilustración

La enferma –Jean Steen.

Visita médica

Page 53: Medicina de la Ilustración

Las Universidades

En Inglaterra, Alemania, Francia, ofrecían cátedras de cirugía.

En Francia, 1731 se fundó la Real Academia de Cirugía.

Su presidente Jean Louis Petit inventó el torniquete, la Mastoidectomía, el triángulo, ligamento y las hernias

Page 54: Medicina de la Ilustración
Page 55: Medicina de la Ilustración

William Cheselden, cirujano, arquitecto y Hunter, convirtieron el arte del cirujano en verdadera ciencia.

Traqueotomía a Federico III de Alemania

Page 56: Medicina de la Ilustración

Destacaron los cirujanos franceses . El rey Luis XIV creó Cátedras de Cirugía en San Cosme y la Facultad de Medicina de Paris

Page 57: Medicina de la Ilustración

Pierré Fidéle Bretonneau Describió la Difteria,

trato el Crup con Traqueotomía.

Clasifico la fiebre Tifoidea

Page 58: Medicina de la Ilustración

Enfermos de Cólera en el Hotel Dieu

Page 59: Medicina de la Ilustración

Joseph Ignace Guillotin

Médico-Forense Describió los signos

diferenciales de la Muerte por asesinato y suicidio.

Inventó la Guillotina

Page 60: Medicina de la Ilustración

Atribuyó su invento a la sensibilidad de su espíritu por no ver sufrir en el garrote a los ajusticiados, por lo que proponía una muerte muy rápida y sin dolor.

Page 61: Medicina de la Ilustración

Encadenados y encerrados en jaulas.

Kant en su “Antropología”, improvisa la semiología de la demencia.

Manicomio de ParisGoya-

Tratamiento de los dementes

Page 62: Medicina de la Ilustración

Liberador de locos y se le considera el padre de la Psiquiatría.

Del hospital Bicétre de Paris de Montpellier en su tratado sobre diagnóstico, clasificacióny tratamiento de las enfermedades mentales.

Phillipe Pinel

Page 63: Medicina de la Ilustración

Hospital de la Salpetriere– los alienados son desencadenados por el Dr. P-Pinel

Page 64: Medicina de la Ilustración

Sistema nervioso

Anatomía y función del cerebro y sistema nervioso.Describió las dos raíces medulares y las parálisis.

Charles Bell

Page 65: Medicina de la Ilustración

Samuel Hahnemann “ Lo similar se cura con

lo similar” Activando la dinámica de la fuerza oculta del medicamento con dosis mininas

La homeopatía

Page 66: Medicina de la Ilustración

Invento estetoscopio

“La Auscultación Mediata” Tratado sobre el diagnóstico de enfermedades pulmonares y cardíacas basado en la auscultación.

Théofile R. Hyacinthe Laenec

Page 67: Medicina de la Ilustración
Page 68: Medicina de la Ilustración

Arte

Page 69: Medicina de la Ilustración
Page 70: Medicina de la Ilustración

1803, aparece la obra: Thomas Percival. “Código de Ética.”

Page 71: Medicina de la Ilustración

Describía en el código:Definía rol:

Profesional.

Terapéutica

Relación colegas con el estado

Page 72: Medicina de la Ilustración

Para ser buen médico había que ser buena persona.

Código paternalista:*el Médico era visto como figura autoritaria.

Confianza.Gratitud.Respeto.

Page 73: Medicina de la Ilustración

LA ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN EN MÉXICO

Page 74: Medicina de la Ilustración

ILUSTRACIÓN Con ligeras modificaciones se

puede decir que se estableció la enseñanza y la práctica profesional, siguiendo los patrones de la metrópoli Española.

Universidad de Salamanca 1621 Real y Pontifica

Universidad de México la Cátedra de Anatomía y Cirugía.

Page 75: Medicina de la Ilustración

SIGLO XVII Diego López Cogolludo:

Describio por primera vez la fiebre amarilla

SIGLO XVIII Virrey Baltazar de Zuñiga estableció:

Internado obligatorio de dos años en el hospital de Jesús para poder sustentar el examen profesional y ejercer la medicina.

Page 76: Medicina de la Ilustración

1722 se editó y se publicó el primer número de la Gaceta de México: Juan Ignacio María Castorena; informaciones relativas a la medicina

Page 77: Medicina de la Ilustración

1735 :Academia de medicina del virreinato

1750:Dr.Joseph Dummont: disección humana en el hospital Real de Naturales

1768:Carlos III: Academia de Anatomía en el Hospital de Indios de la ciudad de México

1770:Hospital Real del colegio de Cirugía:Anatomía, fisiología, operaciones, clínica quirúrgica y

medicina legal.

Page 78: Medicina de la Ilustración

PRINCIPALES MÉDICOS DE LA ÉPOCA

Page 79: Medicina de la Ilustración

BARTOLACHE (Guanajuato en el año

de 1739) 1722 revista médica

del continente que tituló “EL MERCURIO VOLANTE”

Introducción del HIERRO en la terapéutica de las ANEMIAS

Page 80: Medicina de la Ilustración

1780 hubo un brote de viruela muy grave y el Dr. Bartolache publicó sus experiencias en su obra titulada “INSTRUCCIÓN QUE PUEDE SERVIR PARA QUE SE CURE A LOS ENFERMOS DE VIRUELA EPIDÉMICA”

Page 81: Medicina de la Ilustración

ANTONIO ALZATE Publicó un opúsculo

relativo a la EPIDEMIA DE TIFO.

Insigne naturista que cultivó el MÉTODO EXPERIMENTAL

Page 82: Medicina de la Ilustración

FRAY JUAN MARÍA RODRIGUEZ

Proposición de que se realizara la CESÁREA POST-MORTEM

Page 83: Medicina de la Ilustración

VIRREY BUCARELI 1777 impuso el

deber a cirujanos y barberos de curar gratuitamente, por turnos de un mes, a los mendigos del Real Hospicio de Pobres

Page 84: Medicina de la Ilustración

DR.IGNACIO LUCERO 1792 Práctico en la ciudad de México una

operación de hígado Se instituyó que médicos, cirujanos, parteras y

boticarios acudieran prontamente al llamado de enfermos y heridos.

Primera demanda por el incumplimiento de un deber

Page 85: Medicina de la Ilustración

DR. MIGUEL DE LA GRÚA Ordenó que

cirujanos y parteras atendieran al recién nacido después de cortar el cordón umbilical y de aplicarle el aceite de “palo” para evitar que muriera a consecuencia de una especie de “alferecía”

Page 86: Medicina de la Ilustración

CARLOS IV Septiembre de 1801

promulgó la Cédula Real ordenando se separara la medicina Interna de la Cirugía.

Page 87: Medicina de la Ilustración

DR. FRANCISCO JAVIER DE BALMIS

Se organizó para introducir la VACUNA CONTRA LA VIRUELA en América y Filipinas

Page 88: Medicina de la Ilustración

HOSPITALES “HOSPITAL DE LA

PURÍSIMA CONCEPCIÓN O DE NUESTRA SEÑORA”

“HOSPITAL DEL MARQUÉS”

“HOSPITAL DE JESÚS EL NAZARENO”

Page 89: Medicina de la Ilustración

Se construyó en el siglo XVII y la terminaron en 1665

La medicina era mágico-religiosa, se buscaba más la salvación del alma que el cuidado del cuerpo.

Page 90: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DE SAN LÁZARO En el se atendían enfermos de lepra

Page 91: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DE SAINT JOSEPH “HOSPITAL REAL DE

NATURALES O INDIOS” Fray Pedro de Gante Fue un importante centro

clínico, donde se practicaban autopsias y disecciones

Page 92: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DEL AMOR DE DIOS FRAY JUAN DE

ZUMÁRRAGA Para atender enfermos

“bubosos” o “sifíliticos” Vagaban por las calles

agobiados por el dolor, causando la vergüenza de las autoridades y la lástima de la gente

Page 93: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DE SAN HIPÓLITO FRAY BERNARDINO

ÁLVAREZ Primera institución en

albergar enfermos mentales.

Viejos, dementes, oligofrénicos y convalecientes pobres.

Page 94: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DEL ESPÍRITU SANTO

Alfonso Rodríguez de Vado

Enfermos españoles hombres y mujeres

Hospital del Espíritu Santo

Page 95: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL REAL DE LA EPIFANIA O DE NUESTRA SEÑORA DE LOS

DESAMPARADOS

DR. PEDRO LÓPEZ Albergar

pacientes negros, mulatos y mestizos pobres y libres que no tengan quien los cure

Page 96: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD

Atención de enfermos llamados de Mal de San Antón o Fuego Sacro “enfermedades del sistema vascular periférico”

Page 97: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DE SAN ANDRÉS Melchor de Cuellar Recibía toda clase

de enfermos

Page 98: Medicina de la Ilustración

HOSPITALES DE PROVINCIA HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE

BELEN : Tlaxcala. Fray Julián Garcés HOSPITAL DE SANTA FE: México. Vasco de

Quiroga HOSPITAL DE LA SANTA VERACRUZ:

PUEBLA HOSPITAL DE SAN ROQUE

Page 99: Medicina de la Ilustración

HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN DE JALAPA: Bernardino Álvarez

HOSPITAL DE PÁTZCUARO Salamanca Don Irapuato Vasco Silao de Guanajuato Quiroga

Page 100: Medicina de la Ilustración

Medicina social por primera vez Higiene Hospitales de filadelfia Escuelas de Medicina Italia suiza francia

inglaterra austrai Clubes cinetificos