Médicos de México

62

description

Edición Especial Inmegen México

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México

w w w. m e d i c o s d e m e x i c o . c o m

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] JurídicoLic. Christian García Tavera

Coordinación de Ediciones MensualesMaría Luisa Santillán [email protected]ón de Proyectos en los EstadosRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected] Ley

Corrector de estiloVíctor M. GarcíaWebm@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEdgar MendozaAdministraciónMireya Garfias García

C o n t e n i d o4 Dirección General / 10 Dirección de Enseñanza e Investigación / 15Dirección de Desarrollo Tecnológico / 18 Dirección de Vinculación y

Desarrollo Institucional / 21 Unidad de Análisis de Expresión y

Genotipificación (Plataforma Illumina) / 25 Unidad de Genotipificación y

Análisis de Expresión (Plataforma Affymetrix) / 30 Unidad de Proteómica

Médica / 34 Unidad de Secuenciación e Identificación de Polimorfismos

/ 37 Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer / 40 Unidad de

Secuenciación de Nueva Generación / 44 Subdirección de Desarrollo de

Negocios / 47 Subdirección de Divulgación Científica / 50 Subdirección de

Formación Académica / 53 Subdirección de Información y Documentación

/ 56 Mapa del Genoma de los Mexicanos

D i r e c t o r i oAño VII. No. 106, Octubre de 2009. Médicos de Méxicoes una publicación mensual editada por Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título No. 0 4 - 2 0 0 7 - 0 5 0 9 0 9 5 7 3 5 0 0 - 1 0 2, otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de EducaciónPública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificadode Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de laS e c retaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998,o t o rgado por Sepomex.I m p resión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. España #288, Col.C e r ro de la Estrella, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09850El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva delos autores. El material publicitario se acepta con criterio ético,p e ro los editores se deslindan de cualquier re s p o n s a b i l i d a drespecto a la veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los derechos re s e r v a d o s .Queda prohibida la re p roducción parcial o total del materialpublicado sin consentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

Número de atención a lectores en los Estados de la República: 01800 822 94 84

Coordinación de proyecto(investigación, entrevistas y

redacción):Maria Luisa Santillán Silva

Rodolfo Bautista ValdezRicardoAlberto Islas Cortés

Page 3: Médicos de México

El conocimiento de la secuencia del genoma humano y la identificación de

las variaciones que nos confieren individualidad genética dieron lugar a la

Medicina Genómica, una nueva área de la investigación científica con gran

potencial para el desarrollo de una práctica médica más individualizada, más

predictiva y más preventiva.

Institución mexicana de vanguardia

con visión de futuro

El gran auge mundial de esta nueva disciplina comenzó a partirde 2002, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)publicó un análisis en el que señalaban sus beneficiospotenciales para la salud pública. En México, desde 1999, laFundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) desarrolló unestudio inicial sobre las implicaciones de la MedicinaGenómica, lo que más adelante –a través de una alianzaestratégica entre la Secretaría de Salud, la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (Conacyt) y FUNSALUD– dio comoresultado un estudio de factibilidad. El estudio estableció laestrategia para el desarrollo de un Instituto Nacional deMedicina Genómica (INMEGEN). En 2002 las cuatroinstituciones establecieron el Consorcio Promotor delINMEGEN, que realizó los estudios ejecutivos y de detalle parala puesta en marcha del instituto, una vez que fuera creado pordecreto del Congreso de la Unión el 20 de julio de 2004. Es elundécimo Instituto Nacional de Salud dedicado a lainvestigación, a la enseñanza y a la divulgación de la MedicinaGenómica.

A partir de entonces ha surgido como una institución moderna,de vanguardia científica con permanente vinculación con losdiferentes sectores de la sociedad mexicana e internacional. Alo largo de sus primeros cinco años de operación ha logradoincorporar a especialistas en múltiples y muy diversasdisciplinas, cuyo talento y compromiso se ha volcado en eldesarrollo de esta joven institución. Sin la menor duda, elpersonal que labora en el INMEGEN es el activo másimportante con que cuenta y quien hace de ésta una instituciónvigorosa y comprometida con el desarrollo de México. Es asíque ha logrado cumplir a cabalidad el Programa de Trabajo2004-2009, así como los 30 retos adicionales que propusiera en2007.

Actualmente el INMEGEN cuenta con investigadores quetrabajan en más de 40 proyectos dirigidos a identificar las basesgenómicas y los mecanismos moleculares de los problemas desalud más frecuentes en México. Ha aplicado plataformastecnológicas de alto rendimiento que apoyan los proyectos deinvestigación científica; además, como institución innovadora,cuenta con una unidad de propiedad intelectual y unaincubadora de empresas.

En estos primeros cinco años el INMEGEN ha fincado valiosasy productivas relaciones con la UNAM, con el InstitutoPolitécnico Nacional, con 12 gobiernos y universidadesestatales y con diversas instituciones de corte internacional,

como el Instituto TGen de Phoenix, el Broad de Harvard y MITy el Instituto de Genómica de Singapur, entre otros, así comocon empresas de relevancia mundial como Nestlé.

El posicionamiento del INMEGEN le ha valido importantesreconocimientos nacionales e internacionales, además de unaimportante visibilidad que se refleja en las cerca de 15 millonesde consultas que ha recibido en su portal durante el último año.

Actualmente se constituye ya como un referente regionalobligado en torno al desarrollo de la Medicina Genómica. Lavisión de sus creadores, el apoyo de sus autoridades, de supatronato fundador y el talento y convicción de sus integranteshacen del INMEGEN una institución con sólidos cimientos quele auguran un importante impacto en el cuidado de la salud delos mexicanos en el nuevo milenio.

Dr. Gerardo Jiménez SánchezDirector General, INMEGEN

Page 4: Médicos de México

4

Page 5: Médicos de México

Desde su nacimiento en julio de

2004, el Instituto Nacional de

Medicina Genómica (INMEGEN)

destacó por haber sido el primero

de los 12 institutos nacionales de

salud (con que cuenta en la

actualidad México) en ser creado

mediante decreto del Congreso

de la Unión.

Se trata de un Instituto definido como de segunda generación debidoa que es transversal, lo cual implica que no se encarga específicamen-te de la atención de una sola especialidad, sino de desarrollar investi-gación científica en una disciplina que incide en diversas áreas de laMedicina.

El INMEGEN tiene como objetivos principales generar nuevosrecursos humanos en el campo de la Medicina Genómica y desa-

rrollar plataformas tecnológicas de vanguardia que permitan en-frentar problemáticas asociadas con la salud de los mexicanos.

Como una de sus filosofías primordiales se encuentra perma-necer apegado a los principios éticos universales, según es-

tablecen los cánones para realizar investigación científica.

Gerardo Jiménez Sánchez

5

Page 6: Médicos de México

6

Investigación para el cuidado de los mexicanosLas singularidades de esta Institución sonexplicadas por su director General, el doctorGerardo Jiménez Sánchez: “Éste es un Instituto deinvestigación científica que busca dos cosas:innovación y traducción; es decir, investigación quese pueda aplicar al conocimiento para mejorar elcuidado de la salud de los mexicanos.

“El segundo aspecto a destacar es la parte mul-tidisciplinaria que abordamos, debido a que aquítrabajamos lo mismo clínicos, pediatras, genetis-tas, informáticos, abogados y matemáticos, entreotros especialistas orientados al desarrollo de laMedicina Genómica.

“Un tercer punto que puedo destacar es la vin-culación con el sector productivo o empresarial,porque estamos conscientes de que las aplicacio-nes genómicas las podemos aterrizar solamente siexiste, desde luego, investigación científica, perosólo si este conocimiento se traduce en productosy servicios y que éstos lleguen al consultorio denuestro médico o al hospital de nuestra colonia”.

Infraestructura poderosa Uno de los primeros aciertos del INMEGEN fuehaber reclutado a talentos mexicanos en diversasáreas, con preparación en las mejores institucionesdel mundo, debido a que anteriormente los camposrelacionados con la Genómica no podíanestudiarse en nuestro país, terreno que reciéncomienza a abrirse para la nueva generación dejóvenes científicos.

Actualmente trabajan en este instituto más de150 personas. “El personal se ha sumado con pa-sión a desarrollar el INMEGEN, lo que hoy permitediferenciarnos y haber logrado que en cinco añospodamos ocupar un posicionamiento en el contex-to de la investigación, tanto a nivel nacional comoglobal.

“En cuanto a la infraestructura material,contamos con tecnología de punta, tanto para lasecuenciación del genoma humano como para elanálisis de variaciones genómicas, medianteplataformas de microchips –como Illumina yAffymetrix– que nos permiten en función de losexperimentos generar información genómica engrandes volúmenes.

“Por otro lado, el instituto tiene una infraestruc-tura de supercómputo que le permite procesar 2.3trillones de operaciones por segundo, la cual utili-zamos en más de 97 por ciento de la capacidad.Hemos ido agregando además otras disciplinas, deesta manera nuevas áreas han ido sumándose enel camino, me refiero a salud pública y genómica,nutrigenómica, propiedad intelectual, incubadorade empresas, lo cual nos permite posicionarnos co-mo un instituto de vanguardia”.

Relevancia para MéxicoLa importancia para nuestro país de contar con unainstitución dedicada especialmente al estudio einvestigación de la Medicina Genómica es muyalta, debido a que esta ciencia ha despuntadocomo una de las de mayor oportunidad en lasciencias biomédicas y sobre todo, en la economíadel conocimiento.

Para México significa posicionarse entre las na-ciones que desarrollan ciencias y tecnologías ge-nómicas en el mundo. Además, las utilidades de laGenómica ya han sido demostradas a través delproyecto del Mapa del Genoma de los Mexicanos opara realizar la búsqueda de los genes de la dia-betes, cáncer o hipertensión, por ejemplo.

“El que contemos con infraestructura de puntae investigadores científicos de vanguardia endiferentes áreas permite la posibilidad de quevengan estudiantes y se logre un impacto en suformación académica. Los jóvenes que llegan consu trabajo y talento hacen contribuciones alinstituto, porque ésa es una exigencia siempre queviene un estudiante.

“Al principio contábamos con unos cuantos es-tudiantes y hoy vienen incluso de otros continentes

Page 7: Médicos de México

7

para hacer estancias con nosotros, además deque también enviamos estudiantes nuestros aotros países para que se preparen en las mejo-res universidades en el área de la Genómica”.

El Proyecto del Genomade los MexicanosUno de los grandes logros, o quizás el mayorhasta ahora del INMEGEN, fue haber aterrizadoel proyecto del Mapa del Genoma de los mexi-canos. El Proyecto del Genoma Humano inicióa nivel mundial cuando se trataban de leer losprimeros 3 mil millones de letras del genoma, locual tardó 14 años, de 1990 a 2004; para enton-ces se tenía ya la secuencia completa del geno-ma humano y se conocían las variaciones deuna sola letra (snips).

A partir de 2002 inició un nuevo proyecto enel mundo, mismo que consis-tía en encontrar las variacio-nes frecuentes en poblacio-nes ancestrales; así seinició el mapa del genomade África, Europa y Asia.

Este proyecto conocido como HapMap estabaorientado a describir las variaciones genómicasfrecuentes. En México, con la creación en 2004del INMEGEN, existía una voluntad muy clarade contribuir como país al desarrollo de la Me-dicina Genómica.

“La pregunta era: ¿para encontrar los genesque predisponen enfermedades comunes ennuestra población es suficiente con importar losmapas de haplotipos de otras poblaciones o ne-cesitábamos nuestro propio mapa? La deci-sión fue iniciar un experimento y así fue comoempezamos el Mapa del Genoma de los Mexi-canos en 2005. Decidimos estudiar mestizosmexicanos, fundamentalmente porque somosla mayor parte de la población de nuestro país.Fuimos a poblaciones remotas geográficamen-te distantes como Sonora y Yucatán; luego las

costas de Guerrero y Ve-racruz, después el cen-tro, Guanajuato y Zaca-tecas, y estudiamostambién a la primera po-blación indígena Zapote-ca de Oaxaca.

“Estudiamos 100 milvariaciones en la primerafase que progresivamen-te hemos ido incremen-tando para tener un ma-pa del genoma como elde otras poblaciones enel mundo. Además el ob-jetivo fue construir unmapa que pudiera serpúblico para estimular lainvestigación de Medici-

na Genómica en México.De tal forma, recolectamos las muestras dondeel requisito fue ser mayor de 18 años, la mitadde las muestras eran de hombres y de mujeres,cuyos dos padres y cuatro abuelos fueran tam-bién de ese estado”.

La computadora máspoderosa de ALPrevio a la colecta de muestras hubo una con-sulta comunitaria y consentimiento para el usode la información de cada uno de los individuosanalizados. Una vez reunida toda la informa-ción el siguiente paso consistía en ensamblar el

Page 8: Médicos de México

8

“El que México presida el área de Biotecnología

en la OCD, en donde nuestro país ocupa la po-

sición 29 de inversión en ciencia y tecnología,

es un reconocimiento de que esta nueva área

que México está desarrollando es de vital im-

portancia para los países más industrializados...

Autoridades poniendo la primera piedra de las nuevas instalaciones del INMEGEN

mapa, tarea que supondría todo un reto matemático,tal como lo explica el doctor Jiménez Sánchez:

“El ensamblaje del mapa no fue sencillo, tomandoen cuenta factores como tener a cientos de personas,con 100 mil variaciones repetidas múltiples veces paraasegurar el control de calidad; fue todo un reto mate-mático. No teníamos supercomputadora cuando inicia-mos esto y hubo que construirla desde el principio, ahífue cuando llegó Carlos Dávila a nuestro grupo, quienideó la forma de construir esta máquina.

“Nuestra computadora de alto rendimiento es aho-ra la más poderosa en Genómica disponible en Améri-ca Latina, procesa 2.3 trillones de operaciones por se-gundo. Esta máquina no solamente nos permiteensamblar y hacer este catálogo de operaciones, sinomantenerla con una interfase interactiva en Internet yofreciendo un servicio a la comunidad científica”.

Todos los que participaron en el proyecto del Ge-noma de los Mexicanos son nacidos en México y rea-lizaron la licenciatura en México, para después hacerposgrados en otras naciones.

“Todo el proyecto se hizo dentro de estos dos pisosrentados que son la sede temporal del Instituto. Sinduda el Mapa del Genoma de los Mexicanos es unproducto que al INMEGEN le genera enorme orgullo yla satisfacción del deber cumplido. El programa detrabajo que aprobó la Junta de Gobierno y quepresenté fue para dirigir el instituto de 2004 a 2009,prácticamente lo culminamos en 2007, por lo que huboque diseñar otro plan con 30 nuevos retos que yaterminamos. Esto nos indica que el trabajodisciplinado de gente talentosa como la que hay aquísí se puede orientar a objetivos concretos y lospodemos lograr en tiempo y forma”.

Page 9: Médicos de México

9

Nueva sede Próximamente el INMEGEN mudará gran parte desus instalaciones a un nuevo complejo, ubicadosobre el Periférico Sur, en la capital del país. Laenvergadura de la construcción denota el interésque el gobierno mexicano confiere a la MedicinaGenómica. Este recinto promete ser un espaciopara la reflexión, el trabajo conjunto, la investiga-ción multidisciplinaria y la competitividad.

En comparación con las actuales instalacioneses 17 veces más grande, cuenta con un terreno de40 mil metros cuadrados y una construcción de 60mil. Tendrá 18 laboratorios de investigación, 10unidades de alta tecnología y capacidad para quelaboren 450 personas. Además contará con áreasde enseñanza, bioinformática, un auditorio concapacidad para 500 personas, área de supercóm-puto, talleres que permitirán visualización de molé-culas en tercera dimensión, banco de ADN, árbolesfrutales y estacionamiento con 800 cajones, entreotros.

Nombramiento En 2007 el doctor Gerardo Jiménez fue nombradoen la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE) como presidente delÁrea de Biotecnología, luego de ser electo porconsenso de los 30 países miembros de este or-ganismo, sobre este acontecimiento explica: “Elque México presida el Área de Biotecnología en laOCDE, en donde nuestro país ocupa la posición29 de inversión en ciencia y tecnología, es un re-conocimiento de que esta nueva área que Méxicoestá desarrollando es de vital importancia para lospaíses más industrializados. Además, nos permiteasomarnos a una nueva ventana de conocimientoy de oportunidades que nos retroalimenta comoinstitución y país”, concluye.

Dr. Gerardo Jiménez SánchezEl doctor Gerardo Jiménez Sánchez es médico cirujano por la

UNAM. Realizó su especialidad en Pediatría en el Instituto Nacio-

nal de Pediatría. Obtuvo su doctorado en Genética Humana y Bio-

logía Molecular en la Universidad de Johns Hopkins en Estados

Unidos. Su entrenamiento de posgrado fue en la Universidad de

Duke. Se entrenó en Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Es

pediatra certificado y miembro numerario de la Academia Nacio-

nal de Medicina, de las Sociedades Americanas de Genética Hu-

mana, de Enfermedades Metabólicas Hereditarias y de Terapia

Génica, además de la Sociedad Europea de Errores Innatos del

Metabolismo.

Actualmente es el director General fundador del Instituto Na-

cional de Medicina Genómica, donde es investigador titular en el

Proyecto de Diversidad Genómica de México y en la Iniciativa Me-

xicana de Re-secuenciación Médica. Es profesor de Medicina Ge-

nómica en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional, además

es fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina

Genómica.

Desempeña el cargo de presidente del Grupo de Trabajo

sobre Biotecnología de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE). Es miembro del Consejo de la

Organización Mundial del Genoma Humano (HUGO) y en el

Consejo Directivo del Consorcio Public Populations Projects in

Genomics (P3G). También es editor regional para Latinoamérica

y el Caribe para el Journal Genomic Medicine.

Sus intereses en investigación incluyen la diversidad genómi-

ca de la población mexicana, la base genética de enfermedades

complejas y la integración de la Medicina Genómica en los siste-

mas de salud.

Recibió el Premio de Investigación en Pediatría de la Socie-

dad de Investigación Pediátrica, en 1999 y junto con sus colegas

David Valle y Barton Childs, se produjo el primer análisis médico

del genoma humano a nivel mundial que se publicó con los resul-

tados del Proyecto del Genoma Humano en la revista Nature. Re-

cibió el Premio Nacional en Investigación Clínica Doctor Miguel

Otero del gobierno de México. En abril de 2003, fue nombrado

profesor Silanes en Medicina Genómica. En 2004, recibió el Pre-

mio Master de Oro del Foro de Alta Dirección.

““El ensamblaje del mapa no fue sencillo, toman-

do en cuenta factores como tener a cientos de

personas, con 100 mil variaciones repetidas

con controles de calidad; fue todo un reto ma-

temático

Page 10: Médicos de México

10

Dr. Santiago March Mifsut

Asimismo, la parte educativa se ha consolidado gracias a

su búsqueda constante por divulgar esta especialidad, por lo

que en Latinoamérica es pionero en enseñanza de la Medici-

na Genómica, comenta el doctor Santiago March Mifsut, di-

rector de Enseñanza e Investigación.

En la investigación se concentran los logros más impor-

tantes de este Instituto para consolidar dicha área primero se

contrataron investigadores, lo cual fue una labor intensa da-

do que se requería de gente con un entrenamiento especial

en Biología Molecular, Genética y Medicina Genómica. Ac-

tualmente suman más de 60 investigadores el personal que

constituye el área de Investigación, quienes provienen de

instituciones como la UNAM, el IPN y universidades privadas

como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey y la Universidad La Salle.

La segunda etapa que se consolidó fue la de infraestruc-

tura, para lo cual fue fundamental conocer laboratorios de

otras instituciones similares del mundo, así como saber cuál

era el equipamiento necesario con las nuevas plataformas

tecnológicas en Medicina Genómica. En julio de 2005 se

inauguraron las primeras unidades, como la de Secuencia-

ción e Identificación de Polimorfismos, la de Genotipificación

y Análisis de Expresión Plataforma Affymetrix, y la Unidad de

Supercómputo y Tecnologías de la Información.

En 2007 se agregaron tres unidades más, que son la de

Proteómica Médica y la de Genotipificación y Análisis de Ex-

presión Plataforma Illumina, y la Unidad de Microdisección

por Láser y Validación de Biomarcadores. “Paralelamente a

estas unidades, como una labor de trabajo en equipo entre la

gente del área de desarrollo tecnológico y expertos en mate-

A cinco años de su fundación el INMEGEN ha lo-

grado importantes avances en el área de inves-

tigación. Uno de sus proyectos más relevantes

en la actualidad es el desciframiento del Mapa

del Genoma de los Mexicanos, además de que

es un tema central de referencia para la Institu-

ción en el mundo.

Page 11: Médicos de México

11

máticas, computación y en mancuerna con la empresa IBM,

se diseñó una supercomputadora, la que provino de una do-

nación que recibimos de la Fundación Gonzalo Río Arronte,

se instaló a partir de 2005 y se ha incrementado a lo largo de

los últimos cuatro años”, señala el doctor March.

Interacción de disciplinasActualmente hay tres grupos de investigación, el primero

encabezado por la doctora Lorena Orozco, el segundo por el

doctor Jorge Meléndez y el tercero por el doctor Gerardo

Jiménez Sánchez. Además se cuenta con unidades de alta

tecnología que brindan servicio a los investigadores del

instituto y a otros laboratorios de investigación que lo

solicitan, en el procesamiento de las muestras, por lo que

también funcionan como Unidad de Negocios en la que

tienen un responsable, técnicos que reciben las muestras,

las procesan y finalmente los resultados pasan directamente

a la supercomputadora; el investigador, a través de un

acceso seguro, puede acceder a los resultados mismos que

están respaldados.

También se cuenta con un Departamento de Genómica

Computacional integrada por investigadores con entrena-

miento en física, matemáticas, computación y en programa-

ción, quienes son intermediarios entre los datos que se ge-

neran y el investigador responsable del proyecto.

“Lo que tenemos en el área de investigación son grupos

multidisciplinarios, porque contamos con gente con forma-

ción en Medicina, Matemáticas, Física, Informática, Química

y Biología, así que en cada proyecto que desarrollamos inte-

racciona gente con diferente formación académica y esto en-

riquece los proyectos dándoles una mayor proyección y hace

que los estudios sean más completos”.

Proyectos sin treguaEn la actualidad el INMEGEN participa en alrededor de 50

proyectos de investigación, tanto internos como por

convenios firmados con instituciones educativas, con centros

de investigación, con algunas universidades y gobiernos

estatales.

Algunas líneas de investigación que se siguen son en Ge-

nómica Poblacional, que incluye el Mapa del Genoma de los

Mexicanos; Genómica de las Enfermedades Cardiovascula-

res, en donde desarrolla un proyecto relacionado con varian-

tes genéticas asociadas a hipertensión arterial y con infarto

agudo al miocardio.

Además hay líneas enfocadas a la Genómica del Cáncer,

entre las que destacan los relacionados con mama, en el que

se realiza una lectura completa del genoma para identificar

las señales que hay a lo largo de toda la cadena del ADN y

que proporcionan información acerca de esta enfermedad.

Otro proyecto está relacionado con el cáncer de pulmón

o el cáncer broncogénico, encabezado por la doctora Ga-

briela Mercado, y que entre otros aspectos busca identificar

en la saliva de los pacientes con este padecimiento un seg-

mento de proteína (péptido), el cual pueda permitir la detec-

ción del cáncer en etapas tempranas.

También realizan estudios de Genómica en Enfermeda-

des Infecciosas, uno de los más relevantes está enfocado

hacia la tuberculosis. En enfermedades Metabólicas, como

diabetes mellitus y obesidad, tienen líneas de investigación

encabezadas por la doctora Orozco relacionadas con obesi-

dad en adultos y otra por el doctor David Velázquez y el doc-

tor Jiménez, relacionada con obesidad mórbida.

Page 12: Médicos de México

12

Una más está enfocada a la Farmacogenómica, que se

refiere a buscar en el fondo genético de las personas la res-

puesta a los medicamentos. “Está dirigida en dos vertientes:

una es poder ajustar la dosis de los que se usan comúnmen-

te, con base en el fondo genético de las personas, y por otro

lado está también enfocada al descubrimiento de nuevos me-

dicamentos, esto es más a mediano y a largo plazo porque

requiere de una mayor inversión, una mayor infraestructura”.

En esta línea de la farmacogenómica se cuentan con

avances significativos, por lo que en la actualidad realizan

estudios de validación para anticoagulantes, uno de ellos es

la Warfarina: “hay una prueba en otros países que se hace

para identificar cuál es la dosis exacta del medicamento y

nosotros hacemos un estudio con el Instituto Nacional de

Cardiología, precisamente para montar la prueba y poder

decir a las personas que toman este medicamento cuál es la

dosis que necesita”.

Por otro lado, recientemente han iniciado líneas de in-

vestigación en Nutrigenómica, enfocadas al conocimiento de

cómo interaccionan los genomas de las plantas, de los vege-

tales que consume el ser humano, con su propio genoma a

nivel de la absorción y de la digestión. En este tema también

se cuenta con proyectos en obesidad y metabolismo del áci-

do fólico. Cabe señalar que el instituto organizó un congreso

en abril de 2009 con la empresa Nestlé sobre este tema.

En cuanto a investigación se colabora con Chile, Brasil,

Colombia y Costa Rica: “a raíz del mapa del genoma de los

mexicanos ha surgido un interés en científicos de varios

países latinoamericanos para que podamos compartir esta

información, porque está muy claro que nuestro origen

demográfico es muy similar, con excepción de Brasil y

Argentina. La información que hemos obtenido, la pueden

aprovechar para hacer sus estudios en Medicina Genómica y

sí están interesados en conocer el mapa del genoma de sus

poblaciones, lo que nosotros ya aprendimos con este mapa

se los podemos transmitir; de hecho había un interés de la

Secretaría de Relaciones Exteriores porque este

conocimiento desarrollado en México se exporte a otros

países para beneficio de ellos”.

Cursos de nivel internacionalEn materia de enseñanza el instituto ha sido un pionero en

América Latina, se inició con tres cursos que son Introducción

a la Medicina Genómica, Aplicaciones Genómicas en Pediatría

y Aplicaciones Genómicas en Medicina Interna. Actualmente

se han iniciado dos cursos nuevos denominados Introducción

a la Bioinformática y Aplicaciones Genómicas en Cáncer: On-

cogenómica, los cuales están en proceso de registro, funda-

mentalmente en la UNAM en el programa de posgrado en

Ciencias Médicas, Odontológicas o de la Salud.

Asimismo incursionan en la licenciatura en el IPN, en la

Escuela de Medicina, por lo que colaboran con la asignatura

de Medicina Genómica que se imparte en el pregrado en el

noveno semestre de los estudiantes de Medicina.

Por otro lado, también han colaborado estrechamente

con la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Me-

dicina (AMFEM): “el instituto ha tenido una participación con

esta asociación para transformar el plan de estudios de la li-

cenciatura de Médico Cirujano en México, para que no nos

esperemos hasta el posgrado, sino que desde la licenciatura

esta información y estos avances de la Medicina Genómica

Page 13: Médicos de México

13

puedan llegar a los estudiantes, ser comprendidos y aprove-

chados desde etapas tempranas, lo cual nos va a permitir

contar con profesionales que la conozcan para que en el mo-

mento en que tengamos las primeras aplicaciones puedan

aprovechar sus beneficios para la atención de los pacientes”,

señala el doctor March.

De la misma manera se organizan eventos académicos

internacionales de alto nivel, en colaboración con

instituciones como la Academia Nacional de Medicina, la

Fundación Mexicana para la Salud y la UNAM, entre otras.

Además han organizado dos congresos nacionales en

Medicina Genómica “en los cuales ha participado gente de

diferentes estados de la República y nos ha permitido ir poco

a poco estableciendo las bases para el desarrollo de una

plataforma en Medicina Genómica, que no sólo se limita al

instituto o al Distrito Federal, sino que vaya a otros estados,

a otros grupos de investigación y a otros países”.

Además cuentan con el Club Bibliográfico, que sesiona

semanalmente en el instituto cada miércoles, en él se discu-

te un artículo de investigación no sólo entre el personal del

INMEGEN, sino que se transmiten por Internet, lo que permi-

te que investigadores de todo el mundo enriquezcan el cono-

cimiento que se genera en cuanto a Medicina Genómica.

Divulgación y actualizaciónDesde su fundación el instituto se ha preocupado por la divul-

gación de la Medicina Genómica en la sociedad en general.

Dado que es una nueva disciplina, pues hay mucho desco-

nocimiento en toda la población y una misión del INMEGEN

es diseñar diferentes instrumentos de comunicación para

acercarlos a todos los sectores de la sociedad, por lo que se

cuenta con tres cómics que abordan el tema.

También han participado en diversas exposiciones con

museos de ciencia, en este caso en la ciudad de México, co-

mo Universum y el Papalote.

“Con la SEP hemos tenido una buena interacción, por lo

que en los libros de texto de quinto y sexto grado que se re-

partirán en agosto, para el siguiente ciclo escolar, ya tienen

una sección de Medicina Genómica, lo cual nos da mucho

gusto porque las nuevas generaciones conocerán qué es es-

ta especialidad y también sabrán cuáles son los riesgos que

se deben afrontar, discutir, vacíos legales y cuestiones de

propiedad intelectual”.

En cuanto a divulgación el INMEGEN cuenta con un por-

tal de Internet, que es un instrumento de comunicación que

ha permitido que el instituto se conozca en otros países. Des-

de julio de 2007 se cuenta con la versión en inglés y español.

“En la divulgación en América Latina tenemos un prome-

dio de más de mil visitas diarias, lo cual ha ayudado a que el

instituto sea más conocido en el mundo, por un lado, y tam-

bién a que la gente esté más interesada en conocer sobre

Medicina Genómica y tenga información que pueda entender

fácilmente y también los profesionistas, la gente de posgrado

y los científicos; ésta es una herramienta para que encuen-

tren igualmente información altamente especializada y les

pueda ayudar a continuar sus investigaciones”.

Estancias temporalesComo parte de la misión del área de investigación se cuenta

con el programa Estancias Temporales, en el que se forman

recursos humanos, estudiantes de diferentes niveles educa-

Logros en Investigación• Inscripción en el Registro Nacional de

Instituciones y Empresas Científicas y

Tecnológicas (RENIECYT) desde 2006

• Once proyectos con financiamiento externo

• Elaboración del mapa del genoma de los

mexicanos (incluye 10 estados y cinco grupos

indígenas)

• Hay 42 proyectos de investigación en desarrollo

orientados a problemas nacionales de salud

• Cincuenta por ciento de investigadores nivel

Sistema • • Nacional de Investigadores (SIN),

incremento en el número de investigadores

certificados por el SIN. Suman 15: siete de nivel

candidato; 7 del nivel I y 1 del nivel II

• Hay 159 presentaciones en congresos

(nacionales e internacionales)

• Más de 55 publicaciones (incluyen artículos

científicos y libros)

Page 14: Médicos de México

14

tivos que asisten al instituto e interactúan con investigadores

asociados que funcionan como tutores, de quienes aprenden

metodologías, conocen cómo se procesan las muestras y có-

mo se generan los datos.

Hay estancias de varios tipos: de verano, para realizar el

servicio social o para cumplir con algún grado académico.

“Son las que más estamos impulsando y las más importantes

para el instituto, porque significan que un estudiante va a ob-

tener maestría o doctorado y finalmente formamos a un in-

vestigador”.

“El instituto también cumple con esta misión, actualmen-

te el número de estancias es limitado, pero poco a poco va

creciendo y esperamos que en nuestras nuevas instalaciones

podamos recibir cada vez más estudiantes, porque está muy

claro que los recursos humanos en Medicina Genómica en

México son muy limitados y si éste, que es un proyecto a me-

diano o largo plazo y queremos que continúe, tenemos que ir

preparando a los investigadores que vienen detrás y que van

a darle continuidad”.

Futuro promisorioEl doctor March comenta que una de las metas en las que se

trabaja es la de desarrollar un programa de posgrado propio

en Medicina Genómica y que se impartan las materias con

profesores del instituto, se hagan estancias en los laboratorios

y se asignen a los estudiantes a los tutores del INMEGEN.

Además se continuará con el desarrollo de instrumentos

de comunicación para la población, intervenir en la introduc-

ción de temática relacionada con Medicina Genómica en los

libros de texto, así como crear un museo interactivo en don-

de se elaboren contenidos enfocados a esta especialidad.

“Todas las actividades académicas del instituto las tene-

mos en audio y video, tenemos un acervo de formación muy

importante y queremos diseminarlo y generar contenidos en

el instituto que permitan continuar con esta labor de co-

municación”.

Señala que próximamente serán transmitidos dos pro-

gramas realizados con Edusat para telesecundaria. Ade-

más se realizará una exposición con Papalote, Museo del

Niño, para alumnos de tercero a quinto grado de primaria

y se realizan contenidos en podcast como una herramien-

ta para llegar a los jóvenes con información de qué es el

genoma y qué es el mapa genómico de los mexicanos.

Por último, el doctor March señala que un objetivo en

enseñanza es “mostrar a la Medicina Genómica y esta

multidisciplinariedad como una oportunidad para el desa-

rrollo profesional”

Dr. Santiago March Mifsut Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Autónoma de México. Recibióentrenamiento en Anatomía Patológica en el Hospi-tal General de México. Cuenta con un diplomado enPlaneación y Desarrollo de Negocios del InstitutoTecnológico Autónomo de México (ITAM). Se ha de-sempeñado como ayudante de profesor en la asig-natura de Fisiología Humana y como profesor ad-junto de la Unidad de Medicina Experimental,ambas en la Facultad de Medicina de la UNAM.

De 2001 a 2004 participó en el Consorcio Pro-motor del Instituto de Medicina Genómica comoConsultor Académico. Desde 2004 ha coordinadolos cursos de posgrado en Medicina Genómica delINMEGEN, donde de 2005 a 2006 se desempeñócomo director de Enseñanza y Divulgación. Asimis-mo es miembro del Grupo de Planeación de la sedepermanente del INMEGEN. A partir de 2007 ademásse desempeña como Director de Investigación delINMEGEN y Secretario de la SOMEGEN.

Desde 2004 es el Coordinador del Programa deReclutamiento de investigadores y Técnicos deLaboratorio, Secretario de la Comisión deInvestigación, Enlace para la vinculación científicacon diferentes instituciones nacionales einternacionales y vocal del Consejo Técnico deAdministración y Programación. Es miembrofundador de la Organización del Proteoma Humano(HUPO). También es miembro de la SociedadMexicana de Medicina Genómica, A s o c i a c i ó nMexicana de Genética Humana y de la HumanGenome Organization. A partir de 2007 participacomo profesor de Medicina Genómica en la EscuelaNacional de Medicina y Homeopatía del InstitutoPolitécnico Nacional. Desde hace más de 10 años,conjuntamente con sus actividades deinvestigación, realiza tareas de divulgacióncientífica.

Page 15: Médicos de México

15

La evolución de las investigaciones genómicas

que vemos en la actualidad no hubiera sido posi-

ble sin el impulso al desarrollo de nuevas tecno-

logías de análisis del genoma humano.

Ing. Carlos Federico Dávila García

Actualmente, mediante el sustento tecnológico sólido y la efi-

ciente administración para la adquisición y operación de

equipo especializado, el INMEGEN ha obtenido resultados

históricos en la elaboración del Mapa Genómico de los Mexi-

canos y diversas investigaciones que permiten localizar un

número cada vez mayor de genes asociados con enferme-

dades identificadas.

Para apoyar esta misión se creó la Dirección de Desa-

rrollo Tecnológico, que a su vez se divide en cuatro áreas:

Computo de Alto Rendimiento, Servicios Computacionales y

Desarrollo de Software, Tecnologías de Genómicas y Tecno-

logía de la Información, mediante las cuales se gestiona todo

lo relacionado con la tecnología que una institución como és-

ta requiere para dar soporte a las actividades sustantivas y

administrativas que se efectúan.

Los retosEl responsable de la Dirección de Desarrollo Tecnológico, in-

geniero Carlos Federico Dávila García, apunta que uno de

los primeros retos fue calcular y poner en marcha la infraes-

tructura de cómputo de alto rendimiento para el análisis de

datos, definir cuál es la tecnología más adecuada y analizar

hacia dónde se dirigía el futuro de los procesadores, servido-

res y de la tecnología de almacenamiento.

“Necesitábamos estar en sintonía con la manera en la

que se hacen los diferentes análisis de datos en otras partes

del mundo, para ello visitamos otros institutos de genómica,

por ejemplo T-Gen, en Arizona, Estados Unidos donde vimos

la infraestructura de supercómputo con la que cuentan, co-

nocimos las capacidades del equipo, los datos producidos

así como el software empleado y los recursos humanos ne-

Page 16: Médicos de México

16

cesarios. Con base en estas visitas

realizadas determinamos nuestra

propia capacidad acorde con nues-

tros proyectos y plan de trabajo.

“Así determinamos que la plata-

forma de análisis de datos sería Li-

nux, ya que la comunidad interna-

cional de investigadores y

desarrolladores ha optado por plata-

formas open source o código abier-

to, que facilitan el intercambio de in-

formación sin crear dependencias

hacia programas de costos millona-

rios”, destacó el especialista.

Con esta infraestructura de

cómputo utilizada por el equipo d e

bioinformáticos, bioestadistas y bio-

matemáticos, se apoyan los proyec-

tos de investigación en el análisis de

datos, generación de bases de datos

como la del mapa del genoma de los

mexicanos y diversos procesos más.

“La Unidad de Supercómputo del INMEGEN cuenta con

la infraestructura de que consiste en un cluster (muchos ser-

vidores interconectados a alta velocidad) capaz de realizar

hasta 2.2 trillones de operaciones de punto flotante por se-

gundo y 22 terabytes de almacenamiento, adicionalmente

contamos con un servidor SMP con ocho procesadores Po-

wer5+ Dual Core con un total de 128Gb de memoria RAM,

donde se pueden realizar procesos que no pueden ser sepa-

rados en diferentes unidades de análisis en el cluster. A su

vez contamos con un sitio remoto en donde

tenemos los respaldos en cintas para recu-

peración en caso de desastre”. Esto la colo-

ca como uno de los sistemas para análisis

genómico más poderosos de su tipo en Lati-

noamérica.

El siguiente reto consistió en implemen-

tar la “Mesa de Ayuda de Tecnología de la In-

formación”, que funciona como un depósito

central donde se puedan llevar los registros

de los problemas que se generan con los di-

ferentes equipos y las tecnologías para de-

tectar una serie de indicadores. “Así resolve-

mos los contratiempos técnicos generados,

haciendo un reporte de los problemas más

frecuentes que encontramos en las tecnolo-

gías existentes en el instituto. Este sistema

permite tomar decisiones en cuanto a qué

tecnología es adecuada y cuál no, qué uso

es adecuado, qué perfiles de usuario existen y en su caso el

tipo de capacitación que requieren. Es concentración de in-

formación útil”.

Posteriormente se conjuntó el área de Servicios

Computacionales y Desarrollo de Software, que se encarga

administrar la infraestructura de redes, telecomunicaciones

así como el desarrollo de aplicaciones. “En caso de que un

área requiera alguna aplicación específica, como puede ser

un software de presupuesto o de activo fijo, esta área es la

Page 17: Médicos de México

17

encargada de poner a su disposición las mejores

alternativas de acuerdo con sus necesidades de

operación y manejo de la información. En apoyo a la

enseñanza esta área también es la encargada de apoyar

la transmisión de ponencias, cursos, congresos, pláticas

magistrales en vivo vía Internet difundiendo el

conocimiento en Medicina Genómica”.

Ya en la Dirección de Desarrollo Tecnológico se puso

en marcha con lasTecnologías Genómicas, que dan so-

porte a la investigación para que el investigador no se

preocupe por los requerimientos de instalación y opera-

ción de los equipos o lidiar con proveedores. “Nosotros

nos avocamos a resolver todas las complicaciones como

del servicio de mantenimiento, las reparaciones y las

adecuaciones necesarias para que el investigador obten-

ga los mejores resultados sin desatender su trabajo por

causas técnicas”. Recientemente se puso en marcha la

Mesa de Ayuda de esta área para poder contar con un

concentrado de problemas e indicadores específicos pa-

ra estas tecnologías.

“Con todo lo anterior podemos ver que nuestro traba-

jo incluye desde apoyar la parte administrativa hasta el

respaldo de la actividad sustantiva del INMEGEN, como

es la investigación y la enseñanza, coadyuvando al de-

sarrollo y difusión del conocimiento genómico mediante

una estructura tecnológica alineada a los objetivos insti-

tucionales”, explicó el ingeniero Dávila.

Más datos en el futuroinmediatoUna constante es segura: el aumento de datos. “Entre

más nuevas son las tecnologías mayor cantidad de datos

producen, por ejemplo ahora están los equipos de si-

guiente generación por secuenciación, que generan te-

rabytes de información. Las mediciones en megabytes

quedaron en el pasado, tan es así que estos nuevos equi-

pos generan hasta dos terabytes de información cruda

cada vez que se utilizan, por lo que debemos estar pre-

parados para el adecuado manejo y análisis de esa infor-

mación”, señala el ingeniero Dávila.

Nuevas metas“Finalmente nos encontramos en una nueva etapa en la

que apoyamos en el establecimiento de la infraestructura

en la sede permanente para garantizar que las instala-

ciones estén preparadas para la operación de los equipos

existentes, así como un crecimiento futuro. En cuanto al

Mapa del Genoma de los Mexicanos, en la primera etapa

dada a conocer, se integró el catálogo con las primeras

100 mil variaciones; sin embargo, queremos llegar a inte-

grar próximamente un total de 1.5 millones de estas va-

riaciones o snips, lo que significaría una mejor cobertura

del genoma y que ofrezca más información de variacio-

nes que pudieran estar relacionadas con la susceptibilidad

a enfermedades o efectividad de fármacos en los mexica-

nos, para que a partir de ahí se empiecen a hacer proyectos

de aplicación de conocimiento en beneficio de la salud”.

Ing. Carlos Federico Dávila GarcíaEgresó en el año 2000 de la carrera de Ingeniería

en Sistemas Electrónicos en el Instituto Tecnológico

de Estudios Superiores de Monterrey. Durante su

formación profesional mostró interés en la electró-

nica digital, la programación, las redes y el sistema

operativo Linux.

Desde ese mismo año ha laborado en el Sector

Salud, primero en el Instituto Nacional de Neurolo-

gía y Neurocirugía y posteriormente en la Coordi-

nación General de los Institutos Nacional de Salud,

en labores de desarrollo de aplicaciones, adminis-

tración de redes, base de datos y servidores Linux.

En 2004 colaboró como asesor en materia de

tecnología por el Consorcio Promotor del Instituto

Nacional de Medicina Genómica. Ese mismo año,

ya creado el INMEGEN, pasó a ser el encargado

del dimensionamiento, adquisición y puesta en

marcha de la unidad de Supercómputo y almace-

namiento masivo de este instituto, así como el es-

tablecimiento de la infraestructura de tecnología de

la información, telecomunicaciones y el desarrollo

de diversas aplicaciones.

En 2005 fue promovido como subdirector de

Tecnología de la Información, en donde conforma

una estructura para ofrecer los servicios gestiona-

dos de Tecnología de la Información (Mesas de

Ayuda) así como la jefatura de Supercómputo y

Bioinformática para atender las crecientes necesi-

dades de análisis de datos. Asimismo promueve la

adopción de herramientas de software libre como

elemento clave en la plataforma del INMEGEN, lo

cual ha generado ahorros sustanciales en la inver-

sión de programas de cómputo.

En el año 2006 fue nombrado director de Desa-

rrollo Tecnológico, puso en marcha y coordinó la

Subdirección de Tecnología de la Información. En

2007 creó la Subdirección de Tecnologías Genómi-

cas a cargo de la gestión y soporte tecnológico a

los equipos utilizados en las unidades de alta tec-

nología y los laboratorios del INMEGEN.

Page 18: Médicos de México

18

La vinculación interinstitucional con universida-

des, centros educativos y de investigación es

una actividad que continuamente realiza el IN-

MEGEN. También la relación con empresas es

trascendental, ya que las investigaciones que se

desarrollan tienen el objetivo primordial de apli-

carse a través de servicios o productos.

De esta manera, la Dirección de Vinculación y Desarrollo Institucional se encarga de crear relaciones con el sector públi-

co y privado para que los investigadores cuenten con los elementos necesarios y realicen las funciones principales del insti-

tuto: desarrollar investigación, enseñanza y producción de bienes y servicios. Esta área también tiene a su cargo ramas tras-

cendentales, como la Unidad de Propiedad Intelectual, la Subdirección de Asuntos Jurídicos y la Incubadora de Empresas.

Mtro. César Francisco Lara Álvarez

El director de Vinculación y Desarrollo Institucional es el

maestro César Francisco Lara Álvarez, quien además es co-

ordinador del Centro de Estudios Éticos, Legales y Sociales

de la Medicina Genómica, quien habla de la importancia de

tener vínculos con las instituciones académicas más impor-

tantes del país, como la UNAM, el IPN, Tecnológico de Mon-

terrey, etcétera. Además se han firmado convenios con las

universidades de los 10 estados en los que se hizo el mapa

del genoma de los mexicanos.

“A nivel internacional tenemos convenios con la Unidad

de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud,

con la Universidad de Montreal, Canadá; Genome Institute of

Singapore; Universidad de Vanderbilt y Universidad de Nue-

va York, en Estados Unidos, entre otras”.

Incubadora de empresasCon diversas compañías también se tienen múltiples relacio-

nes gracias a que se cuenta con la Incubadora de Empresas.

“Juntamos a la empresa con la investigación a efecto de que

se puedan obtener productos y servicios financiados por la

iniciativa privada. Por convenios de confidencialidad y debido

a que se manejan temas de propiedad intelectual, resulta di-

fícil dar nombres de compañías porque básicamente estamos

en la elaboración y desarrollo de esos proyectos.

Page 19: Médicos de México

19

“Pero podemos decir, por ejemplo, que con Nestlé ya he-

mos desarrollado cursos y productos; se realizó un curso de

Nutrigenómica, que fue el primero en su tipo a nivel mundial,

se contó con la participación de destacados investigadores

de todo el mundo”.

Asesoría jurídica En lo que se refiere a cuestiones jurídicas, el INMEGEN ha

marcado precedentes al realizar el primer curso en América

Latina sobre aspectos éticos, legales y sociales, junto con la

Universidad de las Naciones Unidas.

“En materia de enseñanza ya formamos profesio-

nales en esta rama. A mí me hubiera gustado

poder estudiar mi posgrado en Ética de la

Investigación Biomédica sin tener que sa-

lir de mi país, pero ahora deseo que la

gente que quiera estudiar esto lo pue-

da hacer en México. En el caso de la

Medicina Genómica y aspectos jurí-

dicos sobre la misma, es una de las

pocas veces que como país esta-

mos a la par en comparación con las

naciones más avanzadas; somos los

únicos en América latina que estamos

trabajando en este terreno”.

Propiedad intelectualUno de los grandes aciertos del INMEGEN, desde su crea-

ción, fue vislumbrar la investigación de la Medicina Genómi-

ca en todas sus esferas al analizar detalladamente cada uno

de las repercusiones que traería. Además de los aspectos

médicos científicos se tomaron en cuenta cuestiones de tipo

social, cultural e incluso de protección a la propiedad intelec-

tual de todos los nuevos conocimientos y proyectos que se

generarían.

“Es muy importante la visión con la que se creó el

INMEGEN, porque las instituciones mexicanas únicamente

se dedican a hacer ciencia y ahí se quedan las

investigaciones. La protección jurídica es vital, porque

estamos viviendo en una economía basada en el

conocimiento y todo lo tenemos que proteger. Nuestro

logotipo, por ejemplo, es una marca registrada; si hacemos

cómics reservamos a los personajes, registramos en

Derecho de Autor los guiones y nuestros cursos, incluso

hemos identificado que han querido copiar nuestro logo.

“Si desde el principio existe una adecuada protección ju-

rídica, en materia de propiedad intelectual, se asegura que

cuando nos quieran robar una idea podamos ejercer las me-

didas jurídicas correspondientes para defenderla. Nuestras

investigaciones tienen que ser aplicables y llegar al consulto-

rio médico y a todas las instituciones de salud pública.

“De tal manera, si algo es susceptible de una aplicación

industrial, es decir que se genere un producto, bien o servi-

cio que produzca recursos, lo tenemos que proteger a fin de

que otra persona no pueda explotar determinada investiga-

ción, incluso en perjuicio de los mexicanos”.

Reformas a la leyComo parte de la asesoría jurídica y de la protección a la pro-

piedad intelectual en las que ha trabajado arduamente el Ins-

tituto, se han logrado cambios significativos. Ejemplo de esto

fue cuando el 14 de julio de 2008 se publicó la re-

forma a la Ley General de Salud, denomi-

nada Soberanía Genómica, la cual indi-

ca que el genoma humano de los

mexicanos es sólo para los mexi-

canos. “Si una persona obtiene

muestras ilegalmente y desarro-

lla alguna aplicación fuera del

país y después intenta vender-

la en México, no podrá hacerlo

porque existe una restricción.

Hemos trabajado de la mano con

el Congreso de la Unión para pro-

mover iniciativas a fin de resguardar

el genoma de los mexicanos.

“Apoyamos los proyectos que son

más susceptibles de alcanzar algún desarrollo

tecnológico o una aplicación industrial. Precisamente aquí es

donde unimos a la investigación con la industria y si al sector

privado le interesa un proyecto aporta el capital y nosotros,

los investigadores. En este caso tenemos que estar muy pen-

dientes con los contratos, para que todos tengan muy claro

de qué se trata y desarrollemos una economía basada en el

conocimiento a favor de México.

“El investigador normalmente investiga y no le interesa la

parte del desarrollo industrial, pero aquí nosotros tenemos

seminarios de cultura INMEGEN, donde les explicamos qué

es una marca, una patente o un derecho de autor. Ellos ya

tienen muy claro que todo esto debe ir acompañado de la de-

bida protección jurídica en materia de propiedad intelectual”.

Marco ético-legal para elmapa genómicoDesde que nació el instituto se plantearon nueve estrategias

y la octava indicaba el cumplimiento con el marco ético-legal

de la Medicina Genómica. Cuando se planeó el proyecto del

mapa del genoma de los mexicanos se constituyeron tres co-

misiones que exige la ley: Investigación, Ética y Bioseguridad.

“En la Comisión de Ética evaluamos cómo era el

acercamiento a la comunidad. Para el genoma de los

mexicanos todo quedaba documentado en convenios en

Page 20: Médicos de México

20

cada estado donde íbamos. Normalmente participaban

el rector de la universidad, el gobernador y el Instituto y

juntos se hacían compromisos por escrito y firmábamos

los acuerdos”.

La selección de los estados que participarían en la

elaboración del mapa se basó en una muestra represen-

tativa de México, pero no se tomaría en cuenta la división

política del país porque tiene muy pocos años y la histo-

ria de los mexicanos tiene mucho más tiempo. Los esta-

dos participantes fueron: Yucatán, Campeche, Oaxaca,

Guerrero, Zacatecas, Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas,

Durango y Sonora. Se hicieron muestras del sur, norte,

centro del país y sus costas

Carta de consentimien-to informadoUno de los documentos legales y necesarios para oficia-

lizar la participación de las personas en la elaboración

del mapa genómico nacional fue el establecimiento de

una carta de consentimiento informado. “En este docu-

mento le informábamos a la gente, de una manera muy

transparente, en qué consistía el proyecto. Pienso que

las cosas se hacen bien acatando lo que dispone la ley.

“Diseñamos esta carta con un cuestionario de 12

preguntas y respuestas muy sencillas; se indicaba a

cada persona para qué se querían hacer los estudios, si

existían beneficios y riesgos; se trataba de no crear

falsas expectativas. Se hizo dentro del marco de la ley,

firmada por dos testigos y se le entregaba una copia al

participante, otra era para el Instituto. Posteriormente se

hacían campañas y pláticas informativas sobre Medicina

Genómica y sus aplicaciones en cada comunidad.

“Una medida que nos ha aplaudido mucho la comu-

nidad internacional es que esta carta de consentimiento

informado la pegamos en todos los lugares públicos, pa-

ra que las personas pudieran leer el documento e infor-

marse de lo que se trataba. Eso hizo que 15 días antes

de que se tomaran las muestras estuvieran todos los

consentimientos y a disposición de los posibles partici-

pantes”.

Como aspecto a destacar vale la pena decir que el

modelo de consentimiento informado es adoptado por

las principales organizaciones internacionales dedicadas

al estudio e investigación del genoma. Este sistema es

una aportación jurídico-legal del INMEGEN para las pró-

ximas investigaciones genómicas que se hagan con hu-

manos en cualquier parte del mundo.

Proyecto HumGenEste proyecto ha sido uno de los principales efectuados

por esta área, junto con la Universidad de Montreal. Se

trata del desarrollo de una plataforma web sobre Medici-

na Genómica en español en la cual los legisladores y las

personas que toman decisiones sobre políticas públicas

de salud pueden contar con un material confiable que ha

sido revisado por investigadores.

“Vamos muy bien en aspectos legales y México se

ha posicionado en este terreno, ya nos toman en cuenta

internacionalmente en este campo. Sí, nos falta

legislación, pero creo que en esto debe intervenir mucha

la sociedad, porque no podemos nada más adaptar una

legislación de un país desarrollado. Tenemos que

estudiar nuestra cultura e idiosincrasia.

“Debemos conocer la Medicina Genómica, para

saber cuáles van a ser sus límites, porque si no la

conocemos o no la queremos conocer y si no le

ponemos regulación, toda la gente interesada podrá

hacer lo que quiera. En cambio, si todos nos empezamos

a informar podemos tener una idea de qué queremos y

entonces sí crear leyes adecuadas para tener un marco

muy claro en el cual regirnos, porque la ciencia sigue

avanzando. Así como un descubrimiento o un producto

puede utilizarse para bien, también se puede emplear en

perjuicio y juntos tenemos que poner los límites”.

Mtro. César Francisco Lara ÁlvarezEs abogado egresado de la UNAM. Cursó el di-

plomado en Derecho, Salud y Bioética en el Insti-

tuto Tecnológico Autónomo de México; es ex be-

cario Fogarty de los Institutos Nacionales de

Salud de Estados Unidos. Realizó el posgrado de

Formación en Ética de la Investigación Biomédica

y Psicosocial en el Centro Interdisciplinario de Es-

tudios en Bioética de la Universidad de Chile.

También cuenta con especialidad en Derecho de

la Propiedad Industrial e Intelectual por la Univer-

sidad Panamericana de México.

Actualmente es vocal de los Aspectos Éticos,

Legales y Sociales de la Sociedad Mexicana de

Medicina Genómica; presidente de la Comisión

de Ética del INMEGEN y miembro de los grupos

de trabajo IWG Ethics, Governance and Public

Participation, Public Population Project in Geno-

mics (P3G) de Montreal, Canadá y del Expert

Workshop on Emerging Research Models for the

Delivery of Health Innovation de la OECD, de Pa-

rís, Francia. Hasta el momento cuenta con cuatro

capítulos de libros, cuatro artículos en revistas es-

pecializadas y dos presentaciones en congresos

internacionales relacionados con los aspectos éti-

cos y legales de la Medicina Genómica.

Page 21: Médicos de México

21

La Unidad de Análisis de Expresión y Genotipifi-

cación, a cargo de la doctora Irma Silva Zolezzi,

analiza la tasa de expresión génica mediante mi-

croarreglos de ADN, tanto para los investigado-

res del INMEGEN como de otras instituciones

que soliciten este servicio.

Dra. Irma Silva Zolezzi

“Actualmente brindamos dos tipo de microarreglos: los de

producción comercial, que se comercializan en todo el mun-

do con un contenido conocido y determinado por diseño. En

esta gama se encuentran los que permiten analizar simultá-

neamente un millón de variaciones genéticas distribuidas en

todo el genoma”. Para el INMEGEN las aplicaciones de esta

plataforma dieron como resultado el desarrollo del proyecto

Variabilidad Genómica y Mapa de Haplotipos en la Población

Mexicana, en sus fases más avanzadas.

“La segunda opción que ofrecemos es la producción de

microarreglos a la medida de los usuarios, con base en las

necesidades de diseño específico que requieran para algún

estudio con características determinadas. A c t u a l m e n t e

contamos con una solicitud de microarreglos para un

proyecto sobre obesidad, mismo que contiene 40 regiones

genéticas escogidas previamente, las cuales han demostrado

estar asociadas a la obesidad en otras poblaciones y que son

de interés particular para el investigador. Este procesamiento

de regiones específicas se realiza con la tecnología

Illumina.”, señaló la doctora Silva.

Las bases de datos poblacionales empleadas en dichas

plataformas sirven para seleccionar variantes genéticas que

permitan hacer una cobertura óptima de regiones específicas

en los estudios clínicos. Este tipo de diseños se puede modi-

ficar en términos del número de variantes que se pretenden

analizar. “Por ejemplo, las plataformas de gran capacidad

Los microarreglos o biochips permiten el desarrollo de

métodos más rápidos y confiables para determinar la es-

tructura genómica de un individuo o población, así como

la evaluación de la expresión de la totalidad de los genes

humanos en un solo experimento.

Page 22: Médicos de México

22

normalmente incluyen cientos de miles de variantes genéti-

cas a un costo elevado. De esta forma, al solicitar diseños es-

pecíficos o microarreglos a la medida, los costos diminuyen

porque podemos hacer diseños región-específico, que pue-

den tener hasta 382 mil 536 variantes analizadas simultáne-

amente”, acotó.

Trayecto acumuladoCon dos años de trabajo, la Unidad de Análisis de Expresión

y Genotipificación también ha logrado realizar estudios en el

terreno del RNA: “Esta tecnología ofrece la posibilidad de que

si se hace un estudio de genoma completo en tumores o pro-

yectos de cáncer, y en ellos se extrae información de un sub-

grupo de variaciones de genes que se expresan diferencial-

mente entre distintos tumores o la correlación con diferentes

pronósticos en tumor, podríamos hacer la validación de ese

subgrupo de genes en estos diseños a la medida”.

“La tecnología Illumina cuenta con un diseño semiauto-

matizado que también permite procesar grandes volúmenes

de muestra. Por otro lado, esta tecnología ha desarrollado mi-

croarreglos para análisis de patrones de metilación a nivel de

genoma, que son de mucho

interés para estudiar la regu-

lación genética. Se sabe que

la metilación diferencial del

genoma apaga o prende la

expresión de ciertos genes, por

lo que hace interesante el estu-

dio de estos perfiles y genes en

muestras clínicas, como en

cáncer u otras patologías”.

“También cuenta con mi-

croarreglos de expresión que

tienen una alta sensibilidad,

lo que permite procesar

muestras en bloques de pa-

rafina, que no requiera un óp-

timo estado del RNA, como si

se hiciera sobre tejido fresco

y recién congelado”.

Objetivos de la UnidadEn la Unidad de Análisis de

Expresión y Genotipificación se ofrece a los investigadores la

posibilidad de procesar gran volumen de muestras para dise-

ños de estudios genómicos a la medida con preguntas espe-

cíficas. “Sin embargo, otro de los objetivos ha sido extender

las posibilidades en términos del uso de plataformas para

análisis genómico a nivel de ADN, que nos ha permitido in-

crementar la densidad del mapa genómico del mexicano. De

esta manera ofrece a los investigadores alternativas para es-

te tipo de plataformas, de acuerdo con las necesidades parti-

culares del proyecto”, explica la doctora Silva.

Se ofrecen alternativas de experimentación como análisis

de microarreglos para patrones de metilación, patrones de

expresión de micro RNA y para trabajar con muestras prove-

nientes de bloques de parafina en el escenario de los estu-

dios de cáncer.

Los primeros díasEl primer año de operación de la unidad fue dedicado exclu-

sivamente al procesamiento de las muestras para el diseño

del Mapa Genómico de los Mexicanos, “esta plataforma nos

dio la posibilidad de incrementar la densidad de variantes

analizadas de 0.5 millones, procesadas con otra tecnología,

a 1.5 millones; un millón de variantes más, con dos diseños

distintos, uno con 550 mil variantes y otra con 510 mil”.

“El de 550 mil variantes está basado en el conocimiento

de la estructura genética de las poblaciones europea, africa-

na y asiática; con estos datos podemos hacer estudios más

detallados sobre qué tanta cobertura, similitudes y diferen-

cias nos dan los mapas genómicos desarrollados por estas

poblaciones. Este panel de variantes ha sido el más utilizado

en los estudios de asociación genómica en el mundo para de-

tectar variantes asociadas a enfermedades. Contar con esta

información permite evaluar la frecuencia de esas variantes

en nuestra población, tal como han sido asociadas a enfer-

medades en otras poblaciones”.

Page 23: Médicos de México

23

“Por su parte, la plataforma de 510 mil es un diseño

Illumina, enriquecida en regiones genéticas en donde los

genes codifican a proteínas y hay genes relevantes a la

enfermedad y al metabolismo de fármacos que ya han si-

do descritos. Este microarreglo en particular tiene ese

sesgo de análisis que enriquece nuestro mapa en análisis

de variaciones genéticas e importancia biológica. A eso

nos dedicamos durante el primer año: a procesar estos

dos microarreglos en todas las muestras del proyecto,

tanto en mestizos como en indígenas.

“Ahora trabajamos los proyectos dirigidos a regiones

candidato, con investigadores que tienen preguntas

específicas. Empezamos con los proyectos sobre

obesidad, continuamos con el diseño de análisis sobre

osteoporosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC), y ahora hay planes de complementar los

estudios que se realizan en el INMEGEN, en áreas como

cáncer de mama, con análisis de micro RNA. Hay trabajo

sobre proyectos en el área del análisis de patrones de

metilación en muestras de ADN, en colaboración con

proyectos que tienen que ver con trigenómica y con la

alteración de patrones de mutilación, por ejemplo, por el

efecto del helicobacter pylori, una bacteria que infecta la

mucosa gástrica y conlleva un riesgo de gastritis y cáncer

gástrico. Uno de los mecanismos que utiliza este

microorganismo para alterar la mucosa gástrica es a

través de la alteración de los patrones de metilación”.

La doctora Silva también destacó el interés que tienen

por montar el análisis de expresión, que ofrece la ventaja

de tener plataformas de microarreglos en las que

simultáneamente se pueden hacer análisis de expresión

de genoma completo en seis o 12 muestras en un mismo

La unidad cuenta con dos robots para manejo de

fluidos, uno para los procesamientos preamplifica-

ción del ADN y para todos los procedimientos de la-

boratorio posamplificación.

Cuenta con dos hornos de hibridación de ADN

para los microarreglos, un escáner con cargador de

microarreglos automático (brazo robotizado) que

nos permite dejar un gran número de microarreglos

para ser escaneados y leídos durante toda la noche

y de esta manera incrementar la capacidad del insti-

tuto. Tenemos una serie de equipos de apoyo, entre

centrífugas, calentadores, placas para rotar y hacer

todo en el procesamiento de las muestras.

Todo eso permite procesar de manera simultá-

nea desde ocho microarreglos hasta 96, según sus

características, en un solo día de manera muy efi-

ciente.

Los procesos de los microarreglos tienen una

duración de tres a cuatro días, por lo que en una

misma semana podemos procesar un mínimo de

ocho hasta un máximo de 96.

Page 24: Médicos de México

24

experimento. Esto brinda la posibilidad de control de

variables y de disminución de errores y variables dentro del

propio análisis.

Proyecto del Mapa Genómico de los MexicanosLa doctora Silva Zolezzi inició su trabajo en el INMEGEN

desde que éste fue creado, formó parte del equipo en el

consorcio promotor del Instituto en Medicina Genómica,

estuvo involucrada desde las primeras fases del Proyecto en

la generación del diseño del estudio, promoverlo a través de

jornadas ante autoridades estatales, después ante la

comunidad universitaria expuso sus características e invitó a

la población a participar mediante estrategias de difusión y

como voluntaria en el mismo; formó parte del equipo de

colaboradores que recopiló las muestras de sangre, así como

en las fases iniciales del montaje.

“Quizás la parte más importante fue la de trabajar con

nuestros matemáticos e ingenieros computacionales en

hacer todo el análisis de los datos e interpretación para

generar la publicación que ustedes ya conocen. Durante

todos estos años en los que el instituto ha desarrollado el

mapa genómico de los mexicanos nos hemos dedicado a

trabajar intensamente en el área de genética de poblaciones,

en entenderlo y poder interpretar adecuadamente los

resultados del proyecto.

“Ahora promovemos el desarrollo de las fases posteriores

y trabajando en conjunto con un importante equipo de inves-

tigadores en el INMEGEN para hacer el establecimiento de

todos los procedimientos de control de calidad de los datos,

de análisis, posterior interpretación y publicación de los re-

sultados completos del mapa genómico de los mexicanos.

“En la unidad empezamos a utilizar la información gene-

rada en este estudio para el diseño específico de regiones

candidato en la población mexicana. Traducir los resultados

hacia un objetivo determinado y que a partir de esta informa-

ción el diseño y el análisis de estudios genéticos en población

mexicana sea más completo.

“Catalizamos la generación de conocimiento porque se

tenga una mejor cobertura de la diversidad, porque el análisis

sea más claro y el investigador tenga más posibilidades de

encontrar una región genética de relevancia en mexicanos

relacionada con diferentes patologías; mucha de mi

responsabilidad es trabajar con investigadores de los

diferentes grupos clínicos o de diferentes grupos de

investigación para darles a conocer con más detalles la

información del mapa, para enseñarles a utilizar esta

información, introducirla a los diferentes programas

computacionales que nos ayuden a sacar el mayor provecho

de esa información para un óptimo diseño experimental”.

La parte de procesamiento de microarreglos de la segun-

da etapa está terminada. Uno de los retos más grandes fue

hacer el control de calidad de los datos a nivel computacional

y el análisis de los mismos para su posterior interpretación.

“Si pensamos en 300 mestizos y 150 indígenas hablamos de

450, en total 900 microarreglos que pudieron ser procesados

de manera completa, eficiente, con una metodología muy

bien establecida y con estrictos controles de calidad”.

Dra. Irma Silva ZolezziObtuvo la licenciatura de Químico Fármaco

Biólogo en la Facultad de Química de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudió la maestría y el doctorado en

Biomedicina Molecular en el Centro de

Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav)

del Instituto Politécnico Nacional.

Realizó su trabajo doctoral en el Instituto de

Medicina Genética de la Universidad Johns Hop-

kins en Baltimore, Estados Unidos, trabajando

con estudios de expresión genómica en modelos

animales de enfermedades monogénicas.

A partir de 2005 se incorporó al Instituto Na-

cional de Medicina Genómica como investigador

asociado en el laboratorio del doctor Gerardo Ji-

ménez Sánchez. Ha participado como profesora y

coordinadora de los cursos de posgrado del IN-

MEGEN. Es integrante de la Sociedad Americana

de Genética Humana, Sociedad Mexicana de Ge-

nética Humana y es miembro fundador de la So-

ciedad Mexicana de Medicina Genómica. El área

de investigación de su interés es la identificación

de genes asociados a rasgos y enfermedades

complejas y su función mediante el uso de tecno-

logía genómica.

Page 25: Médicos de México

25

La Unidad de Genotipificación y Análisis de

Expresión surge como una parte fundamental

del proyecto del Mapa del Genoma de los

Mexicanos, además de que es considerada un

área cuyo fin no sólo es generar investigación

para el INMEGEN, sino de colaboración con

otras instituciones.

Mtra. Laura Uribe Figueroa

La tecnología que utilizan está basada en la Plataforma

Affymetrix, la cual trabaja con un sistema de microarre-

glos con el que logran generar estudios de investigación

de diferencias en variabilidad en las poblaciones.

En la actualidad, además del proyecto del Mapa de

Variabilidad de los Mexicanos, en dicha Unidad se desa-

rrollan alrededor de 25 proyectos más; no sólo se trabaja

con muestras de humanos, a través de las cuales se bus-

ca detectar enfermedades, sino también con modelos

animales de rata y ratón, modelos vegetales como el ma-

íz y algunos con bacterias como la escherichia coli.

“Como unidad de servicio no sólo nos dedicamos a

los proyectos que se hacen aquí en el Instituto, sino que

tenemos la disposición de la tecnología en proyectos de

colaboración con cualquier otra institución interesada en

hacer este tipo de investigación, eso es una ventaja por-

que tenemos una capacidad muy grande, contamos con

equipo que nos permite hacer análisis en poco tiempo, lo

que en otras instituciones por el precio y por el costo de

la tecnología sería un poco más complicado”.

Se tienen colaboraciones con la UNAM, el Cinvestav,

la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el IMSS,

así como con otros institutos nacionales de salud como el

INER y Perinatología.

Investigación de alto nivelLa maestra Uribe comenta que en la Unidad trabajan con

dos tipos de muestras: las de ADN, en la cuales analizan

las variantes de una sola base, y las de RNA, en las que

estudian la expresión global de genes bajo condiciones

experimentales específicas. Para esa función hay un

equipo de tres investigadores y dos técnicos, apoyados

por estudiantes.

Está dividida en dos áreas, una en la que se realiza la

primera parte del proceso: “recibimos la muestra de ADN,

como es una molécula muy larga, la partimos en pedazos

Page 26: Médicos de México

26

con unas enzimas que nos sirven pa-

ra cortarla al azar”.

En la segunda área lo que realizan

con los pedazos de ADN es multipli-

carlos miles de veces: “lo amplifica-

mos para tener suficiente para que se

pueda detectar un microarreglo; el si-

guiente proceso es cortar la molécula

en pedazos más pequeños y ponerle

una marca que se pueda ver en un es-

cáner. El proceso dura aproximada-

mente tres días, desde que recibimos

la muestra hasta que entra en el mi-

croarreglo”. Éste es colocado en un

horno a cierta temperatura durante to-

da una noche y gira para que esté en

contacto con el ADN que se encuentra

dentro.

“La figura del ADN es como un cie-

rre, la molécula de un lado genera un

enlace estable con la hebra del otro,

solamente cuando hay una secuencia

específica se genera ese cierre, la A

se pega con la T y la G con la C, sola-

mente esas dos combinaciones existen. Cuando están

enfrente esas letras hay una unión muy estable, de eso

nos servimos para hacer el experimento con microarre-

glos. Nosotros vamos a meter una hebra sola y cuando

encuentren su secuencia idéntica, la complementaria en

el chip, se van a quedar ahí pegadas. Posteriormente los

vamos a lavar en otros equipos, ponemos el microarreglo

y colocamos otra molécula que tiene una marca fluores-

cente, la cual va a detectar el ADN que ya procesamos,

que tiene la marca y se le va a pegar, eso nos va a servir

para que todas aquellas marcas que ya conocemos y pro-

cesamos las podamos leer e identificar en el chip”.

Posteriormente los microarreglos son colocados en

un escáner de alta densidad, que son equipos que permi-

ten leer alrededor de 50 arreglos en una tanda, que pue-

de ser leída en medio día. Lo que el investigador obtiene

después de este proceso es la expresión del genoma en

una sola tanda, que de acuerdo con la maestra Uribe per-

mite hacer un análisis potente y poderoso de lo que pasa

en el sistema biológico.

“Los microarreglos de última generación nos sirven

para detectar un millón 800 mil variantes, yo puedo de-

tectar un millón de cambios de una sola letra en un solo

experimento y además otras 800 mil variantes de otro ti-

po”. El siguiente paso es que ya que se generó toda la in-Microarreglos de última generación empleados en

el INMEGEN

Page 27: Médicos de México

27

formación, los datos son enviados a una supercomputa-

dora, los cuales son útiles para realizar análisis de los

mismos.

“De este análisis podemos obtener una diferencia, un

perfil de expresión, saber qué genes están prendidos o

apagados o un genotipo. De un experimento de genotipi-

ficación vamos a obtener un genotipo que son las varian-

tes individuales y de un análisis de expresión, vamos a

obtener un perfil, es decir, qué diferencias de expresión

hay entre la muestra A y la B y eso nos puede explicar un

proceso biológico”.

Entre otras cosas estos datos sirven para analizar el

tipo de padecimientos a los que es propensa una socie-

dad: “por ejemplo, si tenemos muestras de tumores de

cáncer de mama y una muestra de sangre en la misma

paciente, podemos ver en las células tumorales qué ge-

nes están cambiando o presentan alguna anomalía, eso

nos va a dar una idea de lo que está pasando en el tumor

y a lo mejor nos da una idea de lo que está pasando en

el tejido y nos puede servir para saber que las pacientes

mexicanas tienen algún tipo de perfil específico.

“Por eso son dos chips que nos sirven para contestar

preguntas totalmente distintas, una nos dice el genotipo y

el otro el análisis de expresión global”, señala la maestra

Uribe.

Colaboraciones interinstitucionalesLa Unidad de Genotipificación y Análisis de Expresión es

el área que más produce en todo el instituto, lo cual per-

mite crear lazos de colaboración con otros grupos de in-

vestigación: “esta tecnología es muy atractiva para otros

grupos que se interesan en la colaboración y obviamente

una ciencia basada en ella es la ciencia más rica, porque

no podemos ser expertos en todo; sin embargo, sí somos

expertos en una tecnología genómica y sí aportamos lo

poco que sabemos de genómica a gente que tiene otro ti-

po de modelos y que no ha hecho nada a nivel molecular,

esto abre la puerta para muchas otras investigaciones”.

También esperan ser un área en la que participen

estudiantes interesados en genómica para que aprendan

a trabajar con esa tecnología y se generen nuevos

proyectos de investigación. “Este laboratorio a futuro se

tiene que convertir en un área que tenga aplicación

diagnóstica, esta tecnología en un futuro para eso va a

servir, para hacer perfiles, clasificar enfermedades, saber

qué pacientes pueden ser sensibles a una terapia

para hacer diagnóstico citogenético, entre otras

cosas.

“La idea, además de seguir siendo una fuente

de investigación básica, es migrar hacia la parte

aplicada, que es el diagnóstico molecular y muy

probablemente farmacogenómica”, concluye la

maestra Laura Uribe.

Mtra. Laura Uribe FigueroaQuímica fármaco bióloga egresada de la Fa-

cultad de Química de la UNAM, realizó la maes-

tría en Ciencias, Biociencia Aplicada, en Notting-

ham Trent University, Inglaterra. Actualmente es

estudiante de doctorado en Farmacia.

En los Laboratorios Silanes ocupó los cargos

de química en Desarrollo y químico en Investiga-

ción en el Laboratorio de Biotecnología; asimis-

mo, colaboró como traductora en AID Traduccio-

nes. De 2004 a 2005 laboró en PPD México como

investigadora clínica asociada; monitor clínico

(CRA II).

En Química Valaner fue asesora científica es-

pecialista en la plataforma A ffymetrix. Desde

2007 es investigadora asociada en Ciencias Mé-

dicas A, en el INMEGEN, en donde es responsa-

ble de la Unidad de Genotipificación y Análisis de

Expresión.

Ha participado en distintos cursos y congre-

sos nacionales e internacionales, así como en pu-

blicaciones sobre el estudio del Mapa del Geno-

ma de los Mexicanos, entre otros.

Page 28: Médicos de México
Page 29: Médicos de México
Page 30: Médicos de México

30

Pionera en América Latina, la Unidad de Proteó-

mica Médica (UPM) del INMEGEN es un área

sustantiva que ha sido equipada con tecnología

de punta que la coloca como obligada referencia

para estudios proteómicos en México.

Se fundó con una plataforma tecnológica similar a la de

la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, pues se tomó

como referencia dicha institución para saber cuáles eran los

equipos más óptimos para trabajar y así establecer una infra-

estructura capaz de realizar estudios proteómicos enfocados

a la salud.

LA UPM es un área diferente de investigación dedicada

completamente al estudio de las proteínas, con lo que se bus-

ca tener una mayor especialización en los trabajos realizados

en el INMEGEN. En la actualidad está integrada por tres in-

vestigadores, tres técnicos y el apoyo de estudiantes de ser-

vicio social y estancias temporales.

“La proteómica se ha desarrollado mucho en los últimos

años a nivel mundial, porque si bien los genes son muy im-

portantes, la información del gen se transforma siempre en

proteínas y muchas de ellas están involucradas en procesos

de enfermedad que probablemente a nivel genético no se

pueda detectar, pero a nivel proteómico sí”, señala el doctor

José Luis Gallegos Pérez, investigador asociado de la UPM.

Por su parte, el doctor Juan Pablo Reyes Grajeda, tam-

bién investigador asociado, dice: “la proteómica se ha cono-

cido como el genoma dinámico, es ver a nivel de proteínas

qué es lo que está apareciendo cuando hay una patología o

cuando se está dando tratamiento de algún tipo, general-

mente comparamos la expresión no de genes, sino a nivel de

proteína buscando marcadores moleculares”.

Búsqueda de biomarcadoresLa UPM se divide en dos áreas, una enfocada al estudio de

la proteómica clásica, es decir, la preparación de muestras,

separación y análisis por electroforesis bidimensional, y la se-

gunda es la de espectrometría de masas, en donde se cuen-

ta con equipos especializados para identificación de proteínas.

El doctor Reyes comenta que dentro del área de proteó-

mica clásica la misión principal es la búsqueda de biomarca-

dores, en donde a través de geles bidimensionales se busca

saber qué proteínas se encuentran en las muestras analiza-

Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda

Page 31: Médicos de México

31

das que pueden ser de célula, tejido, orina,

plasma o saliva.

“Lo que hacemos es una separación en gel

bidimensional, separar las proteínas por carga y

después por tamaño, a partir de ellas se

comparan casos contra controles y podemos

determinar cuáles están en una muestra y no en

otra para encontrar biomarcadores que sirvan

para un diagnóstico temprano”. Se realizan

proyectos enfocados al cáncer de pulmón, de

tiroides, de mama, hepático y de piel, este

último en colaboración específica con el

Hospital General Manuel Gea González;

además, participan en otras áreas como el

estudio de la nefropatía diabética.

Algunos resultados de estas investigacio-

nes, de acuerdo con el doctor Reyes, son el de

cáncer de tiroides. “También en el de cáncer de

pulmón tenemos un par de proteínas identifica-

das que son muy alentadoras para la parte diag-

nóstica y estamos en la parte de validación pa-

ra aplicarlas después en un grupo de pacientes

más grande.

“Exploramos todo el proteoma, que real-

mente es un poco más complicado porque no

procesamos todas las muestras iguales, depen-

de del tipo de mues-

tra, por ejemplo, no

es lo mismo trabajar

con una línea celular

que con una muestra

de una biopsia de cerebro, tenemos que darle un tratamien-

to diferente a cada muestra y después hacer un análisis pa-

ra ver cuáles son las proteínas que están apareciendo”.

Espectrometría de masasLa espectrometría de masas es una microtécnica analítica

por medio de la cual los péptidos (pedazos de proteína) son

ionizados para determinar su peso molecular e identificar el

tipo de proteínas que tiene cada muestra.

“Ya que tenemos un péptido cargado le metemos un

campo eléctrico y lo podemos mover. Lo que hace este

equipo es que primero revisa de qué tamaño es el péptido y

luego lo fragmenta en pedacitos, para cada uno obtiene su

peso molecular y un diagrama, que es como su huella digital.

Con esa información hacemos el mismo experimento pero en

la computadora, es decir, hay bases de datos reportadas

para el ser humano, para el pez cebra, para los ratones, pues

ya se sabe qué proteínas tienen generalmente”, explica el

doctor Gallegos.

“Para el caso del ser humano una vez

que tenemos todos los pesos moleculares de

los péptidos, más las huellas digitales de

cada uno, le pedimos a la computadora que

con todas las proteínas que tiene en su base

de datos, haga exactamente lo mismo de

forma teórica; entonces, una vez que los

compara con los originales por medio de la

bioinformática obtenemos una lista de

proteínas que son las que posiblemente

están en la muestra que nos trajeron. Con

eso podemos comparar que una proteína

está presente, por ejemplo, en un tejido que

viene de un tumor canceroso, de un tejido

normal o de una zona alejada del tumor

canceroso, podemos decir que esa proteína

se expresa o se subexpresa”.

Dr. José Luis Gallegos Pérez

Page 32: Médicos de México

32

Con estos resultados lo que se obtiene es que las prote-

ínas se ven diferentes en una enfermedad o en un tejido nor-

mal, y a partir de este proceso lo que se pretende es obtener

biomarcadores, que puede ser cualquier molécula que indica

la presencia de alguna enfermedad o si una persona es pro-

pensa a padecerla; cabe señalar que existen de dos tipos: de

pronóstico y de diagnóstico.

El doctor Gallegos Pérez comenta que en México existen

muy pocos equipos de espectrometría de masas. El primero

fue adquirido en el INMEGEN, ade-

más de que el Instituto de Biotecno-

logía de la UNAM, el Cinvestav y

Salud Pública de Cuernavaca cuen-

tan con uno.

Validación Después de procesar la muestra por

espectrometría de masas el siguien-

te paso es validar, lo que significa

que “realmente en la mayoría de los

pacientes esa proteína, que puede

ser el biomarcador, sí lo es o que

por lo menos en 80 o 90 por ciento

de los casos está presente. Des-

pués se haría una prueba clínica a

quien fuera necesario, sería el últi-

mo paso con el cual se llegue a don-

de se necesita en el sistema de sa-

lud en México”, señala el doctor

Gallegos.

Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Obtuvo la licenciatura en Biología en la Facultad

de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma

de México. Estudió el doctorado en el programa

de Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Insti-

tuto de Química, UNAM. Se desempeñó como in-

vestigador durante una estancia posdoctoral en el

Instituto de Fisiología Celular en el Departamento

de Bioquímica de la UNAM.

A partir de 2006 se incorporó al Instituto Na-

cional de Medicina Genómica como investigador

asociado en la Unidad de Proteómica Médica. Es

experto en purificación y caracterización bioquí-

mica de proteínas, así como en cristalogénesis y

cristalografía.

Las áreas de investigación de su interés son

la bioquímica de proteínas y más específicamen-

te la búsqueda de biomarcadores proteómicos en

cáncer, biomineralización patológica, así como su

caracterización biofísica y estructural con la fina-

lidad de diseñar pruebas de diagnóstico.

Cuenta con ocho publicaciones internaciona-

les, un artículo de divulgación y dos capítulos en

libros.

Page 33: Médicos de México

Al respecto, el doctor Reyes comenta que en un futuro se

espera obtener productos útiles para el diagnóstico temprano

de algunas enfermedades: “lo idóneo es pasar a la siguiente

fase que es validar, llevarlo a una prueba clínica, en la cual,

por ejemplo, de una muestra de saliva con una tira reactiva,

usando una muestra clínica muy sencilla, que no tenga que

ver con una infraestructura genómica o proteómica tan gran-

de, sino que la hayamos traducido a una prueba clínica muy

barata, podamos ver si existe o no esa molécula, si se es de

un grupo de riesgo o se empieza a tener la sintomatología,

pero a nivel molecular más que del fenotipo sistémico”.

Futuro promisorioLa UPM cuenta con tecnología integrada por gel

bidimensional, cromatógrafos de líquidos y dos

espectrómetros de masas, que son complementarios, uno es

el equipo LTQ Orbitrap, el cual es muy exacto y tiene una

capacidad de detectar el peso molecular con diferencias muy

pequeñas.

Entre los proyectos que se realizan hay colaboraciones

de la UPM con instituciones como el Hospital General Ma-

nuel Gea González, la Universidad de la Ciudad de México,

el Cinvestav, con la Facultad de Medicina y los Institutos de

Fisiología Celular y de Química de la UNAM, entre otros.

Proteómica estructural“Una de las partes que estamos arrancando y que nos gus-

taría fomentar es la proteómica estructural, ya tenemos apli-

cadas algunas cosas y está enfocada a tener la estructura

tridimensional de proteínas para poder hacer diseño de fár-

macos”, explica el doctor Reyes.

“A lo que queremos llegar es a algo más especializado,

lo que sería la tercera parte de esta unidad y que está en

proyecto y que es cristalografía de rayos X, es decir, ya que

tiene la proteína consiste en ver su estructura tridimensional

y a partir de ahí saber qué fármacos se podrían trabajar de

acuerdo con la proteína que tienes”, concluye el doctor José

Luis Gallegos Pérez.

33

Dr. José Luis Gallegos PérezSe graduó a nivel licenciatura en la carrera de Quí-

mica Farmacéutica Bióloga en la Facultad de Quími-

ca de la Universidad Autónoma de Querétaro. Reali-

zó la maestría en Química Analítica en la UNAM y el

doctorado en Química Analítica con especialidad en

Espectrometría de Masas en la Universidad Estatal

de Michigan.

En su trayectoria profesional trabajó en el Depar-

tamento de Ingeniería de la Calidad, en Polaroid de

México, en el Centro de Control Total de Calidades

del Bajío; como profesor de Química en la Facultad

de Química de la UAQ y en el Laboratorio de Espec-

trometría de Masas de la Unidad de Servicios de

Apoyo a la Investigación de la UNAM.

Desde 2006 forma parte del grupo de investiga-

dores asociados del INMEGEN en el Laboratorio de

Espectrometría de Masas de la Unidad de Proteómi-

ca Médica. Actualmente participa como profesor invi-

tado en cursos de posgrado en la maestría en Cien-

cias Ambientales y en la especialidad en

Instrumentación Analítica de la Facultad de Química

de la UAQ, así como en los posgrados de la Facultad

de Química de la UNAM y de la Universidad Autóno-

ma del Estado de México; también es docente en el

INMEGEN.

Es miembro de la Asociación Mexicana de

Química Analítica de la Sociedad de Proteómica

Mexicana y de la Sociedad Americana de

Espectrometría de Masas.

Page 34: Médicos de México

34

Para impulsar el desarrollo científico y tecnológi-

co relativo a la Medicina Genómica en México, en

2005 se inauguró la Unidad de Secuenciación e

Identificación de Polimorfismos del INMEGEN, la

cual efectúa estudios y técnicas de análisis de

ácidos nucleicos de mayor demanda.

Q.B.P. Karol Carrillo Sánchez

Parte medular del trabajo que realiza el instituto son

estudios a nivel genético de regiones específicas del

ácido desoxirribonucleico (ADN, aunque por sus siglas en

inglés se le conoce por DNA). Para eso, la Unidad de

Secuenciación e Identificación de Polimorfismos fue

equipada con infraestructura tecnológica de última

generación desarrollada por Applied Biosystems, misma

que en 1986 introdujo al mercado el primer secuenciador

automatizado de ADN.

Entre las funciones inherentes a esta área se en-

cuentra la colaboración interinstitucional a través de pro-

yectos entre el INMEGEN y la comunidad científica de

instituciones públicas y privadas, para poner a su disposi-

ción las técnicas de análisis de ácidos nucleicos de mayor

demanda, tales como secuenciación de ADN, análisis de

fragmentos, análisis de polimorfismos de un solo nucleó-

tido (snips), expresión génica y PCR (Polymerase Chain

Reaction o reacción en cadena de la polimerasa) en tiem-

po real, dirigidas especialmente a investigaciones en el

campo de las ciencias biomédicas y de la salud.

Nombrada desde 2005 como responsable de la

Unidad, la química bacterióloga parasitóloga Karol

Carrillo Sánchez ha desempeñado un papel crucial en las

diversas etapas que demanda un departamento con estas

características. Sobre el particular, refiere: “Inicialmente

tuvimos la oportunidad de buscar el mejor equipo de alta

tecnología que permitiera realizar análisis de expresión,

genotipificación y secuenciación. La adquisición,

estandarización de procesos, búsqueda de estándares de

calidad en los recursos, hasta la recepción estudios y

entrega de resultados, han culminado en la primera etapa

del mapa de haplotipos en la población mexicana o mapa

genómico de los mexicanos”.

Page 35: Médicos de México

35

Dado los objetivos del INMEGEN, la Unidad de Se-

cuenciación permanece en constante búsqueda de plata-

formas que produzcan mejores resultados cuantitativos y

cualitativos, de igual manera para ensayos de análisis de

expresión y discriminación alélicas (PCR en tiempo real);

“contamos con el equipo de secuenciación con más ca-

pacidad para procesar muestras. Actualmente podemos

procesar 96 en una hora, superando el parámetro de un

laboratorio estándar cuyos secuenciadores procesan un

máximo de 16 muestras por hora”.

Recursos tecnológicosSecuenciadores de alto rendimiento modelo 3730XL d e

96 capilares, con capacidad máxima para secuenciar has-

ta 2 millones 100 mil bases o de generar hasta 92 mil ge-

notipos por día. Esta infraestructura tiene capacidad para

el estudio de microsatélites (en paternidad y perfiles gené-

t i c o s ) , polimorfismos de longitud variable (los que afectan

a la secuencia codificante o reguladora y que producen

cambios importantes en la estructura de la proteína o en

el mecanismo de regulación de la expresión), pérdida de

heterocigosidad (fenómeno de muta-

ción tumoral del segundo alelo. Es un

paso esencial para la expresión de los

cánceres hereditarios), análisis y vali-

dación de snips (útiles para toda la car-

tografía del genoma y estudio genético

de enfermedades), entre otros.

Además cuenta con capacidad

para análisis de PCR en tiempo real al

usar un equipo SDS 7900HT Fast que

permite realizar experimentos de

análisis de expresión génica y de

genotipificación basados en la

detección de moléculas fluorescentes.

Esta tecnología resulta útil para

estudios orientados al análisis de

genotipos o expresión de un grupo

pequeño de genes en un gran número

de muestras, por ejemplo, en el caso

de la validación de resultados

Page 36: Médicos de México

36

obtenidos mediante microarreglos, así

como en la asociación de un

polimorfismo específico con alguna

enfermedad.

El modelo 3130XL sirve para proce-

sar 16 muestras y para hacer pruebas de

paternidad e identificación de individuos.

Proyectos de investigaciónComo unidad de servicio se tiene una

captación de proyectos múltiple; sin em-

bargo, los principales giran alrededor de

enfermedades multifactoriales o crónico

degenerativas tales como la obesidad,

los diferentes tipos de cáncer como el de

mama y próstata, diabetes, artritis reu-

matoide o abarcan diferentes aplicacio-

nes en cada área.

“Los principales proyectos están en-

focados a la secuenciación otros a anali-

zar la expresión de pacientes con alguna

patología o que están a punto de pade-

cerla: obesidad, enfermedades cardio-

vasculares, diabetes, cáncer de mama,

de próstata, algunas leucemias, etcétera.

Mapa Genómico de losMexicanosDescrito como un “mapa de carreteras” por el doctor Ge-

rardo Jiménez Sánchez, director del INMEGEN, entre

2006 y 2007 se recolectaron muestras de sangre de mil

300 personas provenientes de siete estados: Yucatán,

Sonora, Guerrero, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y

Oaxaca. En dicha labor la Unidad de Secuenciación e

Identificación de Polimorfismos se encargó de extraer las

muestras y a partir de sangre obtener el ADN, cuantificar

y canalizarlo al siguiente nivel donde se realizó el grueso

del análisis.

“Utilizamos el robot Biomek FX, en el que se plaque-

aron (dispensaron) las diferentes muestras ya tomadas

en todo el país para continuar su camino hacia el desci-

framiento del mapa de haplotipos”, destacó la QBP Karol

Carrillo.

Mtra. en Ciencias Karol Carrillo SánchezLa maestra en Ciencias obtuvo la licenciatura de

Químico Bacteriólogo Parasitólogo en el Instituto

Politécnico Nacional, IPN. Estudió la maestría en

Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecno-

logía de la Universidad Nacional Autónoma de

México, campus Cuernavaca, Morelos. A partir de

2005 se incorporó al Instituto Nacional de Medici-

na Genómica y actualmente es responsable de la

Unidad de Secuenciación e Identificación de Poli-

morfismos.

Page 37: Médicos de México

37

Ante las imprescindibles transiciones demográfi-

cas y epidemiológicas que enfrenta México, los

estudios de investigación en Medicina Genómica

buscan establecer los cimientos de una práctica

médica fundamentada en la estructura genómi-

ca de los mexicanos y en sus necesidades epi-

demiológicas.

Dr. Jorge Meléndez Zajgla

El panorama que emerge de esta situación plantea un

desafío importante: la creación de estrategias dirigidas a la

prevención de enfermedades crónico-degenerativas y

multifactoriales. Tal es el caso del cáncer, cuyo incremento

significativo en la última década ya ha dejado repercusiones

económicas, sociales y de salud muy profundas.

En respuesta a este planteamiento y como parte del ob-

jetivo de desarrollar nuevas oportunidades de tratamiento,

entre ellas la farmacogenómica, el INMEGEN instauró el La-

boratorio de Genómica Funcional del Cáncer en 2008, con la

finalidad de enfocar todo el conocimiento y alcances de la

Genómica hacia la terapia oncológica. En este tenor el titular

del área, doctor Jorge Meléndez Zajgla, refiere cuáles son las

actuales líneas de investigación que estudian el impacto de

las nuevas tecnologías genómicas y lo que pueden aportar a

los fármacos antineoplásicos existentes.

“Las drogas antineoplásicas tradicionales funcionan

mediante la inducción de muerte celular; sin embargo,

nuestros estudios actuales consisten en identificar qué tipo

de paciente responderá mejor a una determinada terapia

oncológica y proponer nuevos marcadores moleculares para

un diagnóstico temprano. Con el advenimiento del estudio

global de la expresión genómica también podemos presentar

nuevas proteínas que puedan ser sujeto de investigación

para blancos terapéuticos. Somos pioneros en Medicina

Genómica en México, por lo que empleamos las últimas

técnicas que hay en investigación genómica, particularmente

sobre cáncer hacemos RNA de interferencia, vectores

virales, células transgénicas, siendo el primer laboratorio en

México en hacer uso de ellas”.

A un año de haber iniciado funciones, el laboratorio for-

ma parte de una red de investigación que trabaja todos los

Page 38: Médicos de México

38

aspectos sobre genómica funcional del cáncer. En esta labor

colabora con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y

la UNAM al vincular proyectos, recursos humanos y tecnoló-

gicos.

La tecnología en el Laboratorio de Genómica Funcional

del Cáncer del INMEGEN cuenta con equipo de última gene-

ración que incluye los microarreglos de expresión, de ADN,

secuenciadores, etcétera. “El laboratorio cuenta con micros-

copio focal, densitómetro de flujo y analizadores de muestra,

además de incorporar la aplicación de técnicas propias de un

laboratorio de biología molecular”. Está organizado en cuatro

grupos de investigadores asociados, alumnos de posdoctora-

do, doctorado, maestrías y licenciaturas; en total 28 personas

trabajan en conjunto mediante Internet y con seminarios se-

manales propios.

“La enseñanza es vital para nosotros, contamos con la

ayuda de alumnos de varias universidades, tanto de servicio

social como de tesis de licenciatura, quienes a diferencia de

otros laboratorios en el país sí tienen asignado un proyecto

de investigación. Contamos con alumnos de maestría en

Ciencias Biológicas, doctorado en Ciencias Biomédicas y

posdoctorado de la UNAM e IPN, básicamente”.

Continuidad en la trayectoria profesionalA pesar de incorporarse al INMEGEN recientemente, el

doctor Meléndez Zajgla sustenta una carrera de 15 años de

investigación tanto en el INCan, en la UNAM y otras

instituciones de salud como el Hospital Juárez de México.

Cuenta con el grado de Investigador en Ciencias Médicas “F”

y nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores y es

integrante de la Academia Nacional de Medicina, la Academia

Mexicana de Ciencias, así como de seis comités editoriales

internacionales de revistas científicas.

Ha resuelto algunas cuestiones moleculares sobre cómo

trabajan las drogas oncológicas, demostró que algunas

proteínas oncogénicas son capaces de inhibir la inducción de

muerte celular por los tratamientos antineoplásicos. Así se

pueden asociar los cambios durante el proceso de

carcinogénesis a la posibilidad de respuesta, esto parece

poco, pero en realidad es muy importante porque produce

dos resultados: “Es una manera de averiguar cómo podemos

bloquear dichas proteínas y mejorar así la terapia que se

proporciona. También podemos usar esas mismas proteínas

como marcadores de respuesta-terapia.

“Por otro lado estamos interesados también en una de las

propuestas más novedosas del cáncer, que es básicamente

la influencia del medio ambiente o del microambiente en el

tratamiento. Anteriormente se pensaba que las células de

cáncer hacían todo y ahora se sabe que el cáncer mata a su

Page 39: Médicos de México

39

huésped mediante la regulación de algunos mecanis-

mos dentro del tumor, es decir que también células nor-

males participan en este proceso.

“La ventaja de estos estudios es que al dirigir el

tratamiento contra células normales posiblemente no

tengamos resistencia. Es decir, las células cancerígenas

tienen una tasa de mutación mucho más alta que las

normales y se hacen mucho más resistentes con la

terapia. En cambio las células que acompañan al tumor

son del sistema inmune, a las que sí podemos dirigir la

terapia específicamente, sin crear resistencia.

“Éste es el rumbo que retomamos en nuestras

investigaciones en el INMEGEN, actualmente contamos

algunas moléculas blanco que hemos descubierto por

una combinación de ensayos y modelos en vivo con

animales y con la tecnología que tenemos aquí para

encontrar estas proteínas. Esto se encuentra en

proceso con la posibilidad de llevarlo a aplicaciones

clínicas”, explicó.

Los estudios oncológicos referidos se han enfocado

a dos tipos de tumores principalmente: los de cáncer

cérvicouterino y de mama, que se consideran los dos ti-

pos padecimientos oncológicos con mayor incidencia en

México.

Objetivos próximosA punto de transitar hacía otra etapa en la que

cambiarán de instalaciones y se producirán nuevos

resultados, el doctor Meléndez señala que a corto plazo

(dos o tres años) “consideramos postularnos como uno

de los laboratorios de referencia para el área de

interferencia y para este tipo de tecnologías en México y

Latinoamérica. Es decir, además de utilizar la

metodología para nuestros estudios empezamos a crear

metodología para todas las colaboraciones con los

grupos de México que requieran esa tecnología y que no

la tengan.

“En el nivel científico prevemos planes para duplicar

la actividad en los próximos dos años y aunque conta-

mos con artículos de alto impacto tenemos la idea de au-

mentar la producción y la calidad de las mismas.

A mediano plazo (cuatro o cinco años) se espera te-

ner algunas patentes de pruebas que ya se sugieren; en

investigación, tener algunas ideas de las características

genómicas en cuanto al cáncer del mexicano.

“A largo plazo (10 a 12 años) buscaremos introducir

al mercado algunas tecnologías, así como pruebas rápi-

das que venimos pensando, como algunos anticuerpos

monoclonales para el tratamiento que reduzcan el costo

de la atención en México y quizás crear algo de tecnolo-

gía automatizada de bajo costo para el país”.

Dr. Jorge Meléndez ZajglaEstudió la carrera de Medicina en la Universidad

Anáhuac de 1986 a 1992 de la que fue graduado

con Honores. Recibió el Premio UNAM al mejor

promedio de las Universidades Nacionales.

De 1994 a 1996 estudió la Maestría en Cien-

cias (Biología Celular) en la Facultad de Ciencias

de la UNAM. De 1996 a 2000 estudió el doctorado

en Ciencias en la Facultad de Medicina de la

UNAM. De 2004 a 2006 se desempeñó como jefe

de la División de Investigación del Hospital Juárez

de México, del Sector Salud.

Desde 1993 hasta 2007 trabajó como investi-

gador en Ciencias Médicas y asumió la dirección

del grupo de Biología Molecular del Cáncer en el

Instituto Nacional de Cancerología.

En 2008 fue nombrado director del Grupo de

investigación Genómica Funcional del Cáncer del

Instituto Nacional de Medicina Genómica. Actual-

mente ostenta el grado de Investigador en Cien-

cias Médicas (ICM) nivel E (equivalente a titular B).

Cuenta con 45 publicaciones en extenso y for-

ma parte de los comités editoriales de la Revista

del Instituto Nacional de Cancerología (1997), Re -

search Journal of Biological Sciences (2006), Inter -

national Journal of Molecular Medicine and Advan -

ce Sciences (2006), Research Journal of Medical

Sciences (2006), Revista de Investigación Clínica

(2008) y Open Drug Resistance Journal (2008).

Page 40: Médicos de México

40

La plataforma Affymetrix trabaja fundamental-

mente con un sistema de microarreglos. Se tra-

ta de una tecnología compleja y muy costosa,

por lo tanto sólo algunos investigadores pueden

desarrollar este tipo de experimentos.

Dr. Alfredo Hidalgo Miranda

Se estima que cada microarreglo ya procesado tieneun costo aproximado de 400 dólares, mientras que to-do el equipo supera el millón de dólares.

Un microarreglo es un pequeño casete que en suinterior contiene un cristal que mide 1.5 centímetroscuadrados, donde están sintetizadas ondas específi-cas de ADN. Esto permite, mediante procesos indus-triales, sintetizarlo en regiones específicas y detectarlos polimorfismos de un solo nucleótido o snips.

“También podemos analizar qué tipo de genes seexpresan en un tejido normal comparado contra un tu-mor y de ahí se pueden identificar perfiles específicospara clasificar los tumores para ver alteraciones en elsentido de que puedan tener respuesta a tratamientoo no. Ésos son los dos tipos de microarreglos que uti-lizamos en esta plataforma y éstos son los tipos deanálisis que se hacen en este laboratorio”.

El Genoma NacionalLa Unidad resultó fundamental para la primera fase delMapa Genómico de los Mexicanos y actualmente

participa de manera activa en la segunda etapa delproyecto.

“Para la investigación del genoma de los mexi-canos nos mandan las muestras de ADN ya extraí-do de las células de la sangre y nosotros lo proce-samos aquí químicamente para amplificarlo,marcarlo, hacer que el ADN de la persona se pegueal que está impreso en el microarreglo. Realizamosel escaneo de imágenes y hacemos el análisis infor-mático inicial para determinar en esa muestra si lapersona tiene una A o una G, por ejemplo”.

Primer laboratorio de genotipificación en ALPor su personal, tecnología y procedimientos reali-zados, el Laboratorio de Genotipificación y Análisisde Expresión del INMEGEN fue el primero en su ti-po en América Latina. Aunque actualmente existenotros similares en el país con la misma tecnología apequeña escala, aún es el más grande.

“ A raíz de que nosotros introdujimos esta

Page 41: Médicos de México

41

tecnología y contactamos directamente aAffymetrix, se detonó el acceso de estas máquinasa nuestro país, porque anteriormente no habíaquien las distribuyera en México. La formación deeste laboratorio ha servido también para que otrasunidades cuenten con la misma tecnología,actualmente existen alrededor de cinco similaresen el país.

“La tasa de recambio tecnológico en MedicinaGenómica y en Genómica en general es de un añoo dos. Esta tecnología sigue a la vanguardia, perolo que cambia no es tanto el equipo sino los mi-croarreglos. El primero para genotipos salió en1999 y se podían medir 3 mil marcadores; en 2005ya podíamos medir 100 mil variaciones y actual-mente el nuevo microarreglo puede medir 2 millo-nes de marcadores. La gran ventaja es que seanaliza con el mismo equipo, pero tenemos queestar a la vanguardia para tener acceso a los nue-vos diseños de microarreglos”.

Vinculación interinstitucionalLa Unidad de Genotipificación y Análisis de Expresiónha trabajado conjuntamente con otras instituciones.Por ejemplo, se ha publicado junto con el Centro deInvestigación y de Estudios Avanzados del InstitutoPolitécnico Nacional (Cinvestav), un artículo sobreanálisis en ratones que expresan una proteína delvirus del papiloma humano. Además se ha trabajadocon el Instituto Nacional de Cancerología, InstitutoNacional de la Nutrición y la UNAM.

“Esta plataforma tiene la gran ventaja de que nospermite, para los análisis de expresión, trabajar no só-lo enfermedades humanas, sino modelos en ratas,bacterias o maíz. La vinculación que tenemos es muygrande, es una de las unidades del INMEGEN quemayor relación externa tiene”.

A nivel nacional el laboratorio ha presentado tra-bajos en los principales congresos del país y en el pla-no internacional participa constantemente en foros dela Asociación Americana de Genética, la AsociaciónAmericana de Investigación del Cáncer y la AsociaciónMundial del Genoma Humano, entre otros.

“En cuanto a tecnología estamos muy bien posicio-nados. Trabajamos con centros internacionales, comoel Instituto de Genómica de Singapur, para proyectosespecíficos de comparación de variabilidad genéticadel sureste de Asia con la que vemos aquí en gruposindígenas; tenemos también otra investigación en cán-cer de mama”.

Próximos proyectos“Otro de los proyectos importantes, es sobre cáncerde mama, en donde se analizan tumores de pacientesmexicanas y se estudian las alteraciones en el núme-ro de copias de ADN”.

Uno más en puerta consiste en analizar, con estaunidad, al menos mil casos de diabetes. “Además delos proyectos que tenemos con otras instituciones quevan desde modelos de nutrición en ratas hasta genesque tienen que ver con los mecanismos del maíz”.

Dr. Alfredo Hidalgo MirandaEs biólogo egresado de la Facultad de Estudios

Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM. Realizó el

doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad

de Medicina de esta misma universidad.

Efectuó trabajo experimental de doctorado en

el Laboratorio de Genómica del Cáncer en el Cen-

tro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Parte de

su doctorado lo desarrolló en el Instituto de Pato-

logía de la Universidad Humboldt de Berlín, Ale-

mania.

Ha recibido entrenamiento en tecnología de

análisis genómico en Estados Unidos. Es nivel I

del Sistema Nacional de Investigadores, fundador

y miembro de la Sociedad Mexicana de Medicina

Genómica y de la Organización Mundial del Ge-

noma Humano, entre otras.

Page 42: Médicos de México

Applied Biosystems es una corporación global orientada hacia el áreade la biotecnología que se dedica a mejorar la condición humana. Nuestros sis-temas y servicios han ayudado a científicos de todo el mundo por más de 25años a acelerar la exploración científica en diversos campos de la biología: Me-dicina personalizada, ciencia regenerativa, diagnóstico molecular, investiga-ción en agricultura y sistemas ambientales y servicios forenses del siglo XXI.

Desde hace 10 años estamosen México colaborando condiversas instituciones educati-vas y de investigación en eldesarrollo de una amplia ga-ma de proyectos, dentro delos más recientes se encuen-tra haber instalado a nivel na-cional en laboratorios públicosy privados el sistema que per-mitió confirmar los casos deinfluenza humana colaboran-do de manera decisiva a po-der generar una respuesta rá-pida a los requerimientossanitarios en el momento quese vivió la crisis.

Desde hace 3 años hemos estado en estrechacolaboración con el Instituto Nacional de Medi-cina Genómica (INMEGEN) en los laboratoriosde proteómica donde a través de sistemas deespectrometría de masas se busca caracterizardiversos tipos de cáncer, desarrollo de medica-mentos, entre otros. También la unidad de se-cuenciación se ha visto beneficiada desde susinicios con la tecnología de punta de AppliedBiosystems en la cual se ha ido incrementandola plataforma tecnológica en función de los di-versos proyectos que ha ido desarrollando el IN-MEGEN y que sin duda los mantendrá comouno de los principales líderes en cuanto a insti-tuciones de investigación se refiere.

Page 43: Médicos de México

Juntos, INMEGEN y Applied Biosystems hancolaborado activamente en el desarrollo y

beneficio de la salud del pueblo Mexicano en unahistoria que ya tiene 5 años de trabajo arduo,

constancia, compromiso y éxito.

Paseo de la Reforma N° 505, Piso 42, Suite D. Col. Cuauhtemoc, México D.F. Tel: (5255) 3098 3818

Page 44: Médicos de México

44

La Subdirección de Desarrollo de Negocios del

INMEGEN funge como un intermediario entre el

conocimiento científico, el mercado y lo que pide

la sociedad.

Mtro. Mauricio Ulloa Suárez

Para lograr este objetivo ayuda al investigador aconcentrarse totalmente en el desarrollo de susproyectos; además, ayuda al instituto con temas demercadeo, comerciales y de administración, por lo queapoya el programa piloto de puntos de recuperaciónque se basa principalmente en que la tecnologíainstalada la aproveche el público.

El titular del área es el maestro Mauricio UlloaSánchez, quien comenta que la concepción de estasubdirección lleva un año y se remonta a la estrategiasiete, incorporada desde el programa de trabajo del di-rector general en turno, por lo que se planeó un árearelacionada con las aplicaciones, los productos y ser-vicios para promocionar la propiedad intelectual y laaplicación de patentes con las autoridades respectivas.

El área de Desarrollo de Negocios está integradapor dos jefaturas: la Unidad de Propiedad Intelectual yla Incubadora de Empresas. Para su buen funciona-miento el personal trabaja de manera muy estrecha

con la Jefatura de Vinculación con el Sector Social yPrivado, que forma parte de la misma dirección.

“La etapa en la que nos encontramos es la imple-mentación del área. Llevamos alrededor de un año ydesgraciadamente los productos y servicios llevanbastante tiempo desarrollarlos; sin embargo, las pri-meras fases y las primeras metas, sobre todo las re-lacionadas con el plan de trabajo, han sido cumplidasya, aunque es difícil hablar en este momento de un ca-tálogo de productos y servicios propios; ya tenemosalgunos avances sobre un posible catálogo que el ins-tituto pudiera ofrecer con base en ciertos predictáme-nes de propiedad intelectual”, indica el maestro Ulloa.

Unidad de Propiedad IntelectualEsta Unidad tiene como objetivo principal acompañara los investigadores a que su idea esté protegida bajolas formas jurídicas que establecen la Ley de Propie-

Page 45: Médicos de México

45

dad Industrial y la Ley Federal de Derechos de Autor.Básicamente se busca proteger la creatividad de los in-vestigadores para que puedan ser aprovechadas, yasea en beneficio de la población mexicana o para lasempresas. “El peso de las iniciativas de las nuevas em-presas y de los proyectos descansan sobre las ideas yéstas deben estar protegidas para que den una ventajacompetitiva para no ser copiadas o editadas”.

En este sentido, el maestro Ulloa explica que el IN-MEGEN cuenta con un catálogo de software o algunasaplicaciones informáticas cuyos derechos de autor hansido protegidos. “Tenemos algunos productos y servi-cios que aún sin tener propiedad intelectual hemos po-dido ofrecerlos al público sin necesidad de patentarlos,porque es más que nada el aprovechamiento de la tec-nología producto del instituto”.

Page 46: Médicos de México

46

Entre los beneficios que otorga esta subdirección esque a mediano o largo plazo puede generar empleos devalor agregado, porque son resultados de aplicacionestecnológicas. “Son empleados bien remunerados y querequiere el país”.

Incubadora de EmpresasEsta jefatura está muy relacionada con la Unidad dePropiedad Intelectual y lo que se busca principalmentees considerar al investigador un emprendedor para dar-le servicios de consultoría de valor agregado que lepermitan detonar una iniciativa de negocio o una em-

presa. El área tiene una marca propia llamada Progen,además de una imagen corporativa y su sitio web, endonde se explica a detalle los servicios ofrecidos, ade-más de lo que se realiza actualmente.

Por otra parte, entre los servicios que ofrece la Sub-dirección de Desarrollo de Negocios, se encuentra laasesoría científica, los temas de propiedad intelectual ylos de negocio; la principal función de este último temaes acompañar a las personas para que se cristalice suiniciativa en alguna empresa. “Son prácticamente losmismos que cualquier consultoría: desde temas de pla-nes de negocio, planes de marketing, de finanzas y ca-pital. Podemos decir que los temas de negocio sonprácticamente muy flexibles, son hechos a la medidadel investigador, del biólogo o del médico”.

Proyectos de investigaciónAunque el titular del área indicó que la mayoría de losproyectos no se pueden revelar por su confidencialidady aún no tienen la patente en forma, revela que ya hayun convenio para ofrecer la prueba de paternidad, agre-ga que próximamente cerrarán un proyecto de farma-cogenómica con una empresa mexicana, además deaplicar nuevas tecnologías que cuenten con una laborsocial que contribuyan al cuidado de la salud.

Culmina con la mención de uno de los objetivos deesta subdirección: convertirse en un aliado estratégicode las iniciativas del sector, además de ser un apoyoimprescindible para todos los investigadores en Medici-na Genómica.

Mtro. Mauricio Ulloa SuárezLicenciado en Derecho por la Universidad

Anáhuac, en donde también realizó la maestría

en Derecho Corporativo. Asimismo realizó la

maestría en Administración de Empresas en el

IPADE.

Fue abogado de Bell Helicopter, empresa

aeronáutica de 2001 a 2003. Además fue aso-

ciado a Creel Abogados, firma de Servicios Le-

gales y Financieros de 2003 a 2004.

Se desempeñó como Consultor (MBA

Internship) de IDEO Consultores, firma de

Servicios Turísticos durante 2005. Y a partir de

2006 ingresa al INMEGEN, en donde en la

actualidad es Subdirector de Desarrollo de

Negocios, coordinador de la Incubadora de

Empresas y la Unidad de Propiedad Intelectual.

Page 47: Médicos de México

47

La divulgación de la ciencia consiste en generar

una cultura científica en la población para que la

sociedad, a través de este conocimiento, sea la

impulsora del desarrollo científico en México. No

se puede esperar que una sociedad alejada cul-

turalmente de la ciencia y la tecnología apueste

decididamente por la investigación.

Lic. Alejandro López Franco

Por esta razón el INMEGEN, se ha preocupado por fo-mentar una cultura en Medicina Genómica, desde suestructura inicial ha contado con una área especiali-zada que ayude al desarrollo de proyectos e iniciati-vas para la divulgación de los resultados científicosque genera.

Sobre las actividades que realiza la Subdirecciónde Divulgación Científica, su titular, el licenciadoAlejandro López Franco, explica: “Nuestro principalobjetivo es generar una cultura científica en MedicinaGenómica permitiendo a la sociedad conocer losavances de esta ciencia y los beneficios que tendrá ala salud de la población”.

La Subdirección se divide en tres áreas de apoyo:Divulgación, Comunicación Editorial y Multimedia,cada una cumple con funciones específicas para lastareas de divulgación científica, enseñanza,

investigación, promoción institucional, difusión,imagen corporativa, así como los servicios de diseñográfico, editorial, multimedia y web.

Proyectos de divulgaciónSobre proyectos editoriales de divulgación se cuentacon la serie de historietas tituladas La MedicinaGenómica, de los cuales se han desarrollado tresnúmeros: Genoma Humano, Farmacogenómica yAplicaciones Médicas; esta serie esta dirigida ajóvenes de quinto y sexto grados de primaria yprimero de secundaria, se encuentran disponibles enwww.inmegen.gob.mx. Este proyecto ha contado conel apoyo de investigadores del INMEGEN para lageneración y revisión de textos, así como el trabajo decomunicadores e ilustradores.

Page 48: Médicos de México

48

El proceso de edición de cada uno de los númerosson: desarrollo del tema, elaboración del guión,revisión de textos por parte de científicos ycomunicadores, realización de las ilustraciones,revisión de textos conforme a la imágenes, integraciónde un focus groups con jóvenes entre 11 y 13 años deedad para dar lectura a las series y tenerretroalimentación; implementación de ajustes de loscomentarios obtenidos, revisión de textos e imágenesnuevamente y finalmente se procede a la impresión.

Otro importante proyecto editorial y como parte delpaquete informativo de lanzamiento del mapa delgenoma de los mexicanos es la publicación ilustradasobre este tema, dirigida al público en general, queayuda a explicar en un lenguaje claro y sencillo sobreel desarrollo del proyecto y de tal forma concientizarsobre la importancia que tiene para los mexicanos tanimportante investigación.

La Medicina Genómica es un tema muy reciente enMéxico, por esta razón además de proyectos editoria-les se han hecho esfuerzos muy importantes tambiénpara transmitir este conocimiento a la sociedad, apro-vechando los medios electrónicos como la Internet, ra-dio y televisión; asimismo se han dictado conferencias

para distinto tipo de público en espacios como muse-os y universidades, entre otros.

Vinculación interinstitucionalComo parte de los vínculos que ha tenido el INMEGENdestaca recientemente un convenio de colaboracióncon el Papalote Museo del Niño, cuyo objetivoprincipal es desarrollar la Semana de la Genómica,además de otros proyectos futuros. En este contexto,durante la Semana de la Genómica se tienen previstasdiferentes actividades y talleres que generaránacercamiento de niños, jóvenes, padres y profesoresal conocimiento de esta nueva disciplina de la ciencia.

Otro de los convenios importantes y recientes delINMEGEN se llevó acabo con la Agencia DiCYT, quees la agencia de noticias para la divulgación de la cien-cia y tecnología del Instituto ECYT de la Universidadde Salamanca; dicho convenio permite hacer uso de laplataforma DiCYT que se sustenta sobre una herra-mienta informática de uso muy sencillo y accesible adisposición de aquellas instituciones productoras delconocimiento e interesadas en divulgar sus activida-des científicas en países de Iberoamérica como Espa-

Serie de historietas realizadas por el INMEGEN, titulada “La Medicina Genómica”

Page 49: Médicos de México

49

ña, Colombia, Ecuador, Argentina, México, Repú-blica Dominicana, Panamá, Brasil, Nicaragua yGuatemala: www.dicyt.com/

Participación en eventos de divulgación“Una de las tareas de la Subdirección deDivulgación Científica a mi cargo es participar enforos relacionados con el área, como el CongresoNacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica.En ellos tenemos la oportunidad de mostrar lo queel INMEGEN, en materia de divulgación científica,ofrece y al mismo tiempo nos ayuda a laretroalimentación de otras experiencias exitosasen divulgación de la ciencia.

En cuanto al logotipo del INMEGEN, éste fuecreado por el licenciado López Franco, quien nosexplica lo que representa: “De manera abstracta alser humano envuelto con las bases nitrogenadasllamadas nucleótidos (A, G, C y T) y que conformanel ADN; entre las piernas de la figura humana y contrazos horizontales está representada la doble hé-lice o la cadena del ADN. El color azul implica la sa-lud y el verde la vida”.

Importancia de la divulgaciónFinalmente es relevante destacar la impor-tancia que tiene la divulgación de la cienciamediante dos ejemplos claros: el primeroen el desarrollo y creación del INMEGEN,que gracias a la divulgación del conoci-miento científico de la Medicina Genómica,la sociedad por medio de sus representan-tes tomó la decisión de crear el instituto. Elsegundo es el desarrollo del mapa del ge-noma de los mexicanos, en el que se im-plementó una campaña de concientizaciónpara difundir este conocimiento, en dondela sociedad al entender la importancia dedicha investigación participó de manera vo-luntaria donando un poco de su sangre pa-ra el beneficio de la ciencia y la salud de losmexicanos.

Lic. Alejandro López FrancoEgresado de la licenciatura en Comunicación

Gráfica de la Universidad Nacional Autónoma de

México. Fue becario de la primera edición del

Curso Iberoamericano de Formación de Agentes

en Cultura Científica, auspiciado por la Organiza-

ción de Estados Iberoamericanos para la Educa-

ción, la Ciencia y la Cultura (OEI), el cual contó

con la coordinación académica de la Fundación

DiCYT y del Instituto eCyT de la Universidad de

Salamanca (España), y con la colaboración de la

Agencia Española de Cooperación Internacional

para el Desarrollo (AECID).

Es integrante de la Red Iberoamericana de

Agentes en Cultura Científica y de la Asociación

Mexicana de Comunicación y Periodismo Médico.

Con más de 20 años de trayectoria profesional en

el ámbito de la comunicación visual, editorial,

imagen corporativa, mercadotecnia y publicidad

ahora aplica su experiencia profesional en el de-

sarrollo de la divulgación de la Medicina Genómi-

ca en México. Alejandro López forma parte del

equipo fundador del Instituto, participó en la es-

trategia de comunicación del mapa del genoma

de los mexicanos y es el creador de la imagen

institucional ([email protected]).

Page 50: Médicos de México

50

El principal objetivo de la Subdirección de For-

mación Académica del INMEGEN es formar gen-

te interesada en esta área del conocimiento a

través de la impartición de tres cursos: Intro-

ducción a la Medicina Genómica, Aplicaciones

Genómicas en Medicina Interna y Aplicaciones

Genómicas en Pediatría.

Mtra. Elia Rodríguez Barraza

Ésta es una Subdirección integrada por dos jefaturas:

Educación Continua y Estudios de Posgrado, además de

que también forma parte de ella el área de Estancias

Temporales. Para su buen funcionamiento tres personas

se encargan de todo lo relacionado con ellas.

La maestra Elia Rodríguez Barraza, quien tiene a su

cargo la Subdirección de Formación Académica, explica:

“Aquí recibimos alumnos de nivel licenciatura, maestría,

doctorado y posdoctorado para que realicen algún tipo de

estancia con nuestros investigadores, por eso existe una

estrecha relación entre el área de Enseñanza y la de In-

vestigación; nosotros les ayudamos a conseguir alumnos

de diferentes instituciones, tanto públicas como privadas

para que vengan a realizar aquí una estancia de tres a

cuatro semanas hasta dos años”.

CursosLa maestra Rodríguez comenta que los tres cursos que

se imparten en el INMEGEN son semestrales y están re-

gistrados ante la UNAM. Entre los principales objetivos

que han alcanzado con el paso del tiempo es renovarlos

en cuanto a información y estructura.

“Si yo pudiera hacer un análisis desde la primera vez

que se dieron, de 2003- 2004 a 2009, han cambiado com-

Page 51: Médicos de México

51

pletamente en estructura porque se han tenido que adecuar

por los horarios y los ponentes. Estos cursos son muy dinámi-

cos porque lo que se enseñó hace tres años en la actualidad

ya es obsoleto”. Dichos cursos son impartidos por profesores

altamente capacitados, quienes se han especializado en Me-

dicina Genómica. “Esto es educación continua, es gente que

una vez que ya terminó sus estudios de licenciatura o de ma-

estría se actualiza”, señala.

Desde el punto de vista de la maestra Rodríguez, entre los

principales logros que ha tenido esta Subdirección es que a

partir de estos tres cursos se han dado a conocer más como

Institución, por lo que estudiantes de diferentes partes de la

República Mexicana y Latinoamérica se acercan al

INMEGEN.

Otro logro es tener alumnos de universidades con un mo-

delo diferente, “tuvimos alumnos de la Universidad de Calkini,

en Campeche, que tuvieron un apoyo del gobierno para que

estuvieran viviendo aquí más o menos por un semestre. Te-

nemos gente de diferentes lugares, hemos tenido gente de

Colombia y Venezuela que vienen a hacer su estancia”.

Estrategias a seguirPara darse a conocer más, tanto a nivel nacional como

internacional, la Subdirección de Formación Académica ha

diseñado diversas estrategias: la primera fue tener

acercamiento con las universidades, tanto públicas como

privadas. “Cuando entré aquí en 2007 había 20 alumnos que

se reportaron en ese periodo, después reporté 117 en 2008.

Debemos tener un acercamiento con las escuelas, no nada

más que ellos nos envíen alumnos, sino que empiecen a

saber quiénes somos y qué estamos haciendo”, declara la

encargada de la Subdirección.

ObjetivosUna de las metas a mediano plazo es impartir la maestría y el

doctorado en Medicina Genómica, además de ofrecer a un

mayor número de alumnos los cursos a distancia.

“La gente no está acostumbrada a este sistema, éste es el

primer semestre que lo estamos dando y estamos recibiendo

Page 52: Médicos de México

52

gente de Nayarit y de Chihuahua que no puede acudir al

Instituto; sin embargo, están viendo la ponencia, están

atentos en su clase, nos envían el examen en línea y su tra-

bajo”.

La meta a largo plazo, de acuerdo con la maestra Ro-

dríguez, es poder ofrecer más cursos, así como realizar

una mayor difusión de lo que es la Medicina Genómica.

Aumento del número dealumnos y de cursosDesde que inició operaciones el Instituto se ha visto que

tanto el número de alumnos como de cursos se han incre-

mentado significativamente con el paso del tiempo. “De

2004 a 2008 hemos tenido cinco cursos de pregrado se-

mestrales, con un total de 155 alumnos; 14 son los cursos

de posgrado que se han impartido desde 2003 a 2008, con

300 alumnos, y de estancias temporales hasta el 4 de junio

tenemos un total de 90.

“No tenemos a todos en el mismo lugar porque debe-

mos contar con mucho control en ellos. Finalmente saben

que el futuro está en esta parte y tienen que construirlo”,

puntualiza la maestra Rodríguez.

Sin embargo, la búsqueda de alumnos nunca cesa y

buscan integrar a su equipo a muchachos con especialidad

como la de Actuaría. “Tengo que ir buscando alumnos de

ciertos sectores donde no hay. Por eso debemos pensar

qué hacer, por ejemplo, llevar a una persona del Instituto

para que les dé alguna plática y enseñarles a aplicar el co-

nocimiento que tienen en los datos genómicos”.

Numeralia en Enseñanza • 19 cursos de pregrado y posgrado

• 42 estudiantes graduados (nivel licenciatura, maestría y

doctorado)

• 455 estudiantes egresados de cursos de pregrado y posgrado,

estudiantes provenientes de 34 Instituciones, 16 en el Distrito

Federal, 15 en el interior de la República Mexicana y tres en el

extranjero

• 128 estancias en investigación

• 27 sesiones generales

• 133 eventos académicos

• 20 mil 700 asistentes a eventos académicos

• 90 sesiones transmitidas por Internet, con una audiencia de mas

de 5 mil usuarios

• 106 sesiones del Club Bilbliográfico, con una participación de 2

mil 666 personas y 65 de ellas en formato de videoconferencia

Mtra. Elia Rodríguez BarrazaEstudió Ingeniería Bioquímica en el Instituto

Politécnico Nacional y las maestrías en

Educación con especialidad en Desarrollo

Cognitivo, Tec/Fresno State University, y en Alta

Dirección de Administración en el Tecnológico de

Monterrey.

Su experiencia laboral ha sido en Canacintra,

como profesora de tiempo completo en el Instituo

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

en donde además estuvo en la Dirección de En-

lace Programas Internacionales, la Dirección Aca-

démica, para Programas Internacionales, la Di-

rección de Programas Internacionales para

alumnos de Preparatoria y la Dirección de Pro-

gramas Internacionales-alumnos extranjeros.

Llegó al INMEGEN en 2007 a la Jefatura de

Formación Académica y desde diciembre de ese

mismo año ocupa la Subdirección de Formación

Académica.

Page 53: Médicos de México

53

La mejora continua es uno de los principales ob-

jetivos de la Subdirección de Información y Do-

cumentación del INMEGEN, por lo que al ser pio-

nero en Genómica se ha preocupado por contar

con un sistema que muestre al usuario informa-

ción verídica sobre el tema. Está integrada por

dos jefaturas: la de Redes de Información y el

Centro de Información y Documentación (CID).

Mtra. Nancy Álvarez

E l objetivo principal de su portal en Internetw w w.inmegen.gob.mx es ser un medio interactivo dedivulgación científica que brinde a los usuarios diver-sos servicios que favorezcan el conocimiento sobreMedicina Genómica. Para alcanzar este objetivo se ac-tualiza diariamente la información. Asimismo, “a travésde la encuesta se monitorea constantemente si losusuarios encontraron la información que buscaban ode qué tipo es la que necesitan, lo anterior con la fina-lidad de saber cuáles son las áreas de mejora y así ofre-cerles una mejor experiencia de navegación”, señala lamaestra Nancy Álvarez, titular de la subdirección.

Por otro lado, el sitio cuenta con una base de da-tos en la que se pueden registrar los usuarios. “Esa

base es muy buena para nosotros como Instituto,porque de alguna forma nos ayuda a saber quié-nes son nuestros usuarios, si son médicos, estu-diantes, de qué profesiones, edad, qué es lo quemás buscan y qué tipo de cursos desean”, indicala encargada del área.

Otra aplicación de este portal es el calendariode actividades, con esta herramienta los usuariossaben qué eventos habrá en el instituto. Tambiénhay un buscador interno, si por alguna razón elusuario entró al portal y no localizó la informa-ción, con el buscador puede ser más fácil, ya quesólo con escribir la palabra éste le da diferentesopciones.

Page 54: Médicos de México

54

Estrategias para la difusiónTambién esta subdirección es responsable del área deprensa, ellos se encargan de difundir el evento, hacerel boletín y subirlo al portal, de tal manera que todoslos medios de comunicación puedan consultar la infor-mación que requieran. “Contamos con un boletín lla-mado Visión Informativa, que es una síntesis diaria delas notas más importantes en salud que se publicanen periódicos nacionales, también se ha trabajado enun archivo de prensa del INMEGEN electrónico y esteaño se lanzó el primer número del boletín ExpresiónINMEGEN, dirigido a la divulgación interna”, resaltó lamaestra Álvarez.

También se trabaja en colaboración con laSubdirección de Divulgación Científica y actualmentese realiza de manera conjunta, con la Secretaría deEducación Pública, una serie de televisión paratelesecundaria llamada Código Genético.

Centro de Información yDocumentación (CID)Por su parte, el licenciado Alfredo Gallo, jefe de De-partamento del CID, comenta que esta área fue crea-da en febrero de 2006. La idea de esta jefatura se con-cibió desde el plan de trabajo inicial del INMEGEN,para apoyar a los investigadores en la parte bibliográ-fica que necesitan para su trabajo. “El trabajo bibliote-cario es un poco tras bambalinas, somos la parte queno se ve en la ciencia, en la creación científica. Gra-cias a los trabajos que se publican en las revistas cien-tíficas los investigadores ven qué se está haciendo en

el mundo, cómo se está haciendo y cómo puedenaplicar esos conocimientos a su trabajo”, explica.

El CID se creó en tres etapas principales. La pri-mera consistió en planear y diseñar una bibliotecaque no se pareciera a las de otros institutos o univer-sidades. “Todas tienen servicios o características queson similares, aunque las colecciones de ésta sonmuy particulares. Aquí tuvimos que hacer un diagnós-tico de la situación de las bibliotecas especializadasen Medicina Genómica”, afirma el licenciado Gallo.

La segunda etapa fue la de aplicación. Para esta

Portal de InternetLíder en divulgación de la Medicina Genómica en América Latina

• Bilingüe a partir de 2007

• Estadísticas 2005-2008

• Visitas 813 mil 935

• Accesos exitosos 35 millones 977 831

• Archivos descargados 29 millones 633 mil 572

• Países de origen 141 países

Centro de Información y Documentación(CID)Servicios del CID:

• Consulta de catálogo electrónico y préstamo de libros

a domicilio

• Consulta de revistas científicas suscritas

• Recuperación de citas de trabajos publicados

• Recuperación del factor de impacto de revistas

• Consulta de base de datos

• Recuperación de artículos

• Fotocopias

Page 55: Médicos de México

55

sección se adquirieron revistas y libros previamenteseleccionados, además de que se instauraron nuevosservicios. La tercera fue la consolidación con las revis-tas suscritas y se buscaba ampliar los servicios queofrecían. “Nos dimos cuenta que la dinámica de infor-mación hoy es más electrónica que presencial. La bi-blioteca apoya a los investigadores con la recupera-ción de información especializada que se publica enotras revistas, a través de la vinculación con otras bi-bliotecas de política informacional o de bibliotecas na-cionales como la UNAM”.

Gran colección bibliográficaPara Alfredo Gallo el trabajo de la biblioteca es mássintético, pues en tres años este centro ha tenido unavariación en el número de revistas suscritas anual-mente. “Estamos muy pendientes que lo que tenga-mos sea realmente lo que necesitamos, por lo que elCID cuenta con mil 110 libros, 167 títulos de revistascientíficas suscritas y a los cinco periódicos de mayorcirculación nacional: El Financiero, El Economista, ElUniversal, La Jornada y Reforma.

Lic. Alfredo galloLicenciado en Bibliotecología egresado de la

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Obtuvo el Premio Nacional de Tesis 2002. Co-

ordinó servicios de información para institucio-

nes como la Universidad Anáhuac del Sur, la

Universidad Tecnológica de México y el Insti-

tuto de Investigaciones Químicas de la UNAM.

Participó como consultor externo en proyec-

tos, para el Instituto de Educación Media Su-

perior de la ciudad de México y el Instituto La-

tinoamericano de la Comunicación Educativa

(ILCE). Fue miembro del Colegio Nacional de

Bibliotecarios, AC. (CNB) y la Asociación Me-

xicana de Bibliotecarios, AC, (AMBAC). Desde

febrero de 2006 se desempeña como jefe del

Centro de Información y Documentación del

INMEGEN.

Mtra. Nancy ÁlvarezLicenciada en Ciencias de la Comunicación y Ma-

estría en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológi-

co de Estudios Superiores de Monterrey, campus

ciudad de México. Fue Coordinadora de Marke-

ting del Fondo para la Paz, IAP, coordinadora de

Relación con Egresados y Bolsa de Trabajo y de

Comunicación e Imagen en el Tecnológico de

Monterrey, campus Santa Fe. Además fue asis-

tente de producción en TV Azteca. Llegó al IN-

MEGEN en noviembre de 2007 como jefa de Re-

des de Información y a partir del 1 de mayo es

encargada de la Subdirección de Información y

Documentación.

Page 56: Médicos de México

56

Sin duda uno de los acontecimientos científicos

más importantes en las últimas décadas en

nuestro país fue la difusión de resultados de la

primera fase del Mapa del Genómico de los Me -

xicanos, proyecto desarrollado por el INMEGEN.

Primera fase cumplida

Los resultados de esta investigación (Analysis of ge -nomic diversity in Mexican Mestizo populations to de -velop genomic medicine in Mexico) fueron publicadosbajo la autoría de 16 investigadores mexicanos enProceedings of the National Academy of Sciences(PNAS), una de las revistas científicas más importan-tes del mundo.

El proyecto inició en junio de 2005 tras ser aprobadopor las comisiones de Investigación, Ética y Bioseguri-dad del Instituto. Incluyó a mil 300 individuos prove-nientes de siete estados del país y participaron volun-tarios mestizos de Yucatán, Sonora, Guerrero,Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y zapotecas de Oa-xaca. La mitad eran hombres y el resto mujeres, en ca-da estado, de los cuales se analizaron 330 muestras.

En una selección preliminar las entidades partici-pantes fueron escogidas con base en su historia de-

mográfica, ubicación y voluntad para participar, a finde generar una muestra que incluyera la variabilidadgenética común de los mexicanos. Participaron Yuca-tán, Zacatecas, Sonora, Guanajuato, Veracruz, Gue-rrero, Oaxaca, Campeche, Tamaulipas y Durango. Entotal se recibieron muestras de cerca de 3 mil partici-pantes de esas entidades: mil 500 hombres e igual nú-mero de mujeres. Se incluyó a cuatro grupos indíge-nas: tepehuanos de Durango, mixtecos y zapotecosde Oaxaca, así como mayas de Campeche.

Marco jurídicoLos aspectos éticos, legales y sociales fueronatendidos con especial cuidado. En todos los estadosse realizó una consulta comunitaria y deconsentimiento individual. En las jornadas participaronautoridades estatales, secretarías de salud,universidades locales e integrantes de la comunidad.

Page 57: Médicos de México

57

La estrategia se inició tres semanas previas a la to-ma de muestras e incluyó distribución de un folleto in-formativo sobre el proyecto, exhibición de un póster enlugares públicos, que reprodujo el formato del consen-timiento para los participantes, sesiones públicas in-formativas y conferencias de prensa con los mediosimpresos y electrónicos. En el caso de las muestrasde individuos zapotecas el consentimiento se tradujoen su lengua nativa y todas las fases se realizaron conun traductor.

Proceso Una vez purificado el ADN de los glóbulos blancos dela sangre es procesado para su análisis con una pla-taforma de microarreglos marca Affymetrix, que permi-te determinar más de 100 mil variantes gené-ticas en cada muestra. Se obtuvoinformación de más de 33 millo-nes de variantes genéticas (ge-notipos) denominados poli-morfismos de un solonucleótido (snips). Conesta información un gru-po de expertos en bioin-formática analizó losresultados y ensamblóel mapa en un portalelectrónico interactivoque lo compara con laspoblaciones europeas,africanas y asiáticas.

La primera fase de aná-lisis incluyó a los primerosseis estados mencionados y algrupo zapoteca, en los que se anali-zaron 100 mil snips. Las siguientes llega-rán a un millón y medio de snips en un mayor númerode poblaciones.

Los resultados se han integrado en un mapa ge-nómico interactivo disponible al público vía Internet. Elproyecto fue financiado con recursos públicos del IN-MEGEN y aportaciones de equipo otorgadas por laFundación Mexicana para la Salud y la FundaciónGonzalo Río Arronte.

ResultadosEl análisis de componentes principales o PCA, por sussiglas en inglés, evidenció la presencia de diversidadgenética entre y dentro de las poblaciones demestizos mexicanos. Para medir estas diferenciasgenéticas entre las subpoblaciones mexicanas, y a su

vez con las poblaciones del HapMap, se realizó unanálisis estadístico FST pareado. De todos los gruposmexicanos la población amerindia de los zapotecasmostró los valores FST más altos cuando se comparócon todas las poblaciones del HapMap.

Estos resultados demuestran la presencia de unaconsiderable heterogeneidad genética entre las sub-poblaciones mestizas mexicanas de regiones geográ-ficas distantes y sugiere que las diferencias se aso-cian con una distribución diferencial de loscomponentes ancestrales, en particular el amerindio yel europeo.

En resumen, los resultados muestran que las dife-rencias genéticas entre mestizos de diferentes regio-nes de México se deben principalmente a la variedad

de contribuciones ancestrales de europeos yamerindios (zapotecas). En la mayoría

de los análisis, las muestras de lasregiones centrales se comporta-

ron cercanas a los zapotecas,mientras que las de regiones

del norte se comportaroncercanas a los europeos,tras correlacionar la den-sidad poblacional amerin-dia actual y prehispánicaen esas zonas.

Haplotipos comunes

El análisis de alelos yhaplotipos compartidos se

realizó para evaluar el grado devariabilidad genética que se

comparte entre las muestras demestizos mexicanos y las poblaciones del

proyecto internacional del HapMap (europeos,africanos, chinos y japoneses). Los resultados indicanque los mexicanos compartimos 64 por ciento de loshaplotipos comunes (presentes en más de 5 porciento de la muestra) con los africanos, 74 por cientocon la población de Asia y 80 por ciento con las delnorte de Europa.

Cuando se combinó la información de las cuatropoblaciones del HapMap el porcentaje de haplotiposcompartidos se elevó a 96. Dichos resultados indicanque existe un porcentaje de la variabilidad genéticapresente únicamente en los mexicanos y que se deri-va del componente amerindio de la población mestiza.Por otro lado, los resultados de la comparación entrepoblaciones mestizas señalan que un mapa de haplo-

Page 58: Médicos de México

58

tipos específico para la población mestiza mexicanapermitirá una mejor selección y reducirá el número demarcadores genéticos necesarios para estudios deasociación con enfermedades complejas, que los ha-ce más eficientes y baratos.

Alelos privadosEl análisis de alelos privados tiene como propósitoidentificar variantes genéticas exclusivas de poblacio-nes mexicanas con una frecuencia superior a 5 porciento y ausentes en las poblaciones del proyecto delHapMap (africana, europea y asiática). Se identifica-ron 89 marcadores que se presentan únicamente enalguna de las poblaciones mexicanas analizadas. Ade-más, 86 de estos marcadores se encontraron tambiénen muestras de la población zapoteca, lo cual indicasu origen amerindio.

La pregunta sobre la utilidad del HapMap para es-tudiar el genoma de los mexicanos se respondió me-diante un análisis de haplotipos compartidos. Éste de-mostró que para tener una cobertura significativa delgenoma es necesario leer todos los snips estudiadosen las cuatro poblaciones del HapMap, lo que si bienindica que los resultados del HapMap podrían utilizar-se en la población mexicana, demuestra también queresultaría extraordinariamente costoso.

Este resultado es crítico para México y otros paí-ses de América Latina en donde el financiamiento pa-ra la investigación científica a menudo es limitado.

Más aún, resultaría poco razonable, pues los resul-tados del estudio demostraron que cuando se utilizacomo referencia cualquiera de los estados partici-pantes, se logra una cobertura mucho mayor del ge-noma de la población mexicana que al usar cual-quiera de las poblaciones del HapMap.

Herramienta públicaLos resultados iniciales del proyecto demostraron lafactibilidad e importancia estratégica para Méxicode contar con una base de datos pública con la in-formación inicial sobre la estructura genómica na-cional y un catálogo de sus variaciones más comu-nes. Este recurso público se convertirá en unaimportante fuente de información para el diseño deestudios genómicos dirigidos a encontrar genesasociados con enfermedades comunes, no sólo enMéxico sino también en muchas partes de AméricaLatina.

El proyecto del mapa del genoma de los mexi-canos no incluye aplicaciones médicas directas, es-tá diseñado como una herramienta pública de granutilidad que sentará las bases para mejorar y acele-rar el desarrollo de los estudios clínicos en Medici-na Genómica realizados por investigadores de todoel país. Además, permitirá iniciar nuevas líneas deinvestigación para identificar variaciones genéticasasociadas con la predisposición a enfermedadescomunes y con la respuesta a medicamentos.

Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México
Page 61: Médicos de México
Page 62: Médicos de México