Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

9
Medio ambiente y desarrollo sostenible El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales. En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno d ellos mayores impulsores del "desarrollo sostenible". A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurídicos para evitar la contaminación marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminación en otros ámbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorporó a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relación entre el desarrollo económico y la degradación ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el día de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales. Para la ONU la cuestión del medio ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). En 1973 se estableció la Oficina de las Naciones Unidas para la Región Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansión de la desertificación en África occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificación económica y la adopción de decisiones a nivel nacional se mueven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorándose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra,

description

que esque relacion hay entre ello

Transcript of Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Medio ambiente y desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de laONU,creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno d ellos mayores impulsores del "desarrollo sostenible".A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.Para laONUla cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).En 1973 se estableci la Oficina de las Naciones Unidas para la Regin Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansin de la desertificacin en frica occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificacin econmica y la adopcin de decisiones a nivel nacional se mueven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorndose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminacin del agua, mientras que la destruccin de los recursos naturales se ha acelerado rpidamente.Gracias las conferencias de laONUsobre temas ambientales y al trabajo delPNUMAse han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:La desertificacin

El desarrollo sostenible y los bosquesLa proteccin de la capa de ozonoEl cambio climtico y el calentamiento de la atmsferaAgua, energa y recursos naturalesLa biodiversidad y la pesca excesivaEl desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)El medio marinoLa seguridad nuclear y el medio ambienteEstados Insulares en Desarrollo (Islas)Poblaciones de peces altamente migratorias y transzonales

En los aos ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones histricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la proteccin de la capa de ozono y el control de los traslados de desechos txicos. Gracias a la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendi que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar econmico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisin a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento econmico sin restricciones.Despus de examinar el informe, la Asamblea General convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prcticamente en todos los mbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboracin dinmica establecida entre la Organizacin y los gobiernos, lasONGs, la comunidad cientfica y el sector privado est generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr alcanzar el desarrollo.

Qu relacin hay entre el medio ambiente y el desarrollo?El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que nutre nuestros alimentos y a todos los seres vivos. El desarrollo es lo que hacemos con esos recursos para mejorar nuestra vida. En todo el mundo hacemos cosas que creemos que mejorarn nuestra vida, pero todo lo que hacemos la altera y altera nuestro entorno.A veces no nos damos cuenta de cmo estamos vinculados con la Tierra y con las dems personas, pero esos vnculos existen. Los medicamentos que salvan vidas en Alemania pueden depender de las plantas que crecen en los bosques de Costa Rica. La contaminacin de los automviles en Londres o Mxico, D.F., puede afectar al clima en Rabat o Tokio. Sabemos ya que el dixido de carbono y otros gases emitidos por las fbricas y los vehculos calientan la atmsfera. Ese aumento de la temperatura puede cambiar el clima en el mundo. Los bosques ayudan a eliminar el dixido de carbono del aire, pero se estn talando para obtener madera o hacer sitio para sembrados.Qu es el desarrollo sostenible?Significa que el desarrollo debera satisfacer nuestras necesidades actuales sin mermar las posibilidades de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Dicho de otro modo, debemos utilizar nuestros recursos de manera racional. Eldesarrollo sosteniblerequiere que conservemos ms y desperdiciemos menos. En los pases industrializados, muchas personas consumen ms recursos de los que la naturaleza produce. Por ejemplo, una persona en un pas muy rico utiliza la misma cantidad de energa que 80 personas en un pas muy pobre. El consumo excesivo conduce a la produccin de residuos, que contaminan el medio ambiente y agotan los recursos.La pobreza abrumadora y el aumento de la poblacin suponen, asimismo, una gran presin para el medio ambiente. Cuando se agotan las tierras y los bosques, que proporcionan alimentos, recursos naturales y empleo, la supervivencia de la poblacin resulta ms difcil o incluso imposible. Muchas personas emigran a las ciudades y acaban hacinndose en tugurios insalubres y peligrosos.Si los pobres se ven obligados a destruir el medio ambiente para sobrevivir, todos los pases sufrirn las consecuencias.

Qu hacen las Naciones Unidas para proteger nuestro entorno?El mundo natural que nos rodea es frgil y todas las personas, en todas las naciones, deben cuidarlo, respetarlo y conocerlo. La contaminacin del aire, las enfermedades transmitidas por el agua, las sustancias qumicas nocivas y las catstrofes naturales son slo algunos de los retos que plantea el medio ambiente para la humanidad.Las Naciones Unidas desempean un papel primordial en la elaboracin de medidas internacionales para proteger nuestro entorno y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lidera esos esfuerzos. Las Naciones Unidas llevan a cabo investigaciones, vigilan la situacin del medio ambiente y asesoran a los gobiernos sobre el modo de preservar sus recursos naturales. Y lo que es ms importante an, congregan a los gobiernos para preparar normas internacionales tendientes a resolver algunos problemas ambientales concretos.Algunas medidas de las Naciones Unidas para proteger el medio ambiente El Protocolo de Kyoto de laConvencin sobre el Cambio Climtico (1997)tiene por objetivo frenar el calentamiento del planeta. Comenz a ser jurdicamente obligatorio en 2004. En l se pide a los pases que reduzcan los gases de efecto invernadero nocivos en un 5,2% para el ao 2012. En la Declaracin y el Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo (1994) se solicita a los pases que tomen medidas especiales para fomentar el desarrollo socioeconmico de 40 pequeos Estados insulares en desarrollo. Muchas de esas pequeas islas disponen de recursos muy limitados y no han podido beneficiarse de la globalizacin. La Convencin de lucha contra la desertificacin (1994) aspira a resolver los problemas de sobrecultivo, deforestacin, pastoreo excesivo y sistemas de riego deficientes. Una cuarta parte de la tierra del planeta est amenazada por la desertificacin. Peligra la subsistencia de ms de 1.000 millones de personas en ms de un centenar de pases, ya que est disminuyendo el rendimiento de las tierras para la agricultura y el pastoreo. El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica (1992) trata de proteger y conservar la gran diversidad de la flora y la fauna, imprescindible para la supervivencia del hombre.En detalle

Tony aprovecha el coco: una iniciativa positiva de desarrollo sostenibleEn medio del Pacfico meridional, la nacin insular de Vanuatu posee un valioso recurso que podra ayudar a superar las dificultades de este paradisaco pas. Tony Deamer, un mecnico oriundo de Australia, est llevando a cabo una iniciativa innovadora en el sector del medio ambiente. Considera que los cocos ofrecen un futuro prometedor a los ciudadanos de Vanuatu. Este fruto abunda en las 80 hermosas islas tropicales que componen Vanuatu, pero el precio mundial del coco flucta, de modo que los agricultores no disponen de una fuente constante de ingreso y la economa local se resiente.Tony encontr la solucin. Ha utilizado con xito el aceite puro de coco como alternativa al petrleo en los motores disel para vehculos. El resultado es inocuo para el medio ambiente y beneficioso para la economa local. Deamer opina que si Vanuatu adopta el aceite de coco como combustible, aumentar la demanda local de copra, o pulpa de coco seca, lo que estimular la economa y generar empleo. La copra es un excelente pienso para animales, su fibra tiene numerosos usos y puede obtenerse carbn de la cscara del coco.El proyecto de Tony tiene la ventaja potencial de reducir la necesidad de importar combustible y aumentar los ingresos que tanto necesitan los productores locales de coco. En la actualidad, Vanuatu tiene que importar todo el combustible disel que consume, lo que supone un gasto anual de 12 millones de dlares, una suma enorme para un Estado insular tan pequeo, con recursos y poder adquisitivo limitados. El Gobierno de Vanuatu ha reconocido el potencial de este proyecto y le ha brindado apoyo.Sabas que?Adis a la viruela y a la poliomielitisEl sarampin, la tuberculosis, el ttanos, la difteria, la tos ferina y la poliomielitis son seis de las enfermedades ms peligrosas que afectan a los nios de los pases en desarrollo. En la actualidad, unos 3 millones de personas de los pases en desarrollo que estaran paralticas caminan porque han sido vacunadas contra la poliomielitis, gracias a los esfuerzos delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)y laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS).La viruela, otra enfermedad mortal, ya ha sido erradicada del planeta. Ali Maalin, de Merka (Somalia), es el ltimo caso conocido de viruela. En octubre de 1977, padeci una forma benigna de la enfermedad y se restableci rpidamente. Como no saba a ciencia cierta si esto representaba el fin de la enfermedad, la OMS ofreci una recompensa de 1.000 dlares a la persona que informase de un caso de viruela. No se notific ninguno. Dos aos ms tarde, en diciembre de 1979, la OMS declar que se haba erradicado la viruela del mundo.Agua, agua...

El agua es una necesidad tan bsica que a menudo la llaman la fuente de la vida. Cuando est contaminada, puede transmitir enfermedades graves y peligrosas. En muchos pases, la poblacin tiene acceso limitado a agua potable. Como consecuencia de ello, al menos 4 millones de nios mueren todos los aos en los pases en desarrollo a causa de enfermedades transmitidas por el agua. En 1980, las Naciones Unidas pusieron en marcha unacampaa internacional cuyo objetivo era suministrar agua potable a todas las personas para el ao 2000. Dicha campaa ha permitido proporcionar agua apta para el consumo a ms de 1.300 millones de personas en todo el mundo. Otros 1.900 millones de personas se han beneficiado de la construccin de sistemas de saneamiento.

Reaccin ante una catstrofe

Las Naciones Unidas se pusieron en accin para auxiliar a los supervivientes deltsunamide diciembre de 2004 en el Asia meridional. En un plazo de tres das, un equipo de las Naciones Unidas para la evaluacin de catstrofes lleg a la zona ms afectada, la provincia indonesa de Aceh, donde haban muerto unas 165.000 personas y 600.000 haban perdido su hogar. En los seis meses siguientes, las Naciones Unidas suministraron vveres a 2 millones de personas, vacunaron a ms de 1,2 millones de nios y dieron empleo a ms de 30.000 personas mediante programas de dinero por trabajo en Indonesia, Sri Lanka y otras zonas. Ms de 561.000 nios estaban estudiando de nuevo gracias al material escolar de emergencia y los pescadores y agricultores reciban ayuda para restablecer sus actividades. Los organismos de las Naciones Unidas siguen esforzndose por fomentar la recuperacin y la reconstruccin.Replanteamiento de la globalizacinQu es?La globalizacin es un fenmeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a travs del intercambio de bienes y productos, informacin, conocimientos y cultura.En las ltimas dcadas, esta integracin mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnologa, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.Si bien la globalizacin es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es tambin un proceso catico que requiere ajustes y plantea desafos y problemas importantes.En qu me afecta?La globalizacin ha desencadenado uno de los debates ms intensos de la ltima dcada.Cuando la gente critica los efectos de la globalizacin, suele referirse a la integracin econmica. La integracin econmica se produce cuando los pases reducen los obstculos, como los aranceles de importacin, y abren su economa a la inversin y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los pases en desarrollo.Los defensores de la globalizacin sealan que los pases como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economa mundial han reducido notablemente la pobreza.Los crticos sostienen que el proceso ha significado la explotacin de gente en los pases en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.Para que todos los pases puedan beneficiarse de la globalizacin, la comunidad internacional debe seguir esforzndose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstculos comerciales) que favorecen a los pases desarrollados y por crear un sistema ms justo.Algunos pases se han beneficiado de la globalizacin: India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las ltimas dos dcadas. China: la reforma ha propiciado la mayor disminucin de la pobreza de la historia. El nmero de pobres en las zonas rurales pas de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999.Pero no ha sido as para otros: Muchos pases de frica no se han beneficiado de la globalizacin. Sus exportaciones han seguido limitndose a unos cuantos productos bsicos. Algunos expertos sealan que las deficiencias de las polticas y la infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupcin en los organismos pblicos han marginado a diversos pases. Otros creen que algunos aspectos geogrficos y climticos desfavorables han dejado a algunos pases fuera del crecimiento mundial.Para ms informacin:youthink! piensas, pero... cunto sabes?(Grupo del Banco Mundial)Vase tambin:Objetivos de Desarrollo del Milenio: progresos realizados en 2010La urbanizacin y los Objetivos de Desarrollo del MilenioEn 2008, por primera vez en la historia, ms de la mitad de la poblacin mundial (3.300 millones de personas) viva en zonas urbanas. Se prev que esa cifra aumente a casi 5.000 millones para 2030. En 1800, slo el 2% de la poblacin viva en pueblos y ciudades. En 1950, slo el 30% de la poblacin mundial era urbana.Aunque las megalpolis (ms de 10 millones de personas) seguirn aumentando, la mayor parte de la poblacin vivir en ciudades de 500.000 habitantes o menos. En trminos generales, el crecimiento futuro de la poblacin se producir en las ciudades, principalmente en Asia, frica y Amrica Latina. La lucha por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y reducir a la mitad la pobreza extrema para 2015 se perder o ganar en las ciudades del mundo en desarrollo.Sabas que?Salvar los templos de NubiaEgipto cuenta con muchos templos y monumentos antiguos, como los de Nubia. La construccin de la presa de Asun a orillas del Nilo amenazaba la existencia de esos monumentos de 5.000 aos de antigedad. En 1960, laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)puso en marcha una campaa internacional para salvarlos de la destruccin. Pero, para ello, haba que extraer los monumentos de la zona inundada y trasladarlos a una zona ms elevada. Eso es exactamente lo que hicieron los expertos internacionales reunidos por las Naciones Unidas. Cortaron los monumentos en bloques y los volvieron a montar en un lugar ms seguro. Tardaron 20 aos de duro trabajo en terminar esta colosal tarea.Para 2008, las Naciones Unidas haban incluido ms de 851 bienes culturales, naturales y mixtos en su Lista del Patrimonio Mundial. En dicha lista figuran lugares tan diversos como las pirmides de Egipto, el Gran Can de los Estados Unidos de Amrica y el Taj Majal de la India. Debido a su extraordinario valor universal, estos lugares se consideran patrimonio comn de la humanidad. Cerca 180 naciones han firmado un tratado por el que se comprometen a cooperar y a contribuir a la proteccin de esas propiedades.LaUNESCOha ayudado a proteger muchos de esos monumentos histricos en ms de 80 pases, como la Acrpolis de Grecia, el templo de Angkor Wat en Camboya, el Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta en Australia y el santuario Borobudur en Indonesia.Preguntas y respuestas - Trabajo en equipoCuando se trabaja en equipo (dos o ms personas), los compaeros de equipo pueden buscar juntos una respuesta, pero deben ponerse de acuerdo antes de anunciarla a los dems. Qu es el desarrollo sostenible? Qu son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Cmo definiras la pobreza? Qu es el Protocolo de Kyoto? De qu modo ha beneficiado la globalizacin a algunos pases? Qu hacen las Naciones Unidas para reducir la pobreza? Qu es la Lista del Patrimonio Mundial? Qu tipo de socorro de emergencia proporcionaron las Naciones Unidas a las vctimas del tsunami de diciembre de 2004?