MEDIO AMBIENTE

55
Doris Cordero Loja, Ecuador Junio de 2003 Pasos para el desarrollo de un esquema de cobro y PSA hídrico como mecanismo para la conservación del recurso hídrico

description

M

Transcript of MEDIO AMBIENTE

  • Doris CorderoLoja, EcuadorJunio de 2003Pasos para el desarrollo de un esquema de cobro y PSA hdrico como mecanismo para la conservacindel recurso hdrico

  • Estructura de la presentacin:Bienes, funciones y servicios ambientales

    Servicios hidrolgicos

    Desarrollo de esquemas de PSA para la conservacin del recurso hdrico

    Estudios de caso

  • Productos de la naturaleza aprovechados directamente por el ser humano (materias primas).

    El agua, la madera,semillas, plantasmedicinales sonbienes ambientales.

    Bienes ambientales

  • Relaciones (flujos energticos) entre los diferentes elementos de un ecosistema.

    De Groot (1994) ha definido 36 funciones que realiza la naturaleza en beneficio humano, las cuales ha dividido en cuatro grupos.Funciones ambientales

  • Funciones que cumple el ambiente en beneficio humano:

    1. De regulacin

    2. Espacio para el sustento

    3. Produccin de... agua, oxgeno, alimento...

    4. Informacin e investigacin

  • Estas funciones generan valor ecolgico, social y/o econmico que la economa ambiental define como servicios ambientales, al generar beneficios directos e indirectos a los seres humanos.

  • Funciones ecosistmicas utilizadas por el hombre.

    Generanbeneficiosa los sereshumanos.

    Servicios ambientales

  • Diferencia entre serviciosy funciones ambientalesFuente: Barrantes y Castro, 1999.

    SERVICIO AMBIENTALFUNCIONES ECOSISTEMICASEJEMPLOSEspacio para la recreacin y el turismoProvisin de un espacio para actividades recreativasEcoturismo, pesca deportiva, entre otrosRegulacin de gasesRegulacin de composicin qumica atmosfricaBalance de CO2PolinizacinMovimiento de gametos floralesProvisin de polinizadores para reproduccin de poblaciones vegetales

  • Desde el punto de vista geogrfico, los servicios ambientales pueden ser de inters local, nacional e internacional.

    Los servicios hidrolgicos, son de inters local debido a la necesidad de las comunidades de contar con agua apta para consumo humano, riego, produccin de hidroelectricidad, etc.

  • Servicios hidrolgicosFuncin que algunos usos de la tierra y prcticas para la conservacin de suelos y aguas desempean en mantener la oferta de agua dentro de los parmetros requeridos por los usuarios de un sitio (Kaimowitz, 2001).

  • Generalmente aseguran la mejor calidad de agua.Las funciones hidrolgicas ms importantes de los bosques, reconocidas en la literatura:

  • Interceptan cantidades significativas de precipitacin, reduciendo el flujo o caudal total anual en una cuenca con excepcin de los bosques nublados.

  • Favorecen la infiltracin del agua de lluvia en el suelo y el flujo subsuperficial.

    Bajo condiciones geolgicas apropiadas puede alimentar acuferos, manantiales, quebradas, lagos y ros.

  • SuelodesnudoPastoCoberturaforestal79mm/h128mm/h258mm/hFuente: Murai y Yusaku, 1975.Resultados obtenidos en JapnCapacidad de infiltracin

  • 4. Presentan altas tasas de evapotranspiracin, lo que se traduce en unaprdida deagua.

  • 5. Protegen el suelo contra la erosin superficial y en menor grado contrala erosin enmasa ydeslizamientos.

  • Disminuyen la tasa de escorrenta en una cuenca.

  • Reducen la erosin del suelo y por consiguiente la sedimentacin de los cursos de agua.

  • Contribuyen a la productividad acutica al mantener la temperatura del agua, las ramas de los rboles que caen el agua proveen de nutrientes a algunos organismos acuticos.

  • Estos servicios varan en cada ecosistema al depender de caractersticas como: vegetacin, precipitacin, suelos, geologa, pendientes, tamao de la cuenca, entre otros.

  • Algunos ecosistemas naturales como los bosques, humedales, pramos y glaciares presentan caractersticas especiales que garantizan la calidad y cantidad de agua para distintos usos.

  • Bosque nuboso La vegetacin capta el agua presente en la neblina y hace que esta fluya hacia el suelo, proceso conocido como precipitacin horizontal. Este contribuye a mantener los flujos de agua durante la poca seca.

  • HumedalesConsiderados como uno de los ecosistemas ms productivos y de mayor importancia hidrolgica.

    Entre sus funciones sobresale la regulacin de flujos y ciclos de agua.

  • PramoEn las partes ms altas se caracterizan por albergar grandes cantidades de agua en los suelos, que luego se filtra alimentando ros, quebradas y reservas de agua subterrnea.

  • Se compar la funcin hidrolgica del sistema productivo ganadera-papa (perturbado) con la funcin de regulacin hdrica del pramo en un rea protegida a 3.400msnm

    El factor o capacidad de retencin hdrica es 15% menor en el rea productiva que en el rea protegida (poca seca+lluvia)

    Fuente: Salazar y Nieto, 2000.Resultados obtenidos en Colombia

  • El flujo de salida de agua hacia los ecosistemas de la parte baja de la cuenca, para el rea protegida es de 150m3/ha, mientras que para el sistema productivo es de 350 m3/ha (poca seca + lluvia).

    MENOR CAPACIDAD DE RETENCION DE AGUA

    MAYORES FLUJOS DE SALIDA

    del sistema productivoResultados obtenidos en ColombiaFuente: Salazar y Nieto, 2000.

  • Para desarrollar mercados locales para los servicios hidrolgicos, es necesario definir cul servicio o servicios responde al objetivo del esfuerzo a realizar.

  • Se presenta una serie de pasos o recomendaciones, estos no pueden considerarse como una receta ya que cada sitio tiene caractersticas y necesidades propias.Desarrollo de esquemas de PSA

  • 1. Oferentes y demandantes.

  • 2.Servicios hidrolgicos a mantener y/o recuperar.

  • 3.Definicin de objetivos, metas y una estrategia de intervencin.

  • 4.Identificacin de actividades que afectan negativamente los ecosistemas que generan servicios hidrolgicos y su costo de oportunidad.

  • 5.Valoracin de los servicios hidrolgicos y/o costos ambientales.

  • Con la valoracin econmica, se intenta asignarle un valor monetario a los bienes y servicios ambientales que usualmente no tienen un valor de mercado.

  • No hay un mtodo absoluto de valoracin econmica de los servicios ambientales.

    Los estudios de valoracin econmica proveen insumos y criterios para la negociacin entre los oferentes y los demandantes de estos servicios.

  • 6. Disponibilidad de pago de los usuarios delservicio/recurso.

    Aceptacin de pago de los oferentes del servicio.

  • 7. Financiamiento: Definir poltica para el cobro de tarifas u otra fuente financiamiento.

    Estrategia para el manejo de los recursos (Fideicomiso).

  • 8. Definir: Montos a pagar (US$/ha/ao)Actividades a incentivarAreas objeto de pago (rea piloto)Acuerdos con propietarios y requisitos

  • Fortalecimiento y/o construccin de capacidades.

  • 10. Inicio de los pagos.10. Inicio de los pagos.

  • Paralelo a la implementacin:

    Monitoreo y seguimiento

    Cambios necesarios

  • Algunos ejemplosDescentralizacin ambiental y Asociaciones de usuarios en Colombia

    Experiencias de los cantones de Pimampiro y Cuenca en el Ecuador

    Caso de ESPH en Heredia, Costa Rica

  • 1.Descentralizacin ambiental en Colombia, Ley 99 de 1993 para el financiamiento para las Corporaciones Regionales Autnomas:

    Las compaas hidroelctricaspagan el 3% de sus ventasbrutas a las corporacionesy el 3% a las municipalidades

  • ii)1% de las inversiones en proyectos relacionados con agua debe ser empleado en la proteccin de cuencas

    iii)1% de los presupuestos de los municipios y provincias, entre 1993-2002, debi invertirse en la compra de tierras en cuencas que proveen agua a comunidades

  • 2. Asociaciones de usuarios en el Valle del Cauca, Colombia

    Formadas por agricultores, la CAVC y otros actores para invertir en la proteccin de la cuenca alta

    Inicialmente se compr tierras vulnerables a la erosin como mecanismo para asegurar la proteccin

    Actualmente se establecen contratos con los propietarios para que se encarguen de proteger y recuperar las tierras

  • Pimampiro, Ecuador

    El municipio creo el Fondo para el pago por servicios ambientales para la proteccin y conservacin de bosques y pramos con fines de regulacin de agua, en enero del 2001.

  • Mediante la aplicacin de esta ordenanza, las 1.331 familias usuarias del agua aportan el 20% de su tarifa a los propietarios de las 638ha de pramos y bosques de donde proviene el recurso.

  • El municipio firm un convenio con cada propietario.

    Inicialmente el proyecto recibi apoyo financiero de la FIA y apoyo tcnico del proyecto DFC y CEDERENA.

  • Cuenca, Ecuador

    La Empresa Pblica Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA), estableci en el ao 2000 un cobro de US$0,05/m3 consumido para el manejo de las cuencas hidrogrficas.

  • Estos recursos son invertidos en la compra de tierras, manejo comunitario de recursos naturales, establecimiento de Bio-Corredores y educacin ambiental.

    Se estudia la posibilidad de implementar un mecanismo de PSA como complemento a las estrategias desarrolladas.

  • El caso de Heredia, C.R.

    PROCUENCAS es una iniciativa privada desarrollada por la Empresa de Servicios Pblicos de Heredia (ESPH) en la provincia de Heredia, Costa Rica.

  • En marzo de 2000, ESPH internaliz el cobro US$0,0005/m3 correspondiente a costos y servicios ambientales, en la tarifa de agua potable .

    Estos fondos son invertidos en la proteccin del bosque existente y en su regeneracin natural en la parte alta de las cuencas.

  • El monto a pagar es de aproximadamente US$55/ha/ao y los contratos se suscriben por un plazo de diez aos.

    La inversin delos recursos esmonitoreada porla sociedad civil.

  • En todos los casos, estos esquemas promueven la integracin de intereses entre los usuarios de la cuenca alta y baja, asumiendo todos una responsabilidad compartida.

  • GRACIAS!!!