Medidas de seguridad

32

Transcript of Medidas de seguridad

Page 1: Medidas de seguridad
Page 2: Medidas de seguridad

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

LIC.QUIMICO FARMACOBIOLOGO

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I

MEDIDAS DE SEGURIDAD

CARMEN GUADALUPE MARQUEZ HERNADEZ

Page 3: Medidas de seguridad

OBJETIVOØ Dar a conocer lo importante lo que es conocer y

aplicar las normas de

seguridad dentro de un laboratorio

Ø Conocer las normas de

seguridad de un laboratorio

Ø Crear conciencia para la prevención de accidentes en el

laboratorioØ Reconocer los

factores de riesgo que puede

haber en un laboratorio sobre

todo con los reactivos.

Page 4: Medidas de seguridad

PARTE TEÓRICA

• El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan unas normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón alguna para que puedan afectarnos.

• Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se deben tener muy en cuenta, las precauciones que siempre hay que seguir y acciones que nunca se deben realizar. Entre ellas están :

• En caso de accidente informar de inmediato al personal de laboratorio. Nunca comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio. No llevar a cabo experimentos sin autorización. Recoger el cabello largo y usar guardapolvo. Usar preferentemente calzado cerrado. Conocer las normas mínimas de seguridad. En cualquier caso de duda, consultar al personal de laboratorio.

Page 5: Medidas de seguridad

NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN UN LABORATORIO

Conservar únicamente sobre la mesa de trabajo los materiales necesarios para la realización de la práctica. No colocar libros, ropa ni útiles sobre la mesa de trabajo.

Antes de comenzar con el trabajo práctico, verifique que cuenta con todo lo que necesita, distribuya las tareas entre los distintos integrantes del grupo. De esa forma evitará alejarse de la mesa de trabajo innecesariamente.

Para lograr un trabajo más eficiente y ordenado, evite trasladarse. De ser necesario, acuda a los ayudantes que se acercarán a aclarar sus dudas.

Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada.

No beber, comer, ni fumar dentro del laboratorio. No utilizar celulares.

Al retirarse dejar todo en perfectas condiciones de orden y limpieza.

Page 6: Medidas de seguridad

NUNCA pipetear directamente. Utilizar pera de goma.

Preste mucha atención al trabajar con elementos que se encuentren a alta temperatura. En caso de quemadura consulte con el docente a cargo del turno

En caso de romper cualquier instrumento, comuníquelo al docente a cargo. Si se trata de un material de vidrio, envuélvalo en papel de diario, rotúlelo, informándoselo al docente a cargo. Nunca deje restos de vidrio sobre la mesada o pileta.

Cuando trabaje con aparatos eléctricos recuerde hacerlo con las manos secas y manejarse con moderación.

Verifique al ingresar al laboratorio en dónde se encuentran las salidas de emergencia, así como también los matafuegos.

Page 7: Medidas de seguridad

UBICACIÓN Y FORMAR DE USAR EQUIPOS DE EMERGENCIA

Page 8: Medidas de seguridad

1 Duchas de seguridad. Constituyen el sistema de emergencia habitual para los casos de proyecciones de sustancias peligrosas sobre el cuerpo de las personas, con riesgo de contaminación o quemadura química.

Page 9: Medidas de seguridad

LAVA OJOS DE EMERGENCIA

Page 10: Medidas de seguridad

LAVA OJOS DE EMERGENCIA

Un lavaojos, también llamado lavador de ojos o lavaojos de emergencia es un dispositivo de

seguridad que forma parte del equipamiento de laboratorio, destinado a proteger los ojos de una

persona tras un accidente en el que hayan podido penetrar materiales contaminados o sustancias extrañas. Consta de dos rociadores o boquillas,

separadas entre 15 y 20 cm, que aportan el caudal suficiente para lavar los ojos o la cara y que se

accionan mediante un accionador de pie (pedal) o de codo.2 El agua es recogida en una pequeña

pileta con desagüe.

Las fuentes lavaojos suelen estar integradas con las duchas de seguridad y situadas a menos de 10 segundos de la posición de trabajo de un operador que desarrolla su trabajo empleando sustancias o

que entrañan un riesgo especial. En cualquier caso, el chorro de agua debe ser de baja presión

para no producir dolor y sería recomendable que el agua estuviese templada.

Page 11: Medidas de seguridad

EXTINTOR DE INCENDIOS

Page 12: Medidas de seguridad

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

Page 13: Medidas de seguridad

NORMAS DE ALMACENAMIENTO, USO Y DESECHO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

• Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin. No tires directamente al fregadero productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamables (disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o que sean lacrimógenos (halogenuros de bencilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente biodegradables (polihalogenados: cloroformo). Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al fregadero, se diluirán previamente, sobretodo si se trata de ácidos y de bases. No tires al fregadero productos o residuos sólidos que puedan atascarlas. En estos casos deposita los residuos en recipientes adecuados. Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) producen cáncer en animales cuando se administra en grandes dosis. En los pocos casos en los que se usan los reactivos que se sospecha que puedan ser cancerígenos, extremar las precauciones y seguir estrictamente las notas que al respecto incluye el guión o del profesor.

• Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI, el polvo de las sales de Cr (VI) es cancerígeno.

Page 14: Medidas de seguridad

CÓDIGOS DE COLOR DE SUMINISTROS

• Agua-Azul Gas-Rojo Vacío-Amarillo

Page 15: Medidas de seguridad

FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD

Las Fichas Internacionales de Seguridad Química(ICSC) son hojas de datos destinadas a proporcionar información esencial sobre seguridad y salud en la utilización de productos químicos de una manera clara y concisa. El objetivo principal de las fichas es promover el uso seguro de los productos químicos en el lugar de trabajo y los destinatarios principales son por lo tanto los trabajadores y los responsables de la seguridad y la salud en el trabajo.

Ver PDF

Page 16: Medidas de seguridad

PICTOGRAMAS Y DIAMANTES DE SEGURIDAD

Page 17: Medidas de seguridad
Page 18: Medidas de seguridad
Page 19: Medidas de seguridad

MANEJO DE MATERIAL DE VIDRIO Y ELÉCTRICO

Manipulación del vidrio.

Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes y

quemaduras con vidrio, que se pueden prevenir siguiendo unas

reglas simples:Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. Para insertar

tubos de vidrio en tapones humedece el tubo y el agujero con

agua o silicona y protégete las manos con trapos.El vidrio caliente debe de dejarse

apartado encima de una plancha o similar hasta que se enfríe.

Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del frío; si

tienes duda, usa unas pinzas o tenazas.

No uses nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Deposita el

material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una

papelera

Page 20: Medidas de seguridad

eléctrico.

Para evitar descargas eléctricas accidentales, siga exactamente las

instrucciones de funcionamiento y

manipulación de los equipos.

No enchufe nunca un equipo sin toma de

tierra o con los cables o conexiones en mal

estado. Al manipular en el interior de un

aparato, compruebe siempre que se

encuentra desconectado de la

fuente de alimentación.

Page 21: Medidas de seguridad

Peligrosidad de sustancias químicas

Page 22: Medidas de seguridad

Inflamabilidad:

La capacidad para iniciar la combustión provocada por

la elevación local de la temperatura. Este

fenómeno se transforma en combustión propiamente tal cuando se alcanza la

temperatura de inflamación.

Un residuo tendrá la característica de

inflamabilidad si presenta cualquiera de las siguientes

propiedades:

a) Es líquido y presenta un punto de inflamación

inferior a 61ºC en ensayos de copa cerrada o no superior a 65,6 ºC en

ensayos de copa abierta.

No incluyéndose en esta definición las soluciones

acuosas con una concentración en volumen

de alcohol inferior o igual al 24%.

b) No es líquido y es capaz de provocar, bajo

condiciones estándares de presión y temperatura (1 atm y 25 ºC), fuego por

fricción, por absorción de humedad o cambios

químicos espontáneos y, cuando se inflama, lo hace

en forma tan vigorosa y persistente que ocasiona una situación de peligro.

c) Es un gas comprimido inflamable. Se dice que un gas o una mezcla de gases

es inflamable cuando al combinarse con aire

constituye una mezcla que tiene un punto de

inflamación inferior a 61 ºC.

d) Es una sustancia oxidante, tal como los

cloratos, permanganatos, peróxidos inorgánicos o

nitratos, que genera oxígeno lo suficientemente rápido como para estimular la combustión de materia

orgánica

Page 23: Medidas de seguridad

Reactividad

En química, la reactividad de una especie química es su capacidad para reaccionar en presencia de otras sustancias químicas o reactivos. Se puede distinguir entre la reactividad termodinámica y la reactividad cinética. La primera distingue entre sí la reacción está o no favorecida por entalpía (competencia entre energía y entropía), es decir si es una reacción espontánea o no. La segunda decide si la reacción tendrá lugar o no en una escala de tiempo dada.

Page 24: Medidas de seguridad

TOXICIDADSe denomina toxicidad al grado de efectividad que poseen las sustancias que, por su composición, se consideran tóxicas. Se trata de una medida que se emplea para identificar al nivel tóxico de diversos fluidos o elementos, tanto afectando un organismo en su totalidad (por ejemplo, el cuerpo del ser humano) como sobre una subestructura (una célula).

La toxicidad de algo depende de múltiples factores, como el tiempo de exposición a la sustancia en cuestión, el número de veces que se ha estado expuesto y la vía de ingesta o administración.

Page 25: Medidas de seguridad

CORROSIVIDAD

Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Los principales peligros para las personas incluyen daño a los ojos, la piel y el tejido debajo de la piel; la inhalación o ingestión de una sustancia corrosiva puede dañar las vías respiratorias y conductos gastrointestinales. La quemadura a menudo puede conducir a vómitos y fuertes dolores de estómago. La exposición a la misma es denominada quemadura química.

Page 26: Medidas de seguridad

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

Page 27: Medidas de seguridad

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA¿CÓMO SE HACE? Una vez en tu posición de

seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted

bien? Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI A: la persona se

encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo

que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está

alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde

cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún

estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de

exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un

parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no

Page 28: Medidas de seguridad

SIGNOS VITALES

estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los latidos, las pulsaciones y las

respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de

respuestas por minuto.

Page 29: Medidas de seguridad

EN CASO DE ASFIXIA:

Si usted es el único salvador, realizar golpes de espalda y abdominal  las veces indicadas antes de llamar a 911 (o su número de emergencia local) en busca de ayuda. Si otra persona está disponible, hacer que esa persona pida ayuda

mientras realiza los primeros auxilios.

Alternar entre cinco golpes de espalda y abdominal cinco veces hasta que el bloqueo es desplazado.

A continuación, realizar cinco ejes abdominal (también conocida como la Maniobra de Heimlich).

En primer lugar, entregar cinco golpes de espalda entre los hombros de la persona con el talón de la mano.

Si se produce asfixia, la Cruz Roja recomienda un “cinco y cinco” de la primera entrega de la ayuda:

Page 30: Medidas de seguridad

PARA REALIZAR EMPUJES ABDOMINALES (MANIOBRA DE HEIMLICH) SOBRE OTRA PERSONA

Párese detrás de la persona.

Envuelva sus brazos alrededor de la cintura. Haga un puño con una mano.

Posición ligeramente por encima del ombligo de la persona.

Agarre el puño con la otra mano

Aprete duro en el abdomen con un rápido y hacia arriba – como si tratando de levantar a la persona.

Realizar un total de cinco ejes abdominales, si es necesario.

Si el bloqueo aún no se desprendió, repita el “cinco y cinco” ciclo.

Page 31: Medidas de seguridad

 RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO:

se aplica en caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. Tiene como

finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un

minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe

aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insuflo, etc

Page 32: Medidas de seguridad

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR RCP

en caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones

torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al paciente. Coloca las manos

cerca del reborde costal, abrázalas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2

ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.