medio ambiente

8
Recomendaciones RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO MINERO: Respecto a las aguas subterráneas: Aspectos previos: Cabe indicar que cada fase del proceso de fracturación puede crear distintas afecciones al medio hidrogeológico. En este sentido, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Las afecciones a las aguas subterráneas pueden ser muy variadas, desde contaminantes químicos a afecciones por procesos puramente físicos. Las afecciones a los acuíferos se producen fundamentalmente por los fluidos de perforación, de fracturación, de retorno y por gases del propio yacimiento. Asimismo, es posible que se produzcan afecciones por líquidos contenidos en acuíferos, tanto naturales (salmueras) como inyectados artificialmente en acuíferos profundos. Desde el emplazamiento de este tipo de pozos, se pueden producir afecciones a los acuíferos del sustrato, a los cursos superficiales de agua e incluso a acuíferos más alejados. Recomendaciones específicas: Para el control de estas posibles afecciones se considera necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Realización de pruebas de integridad de tuberías, cementaciones y adherencia cemento‐terreno, en el pozo. Estas pruebas se repetirán siempre que se 79 produzcan afecciones al medio (eventos sísmicos, etc.) que puedan modificar la estanqueidad de los pozos. Realización de un informe hidrogeológico integral, en el que se especifiquen y valoren las posibles afecciones a acuíferos superficiales y profundos,

description

cuidado de la atmosfera

Transcript of medio ambiente

RecomendacionesRECOMENDACIONES EN EL MBITO MINERO: Respecto a las aguas subterrneas: Aspectos previos: Cabe indicar que cada fase del proceso de fracturacin puede crear distintas afecciones al medio hidrogeolgico. En este sentido, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Las afecciones a las aguas subterrneas pueden ser muy variadas, desde contaminantes qumicos a afecciones por procesos puramente fsicos. Las afecciones a los acuferos se producen fundamentalmente por los fluidos de perforacin, de fracturacin, de retorno y por gases del propio yacimiento. Asimismo, es posible que se produzcan afecciones por lquidos contenidos en acuferos, tanto naturales (salmueras) como inyectados artificialmente en acuferos profundos. Desde el emplazamiento de este tipo de pozos, se pueden producir afecciones a los acuferos del sustrato, a los cursos superficiales de agua e incluso a acuferos ms alejados. Recomendaciones especficas: Para el control de estas posibles afecciones se considera necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realizacin de pruebas de integridad de tuberas, cementaciones y adherencia cementoterreno, en el pozo. Estas pruebas se repetirn siempre que se 79 produzcan afecciones al medio (eventos ssmicos, etc.) que puedan modificar la estanqueidad de los pozos. Realizacin de un informe hidrogeolgico integral, en el que se especifiquen y valoren las posibles afecciones a acuferos superficiales y profundos, y cursos superficiales de agua, que puedan estar conectados hidrulicamente con la zona a fracturar. Asimismo, en este informe, se analizar la presencia de acuferos artesianos, geotermales o fracturas que permitan la existencia de flujos rpidos de origen profundo. Tambin se recomienda realizar estudios del abastecimiento de agua al pozo, tanto para la perforacin como para la fracturacin. Por ltimo, se tendrn en cuenta las posibles sinergias entre pozos de fracturacin, de abastecimiento, etc.; y el uso de tcnicas de captura, reciclaje y depuracin del agua empleada. Establecimiento de una red de control y vigilancia de salvaguarda hidrogeolgica, definida por un crculo comprendido entre 5 y 10 km de radio, con centro en el pozo de fracturacin, donde se muestrearn todos los niveles permeables con posibilidad de sufrir una afeccin procedente del pozo o relacionada con este proceso. Dicha red de control detectar, mediante anlisis peridicos, la presencia de lodos de perforacin, fluidos de estimulacin, agua de formacin, metano o cualquier elemento que no forme parte de los que constituyen la lnea de base, tanto de las aguas subterrneas como de las aguas superficiales. El periodo de toma de muestras se establecer en funcin de la permeabilidad y del tiempo de permanencia del agua en los acuferos. En esta red se incluirn sugerencias, manantiales, pozos, sondeos, etc., donde se pueden detectar las posibles afecciones causadas por los procesos de fracturacin. Se prestar especial atencin a los puntos de observacin relacionados con acuferos artesianos, termales y con los puntos de abastecimiento de agua a poblaciones.

Respecto a la calidad del aire:

Durante la fase de fracturacin hidrulica y de extraccin, momento en el que se presume una determinada densidad de plataformas por superficie, se recomienda una red de control de estaciones de inmisin de gases que midan la calidad del aire en la situacin pre operacional y durante la fase de fracturacin y de extraccin de gas, mediante los siguientes componentes: NO2, NOX, SO2, partculas PM10 y PM2, 5, ozono, BTEX y componentes orgnicos voltiles (NO BTEX). Respecto a la sismicidad inducida: Evaluar el peligro ssmico antes de iniciar las operaciones.Se deberan incluir los siguientes aspectos (Green et al., 2012): 1) Monitorizacin de la lnea sismolgica para establecer la sismicidad de fondo en el rea de inters; 2) Caracterizacin de cualquier posible falla activa en la regin, usando todos los datos geolgicos, 83 paleo ssmicos y geofsicos disponibles; 3) Aplicacin de tcnicas de anlisis de peligrosidad ssmica para evaluar el impacto potencial de posibles terremotos inducidos Prueba de inyeccin prefracturacin con monitorizacin micro ssmica servir para ajustar las operaciones posteriores en funcin de los resultados (API, 2009). Tras el ensayo, se debe permitir que transcurra un cierto periodo de tiempo para asegurar que no se produce ninguna actividad ssmica mientras se difunde el fluido de inyeccin desde el pozo y se redistribuyen los cambios de presin en las formaciones rocosas del entorno (Green et al., 2012). Registro de la actividad micro ssmica durante las operaciones de fracturacin hidrulica (Green et al., 2012). Permite monitorear el crecimiento de las fracturas, obteniendo una imagen de la red de fracturacin que mejora su comprensin y la de sus riesgos asociados. Estos datos pueden ser registrados usando una red de sensores cercanos a la superficie o una red de sensores en sondeos. Reducir el volumen de fluido inyectado e iniciar el retorno de fluidos de forma inmediata en la medida de lo posible (Green et al., 2012).

RECOMENDACIONES EN EL MBITO INDUSTRIAL: Cambios en los insumos:

Use pigmento que no contenga metales pesados.

Emplee solventes menos peligrosos o txicos para la limpieza o recubrimiento.

Compre materia prima que est libre de impurezas o trazas de txicos. Cambios tecnolgicos:

Redisee el equipo y las tuberas para reducir el volumen de material y las prdidas durante el cambio de lote o cuando el equipo se drene para mantenimiento o limpieza.

Use dispositivos mecnicos para la limpieza a fin de evitar el uso de solventes.

Emplee un sistema de revestimiento en polvo.

Use motores ms eficientes.

Instale controles para la velocidad en los motores de las bombas a fin de reducir el consumo de energa.

Prcticas de operacin mejoradas:

Capacite a los operarios.

Tape los tanques de solventes cuando no estn en uso.

Separe los residuos para evitar que los desechos peligrosos contaminen los no peligrosos.

Mejore el control de las condiciones de operacin( por ejemplo el flujo, temperatura, presin, periodo de retencin estequiometra).

Mejore el cronograma de mantenimiento para mejorar la eficiencia.

Optimice la compra y los mtodos de mantenimiento del inventario de insumos.

Vigile las fugas, goteo y derrames.

Apague el equipo elctrico, tales como las luces y las copiadoras cuando no estn en uso.

Programa para la prevencin de la contaminacin:

Obtenga el apoyo del Directorio de la empresa.

Inicie el programa incorporado cambios en toda la Empresa, desarrolle un plan escrito de prevencin de la contaminacin y capacite al personal en sta rea.

Revise y describa detalladamente el proceso de fabricacin, determine las materias primas, las fuentes de generacin de residuos, y establezca los objetivos y procedimientos para evaluar el progreso obtenido.

Identifique las oportunidades de prevencin de la contaminacin en la fbrica.

Determine el costo de la generacin actual de residuos y establezca un sistema proporcional de cobros administrativos a aquellos departamentos que generan residuos.

Seleccione las mejores opciones de prevencin de la contaminacin e implemntelas en la fbrica.

Evalu el programa general de prevencin de la contaminacin en toda la Empresa, as como los proyectos especficos.

Mantenga y apoye el programa de prevencin de la contaminacin para que tenga un crecimiento sostenido en la compaa. Evalu el programa de acuerdo con los cambios econmicos o con los requerimientos de mejora del equipo. Evaluacin de la minimizacin de residuos:

Prepare el material de apoyo para la evaluacin.

Realice una visita previa para identificar posibles contaminantes .

Haga una visita detallada a la fbrica para recolectar datos sobre contaminantes especficos y procesos relacionados.

Desarrolle una serie de opciones potenciales de minimizacin.

Evale las opciones preliminares (incluya costos preliminares).

Clasifique las opciones por: Efectividad en la minimizacin de residuos. Extensin o uso en la industria. Potencial de aplicacin futura en la Industria. Presente los resultados preliminares e las opciones al personal de la planta.

Prepare el informe final e incluya las recomendaciones al gerente de la empresa.

Desarrolle un plan de implementacin y su respectivo cronograma.

Tcnicas de minimizacin de residuos: Manejo ms estricto del inventario: Muchas empresas pueden minimizar los residuos generados por compuestos qumicos usados en exceso, que estn caducos o fuera de uso, a travs de un programa que administre de manera estricta el inventario, lo que incluira Comprar slo la cantidad necesaria de materias primas para una produccin o perodo de tiempo determinado.

Desarrollar procedimientos para la aprobacin y la revisin de todas las materias primas compradas.

Implementar la produccin "Justo a tiempo" (las materias primas van desde el lugar donde se reciben hasta el rea de produccin par a su uso inmediato y el producto final se embarca sin almacenamiento intermediario). Modificacin del proceso de produccin: La minimizacin de residuos en la fuente tambin se logra de manera significativa, si se mejora la eficiencia del proceso de produccin. Las tcnicas disponibles son: Mejorar los procedimientos de operacin y mantenimiento, Sustituir los materiales peligrosos que se emplean en la produccin. Modificar el equipo o comprar equipo ms eficiente y efectivo. Reduccin del volumen de los residuos: Los mtodos para reducir el volumen incluyen tcnicas para separar los compuestos txicos, las sustancias peligrosas y los residuos que se pueden recuperar del total de desechos. Estas tcnicas generalmente se emplean para incrementar la recuperacin de materiales. Disminuir el volumen y con ello los costos de disposicin. Incrementar las opciones del manejo de residuos. Recuperacin de residuos: La efectividad de la recuperacin depende de la segregacin del residuo recuperable para que no se mezcle con residuos de otros procesos o con materiales extraos. La segregacin asegura que el residuo no se contamine y que la concentracin del material recuperable se maximice. La recuperacin de residuos se puede realizar in situ o fuera de la fbrica.