Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

8

Click here to load reader

description

LA CARRERA DE MEDICINAINTEGRAL COMUNITARIA:UN SERIO REVÉS PARA EL SISTEMAPÚBLICO NACIONAL DE SALUD

Transcript of Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

Page 1: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos / 45FORO

LA CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA:

UN SERIO REVÉS PARA EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

En junio de este año se gradúa en Venezuela la primera cohorte de más de 8.000 estudiantes de la ca-­rrera de Medicina Integral Comunitaria, creada por esta gestión gubernamental en el año 2005 como resul-­tado de un acuerdo político entre Chávez y Castro con la

médicos para su exportación a la región latinoamericana.

propuestos para integrar y complementar el sistema de atención ambulatorio Barrio Adentro.

Sin embargo, el re-­ciente ingreso de estudian-­tes de los últimos años de esta carrera a los servicios de emergencia de los hospi-­tales ha generado una ver-­dadera preocupación entre los médicos docentes, debi-­

evidenciada por estos jóve-­nes para atender casos de gravedad a consecuencia de

Foto

: Mirn

elia

Cas

tillo

G.

Carlos Moros Ghersi - Carlos Walter – Roberto Ochoa - José Félix Oletta

Ya en el año 2007 el doctor Luis López Grillo, mé-­dico cardiólogo y ex Decano de la Facultad de Medicina de la UCV, lideró un primer movimiento de alarma y dis-­cusión acerca de las debili-­dades de esta nueva carrera, que culminó en una declara-­toria pública en el Aula Mag-­na, con el respaldo de más

de la Facultad de Medicina de las universidades nacio-­

nales. Sin embargo, no hubo en ese momento respuestas ni posturas institucionales, a

-­mites cumplidos.

En esa declaratoria pública, los médicos docen-­

“Si nuestra voz no es to-­mada en cuenta, el Sistema Público Nacional de Salud pronto estará en manos de los egresados de este sis-­

Page 2: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos/ 46

Venezuela tendrá en un futuro próximo dos tipos de médi-cos con calidades de formación diametral-mente distintas

Foto

: Mirn

elia

Cas

tillo

G.

Roberto Ochoa - José Félix Oletta

FORO

-­cos en salud, a quienes no se les ha brindado la posibilidad

pensum acreditado, garantía de la obtención de grados y otorgamiento de títulos de indiscutible solvencia acadé-­

que la revista APUCV/ COM-­PROMISO GREMIAL propicia-­

para debatir este tema de tanta importancia, compleji-­dad y actualidad para el país.

La propuesta y coordi-­-­

rrera de Medicina Integral Comunitaria estuvo a cargo del doctor Roberto Ochoa, docente del Hospital Univer-­sitario, médico internista y Representante Editorial de la Revista APUCV/Compromiso Gremial por la Facultad de Medicina de la UCV. Como analistas invitados asistie-­ron los doctores Carlos Mo-­ros Ghersi, ex Rector de la Universidad Central de Ve-­nezuela, docente y médico internista;; Carlos Walter, ex Ministro de Salud, Director del CENDES, Doctor en Po-­líticas y Programación para el Desarrollo de la Universi-­dad de París I;; y José Félix Oletta, ex Ministro de Salud, docente y médico internista.

Roberto Ochoa abre el debate contraponiendo la aceptación y alto reco-­

nocimiento que tienen los médicos venezolanos a ni-­vel internacional y la deci-­sión gubernamental de crear unos estudios paralelos de medicina, cuyo diseño curri-­cular y lo que el país puede

-­dicos es un hecho verdade-­ramente incierto.

Acota que los estu-­diantes de medicina de las universidades tradicionales tienen una exposición pro-­medio a más de un centenar

su carrera, con quienes en-­

tran en contacto y aprenden de sus experiencias como especialistas. Mientras que en estos estudios paralelos de medicina, los estudiantes puede que lleguen a tener

-­sor en el transcurso de sus estudios, quien además es

-­mación docente y sigue una modalidad de enseñanza a distancia, por lo que Ochoa

estos estudiantes a las prác-­ticas hospitalarias cuando

exclusivamente a la atención médica comunitaria y al pa-­

un hecho que Venezuela ten-­-­

mo dos tipos de médicos con -­

metralmente distintas, por lo -­

Page 3: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos / 47

El Gobierno se en-cuentra en grave falta con los jóvenes cur-santes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria, porque los ha colocado en una situación de ver-dadera minusvalía en el aprendizaje, sin ninguna necesidad

Foto

: Mirn

elia

Cas

tillo

G.

Carlos Moros Ghersi

FORO

ciar y buscar mecanismos para que la población conoz-­

que el médico que lo atiende “sabe lo que tiene que saber

Carlos Moros Gher-­si

para crear una carrera nue-­va en Medicina el Gobierno debió consultar a las univer-­sidades, tal como está esta-­blecido en el Artículo 85 de la Constitución Nacional. In-­

ni docente, porque los médi-­-­

las de medicina del país son aceptados en instituciones

por lo que concluye que “si en Venezuela tenemos cur-­sos de posgrado en Medici-­na se debe justamente a las universidades autónomas y

en el año 1941 se dictó en el país el primer curso de posgrado en Medicina que llegó a representar el pri-­mero en América Latina, y es a partir de 1958 cuando

se consolida como uno de los avances más importantes y exitosos de la educación su-­perior venezolana.

La Facultad de Medi-­cina de la UCV tiene en la actualidad 170 posgrados de especialización. Y en mate-­ria de investigación, la labor de la Facultad llegó a repre-­sentar en los años 80 casi el 74% de la investigación clí-­nica del país y el 39% de la investigación biomédica, y a pesar del tiempo, aún sigue siendo -­en opinión de Mo-­

-­damental de investigación. “Por lo que es inadmisible que dentro de este contexto y con estas instituciones el Gobierno nacional desprecie conocimientos acumulados durante tantos años de in-­

Pero es que, además,

ha dado a la tarea de desa-­rrollar una campaña mediáti-­ca de descrédito nunca antes vista contra las universida-­

-­sionales de la medicina que

solamente la dignidad de la Facultad de Medicina de la Universidad, sino, también, la dignidad del médico ve-­

-­nales de la medicina quienes han asumido durante déca-­das cargos hospitalarios con un altísimo sentido de ser-­

Page 4: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos/ 48

“Lo más grave para el país es que el Go-bierno, además, está pretendiendo resol-ver el dé!cit de espe-cialistas ofreciendo cupos de cursos de postgrado a estos es-tudiantes”

Foto: Mirnelia Castillo G.

Carlos Walter – Roberto Ochoa

FORO

vicio y sensibilidad humana, sin importar el volumen de trabajo diario, las limitacio-­nes de recursos ni los bajos sueldos.

Aún más, asume que “el Gobierno se encuen-­

esos jóvenes cursantes de la carrera de Medicina Inte-­gral Comunitaria, porque los ha colocado en una situación de verdadera minusvalía en el aprendizaje, sin ninguna necesidad, al privarlos de los conocimientos y de los recursos tecnológicos que

Carlos Walter con-­sidera, por su parte, que la creación de la carrera de Medicina Integral Comunita-­ria no puede verse separa-­da de la decisión política del

Gobierno de crear el sistema paralelo de salud conocido como Barrio Adentro, el cual

-­cionar en la categoría de Mi-­

sión en el año 2003. Admite

la atención médica de primer nivel existente en el país, pero “era innecesario resol-­

De hecho, Barrio Adentro no se instala en los puntos

se detectan estadísticamen-­

de atención médica de pri-­mer nivel, por lo que asume como obvio el carácter polí-­tico de una decisión que es tomada en el contexto de las

revocatorio porque “el pro-­pósito del Gobierno era ob-­

orígenes de esta decisión tomada por Chávez y Fidel en ciudad Sandino, Cuba, cuando ambos presidentes proponen la creación de una

100.000 médicos, no sola-­mente para ejercer en Ve-­

nezuela sino como producto de exportación “siguiendo la misma experiencia del pro-­

embargo, no hay que perder

obtenido Cuba con la imple-­mentación en Venezuela tan-­to de Barrio Adentro como

de médicos integrales por-­que sencillamente “Cuba

Pero “lo más grave para el país es que el Go-­bierno, además, está pre-­

cupos de cursos de postgra-­

que va a implicar, en su opi-­

altos para esos jóvenes.

Roberto Ochoa con-­trasta el elevado costo que

la implementación de Barrio Adentro con datos suminis-­trados por voceros cuba-­nos, donde se precisa que “el sistema Barrio Adentro le está costando a Venezue-­la entre 5.000 y 6.000 mi-­llones de dólares al año, en dinero pagado al gobierno de Cuba;; mientras que por boca del primer mandatario de Venezuela sabemos que el 50% de los módulos de Barrio Adentro está inope-­rante, 28% trabaja a medias

escenario, Ochoa se pregun-­

Page 5: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos / 49

Este sistema de for-mación de recursos humanos de carácter masivo ya supera, en la actualidad, la po-blación de estudian-tes de las facultades de medicina de las universidades tradi-cionales venezolanas

Foto

: Mirn

elia

Cas

tillo

G.

José Félix Oletta

FORO

ta entonces cuáles son las

muchachos de 5° y 6° años de estudios que están ingre-­sando a los centros hospita-­larios, y deja en la mesa tres

y el colapso del sistema Ba-­rrio Adentro y lo que aparen-­temente es la pobre calidad

-­diantes de Medicina Integral Comunitaria.

José Félix Oletta re-­

considera claves. Parte del Acuerdo de Sandino del año 2005 -­ya mencionado por Carlos Walter-­ donde Ve-­nezuela y Cuba asumen el

100.000 personas en la es-­pecialidad de medicina y en otras áreas de la salud y

serían, en primera instan-­cia, La Habana y luego Cara-­cas. Los cursos en Caracas

comienzan en el 2005 y en este punto Oletta indica un

-­bación parcial de la carrera por el CNU para dos sedes de la Universidad Bolivariana se hace el 22 de noviembre de 2007, es decir, dos años y medio después de haber co-­menzado los estudios… unos estudios que venían dándose vis a tergo sin el rigor aca-­

démico que es exigido en el resto de las universida-­des para el reconocimiento de la carrera, lo cual genera una gran preocupación en el ámbito médico docente uni-­

de julio de 2007 se hace el pronunciamiento público en el Aula Magna, a objeto de alertar al país acerca de las debilidades de esta nueva

sobre la “ausencia de garan-­tías de los estándares de ca-­lidad que deben darse para que los cuidados a la pobla-­ción se realicen en los térmi-­

Con el agravante adi-­cional de que este sistema

humanos de carácter masivo ya supera, en la actualidad, la población de estudiantes

-­cina de las universidades tradicionales venezolanas,

23.000 o 24.000 estudian-­tes.

Otro punto clave ana-­lizado por Oletta es la de-­serción que se ha dado en la primera cohorte de esta carrera, que comenzó con una población inscrita de 36.000 personas para pa-­

cursantes, por lo que reve-­la una deserción que supera el 68%, situación ésta que -­a su juicio-­ coloca en grave duda la calidad del sistema docente.

Page 6: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos/ 50

El 98% de estos do-centes no tiene la cer-ti!cación ni la cali!ca-ción como profesores universitarios

Foto

: Mirn

elia

Cas

tillo

G.

José Félix Oletta

FORO

José Félix Oletta cie-­rra esta primera interven-­

-­lisis en el docente. Señala

-­centes de esta carrera son médicos que están al servi-­cio del Sistema Asistencial Barrio Adentro. Y de acuerdo con documentos técnicos a los que él ha tenido acceso,

-­ron seleccionados como do-­centes e inscritos en cursos

“En estos diplomados patro-­cinados por el Ministerio de Educación Superior Cubano, sólo 125 de los 6.175 médi-­cos obtuvieron el grado de Maestría en Educación Médi-­ca en la Escuela Nacional de Salud Pública Cubana, por

lo que casi el 98% de estos -­

estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comu-­nitaria debieron iniciar sus prácticas hospitalarias en el

interno de la carrera obligó a posponer para el año 2010 el ingreso a los hospitales, lo cual implicó que los es-­tudiantes de 4° año no reci-­bieran la preparación clínica que estaba prevista.

“Esto obligó a que al-­gunos docentes -­conociendo el problema-­ expresáramos

pública, señalando las in-­conveniencias de hacer una incorporación masiva de es-­tos 8.581 estudiantes a 181 hospitales. Algunos de estos hospitales con experiencia docente, pero la gran ma-­yoría sin experiencia docen-­

hospitales con experiencia docente, que esto se debe a que en ellos tienen sede las

-­cina, por lo que preocupa-­ba la sobrecarga que podía darse en estos hospitales, ya de por sí muy limitados en su capacidad de operación, la situación de abandono en que se encontraban, el de-­

mieto que se venía hacien-­

do en condiciones precarias, por lo que la docencia en esos centros no era la más

Asegura que no se dieron

-­ración de estos estudiantes a esas sedes docentes. Y al no

hacerse la distribución de la carga académica, ni se co-­nocieron las condiciones en que se encontraban los de-­partamentos donde se iba a atender a estos estudiantes en las distintas especialida-­des médicas.

-­cación tiene, para José Félix

conversaciones de coopera-­ción entre las universidades, el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio del Poder Popular para la Salud se dieron hasta diciembre de

el 2007, un mes después de que se le dio el visto bueno a la carrera médico integral, lo cual termina siendo una con-­tradicción absoluta, porque

a la que el propio Ministerio y el Consejo Nacional de Uni-­

-­cultades de medicina, habían

Oletta tiene la certeza de que el Gobierno, a partir de

Page 7: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos / 51

El verdadero éxito del sistema de sa-lud consiste en que existan médicos bien capacitados en los primeros niveles de atención

Foto

: Mirn

elia

Cas

tillo

G.

Carlos Walter

FORO

ese momento, desecha el

universidades que imparten -­

dicina e inicia con ímpetu el desarrollo de un sistema paralelo de educación supe-­rior a través de la carrera de Medicina Integral Comunita-­ria. De hecho, sostiene que desde diciembre de 2007 no se han vuelto a dar conver-­saciones entre el Gobierno y las comisiones de currículo,

elemento adicional para la adecuada integración de la

-­manos en salud con las uni-­versidades nacionales autó-­nomas.

Carlos Moros Ghersi re-­

-­ción de los recursos huma-­nos en medicina e indica que en las Facultades de Medi-­

año, lo cual da una aprecia-­ción de 25 médicos por cada 100.000 habitantes, lo que, a su modo de ver, es una pro-­porción correcta. Sin embar-­

paralela de más de 7.000 médicos por año, orienta-­da al primer nivel de aten-­

“cómo se puede apresurar

-­dero éxito del sistema de sa-­lud consiste en que existan médicos bien capacitados en los primeros niveles de aten-­

ción, donde se resuelvan los casos que no ameritan ser

porque los hospitales están hechos para alta tecnología tanto en diagnóstico como en terapéutica, por lo que deberían recibir solamente el 5% de cada 100 de los pa-­cientes que ingresan al sis-­

Carlos Walter recuer-­da que en el marco de una in-­vestigación que hizo sobre el Sistema Barrio Adentro en-­trevistó a una egresada del posgrado de Medicina Gene-­ral Integral, quien además tenía un posgrado en Pedia-­tría y por quien se entera de

de los estudiantes de pre-­grado de Medicina Integral Comunitaria ocurría en los mismos espacios de Barrio Adentro donde los cursantes de ese posgrado recibían su

de pregrado y en relación a lo que estás viendo, qué tí-­tulo le pondrías al egresado de la carrera de Medicina In-­

ella le contestó sin cortapi-­-­

José Félix Oletta considera que más allá del vacío legal que además exis-­te en Venezuela para el ejer-­

integral comunitario, lo que realmente le preocupa son las garantías que la univer-­

Page 8: Medicina Integral Comunitaria en Venezuela

CompromisoGremial + Mayo 2011 / NúmeroDos/ 52FORO

asegurarle a la población los estándares de calidad en los servicios médicos, “por lo que hemos pedido tanto a la Federación Médica como a las universidades, especí-­

de medicina, comenzar la

estrategias de nivelación, capacitación y complemen-­tación de aquellas áreas que

-­-­

mación de este recurso hu-­

Roberto Ochoa re-­

del mundo cuando hay du-­das acerca de la calidad de

sistemas supra universita-­rios para la acreditación, no solamente en medicina sino también en otras carreras,

-­dría pensarse que en Vene-­zuela se realice un examen para la acreditación de los médicos egresados, conside-­rando que, dentro de poco, tendremos dos calidades de

José Félix Oletta es-­tima que ese es un escena-­rio que está a vuelta de pá-­gina… que en este momento no existe, pero que tiene que darse para poder desarro-­llar cualquier especialidad. Y menciona la deuda que tiene el país hoy día con el médico general venezolano no espe-­

doctor Carlos Moros Ghersi

-­tema de educación para el médico general, como espe-­cie de Consejo Nacional de Educación que se llevó como propuesta a los países de la

que esa visión hay que reto-­marla, para que esos estu-­diantes graduados sin pos-­grado puedan desarrollar

es una estrategia educativa -­

mos hablando no solamente de críticas al sistema, sino de darle salidas que sean honro-­

Menciona que existe un análisis acerca del desarrollo de los recursos humanos en Venezuela y los retos que te-­

por la Federación Médica en su ponencia de octubre de 2010 y en cuya elaboración participaron seis universida-­des. Ese documento se pre-­sentó recientemente a las autoridades de la Facultad

ser esta Facultad la más an-­tigua y capacitada debe asu-­mir el compromiso y lideraz-­go necesarios en un proyecto

Oletta.

Carlos Walter consi-­dera que el tema de la acre-­ditación no puede darse úni-­camente para los médicos recién graduados sino que debe incluir también a los especialistas, tal como ocu-­

rre en los países donde se preserva la calidad del ejercicio de la medicina. Sin embargo, le preocupa que cualquier iniciativa que sur-­ja en este sentido pueda ser revertida por el Gobier-­

-­mitar el ejercicio de quie-­

Por otro lado, tiene en-­tendido que el Gobierno no

-­cal 2011 la creación de car-­gos para la primera cohorte de médicos integrales comu-­nitarios que egresarán en ju-­nio de este año. Pero como se avecinan tiempos preelec-­torales, a juicio de Walter, el Gobierno no se dará el lujo de repetir lo que hizo con los egresados del Posgrado de Medicina General Integral, a

-­gos en esa especialidad, sino que resolverá el ingreso de estos muchachos recién gra-­duados a través de la con-­tratación. Opina que, en la medida en que vaya avan-­zando el proceso electoral,

vía contratación o por la vía de cargos existentes serán dados, en primera instancia, a los egresados de este siste-­ma de estudios paralelos de medicina, “por lo que se va a producir en Venezuela una situación de exclusión que va a agudizar la migración de jó-­