Medidas preventivas Medidas preventivas - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3090-1.pdf ·...

21
Medidas preventivas Medidas preventivas Higiene y seguridad Cuidados para evitar la tos Cuidados para evitar el paludismo y el dengue Cuidados para evitar diarreas y parásitos Medidas preventivas Medidas preventivas 7 8 9 10 8 9 10 7 Higiene y seguridad Para evitar la tos Para evitar diarreas Para evitar el dengue

Transcript of Medidas preventivas Medidas preventivas - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3090-1.pdf ·...

MedidaspreventivasMedidaspreventivas

Higiene y seguridad

Cuidados para evitarla tos

Cuidados para evitarel paludismo y el dengue

Cuidados para evitardiarreas y parásitos

Me

did

as

pre

ve

nti

va

sM

ed

ida

s p

rev

en

tiv

as

7

8

9

10

8

9

10

7Higiene

y

seguridad

Para

evitar

la tos

Para

evitar

diarreas

Para

evitar el

dengue

Información para agentescomunitarios de salud

30

FICHA

Higiene

y seguridadFACTORES PROTECTORES

7

Muchas enfermedades como las diarreas, los piojos, los granos y las caries se producen por microbios o parásitos que viven en el cuerpo, en la ropa y en las cosas que tocamos.

Estos problemas pueden evitarse con medidas de higiene.

La casa debe ser un lugar agradable para toda la familia.

Durante la visita, procuremos observar el cuarto donde duermen los niños y niñas, y aconsejaremos a los padres:

Por eso, es importante que durante la visita a las familias, las y los agentes comunitarios de salud aconsejemos a los padres:

Medidas Preventivas son las acciones que realizamos las personas, las familias y la comunidad para evitar las enfermedades y los accidentes.

Recordemos que:

El lavado de manos antes de preparar los alimentos, antes de comer o dar de comer a los bebés, después de ir al baño o después de limpiar al niño o niña que hizo caquita. El baño diario, incluyendo el lavado del cabello. Asimismo, el cambio de ropa después del baño. El cepillado de los dientes después de los alimentos. El corte y limpieza de las uñas.El lavado frecuente de la ropa de cama.

Que los niños y niñas duerman cómodos, en lo posible no en la misma cama de los adultos, sobretodo los pequeños, porque accidentalmente pueden ser aplastados. Una buena limpieza diaria y ventilación de la casa. Los animales (perros, gatos, pollos, cuyes, etc.) traen suciedad y parásitos y necesitan su propio espacio por lo que deben vivir fuera de la casa.

El aseo personal

Un buen lugar para vivir

Una casa sin peligros:

Así NO DEBE ser Así DEBE ser

Debemos aconsejar a los padres lo siguiente:

No dejar que los bebés jueguen con objetos pequeños (bolitas, fósforos, trozos de papel) porque los pueden llevar a la boca y se pueden asfixiar.

No dejar a los bebés solos o al cuidado de otro niño pequeño, porque en un descuido se pueden caer o herir.

No dejar al alcance de los niños y las niñas: cuchillos, fósforos, la cocina prendida, ollas y líquidos calientes.

Guardar en alto los productos tóxicos como: Kerosene, gasolina, lejía, ácido muriático, insecticidas, también licores y remedios.

No dejar a los niños encerrados con velas prendidas o enchufes descubiertos porque pueden producir incendio.

No dejar a los bebés cerca de los animales porque los pueden morder o herir.

7

Higiene

y

seguridad

31

Información para agentescomunitarios de salud

32

FICHA

Cuidados

para evitar la tosFACTORES PROTECTORES

8Muchas veces la tos se produce por contagio de personas enfermas y otras veces se debe al polvo de la casa, el humo y las cenizas. Para evitar estos problemas el niño y la niña necesitan una casa limpia y ventilada, y respirar aire puro. Podemos ayudar, aconsejando a los padres:

Evita el contagio

Las enfermedades respiratorias se contagian por la saliva de las personas enfermas cuando tosen, estornudan o hablan cerca de nosotros. Los niños y niñas tienen menos defensa que los mayores y se pueden enfermar más fácilmente.

Por eso, debemos recomendar:

Los microbios de la tos y el resfrió no pasan por la leche materna, así que el bebé no se contagiará si la mamá se cubre la boca con un pañuelo cuando le dé el pecho y atiende a su bebé.

Los hermanos mayores u otros familiares no deben acercarse mucho a los niños y niñasmientras están enfermos, para no contagiarlos.

Taparse la boca cuando se estornuda o tose.

Escupir en papel o bolsa y no en el suelo.

33

Una casa limpia y ventilada:

La tos, las alergias y otros problemas respiratorios se producen y se hacen más graves por el polvo que se acumula en los muebles y la ropa de cama, por el humo y las cenizas dentro de la casa y por los hongos que viven en lugares húmedos y pocos ventilados.

Estos problemas pueden evitarse

Durante la visita observamos la limpieza y la ventilación de la casa y aconsejaremos a los padres:

Quitar el polvo trapeando los pisos y pasando trapo húmedo por todos los muebles.

Abrir las ventanas de la casa para que entre aire puro y el sol.

Sacudir colchones y ropa de cama fuera de la casa y lejos de los niños y dejarlos al sol para evitar hongos.

No poner fogones, estufas, braseros ni cocinas de leña dentro del cuarto donde duermen los niños.

No fumar dentro de la casa.

8

Para

evitar

la tos

Mi amorNO FUMES

que noshaces daño

Información para agentescomunitarios de salud

FICHA

Cuidados para evitar

diarreas y parásitosFACTORES PROTECTORES

9

La mayoría de diarreas y parásitos se producen por la falta de higiene, por la contaminación del agua o los alimentos, por la basura y por tener los baños sucios. Estas enfermedades retrasan el crecimiento de los niños. Podemos ayudar aconsejando a la familia:

Lavarnos las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer o dar de comer a los niños y niñas y después de ir al baño.

Lavar las frutas y verduras que vamos a comer.

Tomar agua segura: hervida (“hasta que salgan burbujas”) o con cloro. Ver cómo se prepara agua segura con gotas de lejía en la página 35.

34

PA

RA

20

LIT

RO

SD

E A

GU

A

40

GO

TA

S

20

LIT

RO

S

10

GO

TA

S

PA

RA

5 L

ITR

OS

DE

AG

UA

PA

RA

1 L

ITR

OS

DE

AG

UA

1L

ITR

OS

5L

ITR

OS

CLO

RO

5 %

LE

JIA

2G

OTA

S

AG

UA

LIM

PIA

ES

PE

RA

R 1

/2 H

OR

AA

NT

ES

DE

BE

BE

R E

L A

GU

A

Pre

pa

rac

ión

de

l a

gu

a s

eg

ura

co

n g

ota

s d

e l

ejí

a

9

Para

evitar

diarreas

Si no se dispone de agua potable, almacenar el agua en depósitos limpios y tapados. Sacar el agua: con caño o con un balde u olla limpios.

Hacer la caca en letrina o baño.

Colocar la basura en depósitos cerrados.

36

Cómo eliminar correctamente la basura

Preguntemos y observemos cómo almacenan y eliminan la basura y aconsejemos a los padres:

37

9

Para

evitar

diarreas

Uno para la basura que se pudre (restos de comida, cáscaras, hojas).

Otro para la basura que no se pudre (papeles, latas, plásticos).

La basura que no se pudre debe enterarse lejos de la casa, en un hueco profundo y cubrirla con tierra o arena.

Si no hay recojo municipal:

Separar la basura en 2 tachos con tapa:

- Sacar la basura de la casa diariamente.

-

La basura que pudre puede ser preparada y usada como abono para la tierra.

Los baños y letrinas

Observemos si está limpio y sin malos olores.

Se debe limpiar diariamente el piso y el sanitario con agua y lejía y tener un tacho con tapa para echar los papeles sucios.

38

Si la casa tiene letrina:

Observemos que esté limpia, sin heces ni orina en el piso y sin malos olores.

La taza o cajón debe tener tapa y estar cerrada cuando no se usa.

Construirla en un lugar alejado de la casa y el hueco para el pozo seco debe ser más profundo (no más de 1.80 m) que las fuentes de agua (tuberías, pozos)

No se debe cubrir el interior del pozo seco.

No echar agua ni desinfectantes.

Enseñaremos a echar cal o ceniza al hueco de la letrina.

Aconsejemos a los padres que enseñen a sus hijos a usar correctamente la letrina: orinar y defecar en el hueco y echar los papeles en el tacho.

Si van a construir una letrinacon pozo seco:

Hacer un hueco para defecar y cubrir las heces y el papel sucio con tierra.

No hacer caca en cualquier sitio o cerca de un pozo de agua (río o acequia) porque se contaminará el agua que otros usan para beber o lavarse.

Si no tienen baño ni letrina:

Hacer sus necesidades lejos de la casa:

Información para agentescomunitarios de salud

9

10

Para

evitar

diarreas

Para

evitar el

dengue39

FICHA

Cuidados para evitar

el paludismo y el dengueFACTORES PROTECTORES

10

Hay enfermedades muy peligrosas producidas por la picadura de mosquitos o zancudos que viven en zonas de costa y selva, calurosas y húmedas. Ayudemos a evitarlas, dando buenos consejos a la familia:

El Paludismo:

El zancudo del Paludismo vive en acequias, pozos y charcos de agua estancada y entra en las casas para picar porque se alimenta de sangre. Pica con más frecuencia entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana.

Para protegerse de las picaduras:

Usar ropa que proteja el cuerpo sobre todo en horas de mayor actividad del zancudo.

No estar cerca de charcos donde vive el zancudo.

Proteger la casa con mallas metálicas en puertas y ventanas y dormir con mosquitero.

Drenar el agua estancada (hacerla correr), poner tierra y piedras para secar los charcos.

Proteger el agua tapando bien los depósitos.

40

El Dengue:

Para protegerse de las picaduras:

El mosquito del Dengue vive alrededor y dentro de la casa: en llantas viejas, depósitos y canaletas de agua, macetas y f loreros, bloques de construcción, huecos de los árboles y en general en cualquier objeto inservible y desechado donde se estanca el agua:

Si hay fiebre, ir al

establecimiento de salud

para hacerte un examen.

ES GRATUITO

Eliminar objetos inservibles y cubrir con plásticos grandes los que se quieren guardar.

Tapar los depósitos de agua y cambiar diariamente el agua de los animales.

Poner arena o tierra húmeda en los floreros, o cambiar el agua diariamente.

Llenar con tierra o arena los charcos cerca de la casa y cualquier lugar donde se junte agua de lluvia.

Protegerse de las picaduras con ropa adecuada y proteger la casa con mallas metálicas en puertas y ventanas y dormir con mosquiteros.

AnexosAnexos

ANEXO 1Carné de Crecimiento

y Desarrollo

ANEXO 2¿Cómo ir logrando

Familias Saludables?

ANEXO 3La Comunidad y la Salud

La Salud de la Madre y del Niño

42

ES

TA

DO

DE

NU

TR

ICIÓ

N D

EL

NIÑ

OS

ob

rep

es

o.

No

rma

l.

De

sn

utr

ició

n L

ev

e.

De

sn

utr

ició

n M

od

era

da

.

De

sn

utr

ició

n S

ev

era

.

AN

EX

O

1

Ca

rné

de

Cre

cim

ien

to y

De

sa

rro

llo

de

l n

iño

y l

a n

iña

Es

te e

s e

l Ca

rné

de

Cre

cim

ien

to y

De

sa

rro

llo

qu

e to

do

niñ

o y

niñ

a d

eb

e te

ne

r.

Se

en

tre

ga

en

el e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d y

se

lle

va

ca

da

ve

z q

ue

se

ha

ce

un

co

ntr

ol.

12

34

56

78

910

1112

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

13

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Kilogramos

FUENTE: FRI - YSO, NCHS

DE

0 - 6

ME

SE

S:

DE

6 -

24

ME

SE

S:

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12 11 10 9 8

(+2

DS

)

(M)

(-2

DS

)

(-3

DS

)

3 a

4 a

ño

s4

a 5

os

5 a

6 a

ño

s

(+2

DS

)

(M)

(-2

DS

)

(-3

DS

)

GR

ÁF

ICA

TA

LL

A -

ED

AD

(-2

DS

)

(+2

DS

)

ME

SE

S

Centímetros

06

12

18

24

30

36

42

48

54

60

66

72

12

5

12

0

115

110

10

5

10

0

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

NO

HA

Y R

ETA

RD

O

HA

Y R

ETA

RD

O

RE

TAR

DO

DE

CR

EC

IMIE

NT

O

16

15

14

18

17

LM

C

AC

LM

ED

E P

IE

ACOS

TADO

BU

EN

OS

AL

DE

PE

LIG

RO

MU

CH

O

PE

LIG

RO

GR

ÁF

ICA

PE

SO

- E

DA

DT

EN

DE

NC

IA D

E L

AC

UR

VA

DE

CR

EC

IMIE

NT

O

¿C

óm

o s

e e

valú

a e

l peso

del niñ

o o

niñ

a?

To

do

niñ

o y

niñ

a d

eb

e te

ner

su

Carn

é d

e C

recim

ien

to y

Desarr

ollo

y h

acer

co

ntr

ole

s d

e p

eso

en

el e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d.

El

niñ

o o

niñ

a m

en

or

de

1 a

ño

de

be

ha

ce

r p

or

lo m

en

os

en

el

o:

al

me

s,

2,

4,

6,

7 y

9 m

ese

s d

e e

da

d.

6 c

on

tro

les

En

tre

1 y

2 a

ño

s d

eb

en

ha

ce

rse

po

r lo

me

no

s

al

o:

12

, 1

5,

18

y 2

1 m

ese

s.

4 c

on

tro

les

En

tre

lo

s 2

y 4

os,

de

be

ha

ce

rse

c

ad

a s

eis

me

ses.

1

co

ntr

ol

Si e

l n

iño

se

en

ferm

a m

uc

ho

, n

o t

ien

e a

pe

tito

o n

o e

stá

ga

na

nd

o p

eso

, d

eb

e ir

al e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d m

ás c

erc

an

o,

lue

go

de

be

ha

ce

r e

ntr

e 6

y 9

co

ntr

ole

s a

l a

ño

.

El p

ers

on

al

de

sa

lud

lo

pe

sará

y a

no

tará

su

pe

so e

n e

l C

arn

é, d

e a

cu

erd

o c

on

su

ed

ad

.

Re

cu

erd

e:

Si e

l n

iño

o n

iña

no

su

be

de

pe

so

o b

aja

de

pe

so

,q

uie

re d

ec

ir q

ue

ha

y p

rob

lem

as.

Ha

y q

ue

lle

va

rlo

pid

am

en

te a

l e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d.

Cu

an

do

se

pe

sa

al

niñ

o,

se

an

ota

su

pe

so

, d

e a

cu

erd

o

co

n s

u e

da

d, e

n u

na

de

las

zo

na

s d

e c

olo

res.

Si e

l pe

so e

stá

en

zo

na

, es

no

rma

l.

Si e

l pe

so e

stá

en

zo

na

am

ari

lla,

o a

na

ran

jad

a, h

ay

pe

ligro

de

de

snu

tric

ión

.

La

cu

rva

de

peso

:

Se

defin

e p

esa

ndo

al niñ

o c

ada

mes

o

c

ada

2 m

ese

s.

Si l

a c

urv

a d

e p

eso

su

be

qu

iere

de

cir

qu

e s

u c

reci

mie

nto

es

no

rma

l.

Si e

l pe

so e

stá

en

zo

na

ro

ja h

ay

de

snu

tric

ión

g

rave

y e

l niñ

o e

stá

en

mu

cho

pe

ligro

Si l

a c

urv

a n

o s

ub

e o

ba

ja, q

uie

re d

eci

r q

ue

su

cre

cim

ien

to n

o e

s n

orm

al y

ha

y p

elig

ro d

e d

esn

utr

ició

n.

43

¿C

ÓM

O M

EJO

RA

R L

A S

ALU

D D

E L

AS

FA

MIL

IAS

?

AN

EX

O

2

La

s y

los

ag

en

tes

co

mu

nit

ari

os

de

sa

lud

de

be

mo

s a

yu

da

r a q

ue

las

fam

ilia

s d

e n

ue

str

o b

arr

io o

co

mu

nid

ad

me

jore

n s

u s

alu

d.

Este

es

un

pro

ce

so

qu

e n

o s

e v

a a

re

aliza

r d

e u

n d

ía p

ara

otr

o,

y q

ue

de

be

co

nta

r co

n l

a a

ce

pta

ció

n d

e t

od

os

los

mie

mb

ros

de

la

fa

milia

, q

ue

:

De

be

co

no

cer

las

con

dic

ion

es

en

qu

e s

e e

ncu

en

tra

en

la a

ctu

alid

ad

. D

esp

s, la

fa

mili

a s

e p

rop

on

e m

ejo

rar, e

mp

eza

nd

o p

or

un

a o

s co

nd

icio

ne

s d

e la

list

a s

igu

ien

te (

u o

tra

).S

e p

rop

on

en

los

pla

zos

pa

ra e

l ca

mb

io y

qu

ien

es

será

n lo

s re

spo

nsa

ble

s d

el c

am

bio

(a

un

qu

e d

eb

en

pa

rtic

ipa

r to

do

s).

Se

ma

rca

co

n u

na

“x”

en

la c

olu

mn

a “

si”

cua

nd

o la

pro

pia

fa

mili

a c

on

sid

era

qu

e s

e h

aya

cu

mp

lido

la c

on

dic

ión

.

Co

nd

icio

ne

s q

ue

va

mo

s a

lo

gra

r e

n n

ue

str

a f

am

ilia

M

arc

are

mo

s c

on

un

a “

X”

las

re

sp

ue

sta

s

UN

IÓN

FA

MIL

IAR

AL

IME

NTA

CIÓ

N

DE

LA

FA

MIL

IA

En

la

fa

mili

a t

en

em

os

un

pla

n d

e D

esa

rro

llo F

am

ilia

r p

ara

el

futu

ro,

ela

bo

rad

o c

on

pa

rtic

ipa

ció

n d

e a

du

lto

s y

jóve

ne

s.

Co

nta

mo

s co

n n

orm

as

de

co

nviv

en

cia

fa

milia

, y

no

ha

y p

ele

as

en

tre

lo

s m

iem

bro

s d

e n

ue

str

a f

am

ilia

.

To

do

s, h

om

bre

s y

mu

jere

s, c

om

pa

rtim

os

las

resp

on

sa

bilid

ad

es

de

la

ca

sa

.

To

do

s lo

s m

iem

bro

s d

e la

fa

milia

bri

nd

am

os

ca

riñ

o y

pro

tecció

n a

lo

s n

iño

s y

niñ

as

de

la c

asa

.

En

la fa

milia

re

aliza

mo

s a

uto

eva

lua

ció

n d

e lo

s a

va

nce

s p

ara

lle

ga

r a

se

r un

a F

am

ilia

Sa

lud

ab

le.

La

alim

en

tació

n d

e la

fam

ilia

ha

me

jora

do

.

Lo

s m

en

ore

s d

e 6

me

se

s to

ma

n le

ch

e m

ate

rna

exclu

siv

a.

Lo

s n

iño

s y

niñ

as

y la

s se

ño

ras

em

ba

raza

da

s d

e la

fam

ilia

re

cib

en

la

s m

ejo

res

racio

ne

s d

e a

lim

en

tos.

SI

NO

A V

EC

ES

¿E

n q

hem

os

mejo

rad

o?

44

ED

UC

AC

IÓN

DE

FA

MIL

IA

CO

ND

ICIO

NE

S D

E

LA

VIV

IEN

DA

To

do

s n

os

lava

mo

s la

s m

an

os

an

tes

de

co

me

r y

de

sp

s d

e i

r a

l b

o.

En

nu

estr

a c

asa

to

ma

mo

s a

gu

a s

eg

ura

(h

erv

ida

o c

on

clo

ro).

En

nu

estr

a c

asa

te

ne

mo

s b

o o

le

triñ

a l

imp

io.

La

s b

asu

ras

las

de

po

sit

am

os

en

ta

ch

o t

ap

ad

o.

Lo

s n

iño

s y

niñ

as

en

ed

ad

esco

lar

va

n a

l co

leg

io.

Te

ne

mo

s u

na

co

cin

a o

rde

na

da

y m

ejo

rad

a.

Nu

estr

a c

asa

está

lim

pia

, o

rde

na

da

y v

en

tila

da

.

Lo

s n

iño

s y

niñ

as

du

erm

en

en

ca

ma

se

pa

rad

a d

e l

os

pa

dre

s y

otr

os

ad

ult

os.

Lo

s a

nim

ale

s d

om

ésti

co

s n

o v

ive

n e

n l

os

cu

art

os

co

n l

a f

am

ilia

.

SA

LU

D

FA

MIL

IAR

HIG

IEN

E Y

SA

NE

AM

IEN

TO

SIC

O

Lo

s n

iño

s,

niñ

as

y m

uje

res

de

la

fa

milia

e

n

ma

la

sit

ua

ció

n

eco

mic

a e

stá

n in

scri

tos

y u

sa

n e

l Se

gu

ro In

teg

ral d

e S

alu

d S

IS.

La

s se

ño

ras

em

ba

raza

da

s y

las q

ue

ha

n d

ad

o a

lu

z a

cu

de

n a

su

s co

ntr

ole

s e

n e

l e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d.

La

s m

ad

res

ati

en

de

n s

u p

art

o e

n e

l e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d.

Lo

s n

iño

s y

niñ

as

de

la

ca

sa

tie

ne

n s

us

va

cu

na

s co

mp

leta

s.

El p

eso

, la

ta

lla

y e

l d

esa

rro

llo

de

lo

s n

iño

s y

niñ

as

me

no

res

de

cin

co

os

so

n n

orm

ale

s.

En

nu

estr

a c

asa

no

fu

ma

mo

s n

i co

nsu

mim

os

alc

oh

ol.

Lo

s p

ad

res

usa

mo

s a

lgú

n m

éto

do

de

pla

nif

ica

ció

n f

am

ilia

r.

Co

no

ce

mo

s la

s S

ale

s d

e P

elig

ro p

or

los

qu

e d

eb

em

os

acu

dir

urg

en

te a

l e

sta

ble

cim

ien

to d

e s

alu

d m

ás

ce

rca

no

.

La

viv

ien

da

es

se

gu

ra p

ara

lo

s n

iño

s y

niñ

as.

45

46

ANEXO 3

LA COMUNIDAD Y LA SALUD La Salud de la Madre y del Niño o Niña:

Una tarea de todos

La salud de la madre y el niño o niña desde recién nacidos depende de muchos factores que en conjunto facilitan el desarrollo de la comunidad, distrito, provincia y del país. Entre estos factores destacamos los siguientes:

Las condiciones de vida de cada familia. La disponibilidad de alimentos y los hábitos de vida de la familia. Las practicas de crianza de los niños y niñas (hábitos familiares). Trabajo adecuadamente remunerado de las personas de la familia. La organización de la comunidad. Contar con agua potable, adecuada eliminación de excretas y manejo de la basura (ambiente sin contaminación). El acceso y la atención oportuna (la calidad en los servicios de salud). La educación de los padres. La paz y la justicia social. Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. La valoración de niños y niñas como personas con derechos.

¿Quiénes están llamados a trabajar por la salud de la madre,

del niño o niña en la comunidad?

El trabajo por la salud en la comunidad y en el distrito es una tarea de todos:

Las familias en especial, las madres y los padres.

Las autoridades de la comunidad.

El Gobierno Local (Municipalidad). Las organizaciones de la comunidad: Clubes de Madres, Programas del Vaso de Leche, las Organizaciones de ronderos, clubes, asociaciones juveniles y otros. Las Iglesias. Los maestros, padres de familia y estudiantes. Los trabajadores de salud. Los agentes comunitarios de salud (incluidas las parteras tradicionales). Los empresarios, los dueños de las tiendas y otros negocios. Los voluntarios de la Cruz Roja. Los trabajadores de organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Los medios de comunicación, entre otros.

47

LA SALUD DE LA MADRE, Y DEL NIÑO O NIÑA: Una tarea de todos

SALUD DE LA

MADRE,

Y DEL

NIÑO O NIÑA

Junta Vecinal

o Comunal

(CODECOS,

Juntas Directivas

Comunales,

etc).

Familias

de la

Comunidad

Establecimiento

de

Salud

Organismos

del Estado y

Medios de

Comunicación

Agentes

Comentarios

de Salud

(Promotores,

Parteras)

Organizaciones

No

Gubernamentales

Iglesias

Escuela:

Profesores y

Padres de Familia

y Estudiantes.

Gobierno

Local

(Municipalidad)

Organizaciones

de la

Comunidad.

¿Cómo podemos hacer que todos participen activamente

para lograr la salud de la madre, de los niños y niñas?

Tenemos que trabajar con todos los encargados de las instituciones y organizaciones locales (comunales, distritales, provinciales o regionales), que forman cada una de éstas una Red de Actores Sociales.

Hacer un Diagnóstico Participativo de la Situación de Vida y Salud de la Población (en especial de las madres, niños y niñas).Hacer una Planificación de Base, en la que cada Red de Actores Sociales asuma compromisos por la Salud, y el Desarrollo de la Comunidad. Proponer a la Municipalidad la incorporación de las prioridades de Salud dentro del Presupuesto Participativo, de manera que cuenten con financiamiento y tengan sostenibilidad.

a)

b)

c)

Por tanto, necesitamos organizarnos para tener:

Familias Saludables. Comunidades Saludables. Escuelas Promotoras de la Salud. Municipios Saludables.

ANEXO 4

GLOSARIO

48

ACTORES SOCIALES: Son las instituciones que trabajan en un distrito, barrio o comunidad. Generalmente son llamados para trabajar juntos por la salud y por el desarrollo de toda la población. AGENTE COMUNITARIO DE SALUD (ACS): Es una persona elegida por su comunidad para que, con otros Actores Sociales, promueva la salud y el desarrollo de las familias y de la comunidad en general. AGUA LIMPIA: O agua segura, es el agua que ha sido hervida o tratada con cloro (ver en el manual la cantidad que debe usarse), para matar los microbios que producen diarreas y a los parásitos. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: Consiste en que a partir de los seis meses de edad se le debe ofrecer al niño o niña otros alimentos que le ayuden a crecer y desarrollarse, por lo que deben ser sólidos (papillas o mazamorras), y después se le puede ofrecer leche materna hasta los dos años de edad. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI): Es una estrategia (manera de lograr un objetivo), que permite atender las necesidades de salud de los niños, niñas, las madres y las familias, para evitar que mueran y para mejorar sus condiciones de vida. COMUNIDAD SALUDABLE: Es aquella cuya población ha decidido participar en la solución de sus problemas de salud y buscar su desarrollo. CONTROL PRENATAL Y POSTNATAL: Son las atenciones que deben recibir las madres embarazadas antes y después del parto, y que permiten saber cual es su estado de salud y el de su bebe. DESHIDRATACIÓN: Estado que resulta de la perdida de agua y sales del cuerpo, producto de su salida en mayor cantidad que su ingreso. Ocurre generalmente por diarreas y/o vómitos. DESNUTRICIÓN: Cuando un niño o niña tienen menos peso o talla que le corresponde para su edad. Se puede observar en los colores amarillo, naranja o rojo en el carné. ESPACIAMIENTO ÓPTIMO ENTRE EMBARAZOS: Es el tiempo adecuado ente embarazo y embarazo, que se recomienda sea de tres años. FACILITADOR: Es la persona (generalmente personal de salud) que apoya la capacitación de otras personas, en este caso de los Agentes Comunitarios de Salud. FACTORES PROTECTORES: Son las prácticas clave que permiten mejorar la salud de los niños, niñas, las madres y las familias. Son, por ejemplo, el amor, el estimulo para su crecimiento y desarrollo, las vacunas y la buena alimentación. FAMILIA SALUDABLE: Es aquella que decide mejorar sus condiciones de vida, salud, educación y economía, buscando el bienestar para todos sus miembros. Haemophilus influenzae: Es un microbio que frecuentemente produce meningitis, neumonía y otras enfermedades graves, principalmente en los niños y niñas. Por eso hay una vacuna que con tres dosis protege contra este microbio. HIERRO Y ACIDO FÓLICO: Son “vitaminas” que se encuentran en algunos alimentos como las carnes, las menestras, u otros, y que también se presentan en pastillas, para evitar o tratar la anemia. JUNTA VECINAL COMUNAL: Son las autoridades elegidas por el barrio o comunidad para representarla y para conducir el proceso de desarrollo comunal. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA; Cuando la mamá da de lactar al niño o niña menor de seis meses, sin ofrecerle agua, mates, leche artificial ni otro alimento.

49

MEDIDAS PREVENTIVAS: Son las practicas clave que permiten evitar las enfermedades y los accidentes. MORTALIDAD INFANTIL: Es la muerte de los niños o niñas antes de que cumplan un año de vida. MORTALIDAD EN LA NIÑEZ: Es la mortalidad de los niños o niñas antes de que cumplan cinco años de vida. MORTALIDAD MATERNA: Es la muerte de una mujer por complicaciones durante su embarazo, el parto o el puerperio (después del parto). PALUDISMO Y DENGUE: Son enfermedades producidas por la picadura de mosquitos, que viven en algunas regiones de nuestro país. PARACETAMOL: Medicamento que se usa para bajar la fiebre (ver el manual la dosis según la edad). PARTO INSTITUCIONAL: Es aquel que se produce en un establecimiento de salud. Es una estrategia para reducir las muertes de las madres y los recién nacidos. PRÁCTICAS CLAVE: Son las actividades y comportamientos que llevan a mejorar la salud, prevenir las enfermedades y atender bien a las personas enfermas. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Consiste en proporcionar a las personas los conocimientos para que valoren su salud y la protejan, mejorando sus condiciones de vida, la de su familia y la comunidad. RECIÉN NACIDO: Es todo niño o niña desde que nace hasta cumplir cuatro semanas (veintiocho días) de edad. REFERENCIA: Consiste en enviar a un enfermo grave o que se puede complicar (por ejemplo una señora embarazada) para que sea atendida en un establecimiento de salud. Para ello se llena una hoja de referencia (ver anexo 1 del manual rojo). RESPIRACIÓN RÁPIDA Y TIRAJE: Son señales de dificultad para respirar consistentes en respirar más rápido que lo normal (ver en este manual el numero de veces que se considera como normal 9; el tiraje consiste en el hundimiento de la piel debajo de las costillas. Generalmente ocurren en neumonía o asma, por lo que deben ser atendidos en el establecimiento de salud. SAL YODADA: Cuando a la sal de consumo humana (de mesa o de cocina) los fabricantes le agregan yodo, para evita enfermedades como el bocio (cuello ancho) u otras que producen talla muy baja e incluso no permiten desarrollar bien el cerebro. SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL: Son los sobres que tienen sales, las cuales mezcladas en un litro de agua fría y bebidas frecuentemente, ayudan a prevenir o tratar la deshidratación. SEÑALES DE PELIGRO: Son aquellas que nos indican que un problema de salud es grave y peligra la vida, por lo que la persona que presente aunque sea una de estas señales debe ser referida de urgencia a un establecimiento de salud. SEGURO INTERAL DE SALUD (SIS): Es un seguro gratuito para la prevención y atención de la salud de las personas de escasos recursos económicos y que no tienen seguro social. TOXOIDE TETANICO: Es una vacuna que se aplica en cinco dosis a las mujeres, desde los quince años, y protegen a todos los bebes que tengan del tétanos del recién nacido. VACUNAS: Son preparados que defienden al cuerpo humano contra algunas enfermedades como la polio, la tos ferina, las paperas, el sarampión, la hepatitis o las formas graves de la tuberculosis.