Medida Compensacion Hidrica Rev0

download Medida Compensacion Hidrica Rev0

of 13

Transcript of Medida Compensacion Hidrica Rev0

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    1/13

    ANEXO 1.5.7.4

    MEDIDA DE COMPENSACIÓN PROYECTO DE CONTINUIDAD

    OPERACIONAL DE CERRO COLORADO:

    PLAN PARA FACILITAR LA DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN DE

    ACUÍFEROS QUE ALIMENTAN VEGAS Y BOFEDALES EN LA

    REGIÓN DE TARAPACÁ

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    2/13

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    3/13

    1

    MEDIDA DE COMPENSACIÓNPROYECTO DECONTINUIDAD OPERACIONAL DECERRO

    COLORADO: PLAN PARA FACILITAR LA DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN

    DE ACUÍFEROS QUE ALIMENTAN VEGAS Y BOFEDALES EN LAREGIÓN DE TARAPACÁ

    MARCOGENERAL

    La extracción de las aguas subterráneas de la cuenca del Salar de Lagunillas

    realizada por el proyecto minero Cerro Colorado (CMCC) ha generado un descensogradual del nivel freático del acuífero. La implementación del Proyecto de ContinuidadOperacional aumentará este efecto. El impacto ambiental resultante, tal como se indicaen la Resolución Exenta N°0067/2011, ha significado la alteración de las condicionesnaturales que permiten la conservación del bofedal de Lagunillas.

    Sobre tal ecosistema rige una estatus de protección establecido en el Código deAguas, y resguardado por la DGA a través de la limitación al otorgamiento de derechosde aprovechamiento de aguas en el acuífero que lo alimenta. En efecto, el Código deAguas establece en el Articulo Nº63 que las zonas que correspondan a acuíferos quealimenten vegas y bofedales de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, seentenderán prohibidas para mayores extracciones que las autorizadas, así como paranuevas explotaciones, sin la necesidad de que recaiga sobre el acuífero o sectorhidrogeológico una declaración expresa de prohibición 1. Para ejecutar una prohibiciónde este tipo, la Dirección General de Aguas primero identificó las vegas y bofedales conprioridad de protección 2 , y luego delimitó en 1996 3 aquellos acuíferos que lasalimentan.

    Desde la delimitación de 1996, la DGA ha modificado las áreas definidas y loscriterios establecidos, con el objetivo de que la protección de acuíferos resulte demayor efectividad en la protección de las vegas y bofedales respectivos. Con esto,

    1 Tales disposiciones fueron agregadas al Código de Aguas de 1981 mediante la Ley 19.145 de1992 2 Estudio “Identificación y ubicación de Áreas de Vegas y Bofedales de las regiones de Tarapacáy Antofagasta”, realizado por la DGA en cooperación con la Universidad de Chile en 1993.3 Resolución DGA nº909/1996, a partir de los resultados del estudio “Delimitación de acuíferosde vegas y bofedales de las regiones de Antofagasta y Tarapacá”, realizado por la DGA en 1996

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    4/13

    2

    nuevas delimitaciones se han establecido tanto en la Región de Antofagasta 4, como enla cuenca de Caquena 5 en la Región de Arica Parinacota.

    Actualizaciones de este tipo fueron necesarias ya que, tal como lo indica elpropio estudio de la DGA de 1996 “Delimitación de acuíferos de vegas y bofedales delas regiones de Antofagasta y Tarapacá”, la delimitación de acuíferos que alimentanvegas y bofedales localizados en Salares resultaba compleja debido al desconocimientode los acuíferos involucrados. En efecto, tal estudio señala en el apartado 4.2 que “ Ladelimitación de acuíferos que alimentan vegas y bofedales localizados en planicies osalares resulta un tanto más compleja, dado el escaso conocimiento de los acuíferosinvolucrado s”.

    Puesto que el criterio adoptado por la Administración del Estado fue definir ellímite del acuífero a proteger allí donde fuese mínima la probabilidad de influencia deuna captación sobre la vega o bofedal, la caracterización del acuífero resultafundamental para que la delimitación sea funcional a los objetivos de protección.Reconociendo la problemática que supone no contar con información apropiada, la

    delimitación inicial fue indicada por la propia Administración del Estado con el carácterde inferida.

    DEFINICIÓN

    En particular, el bofedal de Lagunillas fue identificado como área protegida porla DGA, y el sector hidrogeológico que lo alimenta fue delimitado oficialmente en 1996.Vale decir, los instrumentos de protección fueron establecidos con posterioridad alotorgamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas de que es titular laCompañía Minera Cerro Colorado S.A 6 en el sector hidrogeológico del Salar deLagunillas, lo que se realizó en la década de 1980.

    En todo caso, si los derechos de aguas otorgados en la cuenca del Salar deLagunillas se hubiesen solicitado con posterioridad a la dictación del instrumento deprotección del año 1996, estos de todas formas podrían haber sido otorgados por laDGA, pues los puntos de captación de agua se localizan fuera de la delimitación deprotección establecida por la DGA ( Figura 1 ). Son estas particularidades las queexplican que el bofedal de Lagunillas presente una condición aparentementecontradictoria, en que por una parte se busca resguardar las aguas que lo alimentan, ypor otra no se limitan las condiciones para extraerlas desde lugares más alejados, peroque aún así pueden estar relacionados.

    De esta forma, en el bofedal de Lagunillas, así como podría ocurrir en otrossistemas ubicados en la Región de Tarapacá, el acuífero delimitado para protección no

    necesariamente se corresponde con todo el sector hidrogeológico que efectivamentealimenta la vega o bofedal respectivo, y por lo tanto es posible que se hayan otorgado

    4 “Actualización delimitación de acuíferos alimentadores de Vegas y Bofedales, II Región” DGA, 20045 “Actualización delimitación de acuíferos que alimentan Vegas y Bofedales, Cuenca del Rio Caquena, Regiónde Tarapacá”, DGA, 2003 6 Resolución DGA N°425, 15 de Octubre 1982.

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    5/13

    3

    derechos de aprovechamiento sobre él, aun cuando se relacione con una vega obofedal.

    Figura 1. Delimitación del acuífero que alimenta el bofedal de Lagunillas, yderechos de aguas subterráneos otorgados en la cuenca.

    Por lo tanto, la delimitación apropiada de un acuífero que alimenta vegas obofedales alto andinos en la Región de Tarapacá es un instrumento fundamental paraestablecer una protección efectiva de estos sistemas. La Administración del Estado hareconocido en sus actuaciones las complejidades asociadas a la información existenteque sirve de base para realizar la delimitación. Estas dificultades se han superado, encierta forma, a raíz de la actualización en la delimitación de los acuíferos alimentadores

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    6/13

    4

    en la Región de Antofagasta, y en la Región de Arica y Parinacota, pero no así en la deTarapacá.

    En este marco, el Proyecto de Continuidad Operacional de Cerro Colorado,propone la implementación de una Medida de Compensación para hacerse cargo delimpacto que se generarán a propósito de las extracciones de agua a realizar en elacuífero que alimenta el bofedal de Lagunillas.

    La Medida consiste en el desarrollo de un Plan para facilitar la delimitación yprotección de acuíferos que alimentan determinadas vegas y bofedales de la Región deTarapacá. La delimitación de acuíferos en estos casos es una facultad de la DGA, quepodría permitirle tomar definiciones respecto a la constitución de nuevos derechos deaprovechamiento de aguas subterráneas, resguardando vegas y bofedales protegidos.

    La medida de compensación del proyecto se enfocará, en particular, en dosacuíferos: i) el de Lagunillas, y ii) un segundo acuífero que será definido en el marcode la implementación de las actividades que surgen de esta medida, según sepresentan en el capítulo siguiente.

    Los objetivos centrales de esta medida son:

    i. proporcionar los antecedentes necesarios que sirvan de fundamentotécnico para que la autoridad pueda adoptar medidas administrativas enmateria de restricción o constitución de nuevos derechos deaprovechamiento de aguas en los acuíferos que alimentan una serie debofedales definidos en la cuenca del Salar de Lagunillas y en unasegunda cuenca, mediante una delimitación de los acuíferos funcional asus respectivas vegas y bofedales;

    ii. impedir que, tanto después de finalizado el proyecto, como conposterioridad a la recuperación del acuífero y del bofedal de Lagunillas,

    que se ejerzan extracciones de agua en él; yiii. establecer la imposibilidad para Cerro Colorado de desarrollar nuevas

    extracciones en el acuífero de Lagunillas, una vez que haya finalizado laoperación del Proyecto, con excepción del uso de los recursos necesariospara el riego artificial del bofedal Lagunillas y la laguna Huantija.

    De esta forma, la medida de compensación busca generar información quepermita realizar una delimitación apropiada de los acuíferos que alimentan las vegas ybofedales de las cuencas de Lagunillas y del segundo acuífero sujeto de esta medida,y, en el caso que la autoridad lo estime pertinente, proceder administrativamente para

    resguardar sus aguas a través del uso de los instrumentos regulatorios existentes y lasfacultades legales de la DGA.

    El acuífero que alimenta el bofedal de Lagunillas es sujeto de esta medida decompensación, debido a que el Proyecto de Continuidad Operacional genera efectossobre sus recursos hídricos, por lo cual se pretende generar en él un efecto positivoalternativo y equivalente: sobre aquello que el Proyecto genera efectos, es el propioProyecto el que buscará generar las condiciones que permitan resguardarlo.

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    7/13

    5

    Siendo así, la Compañía Minera Cerro Colorado propone –entre otras acciones-la renuncia voluntaria a los 300 l/s de derechos de aprovechamiento de aguasubterránea con que cuenta en el Salar de Lagunillas, como parte de esta medida decompensación, de forma compatible con el desarrollo del Proyecto de ContinuidadOperacional y el Plan de Manejo del Bofedal de Lagunillas. Esta renuncia se haría

    efectiva en 3 etapas, como se detallará más adelante, iniciándose la primera a contarde la fecha en que la resolución de calificación ambiental (RCA) favorable se encuentrefirme, resueltos los recursos administrativos y/o que se hayan interpuesto en contra deella, o bien hayan transcurrido los plazos legales de interposición sin que ello se hayaverificado.

    En cuanto al segundo acuífero, éste se definirá durante el desarrollo de laMedida, a partir de una serie de criterios en relación a sus características geográficas,ambientales, y al nivel de pretensión de derechos sobre sus aguas. En este sentido, sehan definido los siguientes criterios para la determinación de este segundo acuífero:

    Debe ubicarse en un radio máximo de 50 km de distancia del acuífero de

    Lagunillas y a una altitud en un rango similar (+-500 m) La superficie del acuífero delimitada debe ser mayor a la superficie delacuífero protegido relacionado con el Bofedal de Lagunillas

    Las vegas y bofedales protegidos relacionados con el acuífero, debenposeer sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres (SVAHT) dela Ecorregión Altiplánica, con interés de protección, y debe representarun porcentaje significativo, superior al 5%, de los SVAHT de la región deTarapacá

    Idealmente, debe contener diversidad de tipos de formaciones de SVAHT(vegas y bofedales altoandinos), con presencia de bofedales dominadospor Oxychloe andina

    Las vegas y bofedales protegidos, relacionados directamente con elacuífero, no se deben haber visto afectados por extracciones El acuífero no debe contener derechos de aguas en una cantidad tal que

    su propio ejercicio pueda generar efectos sobre las vegas y bofedalesrelacionados

    Como parte de la implementación de la medida, y de acuerdo a lo presentadoen el capítulo siguiente sobre planificación de las actividades, Cerro Coloradopropondrá y consultará a la DGA durante el primer trimestre del año 2017 (año 1 delproyecto) sobre el segundo acuífero que es sujeto de esta medida. CMCC será

    responsable de ejecutar las actividades señaladas en este documento, y entregar a laDGA información suficiente para eventualmente realizar la delimitación de los acuíferosque alimentan las vegas y bofedales definidas, asegurando en todo momento lafuncionalidad en relación a los objetivos de resguardo ambiental.

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    8/13

    6

    PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

    Las líneas de trabajo que permitirán la implementación de la Medida deCompensación son:

    a) Delimitación del acuífero de Lagunillas, funcional al resguardo de subofedal,b) Delimitación del acuífero del segundo acuífero, funcional al resguardo de

    su/s bofedal/es.c) Renuncia voluntaria de los derechos de agua con los que cuenta Cerro

    Colorado en el sector hidrogeológico de Lagunillas, en compatibilidad conel desarrollo del Proyecto de Continuidad Operacional, con el Plan deManejo del Bofedal, y con el objetivo de resguardo del bofedal deLagunillas

    En cuanto al acuífero que alimenta el bofedal de Lagunillas, la Medida deCompensación considera:

    Analizar y levantar información física que permita la caracterizaciónhidrogeológica del acuífero de Lagunillas y su relación con el bofedal.Para esto existe la información levantada durante el bombeo, perorequerirá de un modelo conceptual que establezca la relación del aguacon las vegas y bofedales.

    Proponer a la DGA, una delimitación del acuífero que alimenta el bofedalde Lagunillas, funcional a la protección que recae sobre él, fundadasobre la base de la caracterización hidrogeológica del acuífero

    Si bien este trabajo se realizará al implementar la Medida deCompensación, es de esperar que los derechos de aprovechamiento de

    aguas con los que cuenta el Proyecto estén contenidos en ladelimitación. En cualquier caso, Cerro Colorado renunciará a los 300 l/sde derechos de aprovechamiento de aguas con los que cuenta, en laforma en que se explica más adelante, y en compatibilidad con elProyecto de Continuidad Operacional de Cerro Colorado, el Plan deManejo del Bofedal de Lagunillas, y con el objetivo de resguardo delbofedal de Lagunillas contenido en esta Medida.

    En relación al segundo acuífero, esta medida de compensación considera: Proponer a la DGA el segundo acuífero sujeto de esta Medidas, de

    acuerdo a los criterios establecidos Analizar y levantar información física que permita la caracterizaciónhidrogeológica del acuífero y su relación con los bofedales definidos Proponer a la DGA, una delimitación del acuífero que alimenta el

    segundo acuífero, funcional a la protección que recae sobre él, fundadasobre la base de la caracterización hidrogeológica del acuífero

    A continuación se definen y planifican las actividades para el desarrollo de cadalínea de trabajo.

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    9/13

    7

    Delimitación del acuífero de Lagunillas, funcional al resguardo de su bofedal

    En el marco de las extracciones realizadas por Cerro Colorado, se ha recopiladoinformación hidrogeológica suficiente y de una calidad tal que permite construir unmodelo conceptual de acuerdo a los objetivos de esta Medida. Esta incluye laspropiedades del acuífero, las zonas de recarga, las condiciones para el surgimiento delas vertientes que alimentaban el bofedal y la Laguna de Lagunillas, y el origen detales aguas.

    A partir de la construcción de un modelo conceptual orientado a los objetivos dela medida de compensación, se realizará un Reporte que será entregado a la DGA,incluyendo en él una propuesta de delimitación del acuífero de Lagunillas. Con esto, sepropondrá una delimitación a la DGA, justificada en el informe técnico correspondiente,el que la ella podrá considerar para aplicar los instrumentos regulatorios que se

    derivan de la protección sobre vegas y bofedales altoandinos, y la definición de losactos administrativos afines si lo estima pertinente, de acuerdo a sus facultades.

    De esta forma, las actividades que se contemplan son las que se presentan acontinuación, las que se desarrollarán de acuerdo a la planificación presentada en laFigura 2:

    Compilación de Antecedentes en Lagunillas: A lo largo del desarrollo dela medida, en la cuenca de Lagunillas se recopilará información dediversas fuentes (medición de niveles, perforaciones, geofísica,meteorología) en la medida que se actualiza anualmente el ModeloHidrogeológico de Lagunillas. Estos resultados complementarán los

    antecedentes actuales, serán compilados y re-interpretados en un marcode abandono de la Cuenca, particularmente en aspectos como la tasa derecuperación de niveles. Esta información será sistematizada

    Actualización del Modelo: el año 2023 se actualizará, por última vezdurante la fase de operación del Proyecto, el Modelo de Flujo de AguaSubterránea de la Cuenca de Lagunillas. Con los antecedentes y enfoquede la compilación de la etapa anterior, esta actualización estará enfocadaen la determinación de la interrelación entre el acuífero principal y lasvertientes que alimentarán el Bofedal de Lagunillas

    Definición de la potencial área de acuífero protegida en la Cuenca deLagunillas

    Propuesta de Límite de Área Protegida en la Cuenca de Lagunillas:Presentación a DGA del límite propuesto para el Área Protegida en laCuenca de Lagunillas y entrega de la información compilada ysistematizada que sustenta dicha delimitación.

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    10/13

    8

    Figura 2. Planificación de las actividades para la delimitación del acuífero de Lagunillas(Año 1 corresponde al año 2017)

    Delimitación del segundo acuífero, funcional al resguardo de los bofedalesidentificados

    Para realizar la delimitación del segundo acuífero, una vez identificado, seconsidera como estándar técnico la definición de un modelo conceptual de acuerdo alos objetivos de esta medida, construido sobre la base de la información existente,además de nueva información que será levantada por Compañía Minera CerroColorado. Los requerimientos para la construcción del modelo conceptual consideran elconocimiento de las propiedades del acuífero, la relación con aguas superficiales, y suorigen de tales aguas.

    A partir de la construcción de un modelo conceptual orientado a los objetivos dela medida de compensación, se realizará un Reporte que será entregado a la DGA,incluyendo en él una propuesta de delimitación del acuífero relacionado con los

    bofedales identificados en esta medida en el segundo acuífero. Con esto, se propondráa la DGA la delimitación definida, justificada en un informe técnico correspondiente, elque la DGA podrá considerar para aplicar los instrumentos regulatorios que se derivande la protección sobre vegas y bofedales altoandinos, y la definición de los actosadministrativos afines si lo estima pertinente, de acuerdo a sus facultades.

    De esta forma, las actividades que se contemplan son las siguientes, las que sedesarrollarán de acuerdo a la planificación presentada en la Figura 3:

    Antecedentes Generales: Revisión Bibliográfica referente a AcuíferosProtegidos que alimentan Vegas y Bofedales en la Región de Tarapacá, yde la información pública disponible, vinculada a su caracterización. Con

    esta revisión general se pretende no solo compilar los antecedentes,caracterizaciones y descripciones hidrogeológicas disponibles en cadazona sino que además se reconocerán aquellos acuíferos carentes deinformación. Esta etapa incluye una revisión de la presencia decomunidades indígenas, otorgamiento de derechos de aprovechamientoy pretensión de explotación 7.

    7 La revisión de presencia de comunidades indígenas se realizará con el objeto de proporcionar informaciónsuficiente a la autoridad para los efectos que corresponda en conformidad a la ley.

    Trim

    1

    Trim

    2

    Trim

    3

    Trim

    4

    Trim

    5

    Trim

    6

    Trim

    7

    Trim

    8

    Trim

    9

    Trim

    10

    Trim

    11

    Trim

    12

    Trim

    13

    Trim

    14

    Trim

    15

    Trim

    16

    Trim

    17

    Trim

    18

    Trim

    19

    Trim

    20

    Trim

    21

    Trim

    22

    Trim

    23

    Trim

    24

    Trim

    25

    Trim

    26

    Trim

    27

    Trim

    28

    Sis temat ización An t ec ed en t esLaguni l las

    Ac t u al iz ac ió ndel ModeloDefinic ión AreaProtegidaPropuestaLímite AreaProtegida enLaguni l lasPotencia lde l im i t a c ión de l

    Ac u íf er o

    AÑ O 7 AÑ O 1 AÑ O 2 AÑ O 3 AÑ O 4 AÑ O 5 AÑ O 6

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    11/13

    9

    Identificación: En función de los antecedentes recopilados se estableceráel lugar específico donde se propondrá la implementación de la medida.Un criterio relevante que se considerará, de manera complementaria a laviabilidad técnico-ambiental de la medida, será precisamente la carenciade información disponible en el sitio propuesto, con el objeto de

    resguardar un área ambientalmente equivalente al bofedal de Lagunillas.Validación por parte de DGA. Revisión de Antecedentes Específicos, Adquisición y Análisis de

    Cartografía Básica e Imágenes Aéreas/Satelitales: Recolección y análisisde información de accesos y características fisiográficas, cartografíatopográfica y de relieve, caracterización geológica regional y local,condición geomorfológica, entorno estructural, datos hidrológicos yfluviométricos, registros pluviométricos, de temperatura, evaporación oescurrimientos, fotografías aéreas o imágenes satelitales. En función deestos antecedentes se evaluarán riesgos asociados al desarrollo de lamedida y se propondrá el método de estudio (incluyendo la pertinencia

    de utilizar diversas metodologías de investigación como geofísica ohidroquímica). Se delimitará el área de estudio y se diseñaran lascampañas de levantamiento de información en terreno.

    Visita a Terreno: Trabajo en el sitio conducente a corroborar/modificarGeología de Superficie, Reconocimiento de Estructuras Geológicas,Medición, en escorrentía superficial, de parámetros físico-químicos.Verificación de la pertinencia, y selección específica de sitios donde selevantará cada metodología particular de investigación, identificación dela resolución requerida y alcances/limitaciones de las metodologíaspropuestas.

    Prospección Hidrogeológica: Ejecución en terreno de las técnicas de

    investigación previamente seleccionadas. El objetivo de la prospecciónserá la adquisición de propiedades físicas o químicas que, de maneraindirecta, permitan inferir el comportamiento del medio. La correlaciónentre estas características y los rasgos hidrogeológicos permitiránestimar la geometría y dinámica del Acuífero seleccionado.

    Diseño de una Red de Seguimiento: Selección de las variables relevantesque deben ser medidas frecuentemente. Ubicación, distribución ynúmero de los puntos de control que conformarán la Red de pozos deobservación.

    Validación por parte de DGA: se presentarán los resultados de las etapasdesarrolladas anteriormente y presentará el diseño de la Red de

    Seguimiento. CMCC entregará un informe consolidado del trabajorealizado previamente. Instrumentación: Implementación en terreno de la Red de Seguimiento

    acordada con DGA y recolección de los datos capturados en esta Red.Considera la recolección de datos por un periodo de un año con el fin deabarcar las cuatro estaciones a lo largo del registro.

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    12/13

    10

    Estudio Hidrológico: Caracterización Hidrológica de variables comoprecipitación, temperatura, evaporación o escurrimientos. Medianteanálisis estadístico se propagarán espacial y temporalmente.

    Estudio Hidroquímico: Análisis de la composición química de las aguassuperficiales y determinación de su evolución como parte de la dinámica

    del acuífero. Cabe destacar que la toma de muestras considerada eneste estudio puede ser el resultado del diseño de la Red de Seguimiento. Estudio Hidrogeológico: Estimación de la distribución espacial de las

    características hidrogeológicas (geometría de las unidades) yconceptualización de la dinámica del sistema de agua. Los estudioshidrológico e hidroquímicos complementarán esta conceptualización queintegra el conocimiento previamente establecido en la medida, a travésde las propiedades del acuífero, su distribución, la relación con otrasaguas y su origen. Específicamente considera la descripción de lainteracción del acuífero, la estimación de los niveles piezométricos y,origen y destino de las aguas.

    Potencial delimitación del acuífero, en su integridad, que alimenta Vegasy Bofedales, en la zona complementaria.

    Figura 3. Planificación de las actividades para la delimitación del segundo acuífero(Año 1 es el año 2017)

    Trim

    1

    Trim

    2

    Trim

    3

    Trim

    4

    Trim

    5

    Trim

    6

    Trim

    7

    Trim

    8

    Trim

    9

    Trim

    10

    Trim

    11

    Trim

    12

    Trim

    13

    Trim

    14

    Trim

    15

    Trim

    16

    Trim

    17

    Trim

    18

    Trim

    19

    Trim

    20

    Trim

    21

    Trim

    22

    Trim

    23

    Trim

    24

    Trim

    25

    Trim

    26

    Trim

    27

    Trim

    28

    Revisión Antecedentes GeneralesIdentificación del Objeto de ProtecciónValidación por parte de DGAAntecedentes

    EspecíficosVisita a TerrenoProspección HidrogeológicaDiseño Red de CaracterizaciónInstrumentación

    Estudio HidrológicoEstudio HidroquímicoEstudio HidrogeológicoPotencial delimitación del AcuíferoSeguimiento

    AÑO 7AÑO 6AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

  • 8/19/2019 Medida Compensacion Hidrica Rev0

    13/13

    11

    Renuncia de los derechos de agua con los que cuenta Cerro Colorado en elsector hidrogeológico de Lagunillas

    La delimitación de un acuífero que alimenta vegas y bofedales implica elestablecimiento de una zona de prohibición que, entre otras cosas, permite impedirque se otorgue autorización para nuevas explotaciones y mayores extracciones en lostérminos del artículo 63 del Código de Aguas, cuestión que no se traduce en laaplicación de restricciones a aquellas previamente otorgadas.

    De esta manera, y en concordancia con el objetivo de aplicar instrumentos deprotección sobre las aguas que alimentan determinadas vegas y bofedales, CMCCrenunciará de manera voluntaria a los 300 l/s de derechos de aprovechamiento deagua subterránea con que cuenta actualmente en el Salar de Lagunillas, como parte deesta medida de compensación. Esta renuncia se haría efectiva en 3 etapas a contar dela fecha en que la resolución de calificación favorable se encuentre firme, resueltos losrecursos administrativos y/o judiciales que se hayan interpuesto en contra de ella, obien hayan transcurrido los plazos legales de interposición sin que ello se haya

    verificado. Lo anterior con el objeto que sea compatible con el desarrollo del Proyectode Continuidad Operacional y el Plan de Manejo del Bofedal de Lagunillas.

    La renuncia considera la totalidad de los derechos de aprovechamiento de aguaque posee la Compañía en el acuífero de Lagunillas (300 litros por segundo),incluyendo los 25 l/s necesarios para mantener el funcionamiento del Sistema deRecarga Artificial del bofedal (SRA), hasta que se alcancen los objetivos planteados enel Plan de Manejo, una vez logradas las etapas de recuperación, mantención ytransición, para el posterior funcionamiento natural. La compatibilidad de la renuncia,con el Proyecto de Continuidad Operacional Cerro Colorado, el Plan de Manejo delBofedal de Lagunillas, y con el objetivo de resguardo del bofedal de Lagunillas de laMedida de Compensación planteada, implica que la renuncia de los 300 l/s de derechosde aprovechamiento de agua de carácter permanente y continuo, se realice en tresetapas.

    La primera de ellas, mediante la presentación a la Superintendencia de MedioAmbiente, mediante el Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIFA), de laescritura pública de renuncia de 150 l/s que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 6°del Código de Aguas, se inscribirá en el Registro de Propiedad de Aguas delConservador de Bienes Raíces competente y que será suscrita por Compañía MineraCerro Colorado dentro de los 60 días hábiles siguientes a que le sea notificada laResolución de Calificación Ambiental que aprueba el Proyecto de ContinuidadOperacional Cerro Colorado o la resolución que resuelva definitivamente cualquiera

    reclamación que se interponga en su contra. La segunda etapa se verificará medianteigual presentación, a ser efectuada dentro del mismo plazo contado desde el 31 dediciembre del año 2023, por un total de 125 l/s. La tercera etapa corresponde a larenuncia de los derechos de aprovechamiento de agua equivalentes a los restantes 25l/s necesarios para mantener el SRA, efectuada de la misma manera, una vez que sealcance el funcionamiento natural del bofedal de acuerdo a los hitos definidos en elPlan de Manejo.