MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada...

5
200 MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ganadería J. M. Gómez-Nieves. Subdirector general adjunto de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas. MAPA. El deterioro del medio ambiente y la consecuente alarma social, han traido consigo el desarrollo de una batería de disposiciones legislativas en defensa del entorno natural. A nivel europeo, esta problemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta al desarrollo de la actividad ganadera, condicionando incluso del cobro de las ayudas comunitarias. a evidente degradación medioambiental que viene advirtiéndose desde el últi- mo tercio del pasado siglo como consecuencia de las actividades humanas, se deja sentir hoy tanto en los niveles de contaminación de las aguas, ya superficiales, ya subte- rráneas, como en el deterioro forestal, la merma de biodiversidad o el cambio climático, y ha despertado la alarma social, obligando a la intervención de los poderes públicos mundiales en aras de la búsqueda de soluciones que elimi- nen o al menos aminoren las principales causas que le han dado lugar. De este modo, en los últimos años ha sido desarrollada una amplia batería de acuerdos internacionales y disposicio- nes legislativas en defensa del entorno natural, tales como el Protocolo de Kyoto, por el que los países firmantes se comprometieron a reducir las emisio- nes de gases de efecto invernadero, la aprobación de normas estableciendo límites nacionales de elementos conta- minantes o la adopción de medidas de prevención y protección de la contami- nación de las aguas. La agricultura y, más concretamente a los efectos de este artículo, la ganade- ría, no han quedado fuera de la conside- ración del legislador, pues está identifi- cada como una importante fuente de emisión de contaminantes que abunda en la negativa percepción que el consu- midor tiene acerca de sus secuelas sobre el medio ambiente, muchas veces porque el más fácil acceso de la socie- dad actual a la información no siempre ofrece una visión prudente y conse- cuente con la realidad, sino que en no pocas ocasiones resulta incompleta y aún tergiversada. Todo ello está dando lugar al replan- teamiento de la producción ganadera, de modo que las normas ahora adopta- das para la regulación de estas materias constituyen un radical condicionante para la producción pecuaria tradicio- nal. En el nivel europeo, por ejemplo, la problemática ambiental ha quedado integrada en la PAC, en la que el respe- to hacia el entorno se constituye en prioridad fundamental y se traduce en disposiciones de diverso rango y ámbito que afectan al desarrollo de la actividad ganadera hasta el punto de condicionar la percepción de las ayudas directas actualmente instituidas. La Ley 16/2002 De entre todas ellas, destaca por su trascendencia la Directiva 96/61, incorporada al derecho interno español mediante la Ley 16/2002, sobre pre- vención y control integrados de la con- taminación (IPPC), que ha de estimar- se como uno de los instrumentos más importantes con que se ha dotado la Unión Europea para asegurar el creci- miento sostenible de los sectores, esta- bleciendo medidas para evitar o redu- cir las emisiones de las actividades empresariales al medio natural, con inclusión no sólo de la industria agroa- limentaria, sino también de las explota- ciones ganaderas aviar y porcina que superen las 40.000, 2.000 y 750 plazas para gallinas, cerdos de cría de más de 30 kg y cerdas reproductoras, respecti- vamente La Directiva exige la declaración de los niveles de emisión con el fin de esta- blecer un inventario europeo de emisio- nes contaminantes al aire (metano, amoníaco, óxido nitroso, partículas) y al agua (nitrógeno, fósforo, cobre, zinc y carbono orgánico total), que en el caso de la ganadería corresponden prin- cipalmente a las de metano, procedente de la fermentación entérica y de la ges- tión de los estiércoles (27% y 19%, res- pectivamente, de las emisiones totales agrarias de equivalentes CO2). La consideración del efecto contami- nante se hace, por tanto, desde la pers- pectiva integral de todo el proceso, de forma que las medidas preventivas han de ser aplicables en cada punto de la cadena productiva, si bien se atiene a determinadas variables como las pro- pias peculiaridades de cada actividad o la ubicación geográfica en que ésta se desenvuelve. Autorización Ambiental Integrada De este modo, en la norma española de transposición y de acuerdo a lo expresa- do en el artículo 7 de la Directiva, se establece como primera medida la Autorización Ambiental Integral (AAI), figura de intervención administrativa que aglutina la diversidad de permisos y licencias hasta ahora establecidos para la autorización de estas actividades y Mundo Ganadero Julio/Agosto'07

Transcript of MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada...

Page 1: MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta al desarrollo de la actividad

200 MEDIO AMBIENTE

El contexto normativomedioambiental de la ganadería

J. M. Gómez-Nieves.Subdirector general adjunto de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas. MAPA.

El deterioro del medio ambiente y la consecuente alarma social, han traido consigo el desarrollode una batería de disposiciones legislativas en defensa del entorno natural. A nivel europeo, estaproblemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta aldesarrollo de la actividad ganadera, condicionando incluso del cobro de las ayudas comunitarias.

a evidente degradaciónmedioambiental que vieneadvirtiéndose desde el últi-mo tercio del pasado siglocomo consecuencia de las

actividades humanas, se deja sentir hoytanto en los niveles de contaminaciónde las aguas, ya superficiales, ya subte-rráneas, como en el deterioro forestal,la merma de biodiversidad o el cambioclimático, y ha despertado la alarmasocial, obligando a la intervención delos poderes públicos mundiales en arasde la búsqueda de soluciones que elimi-nen o al menos aminoren las principalescausas que le han dado lugar.

De este modo, en los últimos años hasido desarrollada una amplia batería deacuerdos internacionales y disposicio-nes legislativas en defensa del entornonatural, tales como el Protocolo deKyoto, por el que los países firmantes secomprometieron a reducir las emisio-nes de gases de efecto invernadero, laaprobación de normas estableciendolímites nacionales de elementos conta-minantes o la adopción de medidas deprevención y protección de la contami-nación de las aguas.

La agricultura y, más concretamentea los efectos de este artículo, la ganade-ría, no han quedado fuera de la conside-ración del legislador, pues está identifi-cada como una importante fuente deemisión de contaminantes que abundaen la negativa percepción que el consu-midor tiene acerca de sus secuelassobre el medio ambiente, muchas vecesporque el más fácil acceso de la socie-

dad actual a la información no siempreofrece una visión prudente y conse-cuente con la realidad, sino que en nopocas ocasiones resulta incompleta yaún tergiversada.

Todo ello está dando lugar al replan-teamiento de la producción ganadera,de modo que las normas ahora adopta-das para la regulación de estas materiasconstituyen un radical condicionantepara la producción pecuaria tradicio-nal. En el nivel europeo, por ejemplo, laproblemática ambiental ha quedadointegrada en la PAC, en la que el respe-to hacia el entorno se constituye enprioridad fundamental y se traduce endisposiciones de diverso rango y ámbitoque afectan al desarrollo de la actividadganadera hasta el punto de condicionarla percepción de las ayudas directasactualmente instituidas.

La Ley 16/2002De entre todas ellas, destaca por sutrascendencia la Directiva 96/61,incorporada al derecho interno españolmediante la Ley 16/2002, sobre pre-vención y control integrados de la con-taminación (IPPC), que ha de estimar-se como uno de los instrumentos másimportantes con que se ha dotado laUnión Europea para asegurar el creci-miento sostenible de los sectores, esta-bleciendo medidas para evitar o redu-cir las emisiones de las actividadesempresariales al medio natural, coninclusión no sólo de la industria agroa-limentaria, sino también de las explota-ciones ganaderas aviar y porcina que

superen las 40.000, 2.000 y 750 plazaspara gallinas, cerdos de cría de más de30 kg y cerdas reproductoras, respecti-vamente

La Directiva exige la declaración delos niveles de emisión con el fin de esta-blecer un inventario europeo de emisio-nes contaminantes al aire (metano,amoníaco, óxido nitroso, partículas) yal agua (nitrógeno, fósforo, cobre, zincy carbono orgánico total), que en elcaso de la ganadería corresponden prin-cipalmente a las de metano, procedentede la fermentación entérica y de la ges-tión de los estiércoles (27% y 19%, res-pectivamente, de las emisiones totalesagrarias de equivalentes CO2).

La consideración del efecto contami-nante se hace, por tanto, desde la pers-pectiva integral de todo el proceso, deforma que las medidas preventivas hande ser aplicables en cada punto de lacadena productiva, si bien se atiene adeterminadas variables como las pro-pias peculiaridades de cada actividad ola ubicación geográfica en que ésta sedesenvuelve.

Autorización AmbientalIntegradaDe este modo, en la norma española detransposición y de acuerdo a lo expresa-do en el artículo 7 de la Directiva, seestablece como primera medida laAutorización Ambiental Integral (AAI),figura de intervención administrativaque aglutina la diversidad de permisos ylicencias hasta ahora establecidos parala autorización de estas actividades y

Mundo Ganadero Julio/Agosto'07

Page 2: MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta al desarrollo de la actividad

A

1,

ANITARIATRA 1 A 11.1

EG 1J RILa apuesta de Murcia por un valor seguro

ilMOGANistema de Movimientoanadero de trazabilidadara el ganado bovino,esde el nacimiento hasta1 etiquetado de la carne.

SIMOPORCControl del Estado Sanitariode nuestra cabaña porcina.Trazabilidad de los animalesy productos para un controlrápido y efectivo ante laaparición de cualquier toco.

ANIMO Y SISTEMADE ALERTA SANITARIAPrograma de Comunicacióneuropea de entrada y salidade animales cada 24 horas.Apoyado con: visita a granjas,comprobación de documentacióny toma de muestras.

El Sistema de Alerta Sanitariaaísla granjas infectadas paraevitar la propagación de laenfermedad.

LABORATORIO AGRARIOY DE SANIDAD ANIMAL750.000 muestras al añopara la erradicación de laBrucelosis.

320.000 muestras paracombatir el Aujeszky,la Peste Porcina Clásicay la Peste Porcina Africana.

80.000 muestras de controllechero ,Laboratorio delactología).

40.000 muestras paraprevención de "Lengua Azul".

Consejería y sector ganadero,unidos por la calidad y la competitividad

g' Región de Murcia

Consejería de Agricultura

y Agua

Page 3: MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta al desarrollo de la actividad

200 MEDIO AMBIENTE

La ganadería está identificada como unaimportante fuente de emisión decontaminantes que abunda en la negativapercepción que tiene el consumidor acercade sus secuelas sobre el medio ambiente

que tiene como objetivo principalgarantizar que los titulares de las insta-laciones adopten medidas para la pre-vención y el control integrado de la con-taminación, en especial mediante laaplicación de las consideradas MejoresTécnicas Disponibles (MTD) recogidasen los documentos de referencia(BREF) aprobados para cada sector porla Comisión Europea.

La AAI se concede por un plazomáximo de 8 años, renovándose porperiodos sucesivos, lo que constituyeun aspecto novedoso de gran importan-cia. En el caso de instalaciones en fun-cionamiento con anterioridad a lapublicación de la Ley, su adaptación alo exigido y a contar con la pertinenteautorización deberá producirse antesdel día 30 de octubre de 2007, para locual la solicitud de adecuación deberíahaberse cursado antes del día 1 deenero de 2007.

Mejores técnicas disponiblesEn todo caso, los aspectos que se esti-man para la determinación de los valo-res límite de emisión o de las medidastécnicas que los sustituyan, son, comoya se ha indicado, las característicastécnicas de la instalación, su ubicacióngeográfica y las condiciones locales demedio ambiente, y, además, la naturale-za de las emisiones y su potencial trasla-do de un medio a otro, las estrategiasnacionales aprobadas y las normativasdirectas de aplicación, la incidencia delas emisiones en la salud humana y enlas condiciones generales de sanidadanimal, y la aplicación de las MTD.

Estas últimas son definidas como "lafase más eficaz y avanzada de desarrollode las actividades y de sus modalidadesde explotación, que demuestren lacapacidad práctica de determinadastécnicas para constituir, en principio, labase de los valores límite de emisión

destinados a evitar o, cuando ello nosea posible, reducir en general las emi-siones y el impacto en el conjunto delmedio ambiente y de la salud de las per-sonas" y han sido seleccionadas y reco-gidas en un documento de referenciapor la Comisión Europea, atendiendoaspectos como el impacto de los aportesde nitrógeno y fósforo al suelo, a lasaguas superficiales y a las subterráneas,las emisiones de amoniaco al aire y losconsumos de agua y energía. Además,se han realizado análisis clave sobre lastécnicas más relevantes dirigidas a ladisminución de esos problemasmedioambientales, identificando losóptimos niveles de mejora medioam-biental, los costes asociados a cada unade ellas, su aplicabilidad e influenciasobre otros aspectos como el bienestary la salud de los animales, así como laposibilidad de originar efectosmedioambientales colaterales indesea-bles.

Por otra parte y en atención a que lainformación recogida en dicho docu-mento no es aplicable por igual en todaslas situaciones, en España, el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentaciónha puesto en marcha un proyecto dedesarrollo tecnológico dirigido a la eva-luación de las MTD más adecuadas anuestro sector, teniendo en cuenta sus

Mundo Ganadero Julio/Agosto'07

Page 4: MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta al desarrollo de la actividad

Consejo Regulador Denominacionesde Origen Protegidas 'Queso de Murcia"

y "Queso de Murcia al Vino".Apelo. 314 - 30520 Jumilla - Murcia

Telf. 968 78 38 04 - Fax 968 78 37 96www.guesosdemumia.com

eR•p. 4. Nur*

Contaba, la n 11,

QUESERÍAS INSCRITAS

• Central QueseraMontesinos S.L.Telf. 968 78 12 61

• Fuenblanguilla S.L.Telf. 968 65 31 33

• Quesería Félix CanoTelf. 968 41 37 02Coagacart, S.C.L.Telf. 968 16 62 36

• Quesería J.L. Amor• Queserías Villavieja S.L. Telf. 968 43 39 29

Telf. 968 72 12 31 • Quesos La Atalaya, S.L.• Alimer Scoop. TM'. 968 76 19 32

200

peculiaridades y las condicionesambientales específicas nacionales,fruto del cual son las Guías de MTD enlos sectores del porcino y de la avicultu-ra tanto de puesta como de carne, dis-ponibles en la página web del departa-mento (http://www.mapa.es/es/gana-deria/pags/IPPC/ 1 PPC.htm).

Aplicación de purines yestiércolesTambién con clara incidencia sobre lasproducciones animales, la Directiva91/676, sobre protección de las aguascontra la contaminación producida pornitratos de origen agrario, transpuestamediante el Real Decreto 261/1996, de16 de febrero, regula la aplicación alsuelo de fertilizantes minerales, estiér-coles y otros abonos nitrogenados paraevitar la contaminación de las aguas yestablece la identificación y definiciónde zonas vulnerables por parte de lasComunidades Autónomas

Las administraciones autonómicasdeberán igualmente fijar programas deacción que incluyan períodos en los quese prohíba la aplicación al terreno dedeterminados tipos de fertilizantes, así

como señalar capacidades concretas alos lugares destinados en las explotacio-nes al almacenamiento del estiércol,limitar la aplicación de nitrógeno en elsuelo a las cuantías máximas estableci-das por la normativa y realizar muestre-os para el seguimiento de la calidad delas aguas.

Es fácil comprender la trascendenciade esta disposición para la empresaganadera, principalmente para lasexplotaciones porcinas, generadoras degrandes volúmenes de estiércol líquido(purines) de complicado transporte alargas distancias, en tanto que limita suaplicación e impone restricciones aldesarrollo de la actividad en determina-das áreas del territorio nacional. Resul-ta, pues, una problemática que exigepronta resolución, la cual se ha buscadoen la instalación de plantas de deseca-ción de purines, posibilidad que si bienresulta aceptable desde el punto devista agrícola, no deja de ser cuestiona-ble cuando es valorado bajo otros pris-mas, dado que, por ejemplo, supone unelevado consumo de energías no reno-vables y habría que analizar la relacióncoste/beneficio.

MEDIO AMBIENTE

Estas diferentes consideraciones sehan dejado ver en el desarrollo de ladisposición adicional de la Ley10/1998, de residuos, que establece lacorrecta producción, tratamiento y eli-minación de los residuos en general y,por tanto, de los generados en las explo-taciones agropecuarias, y que han lleva-do a la constitución de un grupo de tra-bajo interministerial para avanzar eneste complejo camino de intereses con-trapuestos, que ya comienza a ver la luza través de un proyecto de Real Decretosobre la utilización de estos subproduc-tos para la fertilización de cultivos agrí-colas, en el que quedan recogidas lasobligaciones de los responsables deexplotaciones e instalaciones de valori-zación.

Evaluación de impactoambientalPor otro lado y con especial énfasis porsu alcance en la autorización de las acti-vidades ganaderas, han de ser reseña-dos la Directiva 97/11, relativa a la eva-luación de las repercusiones de deter-minados proyectos públicos y privadossobre el medio ambiente, y el Real

Page 5: MEDIO AMBIENTE El contexto normativo medioambiental de la ... · problemática ha quedado integrada en la PAC, traducida en una amplia normativa que afecta al desarrollo de la actividad

200 MEDIO AMBIENTE

La Autorización Ambiental Integrada tiecomo objetivo principal garantizar que lostitulares de las instalaciones adoptenmedidas para la prevención y controlintegrado de la contaminación

Decreto 1032/1986, de evaluación deimpacto ambiental, así como la Ley6/2001, que modifica este último. Sonnormas que establecen la obligatorie-dad de someter los proyectos a evalua-ción de impacto ambiental sobrefauna, flora, población, patrimoniohistórico, etc., a fin de evitar contami-naciones y daños ecológicos. Por loque se refiere al sector pecuario, que-dan comprendidas en tal obligación lasinstalaciones que superen 40.000 pla-zas de gallinas, 55.000 de pollos,2.000 de cerdos de engorde, 750 decerdas reproductoras, 2.000 de ovinoy caprino, 300 de bovino de aptitudlechera y 600 de producción de carne,20.000 de conejos e instalaciones deacuicultura que produzcan más de 500toneladas anuales.

Subproductos de origen animalTambién el Reglamento 1774/2002,ligado a la normativa aprobada enmateria de las Encefalopatías Espon-giformes y transpuesto por RealDecreto 1429/2003, tiene una indu-dable incidencia ambiental de la acti-vidad ganadera. En su texto se dispo-nen las normas aplicables a los sub-productos animales no destinados aconsumo humano, con referencia a surecogida, transporte, almacenamien-to, manipulación, transformación, uti-lización y eliminación, así como a supuesta en el mercado, a la exportacióny el tránsito, calificándolos de acuerdoal nivel de riesgo que suponen y obli-gando a someterlos a determinadostratamientos y a mantener sistemas detrazabilidad tanto para su comerciali-

zación y aprovechamiento como parasu destrucción.

Condicionalidad de las ayudasFinalmente, el Reglamento 1782/2003tiene igualmente una importante tras-cendencia al establecer disposicionesadicionales aplicables a los regímenesde ayudas directas, en el marco de lacondicionalidad de las mismas, requi-riendo buenas condiciones agrarias y degestión medioambiental cuyo cumpli-miento resulta obligatorio para la per-cepción de la cuantía íntegra de lospagos directos que correspondan.

ConclusionesCon todo este amplio escudo dispositi-vo, se trata de poner freno y corregir loserrores y fallos cometidos, lo cual sinduda redundará en la salubridad delentorno y ayudará a la recuperación dela imagen serena y plácida que siemprecaracterizó a las labores ganaderas yromper la consideración, muy generali-zada en los países desarrollados, de queresultan artificiosas y perjudiciales parael medio ambiente, a la vez que agresivapara los animales explotados, y, ensuma, peligrosa para el consumidor. •

Mundo Ganadero Julio/Agosto'07106