MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo...

65

Transcript of MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo...

Page 1: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,
Page 2: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

MEDICINAÓrgano Informativo de la

Academia Nacional de Medicina de Colombia

-Fundada en julio de 1873-

Vol. 30 Número 1 (80)

Marzo de 2008

[email protected]

Junta Directiva 2006-2008

PresidenteVicepresidenteSecretario PerpetuoSecretario GeneralTesorero

Zoilo Cuéllar-MontoyaGustavo Malagón LondoñoHernando Groot LiévanoÁlvaro Moncayo MedinaCarlos De Vivero Amador

Consejo Editorial

Mario Camacho PintoCoordinador Emérito

Efraím Otero-RuizCoordinador

Alberto Albornoz-PlataRicardo Rueda GonzálezGuillermo Sánchez MedinaEduardo Arenas Archila

Alfredo Jácome-RocaDiego Andrés Rosselli CockMartalucía Tamayo FernándezBeatriz Suárez de Sarmiento

Preparación EditorialAcademia Nacional de Medicina

Page 3: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Academia Nacional de Medicinahttp://www.anmdecolombia.org.coBiblioteca: [email protected]: [email protected] 7a. No. 69-05Telefax (571) 2491914 - (571) 345 8890Bogotá - Colombia

Indexada en la base de datos de L1LACS, publicada en línea en los portaleswww.anmdecolombia.com (formato pdf)www.encolombia.com (formato html) y enwww.imbiomed.mx.com (pdf y html)También se encuentra en los listados de Free Medical Journals e Intermedicina.

Diagramación e Impresión:Editorial Kimpres Ltda.PBX: (571) 413 6884Bogotá, Marzo 2008

libertody OrdenMinisterio de Educoción Nocional

Repúblico de Colombia

Esta publicación se ha financiado mediante latransferencia de recursos del Gobierno

Nacional a la Academia Nacional de Medicina.El Ministerio de Educación Nacional no es

responsable de las opiniones aquí expresadas.

Los contenidos publicados en esta Revistason de responsabilidad exclusiva

de los autores.

Page 4: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

íNDICE

Editorial .Discurso de Posesión del Presidente Electo 2008-2010Académico Dr. Gustavo Malagón Londoño .

Articulos CientificosMorfologia del Electrocardiograma: Una nueva teoria.Dr. Jorge Hernando Ordóñez-Smith

Breve Historia de Brown-Séquard y Su Sindrome.A Propósito De Un Caso Atipico.Dra. Carolina Sandoval Garcia, Académico Dr. Germán Peña Quiñones.

Orden cronológico del tratamiento del paciente con fisura labio alvéolo paladarAcadémico Dr. Miguel Orticochea Aguerre. .. .

Reseña Bibliográfica"El suicidio y su prevención"Compilador: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina .Comentario: Académico Dr. Adolfo de Francisco .

"Winston Spencer Churchill. Sus enfermedades y la medicina de la época"Autor: Académico Dr. Ricardo Rueda GonzálezComentario: Un acercamiento psicológico .Por el Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina .

ObituariosAcadémico Dr. J. Hernando Ordoñez GarayPor el Académico Dr. Jaime Gómez GonzálezAcadémico Dr. Valentin Malagón CastroPor el Académico Dr. Jaime Gómez González

Academia de Medicina de MedellinAcadémico Dr. Efraim Upegui AcevedoAcuerdo de Honores 01 de 2008 . .. .Académico Dr. Samuel Muñoz DuqueAcuerdo de Honores 02 de 2008 .Académica Dra. Lucia Márquez de GómezAcuerdo de Honores 03 de 2008

Cartas al editor.

Indicaciones a los Autores.

Miembros de la Academia Nacional de Medicina .

Capitulos de la Academia Nacional de Medicina .

Academias Regionales.

5

8

27

33

4143

4749

55

57

58

59

60

61

62

63

64

65

Page 5: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Editorial

Discursa de Posesiándel Dr. Gustavo Malagán Londoño.

Sola la desbordante magnanimidad de losseñores académicos podía conducirme ala' elevada dignidad que acabo de asumir,

henchido de la más inocultable satisfacción, a la vezque agobiado por el peso de la responsabilidad queme significa responder fielmente como he juradohacerlo, a las obligaciones y compromisos éticos,morales y ejecutivos que demanda la alta posiciónde presidente.

La Academia nacida al servicio del país en1872, legalmente reconocida hace 118 años poracto soberano del legislativo, sancionado por el eje-cutivo, ratificada nuevamente por ley de 1979 como"organismo consultor y asesor del gobierno, paratodos los asuntos relacionados con la salud públicay la educación médica del pueblo colombiano", hacumplido durante estos largos años el más ejemplary destacado itinerario mediante prudente, constantey constructiva actividad a merced de la varias cir-cunstancias que tocan la calidad de los serviciosde salud, la dignidad de los profesionales, la buenamoral y costumbres de los colombianos, la ética y lasalvaguarda de los principios básicos del bienestarde nuestros conciudadanos .... Nunca la Academiaha sido inferior a su responsabilidad, ni ha evadidoel compromiso que le asigna la ley; sus ejecutoriashistóricas asi lo demuestran y la dignidad tradicionalcon que ha sorteado situaciones en ocasiones difí-ciles, reafirman su liderazgo y justifican el grado derespetabilidad de que es acreedora ...

Es merecedora del más justo reconocimientola labor de quienes me han precedido en esta alta

dignidad y para no remontarme a los 27 lustros deactividad cumplida, solo vaya tomar un retazo deltiempo para traer a la memoria y destacar la laborencomiable y ejemplar de los Señores AcadémicosJorge Vejarano Martínez, Manuel Antonio CuéllarDurán, Luis Patiño Camargo, Luis López de Mesa,Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez,Jorge E. Cavelier Jiménez, Hernando Groot Liévano,César Augusto Pantoja Maldonado, Pablo GómezMartinez, Jorge Cavelier Gaviria, Efraim Otero Ruiz,Juan Jacobo Muñoz Delgado, Gilberto Rueda Pérez,José Félix Patiño Restrepo, Juan Mendoza Vega,Zoilo Cuellar Montoya; ellos con sus ejecutorias alfrente de los destinos de esta veneranda institución,grabaron páginas que atestiguan en el presente yproyectan al futuro su entrega total al servicio de losideales de la Academia y de los más caros interesesde la patria ... Su ejemplo y sus positivas ejecutoriasrepresentarán para mi la brújula, que no me permitiráperder el norte de la misión institucional.

Durante la pasada centuria no pasó inadvertidala presencia de la Academia: en la estructuración delMinisterio de Higiene, más tarde de Salud, en la luchafrontal contra las epidemias florecientes, en la imple-mentación de la atención básica, en el aseguramientode los recursos físicos de esta Institución Asesoradel Gobierno, en la labor de integración del cuerpomédico, en la defensa de su autonomía y dignidad,en los proyectos de reforma de la Seguridad Socialen Salud, en el Plan de Salud pública, en la defensade los hospitales públicos y del Seguro Social, en elrefuerzo de la Investigación, en la normatización de

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 5

Page 6: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

los programas de formación del talento humano, enla activación de programas de salud mental, en losmomentos críticos que tocaron terrenos de la ética yla bioética; en una palabra ha sido constante, persis-tente y notable la acción a merced de los derroterosseñalados y gracias a las acciones dirigidas por susbeneméritos timoneles.

El momento actual de la salud, no puede sermás propicio para la labor asesora y consultora quecorresponde legalmente a la Academia; a raiz dela necesidad inaplazable de reglamentación de lasrecientes disposiciones legales, promulgadas por elejecutivo, es importante el papel en el proyecto dedecreto único reglamentario de la salud, en la regla-mentación de la Ley de Talento Humano y al respecto,especifica mente en los aspectos de la autonomía delmédico, en la recertificación de los profesionales, enla defensa de sus derechos laborales y sociales; enla acreditación del hospital, en la defensa de la redpública hospitalaria, en la salvaguarda de la calidadde los servicios, en la calidad y consciente planeaciónde los centros de formación de recursos humanos, enlos mecanismos de vigilancia, disponibilidad, manejoy costo accesible de los medicamentos.

Para fortuna de la Corporación, la labor eficaz desus comisiones estatutarias, con invaluable colabora-ción de prestantes grupos asesores, estudia a profun-didad los más variados temas, y emiten las acertadasrecomendaciones que sirven de fundamento a laJunta Directiva, para plantear conceptos que han sidoacogidos favorablemente por diferentes estamentos.Estas Comisiones Estatutarias, activadas a merced dediferentes situaciones, representan sin lugar a dudas,el mayor patrimonio de laAcademia. La voluntad de ac-ción y su acuciosidad demostradas siempre, en partegracias al acicate y autoridad moral é intelectual de suscoordinadores, son el motor que impulsa positivamentea la Institución. La cautelosa y adecuada conformaciónde estas comisiones, representa una de las estrategiasde inmediata ejecución para clarificar con ellas y poneren marcha los diferentes planes dentro de la misión yla visión que nos competen.

El estímulo para la creación de nuevos capítulosy fortalecimiento de los ya existentes, debe continuarcomo una de las metas permanentes de la JuntaDirectiva, tomada la consideración de la importanciaque puede representar su intervención en diferentesplanes y programas de la Academia Nacional; similararticulación puede lograrse con las Academias exis-

tentes en Cartagena, Manizales, Cali y Medellín y conlas Sociedades y Asociaciones Científicas que seanevaluadas y aceptadas estatutariamente. La activarelación con las organizaciones mencionadas facilitamuy seguramente la más pronta ejecución de progra-mas y el mejor estudio de determinadas situacionesdistantes del alcance directo de las Comisiones.

Juzgo de vital importancia la estrecha vincula-ción con el Colegio Máximo de las Academias,especialmente frente al compromiso que este tienecon el proyecto oficial de la Visión Colombia para elSegundo Centenario de la Independencia. Quizás eltema de salud integral debe estar en el primer planode este propósito.

Si bien es cierto que el contrato vigente con elMinisterio de Educación, asegura al menos por ahoraun ingreso interesante; que el producido del edificiode la calle 20 representa nuestro principal refuerzopresupuestal, al igual que los rendimientos financie-ros por dineros en depósito, es importante generarmayores recursos, para asegurar hacia el futuro unasupervivencia digna y ojalá de común acuerdo con lasComisiones de Finanzas, Investigación y Educaciónlogremos generar proyectos que permitan ampliarlas actuales disponibilidades locativas para alcanzarel espacio que demandan el museo, la biblioteca, elaparcadero de vehículos.

No puedo omitir en esta solemne ocasión,el reconocimiento a que se ha hecho acreedor elAcadémico Zoilo Cuéllar Montoya, quien dedicóejemplarmente su tiempo y su capacidad de serviciopara atender en la mejor forma sus oblrgacionescomo Presidente de la Corporación. Sus iniciativas,su inteligencia, su alta preparación humanística yacadémica, sus refinadas buenas maneras explicanel alto aprecio de los compañeros de Junta Directivay son la razón de los éxitos alcanzados durante los4 años de su gestión.

La compañía en la Junta Directiva, de los digna-~tarios elegidos en la reciente asamblea es circuns-tancia de estímulo para mí y me permite prever quepodremos trabajar en equipo armonioso y eficaz. Yla asesoría constante, inteligente, autorizada y enextremo eficiente del Académico y maestro HernandoGroot Liévano, hace sentir muy cerca de la presiden-cia a un verdadero mecenas, siempre comprometidocon los ideales de grandeza de la institución.

Pero sería injusto con la distinguida concurren-cia que nos acompaña esta noche, extenderme en

6 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 7: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

planteamientos y proyectos que me distanciaríande la norma de mi vida de hacer para crecer y node prometer para tratar de hacer, prefiero tomar losminutos finales de mi intervención para expresar misinfinitas gracias a la Providencia por esta alta y espe-cialmente honrosa oportunidad que me dispensa en lavida; asi mismo para decir a los Señores Académicosque quedaré infinitamente reconocido por el voto deconfianza que me han otorgado; para responderles,con sinceridad y humildad pongo toda mi voluntad,mi buena fé, mi disposición de colaborar al servicio;de la institución para mantener incólume su prestigio

y proyectarla si es posible a escalones de mas altoreconocimiento nacional é internacional.

Considero que el honor dispensado por ustedesa mi modesta persona, es el máximo a que puedeaspirar un médico y es la culminación del esfuerzo yla dedicación al servicio de la profesión y la docenciadurante más de medio siglo. Reconozco el estimulopermanente de Marina, mis cuatro hijos, mis nietos,mis hermanos, la memoria de mis padres. A todosellos hago partícipes de este honor.

y a todos quienes me acompañan en este actoinolvidable les agradezco la gran motivación que merepresenta su presencia en esta noche.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 7

Page 8: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Artículo científico

Dr. Jorge Hernando Drdóñez-Smith':¡

Morfología del electrocardiograma:Una nueva teoría

Presento el estudio que he realizado desdehace aproximadamente 12 años, el cual seoriginó, inicialmente, durante el primer año

de medicina mientras me encontraba ayudando ami padre, el académico J. Hernando Ordóñez, en unestudio sobre isquemia cerebral. En estos experimen-tos, el estado de la actividad cerebral se controlabacon electroencefalogramas. Cuando desaparecíatoda la actividad cerebral en el trazado persistíanondas que se asemejaban a un electrocardiogramay que coincidían con la contracción del corazón. Sieste hallazgo era un trazado electrocardiográfico, lasteorías electrocardíográficas, como hoy las acepta-mos, no eran las adecuadas y me dediqué a estainvestigación.

Los primeros en descubrir los potencíales gene-rados por la contracción del miocardio fueron K611ikery Müller, en 1862, quienes demostraron la existenciade estos potenciales eléctricos en la superficie delmiocardio de una rana usando un reóstato biOlógicoque consiste en un músculo grastronemio con surespectivo nervio. También ellos demostraron, con eluso de un galvanómetro, la pr~sencia de potenciales,que mas tarde serían llamados potenciales de lesión:colocaron el galvanómetro entre el corte que hacíande la aurícula y el ápíce del ventriculo y notaron quecuando se contraía el ventriculo, el galvanómetro semovía hacia un lado y cuando llegaba la diástole, semovía hacia el otro lado.

Medicina, Cirugía General, Investigación de Fisiología

8

Después en 1878, Burdon-Sanderson y Page,reportaron, en la superficie del cuerpo de variosanimales, la existencia de potenciales eléctricosasociados con la contracción del miocardio. En 1887,Waller, demostró la existencia de estos potencialeseléctricos asociados con la contracción del miocardioen la superficie del cuerpo del hombre. En 1888, elmismo Waller, publicó el primer diagrama represen-tando los valores relativos de los cambios eléctricosproducidos por la contracción del corazón durante laproducción de la onda R en el hombre y en variosanimales.

En 1906, Einthoven, al introducir el galvanómetrode cuerda, cambió la investigación en la electrocar-diografía. Muchas de las cosas que él instituyó en esaépoca son usadas hoy en día. En 1912, Fahr, desa-rrolló una técnica para obtener trazados simultáneosde los sonidos cardíacos y el electrocardiograma. Araíz de este estudio, en 1913, y en asocio con Ein-thoven, Fahr y de Waart, publicaron el artículo dondeexpusieron la relación que existe entre las tres deri-vaciones estándar, que hoy se conoce como la Leyde Einthoven, y proponen el esquema del triánguloequilátero con un dipolo central para facilitar el cálculodel eje eléctríco del corazón.

Luego, en 1922, Lewis, publica su teoría de lasdiferencias de potencial limitadas. En 1934, Wilson,Macleod y Barker, publicaron su trabajo sobre deri-vaciones electrocardiográficas que representan el

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 9: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

potencial de un solo electrodo (derivaciones unipo-lares). En 1942, Goldberger, publicó su teoria delelectrodo simple con un potencial de cero durantetodo el ciclo cardíaco y en 1945 publicó su trabajosobre la validez del triángulo de Einthoven. En 1946,Wilson, Johnston, Rosenbaum y Barker, publicaronsu articulo Sobre el Triángulo Equilátero, la Teoria delas Derivaciones Electrocardiográficas Unipolares yla Interpretación del Electrocardiograma Precordial.Este estudio básicamente sentó la teoría de las de-rivaciones unipolares.

Análisis de la Ley de Einthoven

Según Lewis, Wilson y colaboradores, Goldber-ger y muchos mas, esta ley se cumple por la validezde la teoría del triángulo Equilátero de Einthoven consu dipolo central. En un trabajo que publiqué en 1999,demostré. que esta ley se cumple porque llena lospostulados del axioma matemático que dice:

Si, a - b = x, b - e = y, y e - a = z, tenemos quela suma de estos tres diferendos,

x + y + Z, será siempre igual a O.La Ley de Einthoven es expresada matemáti-

camente así:DIII = DII - DI (1 )Remplazando por los valores de las derivaciones

tenemos:(F - L) = (F - R) - (L - R)Transfiriendo tenemos(F - L) - (F - R) + (L - R) = O (3)Abriendo los paréntesis tenemos:F-L-F+R+L-R=O (4)

(2)

o sea:R - R + L - L + F - F = O (5)El axioma matemático se expresa:x + y + Z = O (6)Remplazando por sus respectivos valores tene-

mos:(a - b) + (b - e) + (e - a) = O (7)Abriendo los paréntesis tenemos:a - a + b - b + e - e = O (8)Comparando la Ley de Einthoven, expresada

en la ecuación 5, con el axioma matemático, expre-sado en la ecuación 8, se demuestra que la Ley deEinthoven y el axioma matemático son idénticos. Enla ecuación 5 los numerales R, L Y F tienen el valorpositivo y negativo anulándose mutuamente lo mismoque los valores a, b y e en la ecuación 8 del axioma

matemático. La única diferencia entre ellas es el va-lor de DII que está invertido en la Ley de Einthoven(Ecuación 3).

Para comprobar esto, se realizaron una serie de20 electrocardiogramas, colocando los electrodos delas extremidades en diferentes sitios del cuerpo. Elelectrocardiograma más sobresaliente fue el de JHBque veremos en las siguientes figuras.

Como se observa claramente, todos los cuatroelectrocardiográmas cumplen con la Ley de Eintho-

Hit : 72 IN Vot: 187 LBStt.dl:"'-42:Cell:Cc12: .Cant:

ORS: 182··Int., .•.••••••

PR: 121Ol: 426OTe: 431

··A••,--P; 48ORS: 18T: 18

.--

.. .

.11 '.J\II' ~1

,I "- . '\ ..

,,, ... .. ... • ,. :FIGURA 1.

~~r~(1 V.nt r.t.: 661I ··O••,.tíon."I P : 194I OR:S: 110I '-Inh.v.h--I PR: 138I OT: 428I OTc: 439I ·-A ••• --I P : -63I OR:S: 0

FIGURA 2.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 9

Page 10: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

1 V.nl rolo: 62 1I II ,·..·Dllr.•tion..... •I P : II al$: le¡ I1-·lnt.rv.I.~· I1 PIl: II OT: H4 IlOTe: He II ··10 ••• •· II P : II al$: 99 II T : 35 I

" , ;, ; , : ::'

, .\'!l ~lI

A IJ F\ ,...¡-¡r' '""

f, , :

I,.

, íU..,.Jl/' . ,

: I:l '" ,¡ "¡y, , 1:

I'" I1 ..•.

1'1 , 'O;FIGURA J.

I V.nl ralo; 6e,1 .•..•{)ur.t.on ••.•.I P :I ORS: '6I ....lht.f'v.I.··I PR:I OT: 448, OTe; 4481 .•-Ax •• '--I P :1 ORS: ':'1 T

; : ' : '. ,:

:1I1l lIt ,.;--.1 ...... -!"- L : ./'---'" 1

, ~ ~

I~' .•. '"'\ •....-

i ;, ,

uc ,,~ ,,' : , lf6I f,\.. I "\ :1 ,~ , 1.",,-; r¡ ,.

I I : : : I '

FIGURA 4.

ven. Lo más sorprendente es que la diferencia entrela cara anterior y las caras antera-lateral y postero-lateral del hombro izquierdo tengan una diferencia depotencial eléctrico muy similar a la diferencia entrela pierna izquierda y el brazo derecho y el trazadofranco de una isquemia aguda de cara posterior enla figura 2. También muy notorio es la similitud en elcontorno de las derivaciones precordiales, presenteen los cuatro trazados electrocardiográficos de todoslos 20 voluntarios, que deberían ser muy diferentesya que los valores de los terminales equivalentes alterminal central de Wilson no pueden ser iguales acero, Los tres terminales alterados no cumplen conninguna de las premisas de la teoría del triánguloequilátero y su dipolo central.

En resumen, como lo demuestra el axiomamatemático y los trazados electrocardiográficosalterados, la Ley de Einthoven se cumplirá toda vezque se coloquen tres electrodos en cualquier área delcuerpo y se midan las diferencias de potencial entreestos. Esta ley se cumple por llenar las premisas delaxioma matemático y no por la validez de la teoríadel Triángulo Equilátero de Einthoven,

Todas las teorías, sobre el origen del electro-cardiograma, aceptadas hoy en día son aceptadascomo verdaderas aunque ninguna ha sido demostradacientíficamente, Todas son empíricas y sin fundamentoexperimental o matemático. Además, también requie-ren para su validez la existencia del triángulo equiláteroy su dipolo central.

1. La Teoría del triángulo equiláterode Einthoven con su dipolo central

En 1913, Einthoven, Fahr y de Waart, en lospárrafos 60 y 61 de la página 292, de su articulo:Sobre la dirección y la magnitud en las variaciones depotencial en el corazón humano y sobre la influenciade la posición del corazón en la forma del electrocar-diograma, escriben lo siguiente:

¿Cómo puede uno determinar la direcciónreal de la diferencia de potencial del cuerpo apartir de los trazados obtenidos en las tres de-rivaciones?

Si uno trata de contestar esa pregunta, uno lologra fácilmente si esquematiza el cuerpo huma-no. El siguiente esquema, que puede llamarse elesquema del triángulo equilátero, se puede con-siderar muy útil. En éste, se considera al cuerpohumano como una lámina aplanada yen forma deun triángulo equilátero, RLF (Fig. 17).

Más adelante, en los párrafos 62 y 63 de la pá-gina 293, escriben:

"Un punto pequeño, H, en el punto central{fel triángulo, representa al corazón. Asumimosque en un instante determinado la dirección dela resultante de las diferencias de potencial delcorazón puede ser representada por la flecha dela figura. Una derivación del corazón en esta direc-ción muestra un potencial máximo, de tal maneraque en la dirección hacia la punta de la flecha espositiva y en la dirección opuesta es negativa.

También podemos representar que entre dospuntos adyacentes dentro del punto H se genere

10 Revista MEDICINA· Vol. 30 No, 1 (80)· Marzo 2008

Page 11: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

R ..------+----~L

FFIGURA 5. Schema des QleichseitiQen Dreiecks. R entspricht der

rechten. L der linken hand und F den beiden Füssen. Das Herz

H defindet sich im Mittelpunkt. Der pfeil Qibt fdie RichtunQ desPotential unterschiedes im Herzen ano

(J.-756"

una difer~ncia de potencial. La flecha de la figu-ra coincide con la línea que une estos puntos yrepresenta la dirección del potencial máximo delmiocardio. La distancia que separa los puntos esmuy pequeña comparada con la distancia de unode los lados del triángulo".

Por definición, en un triángulo equilátero los treslados del triángulo son de la misma longitud y los tresángulos tienen los mismos grados. Tanto en el hombrecomo en cualquier animal, la distancia limitante de lalongitud de los tres lados del triángulo es la distanciaentre la base de los dos miembros superiores. Enla figura 6, se muestra lo que verdaderamente esun triángulo equilátero sobrepuesto en una mujer,un hombre, una rata y un perro. En el hombre y lamujer, el ápice del triángulo que representaría a Festá en el epigastrio y más de un tercio del ventrículoizquierdo está fuera del triángulo. En la rata y en elperro, la totalidad de los dos ventrículos están fueradel triángulo. El punto central que representa a lospotenciales generados por el corazón está, en todos,en el área de los grandes vasos.

¿Datos cientificos? Evidentemente no existen.¿Es el cuerpo humano una lámina aplanada en formade un triángulo equilátero? ¿Existe el triángulo? ¿Elpunto H realmente representa al corazón? ¿Existenlos dos puntos dentro del punto H? ¿Existe una di-ferencia de potencial entre los dos puntos dentro delpunto H? Durante toda su vida científica, Einthoven,no demuestra o responde a ninguna de estas pregun-tas. Einthoven simplemente propone un esquema que

FIGURA 6. A: TriánQulo equilátero de Einthoven superpuesto aradioQrafía de tórax de una mujer adulta.

B: TriánQulo equilátero de Einthoven superpuesto a radioQrafíade tórax de un hombre adulto.

c: TriánQulo equilátero de Einthoven superpuesto a radioQrafíade tórax de una rata.

D: TriánQulo equilátero de Einthoven superpuesto a radioQrafíade tórax de un perro.

no tiene nada que ver con la realidad, con el objetode facilitar el cálculo de un concepto empírico quees el eje eléctrico del corazón. Otros científicos mo-dificaron este concepto y lo convirtieron en el origendel electrocardiograma.

Validez de la teoría del triánguloequilátero

En 1945, Goldberger, en el párrafo 20 de lapágina 276, de su artículo La Validez de la hipótesisdel Triángulo de Einthoven, escribe:

Con respecto a la primera condición, la igualdadde los valores puede ser el resultado de una coinci-dencia en un caso aislado, pero es difícil de imaginarque una coincidencia sea el factor determinantecuando se estudia más de un caso. Con respectoa la segunda condición, podría ser posible concebirun sistema teórico en el cual tal relación sea regular,aunque no lo hemos podido hacer. De tal manera, se

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 11

Page 12: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

podría decir que la igualdad de los valores no se debea la construcción, sino que es una manifestación dela hipótesis de Einthoven.

Al comienzo del párrafo 22 en la página 277 delmismo artículo, escribe:

"El uso del sistema de derivaciones unipolaresde Wilson y del autor depende de la proposición deque la suma algebraica de los potenciales de lasextremidades en un momento dado siempre seaigual a cero. Esto sólo puede ser asi, sin embargo,si las condiciones dentro del cuerpo correspondena los postulados del concepto del triángulo de Ein-thoven descritos en el texto. Sin embargo, pruebadirecta de esto es imposible porque, sin tener encuenta si la hipótesis es válida o no, la suma al-gebraica de los potenciales de las extremidades,como se obtienen en el electrocardiograma, soniguales a cero. Esto, como se demarcó, es resul-tado de la construcción".

Finaliza el artículo con un apéndice, párrafo 23de la página 277, en el que escribe:

"Derivación 1/= Derivación I + Derivación 111por construcción, y no tiene relación con la va-lidez de la hipótesis de Einthoven. Esto se debeal hecho de que, en la derivación 111,la conexióndel brazo izquierdo está invertida con respecto asu conexión en la derivación ,. De tal manera que,la derivación 111graba la diferencia de potencialentre el brazo izquierdo y la pierna izquierda,LA-LL, mientras que, en la derivación " graba ladiferencia de potencial entre los brazos derechoe izquierdo RA- LA. Si se añaden estas dos deri-vaciones, los valores de LA se cancelan entre si,RA-LA+LA-LL=RA-LL, que es la derivación 1/".

En estos tres párrafos es muy aparente la confu-sión de Goldberger. Lo que llama construcción, que noes otra cosa que la expresión matemática del axioma,no la puede aceptar como la solución de su debate.Insiste en buscar otra solución y termina aceptandoque el cuerpo humano y el dl:l todos los animales esun triángulo plano en forma de un triángulo equilátero,como lo propone Einthoven. En el apéndice aceptaque la Ley de Einthoven es igual a cero por construc-ción, sin tener relación con la validez de la hipótesisde Einthoven. También es obvio, o el error litográfico,o la confusión de Goldberger, al invertir todos los sig-nos positivos y negativos al abrir las derivaciones.

La última ecuación,RA-LA+LA-LL=RA-LL, (9)

Transfiriendo a DIII, según Goldberger, es iguala:

RA-LA+LA-LL-RA+LL=O (10)La ecuación (10) es igual a la ecuación (4) Los

valores positivos y negativos de RA, o R se cancelanentre si, lo mismo que los valores de LA, o L y de LLo F respectivamente en las dos derivaciones.

2. La Teoría de los vectoreslimitados de Lewis

En Mayo de 1922, Lewis presenta su teoría delos Potenciales Limitados apoyándose en una expe-rimentación teórica que describe en la figura 1 de suartículo. Durante su presentación se pregunta:

¿Por qué no se ha hecho el experimento? Larespuesta es que no se puede realizar asi de sencilloen un músculo cardíaco que no esté lesionado, y sise usa un músculo lesionado, el experimento estáabierto, teóricamente, a un criticismo serio.

El experimento teórico de Lewis nunca ha sidoconfirmado. Hemos aceptado que el frente de la des-polarización de la fibra es donde existe el dipolo y pordesgracia el experimento teórico de Lewis es todo loque hemos aceptado como demostración.

La rotación descrita por Lewis es también elresultado de lo que el llama lógica. Después de des-cribirla en el párrafo 22, página 284, de la SéptimaConferencia de Mellan, publicada en 1922 escribe:

"Hay, dentro de los limites razonables deerror en la observación, una completa corres-pondencia entre las lecturas que indica'n la dis-tribución del avance de la excitación y el ángulorepresentativo del eje eléctrico durante las fasescorrespondientes del ciclo, cuando estos ejes seleen de acuerdo con los términos de mi hipótesisde las diferencias de potencial limitadas".

Para verificar si de casualidad en electrocardio-gramas normales se cumple la rotación que él~describe, se realizaron cálculos de los vectores limi-tados de aproximadamente 20 pacientes. Aquí sedemuestra los vectores calculados en algunos delos pacientes.

En ninguno de los 20 trazados calculados seencontró una secuencia siguiendo la descripciónde la despolarización del miocardio de Lewis. Estasecuencia, aparentemente, no existe en la realidado si existe no parece ser frecuente. Nuevamenteencontramos experimentos teóricos, que nunca se

12 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 13: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

'...

....FIGURA 7. Representación de los ám~ulos de los vectores delas diferencias de potencial limitadas de TUO, una mujer de 56años, pulso de 55/min. y un eje eléctrico de -50°. Historia de unepisodio de dolor sUQestivo de un infarto del miocardio 4 añosantes del electrocardioQrama representado.

FIGURA 8. Representación de los ánQulos de los vectores de lasdiferencias de potencial limitadas de MAA, un varón de 50 años,pulso de 47/min. y un eje eléctrico de 22".

han realizado, y aunque se hizo una investigaciónprofunda de la secuencia de la depolarización delmiocardio, esta estuvo severamente limitada por losinstrumentos de la época.

3. La teoría de las derivacionesunipolares de Wilson

En el párrafo 13, página 282 del artículo Sobreel Triángulo de Einthoven, la teoría de derivacionesElectrocardiográficas unipolares y la interpretacióndel electrocardiograma precordial Wilson y colabo-radores escribieron:

:1l -!IV: s

U

lE·1

FIGURA 9. ÁnQulos de las diferencias de potencial limitadascalculadas de acuerdo con las teorías de Lewis y la del triánQuloequilátero de Einthoven en RBH un voluntario en buena salud yun electrocardioQrama dentro de lo normal.

.

.o" ' .

., "

~.

oo,

v••1,

r-.

~-:~V

FIGURA 10. Representación de los án¡;¡ulos de las diferencias depotencial limitadas de MAW, un varón de 30 años. El ánQulo deleje eléctrico del corazón a 310 y un pulso de 54/min.

"Se ha demostrado que la suma de las dife-rencias de potencial entre cualquier número deelectrodos y un punto común conectado a estoselectrodos a través de resistencias iguales debede ser cero como consecuencia de la primeraLey de Kirchhoff. El potencial del terminal centrales consecuentemente igual en cada instante alpromedio de los potenciales de los electrodos delas extremidades",

En el primer párrafo, los autores demuestran unconcepto errado de las leyes de Kirchhoff. Estas le-yes, vigentes desde 1845 sin modificaciones, son:

Primera Ley, también llamada teorema de lasuniones dice:

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 13

Page 14: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

La suma de las corrientes que salen y la sumade las corrientes que llegan a una unión dentro deun circuito eléctrico son iguales a cero. Su expresiónmatemática es:

(11)

La primera Ley de Kirchhoff se aplica al flujo dela corriente y nó al voltaje de la corriente. Esta ley nonos permite deducir que el voltaje de la unión de lastres resistencias sea igual a cero, como lo describeWilson.

Segunda Ley, o la ecuación de circuitos cerra-dos dice:

En cada circuito cerrado, la suma de las fuerzaselectromotrices es igual a la suma de las caídas depotencial. Su expresión matemática es:

La segunda Ley de Kirchhoff demuestra todo locontrario de la conclusión de Wilson. Según esta ley,si V tiene un valor diferente a cero, los potenciales

9eléctricos de las uniones, dentro del circuito, sondiferentes a cero. Estos solo pueden ser iguales acero cuando el valor de Vg es igual a cero. Esta leyes la que nos muestra que si conectamos tres cablesa tres tomacorrientes dentro del hogar y conectamosal alambre vivo de cada uno de los cables a una

Olp<>'" e•• " 01<1<1e", •••• . 1 EI«lrodo e'lllnl! d. WIIWII

R, 1, L SOOOn, 1, /

f"IJ«fJ'Of.U·diOj;f·.r(l.

SOOOn, (1,-1 ••) Ro; lo;

Esquema del circuito eléctrico de la derivación V1 de Wilson enel instante en que el dipolo está a un ánQulo de 150 Qrados.

Dtpoio(<a',.,I MI (", ••••• 1U.(II"OdOc.lllnll d. \\'11'011

R, J, L SOOO.~I,1, y•..•...•...•..•

R,I, ,._Uftf!'OtIlI'di6lJa:ra

SOOOfl, (I,-Iu) Rp; J~(

Esquema del circuito eléctrico de la derivación V1 de Wilson enel instante en que el dipolo está a un ánQulo de 90 Qrados.

14

resistencia de 50.0000 y unimos el extremo libre delas tres resistencias para formar un punto común,como lo sugiere Wilson, no es una buena idea tocarel punto común y el alambre conectado a tierra. Esmás, si no se está bien aislado podria ser fatal solotocar el punto común. El voltaje del punto comúndepende del voltaje generado y de las caidas depotencial a través de las resistencias presentes enel circuito eléctrico. En este ejemplo el voltaje iniciales 110 voltios, la caída de potencial a través de lasresistencias de 50.0000 no nos protege de un buenchoque eléctrico.

La aseveración de Wilson en el segundo párrafonunca ha sido estudiada o demostrada. El flujo dela corriente eléctrica dentro del circuito eléctrico delas derivaciones unipolares varia constantemente,alterando la construcción del punto común segúnel ángulo del dipolo como se verá en los siguientesdiagramas.

En el mismo párrafo 13, de la página 282 delmismo artículo, Wilson continúa:

"Sobre las bases de las asunciones en lascuales se apoya el Triángulo equilátero de Ein-thoven, Fahr y de Waart, más la asunción de quelas fuerzas eléctricas de origen cardiaco que sonperpendiculares al plano de las derivaciones es-tándar de las extremidades no tienen un efectosignificativo sobre las variaciones de potencial

R. l. R SOOOn. l•

• I)j¡.,h. <<a"al ","1<"'OJ.. 1 U.rlfodo r.III.-"rdr Wlholl

R, 1, L SOOOn, 1, / -R,I, F---L..---....•NVVv- ......•.•••......•-,¡..W\r--' I.lfffHx.rd'r..t:l,¡JQ

SOOon, (1,-1,,) R"/",

Esquema del circuito eléctrico de la derivación V1 de Wilson enel instante en que el dipolo está a un ánQulo de -90 Qrados.

Urclrodo CN.lnll d. \\'Iholl

/R¡ J, l. SOOO!!, 1,

[,NttnJotllrdll)luto

SOOOfl, (J, - JtI) R",; If,

Esquema del circuito eléctrico de la derivación V1 de Wilson enel instante en que el dipolo está a un ánQulo de 30 Qrados.

FIGURA 11.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 15: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

de las extremidades, se ha demostrado que elpotencial del terminal central conectado a travésde resistencias iguales a electrodos colocados enel brazo derecho, el brazo izquierdo, y la piernaizquierda no está afectado materialmente por lacontracción del corazón y se puede considerarconstante durante todo el ciclo cardiaco".

En este párrafo Wilson nuevamente ignora larealidad. Con los estudios de Smith, Wood, Baylis ymuchos otros investigadores, para el año de 1946, yaeran bien conocidos los cambios producidos durantelos infartos agudos de la pared anterior y la pared pos-terior en las tres derivaciones estándar de Einthoven.Estos cambios demuestran que la asunción de Wilsones errada. Irónicamente, los vectores de los infartosde la pared lateral del ventrículo izquierdo, que segúnlas teorías, estarían en el plano del Triángulo Equilá-tero de Einthoven brillan por su ausencia.

Las derivaciones unipolares de Wilson no llenantres de las premisas que ellos mismos propusieron.Primero, la primera ley de Kirchhoff no demuestra queel potencial de la unión de las tres resistencias sea cero,segundo, el triángulo de Einthoven no existe y tercero,los potenciales generados por el corazón, perpendicu-lares al triángulo, sí afectan a las tres extremidades.

4. Derivaciones unipolaresaumentadas de Goldberger

De acuerdo con la teoría del triángulo equiláterode Einthoven,

R+L+F=O (13)

Según la teoría de Goldberger, propuesta ensu artículo: Un electrodo electrocardiográfico,simple e indiferente, con un potencial de cero yuna técnica de obtener derivaciones unipolaresaumentadas de las extremidades, sus tres electro-dos centrales son iguales a cero, también, durantetodo el ciclo cardiaco.

R+F/2=0L+F/2=0F+R/2=0

(14 )(15)(16)

Matemáticamente estas cuatro aseveracionesson completamente incompatibles. Si la suma de R, LY F es igual a cero, la mitad de la suma de dos de losvalores no puede ser igual a cero, simultáneamente,durante todo el ciclo cardiaco.

Si, R + L + F = O, la suma de dos de los diferen-dos sería:

R+L=-FL+F=-RR+F=-L

(17)(18)(19)

La expresión matemática de los valores de loselectrodos centrales de Goldberger de acuerdo conlas ecuaciones 17-19 son:

R+L/2=--F/2=0L+F/2=--R/2=0

(20)(21 )

.l.~

Cambios característicos de un infarto de pared anterior Qrado 111.La línea isoeléctrica está enfatizada para acentuar los cambiosdel seQmento l-QR.

FIGURA 12.

Cambios característicos de un infarto de pared posterior Qrado111.La línea isoeléctrica está enfatizada para acentuar los cambiosdel seQmento l-P.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 15

Page 16: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

R + F /2 = -- L/ 2 = O (22)

"Según las ecuaciones 20-22, el valor de la mitadde -F, -R Y -L es igual a cero durante todo el ciclocardíaco. El único número cuya mitad es igual a ceroes cero. Matemáticamente, los tres electrodos cen-trales de Goldberger y el electrodo central de Wilsonsolo pueden tener un valor igual a cero cuando losvalores de R, L Y F sean iguales a cero. A valoresdiferentes de cero para R, L Y F, los cuatro terminalesno pueden ser iguales a cero".

Nuevamente, las asunciones, tanto de Wilsoncomo de Goldberger, no concuerdan con las mate-máticas ni con la experimentación. La pregunta clavesobre la validez de estas dos teorias es: ¿Cómo esque si los valores de los cuatro terminales centrales,el de Wilson y los tres de Goldberger, son iguales acero durante todo el ciclo cardíaco, las respectivasderivaciones de Wilson y de Goldberger no son idén-ticas? El hecho de que no lo son, nos demuestra queno son iguales a cero, si unas son iguales a cero, lasotras no lo pueden ser, o ninguna lo es.

Comparando los esquemas del circuito de Wil-son con el circuito de Goldberger se nota que en elcircuito de Wilson el flujo eléctrico se reparte entrela resistencia de 50.0000 y la resistencia interna delelectrocardiógrafo, mientras que en el circuito de Gol-dberger todo el flujo pasa por el electrocardiógrafo.Mayor flujo, mayor voltaje. La igualdad del contornoentre las derivaciones de Wilson y Goldberger sedebe a que las dos están midiendo los cambios depotencial entre las mismas uniones del circuito.

Las derivaciones unipolares aumentadas de Gol-dberger, aún aceptando todas las teorías reconocidascomo verdaderas hoy en día, no pueden cumplir conla asunción de que los terminales centrales tienen unvalor igual a cero durante todo el ciclo cardiaco.

Elfc'rodo cfD'nl! df Wlbou

/

Esquema del circuito eléctrico de la derivación Vl de Wilson enel instante en que el dipolo está a un ánQulo de -90 Qrados.

16

Ante toda esta evidencia, tanto las derivacionesunipolares de Wilson -incluyendo las precordiales-como las unipolares aumentadas de Goldberger nose pueden llamar unipolares ya que evidentementeson derivaciones bipolares complejas.

Resultados confirmadoscon experimentación

En esta segunda parte vamos a ver lo que laexperimentación ha demostrado durante los 146 añosque han transcurrido desde los descubrimientos deKólliker y Müller. Solo mencionaré los descubrimien-tos que nunca han sido refutados. Estos son:1) El potencial de acción.2) El mapa de las líneas isopotenciales.3) El isopotencial diastólico de la superficie del

miocardio.4) Los potenciales de lesión,5) La conducción de los potenciales generados por

el corazón a la superficie,6) El efecto de la temperatura y las substancias quí-

micas en el contorno del electrocardiograma.7) Efectos de la isquemia en el potencial de ac-

ción,

1] El potencial de acción

Los primeros en demostrar, en 1862, el poten-cial de acción fueron, Kólliker y Müller, al observarla existencia de los potenciales en la superficie delmiocardio. Les siguieron numerosos investigadoresculminando con la demostración, en el miocito, delpotencial de acción por Hodgkin y Huxley y los efectosde los químicos y la isquemia sobre el potencial deacción, por Prinzmetal y colaboradores.

R

• DIpoh ('nln" ., ('OI• .waElfC'rodo cfD'fal df

/ Gotdlwr¡ff

ElH1l".. •• aovar•Ru:/r

FIGURA 13.

Esquema del circuito eléctrico de la derivación aVf de Wilson enel instante en que el dipolo está a un ánQulo de -90 Qrados.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 17: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

2) El isopotencial diastólico de lasuperficie del miocardio

En 1872, Donders, demostró que durante la diás-tole toda la superficie del miocardio era isoeléctrica.Este hallazgo continua vigente hoy en día y ha sidodemostrado por múltiples investigadores.

--d~

~

(

.• ••.....• : '.,t ....• • '

". "-- .,' "1.,

a

i

\ ~

'·;c _ ¡.

4) Los potenciales de lesión

Los potenciales de lesión generados por la con-tracción del miocardio, descritos por Kblliker y Mülleren 1856 y demostrados por Engelman en 1874, des-pués fueron estudiados por Waller, Gotch, Samojloff,Einthoven, Eppinger y Rothberger, Fredericq, Krausy Nicola"f, y Rümke. Los trabajos más interesantes talvez fueron los de Boruttau y los de de Boer.

Boruttau demostró claramente la formación delas ondas R y T a partir de las dos negatividadesrelativas monofásicas en el ápice y en la base delmiocardio en ranas, tortugas y conejos. Sus expe-

3) El mapa de las líneas isopotenciales

Desde el primer mapa de las líneas isopotencia-les presentes en la superficie del cuerpo asociadascon la contracción del miocardio, realizado por Wallerentre 1886-8, hasta los más recientes mapas isopo-tenciales, realizados por Taccardi, todos muestranuna distribución semejante.

e

...."J.. "",\..',W """ •

~'-.J'.' }I'ii\,

b

FIGURA 14.

rimentos consistieron en producir una lesión en laparte media del ventrículo y tomar tres derivacionessiguiendo el protocolo de las derivaciones estándar,es decir, base-ápice (011), base-lesión (0111) y lesión-ápice (DI). Las tres derivaciones mostraron: (i) unaonda monofásica positiva (DI); (ii) una derivaciónbipolar clásica con onda R, segmento SR-T y ondaT (011) Y (iii) una onda monofásica negativa (0/11). Lasuma algebraica de las dos ondas monofásicas eraigual a la onda bifásica. También demostró, usandomuscarina y atropina, que la duración de la negati-vidad en el ápice cardiaco definía si la onda T erapositiva o negativa, en el complejo bipolar.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 17

Page 18: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Por otra parte, en corazones no lesionados deranas que estaban invernando, al aplicar una soluciónde Ringer a 25° en la base del ventriculo, de Boer logróproducir la alternancia ventricular, esto es, una contrac-ción normal de todo el ventriculo seguida de una con-tracción de la base y asístole o una contracción parcialdel ápice del ventrículo. Este fenómeno se presenta enel electrocardiograma con un complejo bipolar, seguidode una onda monofásica. Con el uso de Digitalis pur-purea, antiarin, scillaren (proscilaridina) o ouabaína,a dosis tóxicas también logró producir la alternanciaventricular y obtener los mismos resultados en loselectrocardiogramas. La asístole o contracción parcialdel ápice cardiaco, ocasionada por la intoxicación, semanifiesta en el electrograma y el electrocardiogramacon la formación de una onda monofásica.

Experiment 1.Explorlm¡ electrodes c10setos;¡etheron ventral surface ofturtle's ventricle. Indifferent electrodes 16 cm. from turtle (see text)oOrdinate scale; lower curve, 5 inv. per centimeter; upper curve uncer~taln (see text)o In all experiments the connections were so made thatnes;¡atívityof the explorins;¡electrode produced an upward detectiun inthe correspondins;¡ curve. A: control; B: after inmerains;¡heart in 0.9 percenI. NaCl; C: after movins;¡saline and dryins;¡heart's surface; D: afterburnins;¡ tisue beneath explorins;¡ eleetrodes; E: after as;¡alainmerS;¡ins;¡heart in salme; F: salme removed and heart dried.

Wilson, en 1934, Eyster, en 1938, y Sugarman,en 1940, con pequeñas modificaciones también rea-lizaron electrocardiogramas siguiendo el protocolo delas tres derivaciones estándar de Einthoven.

Los experimentos de Wilson, Eyster y Sugarman,demuestran la presencia de negatividad es relativasmonofásicas en la superficie del cuerpo, muy seme-jantes en contorno y amplitud, a las presentes en lasuperficie del miocardio. Es importante recordar quelas derivaciones que dan las ondas monofásicas tam-bién son derivaciones bipolares. Estas ondas tienencomponentes de los potenciales eléctricos presentesen los dos terminales, pero los potenciales presentesen la zona de lesión están alterados.

Wilson y colaboradores, al estudiar en tortugaslas ondas monofásicas producidas por quemaduras

[xperiment 11.Exploríns;¡electrudes un ventral surface of turtle's ventricle.Indifferent electrodes on tall. Ordinale scale; records A andB, 5 mv percentimeter; other records, 2.5 mv. per centímeter. A: control; B: afterínmerains;¡ heart in 0.9 per cenI. NaCl; V: after doublins;¡ sensitivity ofbuth s;¡alvanumeters;D: buId drainins;¡away; E: remaninS;¡'fluid removedand heart dried; F: second control; G: after burn ins;¡tissue beneath x~electrode (upper curve); H: heart as;¡aínímmersed in saline; 1: excensfluid removed and heart dried.

Experiment 111.Explorins;¡electrodes on ventral surface ofturtle's ventrícle.Indifferent electrodes 16cm. from turtle (see text)o Ordinate scale; 5 inv.per centimeter; A: control; B: after burnins;¡doral surface of ventricle;C: nlne minutes after barm; D: forty~five minutes after burm; E: aftersecond burm on deseal murface.

Experiment IV. Explorins;¡electrodes on ventral surface of turtle's a ven~tricle. Indifferent electrudes abuut 2 cm. fromthehearl. Ordinate scale;5 inv. per centimeter; A: control; B: inmediately after burnins;¡ musclebeneath x~electrode (upper curve); C: four minutes after barm; D: foor~teen minutes after burm; E: one hour after burm on deseal murface; F:fuur hours forty~two minutes after brum.

FIGURA 15. Experimentos de Wilson y colaboradores

18 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 19: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

1.StaQesin the development of an injury potential from the riQht auricleof the turtle, produced by suction. For further description see text.2. Comparison of the injury potential curves from bipolar and coaxialleads. Suction injury on ventriele of turtle. The dots at the top of recordb record time intervals of 1/20 seCoFor further description see text.3. Disposition of leads used in obtaininQ the records shown in fiQure 2.The cirele represents a suction electrode surrounded by a cloth jacket. A:represents a wick electrode inside the suctlon tube. B: represents a wickelectrode connected with the jacket. C: represents a wick electrode incontact with an uninjured reQion of the ventriele about 20 mm. distantfrom the suction electrode

IlIustratinQ the relation of action potentials to injury potentials in injuriesfrom two separate reQions on a turtle ventricle. Calibrations of 10 mv. areshown at the ends of records b and d. For further description see text.

Recordsobtained from a tortoise ventricle to show the relation of unipolarand bipolar leads. In each of the six records the upper curve records themechanical activity ot the ventricle, downstroke representinQ systole. Thelower curves in each case rpresent the potential chanQes from unipolaror bipolar leads from the heart. Each dot in the midline of the recordsrepresents time in 0.04 intervals. For further description, see text.

FIGURA 16. Experimentos de Eyster

de la superficie del miocardio, conectaron el electrodo"indiferente" al terminal positivo del amplificador yconsideraron "legítimo" pasar por alto los potencialespresentes en el electrodo "indiferente" hasta el puntode escribir en el artículo titulado La interpretación delas curvas galvanomimétricas obtenidas cuando unelectrodo está distante del corazón y el otro cerca oen contacto co la superficie ventricular. Primera parte.Observaciones en corazones de sangre fria, publica-do en 1934, párrafo de la página lo siguiente:

"Podemos, entonces, asumir que en todosnuestros experimentos el electrodo indiferentese mantuvo a en potencial igual a cero durantetodo el ciclo cardíaco".

...incluso, cuando el electrodo indiferente estabaa sólo dos centímetros del ventrículo izquierdo (experi-mento IV del artículo). En todos los experimentos, comoes de esperar, la onda monofásica es negativa. Al des-estimar los potenciales de los electrodos "indiferentes",llegaron a la doblemente errónea conclusión de quela positividad relativa monofásica, que registrabanlos trazados, era generada en la zona lesionada. Loscuatro experimentos descritos en el artículo confirmanla presencia de la negatividad relativa monofásica nosólo a los dos centímetros del miocardio, sino en laextremidad posterior, la cola y a 16 centímetros delcuerpo de la tortuga, en el líquido conductor en el cualla tortuga estaba parcialmente sumergida.

En el primer experimento, figura 1, Eyster aplicavacío gradualmente al electrodo de Wiggers colocadoen la aurícula, el electrodo distal está en el miembroposterior. Como se pude observar el voltaje de la ondanegativa monofásica aumenta su valor en proporcióncon el vacío. El trazado inferior es el control. La figura

A····,,···,····,,

~: :8· .

i :· .· . e

FIGURA 17. Fotocopia de la fiQura del articulo de SuQarmanpublicado en 1940.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 19

Page 20: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

B e- - 1IIIIIt,

\\\\

A D,- -\ ,\ ,\ ,\ ,\ ,\ ,\ '\ '\- - - -'E F

FIGURA 18. Esquema del concepto de Burdon-Sanderson y PaQesobre la Qénesis del electrocardioQrama. La línea A, B, e y D repre-senta el potencial neQativo de la base del corazón y la línea A, E,F Y D, representa el potencial neQativo del ápice cardíaco.

2, la obtiene haciendo las conexiones de acuerdo conla figura 3. La zona lesionada del ventrículo izquierdoestá en A, el segundo electrodo, B, está en una zonano lesionada del ventrículo y el tercer electrodo, C,está colocado en la cola de la tortuga. El trazado ase obtiene entre A y B, el trazado b entre B y C y eltrazado e entre C y A. Como se puede observar, laúnica diferencia entre los trazados a y e es la muescaen la rama descendiente del trazado c. En estos tra-zados el control es el superior. La figura 4, muestra ladiferencia entre dos áreas lesionadas del ventrículo.La figura 5, tomada siguiendo el mismo esquema dela figura 3, muestra en, a, b y e, trazados sin lesión.El trazado d, muestra la diferencia entre las dos áreaslesionadas del ventrículo, A y B. Los trazados e y fnos muestran la diferencia entre la cola, C, y las dosáreas lesionadas del ventrículo. El trazado inferiores el control. La siguiente figura 5, de otro estudio,siguiendo las mismas conexiones de la figura 3, traza,en la parte superior un control, en el trazado inferiormuestra los cambios después de producir una lesiónen el ventrículo izquierdo de la tortuga. En este últimotrabajo, demuestra que la Ley de Einthoven se cumpleen estas derivaciones.

Sugarman, Katz, Sanders y Jochim, realizaron ex-perimentos similares a los de Eyster y colaboradores,donde la zona lesionada fue la base del miocardio y noel ápice. Las conexiones de acuerdo con el triángulo deEinthoven cambiaron, pero siguieron el mismo patrón.

La zona lesionada la conectaron al electrodo del brazoderecho, el ápice al electrodo del pié y el miembroposterior al electrodo del brazo izquierdo. En la figura5, de la página 137 del artículo: Observaciones sobrela génesis de las Corrientes eléctricas causadas porlesión del miocardio, publicado en 1940, muestranen A, la onda negativa monofásica de la extremidadposterior, en B, la onda bifásica entre las dos zonasno lesionadas y en C, la onda negativa monofásicadel ápice del miocardio. En la rama descendente deltrazado A se observa claramente una onda R que esgenerada en la zona lesionada.

5J La conducción de los potencialesgenerados por el corazón a lasuperficie

En 1935, Katz y colaboradores, demostraronla manera en que los potenciales generados por lacontracción del corazón, en la superficie del miocar-dio, son conducidos a todo el cuerpo y su superficiea través de las masas musculares, el hígado y losgrandes vasos que están en contacto intimo con elmiocardio. Estos hallazgos fueron corroborados porlos experimentos de Wolferth y colaboradores.

6J El efecto de la temperatura ylas substancias químicas en elcontorno del electrocardiograma

En 1879, Burdon-Sanderson y Page, demostra-ron que la onda R y la onda T del electrograma eranel resultado de la diferencia entre las negatividad esrelativas monofásicas que se producian en la base yel ápice del miocardio.

En sus experimentos, en 1913, Boruttau confirmóla formación del complejo del electrograma por lasnegatividad es relativas monofásicas presentes en labase y el ápice del miocardio. En las mismas prepara-ciones utilizando muscarina y atropina demostró quela duración de la negatividad relativa monofásica delápice define la polaridad de la onda T en las deriva-ciones obtenidas de las áreas no lesionadas.

Wolferth y colaboradores y Alzamora-Castro y co-laboradores, en 1945 y 1957 respectivamente, demos-traron que las soluciones de K+actúan de una maneradiferente según su aplicación. Superficialmente, elevanel potencial de reposo del cardiomiocito y deprimen elsegmento T-QR. lntraarterialmente, elevan el potencial

20 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 21: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

de reposo, la amplitud del potencial de acción, y elsegmento RS-T y deprimen el segmento T-QR.

7J Efectos de la isquemia en elpotencial de acción

Desde los trabajos de Smith, entre 1918-23,sobre íos efectos de la ligación de las coronarias enel electrocardiograma, se ha demostrado la presen-cia de potenciales de lesión -negatividad relativamonofásica- en la superficie del cuerpo. Estos po-tenciales se presentan principalmente en lesionesisquémicas, anginas o infartos del miocardio, y endesbalances electrolíticos.

Con la invención, de Woodbury y Brady en 1956,que permite obtener potenciales de acción en célulasmóviles se han podido asociar los cambios producidospor la isquemia y el infarto del miocardio con los cam-bios en el.electrograma y el electrocardiograma. Losestudios realizados con esta técnica han corroboradolos hallazgos hechos en 1937 por Wiggers, quien en-contró una demora en la iniciación y una disminuciónde la duración de los potenciales de lesión.

Kardesh y colaboradores, en 1958, demostraronque el cardiomiocito izquémico pierde en segundos,la habilidad de repolarizarse, en minutos la habili-dad de despolarizarse y en 20 minutos la habilidadde contraerse. El potencial de reposo se estabilizaaproximadamente en un valor del 65% del normal. Alperder la habilidad de contraerse, permanece a esepotencial durante todo el ciclo cardiaco.

Prinzmetal y colaboradores, obteniendo trazadossimultáneos del potencial de acción yelectrocardiogra-mas, entre 1959-68, han demostrado la relación de loscambios en el potencial de acción y los cambios elec-trocardiográficos. En la isquemia grave describen:1) Caída del potencial de reposo del cardiomiocito

asociada con cambios del segmento T-QR en elelectrocardiograma

2) Un retardo en la iniciación del potencial de ac-ción, asociado con un aumento en el del valorde la onda R o una disminución de la onda S enel electrocardiograma.

3) Un aumento en la repolarización del cardiomio-cito, el cual asociado con el acortamiento dela duración del potencial de acción, genera lasondas T agudas y de alto voltaje en el electro-cardiograma.

4) En algunos casos, un aumento de la positividad

del potencial de acción, esta asociado con cam-bios del segmento RS-T.

En la isquemia moderada describen:1) Aumento del potencial de reposo de la membrana

del cardiomiocito, asociada con una elevacióndel segmento T-QR en el electrocardiograma.

Para explicar el comportamiento tan diferente en-tre el mecanismo de la isquemia severa y la moderadarecurren a los hallazgos bioquímicos que ocurren enlas dos entidades patológicas.

Morfogénesis del electrocardiograma

Los experimentos, descritos por Wilson, Eystery Sugarman, demuestran la presencia de las mis-mas negatividad es relativas monofásicas, descritasy ampliamente demostradas, en la superficie delcuerpo e inclusive, en el experimento 1 de Wilson,fuera del cuerpo. Todos estos hallazgos experimen-tales, nos permiten deducir que la morfogénesis deltrazado electrocardiográfico es muy semejante a ladel electrograma, tal cual lo describieron Engelman,Burdon-Sanderson y Pague, Bayliss y Starling, Bo-ruttau, y de Boer.

Los potenciales presentes en la superficie delmiocardio son conducidos, al cuerpo y a su superficie,a través de las masas musculares, el hígado y losgrandes vasos que están en contacto íntimo con lasdiferentes estructuras del miocardio, tal como lo descri-ben y demuestran ampliamente Katz y colaboradoresy Wolferth y colaboradores. Teniendo en mente todosestos hallazgos descritos se analizarán los dos elec-trocardiogramas de los infartos agudos grado 111.

Análisis del infarto agudo anteriorgrado 111del miocardio de acuerdocon la morfogénesis propuesta

De acuerdo con los hallazgos de Prinzmetal ycolaboradores en la cara anterior del miocardio, enla zona del infarto agudo, tenemos, hipopolarizacióndel potencial de reposo, retardo en la iniciación delpotencial de acción, acortamiento de la duracióndel potencial de acción e incremento en la rata derepolarización. En la zona periférica al infarto agudose tiene, elevación del potencial de reposo y un in-cremento en el potencial de acción.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 21

Page 22: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

~~

-'L-~_"J~

_<úr~oo __ ~_

_fill~ __ -13-~o

FIGURA 19. Cambios característicos de un infarto de pared ante-rior Qrado 111. La línea isoeléctrica está enfatizada para acentuarlos cambios del seQmento T-QR.

En el infarto agudo de la pared anterior del mio-cardio, durante la diástole, la hipopolarización de lazona isquémica de la superficie del miocardio, que esextensa y domina, se manifiesta en la cara anterior deltórax y en los miembros superiores al ser conducidaa la periferia a través de la masa muscular de la caraanterior del tórax. Las zonas normales, con polarizaciónnormal son conducidas por los músculos paraespinalesy el diafragma a la espalda y los miembros inferiores.

En estos trazados, obtenidos con amplificadoresdiferenciales, se observa: una elevación del segmentoT-QR en 11, 111Y aVfy una depresión en 1, aVry aVI enlas derivaciones estándar. El electrodo positivo estáconectado a la pierna izquierda en las derivaciones11, 111Y aVf. El potencial de reposo, inalterado, de lacara posteroinferior del miocardio es más positivo queel potencial de reposo de la zona isquémica que estáhipopolarizada. Ésta diferencia genera la elevacióndel segmento T-QR.

En 1, comparando la elevación del segmentoT-QR en 11 y 111, vemos que la caída del potencialde reposo del brazo izquierdo es mayor que la caí-da en el brazo derecho. Ésta diferencia genera lacaída del segmento T-QR. El potencial de reposodel brazo izquierdo, conectado al terminal positivode electrocardiógrafo, es menos positivo que elpotencial de reposo del brazo derecho, lo que haceque el brazo izquierdo sea relativamente negativo albrazo derecho y se manifieste como una caida delsegmento T-QR.

22

En aVrel terminal central, conectado al terminalnegativo del amplificador, está formado por F y L.Este terminal tiene un potencial de reposo superioral potencial de reposo transmitido por la cara anteriordel tórax a la extremidad R generando el segmentoT-QR negativo. El análisis de aVI es semejante.

En las derivaciones precordiales se observa unacaída del segmento T-QR en V1, V2, y V3, un segmentoisopotencial en V4 y una elevación del segmento enV5 y V6. ¿Cómo explicar estos cambios? Las deriva-ciones precordiales están conectadas al amplificadoral contrario de las derivaciones estándar. El terminalcentral de Wilson está conectado al terminal negativoy está conectando las tres extremidades. El potencialde reposo de este terminal se considera como elpromedio de los potenciales de las tres extremida-des, es decir es inferior al potencial de reposo de lapierna izquierda. Los electrodos precordiales estánconectados a los terminales positivos. La caída delpotencial de reposo en la cara anterior del tórax semanifiesta en el terminal positivo en una caída delsegmento T-QR. Al nivel de V4 la caída del potencialde reposo de la cara anterior del tórax es similar ala caída del potencial del terminal central de Wilsonmostrando un segmento T-QR isoeléctrico. En V5

y V6 el potencial de reposo manifestado en esasáreas es mayor al potencial de reposo promedio delterminal central de Wilson mostrando un segmentoT-QR elevado.

l~n.~

1l~ ....'2~

UJ~.J3~

.túi~'~5.

A~",'~FIGURA 20. Cambios característicos de un infarto de pared pos-terior Qrado 111. La línea isoeléctrica está enfatizada para acentuarlos cambios del seQmento T-P.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 23: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

En el infarto agudo grado 111de la cara posterior delmiocardio, los potenciales, relativamente negativos, dela zona infartada son conducidos por la masa muscularde los músculos paraespinales principalmente a losmiembros inferiores y la cara posterior de los hombros.Los cambios electrocardiográficos en esta entidad,como es de esperar, son opuestos a la anterior. Lasderivaciones con el pie conectado al terminal positivomuestran una caída del segmento T-QR y las otrasmuestran una elevación. Las derivaciones precordia-les en las que los electrodos de la cara anterior del;tórax están midiendo el potencial de reposo normalde la cara anterior del miocardio y el terminal centralde Wilson esta midiendo los potenciales de reposodisminuidos de la cara posterior van a mostrar una ele-vación del segmento T-QR en todas las derivaciones.El segmento T-QR casi isoeléctrico en v4' tambiénpresente en el infarto de cara anterior, se puedeexplicar ppr estar cerca de la zona isoeléctrica.

Este análisis de la morfología del electrocardio-grama nos puede aclarar el porqué los infartos de lacara lateral del ventrículo derecho son silenciosos,esta cara no está en contacto íntimo con una masamuscular conductora. Los infartos del ventrículo dere-cho se manifiestan principalmente en la cara anteriordel hemitórax derecho. Las hipertrofias ventricularesse manifiestan principalmente en su respectivo hemi-tórax. Los potenciales de las aurículas se manifiestanprincipalmente en el hemitórax derecho, etc.

En resumen se puede decir que el electrocar-diograma es:

Un trazado bipolar que muestra la diferenciaentre las negatividad es relativas monofásicas pre-sentes en la superficie del cuerpo que son generadasen la superficie de los diferentes componentes delmiocardio, durante la diástole y la sístole, y conduci-das a la superficie del cuerpo a través de las masasmusculares, el higado y los vasos mayores que estánen contacto íntímo con el miocardio.

Para finalizar menciono estos comentarios deWolferth y colaboradores, quienes en 1942, en elartículo titulado, Studíes on the dístríbutíon of potentíalcon cerned ín the formatíon of electrocardíograms, enlas páginas 641-642 escriben:

"Nuestras observaciones indican que se pue-den reconocer en áreas considerables del cuerpotendencias definitivas de trazados, con respectoal tiempo, en el potencial utilizando métodos

apropiados. Algunos de estos trazados obtenidosentre áreas cercanas al corazón apareadas entresi, se reducen a medida que la distancia del co-razón aumenta, pero a lo largo de ciertas lineasradiales originadas en el corazón se produce uncambio minimo en el contorno del trazado. Pareceentonces que la distribución de potenciales en lasuperficie del cuerpo de los fenómenos eléctricosdel corazón es muy diferente de lo que Eintho-ven concebia que fueran cuando hizo la serie deasunciones no verificadas que sirven de base ala teoria del triángulo equilátero.

Es asombroso que, al juzgar por la literatura,la teorié! del triángulo equilátero reciba aceptacióncasi universal sin validar las asunciones en quese basa. La demostración de las propiedadeseléctricas de los tejidos demostrados por Gilde-meister (4), los estudios sobre la impedancia deEyster, Maresh y Krasno (3) y los estudios sobrelos efectos producidos al alterar la conducciónde ciertas áreas del corazón de Katz (6), queno han sido refutadas, parecen ser ignoradas yla superestructura construida alrededor de lasasunciones de Einthoven crecen mas y se vuelvenmas elaboradas".

Referencias

1) Bayley, R. H., LaDue, J. S., and York, D. J.: Electrocardio-graphic Changes (Local Ventricular Ischemia and Injury)Produced in the Dog by Temporary Occlusion of a CoronaryArtery, Showing a New Stage in the Evolution of MyocardialInfarction. Am. Heart J 1944; 27: 164-169

2) de Boer, S.: L'influence de la vitesse de conduction deI'excitation sur la forme de I'Électrogramme ventriculaire.Arch. Néerl. Physiol.1918; 3: 7-46

3) de Boer, S.: Alternance du Coeur. Arch. Néerl. Physiol. 1915;1 27-70

4) de Boer, S.: Die Folien der Extrareizung für das Electrogramdes Froschherzens. Z Biol. 1915; 65: 428-435

5) de Boer, S.: On the Ventricie Electrogram ofthe Frog's HeartKoninkl Akad Wetensch Amsterdam. 1917; 20 696-704

6) de Boer, S.: Nouvelles Recherches sur l'Alternance Ventri-culaire Arch. Néerl. Physiol. 1919; 3: 167-173

7) de Boer, S.: The Electrogram ofthe Ventricle. Am. J. Physiol.1925; 74: 158-171

8) de Boer, S.: On the Ventricular Electrogram of the Frog'sHeart Obtained through Indirect Leads. Am J Physiol. 1926;76: 1-5

9) de Boer, S.: Researches on the Electrocardiogram Cardio-logía 1938; 2: 292-327

10) Bohning, A., Katz, L. N., Langendorf, R.: The Distribution ofSurface Potential on the Chest in Intraventricular Block. AmHeart J 1941; 22: 778-793

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 23

Page 24: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

11) Boruttau, H.: Beitrage zur Erklarung der Endzacken im Ele- dog and turtle ventricle. Am J Physio/1939; 126 488-496ktrokardiogramm. Du bois-Reymonds Arch Physiol. Jahrg. 31) Eyster,J. A E., Meek, W J., Goldberg H.: The relation of the1913; S 519-524 electrical and mechanical events in the dog's heart and the

12) Burdon- Sanderson, and Page,: Experimental Researches spread of activity in the right auricle and both ventricles. AmRelating to the Rhythmical and Excitatory Motions of the J Physio/1940; 129: P354-P355Ventricle of the Heart of the Frog, and of the Electrical 32) Eyster,J. A E., Meek, W J., Goldberg H.: The relation be-Phenomena which Accompany Them. Phil Trans. Roy. Soco tween electrical and mechanical events in the dog's heart.Proc., 1878; 28: 410-432 Am JPhysiol 1941; 131: 760-767

13) Burdon-Sanderson, J., and Page, F J. M.: On the Time Rela- 33) Eyster,J. A E., Goldberg H.: The relation of injury potentialstions of the Excitatory Process in the Ventricle of the Heart in heart muscle to other electrical and to mechanical events.ofthe Frog. Journ PhysioI1879-1880; 2: 384-435 Am J Physio/1941; 133: 272-290

14) Burdon- Sanderson, J. S., and Page, P. J.: On the Electrical 34) Eyster, J. A E., Meek, W J.: Cardiac Injury Potentials. Am.Phenomena ofthe Exitatory Process in the Heart ofthe Frog J. Physiol. 1942; 138 166-174and of the tortoise, as Investigated Photographically. Journ. 35) Eyster, J. A E., Gilson, W E.: The development and contourPhysiol., 1883; 4: 327-338 of cardiac injury potential. Am J Physiol 1946; 145: 507-

15) Donders, G.: Rustende spierstroom en secundaire cotrac- 520tie, uitgaande van der harto Onderzoekingen. Physiol. Lab. 36) Eyster, J. A E. Gilson, W E.. Electrical Characteristics ofUtrecht 1872; Derde reeks 1: 256- 261 Injuries to Heart Muscle. Am. J. Physiol. 1947; 150: 572 -579

16) Einthoven, W: Ueber die Form des menslischen Electrocar- Fredericq, L. : Sur la Forme de la Contraction du Musclediogramms. Arch. Gesamte Physiol Menschen Tiere.1895; Ventriculaire. Arch. Intern. Physiol. 1905-1906; 3 : 385-39560: 101-108 37) Fredericq, L.: La Pulsation du Coeur chez le Chien, Trav.

17) Einthoven, W, y de Lint, K.: Ueber das normale menschliche Lab. Liége, 1887-1888; 2: 91-105Elektrokardiogramm und über die capillar-electrometrische 38) Fredericq, L.: La Pulsation du Coeur chez le Chien. Sur leUnter-suchung einiger Herzkranken. Arch. f. d. ges. Physiol. Tracé Cardiographique des Oreillettes, Trav. Labor. Liége,1900; 80: 139-160 1887-1888; 2: 113-127

18) Einthoven, W: Le Télécardiograme. Arch. Intern. Physiol. 39) Fredericq, H.: La Simplifications des Myogrammes Méca-1906; 4: 132-164 niques et Électriques du Ventricule par Alimentation Défec-

19) Einthoven, W: Weiteres über das Elektrokardiogramm. tueuse du Coeur, Arch. Intern. Physiol. 1911; 11: 243-252Pflüger's Arch. Gesampte. Physiol Menschen Tiere. 1908; 40) Fredericq, L. Eppinger, H. and Rothberger, C. J.: Zur Analyse122: 517-584 des Elektrokardiogramms. Weiner Klin. Wochenschr. 1909;

20) Einthoven, W: Ueber die Deutung des E. K. G. Pflüger's 22 1091-1098Arch. Gesamte Physiol Menschen Tiere. 1912; 149: 65-78 41) Fredericq, L.: Sur la Forme de la Contraction du Muscle

21) Einthoven, W: The Different Forms ofthe Human Electrocar- Ventriculaire. Arch. Intern. Physiol. 1905-1906; 3 385-395diogram and Their Signification. Lancet 1912; 1: 853-861. 42) Fredericq, H., Essai d'lnterprétation de l'Electrocardiogramme.

22) Einthoven, W, Fahr, G., and de Waart, A: Über die Richtung Arch. Intern. Physiol. 1921; 18: 67-83.und die manifeste Grbsse der Potentialchwankungen im 43) Goldberger, E.: The Validity of Einthoven Triangle Hypothesis.menschlichen Herzen und über de Einfluss der Herzlage auf Am. Heart J. 1945; 29: 369-377.die Form des Elektrokardiogramms. Pflüger'sArch. Gesamte 44) Goldberger, E.: The Use and Advantages of AugmentedPhysiol Menschen Tiere. 1913; 150: 275-315 Unipolar Extremity Leads in the Electrocardiographic Diag-

23) Engelmann, 1. W. : Ueber denUrsprung der Herzwegunden nosis of Myocardial Infarction. N Y State J. Med. 1943; 43:und die physiologischen Eigenschaften der grossen Herzve- 961-968.ne des Frosches. Arch. Gesamte Physiol Menschen Tiere. 45) Goldberger, E.: The Validity of Einthoven Triangle Hypothesis.1896; 65: 109-214 Am. Heart J. 1945; 29: 369-377.

24) Eppinger, H. Rothberger, C. J.: Zur Analyse des Elektrokardio- 46) Gotch, F: Capillary electrometer Records of the Electricalgramms. Weiner Klin. Wochenschr. 1909; 22 1091-1098 changes during the Natural Beat of the Frog's Heart. Proc.

25) Eppinger, H., Rothberger, C. J.: Ueber die Folgen der Dur- Roy. Soco B, 1907; 79 323-328.chschneidung der Tawarschen Schenkel des Reizleitungs- 47) Gotch, F. The Succession of Events in the Contractingsystems, Ztschr. f Klin. Med.191 O; 70: 1-20 Ventricle as Shown by Electrometer Records - (Tortoise and

26) Eppinger, H., Rothberger, e. J.: Beitrag zur Frage des Ele- Rabbit) Heart 1909; 1 235-261.ktrogramms der beiden Kammern des Saugetierherzens. Z 48) Katz, L. N., Ackerman, W: The Effect of the Hearts Posi-Physiol. 1911; 24: 1053-1055' tion on the Electrocardiographic appearance of Ventricular

27) Eyster, J. A. E., Meek, W J., Goldberg, H. and Gilson, W Extrasystoles. J. elin. Investigation. 1932; 11 1221-1239.E.: Potential Changes in an Injured Region of the Cardiac 49) Katz, L. N., Korey, H.: The Manner in Which the ElectricMuscle. Am. J. Physiol. 1938; 124: 717-728 Currents Generated by the Heart Are Conducted Away. Am.

28) Eyster, J. A. E., Meek, W J., Goldberg, H. and Gilson, W J. Physiol. 1935; 111: 83-90.E.: Potential Changes in an Injured Region of the Cardiac 50) Katz, L. N, Robinow, M.: TheAppearance ofthe Electrocar-Muscle.Am. J. Physiol.1938; 124: 717-72 diogram in Relation to the position of the Heart Within the

29) Eyster, J. A E., Meek, W J.: The Interpretation ofthe Normal Chest , Am. J. M. Sc 1936; 192: 556-559Electrocardiogram. A Critical and Experimental Study. Arch. 51) Katz, L. N., Bohning, A, Gutman, l., Jochim, K., Korey, H.,Int. Med. 1913; 11: 204-247 Ocko, F, Robinow, M.: Concerning a New Concept of the

30) Eyster,J.A E., Meek, W J., Goldberg H., and Bartech. The Genesis of the Electrocardiogram. Am. Heart J. 1937; 13:sequence of onset of injury potentials on the surface of the 17-35.

24 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 25: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

52) Katz, L. N.: Genesis of the Electrocardiogram. Physio/. Rev.1947; 27: 398-435

53) Kisch, B., Nahum, L. H., Hoff, H. E. The Predominance ofthe Surface over Deep Cardiac Injury in Producing Changesin the Electrocardiogram. Am. HeartJ 1940; 20: 174-185.

54) Kólliker,A, Müller, H.: Nachweisdernegativen Schwankungdes Muskelstroms am naturlich sich contrahirenden Muskel.Verhand/ungen der physica/isch-medicineschen Gesellschaftin Würzburg 1856; 6: 528-533.

55) Kraus, F Nicolar, G. F: Das Elektrokardiogramm des Gesun-den und Kranken Menschen. Veit. und Ca., Leipzig, 1910.

56) Kraus, F, and Nicolar, G. F: Über das Elektrokardiogrammunter normalen und pathologischen Verhaltnissen. Ber/. K/in.Wchnschr. 1907; 25: 765-

57) Kraus, F, and Nicolar, G. F: Über das Elektrokardiogrammunter normalen und pathologischen Verhaltnissen. Ber/. Klin.Wchnschr. 1907; 26: 811-

58) Kóllicker, A, and Müller, H.: Nachweis der negativenSchwankung des Muskelstroms am natürlich sich contrahi-renden Muskel. Verhand/ungen der physica/isch-medicinis-chen Gesellchaf Würzburg 1856; 6: 528-533.

59) Lewis, T: The Time Relations of Heart Sounds and Murmurs,with Special Reference to the Acoustic Signs in Mitral Ste-nosis. Heart, 1913; 4: 241-258.

60) Lewis, T and Rothschild, M.A: The Mechanism and GraphicRegistration of the Heart Beat. London. 1920.

61) Lewis, T: Interpretations of the Initial Phases of the Electro-cardiogram with Special Reference to the Theory of "LimitedPotential Differences". Arch. /nt. Med. 1922; 30: 269-285

62) Lindner, E., and Katz, L. N: The Relative Conductivity ofthe Tissues in Contact with the Heart. Am. J Physio/. 1939;125: 625-630

63) Marchand, R: Beitrage zur Kenntniss der Reizwelle undContractionswelle des Herzmuskels. Arch. Gesamte Physio/Menschen riere 1877; 15: 511-536

64) Meek, W. J., Eyster, J. A E.: The Course of the Wave ofNegativity which passes over the tortoise's heart during thenormal beat. Am. J Physio/. 1912; 31: 31-46

65) Nicolar, G. F: Über den Ablauf der erregunsleitung im Sau-getierherzen. Z Physio/. 1907; 20: 678-683

66) Prinzmetal, M., Kannmer, R, Merliss, R, Wada, T, Bar, N.:Angina Pectoris. 1.A variant form of angina pectoris (Pre-liminary report). Am J Med 1959; 27: 375-388

67) Prinzmetal, M., Goldman, A, Shubin, H., Bor, N, Wada,T: Angina Pectoris. 11.Observations on the classic form ofangina pectoris (Preliminary report). Am Heart J 1959; 57:530-543

68) Prinzmetal, M., Ekmekci, A, Toyoshima, H., Kwoczynski, J.K.: Angina pectoris. 111.Demonstration of a chemical originof S-T deviation in classic angina pectoris, its variant form,early myocardial infarction, and some noncardiac conditions.Am J Cardio/1959; 3: 276-293

69) Prinzmetal. M., Kennamer, R: An unusual electrocardio-graphic pattern associated with myocardial infarction. Am JCardio/1959;4: 253-255

70) Prinzmetal, M., Ekmekci, A, Kennamer, R, Kwoczynski, J.,Shubin, H., Toyoshima, H.,: Variant form of angina pectoris.Previously undelineated syndrome. JAMA. 1960; 174: 1794-2000

71) Prinzmetal, M., Toyoshima, H., Ekmekci, A, Mizuno, Y,Nagaya, T: Myocardial Ischemia. Nature of ischemic elec-

trocardiographic Patterns in the mammalian ventricles asdetermined by intracellular electrographic and metabolicchanges. Am J Cardio/1961;8 : 493-503

72) Prinzmetal, M., Toyoshima, H., Ekmekci, A, Nagaya, T:Angina pectoris. VI. The nature of S-T segment elevationand other changes in acute severe myocardial ischemia.C/in Sci 1962; 23: 489-514

73) Prinzmetal, M., Ishikagua, K., Nakashima, M., Oishi, H.,ozkan, E., Wakayama, J., Baines, J. M.: Correlation betweenintracellular and surface electrograms in acute myocardialischemia. J E/ectrocardi%gy 1968; 1: 161-166

74) Robinson, T F, Cohen-Gould, L., Factor, S. M.: Skeletalframework of mammalian heart muscle. Lab /nvest 1983;49: 482-498

75) Rümke, H. C.: Over Eenige Elektrogrammen van Kikkerhar-tspierfragmenten. Ned. Tijdschr Geneesk 1916; 2: 462-

76) Samojloff, A: Elektrokardiogrammstudien. Hermann's Beitr.zur Physio/. u. Patho., Ed Otto Weiss 1.908, p.171

77) Samoloff, A: Weitere Beitrage zur Elektrophysiologie desHerzens. Pflüger's Arch gesamte. Physio/ Menschen Tiere1910; 135: 417-468

78) Samojloff,A: Die Vagus und Muskarinwirkung auf die Strom-kurve des Froschherzens. Pflüger's Arch gesamte. Physio/Menschen riere. 1914; 155: 471-485

79) Smith, F M.: The Ligation of Coronary Arteries with Electro-cardiographic Study. Arch. /ntern. Med. 1918; 22: 8-27

80) Smith, F M.: Electrocardiographic Changes Following Oc-c1usionof the Left Coronary Artery. Arch. Int, Med. 1923; 32:497-509

81) Smith, F M.: Further Observations on the T-Wave of theElectrocardiogram of the Dog Following the Ligation of theCoronary Arteries, Arch. /ntern. Med. 1920; 25: 673-679

82) Sugarman, H., Katz, L. N., Sanders,A, Jochim, K.: Observa-tions on the Genesis of the Electrical Currents Establishedby Injury to the Heart. Am J Physio/. 1940; 130: 130-143

83) Waller, A: On the Action of the Excised Mammalian Heart.Phi/. Trans. Roy. Soco B 1887; 178: 215-250

84) Waller, A D.: A Demonstration on Man of ElectromotiveChanges Accompanying the Heart Beat J Physio/, 1887; 8:229-234

85) Waller, A D.: The Electromotive Properties of the HumanHeart Brit. M. J, 1888: 1: 751-754

86) Waller,A D.: On the Electromotive Changes Connected withthe Beat of the Mammalian Heart and of the Human Heartin Particular. Phi/o Trans. Roy. Soco B 1889; 180: 169-194

87) Waller,A D.: The Electro-cardiogram of Man and ofthe Dogas Shown by Einthoven's String Galvanometer. Lancet 1909;1:1448-1450

88) Waller,A D.: Effect of Respiration on the Electrocardiogramand Upon the Electrical Axis of the Heart. Proc. Physio/. SocoJour. Physio/. 1913; 46: 57-59

89) Waller, A D.: The Electrical Action of the Human Heart,Lancet 1913; 1:1435-1440

90) Wiggers, H. C.: The sequence of Ventricular Surface Ex-citation Determined by Registration of Monophasic ActionPotentials. Am. Heart J 1937; 118: 333-344

91) Wilson, F. N., Macleod, AG., and Barker, P.S.: The Poten-tial Variations Produced by the Heart Beat at the Apices ofEinthoven's Triangle. Am. Heart J 1931; 7: 207-211

92) Wilson, F N., MacLeod, AG., Barker, P.S.: The Distributionof the Action Currents Produced by Heart Muscle and Other

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 25

Page 26: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Excitable Tissues Immersed in Extensive Conducting Media,J Gen. Physiol. 1933; 16: 423-456

93) Wilson, F N., MacLeod, A. G., Barker, P. S, Johnston, F D.,and Klostermeyer, L. L.: The Electrocardiogram in MyocardialInfarction, With Particular Reference to the Initial Deflectionsof the Ventricular Complex. Heart. 1933; 16: 155-199

94) Wilson, F N., MacLeod, A. G., and Barker, P. S.: Currentsof Action and of Injury. Univ. of Michigan Sludies. ScienlificSeries, 10. 1933.

95) Wilson, F N., MacLeod, A. G, Johnston, F D., Hill, 1.G. WMonophasic electrical response produced by contraction of in-jured heart muscle. Proc Soc Exper Biol Med 1933; 30: 797-798

96) Wilson, F N, Johnston, F D., Hill, 1.G. W, Gran!, G. C.: Theform of the electrocardiogram in experimental myocardialinfarction. Proc Soc Exper Biol & Med 1933; 30: 799-801.

97) Wilson, F N., Johnston, F D., MacLeod, A. G., and Barker,P. S.: Electrocardiograms that Represent the Potential Varia-tions of a Single Electrode. Am. Heart J 1934; 9: 447-458.

98) Wilson, F N., Hill, 1.G., Johnston, F D.: The Interpretationofthe Galvanometric Curves Obtained When One ElectrodeIs Distant from the Heart and the Other Near or in ContactWith the Ventricular Surface. Part 1. Observations on thecold-blooded Heart Am. Heart J, 1934; 10: 163-175 .

99) Wilson, F N., Johnston, F D.: The Occurrence inAngina Pec-toris of Electrocardiographic Changes Similar in Magnitudeand in Kind to Those Produced by Myocardiallnfarction, AmHeartJ, 1941; 22: 64-74.

100) Wilson, F N., Johnston, F D., Rosenbaum, F F, Erlanger, H.,Kossman, C. E., Hetch, H., Cotrim, N., Menezes de Oliveira,R, Scarsi, R, Barker, P. S.: The Precordial Electrocardio-gramo Am Heart J 1944; 27: 19-85.

101) Wilson, F. N, Johnston, F D., Rosenbaum, F F, and Barker,P. S.: On Einthoven's Triangle, the Theory of Unipolar Electro-cardiographic Leads, and the Interpretation ofthe PrecordialElectrocardiogram. Am. Heart J 1946; 32: 277-310.

102) Wolferth, C. C., and Wood, F C.: The ElectrocardiographicDiagnosis of Coronary Occlusion by the Use of Chest Leads.Am. J Med. Sci. 1932; 183: 30-35.

103) Wolferth, C. C, and Wood, F. C.: Further Observations uponthe Use of Chest Leads in the Electrocardiographic Studyof Coronary Occlusion. M. Clin. North America., 1932; 16:161-170.

104) Wolferth, C. C., Wood. F. C.: The ElectrocardiographicDiagnosis of Cardiac Infarction, Modern Concepts of Cardio-vascular Disease. Published by American Heart Associalion4: No. 6, June, 1935.

105) Wolferth, C. C., Wood. F C., Bellet, S.: Acute Cardiac Infarc-tion Involving Anterior and Posterior Surfaces of the LeftVentricle. Electrocardiographic Characteristics. Arch. Inl.Med. 1935; 56: 77-87.

106) Wolferth, C. C., Livezey, M. M., Wood, F C.: TheRelation-ships of Lead 1,Chest Leads from the C3' C4' and Cs Posi-tions, and Certain Leads Made from Each Shoulder Region:

26

the Bearing of These Observations Upon the EinthovenEquilateral Triangle Hypothesis and Upon the Formation ofLead 1.Am. Heart J 1941; 21: 215-227.

107) Wolferth, C. C., Livezey, M. M., and Wood, F C.: Studies onthe Distribution of Potential Concerned in the Formation ofElectrocardiograms. Am. J M. Se. 1942; 203: 641-665

108) Wolferth, C. C., Livezey, M. M., and Wood, F C.: Distributionof the Patterns of Ventricular Potential which Determine theForms and Significance of Electrocardiograms. Am. J M.Se. 1943; 205: 469-489.

109) Wolferth, C. C., Livezey, M. M.: A Study of Methods of MakingSo-Called Unipolar Electrocardiograms. Am. Heart J 1944;27: 764-782 .

110) Wolferth, C. C., Bellet, S., Livezey, M. M., Murphy, F D.:Negative Displacement of the S- T Segment in the Electro-cardiogram and its Relationships to Positive Displacement;an Experimental Study. Am. Heart J 1945; 29: 220-245.

111) Wolferth, C. C, Livezey, M. M., Wood, F C.: Distribution ofthe Patterns of Ventricular Potential Witch Determine theForms and significance of Electrocardiograms. Am. J M.Se. 1947; 203: 641-665.

112) Wood, F C., Bellet, S, McMillan, 1. M., Wolferth, CC:Electrocardiographic Study of Coronary Occlusion. FurtherObservations on the Use of Chest Leads. Arch. Inl. Med.1933; 52: 752-784.

113) Wood, F C., Wolferth, C. C.: Experimental Coronary Oc-clusion. Inadequacy of the three Conventional Leads forRecording CharacteristicAction Current Changes in CertainSections of the Myocardium; An Electrocardiographic Study.Arch. Inl. Med. 1933; 51: 771-788.

114) Wood, F C., Bellet, S., McMillan, 1. M., and Wolferth, CC.:Electrocardiographic Study of Coronary Occlusion. FurtherObservations on the Use of Chest Leads. Arch. Inl. Med.1933; 52: 752-784.

115) Wood, F C., Bellet, S., McMillan, 1. M., Wolferth, C.C.:Electrocardiographic Study of Coronary Occlusion. FurtherObservations on the Use of Chest Leads. Arch. Inl. Med.1933; 52: 752-784

116) Wood, F C, Wolferth, C. C: Huge T-Waves in PrecordialLeads in Cardiac Infarction. Am. Heart J 1934; -9: 706-721

117) Wood, F C, Wolferth, C. C, Belle!, S.: Infarction of theLateral Wall of the Left Ventricle: Electrocardiographic Char-acteristics, Am. Heart J 1938; 16: 387-410.

118) Taccardi, B.: Distribution of heart potentials on the thoracicsurface of normal human Subjects., Circulation Res. 1963;12 341-352

119) Taccardi, B.: Body surface distribution of equipotentiallinesduring atrial depolarization and ventricular repolarization.Circulalion Res. 1966; 19: 865-878.

,120) Taccardi, B., Macchi, E., Lux, R L., Ershler, P. R, Spag-. giari, S., Baruffi, S., Vyhmeister, Y: Effect of myocardial

fiber direction on epicardial potentials. Circulalion 1994; 90:3076-3090.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 27: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Artículo científico

~_reve historia de Brown-Sequard y suslndrome. A propósito de un caso atípico

Resumen:

Sepr,esenta a pro~ósito de ~n caso de síndro-me de Brown-Sequard atlplco, un recorridoabreviado por los avances y personajes

más relevantes en el estudio de la médula espinal através de la historia; siendo uno de ellos el médicoy fisiólogo Charles Edouard Brown-Séquard quienllevó una vida tan apasionante como complicada,realizando aportes importantes especialmente en elcampo de la neurología donde describió el síndromeque lleva su nombre y que se ha convertido en sumás reconocida contribución. Se hace también unabreve revisión de la literatura acerca del síndromeen cuanto a sus principales etiologías y su amplioespectro de manifestaciones clínicas desde su formaclásica hasta las variantes frecuentes reportadas enla literatura.

Palabras Clave: Síndrome Brown-Sequard, hemi-sección medular, lesiones medulares, historia de lamedicina, médula espinal.

Introducción

La historia del estudio de la médula espinal seremonta a la antigüedad y tiene en Brown-Séquarduno de sus principales contribuyentes. El síndrome dehemisección medular o síndrome de Brown-Séquard,

término acuñado desde que él mismo lo describió porprimera vez en 184914 es uno de los síndromes delesión medular más conocidos. Los casos reportadosusualmente son de etiología neoplásica o traumáticay en general es más frecuente encontrar un cuadroincompleto o asociado a manifestaciones clínicasadicionales por lo que en ocasiones se dificulta suidentificación al no encontrarse el cuadro clásico. Esimportante entonces reconocer adecuadamente lacorrelación de la lesión anatómica con la sintoma-tología y algunas de las variantes más frecuentesreportadas en la literatura. A continuación se presentael caso de un hombre con un síndrome de Brown-Séquard atípico o Brown-Séquard Plus, debido a lapérdida de la sensibilidad al dolor y a temperatura deforma bilateral. Se describen los hallazgos clínicos eimagenológicos así como el curso de la enfermedadsegún el manejo instaurado.

Caso Clínico

Se trata de un paciente de 35 años de edad,diestro, quien ingresó el 2 de Abril de 2006 porquetres días antes sufrió herida por arma cortopunzanteen región paravertebral izquierda a la altura de T8- T9 presentando pérdida inmediata de la fuerza ysensibilidad en miembro inferior izquierdo. El pacien-te fue manejado inicialmente en otro hospital, contoracotomía posterolateral izquierda para drenaje

Médico Interno Universidad d~1 Rosario, Sección de Neurocirugía Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.Profesor Titular de Neuroclrugla Universidad del Bosque. Neurocirujano Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 27

Page 28: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

de hemotórax, y una vez estabilizado, posterior a lacolocación de tubo de toracostomía, fue remitido anuestra institución para estudio y manejo específicodel déficit neurológico.

A su ingreso a la institución se encontraba enregular estado general, TA: 110/70 Frecuencia Car-diaca 78 por minuto Frecuencia Respiratoria 18 porminuto Temperatura: 37° C.

Al examen físico se encontraba disminucióndel murmullo vesicular en base pulmonar izquierda.Heridas quirúrgicas de toracotomía y toracostomíaizquierdas; herida en región paravertebral izquierdaa la altura de T8-T9 sin signos de infección. El restodel examen general se encontraba dentro de límitesnormales.

Al examen neurológico el paciente se encontra-ba alerta, orientado, con lenguaje fluido, funcionesmentales superiores conservadas. Sin compromisode pares craneanos.

Al examen del sistema motor se demostró pérdi-da de tono en el miembro inferior izquierdo y mono-plejia de éste con nivel motor T9. Arreflexia rotulianay aquiliana izquierdas, sin reflejos patológicos. Elexamen de Sensibilidad demostró: alteración del tactosuperficial, propiocepción y vibración en miembroinferior izquierdo y abolición de sensibilidad al dolory temperatura de forma bilateral, todo con nivel T9.No se encontraron signos de irritación meníngea. Nopresentó alteración de esfínteres.

Por los hallazgos anteriores se realizó examende resonancia magnética de columna torácica quemostró fractura de la lámina izquierda de T9 conlesión medular tipo laceración contusión T8 y T9izquierda y central, sin evidencia de compresiónmedular (Figuras 1 y 2).

Tanto el compromiso neurológico como lasimágenes comprobaron que el paciente presenta-ba una hemisección medular izquierda con lesiónadicional del tracto espinotalámico lateral derecholo que ocasionó que en est~ paciente la pérdida dela sensibilidad al dolor y temperatura ocurriera enforma bilateral.

Se inició entonces manejo conjunto con losservicios de Cirugía General y Fisiatría con un plande terapia física y rehabilitación integral; el pacientefue dado de alta el 10 de abril de 2006 para con-tinuar manejo de forma ambulatoria y fue visto enconsulta externa quince y treinta días después desu salida, cuando se encontró que había presenta-

28

FIGURA 1. Imagen sagital de Resonancia Magnética en donde se evidenciazona de contusión medular en TB·9.

FIGURA 2. Imagen coronal de Resonancia Magnética de columna en nivelT9 donde se demuestra fractura de la lámina izquierda de T9 y zona decontusión medular izquierda y central.

do recuperación total del déficit sensitivo y 90% del~ déficit motor.

Discusión

El estudio de una estructura tan fina cómo lamédula espinal supone un cierto avance tecnológicorazón por la cual en principio éste se limitó de algunaforma a la experiencia reunida al observar los hallaz-gos en individuos y también en animales con lesionesmedulares traumáticas y experimentales y al reporte

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 29: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

de dichos casos 10. Las primeras descripciones se re-montan a la antigüedad, cuando Herófilo propuso laexistencia de un "cordón espinal" como prolongacióncaudal del romboencéfalo; más adelante Galeno en elsegundo siglo de nuestra era, estudió los elementosóseos y ligamentosos que componen la columna ydescribió las raíces nerviosas como conexión entreel cerebro y los músculos. Observó además que amedida que descendía el nivel de la lesión a nivelespinal, descendía también el nivel donde empe-zaba la pérdida de la sensibilidad o las habilidadesmotoras; también describió que una lesión en unamitad de la medula, producía déficit motor sólo enese lado por medio de secciones que llevaba a caboen forma experimental en animales, especialmentemonos y micos1112. Durante los años siguientes nose hicieron contribuciones más detalladas al estudiode esta estructura.

En 1666 gracias a la contribución del anatomistaGerard Blasius se conocieron las primeras descripcio-nes de las raíces nervíosas anteriores y posterioresasí como la diferenciación entre sustancia blancay sustancia gris en la medula. A partir de allí, otrosanatomistas como el suizo Johann Jacob Huberhicieron descripciones detalladas de las estructurasmedulares, las raíces medulares y los ligamentosdentados y a partir de sus observaciones, el francésFélix Vicq d'Azyr continuó con la idea de dividir lamédula en haces de fibras nerviosas como columnasposteriores, laterales y una comisura blanca anteriory también dividirla en mitades con lo que explicabaentonces las hemiplejías1O.

Alrededor de 1811, Sir Charles Bell, fisiólogoinglés, realizó la descripción de las funciones motorasy sensitivas de las raíces anteriores y posterioresrespectivamente y algunos años después, el alemánBenedict Stilling inventó el micrótomo, y gracias aéste, a los avances en las técnicas histológicas y ala aparición de técnicas de congelación mediante lascuales se podía estudiar bajo el microscopio peque-ñas secciones o series de láminas de médula espinalse logró una descripción más detallada.

Fue entonces cuando Brown-Séquard inició laera moderna en el estudio de la médula espinal. En1846 describió la decusación de los tractos sensiti-vos y con la descripción del síndrome que lleva sunombre, Brown-Séquard describió cómo las fibrasde algunos tipos de sensibilidad como el dolor y latemperatura, se decusan en niveles cercanos a su

entrada a la médula. Su tesis doctoral se dividió endos partes: en la primera y mediante estudios enranas, describia como inmediatamente después dela sección medular ocurre pérdida de los reflejos, conposterior exacerbación de éstos y en la segunda partese exponen algunos efectos al lesionar diferentespartes de la médula espínal siendo éste el tema desus estudios subsiguientes14.

Hacia el final del siglo XIX, el anatomopatólogosuizo Rudolph Albert von Kblliker realizó descripcio-nes mucho más precisas-de los haces nerviosos enlas astas de la médula, de su paso a través de lasustancia gelatinosa, la sustancia gris y su distribu-ción en las diferentes columnas. Gracias a Foersterse conoció la distribución por dermatomas y a partirde alli, múltiples personajes como Gowers, Lissauery Goll realizaron descripciones de diferentes tractosque hasta hoy llevan sus nombres. Finalmente elanatomista Bror Rexed realizó a mediados del sigloXX la descripción de la organización laminar de lasustancia gris de la médula siendo éste uno de losúltimos grandes descubrimientos que se ha realizadosobre el tema de la estructura medular hasta nuestrosdías10.

Charles Edouard Brown-Séquard[1817-1884J

Charles EdouardBrown-Séquard na-ció en Port Louis,Islas Mauricio el 8de Abril de 1817 y apesar de ser éstas,colonia británica sedice que aprendióinglés sólo en 1852.Fue hijo de un mari-nero americano deancestros irlande-ses que desapare-ció poco antes desu nacimiento y de una madre francesa y como talfue educado enteramente en la cultura y tradicio-nes francesas. Brown-Séquard inicialmente queríaestudiar literatura y ser escritor y luego del rechazode varios de sus escritos y persuadido por algunosamigos decidió convertirse en médico. Se mudó consu madre a París para iniciar su carrera y ella murió

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 29

Page 30: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

cuando el era aún estudiante; algún tiempo despuésde la muerte de su madre añadió el apellido de éstaa su apellido paterno como tributo a su memoria,aunque según dijeron algunos de sus críticos, estadecisión tuvo que ver más con un afán vanidoso dediferenciarse de los otros científicos de apellido Brownde la época1.

Se graduó en 1846 a la edad de 29 años conuna tesis acerca de las vías sensitivas en la médulaespinal que inició una serie de estudios dedicadosa éste tema. En general Brown-Séquard demostróque no todas las fibras sensitivas viajan a través dela región posterior de la médula como habían pro-puesto sus antecesores y que las diferentes moda-lidades sensoriales eran transmitidas por diferenteshaces de fibras. Mediante experimentos realizadoslesionando diferentes partes de la médula, demostróque la decusación de las fibras nerviosas no sucedíaexclusivamente a nivel del tallo cerebral, sino queen ocasiones ocurrían alteraciones contralateralesaliado lesionad01.

En 1849 Brown-Séquard publicó por primeravez la descripción del síndrome que lleva su nombrey que se ha convertido en su más reconocida con-tribución414.

Otras contribuciones importante de Brown-Sé-quard al conocimiento sobre el Sistema Nervioso serefieren a la demostración del control vasomotor queejerce el sistema simpático mediante experimentosque involucraban la cadena simpática cervical,también hizo énfasis en el estudio de los reflejos enlas enfermedades neurológicas y en la importanciade realizar descompresión rápida en pacientes conalgunas lesiones medulares entre otras1.

Menos conocida es su contribución a la endo-crinología, donde sus experiencias fueron de algunaforma opacadas y en ocasiones ridiculizadas. En1856 demostró que la remoción de las glándulassuprarrenales de forma bilateral en animales de ex-perimentación tenía como tonsecuencia la muerteen las siguientes 24 horas. Años después y hacia elfinal de su carrera; declaró en una reunión de aca-démicos en París que él se inyectaba una soluciónde extracto testicular y líquido seminal de algunosanimales con el fin de rejuvenecerse y lograr un au-mento en su poder mental y fuerza física. Esto inicióuna gran controversia y un sinnúmero de críticas enel ámbito científico incrementadas además cuandola idea de su extracto empezó a ser utilízada por

charlatanes. Brown-Séquard proveia la sustancia aalgunos médicos con el fin de que estos le reportaransus experiencias y finalmente al no lograr reunir evi-dencia suficiente acerca de la efectividad de ésta, sedefendió de las acusaciones alegando que sus plan-teamientos habían sido interpretados erróneamentepor la comunidad científica. En sus últimos reportesBrown-Séquard declaraba con poca modestia que ha-bía sido él quien había dado inicio a la endocrinologiacomo disciplina y a la organoterapia como alternativade tratamiento de enfermedades mediante extractosde órganos de animales. Se vislumbra entonces comoésta experiencia inicia la corriente del estudio de losfluidos producidos por ciertos tejidos y el concepto deque la inyección de una sustancia induce funcionesen órganos distantes. En los años siguientes se rea-lizaron los primeros reemplazos exitosos de hormonatiroidea subcutánea para hipotiroidismo surgiendoentonces el concepto de reemplazo hormonal114

(véase comentario por el Académico Alfredo JácomeR. al finalde este número).

Su vida fue tan apasionante como errática, sedice que cruzó el Atlántico más de 60 veces. ComoMédico y Fisiólogo fue ampliamente reconocido enNorteamérica y en Europa y ocupó diversas posi-ciones de importancia en varios países tanto en lapráctica privada como en la vida académica. Murióen París el1 deAbril de 189414.

Síndrome de Brown-Séquard

El síndrome de Brown-Séquard se há descritotradicionalmente como una lesión lateral o hemisecciónde la médula espinal a cualquier nivel, que ocasionalos siguientes hallazgos clínicos a partir del nivel de lalesión: hemiplejia e hipoestesia ipsilateral con alteraciónen la propiocepción y la sensación de vibración oca-sionado esto por la disrupción del tracto corticoespinaly las columnas dorsales, y alteración de la percepción

~de dolor y temperatura contralateral por el daño en eltracto espinotalámico que lleva la información del ladocontrario? Las anteriores estructuras se encuentranesquematizadas en la Figura 3. En nuestro caso, ade-más de la hemisección medular izquierda el pacientepresentó una lesión en el tracto espinotalámico derecholo que llevó a que la pérdida de la percepción de dolory temperatura ocurriera de forma bilateral.

Se conoce el hecho que es raro encontrar elsíndrome en su forma clásica o pura y que es mas fre-

30 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 31: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

fascículo Gracílis

/ ----1 fascículo Cunectus

S T (

Matar

~ Tracto Espinatalómico

Tracto Cortico(r'l espinal lateral

S

Temeratura,Dolor, TactoSuperficial

FIGURA J. Sección transversal de médula espinal que muestra lalocalización de los diferentes tractos nerviosos y sus funciones.Se muestra de iQual forma la distribución somatotópica. s: sacrasT: Torácicas C: Cervicales.

cuente encontrar síndromes de hemisección incom-pletos donde por ejemplo se encuentran respetadosla propiocepción y sensación de vibración ipsilateraldebido a que se preservan los cordones posteriores?o síndromes con hallazgos adicionales ejemplo de loscuales es el caso presentado en este artículo. Debidoa este tipo de variantes, Koehler y Endtz6 en su arti-culo revisan alrededor de 600 casos publicados en laliteratura con el fin de poner en evidencia la distinciónentre los casos típicos y los que se han denominadoen la literatura como Brown-Séquard Plus, atipicoso Pseudo Brown-Séquard.

Estos autores mencionan que una razón impor-tante para realizar la distinción entre los sindromespuros y los otros es la diferencia en cuanto a pronós-tico dado que en esta revisión en general las formaspuras de Brown-Séquard tenían mejor pronóstico,aunque esto debe ser tomado con cautela puesdependía también en parte de la etiología y comoen cualquier enfermedad el curso de la clínica varíaademás según la extensión de la lesión y la rapidezcon que se instaura el manejo indicado.

Se describe que las lesiones penetrantes o conarma cortopunzante como la que sucedió en el pa-ciente relatado, generan con mayor frecuencia síndro-mes Brown-Séquard Plus que cuadros c1ásicos8.

Otro ejemplo que ha sido reportado en variasocasiones en la literatura es la asociación ocasionaldel Síndrome de Brown-Séquard con el Síndrome deHorner268 en lesiones medulares situadas en la regióncervicotorácica, lo que se explica por el compromisode las fibras simpáticas descendentes a este nivel quecursan en la parte más periférica de la medula.

Dentro de las etiologías reportadas en la revisiónmencionada anteriormente,se encuentran lesiones detipo tumoral que comprenden neoplasias primarias,metástasis o síndromes paraneoplásicos, lesionestraumáticas que pueden ser contusas o indirectas o porproyectil de arma de fuego y otras lesiones penetrantescomo la del presente caso. También se ha reportadoel síndrome en otras enfermedades como en herniasdiscales, en espondilosis cervical, en algunos casosde esclerosis múltiple,en casos de hemorragía epiduralo subdural, en algunas itlfecciones y en otras menosfrecuentes de tipo isquémico, congénito etc6.

El síndrome Brown-Séquard de etiologíapostraumática, se asocia con mayor frecuencia alesiones de tipo penetrante aunque en ocasiones,los traumatismos contusos origínan cuadros de estetipo, casos en lo cuales, sólo el examen neurológicoescrupuloso puede orientar hacia el diagnóstico. Elmanejo inicial de éstos pacientes debe comprenderinmovilización cervical y altas dosis de corticoeste-roides endovenosos, ésta última terapia se extiendecomo es bien sabido a la mayoría de pacientes concuadros de lesión medular2, a excepción de los casosproducidos por heridas por arma de fuego.

En los casos de sindrome de Brown-Séquard notraumático en general es la imagen por resonanciamagnética la que diferencia la etiología entre tumor,infección, hernia discal y hematoma13.

En cuanto a las hernias discales, el primer casose reportó en 1928 y desde entonces son relativamen-te pocos los casos reportados en la literatura y éstoshan sido revisados en los estudios de Kobayashi etal. y Mastronardi y Ruggeri donde se menciona que elhallazgo del síndrome junto con la evidencia de unahernia discal en la mayoría de los casos paracentral oasociada a un canal cervical estrecho indican la rela-ción etiológica. Establecen que el diagnóstico rápidoy la descompresión mejoran el pronóstico y que lashernias extradurales que son casi todas, tienen mejorpronóstico en cuanto a recuperación neurológica encomparación con las raras hernias intradurales59.

La aparición de hematomas o hemorragias ex-tradurales ocasionada por ruptura de venas o arteriasextradurales es rara y comúnmente ocurre en pa-cientes con antecedente de anticoagulación, diátesishemorrágica o malformaciones vasculares aunque sehan reportado algunos casos espontáneos13.

Otra entidad relativamente rara es la hernia me-dular que puede ser idiopática o relacionada con an-

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 31

Page 32: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

tecedentes traumáticos y quirúrgicos. Ésta patologíapuede debutar con un síndrome de Brown-Séquardaunque en ocasiones se presenta también comoparaplejías asociada a otros síntomas3.

La detección inicial, el tratamiento neuroquirúrgi-co temprano de acuerdo a la lesión y el manejo poste-rior de rehabilitación integral son factores importantesen el pronóstico definitivo del paciente.

Bibliografía

1. Aminoff MJ. Historical perspective: Brown-Séquard and hiswork on the spinal cord. Spine. 1996; 21(1): 133-40.

2. Edwards A, Andrews R. A case of Brown-Séquard syndro-me with associated Horner"s syndrome after blunt injury tocervical spine. Emerg Med J. 2001; 18(6): 512-3.

3. ElIger T, Schul C, Heindel W, Evers S, Ringelstein EB. Idi-opathic spinal cord herniation causing progressive Brown-Sequard syndrome. Clin Neurol Neurosurg. 2006; 108(4):388-91.

4. Haas LF. Neurological Stamp: Charles Edouard Brown-Séquard (1818-94). J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1998;64(1): 89.

5. Kobayashi N, Asamoto S, Doi H, Sugiyama H. Brown-Se-quard syndrome produced by cervical disc herniation: reportoftwo cases and review ofthe literature. Spine J. 2003; 3(6):530-3.

6. Koehler PJ, Endtz LJ. The Brown-Séquard Syndrome. Trueor false? Arch Neurol. 1986; 43(9): 921-4.

7. Lim E, Wong YS, Lo YL, Lim SH. Traumatic atypical Brown-Séquard syndrome: case report an literature review. ClinNeurol Neurosurg. 2003;105(2): 143-5.

8. McCarron MO, Flynn PA, Pang KA, Hawkins SA. TraumaticBrown-Séquard-Plus syndrome. Arch Neurol. 2001; 58(9):1470-2.

9. Mastronardi L, Ruggeri A. Cervical disc herniation producingBrown-Sequard syndrome: case reportoSpine. 2004; 29(2):E28-31.

10. Naderi S, Türe U, Pait TG History of the spinal cord locali-zation. Neurosurg Focus. 2004; 16(1): E15

11. Peña G: Historia de la Cirugía de Columna. Neurocienciasen Colombia 2006; 14: 11-16.

12. Peña G, Jiménez E: Historia de la Cirugia de Columna yMédula. Medicina 2004; 26: 179-183.

13. Seet RC, Wilder-Smith EP, Ong BK, Lim EC. Spontaneousthoracic extradural haematoma presenting as the Brown-Sequard syndrome. J Neurol. 2005; 252(6): 731-3.

14. Tattersall R, Turner B. Brown-Séquard and his syndrome.Lance!. 2000; 356(9223) 61-3.

32 Revísta MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 33: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Artículo científico

Orden cronológico del tratamiento delpaciente con fisura labio alvéolo paladar

Resumen

Como respuesta a esta patología, se puedenseguir dos criterios:

1) como tratamiento curativo, esperar que aparez-ca la insuficiencia velofaríngea para hacerle elesfinter muscular dinámico de faringe y ponerloen un largo tratamiento foniátrico, ó

2) como tratamiento profiláctico como rutina a los dosaños y medio de edad. Esta cirugía tiene el cientopor ciento de éxito si se hace en forma profilácticaa los dos años y medio de edad y el paciente ha-blará normalmente. Nosotros no tenemos registrode ningún paciente que hable regular, después de50 años de experiencia. El 100 por ciento de lospacientes hablan normalmente. Si por cualquiermotivo un pilar posterior se hubiese soltado yhubiere dehiscencia, se lo vuelve a suturar alpilar posterior contra lateral y a la pared posteriorde la faringe seis meses después, pero se tienela seguridad de que el paciente hablará bien.

Introducción

Las vacunas fueron introducidas por Jenner, enEscocia. Utilizó por primera vez la pústula de la ubre devaca que se introdujo a un niño de 12 años. Realizadoeste procedimiento médico, el niño presentó una pús-tula con un estado gripal. Tres meses después repitióel procedimiento y puso pústula de la ubre de vaca almismo niño y éste no presentó ninguna reacción.

La viruela, llegaba a Europa cada 30 años ymataba al 25% de la población. Edward Jenner (unmédico rural) comprendió que aquellas pústulas de

Académico Dr. Miguel Drticochea Aguerre

las manos de los ordeñadores de vacas tenían ungérmen atenuado de la viruela. De ahí vino el nombrede vacuna. Publicó un libro sobre el descubrimientorealizado. Posteriormente procedió a vacunar a lapoblación de Inglaterra.

El Profesor Guillotin llevó de Inglaterra a Franciala vacuna y se extendió por toda Europa. Posterior-mente las vacunas tomaron distinta forma y se utiliza-ron varias vacunas para prevenir otras enfermedadesen forma de inyecciones

Después se aplicaron muchas vacunas poniendounas gotas en la boca.

Entre poner los gérmenes en gotas en la boca y laprimera experiencia que hizo Jenner y que publicó enun libro pequeño que se encuentra en la Real Academiade Medicina de Glasgow, hay una enorme diferencia;entre llevar la secreción purulenta de ubre de vaca albrazo de un niño a las vacunas que se aplican hoy,consistentes en darle al niño unas gotas puestas enla boca.

Esta introducción tiene por objeto hacer unparangón entre la prevención de enfermedadesinfecciosas por estímulos inmunitarios que se hacenprolongados y a veces permanentes y la experienciaquirúrgica que se presenta, que previene problemasfoniátricos posteriores en el paciente intervenido deun labio leporino y una fisura del paladar ¿Esto quevoy a presentar es una vacuna o es similar a unavacuna? Sobre esto no me debo manifestar perodeseo dejar al lector la inquietud de este asunto.

Desarrollo de la técnica

El esfínter muscular dinámico de faringe, figuras1 y 3 se puede utilizar con dos indicaciones totalmentediferentes:

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 33

Page 34: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

1) Como tratamiento profiláctico a la insuficienciavelofaríngea a los dos años y medio de edadpara evitar una gravísima lesión del cerebro.

2) Como tratamiento curativo de una insuficienciavelofaríngea ya instalada y la gravísima lesión delcerebro, de pronóstico reservado. (Figura 8).

El tema que vamos a exponer es una lesióngravísima del cerebro y por eso esta cirugía tieneimportancia. De 100 pacientes con labio leporino yfisura de paladar, a los que no se les han hecho unafaringoplastia, a los 40 años de edad los 100 pacien-tes hablan mal, hablan por la nariz nasalizando losfonemas, lo que constituye una tragedia humana.

En cambio, de 100 pacientes que nacen conlabio leporino y fisura de paladar a los que se leshace una faringoplastia a los dos años y medio, ciru-gía que dura 16 minutos, el 100% de los pacienteshablan normalmente. Si por cualquier motivo uno delos colgajos se suelta, es decir, hay dehisencia de lasutura, se espera seis meses y se lo vuelve a suturary el paciente hablará bien.

La faringoplastia realizada a los dos años y me-dio, evita que la insuficiencia velofaríngea aparezcaen el cien por ciento de los casos, pero, reitero, tieneque ser hecha a esta edad.

¿Esto es una vacuna o es similar a una vacunao se la puede asociar a una vacuna?

Nosotros desarrollamos esta técnica, que lapublicamos en Inglaterra, en 19703.

Cuando nace un niño con labio leporino y fisuradel paladar, el cirujano piensa en el labio, en la nariz,en el reborde alveolar, en el paladar, pero general-mente no piensa en lo más importante, el cerebrodel paciente. El cirujano piensa qué técnica debeemplear para que en el labio no quede cicatriz y noquede deformado. ¿Cómo va a ser la técnica? Haycentenares de técnicas para corregir el labio leporinoy otras tantas para corregir el reborde alveolar, perogeneralmente el cirujano no está considerando elcerebro que es el órgano más impprtante en estapatología (Ref. 1. Capítulo 19 y Ref. 3).

El lado de la nariz del lado enfermo está sub-desarrollado y se desarrolla en forma deforme. Ellabio externo es más ancho y grueso porque tienemás fibras musculares que la del lado interno sanoque es el que tiene la cresta filtral, el surco subco-lumelar, el arco de cupido y el tubérculo labial. Peroen el postoperatorio la nariz y el labio externo se van

34

deformando y el cirujano debe proteger la personali-dad del niño y para eso cada cuatro años tiene quehacer los retoques quirúrgicos necesarios del labioy de la nariz. Generalmente, el cirujano plástico está

. ' preocupado por la parte estética del labio y de la narizpero no por su cerebro. El paciente tiene el labio, lanariz, el reborde del paladar y el paladar lesionados,pero, sobre todo, tiene el cerebro sano.

Cuando recién salió publicado en Inglaterra, elesfínter muscular dinámico de faringe fue presentadoen el Congreso Mundial de Francia, en 1970. El comitédel Congreso Mundial queria divulgar esta técnicaquirúrgica en Europa y fuimos invitados a presentarloen Francia. Allí expusimos lo que era estándar en elorden cronológico que nosotros teníamos (Figuras

FIGURA loA. Hace 50 años se anestesiaba a los paCientes conéter, el cual producía mucho espasmo laríngeo. El éter, en esaépoca, producía en un niño de tres meses espasmo de larin~emuchas veces mortal. osotros, sabiendo que había una ~ranmortalidad por espasmo de laringe, utilizábamos anestesia local.los dos anestésicos eran el éter y el cloroformo siendo mejor eléter. Elniño tenía una vena canalizada y sólo en casosexcepcio-nales se utilizaba éter y se entubaba al paciente.

FIGURA 1·8. El labio en el postoperatorio inmediato, a lostres meses de la ciru~ía.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 35: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

FIGURA 2. Es el caso típico del adulto no operado, que tienefisura del labjo, fisura del reborde alveolar, deformación de lanariz, fisura del paladar donde se ve el paladar fisurado y corto.EnAmérica del Sur todo paladar fisurado es fisurado y corto. Estepaciente pertenece al grupo de pacientes que tienen una tragediapersonal porque tiene los engranes cerebrales de una voz nasalque es muy difícil cambiarlos. El cirujano tiene que corregir estohaciéndole un esínter muscular dinámico con caráder curativo.El cerebro del paciente está enfermo.

A - 3 MOl S OIAGE- ~ous OP€RONSLE BEC- OE- LIEvRE.

B - A L'AGE DE 2 ANS UNEPALATORRAFIE MINIME.SANS "PUSH - BACK"

, C- A L'AGE DE 2 ANS ET DEMI.NOUS CONSTRUISONS LESPHINCTER.

0- 4 -12 ANS- NOMBREUSESOPÉRATIONS EN REaORD

ALVÉOLAIRE l:T LEvA[

FIGURA l.

3 Y 8), operar el labio a los tres meses de edad; alos dos años le hacíamos una palatorrafia, es decir,cerrábamos el paladar sin alargarlo, y a los dos añosy medio le hacíamos como rutina otra cirugía que erael esfínter muscular dinámico de la faringe. Vinieronlos profesores Stricker, de Nancy y Chanchole, deToulouse, en 1968. Estuvieron en Bogotá una semana,observando la cirugía que nosotros practicábamos.Ellos tenían la convicción de divulgar en Europa algoinadmisible y que no era posible pensarlo, que era

FIGURA 4A. Paciente 40 años atrás.

FIGURA 48. La plenitud del esfínter cuando está abierto, cuandoestá pronunciando un fonema nasal.

FIGURA 4C.

FIGURA SA.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 35

Page 36: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

FIGURA 58. Paciente que está diciendo "A", el aire sale por laboca porque el esfínter se cerró.

FIGURA se.

FIGURA 6A.

FIGURA 68.

36

,

FIGURA 6e.

hacer un esfínter que se pudiera abrir o cerrar en for-ma inconsciente (Figuras 4, 5 Y6), según los fonemasque pronunciara. Si el paciente pronunciaba la palabracine, cuando dice "ci", el esfínter muscular dinámicose cierra (Figuras 4-C, 5-B y 6-C) y el aire sale por laboca y cuando dice "ne", el esfínter se abre y el airesale por la nariz (Figuras 4-B, 5-C y 6-B). Véase quees un trasplante músculo cerebral. En este caso típico(Figura 5-A), se ve la lengua, la amígdala, del paladarblando y el aire se escapa por detrás del paladar fisu-rado ya operado y corto. Para que el paciente no hablepor la nariz se hace el esfínter utilizando los pilaresposteriores, formado por los músculos palatofarín-geos y la mucosa de la faringe, de un lado y de otro yuniéndolo al músculo constrictor superior de la paredposterior de la faringe (Figuras 7). Este esfínter fuedescubierto en Fusagasugá y fue aplicado por primeravez en la Clínica Santa Clara de Bogotá. Estando enFusagasuga comprendimos que el paciente hablabapor la nariz pero vomitaba por la boca porque los pi-lares posteriores se cerraban y no permitían que losalimentos salieran por la nariz. Los pilares posterioreslos unimos en la línea media a un colgajo de la paredposterior de la faringe a pedículo inferior donde estáel músculo constrictor superior (Figuras 7).

Estos esquemas fueron realizados por una publi-cación por el Profesor Lendrun, Cirujano y Jefe de la

~Facultad de Medicina de Manchester, de Inglaterra,que vino a Bogotá tres meses a especializarse enesta técnica.

Se hace una incisión anterior del pilar pQsterior(Figura 7-A) Y con una tijera se separa el músculo pa-latofaríngeo del músculo constrictor superior (Figura 7-B). Es una cirugía que no sangra. Se secciona mucosay músculo del extremo inferior del colgajo y se retrae elcolgajo (Figura 7-C). En la pared posterior de la faringese hace un colgajo a pedículo inferior y se sutura este

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 37: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

colgajo al colgajo del pilar posterior. Es una cirugía quelleva tres puntos (Figura 7-E) y que dice el ProfesorChanchole que la operación dura 16 minutos. ¿A quéaltura se debe hacer el colgajo en la pared posterior dela faringe? A la altura que llega el extremo inferior delmúsculo palatofaríngeo del pilar posterior retraido porel tono muscular, después de haber sido seccionadoen su extremo inferior (Figura 7-0).

Es una cirugia económica, no sangra. Para queel paciente no tenga hemorragia, se pasa un punto decatgut "00" en "surget" sobre el borde superior de lasuperficie cruenta de la pared posterior de la faringe.El esfínter se hace con tres puntos, uno para el pilarizquierdo, uno para el derecho y otro punto que unelos dos colgajos (Figura 7-E). El Profesor Passavanten 1862, en un paciente a quien se le habia hecho unaresección de un retinoblastoma a través de la exalte-ración de la órbita, vio un esfínter (personalmente yolo he visto en el Instituto Nacional de Cancerologíados casos), la nasofaringe vista a través de una exal-teración. El esfínter de Passavant está formado porseis músculos, por el palatofaríngeo, por el constrictorsuperior y por el elevador del paladar, bilaterales. En elcerebro, está representanda la función del movimientode cierre y abertura del esfinter y no están represen-tados los músculos y cuando se pronuncia la palabra"cine" cuando se dice "ci", el aire sale por la boca,porque el esfínter se cierra y cuando se dice "ne", elaire sale por la nariz porque el esfínter de Passavantse abre. Lo mismo sucede con el esfínter musculardinámico que nosotros describimos.

Cómo está hecho el esfíntermuscular dinámico

Con cuatro músculos se hace el esfínter quetiene la misma representación en el cerebro que elesfínter del Profesor Passavant y es lógico que si elpaciente dice "voy a ir al "ci" ne, lo cierra cuando pro-nuncia "ci" para que el aire salga por la boca y cuandodice "ne", lo abre para que el aire salga por la nariz,lo que es natural porque lo que está representado enel cerebro es la función del esfínter y son parte de losmúsculos del esfinter del Profesor Passavant, que lovio en Hamburgo (ver Fotografía 4-C).

El paciente está con la boca abierta y está pro-nunciando el fonema "a". El aire sale por la boca yno sale por la nariz; este fonema A tiene la ventaja deque abre la boca y cierra el esfínter y podemos tomar

la fotografía. Esta foto tiene 40 años de antigüedad.El esfínter de Passavant está localizado más alto,

en la faringe nasal y el que nosotros describimos estálocalizado en la faringe bucal.

FIGURA 7A.

FIGURA 7B.

FIGURA 7e.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 37

Page 38: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

FIGURA 7D.

FIGURA 7E.

Si se opera el paciente, a los dos años y mediono necesita educación foniátrica, lo cual es naturalporque no tiene lesionado el cerebro.

La enfermedad de la insuficiencia velofaríngeacomienza en el paladar: éste es fisurado y es corto.Le hacemos el cierre del paladar a los dos años y alos dos años y medio le hacemos el esfínter muscu-lar dinámico de faringe (Figuras 7). Esta lesión, lainsuficiencia velofaríngea, es progresiva aumentandoel escape de aire por la nariz. Durante la pubertad,cuando el niño cambia de voz, la nariz y la faringeaumentan su tamaño, la incompetencia velofaríngeaaumenta muchísimo y sigue aumentando durante

toda la vida hasta los 80 años de edad o hasta el díaen que el paciente muere.

La faringe está cubierta por la mucosa y la sub-mucosa faríngea y al pasar los años, se vuelve másdelgada la mucosa (igual que la piel del dorso de lamano se vuelve más delgada) y aumenta el diámetrointerno de la faringe que se conoce con el nombrede "lumen".

En Japón, de cada 450 pacientes que nacen,aproximadamente uno nace con fisura de paladar. Lalesión al comienzo está localizada en la faringe perosi no se opera, al correr de los años pasa esta lesiónal cerebro y lo daña (Figura 8). Por consiguiente, hayque hacer el esfinter como tratamiento profíláctico,como si fuese una vacuna, a los dos años y medio.

En países como Inglaterra, Suecia, Estados Uni-dos, operan al paciente utilizando esta técnica, que esla más popular de todas las faringoplastias, cuando elpaciente ya está enfermo y tiene el cerebro enfermoy hablan en forma inteligible. Hacen el esfínter paradetener el crecimiento de la luz de la faringe y confonoterapia pueden ir aprendiendo un idioma nuevo,el castellano en nuestro caso, hablado no por la narizsino por la boca y la nariz, según pronuncien fonemasbucal o nasal. Hacer el esfínter a esa edad, dependeel resultado de dos factores: 1) que el esfínter seabien hecho y 2) que el paciente tenga facilidad paraaprender un nuevo idioma. Es como si nosotros fué-ramos a aprender ahora el flamenco. Unas personastienen más facilidad para los idiomas que otras.

Si a un paciente adulto se le hace el esfinter yéste funciona muy bien pero habla muy mál, es queno tiene facílidad para los idiomas. Tiene dificultadpara aprender idiomas y modificar los engramascerebrales ya dañados.

En Japón, el Profesor Omori, médico y Jefe deSanidad de la Policía de Japón, que operó al Empe-rador Hiroito, me informó un día en Nueva York quepor ley el esfínter en el Servicio Médico de la Policía~de Japón, era hecho a los dos años y medio.

Por ley se vacuna a los pacientes y la voz en elpaciente fisurado, es un asunto resuelto.

Si llegase a quedar mal el esfínter, es decir, dediámetro muy grande o muy adherido a la pared pos-terior de la faringe, solo es necesario repetir la opera-ción. Pero si el paciente tiene 22 años, necesita unalarga terapia del lenguaje (Figura 8, Referencia 1).

La fisura del paladar que muchas veces tiene unorigen genético hereditario, la mayoría de las veces

38 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 39: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

· ..... '.' .··~~~c~· .' .~~~. ' .. CO""··.·· \~. ." .

PUBERTY

o:1&.1....UZXo.CIl~ ---""'"--

31

4

11 18

SITE OF THE DEFECTVEARS

:3

PHARYNX AND BRAIN

PHARYNX

tiene relación directa con la alimentación de la madregestante. En un país muy industrializado, la madredurante la gestación consume alimentos que estáncontaminados con lo cual aumenta el porcentaje defisura labio alvéolo palatina.

En América del Sur existe un paciente fisuradocada 800 o 900 habítantes, pero en el Espinal, Tolima(Colombia), el porcentaje es muchisimo mayor porquees un lugar de actividad agrícola y se fumiga el algodón,la yuca, el arroz, llegando a la madre gestante produc-tos químicos usados en la fumigación y produciendoese tipo de lesión en el feto con mayor frecuencia.

Obsérvese que la insuficiencia velofaríngea esprogresiva durante toda la vida y empeora durante lapubertad, porque todos los óganos de la respiración,de la parte alta de los órganos de la fonación, comoes la nariz, la faringe y la laringe, crecen durante estaetapa. La nariz del niño hasta los 11 años es peque-ña y crece de los 11 a los 18 años. La insuficienciavelofaríngea es progresiva, es evolutiva, emigra ycambia de sitio, pasa del paladar a la faringe, de lafaringe al cerebro, (Figura 8).

Nosotros tenemos dos posibilidades y se pre-sentan dos conductas: 1) no hacerle ninguna farin-goplastia y el cerebro se enferma; y 2) se corrige ellabio, el paladar y se vacuna al paciente con el esfíntermuscular dinámico a los dos años y medio y el cerebro

. YEARS

FIGURA 8.

queda sano y no necesita tratamiento foniátrico.Antes de esta cirugía, tener un hijo con fisura de

paladar era una tragedia; ahora se hace una opera-ción de 16 minutos y no es necesario ningún trata-miento foniátrico. Supóngase que uno de los pilaresposteriores se soltara, que hubiera una dehiscenciade la pared posterior de la faringe, se espera seis me-ses y se une el colgajo que se soltó al pilar posteriordel otro lado y a la pared posterior de la faringe enuna operación de diez minutos. La situación quedaresuelta, porque el cerebro está sano, no es un cere-bro enfermo, totalmente diferente a la otra situación,de operar a un paciente con 20 a 40 años.

El esfínter de Passavant es formado por los pi-lares posteriores con los músculos palatofaríngeos,constrictor superior y el elevador del paladar blandoque son tres músculos de cada lado. Se disecancuatros músculos y se los sutura en la línea media,son tres puntos de nylon. (Fotografía 7-E).

El esfínter abierto para que el aire salga por lanariz. Obsérvese el volumen de los pilares posterio-res con los músculos palatofaríngeos, que describióel Profesor Passavant. No tiene ninguna dificultadla cirugía. Sólo se cambiaron de posición lateral lospilares posteriores de la pared lateral de la faringe(Figura 7-0) a la línea media de la pared posterior dela faringe. Es un trasplante músculo cerebral.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 39

Page 40: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

No había tubos con espiral de acero. La fisuraque tenía el paladar se cerraba y los pilares posterio-res se llevaban a la cara posterior de la faringe, conla dificultad de tener un tubo que entraba a la faringebucal. (Fotografía 4-A).

Esfínter abierto cuando el paciente tiene quepronunciar fonemas nasales, incluso tiene su propiacirculación, tiene su arteriola en la membrana querodea el esfinter. (Fotografía 4-8).

Pronuncia el fonema "A", entonces como el airesale por la boca, el esfínter se cierra. Se ve el esfíntercuando el paciente está diciendo "cí" o pronunciandoel fonema "a". Si el paciente dice: vaya ir al cine, "ci""ne", cerrará y abrirá el esfínter en forma fisiológicaporque este esfínter es un esfínter músculo cerebral.(Fotografías 7).

Hay que operar al paciente en posición de Rose.Antes de Rose, cirujano inglés, se operaba a estospacientes en sillas de dentistas, el cirujano tenía queoperar desde abajo. Rose inventó algo fantástico:ponía el paciente en la mesa en posición de cubitodorsal y dejaba caer la cabeza sobre las rodillas delcirujano, entonces se veia el paladar en posición ho-

40

rizontal. El cirujano al estar operando en esta forma,opera con comodidad totalmente diferente a la que sehacia antes. Rose hacia que el paciente que estabaen la mesa pusiera su cabeza sobre las rodillas delcirujano. Es importante operar con una buena luzfocal. (Fotografía 2).

En general, se opera a los pacientes con el ce-rebro ya enfermo y lesionado.

Chile fue en América del Sur uno de los paísesque aplicó esta técnica por primera vez, despuésde haber visto un paciente operado por nosotros enColombia y que residía allá.

Referencias

1) ORTICOCHEA, M. Internet. www.profmiguelorticochea.org.Discoveries and methods in Plastic surgery Capitulos 14,15,16,17,18 Y 19.

2) ORTICOCHEA, M.A new method for repair of total o parcialunilateral cleft lip Experpta Medica International. CongressSeries No. 174. Translation of the 4th International Congressof Plastic and Reconstructive Surgery. Rome 1967.

3) ORTICOCHEA, M. Results ofthe Dynamic muscle sphincteroperation in cleft palates. British Journal of Plastic Surgery.23:108, 1970.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 41: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Reseña Bibliográfica

riEl suicidio y su prevención"

E I libro que presento surgió gracias a la volun-tad de 50 profesionales de la salud mental, delos cuales 15 son Académicos y 35 otros son

colaboradores y asesores de la Academia.La finalidad de esta obra es dar a conocer la

temática del suicidio desde diferentes perspectivaspara comprender este acto de autoeliminación yasípoder diseñar políticas de prevención en la familia,la educacíón, las instituciones, y la sociedad engeneral.

Los textos se inician planteando los problemasgenerales, históricos en que se hace mención a lapatología, al bien, al mal, al modelo conceptual de losinstintos, a la angustia ante la muerte, al suicidio enla historia, en Mesoamérica, en la Nueva Granada,en el Perú, a las formas epidémicas y endémicas, alsuicidio colectivo, a las tendencias causales del sui-cidio, a algunos aspectos psicodinámicos, al suicidioen la fantasía, al sadismo y masoquismo observadotanto en el suicidio como en el homicidio.

Luego nos preguntamos: ¿Qué es el suicidio? Ladefinición es obvia, autoeliminarse, volcando toda laagresión o tanatos contra sí mismo y así llegar a lamuerte. Muchas religiones lo consideran un pecado,y en algunas jurisprudencias aún se juzga como undelito. Por otra parte, algunas culturas lo ven comouna forma honorable de escapar de algunas situacio-nes humillantes, o dolorosas en extremo.

Miles de años atrás los egipcios y los sumerios,luego los griegos y los romanos, presentaron nuevepreposiciones para determinar la causalidad de loshechos. Entre las primeras preposiciones están elqué, por qué y para qué. Dentro de la temática deesta obra está el qué es el suicidio, por qué se pre-senta, y el para qué se suicida el sujeto y el por qué

escudriñamos en este campo tan confuso y a vecesincógnito. La respuesta a esta última pregunta esobvia: requerimos conocer para evitar en este casola muerte. Una vez resueltas estas tres preguntas,vienen otras que se refieren a quién, cómo y cuándoocurre el suicidio; dentro de la respuesta, puedensurgir medios de prevención; así mismo ocurre conlas últimas preguntas: ¿cuántos son los suicidas?,¿cuáles son? y ¿en dónde se suicidan? Todas estasrespuestas nos las pueden resolver la investigación yen especial las estadísticas que nos llevan a conoceral sujeto en su esencia, pertenencia, individualidad, yen su relación con el drama que lo lleva al suicidio.

A través de los tiempos se han conocido los múlti-ples factores que llevan al acto suicida, y es así como

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 41

Page 42: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

hoy en día existe una concepción multidisciplinaria deesta patología que para algunos no necesariamentelo es, puesto que el hombre lógicamente justifica elmorir por amor, por dignidad, por creencias, por la"libertad" o el sacrificio por la humanidad.

En la obra hemos planteado las diferentes temá-ticas discutidas en el primer Foro realizado en Colom-bia, desde el panorama histórico en la humanidad,las causas directas e indirectas y las edades en queactualmente se presenta con mayor frecuencia; losfactores genéticos, hereditarios o constitucionales;sin embargo, todavía no se ha descubierto el gensuicida. De ahí que una de las perspectivas con la quepodemos acercarnos es la que contempla la saludpública y dentro de ella la medicina legal y las cien-cias forenses, para aportar no solamente estadísticasde intentos de suicido y suicidios consumados, sinotambién sus políticas para la prevención.

La obra trae diferentes casos clínicos y técnicaspor implementar. Se hace énfasis en la importanciade la primera entrevista y en los conceptos de lasrelaciones vinculares en el proceso de transferenciacontratransferencia o en la relación vincular pacien-te terapeuta. Se consideran las estadísticas a nivelinternacional, nacional y local. Así se llega a concep-tualizar el suicidio, como una complejidad.

Se plantean los modelos de prevención en con-ducta suicida, iniciándose con la perspectiva biofísi-ca, seguida por la psicodinámica, la conductual, lasistémica, la preventiva y pedagógica, y la específicade las políticas a seguir en niños y adolescentes,estableciéndose de esta manera, los postulados psi-coanalíticos, psicopatológicos y clínicos psiquiátricosdesde las vivencias fetales e infantiles y la conforma-ción o no de la familia.

Se hace referencia al núcleo suicida en fanta-sías inconscientes, a la agresión, a la angustia, ala problemática de la muerte como una solución, lacual corresponde al instinto de muerte, asi como alos diferentes razonamientos en la vivencia del naci-miento y fantasías de muerte, y las no elaboracionesde los duelos.

Se reflexiona acerca de los mecanismos dedefensa frente a la muerte, a la vez que a los fenó-menos producidos por los neurotransmisores y a lasacciones físico-cuánticas, las cuales pueden producirestímulos auto-tanáticos.

De tal manera, arribamos a los indicadores queobran como señales de alarma: cambios bruscos del

comportamiento, consumo de alcohol y otras sustan-cias psicoactivas, aumento de agresión, irritabilidad,aislamiento, hablar o escribir sobre el tema de lamuerte o el suicidio, hacer testamentos, despedidas,regalar sus objetos, la observación en la disminucióndel desempeño académico o laboral, la falta de in-terés y pérdida del ser querido, la actitud negativade desesperanza e impotencia, los cambios en elsueño, los estados depresivos, los intentos previosdel suicidio, los suicidios en la familia, las ideas sui-cidas frecuentes, la hipersensibilidad y personalidadculpígena yen el fondo la destrucción de la mismidad,lo que implica el fin de la autoestima.

En la obra se trae la temática de la bioética yel suicidio dentro del contexto cultural, familiar, elderecho público, los medios de comunicación y elpapel de la Iglesia con respecto a esta patología. Detal manera, se arriba a la pregunta: ¿es el suicidio underecho? La respuesta parte de las consideracionessobre los binomios "derechos y deberes", "libet1ades ypoderes". Se traen las investigaciones en la conductasuicida en general, en estudiantes en especial, y lasperspectivas en investigación para así llegar a unasconclusiones finales.

Aquí unas breves líneas con respecto a lo tras-cendental de toda esta obra: "El suicidio y su preven-ción", que conlleva cierto grado de fascinación anteel acto suicida, debido a la serie de incógnitas queguarda tal hecho y a un supuesto más allá.

Hablar de las mal llamadas causas del suicidio, ygeneralizar el factor de causalidad, atribuyendo a loseventos inmediatamente anteriores la razón del sui-cidio, es no solamente un error, sino puede hacer undaño a las personas cercanas (por ejemplo, el jovensuicida que lo hace por ruptura con su novia, o por quelos padres o mayores supuestamente normatizan opor un fracaso académico o económico y a los cualesse les imputa o estigmatiza como causantes del acto).Muchas veces se buscan explicaciones simplistas,

~ cuando todo pertenece a una complejidad del serhumano. No se puede olvidar que cada ser humanoes protagonista y guionista de su propia vida y quesi bien existe un destino también trazamos nuestropropio camino.

Por lo tanto las estrategias de prevención debenpartir de las informaciones consignadas en toda unahistoria con factores clínicos asociados con la familia,en las poblaciones especiales, en la personalidadde cada sujeto, en los niveles ideativos y confusio-

42 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 43: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

nales, en las influencias del medio ambiente y enla sociedad de consumo, así como de la atenciónmultidisciplinaria médico psiquiátrica y psicológicaimplementando la psicoterapeuta a nivel individual,familiar y en la comunidad, particularmente, en lasinstituciones educativas.

Al final de la obra aparece un "adendo" del en-cuentro del Comité Interinstitucional para la conductasuicida efectuado el 27 de julio del año 2007, en elcual se plantea la epidemiología de la conducta sui-cida en Bogotá y Colombia, de la misma manera quelos elementos éticos en salud mental y suicidio.

Al final hagamos dos reflexiones después dehaber cumplido mi labor de contar, de decir cosasen cada palabra para tener grande la vida; la prime-ra se refiere a cómo el ser humano cada vez más

está perdiendo el sentido de la felicidad en el vivir,su propio ser, su naturaleza y su verdad; así huye ybusca refugiarse en la inconsciencia, en ilusionesfatuas, y se agrede hasta acabar consigo mismo; lasegunda reflexión es la que trajo el Académico AlbertoHernández Sáenz a este recinto expresando cómo"la mejor vacuna para el dolor mental es el amor",que tanto nos hace falta hoy dia en esta sociedadde consumo, enla que no se renuncia al narcisismopatológico alimentado por el egoísmo, la rivalidad yla envidia, por lo cual no sabemos perder o renunciara favor de los demás; del don de la renuncia surgeel arte de vivir.

Seamos conscientes que si bien vivimos y mo-rimos a cada instante, es el amor que nos mantienevivos.

Comentario:Académico Cr. Adolfo Ce Fracisco Zea

"El Suicidio y su prevención" es un libro bienconcebido, inteligente en su diseño, agradable ensu estilo y profundo en su contenido, resultado delos esfuerzos y la dedicación de más de treinta au-tores liderados por los académícos Cuéllar-Montoyay Sánchez-Medina, en el que el tema del suicidiose aborda desde distintas y variadas perspectivas:desde la biología y la bioquímica hasta la física de lasparticulas cuánticas; desde la historia, la antropologíasocial y la cultura hasta la bioestadística y la medicinaclínica; desde la pedagogía, la psicología normal y lapsicopatologia hasta la salud pública y el derecho.

Los autores del libro y su coordinador merecenel reconocimiento de los que se interesan por estasdifíciles materias por sus valiosas contribuciones, querecogidas ordenadamente en un volumen, se cons-tituyen en adelante en fuente de consulta obligadapara los estudiosos del problema.

En el prólogo que escribí por gentil invitación delas Directivas de laAcademia, a cuyos contenidos debohacer referencia en esta intervención, quise plantearalgunas inquietudes personales de índole filosóficaque pudieran servir de complemento a las interesan-tes exposiciones de la obra. Para iniciarlo, me valí de

una frase atribuida a Thomas Huxley, el gran biólogoinglés, en la que alude al lugar que ocupa el hombreen la naturaleza. Dice Huxley así: "No somos ángelescaídos; somos antropoídes erguidos".

Esta metáfora evolucionista guarda consonanciacon el pensar de aquellos que colocan al Hombre enposición intermedia entre los animales y los ángelesmás allá de los cuales se encontraría la divinidad. Ellugar intermedio que ocupa el hombre en el mundo,en el espacio y en el tiempo, el hecho de que participea la vez de lo físico, lo biológico, lo psicológico Y loespiritual y lo peculiar de la "condición humana" quele distingue, son hechos que permiten hacer algunasreflexiones sobre el hombre y su complejidad paraenfocar de una mejor manera el tema de la muertevoluntaria.

Un fenómeno existencial de tanta trascendenciapara la sociedad como el suicidio, susceptible deser examinado desde tan diferentes ángulos, es pornecesidad intrincado y complejo. El presentarse casicon exclusividad en el ser humano y pocas vecesen animales inferiores en la escala zoológica quecarecen del raciocinio y de la sensibilidad humana,permiten estudiar algunas de las bases filosóficassubyacentes a las motivaciones que conducen al

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 43

Page 44: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

hombre a tomar una determinación de quitarse lavida. Los planteamientos formulados en el prólogosignifican apenas un intento por lograr desde unaamplia perspectiva global una comprensión másintegral del acto suicida.

Surgen en la mente temas de los que se haocupado la filosofía de todos los tiempos y lugares:la labilidad del hombre y su falibilidad; su posiciónentre la finitud y la infinitud y su anhelo elusivo deinmortalidad; la desproporción entre la razón y lasensibilidad en el obrar y en el sentir que se traducepor una no-coincidencia del hombre consigo mismo;el concepto del "thymos" que los griegos definieronen ocasiones como espiritualidad y a veces comosentido del respeto y lo que significa hoy ese vocablo;el carácter del hombre en su relación con el poder yel valer que guardan cercanía con la autoestima; yfinalmente la vulnerabilidad del hombre y su fragilidadafectiva.

Al iniciar su Meditación Metafísica sobre lo falsoy lo verdadero, Descartes se planteó el tema de lafalibilidad humana diciendo: "Cuando pienso sólo enDios, no descubro en mí ninguna causa de falla ode error; sin embargo, la experiencia me enseñaque estoy sujeto a infinidad de errores; ... que soycomo un eslabón entre Dios y la nada; que estoysituado de tal modo entre el ser-soberano y elno-ser, que no hay verdaderamente nada en míque pueda inducirme a errar en razón a que soyel producto de un ser soberano; pero si piensoen que participo de alguna manera de la nada ydel no-ser ... estoy expuesto a infinidad de fallasque me afirman que no me debo extrañar si meequivoco".

La concepción del ser humano como el enteesencialmente falible y lábil de que hablara Des-cartes, señala una característica ontológica delhombre en su posición intermedia entre el brutoy el ángel. Esa posición intermedia del hombreen el concierto universaf revela su función me-diadora entre lo finito y lo infinito en las cosas. Elhombre es intermedio en sí y dentro de sí mismoporque el sólo hecho de existir, como lo señalaPaul Rocoeur, "es el acto de operar mediacionesentre todas las modalidades y todos los nivelesde la realidad'.

En su calidad de ser intermedio entre Dios yla nada, asevera Platón en uno de sus Diálogos, elhombre cuenta con un alma racional que es lo que

más se aproxima a la Idea, y un cuerpo que es lo quemás se parece a lo bajo y corruptible. El alma faliblees capaz de expresarse y de fallar o equivocarse; nose descubre en ella la visión de un Ser inmutable sinola aspiración a ascender en la escala de lo sensiblea lo inteligible, es decir, de elevarse del sentimientoa la razón. Esta formulación de la idea del alma enel pensamiento platónico es consecuente con suidealismo y con la trascendencia que le concede ala Razón.

El hombre como ser eminentemente contingentea una gama inagotable de situaciones vivencialesfrente a las cuales su libertad de escoger le permiteactuar de acuerdo a su propio albedrío. Este hecho lodiferencia de los animales inferiores para quienes su"condición animal" solo les demanda la satisfacciónde sus necesidades primarias de alimento, de abrigoy protección frente a depredadores eventuales. Lalibertad para elegir una entre diferentes opciones,solamente le pertenece al hombre que no la compartecon los demás miembros del reino animal.

Afirma el sociólogo japonés Kenjuro Yanagidaen su ensayo "Filosofía de la libertad" (1960), que elhombre ejerce su albedrío según la importancia dela necesidad a que se enfrenta. Esa es la forma dedefinir las prioridades de la necesidad ante las opcio-nes que se ofrecen al hombre en las contingenciasfortuitas o imprevistas de las variadas circunstanciasde su vida.

La libertad humana no es otra cosa que laconciencia de las causas de las acciones de losindividuos; mientras el hombre no conozca verdade-ramente la necesidad está gobernado ciegamente porella; pero en cuanto la conoce de manera correctaestá en capacidad de dirigir y gobernar consciente-mente sus actos. Es entonces razonable pensar queel hombre es verdaderamente libre solamente cuandorealiza sus acciones sobre la base de un conocimien-to tan definido de la realidad, que no solo elige loque desea de acuerdo a su propio arbitrio sino quepuede afirmar también que no le es posible en modoalguno elegir otra cosa, como ocurre posiblementeen la mente de algunos de los seres humanos quese quitan la vida voluntariamente.

Es preciso hacer énfasis en que el hecho deexistir es para el hombre una contingencia quepuede o no darse. No se elige existir; se hereda laexistencia. Si el hombre reflexiona cuidadosamentesobre su existencia presente bien podría considerarla

44 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 45: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

como no-necesaria. En ciertas situaciones vitales, sinembargo, la innecesaria necesidad de existir, o deseguir viviendo en ciertos casos, puede expresarsecomo un sentimiento de precariedad o dependenciao como el vértigo existencial que suscitan las medi-taciones sobre el nacimiento y la muerte. La innece-saria necesidad de existir, en la filosofia kantiana,se experimenta afectivamente como tristeza, y portristeza entiende Kant "una pasión en la que el almapasa de una perfección mayor a otra menor". Esla tristeza de lo finito.

Otra reflexión que puede hacerse sobre estostemas de la filosofia, está relacionada con la extra-ña paradoja de lo finito y lo infinito, es decir, con ladualidad finitud-infinitud referida específicamente alhombre. Al estudiar las diferencias existentes entrela finitud y la infinitud, Pascal postuló su idea de loinfinitamente grande, el Ser Supremo, y lo infinita-mente pequeño, la Nada. El hombre es un ser finitoen tanto que es un serque nace, crece, se reproducey muere finalmente. Pero, a la vez, es infinito en suambición de lograr la infinitud, que en multitud dereligiones y filosofias le permite concebir como rea-lidad incontrovertible la existencia de alguna formade vida ultraterrena en la que se aspira a culminarsu ferviente deseo de inmortalidad.

La ambición de alcanzar la plenitud en lo infinitono es materia exclusiva de la religión; es un afánpropio del hombre que se da a entender con vigoren la literatura en la figura universal de Fausto queno vacila en vender su alma a Mefistófeles a cambiode obtener para sí el poder, el dinero, la gloria y lafama. Fausto simboliza la pretención humana dealcanzar la inmortalidad, y es en ese sentido comose pueden entender las palabras que Goethe poneen sus labios en el Acto final del poema dramático:"Decirle habria al instante: Detente, eres tan bello!No es posible que la huella de mis dias terrenalesvaya a perderse en los eternos siglos ... ".

En esa estructura intermedia entre la finitud yla infinitud se encuentra la debilidad específica delhombre y en consecuencia su labilidad y su falibili-dad. El reconocimiento de la dualidad finitud-infinitudes necesario para la construcción de los conceptosque atañen a la posición intermedia del hombre enel mundo, a su desproporción y su no-coincidenciaconsigo mismo, a sus ideas sobre la autoestima y elvaler en contraste con las situaciones en que esosvalores no están presentes, y finalmente a entender el

concepto del "hybris", es decir, del orgullo desmedidoy la soberbia que empobrecen al hombre.

Pascal fue un filósofo que señaló con claridadlas contradicciones del ser humano. Reflexionó sobresu posición en lo infinito y en la naturaleza y muchoantes que Sartre postuló la existencia de dos infinitos,el Ser y la Nada, entre cuyos extremos se encuentracolocado el hombre. Al meditar sobre la grandeza yla miseria humanas, siguió el sendero trazado porAnaximandro, el filósofo que veinte siglos atrás sepreocupó por la génesis y la destrucción del hombrea impulsos de la fatalidad o la necesidad.

En sus "Pensamientos", decía: "Somos algo yno somos todo; lo que de ser tenemos nos ocultael conocimiento de los primeros principios quenacen de la nada; lo poco de ser que tenemosoculta el infinito". "Nuestros sentidos nada perci-ben extremado, afirmaba: El demasiado ruido nosensordece; la demasiada luz nos deslumbra; ... eldemasiado placer hastía ... Las cualidades excesivasnos son enemigas; no las sentimos, las sufrimos; lajuventud extrema y la demasiada vejez entorpecen elespíritu; las cosas extremas son para nosotros comosi no existiesen y nosotros nada somos en relacióncon ellas".

El hombre, un ser limitado e incapaz de "ver lanada de la que ha salido y el infinito en el que estásumido", busca el apoyo de la imaginación que desem-peña el papel engañoso de "agrandar el tiempo a fuer-za de hacer sobre él reflexiones continuas, y aminorarla eternidad a falta de reflexionar sobre ella".

Ello le conduce paradójicamente, a hacer de lanada una eternidad y de la eternidad una nada.

Las reflexiones de Pascal sobre las limitacionesdel hombre, su desproporción y su no-coincidenciaconsigo mismo, le llevaron a afirmar: "Nada es másextraño en la naturaleza del hombre que las con-tradicciones que descubre al contemplar todaslas cosas. Está hecho para conocer la verdad, ladesea ardientemente, la busca con anhelo; y, sinembargo, cuando procura alcanzarla se alucinay confunde ... ".

Señaló la desproporción del ser humano en elorden del pensar, el obrar y el sentir, al afirmar: "Esuna pena insoportable estar obligado a vivir consigoya pensar en sí"; y resaltó sus aspectos contradicto-rios diciendo: "No nos contentamos con la vida quetenemos en nosotros y nuestro propio ser; queremosvivir en la idea de los demás con una vida imagina-

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 45

Page 46: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

ria ... Trabajamos sin descanso en ese ser imaginarioy descuidamos el verdadero ... Tanto se apodera elorgullo de nosotros que aun la vida perdemos conalegría con tal que de nosotros se hable".

Alexandre Kojevs, en su clásica obra "Introduc-ción a Hegel", afirma que "todos los deseos del serhumano, el que genera la conciencia de sí mismo,la realidad humana, son función del anhelo de re-conocimiento". El hombre, como dijo anteriormente,comparte con el animal sus deseos de alimento, deabrigo y de conservación de la propia vida; pero aspiratambién a obtener otras metas, como la de contarcon el afecto de los demás y cumplir su ambicióna que se le reconozca como ser humano; no buscaexclusivamente las comodidades sino el respeto quesiente merecer por tener cierto grado de dignidad yvalor. El anhelo de reconocimiento es aquella partede la personalidad que empuja al hombre a afirmarseen su ser, que siente la necesidad de darse valor así mismo, de dar valor a los demás y a los actos yobjetos que forman parte de su mundo.

El deseo de reconocimiento equivale al "thymos"de Platón y es análogo al afán de gloria y al amorpropio de Rousseau. Platón relacionaba el thymoscon el valor que uno se da así mismo, es decir, laautoestima, y con la dignidad en el sentido del valerde la persona. En "La República", el thymos signifi-ca la congregación de las virtudes nobles como el

valer, el idealismo, la generosidad, la honorabilidad,la moralidad y el espíritu de sacrificio. El thymos esentonces, para Platón, la sede de lo que los sociólo-gos de hoy llaman valores.

El afán de reconocimiento se sustenta en el valerque el hombre siente haber alcanzado por méritospropios y se relaciona con el poder que le permiteactuar con ventaja en la vida en comunidad. Poder yvaler son valores que abren al hombre espacios endonde se puede desempeñar con éxito para alcanzarlos logros que anhela en su existencia. De allí que lapérdida del poder, sentida como una disminución delos espacios en que se actúa, y la del valer como unempobrecimiento de la autoestima, crean situacionesexistenciales en el hombre que pueden reforzar sudeterminación de quitarse la vida.

Independientemente de las motivaciones de lasgentes que las llevan a suicidarse, de las que se hanocupado con amplitud e inteligencia los autores dellibro, considero razonable pensar desde un punto devista filosófico que el ser humano al quitarse la vidaestá buscando no solamente dejar de existir, queimplicaría necesariamente el haber existido, sino algomás radical, más contundente y más definitivo: la no-existencia, el no haber existido jamás. Para algunos,ciertamente, una ambición más fuerte que el instintode conservar la vida.

46 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 47: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Reseña Bibliográfica

"Winston Spencer Churchill.Sus enfermedades y la medicina de su épocau

E sc.ribir de la vida de Winston Spencer Churchilles verdaderamente fascinante toda vez queeste personaje fue un hombre apasionado,

controvertido e intenso que llegó a ser, sin temor aequivocarnos, el líder más importante del siglo XX enInglaterra y tal vez en el mundo.

Centenares de libros se han escrito de la vida yobra de Churchill, analizándolo desde diversos pun-tos de vista, como guerrero, politico, orador, escritor,historiador y muchos otros, pero no desde el aspectodel ser humano, de su cuerpo, de las enfermedadesque padeció durante su larga vida, y ello me llevó ahacer una investigación recolectando datos de múlti-ples fuentes, que se convirtió en el libro que presentóesta noche ante la Academia Nacional de Medicinay que he titulado Winston Spencer Churchill, susenfermedades y la medicina de la época.

Churchill fue hijo legitimo del matrimonio de Ran-doolph Churchill, aristócrata británico, descendientede John Churchill, primer duque de Malborough, y deJenny Jerome, norteamericana, hija del acaudaladoLeonard Jerome, corredor de bolsa de Wall Street ydueño del The New York Time.

Nació de parto normal, a la una y treinta de lamadrugada del 30 de noviembre de 1874, en unahabitación del Palacio de Blenheim, en Oxford Shire,casona que perteneció a su abuelo paterno, el sép-timo duque de Marborough.

El médico londinense que habia escogido la fa-milia para la atención del parto de Jenny, el famosoobstetra William Hope, tenia muy bien calculada lafecha probable del nacimiento, pero éste se adelantó

y el afamado profesional, en pleno invierno, no pudodesplazarse de Londres hasta el palacio, así que elque tuvo el privilegio de traer al mundo a WinstonLeonard Spencer Churchill fue el Dr. Frederic Taylor,médico de la histórica localidad de Woostok, vecinadel palacio, quien cobró como honorarios profesio-nales la suma de 25 guineas.

Algunos historiadores basados en informes muyveraces, señalan que no hubo parto prematuro, sinoque Jenny a la fecha de su matrimonio contaba con8 semanas de gestación.

El Dr.Taylor, un sencillo médico rural, jamás imaginóque quien había nacido de un parto normal que no requi-rió aplicación de cloroformo en esa lluviosa madrugada

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 47

Page 48: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

de invierno, fuera un niño desaplicado y rebelde estu-diante, cadete de la Escuela Militar de Sandhurs, soldadoen la batalla de Omdurman, prisionero en la guerra delos Boers, Secretario para las colonias, Ministro de Eco-nomía, Primer Lord del Almirantazgo, Ministro de Guerray del Aire, dos veces Primer Ministro y muchos otroscargos e infinidad de honores; que viviera 90 años y quefalleciera en Londres de un masivo accidente vascularcerebral, el 24 de enero de 1965, y que fuera sepultadoen el Cementerio de Bladon, cercano a Woostok juntoa sus padres y a su hermano Jack.

Martin Gilbert, autor de su Biografía oficial escri-bió: "En un cementerio de pueblo, en la tranquilidadde un anochecer de invierno, en presencia de susfamiliares y allegados amigos, Winston Churchillentró en la tierra inglesa que en el mejor momentode su vida habia conservado inviolada".

El robusto y rosagante niño Winston fue bauti-zado en solemne ceremonia el 27 de diciembre de1874 en la Capilla del Palacio de Blenheim, por elcapellán de los duques, el Reverendo Henry WilliamsLule y de inmediato fue entregado a la niñera Mrs.Elizabeth Anne Everest, quien se constituyó en susegunda mamá. Everest era una mujer inteligente ybondadosa que supo manejar con profundo cariño yhabilidad a Winston hasta su edad adulta. Falleció deuna peritonitis a los 68 años, en 1895 cuando su niñoconsentido contaba apenas con 21 años.

La medicina de la segunda mitad del siglo XIX,cuando nació Churchill, se basaba fundamentalmenteen criterios clínicos. No se conocía la causa sino dealgunas pocas enfermedades, y muchos de los mi-croorganismos responsables de algunas infeccionesletales estaban por descubrirse. Se estaban apenasiniciando algunas ayudas diagnósticas y pruebas delaboratorio que podían apoyar al clínico en la confir-mación de su diagnóstico.

Las armas terapéuticas corrían paralelas a losmétodos diagnósticos, y así el manejo de muchasenfermedades era empírico.y se limitaba más quetodo al manejo de los síntomas.

Mencionemos algunos logros importantes delsiglo XIX:

Morton y Hayward en 1845 en USA aplica porprimera vez éter como anestésico.H. Simpson en Inglaterra, en 1847 aplica el clo-roformo como anestesia obstétrica.Somelweis en 1847, en Viena, descubre la causade la fiebre puerperal.

Pasteur, en Francia, 1861, descubre las bacteriasanaerobias.Lister, en Inglaterra, 1867, habla de la antisepsiaen las salas de cirugía.Hansen descubre, en 1878, el bacilo de la lepra.Everth, 1880, el bacilo de la fiebre tifoidea.Koch en 1882 descubre el bacilo de la tubercu-losis.Roentgen, 1893, descubre los rayos X.Los esposos Curie, 1898, descubren el radiumy sus aplicaciones.Reed y Carroll, 1899, establecieron la transmi-sión de la fiebre amarilla por mosquitos.

En la primera mitad del siglo XX los avances dela medicina fueron extraordinarios; estudios paraclíni-cos, medicamentos y técnicas quirúrgicas modernasllegaron a manos de los médicos practicantes y demuchos de ellos se benefició Churchill en sus pade-cimientos.

Churchill gustaba de la autoformulación y des-confiaba con frecuencia de los médicos, pero tuvo lafortuna de contar con profesionales de la salud quelo cuidaban con sabiduría y esmero. El primero deellos fue el Dr. Robson Roas, ilustre médico de HarleyStreet de Londres, famoso por su valiosa contribuciónal estudio de la malaria. Roas fue por muchos años elmédico de confianza de la familia Churchill y prestósus eficaces servicios profesionales a Winston hastasu adultez.

En 1940, cuando Churchill se posesionó porsegunda vez del cargo de Primer Ministro, el Go-bierno británico decidió nombrarle un médico decabecera que lo acompañara y cuidara su salud, yelnombramiento recayó en Charles Mc Wilson Morán,más tarde Lord Moran, Lord Doctor lo llamaban cari-ñosamente las hijas de Churchill. Morán era médicoegresado de la Escuela de Medicina del Hospital StoMery's de Londres, en donde fue profesor y luego:decano. Ocupó por varios años la Presidencia delReal Colegio de Cirujanos de Inglaterra, y logró esta-blecer con Churchill una gran relación, llegando a serno únicamente su médico personal, sino su amigo,su consejero no solamente en asuntos de salud sinode política, financieros y de familia.

Además de Roas y Moran, Winston tuvo la fortu-na de contar con el concurso de notables especialis-tas de diversas disciplinas que ocupaban destacadasposiciones en la medicina inglesa de la época.

48 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 49: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Es interminable la enumeración de todas lasenfermedades que padeció nuestro ilustre paciente,pero sí quiero señalar que algunas fueron graves y lotuvieron al borde de la muerte, unas de tratamientomédico y otras de manejo quirúrgico, y destacar supersonalidad, francamente bipolar, que lo llevaba afrecuentes crisis de depresión que él mismo denomi-naba el perro negro.

Finalmente, quiero señalar que esta historiamédica hace un recorrido por innumerables enfer-medades, accidentes y acontecimientos familiaresque afectaron de alguna forma al ilustre y admiradoestadista inglés, comentarlos y analizarlos a la luzdel momento en que los padeció, y aproximarlos alo que la medicina inglesa podia ofrecer a finales delsiglo XIX y primera mitar del siglo XX.

Comentariodel Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina

Después de haber leído el enjundioso trabajo deinvestigación del Académico Ricardo Rueda Gonzá-lez en el que trae la vida y obra de "Winston SpencerChurchill. Sus enfermedades y la medicina de su épo-ca", me encontré algo anonadado por la copiosa in-formación del personaje y a la vez de la medicina queavanzaba con el tiempo. Fue una lectura apasionantey por lo tanto me fue difícil interrumpirla. No pretendocon estas letras sino traer una condensación y unintento de realizar un perfil psicológico de WinstonSpencer Churchill, el monstruo político del Siglo XX.El autor Ricardo Rueda González demuestra con estaobra su gran conocimiento como médico historiadory aun biógrafo y escritor de la salud del personaje;pienso que el autor merece no solo los aplausos sinoel reconocimiento histórico de su obra.

Podemos iniciar acercándonos a la etimologiadel nombre del personaje. En primer término el nom-bre de Winston pudo ser proveniente de dos fonemaswin y ston. El diccionario de la lengua inglesa nos traeque win significa en español: "ganar, vencer; lograr,conquistar, obtener, alcanzar; persuadir, atraer, arras-trar tras sí; prevalecer'. La particula-palabra win eninglés se enlaza con otras palabras, por ejemplo "winout" que significar triunfar, salir bien, lograr buen éxito,o win one's spurs que significa ganar la dignidad decaballero, hacerse una reputación; la particula stonmuy bien puede provenir de stone, en donde se leagrega una e después de la n, que significa piedra oapedrear. ¿Qué implica esta construcción lingüísti-ca? La respuesta la podemos deducir de que es unaconstrucción que significa que se puede alcanzar

la victoria con las fuerzas de las piedras. Aquí nospodemos atrever a interpretar que el hombre fusionópalabras, particulas o fonemas para configurar todauna acción a través de la significación de los objetos;en este caso la victoria (win) y la fuerza de la piedra(stone). De esto podemos concluir que la fusión depalabras construye un nombre con cual se identificaen este caso una persona y esta se identifica contodo ese significado y sentido que lleva la palabra osu nombre. Obsérvese que no a todos los nombresles ocurre esto; a la vez es un fenómeno que hatranscurrido a través de los milenios.

Hagamos algo similar con el nombre o palabraSpencerque en inglés significa aquel a cuyo cuidadoestá la despensa o la bodega. La palabra buttery eninglés también significa "despensa" o apartamentode una casa en donde se guardan en la "despensa",

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 49

Page 50: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

la leche, la mantequilla (buffer) las provisiones y losutensilios. Más adelante se hará alusión a cómo seobservó en este personaje del libro Winston SpencerChurchill conductas conectadas con al significaciónde la palabra spencer en el sentido de ser el admi-nistrador de la despensa militar

En análisis semántico del apellido Churchill noslleva a tratar de descomponer la palabra Churchillen dos: "church" (iglesia o lugar de culto) e ¡JI(enfer-mo, malo nocivo). La fusión de los dos nos llevaríaa entender que se juntan la iglesia o el templo y laenfermedad o el enfermo o el mal. Por siglos hemosentendido que los lugares del templo son para elculto a Dios y a las fuerzas sobrenaturales, que nosayuda a vencer los males o las cosas nocivas comolas enfermedades y nos sirve para recuperar la saludespiritual y aun la física teniendo la paz interna.

Recabando sobre el nombre de W. S. C., nosencontramos que el segundo nombre era Leonardo,en inglés Leonard. El nombre de Leonardo lo conec-tamos con los personajes Leonardo Da Vinci, JoséLeonardo, pintor español de Calatayud y otros litera-tos españoles que eventualmente Winston Churchillconoció o no. Existe un personaje, San Leonardo,de origen francés del Siglo VI, que se convirtió alcristianismo y fundó un monasterio. Sin ir más allá delos personajes históricos, su abuelo materno LeonardJerome, persona millonaria e industrial propietariodel New York Times, lo que significaba un gran podereconómico y un buen vivir.

Tengamos en cuenta que aquí encontramos alas personas ancestrales de Winston, y cómo él pudoidentificarse con parte de ellos; por ejemplo, con JohnChurchill, séptimo Duque de Marlborough, guerrero,de temperamento agresivo, que había triunfado enla guerra contra los franceses cuyos restos mortalesinicialmente reposaron en el castillo de Windsor yluego fueron trasladados a Blenheim.

Algo importante para considerar es que lospadres de Winston fueron' Jennie Jerome y LordRandolph Churchill (séptimo conde de Marlborough),quien programó su matrimonio para ser efectuadoen la embajada británica en París el día 15 de abrilde 1874 en presencia del hermano mayor de LordRandolph; el matrimonio se adelantó como ya sedijo porque Jennie, la madre de Winston, tenía dosmeses de embarazo, deseando ocultar y simulandoque el parto de Winston sería prematuro. Todo estocorrespondía a una sociedad victoriana.

Volvamos al nacimiento de Churchill; nace enuna mansión con gran opulencia. Su madre inicia suparto durante una elegante fiesta y al día siguiente(un día de invierno) nace (prematuro socialmente)después de haberle dado el médico durante el partoel cloroformo. Nótese que en esa época se dabaesa droga como anestesia con las consecuencias enlos niños, y de ahí que posteriormente se les llamólos "niños del cloroformo". Se habla de que fue "pre-maturo" porque a su madre al quedar embarazadaantes de casarse, le inventaron un accidente antesdel parto para justificar las fechas de los nueve mesesde gestación.

Desde antes de nacer Winston, sus padres yahabían elegido a Elisabeth Ann Everest o Womany(condensación de: Woman, de mujer, y manymuchos;mujer de muchos); "se dice que ella era autodidacta,inteligente y muy cálida"; fonéticamente tambiénsuena como "mami" o diminutivo de mamá, "niñeraoficial" de Winston Spencer y de su hermano Jack;luego se "convirtió en madre" sustituta desde sunacimiento. Womany murió a los 62 años cuandoWinston tenía 21 años; él ordenó poner "permanen-temente bellos arreglos florales en su tumba, con sutarjeta personal". Aquí una pregunta: ¿fue Winstonlactado por Womany? La respuesta exacta no apa-rece en la historia, pero es muy posible, pues ellatenía en ese entonces 33 años y la costumbre de lasociedad británica era conseguir la nodriza y niñeraque criara y educara a los niños. También pudo serque la madre de Winston llamada Jennie Jeromepudo tener "defectos en sus pezones" y lactar a suhijo por intermedio de Womany con los "dispositivosdenominados mamadores". De tal manera que elsustituto materno evidentemente fue Mrs. Everest.Lo que sí conocemos es que Winston tenía una granpreferencia afectiva y amor por Womany.

Hasta aquí podemos hacer unas reflexiones quese refieren a la parte no solamente genética de Wins-

~ ton Churchill con sus consecuencia en su conducta,además de las identificaciones que él hizo con susancestros padre, abuelos y bisabuelos maternos ymaternos con identificaciones parciales; a la vez dela identificación (de "sí mismo" "self") con su propionombre que lingüísticamente ya se mencionó.

La significación de Winston Leonard SpencerChurchill, evidentemente tenía dos ramas: la tradicio-nal británica aristocrática, por el lado paterno,y otramoderna americana por el lado materno. La primera

50 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 51: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

paterna con el deseo de poder social, de alcurnia,de buen vivir en palacios,y la materna de otro buenvivir gracias al dinero y a las conexiones. Aparte deesto nos encontramos que los niños eran dejadosa las niñeras (educadoras de la primera infancia)y luego más grandes eran puestos en internadostradicionales para que los educadores se ocuparande ellos. Winston fue puesto en internados y veía asus padres solamente en vacaciones. Él escribía asu madre pidiendo que fuera a verlo, sin tener ningúnresultado. ¿Dónde estaban la familia, las relacionesinterpersonales, el calor del hogar, la madre y la mis-ma autoridad y cariños paternos? La respuesta es queestaban desplazados en los otros, en los demás, enel afuera; la presencia afectiva con vínculos interper-sonales reales no existia sino era en la fantasía yentodas las construcciones de su propia historia vital.Así se configuraba la mente de esos sujetos nacidosen ese ambiente y asi se iba a construir el destino deWinston Leonard Spencer Churchill.

Para aludir a la religiosidad de Churchill es mejortraer cómo él se refería a su época escolar cuando loobligaban a ir a misa y ahora, decia él: "No necesítomás misas, porque a las que asistí en mi pasadofueron suficientes".

En la historia se relata que Winston Churchillhabía sido rebelde, desordenado, indisciplinado; fueconsiderado atrasado escolarmente, siendo castiga-do por su "deficiente trabajo y su falta de dedicación.Tenía una personalidad independiente y rebelde y nologró alcanzar muchos méritos a nivel académico,suspendiendo diversas materias, excepto matemáti-cas e historia ... El hecho de su fracaso en la escuelaes algo que el mismo Churchill propagó como unacto de rebeldía contra su padre, el cual mostrabauna intensa animosidad hacia él."; Winston tenía unaambivalencia porque uno de sus ideales era entrar alparlamento en el cual estaba su padre.

Su educación fue dura, estricta y disciplinada conagresíones de azotamiento o golpes (15 o 20) hastabrotar sangre, propinadas por el director o el maestro;sin embargo, se enseñaba el "sentido común" y suspadres que no lo visitaban le enviaban regalos comoel de 1.500 soldados de plomo los cuales organizabapara las batallas. Winston declaró la guerra contrala autoridad, y su rebeldía era muy grande, y así suagresión contra compañeros y con los profesoresa los cuales criticaba. De niño fue calificado comofastidioso o chico malo, mal hablado, disperso men-

tal, con estallidos histéricos; en aquella época, fueél quien declaró la guerra contra la autoridad; eragritón, con un enorme ego, con una mirada arrogan-te, solemne, y una lengua cáustica. Era depresivo.Tuvo mala salud y especialmente enfermedades in-fecciosas, traumas craneoencefálicos (conmocionescerebrales por caídas con pérdida de consciencia).Sin embargo de adulto su estructura corporal eracomplexa, sanguínea, robusta, de mediana estatura,con tendencia a la obesidad; de niño fue débil, tuvofrenillo y la (s) "S" la (s) p'ronunciaba como "Sh"; esaconstitución ya determinaba una psicología especialque se encuentra en los que nacen para ser líderescomo lo fue Churchill.

Winston odiaba el latín y el griego y sin embargo,aprendió muy bien el inglés en el colegio y de todassus lecturas, teniendo una gran facilidad de palabra,más cuando leyó muchas obras de historia. Teníaestallidos histéricos, con un enorme ego y fobias alvacío, a las armas de fuego y a mirar al agua comosi tuviera la ambivalencia ante la muerte, el deseo yel miedo. Winston Churchill puede decirse que fuevoraz del poder, dependiente oral (whisky, tabaco,comida) con un gran narcisismo, omnipotencia y unself grandioso; de ahí que en sus discursos, comogran orador que fue, trajera a colación la importanciadel "Imperio británico" (como símbolo del padre) yel "Commonwealth" "durante mil años", terminandocon el deseo de que se dijera: "esta fue la hora másgloriosa del imperio".

Winston Churchill era también mal humorado,agresivo, peleador, belicoso, sarcástico, inteligente,atrevido, sagaz, aventurero, extrovertido, deseoso deestar con gente importante, muy sociable, de un buenvivír, comer y tomar; vestía pulcramente; impositivo,simpático, radiaba autoridad, era iracundo y luchador,guerrero, imponente, enérgico y poderoso; deseabacontrolar el destino; era Churchill un "club man", jinetey jugador de polo, gustó en alguna época de autosdeportivos, era "snob", engreído, prepotente, políticoe intelectual, desafiante, con un gran señorío, segurode si mismo hasta llegar a la petulancia, terco, tenaz,con una gran chispa vital, esplendoroso; infundíapotencia en su carácter; cumplidor de su deber conuna voluntad férrea; era obsesivo del trabajo, granpatriota, ambivalente con su padre; por lo tanto osci-laba entre el respeto y el temor a su progenitor, a lavez que el resentimiento; fue él quien buscó la formade participar en guerras como en Cuba, la India y

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 51

Page 52: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

África, como observador y sólo lo logró en esta últimacuando en Sur África entró a Pretoria luchando contralos rebeldes, obteniendo la rendición de 50 guardias.Churchill se identificó con el símbolo de la madre en laGran Bretaña y del padre con la grandeza del ImperioBritánico. Sus modelos fueron Napoleón Bonaparte yCésar. ¿Todos estos adjetivos calificativos ¿de dóndeprovienen? La respuesta parte del sentido común delas personas que lo conocieron y tuvieron alguna rela-ción con él, además de las inferencias o deduccionese interpretaciones que podemos realizar de toda suvida. El lector se preguntará aquí ¿cómo podríamossintetizar en pocas palabras todos aquellos adjetivosque aparecieron en su personalidad? La respuestaes que sus múltiples defectos se volvieron efímerosante la grandeza de su carácter.

Desde los 18 años llegó a la adicción y conrespecto a esto dijo: "al terminar después de cin-co dias (de beber) me habria sobrepuesto a larepugnancia del sabor del whisky ... su mismarepugnancia se convierte en un atractivo propio".Uno era Winston Churchill sin whisky y otro con él; dela última manera aparecía jovial, sociable, positivo,luchador, y sin él lo contrario. Fue aficionado y auto-didacta de la pintura; tuvo exposiciones y aun vendiócuadros, a poco monto. Le gustaba la relación con laclase política, económica y de artistas además de lasbellas mujeres. Se enorgullecía y vanagloriaba de laestatua que le hicieron, mas rechazó al máximo elóleo que esperaba apareciera él vestido con todaslas pompas y galardones no sólo del almirantazgosino de los títulos que le acompañaron en su historiay los ganados en su vida. Fue tanta la desaprobacióndel óleo que su esposa Clementine desapareció elcuadro y luego quemó en secreto el óleo.

Las crisis depresivas a las que Churchill.llamaba"perro negro", no solo eran una patología de la fami-lia sino la fase negativa de la bipolaridad de la cualluchaba con el alcohol, el tabaco y su personalidadavasalladora, maníaca, viajera, de un continuo trabajoy lucha sin quedarse quieto; esa era su fase maníacaen donde actuaba.

Con respecto a su salud sufrió del sistema res-piratorio nasofaríngeo, difteria, erisipela, sarampión,neumonía, infecciones oculares, así como de enfi-sema (esto no está documentado), pleuresía, fatigacrónica, insomnio, estrés, dos accidentes de avia-ción y uno de tránsito, hernia inguinal y apendicitis,las dos con cirugías; enfermedades de la piel con

furunculosis, dislocación del hombro por tomarse deuna argolla en un desboque y ponerse de pie y nopor caída de caballo como algunos historiadores lonombran, neuritis, amigdalitis, colapso nervioso, farin-gitis, gastroenteritis, conmociones cerebrales y/o contrauma craneoencefálico con pérdida de consciencia,insomnio, tabaquismo, arritmia cardiaca, síntomascoronarios, tendencia a la obesidad, episodio detensión arterial alta que tampoco está documenta-do, enfermedad coronaria, trombosis cerebrales,osteoporosis, fractura del fémur; ocasionalmentese dijo que era hipocondríaco; sufrió de depresióncon ideas de suicidio, que se manifestaron cuandoestuvo prisionero en la cárcel de Pretoria de la cualse escapó. En alguna ocasión escribió: "no deseoabandonar el mundo, pero me asaltan pensamientos,ideas desesperadas", Tenía condición psicológicacongénita con estados depresivos y maníacos queno fueron diagnosticados como tales.

Sufrió Winston Spencer Churchill varias pérdi-das, la primera la psicológica después de su naci-miento, la presencia y cuidado de su madre, quien loentrega al cuidado y crianza de Elizabeth Ann Everest(womany); la muerte de ella cuando Winston tiene 21años y luego la muerte de su padre Lord RandolphChurchill cuando tenía 25 años. Años después escri-bió: "Me encontré de repente dueño de mi destino;mi madre estaba siempre cerca para ayudarme ydarme consejo; pero yo tenia 21 años y no pensónunca ejercer la patria potestad. En efecto, prontose convirtió en mi adicta aliada, favoreciendo misplanes y sirviendo mi interés con toda su influencia yuna energia sin limites. Trabajamos juntos, en pie deigualdad, más como hermano y hermana que comomadre e hijo y asi continué hasta el fin".

Si observamos cuidadosamente y cronológica-mente las enfermedades, los trastornos y traumasde Churchill nos encontramos que a cada una lecorresponde un estado emocional, un problema psí-

~quico, una pérdida; por el contrario cuando él tenía eléxito y era condecorado, exaltado en el parlamentoo por la corona, o en los medios de comunicación,Churchill estaba pleno de fuerza, energía y vitalidad,y listo para continuar la lucha.

Recordemos que su madre se casó dos vecesdespués de vivir con otro amigo; la muerte de suhermano Jack, y al final de sus dias el suicidio de suhija Diana, fueron traumas grandes. Tuvo pérdidaspolíticas en las elecciones y económicas y de ami-

52 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 53: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

gas. En 1922 en una de sus pérdidas politicas ysufriendo apendicitis, dijo: "En un abrir y cerrarde ojos me encuentro sin cargo, sin escaño, sinpartido, y sin apéndice".

Es importante aquí mencionar que pocas per-sonas padecieron tantas enfermedades en tan largavida y/o nunca tantas enfermedades estuvieronpresentes en un solo ser con tantos logros y gloriashasta su muerte, teniendo un entierro de monarca queseguramente en su fantasía ambicionó ser.

Fue Churchill un hombre de los opuestos, radical:"O rendición o muerte". Al ser nombrado primer Lorddel Almirantazgo desarrolló toda la fuerza militar ylas manchas negras son las que le achacan por suoscura relación en el caso del hundimiento del famosobarco Lusitania para inmiscuir a Estados Unidos enla Primera Guerra Mundial, así como la planificacióndel desastroso desembarque de Gallipoli en los Dar-danelos dl:lrante la Primera Guerra Mundial, lo cual levalió el sobrenombre de "carnicero de Gallipoli".

Winston Churchill no solo fue Almirante sino Mi-nistro de municiones de guerra, de la fuerza aérea,convirtiéndose en el administrador de la despensa(spencer) del poder militar; se autonombró antisocia-lista y constitucionalista y aun llegó a decir, al cambiarde partido: "Cualquiera puede cambiar de partido,pero se necesita cierta imaginación para cambiardos veces". Fue Ministro de Finanzas sin ser econo-mista, sugirió utilizar ametralladoras con los mineroshuelguistas, denunció el rearme de Hitler y abogópor la militarización de la Gran Bretaña. Propicio porocupar a Noruega y Suecia antes que los alemanes.Fue nombrado Primer Ministro dos veces (1940-1945)y (1951-1955). Fue Churchill un estratega ambiciososde la gloria y el poder, que tuvo en su vida; yen su dis-curso como Primer Ministro la primera vez en tiempode guerra (1940) pronunció la siguiente célebre frase:"No tengo nada que ofrecerles sino sangre, sudory lágrimas; defenderemos nuestra isla, cualquieraque sea el costo ... nunca nos rendiremos".

Cuando en una batalla aérea venció a losalemanes dijo: "Nunca tanta gente le debió tanto atan pocos" refiriéndose a los pilotos; más adelante,en el parlamento dijo lo siguiente: "No me quites elreferéndum que me matáis la democracia". Cuandohundieron los alemanes al barco insignia Hood en1941, pronunció la frase: "hundir al Bismarck", locual aconteció tres días después. Así mismo ordenóarrasar y quemar el territorio en Birmania para que

los japoneses al tomarlo lo encontraran destruido;respaldó el bombardeo de Dresde poco antes definalizar la guerra, cuando la ciudad no tenía ningúnvalor estratégico militar. Al finalizar la guerra perdiólas elecciones y fue reemplazado. Luego volvería aser Primer Ministro (Octubre del 51-Abril del 55) paradejar el cargo a su pariente político Anthony Edenmarido de su sobrina preferida.

Con respecto a la bomba atómica de Hiroshimay Nagasaki, la reacción de Churchill fue la siguiente:"Ante nosotros se abría 'Ciepronto la posibilidad delcese misericordioso de la guerra en el Este y pers-pectivas mucho más gratas en el Oeste. No dudabade que ideas simílares circulaban en la cabeza demis amígos norteamericanos. En cualquier casono había surgido siquiera la pregunta de si cabía ono emplear la bomba atómica. Parecía un mílagrola posibilidad de impedir una carnícería gigantescadílatada, de terminar la guerra, de regalar a todos lapaz, de curar las heridas de los pueblos exhaustos,mostrando la potencia abrumadora al precio de unascuantas explosiones, y todo esto después de nuestrostrabajos y peligros ..."; en otra parte aparece: "Fueun error considerar que la bomba atómica decidióla suerte de Japón". En otros documentos escribe:"... tampoco oí nunca la menor sugerencia de quedeberíamos proceder de otro modo". " ... a costade unas cuantas explosíones". "...Usar o no usar labomba atómíca para forzar la rendición de Japón nofue nunca una cuestión. Hubo alrededor de nuestramesa un acuerdo unánime, automátíco y fuera deduda ..."1.

Winston Churchill, recordando la conversaciónmantenida con Harry Truman el 18 de julio de 1945,después de la prueba exitosa y monstruosa de labomba atómica, expresaba la siguiente idea: "... nonecesítaremos a los rusos. El término de la guerracon Japón no dependía ya más de la participacíónde ejércitos numerosos ... Dentro de unos días ín-formaré a (Anthony) Eden. Está claro que EEUUno desea la partícipación de los rusos en la guerracontra Japón". He ahí en todas estas opiniones, elzorro líder político.

Para algunos, su magna obra fue llevar a la GranBretaña a la victoria en la Segunda Guerra Mundial.Nadie olvida a Winston Churchilllevantando la manocon el índice y el medio extendidos y abiertos alaire haciendo la ve, símbolo de su siempre fé en eltriunfo.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 53

Page 54: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Obsérvese en todas estas acciones como enotras más, por ejemplo la rebelión de los Mau Mauen África, que estaba a favor del incremento militarde los británicos. Nótese la beligerancia, la tenacidad,su carácter inflexible, aguerrido hasta el fin.

Winston Churchill contrajo matrimonio con Cle-mentine Hozier, con quien convivia en cuartos ydesayunos separados, ella tuvo seis embarazos, unaborto, seis hijos, dos de los cuales fueron alcohó-licos, una de las mujeres (Diana) se suicidó, su hijoRandolph entró al parlamento y dos de sus nietoshicieron lo mismo.

Churchill muere a los 90 años y dos meses.En toda su vida, además de sus logros políticosparlamentarios, de la victoria de la Segunda GuerraMundial en la cual fue una de las cuatro cabezas, lascuales manejó con las tácticas del ya nombrado zorroblanco, y sus pensamientos aparecen en sus librosescritos en forma elegante, que justifican sus propiasacciones durante las guerras y en donde exalta a supadre, a sus ancestros, omite información negativa.

Ganó el Premio Nobel de literatura en 1953; en1955 fue nombrado Duque de Londres. En 1956 reci-bió el premio Carlos Magno. En 1959 se convirtió en"Father of the House", es decir el parlamentario conmás años de servicios continuos en el Parlamento.Fue el primer extranjero en obtener la ciudadaníahonoraria de Estados Unidos en 1963, por lo cualse imprimió una estampilla con su figura en con-memoración de ese hecho. Recibió otras diversascondecoraciones. Fue corresponsal de guerra. Ensus obras describe las guerras imperiales en la In-dia, Sudán, Sur África y la Segunda Guerra Mundial.En el centro de sus obras están (su madre) la GranBretaña y su padre el "Imperio Británico", con la co-

rona en la reina Isabel la cual le produce una granatracción y admiración. Puede decirse que WinstonLeonard Spencer Churchill fue fiel a su nombre ensu significación lingüística.

Recapitulando sobre la personalidad de WinstonLeonard Spencer Churchill podemos decir que él llevóa su vida su herencia y genética, lo cual fue todo sudestino que fue hilándose en la incertidumbre de laexistencia con sus experiencias con todo lo vividodesde su vida fetal, primera y segunda infancia,plena de raigambres mas no exenta de frustracionesafectivas, mas con una posición económica y culturalque eran llevadas a su educación; todo ello realizóel desarrollo de las organizaciones psicobiológicasde su psiquismo con las identificaciones que sefraguaron en su ser, sumado a las experiencias nosolo en la adolescencia sino en su adultez; todo ellomaduró y cristalizó el carácter pleno de energía pues-ta al servicio de un fin: el servicio a la Gran Bretañaincrustada dentro de sí mismo (self) para conseguirla gloria en la historia.

Agradezco al autor de la obra, Académico Ricar-do Rueda González, el permitirme leer los originalesde su obra y poder traer una pequeña contribución aella. Mis felicitaciones de todo corazón.

Bibliografía

1. Rueda González, R., "Winston Spencer Churchill. Sus en-fermedades y la medicina de su época", Academia Nacionalde Medicina, 2007.

2. Wikipedia, "Winston Churchill", http://es.wikipedia.org/wiki/Winston Churchill

3. Vidal, C "Hitler y su bomba atómica", Crónica. El Mundo.Domingo 20 de Enero de 2002, Número 327. http://www.elmundo.es/cronica/2002/327/1011611863.html

54 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 55: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Obituarios

Académico Doctor.Julio Hernando Ordoñez Garay

Este Profesor de Medicina, académico, descu-bridor de la Melanosis de Ordóñez nació enVilleta, Cundinamarca, en el hogar de Nico-

demus Ordóñez Garavito y Herlinda Garay Ramírez.Casado con Emily Smith. Después de concluir subachillerato, ingresó a la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional de Colombia, donde presentósu tesis. "Fisiología general de la contracción pros-ténica", la cual fue laureada, y obtuvo su grado deDoctor en Medicina y Cirugía, en 1935.

Durante sus estudios fue preparador de Fisiolo-gía, por concurso (1932 y 1933) Y practicante internodel consultorio externo del Hospital San Juan de Dios,por concurso (1934).

Inició su residencia en el Instituto Nacional deRádium (1935), fue jefe de trabajos prácticos deFisiología, por concurso (1939 y 1941). Viajó a Pa-

rís para hacer estudios de posgrado (1936-1937),regresó a Bogotá y ganó por concurso el cargo deprofesor agregado de Fisiología (1941) Y de ClínicaMédica (1944) de su alma máter; titular de ClínicaMédica, por concurso (1952- 1953) Y de Fisiología(1954-1961 ).

Ocupó múltiples posiciones, entre ellas: Médicodirector del Asilo de Mujeres Indigentes de la Bene-ficencia de Cundinamarca (1938-1961), agregadodel Hospital Militar Central, en la especialización deCardiología (1962), profesor honorario de la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional (1962); pro-fesor de Fisiología de la Facultad de Medicina de laUniversidad Javeriana (1943-1948), titular de ClínicaMédica de la misma (1949-1955). Miembro fundador,titular, ex presidente y miembro honorario de la So-ciedad Colombiana de Cardiología. Perteneció a laAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia;fue ex vicepresidente de la Sociedad de MedicinaInterna; miembro de la Academia de Medicina deMedellín (1966); de la Sociedad de Internos y Be-carios del Instituto de Cardiología de México (1962);miembro de número de la Academia Colombiana deCiencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales (1957);miembro correspondiente de la Real Academia deCiencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid (1957);fundador, miembro titular, ex societario, ex presidente,presidente y honorario de la Sociedad de Biología deBogotá (1940).

A nivel informal el Profesor Ordóñez, pertenecióa la American Association for the Advancement ofScience, Washington; fue miembro y ex presidente de

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 55

Page 56: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

la Asociación Médica Colombo Francesa y miembrocorrespondiente extranjero de la Sociedad Francesade Cardiologia, Paris; de la Academia de Cienciasde Nueva York y Miembro Honorario de la AcademiaNacional de Medicina de Colombia.

Condecorado con el "Premio a una Vida" por laSociedad de Cardiología, en calidad de Precursorde la Cardiología en Colombia. Miembro del Comitéde redacción del Acta Physiologica Latinoamericana,Buenos Aires (1971), Miembro del Consejo Asesordel Fondo Colombiano de Investigaciones Científi-cas (Col ciencias (1970), Medalla de la Facultad deMedicina de la Universidad Javeriana, Comendador,Medico, Fundador y Profesor. Premio Alejandro AngelEscobar, Mención Honorífica (1957). Organizadory primer presidente del Congreso Colombiano deCardiologia, (Bogota 1956). Profesor visitante de laUnesco al Simposio sobre Biología de la Altura (Lima1949), Fundador y Director de los Anales de Biología(Bogota), Miembro del Comité de Redacción de la Re-vista British Abstracts (Londres). Citado por JalboskyS, en el libro Ilustrated Dictionary of Eponyms, por unanueva entidad nosológica que denomina "OrdoñezMelanosis" (Saunders Ca, 1969;229).

Autor de más de 65 articulas científicos, entre

ellos: Caracteristicas fisiológicas a 2.600 metros dealtura. V Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisio-lógicas, Caracas (1963).

Resistencia del Sistema Nervioso Central a laanoxia, IV Congreso Nacional de Cardiología, Bogotá(1963).

Physiological observations in residents of Bogotá,Colombia, Altitude 8.700 feet". Rocky Mountain MedicalJournaI1969;66:33-36.

Excitabilite iterative et ativite des muscles stries.La contraction prosthenique. J Physiologie, Paris1959;51: 1-19 (Resumen de los trabajos realizadossobre contracción prosténica en Bogota como en laUniversidad de Paris con el Profesor Louis Lopique);Estudios sobre resistencia del Sistema Nervioso a laanoxia. Descripción de nueva técnica que interrumpela circulación cerebral. An Soc Biol Bogotá 1958;7:233-260.

Melanosis de causa desconocida. Carencianutritiva, vida en la altura y trastornos hipofisiarioscomo posible causa. An Soc Biol Bogota, 1945;262:121-146.

El Profesor Ordoñez falleció en Bogota el 10 deEnero de 2008.

56 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 57: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Obituarios

Académico DoctorValentín Malagón Castro

El académico Malagón fue Profesor de CirugiaOrtopédica y Traumatología. Nacíó en Alma-gro, Provincia de Ciudad Real, Castilla, Espa-

ña. Hijo de Noe Malagón y Beatriz Castro Malagón.Casado con Alicia Santos de Malagón padres de JuanManuel (ortopedista) y Mary Carmen (nefróloga).

Ingresó a la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional de Colombia donde sustentó sutesis: "Semiologia de la Hormona Tirotrópica de laHipófisis anterior" y obtuvo su grado de Doctor enMedicina y Cirugia en 1950. Viajó a Barcelona parahacer su especialización en Ortopedia y Traumato-logía en el Hospital Santa Cruz. Regresó a Bogotáy fue nombrado Jefe de Clinica Ortopédica en elHospital de la Misericordia (1951-1955). Se desplazóa los Estados Unidos para continuar su especialidaden los hospitales de Nueva York (1959-1960) y Mas-sachussets General (1960-1961).

Al retornar a la capital de Colombia, fue nombra-do Jefe del Servicío de Ortopedia Infantil del HospitalLorencíta Villegas de Santos (1961-1962). Su carreraacadémica abarcó cuatro facultades de Medicinade Universidades de Bogotá: Universidad Nacional(1955-1966) Javeriana (1965-1996), Rosario (1965-1996) Y Juan N. Corpas (1970-). Fue profesor emé-rito de la Universidad del Rosario y Director eméritodel Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos.

Miembro de la Sociedad Colombiana de Ortope-dia y traumatología, la cual presidió en 1970-1971.Miembro de la academia Nacional de Medicina, de laSociedad Latinoamericana de Ortopedia, de la Acade-mia Norteamericana de Cirugía Ortopédica, SociedadInternacíonal de Cirugia, Ortopedia y Traumatología.

Acadénuco Dr. Jaime Górliel-Glllnl~ilel

Recíbió la medalla de Benefactor del HospitalLorencita Víllegas de Santos y en 1993 ganó el Pre-mio Specía. Fue autor de un texto de Ortopedia y denumerosos artículos científicos entre ellos: Escoliosis,espina bífida, Síndrome doloroso de la cadera delniño, Bogotá, Abbott 1961.

Recuerdo con mucho afecto a Valentín, mi pro-fesor, jefe y amigo: Un mes después de empezar atrabajar con Jorge Huertas, para inicíar el servicio deNeurocirugia Infantil en el Hospital Lorencita Villegasde Santos, Valentín quien era director me llamó asu despacho y me dijo: «Antes de que usted vinieraaquí no había Neurocirugía, ahora se está operandotodos los dias!».

Le contesté: «Esta es la lista de las operacionesque se han realizado, si hay alguna que considereinnecesaria, dígame y me retiro inmediatamente».Después de un año había operado más de cien casoscon una mortalidad de menos del 5%.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 57

Page 58: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

La Academia de Medicina de Medellín

Acuerdo de Honores No. a~ de 2008

Considerando:

1°. Qué el día 23 de mayo de 2007, falleció en estaciudad el Dr. EFRAIM UPEGUI ACEVEDO,distinguido Miembro Honorario de esta Acade-mia, y a la cual prestó invaluables servicios endiferentes campos de su actividad.

2°. Qué el Dr. Efraím Upegui Acevedo fue un dis-tinguido Abogado y Economista, que ademásde pertenecer a juntas directivas de importan-tes instituciones de la ciudad de Medellín, fueGerente de empresas industriales, educativas yde servicio social com? Granjas Infantiles de laCuria Arquidiocesana de,Medellín y Cursillos deCristiandad.

3°. Qué el Dr. Upegui Acevedo fue un gran difusordel arte, especialmente de la opera, como con-ferencista, y en su programa Noches de Operaen la emisora cultural de la Cámara de Comerciode Medellín.

4°. Que el Dr. Efraím Upegui Acevedo en su laboreditorial difundió importantes textos y revistasmédicas entre otras la. Revista "Anales de laAcademia de Medicina de Medellín".

Acuerda:

1) Expresar su sentimiento de pesar por el sensi-ble fallecimiento del Honorable Académico Dr.EFRAíM UPEGUI ACEVEDO. Rendir un sincerohomenaje a la memoria de tan ilustre Miembro.

2) Mandar celebrar en el recinto de la Academia laSanta Misa por el eterno descanso del Dr. EfraimUpegui Acevedo, el día miércoles 27 de febrerode 2008, en la sesión inaugural de labores delpresente año.

3) Colocar en la pinacoteca de la Academia el óleodel Dr. Upegui Acevedo.

4) Copia de este ACUERDO se hará llegar a sudigna Esposa Doña Cecilia Jiménez Villa deUpegui, a sus hijos, Andrés, Agustín, Juan Este-ban, Alejandro, Luis Felipe y Pablo, sus sentidascondolencias.Dado en Medellín, a los 27 días del mes de

febrero de 2008.

~

ACADE;.l:.'l. Jj~¡E MEDiCINA DE MEDElJ.:, I

LUIS" o F.ZfJlttBfl)A EllllNlI'lAG EUG. AO:OEIlO AGUOF.LO:- Presidente ~~¡'i~etario General

W·' .....í····"'.~;" '(Igep ~{~I

~-/

OPTO. DE AfllIOO'J'"REPt.!3l;CA C\::c~_ 1\

58 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 59: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

La Academia de Medicina de Medellín

Acuerdo de Honores No. 02 de 2008, .

Considerando:

10. Que el 3 de enero de 2008, falleció en esta ciudadel Dr. SAMUEL MUÑOZ DUQUE, distinguidoMierT)bro Honorario de esta Academia, a la cualprestó importantes servicios en múltiples opor-tunidades.

2°. Que el Dr. Samuel Muñoz Duque fue un distin-guido Abogado y dirigente empresarial, que tuvosiempre en mente la exaltación y respeto de laspersonas con quienes llevó a cabo sus laboresen esta actividad y que, igualmente, procuróque quienes recibían los resultados de su labortuvieran un trato digno y honesto.

3°. Que en forma desinteresada, y con espíritucristiano, brindó su prudente consejo a múltiplesentidades sin ánimo de lucro y a todos quienesse acercaban a él en busca de orientación.

Acuerda

1) Expresar su sentimiento de pesar por el sensi-ble fallecimiento del honorable Académico, Dr.SAMUEL MUÑOZ DUQUE.

2) Mandar celebrar en el recinto de la Academiala Santa Misa por el eterno descanso del Dr.Samuel Muñoz Duque, el día 27 de febrero de2008, en la sesión inaugural de labores del pre-sente año.

3) Colocar en la' pinacoteca de la Academia el óleodel Dr. Muñoz Duque.

4) Copia de esteACUERDO se hará llegar a su dig-na Esposa Doña Amparo Menéndez de Muñoz,a sus hijos José, Viviana, Rodrigo, Hilda, Piedady Samuel, sus sentidas condolencias.

Dado en Medellín, a los 27 días del mes defebrero de 2008.

~

ACAOE;,1:.'I. ~ifE MEDICINA DE MED!:1.l. I

LUIS F () F.Z VRID1J)A ES,.liIlT1AG EUG. ACEBEJ>O AGUDELOPresidente . ,1,.;:. etario General~.,..., .."~" (_'.OCIJ; ./Igep,

/,

DPTO. DE AIHlOO'J'R&1.!2 ;CA e: cc..:,. "..;'.f\

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 59

Page 60: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

La Academia de Medicina de Medellín

Acuerdo de Honores No. G3 de 2DDB

Considerando:

1°. Que el día 18 de Enero de 2008, falleció en estaciudad la Dra. LUCIA MARQUEZ DE GOMEZ,distinguida Médica y Cirujana de la Universidad deAntioquia, y especialista en Psiquiatría Infantil.

2°. Que en el Ejercicio de su profesión la Dra. LucíaMárquez de Gómez dedicó su mayor interés aldiagnóstico y ayuda médica a los niños y jóvenescon retardo mental, problemas de aprendizaje ytrastornos de comportamiento.

3°. Que en su empeño por servir a estos pacientesno sólo laboró en Institutos como el ''Tomás Ca-david Restrepo" y el "Baldomero Sanín Cano" delDepartamento de Antioquia, sino que Fundó el"Instituto de Capacitación Los Alamas", dedicadoal tratamiento de esta clase de pacientes y cuyaCorporación presidió hasta 1998.

4°. Que fue: Profesora Asociada de Psiquiatría de laFacultad de Medicina de la U. deA., qué inició laconsulta para niños con trastornos menfales enel Hospital Infantil Arzobispo Caicedo - HospitalUniversitario San Vicente de Paul; Coordinadoradel Comité de Rehabilitatión Infantil de los Pater-ners of the Américas Antioquia - ~assactiussets;Miembro Fundador de la Sociedad Colombianade Neuropsiquíatría; Miembro Fundador de la So-ciedad Colombiana de Psiquiatría; Directora dela Revista Antioquia Médica; Secretaria General,Vicepresidenta y Presidenta de la Academia deMedicina de Medellín; Magistrada del Tribunal deEtica Médica de Antioquia, entre otros cargos degran responsabilidad.

60

Acuerda:

1) Expresar su sentimiento de pesar por la muertede la Dra. LUCIA MARQUEZ DE GOMEZ, dis-tinguida colega y Honorable Ex Presidenta denuestra Academia.

2) Propender su vida a las nuevas generaciones demédicos como ejemplo de la vocación de servicioa los pacientes que nos confían el cuidado de supersona.

3) Colocar en la pinacoteca de Presidentes de laAcademia el óleo de la Dra. Lucía Márquez deGÓmez.

4) Mandar celebrar en el recinto de la Academiala Santa Misa por el Eterno Descanso de laHonorable Ex Presidenta Dra. Lucía Márquezde Gómez, el día miércoles 27 de febrero, en lasesión inaugural de labores del presente año.

5) Copia de este ACUERDO se hará llegar a. susdistinguida Familia: sus Hijos Jorge Mauricio,Luz María, Rosa y Clara casada con el Acadé-mico Dr. José Rodrigo Restrepo González, a suhermano Médico Dr. Raúl Márquez Velásquez,a la Academia Nacional de Medicina, Bogotá, ala Sociedad Colombiana de Neuropsiquiatría,a la Sociedad Colombiana de Psiquiatría, a lasdemás Entidades a las cuales perteneció y a losMedios de Comunicación.Dado en Medellín, a los 27 días del mes de

febrero de 2008

~

ACADE;.,:.~ ~uE MEDICINA DE MEIlEJ../. "1

LUIS F • () .:Z 6IllDllJA ES"li!TlAG EUG. Aco:n.:uo A(;UI>.:LOI'residente ~,¡; )~etario General

11~,¡".·;.f.. .•....,'.:'()('gcp. • ,; I

.;,.:,~

:;~OPTO. DE AlnlC'O'!',

REPtJ2l:C~ C~ (.~_~ ....~

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 61: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Cartas al Editor

Brown-Sequard,otro precursor de la endocrinología

Charles Edouard Brown-Sequard (1817-1894)fue básicamente un neurólogo experimental -endo-crinólogo por casualidad- recordado en los textosde medicina por el síndrome (idealizado, pues en laclínica no.se observa tan perfecto) de la hemisecciónmedular que lleva su nombre; discípulo y sucesor deBernard en la Academia, fue literato frustrado, obste-tra, profesor del idioma gálico e ideólogo político.

Comprobó Brown-Séquard que la adrenalecto-mía experimental ocasiona la muerte de los animales;pero como dicha aseveración no pudo ser reprodu-cida por otros, atribuyó entonces el fallecimiento delos animales a la gravedad de la intervención, esdecir, que no se debía a una insuficiencia suprarrenalaguda completa y real. Antes del deceso, conejos,cobayos, perros y gatos -más no las ratas- presen-taban hipotensión, anorexia, adelgazamiento, asteniay pigmentación cutánea -como en la insuficienciasuprarrenal crónica en el hombre; luego se supo quelas ratas tenían suprarrenales accesorias. Cuandoen su senectud creyó ver que la administración deextracto testicular mejoraba a los conejos seniles,según se dice, él y también su esposa, se lo autoadministraron, para luego informar acerca de losexcelentes resultados en la Sociedad de Biologíade París en 1889. Según el anglo-franco-americanoinvestigador, en aquel preparado estaba la fuente dela eterna juventud, ya que se había rejuvenecido ¡almenos 40 años! Este erróneo mensaje publicado deinmediato en francés en un importante medio cien-tífico, originó un debate en el que los argumentos

científicos en contra de la declaración hecha por unmédico de su categoría estuvieron oscurecidos porlo espectacular de la noticia. Sin embargo hay querescatar ciertas afirmaciones del notorio investiga-dor, que Amaro-Méndez reproduce: Admitimos quecada tejido y -más generalmente- cada célula delorganismo, segregue por su propia cuenta produc-tos o fermentos especiales que -derramados en lasangre- influyen por mediación de este liquido entodas las otras células, las cuales llegan a ser de estemodo solidarias entre si por un mecanismo diferenteal del sistema nervioso ... Como era frecuente que aaquellas glándulas sin conducto se les consideraraun papel neutralizador de toxinas, propone su utilidadpara el organismo, bien por este efecto antitóxico opor una influencia directa favorable. De cualquiermanera, este sorpresivo pregón anunció el nacimientode la endocrinología. Que -a juzgar por los avisos quehemos encontrado en el primer número de 10sAnalesFranceses de Endocrinología en 1939- se interesabamucho en las hormonas sexuales, las que en aquellaépoca campeaban en la opoterapia.

Brown-Séquard no sólo dejó para la endocrinolo-gía la historia arriba anotada; también, en 1894, MarieBra -una estudiante de Brown-Séquard- sugirió quelas secreciones ováricas podrían usarse para tratar lainsuficiencia de este órgano. Otro aporte involuntarioa la opoterapia de los negociantes.

Jácome-Roca A. Historia de las Hormonas.Academia Nacional de Medicina, Bogotá. Prismagraf2008.

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 61

Page 62: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Indicaciones a los Autores

1. La revista Medicina, órgano oficial de la Academia Na-cional de Medicina de Colombia, publica artículos deinterés para los médicos, originados en diversas disci-plinas, previa aprobación del Comité Editorial.

2. Los trabajos deben ser inéditos y suministrados a larevista. Su reproducción total o parcial debe contar conla aprobación del editor y dar crédito a la publicaciónoriginal.

3. Los trabajos deben ser entregados a la revista, sede dela Academia, Bogotá, Colombia, en un original en papelblanco tamaño carta empleando una sola cara del papel,con tinta negra y a doble espacio, guardando un margenizquierdo de 4 cm, y en medio magnético en programaword 4.0 o posterior.

4. Cada componente del trabajo debe iniciarse en una nuevapágina de acuerdo con la siguiente secuencia: Páginadel título, resumen y palabras claves; texto; resumenen inglés (summary) si es el caso, agradecimientos,bibliografía, tablas (cada tabla en página separada consu titulo y notas) y leyendas para las figuras.

5. En la primera página se incluye el título, corto y que re-fleje el contenido del articulo, el nombre del autor y suscolaboradores con los respectivos títulos académicos yel nombre de la institución a la cual pertenecen.

6. El resumen, de no más de 150 palabras, debe enunciarlos propósitos del estudio o la investigación, los proce-dimientos básicos, los hallazgos principales y las con-clusiones.

7. A continuación del resumen deben suministrarse entre3 y 10 palabras claves o frases cortas que servirán paraelaborar el índice anual de materias.

8. El texto debe incluír introducción, material y métodos,resultados y discusión: las abreviaturas deben explicarsey su uso, limitarse.

9. El resumen en inglés (summary), debe contener losmismos puntos del resumen original.

10. La bibliografía se numera de acuerdo con el orden deaparición de las citas en el texto y se escribe a dobleespacio.a. En caso de revistas: Apellidos e iniciales del nombre

del autor y sus colaboradores (si son más de cincopuede escribirse, después de los tres primeros, etal. o «y col.»); título completo del artículo; nombre dela revista abreviado según estilo del/ndex Medicus;año de publicación; volumen; páginas inicial y final.

b. En caso de libros: Apellidos e iniciales de todos losautores; título del libro; adición; ciudad; casa editora;año, páginas inicial y final.

c. En caso de capítulos de libros: Apellidos e inicialesde los autores del capítulo; título del capítulo; au-tores o editores del libro; título del libro; edición;ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final.

d. En todo caso debe procurarse que la bibliografíaincluya el mayor número posible de citas de autorescolombianos, tanto si sus publícaciones han apare-cido en el extranjero como si están en las páginasde revistas nacionales. La omisión de este requisitopuede causar el rechazo del artículo.

11. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, y debenllevar numeración arábiga de acuerdo con el orden deaparición.a. El título correspondiente debe estar en la parte

superior de la hoja y las notas en la parte inferior.Los símbolos para unidades deben aparecer en elencabezamiento de las columnas.

b. Las fotografías, dibujos y esquemas se denominanfiguras, se enumeran según el orden de aparicióny sus leyendas se escriben en hojas separadas.Al final de las leyendas de las microfotografías sedebe indicar la coloración y el aumento utilizados.

c. Si son fotografías deben tener nitidez y contrastesuficientes para lograr una buena reproducción. Lasfotografías en color se envían en transparencias de35 mm. En el marco se escribe el número de ordeny la fecha en borde superior derecho que indique laposición correcta.

d. Si son gráficas o dibujos deben ser elaborados encartulina blanca o papel vegetal con tinta china,identificados con su número de orden en la parteinferior.

e. Si una figura o tabla ha sido previamente publicadase requiere el permiso escrito del editor y debedarse crédito a la publicación original. Si se utili-zan fotografías de personas, éstas no deben seridentificables; en caso contrario, debe obtenerseel permiso escrito para utilizarlas.

f. El Comité Editorial se reserva el derecho de limitarel número de figuras y tablas.

12. El Comité Editorial seleccionará como principal de cadanúmero aquel trabajo que merezca destacarse por sucalidad y su importancia.

13. Se consideran actualizaciones aquellos trabajos que con-tienen una completa revisión de los adelantos recientesocurridos en un campo específico de la medicina.

14. Presentación de casos son los trabajos destinados a des-cribir uno o más casos que el autor considere de interésespecial; debe constar de resumen, descripción detalladadel caso y discusión. Su extensión no debe ser mayor de12 páginas a doble espacio y se acepta un máximo de5 ilustraciones. El resumen en inglés debe colocarse alfinal.

15. Las cartas al editor son comentarios sobre algún materialpreviamente publicado por la revista, u opiniones per-sonales que se consideren de interés inmediato para laespecialidad; en este caso la comunicación debe llevarun título. Su extensión no puede ser mayor de 4 páginasa doble espacio y no se acepta más de una ilustración.

16. La revista publica también trabajos sobre Historia de laMedicina, otros temas culturales y piezas literarias, ajuicio de la Comisión Editorial. Deben presentarse conlas mismas características de presentación impresa, endisquete y de ilustraciones que se dan para los trabajoscientíficos.

17. La revista no asume responsabilidad por las ideas ex-puestas por los autores.

18. Para citas bibliográficas la abreviatura de la revista será:Medie (Ac. Col).

62 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 63: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Miembros de la Academia Nacionalde Medicina de Colombia

Lista de Académicos por orden de Antigüedad

Miembros Honorariosresidentes en Bogotá

Alejandro Jiménez ArangoAntonio Ordóñez PlajaAlfonso Jaramillo SalazarManuel Elkin PatarroyoPablo Gómez MartínezMario Camacho PintoAlfonso Vargas RubianoEgon LichtenbergerJorge García GómezFernando Tamayo OgliastriHumberto Rosselli QuijanoAndrés Rosselli QuijanoAlberto Albornoz-PlataMaría 1. Forero de SaadeGabriel Riveros DueñasHernando Groot LiévanoCarlos Plata MújicaMario Sánchez MedinaAlonso Gómez DuqueGuíllermo López Escobar

Miembros Honorariosresidentes fuera de Bogotá

Gabriel Velásquez PalauAlfonso Ocampo LondoñoJosé María Salazar BuchelliCharles M. PoserJacques RuffieCharles MerieuxDavid BaltímoreWalter GilbertRoger GuilleminGobind KhoranaBruce MerrifíeldEduardo ArciniegasRodolfo L1inás RiascosBernard LownYuri BelenkovEvgueni ChazovEdmond José YunisAntonio Fernández de M.James C. StanleyEnrique Moreno GonzálezLuís N. FerreiraCarlos A. León SaltosFrancisco Kerdel VegasPelayo CorreaEduardo Gaitán MarulandaRobert H. GiffordAlvaro Morales GómezJuan Ramón De La FuenteEnrique WolpertVíctor A. PolitanoNubia MuñozSherwin B. NulandSaulo KlahrStanley J. Dudrick

Miembros de Númeroresidentes en Bogotá

Jorge Cavelier GavíriaAdolfo de Francisco ZeaGilberto Rueda PérezAlberto Vejarano LaverdeJosé Félíx Patíño Restrepo*Álvaro Rodríguez González;Jorge Segura VargasErnesto Bustamante ZuletaAlberto Escallón AzcuénagaHernando Forero CaballeroJuan Mendoza-VegaEfraím Otero-Ruiz*Jaime Quintero EsguerraRicardo Rueda GonzálezGabriel Toro GonzálezRoberto Vergara TámaraRafael De Zubiría Gómez*Fernando Sánchez TorresTito Tulio Roa RoaGalo L1inás CeledónGustavo Malagón LondoñoÁlvaro Caro MendozaCarlos De Vivero AmadorAlfredo Jácome-RocaAlberto Hernández SáenzJaime Escobar TrianaRoberto de Zubiría C.Roberto Jaramillo UricoecheaGonzalo López EscobarZoilo Cuéllar-MontoyaGuillermo Sánchez MedinaJorge E. Maldonado A.Germán Peña QuiñonesHugo A. Sotomayor TribínGustavo Cristo SaldiviaAlberto Amarís MoraAlfonso Latiff CondeHerman Esguerra VillamizarFrancisco J. Henao PérezErnesto Andrade PérezÁlvaro Rodríguez GamaGabriel Carrasquilla G.Álvaro Moncayo MedinaRicardo Salazar LópezAntonio Iglesias GamarraJaime Wiesner DuránJosé D. Cardona AriasMartaLucia Tamayo FernándezEduardo Jaramillo CarlingEduardo Álvarez Peña losaAugusto Peñaranda Sanjuán

Miembros de Númeroresidentes fuera de Bogotá

Jaime Gómez GonzálezRoberto Serpa FlórezAlberto Duarte ContrerasIsaías Arenas Buenahora

Tienen por Ley 02/79 derecho al título de Miembro Honorario.

Gustavo Pradilla ArdilaGermán Gamarra HernándezHumberto Aristizábal GiraldoLuis Rafael Caraballo GraciaJaime Eraso LópezLuis Eduardo Vargas RochaJaime Fandiño FrankyCarlos Cortés CaballeroManuela Berrocal Revueltas

MiembrosCorrespondientes

residentes en BogotáFernando Gómez RivasCarlos F. Corredor P.Roberto Liévano PerdomoJosé María Silva GómezArturo Morillo QuiñonesEusebio José Cadena PuyanaLuis Miguel Camacho SamperSalomón Hakim DowVicente GonzálezFrancisco Javier Leal Q.Bernardo Tirado-PlataEnrique Constantín JiménezÁngela GonzálezJorge Ernesto Cantini ArdilaGermán Durán AvendañoJaime Alvarado BesteneEduardo de Zubiría C.Hernando Matiz CamachoHernando Abaúnza OrjuelaJaime Campos GarridoJaime Eduardo Bernal V.Diego Andrés Rosselli CockCésar Alberto Jáuregui R.Antonio Carlos Jaramillo 1.Ricardo Rueda SáenzRamón Abel Castaño YepesMiguel Orticochea AguerreEduardo Londoño SchimmerEduardo Arenas ArchilaFrancisco Núñez LeónCarlos Roberto Silva M.Gustavo Restrepo UribeMario Bernal RamírezGustavo A. Quintero H.Luis Eduardo Cavelier C.Felipe Coiffman ZaicanschyManuel Guillermo Uribe GranjaCamilo Uribe GranjaJosé Antonio LacoutureAlberto Vanegas SaavedraCarlos Medina MaloGerman Riaño GamboaDiego Soto JiménezAlfonso Sánchez MedinaZoilo Cuéllar SáenzRicardo Galán MoreraElizabeth García Gómez

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Pablo Rosselli CockAlberto Vélez van MeerbekeRicardo García BernalGuillermo Marín Arias

Miembros Correspondientesresidentes fuera de Bogotá

Hugo Calderón VillarDavid Bersh EscobarAntonio D'AlessandroGustavo Román CamposGilberto Ángel MejíaAndrés De Francisco SerpaJorge Pardo RuizÁlvaro Dueñas LehmannMagdalena Serpa de Cavelier

Miembros CorrespondientesExtranjeros

Rafael Camerini DávalosGeorge M. HalpernJuan José GagliardinoJosé María PaganiniJorge YunisSantiago PavloskyDaniel Jácome-RocaAlejandro Villa lobos F.Francisco José MardonesJosé Botella L1usiáHipólito Durán SacristánAdolfo Firpo BetancourtJoaquín Salcedo AldreteJulio CeitlinRolando Calderón VelascoNorman l. MaldonadoJorge CervantesPablo A. Pulido M.Marvin José LópezRoger Guerra-García CuevaPatricio López JaramilloMario Paredes SuárezEnrique M. BeveraggiEduardo Barboza

Miembros AsociadosEugenia Guzmán CervantesFelipe GuhlÁlvaro MuñozMargaret Ordóñez de DaniesAna Cecilia Arboleda AnguloCarlos Eduardo Jurado M.María Mercedes Durán de VBeatriz Suárez de SarmientoAlberto Gómez GutiérrezSonia Echeverri de PimientoEdmond Chediak AtiaJorge Reynolds PomboElmer Escobar CifuentesGonzalo Correal Urrego

63

Page 64: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Capítulos de la Academia Nacional de MedicinaCapítulo del Atlántico Carlos Eduardo Cepeda G. Carlos Castro Hernández José Maria Corella Hurtado

Fernando Espinosa Tovar Carlos A. Catro Lobo Humberto Dávila OrtizPresidente: Josué Gómez Arbeláez José Eustorgio Colmenares Ossa Luis Adalberto Eraso MuñozRubén Dario Camargo Rubio Rubén Dario Gómez Villanueva Julio Coronel Becerra Hugo García Valverde

Nelly Hernández Molina JesúsAntonio Chaustre Buitrago Jaime Alberto GavilanesEduardo Acosta Bendek Pablo Isaza Nieto Alberto Duarte Contreras CaicedoGabriel Acosta Bendek Jesús María Lozano Rondón Rafael Alberto Fandiño Prada Jorge Enrique Garzón MeraGuillermo Acosta Ossio Jorge Enrique Lozano B. Marco O. Fonseca González Gonzalo Ricardo Guzmán M.Carlos A. Barrera Ramiro Lozano Neira IIse Hartmann de Yañez Jorge Eduardo Hidalgo A.Rafael Bermúdez Bolaños José Gregorio Mesa Azuero Mario Izquierdo Sandoval Ulpiano de Jesús HinestrosaJosé Ignacio Casas S. Gustavo Montealegre Lynet Ciro A. Jurado Guerrero Gerardo Luna SalazarJaime Castro Blanco Álvaro Niño Espinosa Luis Fernando Luzardo Melguizo Leonardo Malta RodríguezTeobaldo Coronado Hurtado Hernando Olaya Avila Luis Felipe Matamoros Barreto Nestor Moncayo de La CalleJorge Daza Barriga José Vicente Rengifo M. MarioMejía Diaz Edgar Villota OrtegaLuis José Escaf Jaraba Germán A. Rengifo Osear Antonio Parada Parada Guillermo Arturo Patiño BravoHumberto Espinosa Taboada Iván Carlos Rodriguez Carlos Iván Peñaranda Gómez Andrés Ricaurte SossaArmando De Hart García María Mercedes Rodriguez Pedro León Peñaranda Lozano Miguel Santacruz GuerreroCarlos Hernández Cassis Juan Carlos Rodríguez L. José Manuel Pinzón Rojas Armando Téllez ArizaCarlos A. López Pinto Rodrigo Rubio Rubio Pablo Emilio Ramirez C. Ernesto Varela VillotaJuan Pablo L1inás Jairo Sánchez Torres Rafael Dario Rolón Duarte Gerardo Germán VelásquezFuad Muvdi Chahin Fernando A. Silva Edgar Salgar Villamizar Eudoro Villota ParedesNayib Narváez Utria Jorge Vásquez Fernando Silva Carradini Rafael Vi Ilota VillotaJesús Pérez García Juan Sus Slim Álvaro de Jesús Villota ViverosJulio Posada Moreno Capítulo del Huila Jorge Uribe Calderón Ricardo Zarama BurbanoFuad José Rumié Fakini Luis Fredy Vergel TorrentsAna María Segura Rosero Presidente: Hernando A. Villamizar Gómez Capítulo del QuindíoFernando Vásquez Ojeda Luis Alberto Amaya Vargas Hernando Villamizar FlorezDaniel Valiente CabezaÁlvaro Villanueva Calderón Antonio Acevedo Ángel Capítulo de Risaralda

Presidente:

Mario Zurek Mesa Héctor Alonso SuárezRoberto Estefan Chehab

Julio César Alvarez Q. Presidente: Adonirán Correal BarriosCapítulo de Santander Edgar Arboleda Correa Fabio Salazar Jaramillo Alexander Humberto Colorado Q.

Helbert Ariza Herrera Ángela Liliana Londoño FrancoPresidente: Efraim Amaya Vargas Jorge Luis Aldana

Gustavo Pradilla Jaime F.Azuero Borrero Armando Arciniegas R. Arley Gómez López

Nelson Alberto Castro T. Alvaro Ardila Otero Aura Sofía Arbeláez Giraldo

Carlos Cortés Caballero Antonio María Cortés Segura Héctor Arteaga Pacheco David Alberto Ossa PizanoDiego Gutiérrez Mejia

Germán Duarte Hernández Ricardo Cortés Gómez Edgar Beltrán SalazarEdgar Manuel Carvajal Rojas

Mauricio Duarte Vergara Osear Luis Fernández Juliana Buitrago JaramilloEdgar Sabogal Ospina

Jaime Forero Gómez Dorian Gutiérrez Liftch Maria Cristina Cardona de M.

Hernando García Gómez Hernando Liévano P. Alberto Franco Vélez Gregorio Sánchez VallejoCarlos Alberto Isaza Guillermo Emesto José Ramirez C.

Gerardo González Vesga Ricardo Liévano Perdomo Gustavo Román RodriguezGermán Liévano Rodríguez Luis Alberto Marin GómezJuan Daniel Ordóñez Ordóñez

José Antonio Márquez Hernán Jaramillo BoteroElio Orduz Cubillos Silvia Madi Buitrago Jaime Sánchez VallejoJorge L. Peña Martinez Jimmy Esteban Numa Rodríguez Ricardo Mejía Isaza

Juan Carlos Mesa E. Jairo Alberto Malagón OrtizGustavo Pradilla Ardila Camilo Perdomo Perdomo Jairo Humberto Sanabria Vásquez

Hernando Piedrahíta Alberto Orduz SuárezArnulfo Rodriguez Cornejo

Luis Augusto Puentes M. Carlos A. Orrego Gómez John Carlos Castaño OsorioEdmond Saabi S. Jorge Enrique Gómez MarínRoberto Serpa Flórez Raúl Darío Rodriguez A. Rodrigo Posada Trujillo

Juan Carlos Vélez SáenzMyriam Serrano Arenas Humberto Trujillo Bustos Eduardo Ramirez Vallejo

Juan Farid Sánchez LópezLuis Ernesto Téllez Mosquera Fravio Vargas Tovar Luis Fernando Restrepo A.

Luis Eduardo Gómez Sabogalde Artunduaga Fabio Salazar Jaramillo

Julio E. Sánchez Arbeláez Marco Alfonso Nieto Garcia

Capítulo del Tolima Ehumir Téllez Martinez Néstor Ricardo Botia SilvaCapítulo Omar Botero Patiño

Presidente: de Norte de Santander Capítulo de Nariño Óscar Alberto Colonia GutiérrezLuis Eduardo Vargas Rocha Óscar A. Bonilla Sepúlveda

Presidente: Presidente: Patricia LandazuriCarlos A. Acosta Navarro Germán Alvarez Entrena Jaime Eraso López Rafael Eduardo López MogollónJorge Arbeláez Jiménez Rafael Fernando Parra CardonaYesid Arciniegas Arango José Antonio Assaf Elcure César G. Arroyo Eraso Roberto Estefan ChehabTeófilo Bajaire Villa Musa Brahim SUS Gustavo Camargo Vega Silvia Isaza RestrepoRoberto Bonnet Salazar Ramiro Calderón Tarazona Cástulo Cisneros Rivera Sol Patricia Castañeda Rubio

64 Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008

Page 65: MEDICINA - anmdecolombia.netanmdecolombia.net/medicinacompletas/MEDICINA vol 30 (80) Marzo 2008... · Guillermo Uribe Cualla, Gonzalo Esguerra Gómez, Jorge E. Cavelier Jiménez,

Academias Regionales

ACADEMIA DE MEDICINA Álvaro Cardona S. Francisco Herrera Sáenz Mario Orozco HoyosDE MEDELLíN Gmo León Franco Castaño Alfredo Macía Santoya Jorge Raad Aljure

Giovanni Garcia Martínez Uriel Mathieu Fortich Norman RamirezPresidente: Fernando Gartner Posada Mario Mendoza Orozco Gonzalo Ríos NaranjoLuis Férnando Gómez Carlos AGómez Fajardo Alvaro Monterrosa Castro Gerardo Saffon Buitrago

Rocio Gómez Gallego Dario Morón Díaz Jaime Vil legas VelásquezMiembros Honorarios Luis Fernando Gómez Uribe Adolfo Pareja Jiménez Jorge Vargas GonimaTiberio Alvarez Echeverri Francisco Javier Jaramillo O. Pedro Pérez Rosales Samuel Villegas EstradaRodrigo Ángel Mejia Carlos Lerma Agudelo Claudio Pérez Santana Horacio Villegas VillegasLuis Germán Arbeláez M. Humberto Martínez Urrea Aníbal Perna MaceoJaime Borrero Ramirez Mario Melguizo Bermúdez Alvaro Ramos Olier MiembrosJaime Botero Uribe Darío Monroy Acosta Ramiro Tenorio Tuirán CorrespondientesJ. Mario Castrillón M. Alejandro Morales Vélez Raúl Vargas Moreno Gabriel Arce LondoñoDario Cordoba Palacio Luis Carlos Ochoa Ochoa Alberto Zabaleta Lombana José Miguel Cárdenas MuñozRamón Cordoba Palacio Marcos Restrepo Isaza Gilberto Echeverry MejíaLuís Alberto Correa Cadavid Pablo Robles Vergara Miembros Darío Gómez GómezOscar Duque Hernández Luis C Rodríguez Alvarez Correspondientes Francisco González LópezFernando Gartner Posada Fabio Sanchez Escobar Jaíme Ambrad Bechara Octavío Henao CastañoCésar Augusto Giraldo G. Jorge Vasco Posada Edwin Maza Anaya Gustavo Isaza MejíaIvánJíménez Guzmán Alejandro Vélez Hoyos Ricardo Segovia Bríd Felípe Marulanda MejíaGuillermo Latorre R. Hernando Vélez Rojas Antonio Soto Yances Eduardo Mejía RojasLucia Márquez De Gómez Hernando Taboada Támara Gastón Méndez T.Híldebrando Mejia Mesa Dora Inés MolínaDario Mesa Upegui ACADEMIA DE MEDICINA Bernardo Ocampo TrujílloAlberto Mesa Vallejo DE CARTAGENA ACADEMIA DE MEDICINA Colombía Quintero de P.Samuel Muñoz Duque DE CALDAS Oswaldo Restrepo GarciaVílma Píedrahíta De Mejía Presidente: Ramíro Síerra PérezArturo Píneda Giraldo Guillermo Valencia Abdala Presidente:Hernando Posada González Cecilia Correa

ACADEMIA DE MEDICINAAngela Restrepo Moreno Miembros HonorariosGonzalo Restrepo Arango Roberto Ambrad Domínguez Miembros de Número DEL VALLE DEL CAUCA

Alberto Robledo Clavijo Luis Yarzagaray Guíllermo AgudeloPresidente:Mario Robledo Villegas Hernando Alzate LópezAntonio José MontoyaTrujíllo Soto Hugo Miembros de Número Antonio Duque Quíntero

Yolanda Torres De Galvis Antonio Ambrad Domínguez Jaime Raúl Duque Quintero Carlos Alberto AcevedoPedro Turo Celis Jaime Barrios Amaya Gerardo Echeverry García Liliana Arias CastilloCarlos Santiago Uribe Uribe J. Emilio Juan Bechara Enrique Giraldo Botero Oscar Ayala ReinaIván Vargas Gómez Manuela Berrocal Revueltas Jahir Giraldo González Libardo Bravo SolarteIgnacio Vélez Escobar Benjamín Blanco Martínez Iván Giraldo Londoño Gerardo Campo CabalRamiro Vélez Ochoa Juan Burgos Arteaga Javier Guzmán Mejía Servio Tulio Erazo

Boris Calvo Del Río Zamarino Jaramillo Gallego Rodrigo GuerreroMiembros de Número Luis Caraballo Gracia Oscar Jaramillo Robledo Óscar GutiérrezSantiago E. Acebedo A Carlos Cruz Echavarría Aurelio López Burbano Néstor Harry AmorochoCarlos Arturo Aguirre M. Edílberto De la Espriella F. Guillermo López Guarnizo Marco A ReyesJuan Manuel Anaya Cabrera Jaime Fandiño Franki Hernán López Ramírez Víctor Manuel SalamancaHumberto Aristizábal G. Miguel Ghisays Ganem Rafael Marulanda Villegas Luz Angela Torres FlórezVíctor Bedoya Muñoz Aquiles González Di Filipo Darío Mejía Gutiérrez César 1.Varela HernándezAlberto Betancourt Arango Roberto Guerrero Figueroa Orlando Mejía Rivera Adolfo Vera DelgadoGermán Campuzano Amaya Heli Hernández Ayazo Gabriel Ocampo Londoño

Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 1 (80) - Marzo 2008 65