Medio ambiente y transporte

5
Cochabamba pide hacer respetar el Parque Tunari EL 86 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA OPINA QUE SE DEBE ERRADICAR LAS CONSTRUCCIONES CLANDESTINAS Fernando Avendaño Para el 86 por ciento de los cochabambinos, la contamina- ción es un problema, para la mitad grave y la otra mitad no tan grave, pero problema al fin. De todos ellos, uno de los más preocupantes es el del Parque Nacional Tunari, una reserva natural que poco a poco sufre la invasión de las urbanizaciones ilegales poniendo en serio ries- go las vertientes de acuíferos, la riqueza forestal y animal y uno de los mayores paisajes ecoturísticos de Cochabamba. Ante la pregunta de qué ha- cer con estas construcciones clandestinas sobre la cota 2.750 del Parque Tunari, práctica- mente ocho de cada 10 cocha- bambinos (79 por ciento) plan- tean “hacerlo respetar y expul- sar a quienes se asientan ile- galmente”. Sólo uno de cada 10 (11 por ciento) apoya la pro- puesta de “legalizar las urbani- zaciones, pero evitar nuevas construcciones”. Menor aún (6 por ciento) es el porcentaje de personas que proponen “redu- cir la extensión del parque pa- ra permitir que la ciudad crez- ca más”. Las opiniones no difieren mucho si se establecen las com- paraciones por edad, sexo o ni- vel educativo. En todos los ca- sos se impone de manera con- ¿Considera que la contaminación en la zona donde vive es un problema muy grave es un problema no es muy grave o que no es un problema? Hablando de la zona donde usted vive, está Muy satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a), o muy insatisfecho(a) con… ¿En su opinión qué debe hacerse con el Parque Nacional Tunari? LA CONTAMINACIÓN, UN PROBLEMA Hacerlo respetar y expulsar a quienes se asientan ilegalmente Legalizar las urbanizaciones pero evitar nuevas urbanizaciones Reducir su extensión para que la ciudad crezca más Otro (no leer) Es un problema muy grave Es un problema pero no es grave No es un problema ma ma? m 42,1% 44,8% 13,1% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 79,8 11,6 6,3 2,3 and a ec ins ins y gra ero n a Habla Hab satisfe muy muy n problema muy pr Es un problema pe oble obl No es un problema Es un La calidad del aire Los parques plazas y áreas verdes 0 10 20 30 40 50 Muy satisfecho(a) Satisfecho(a) Insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) 2,2 47,3 42,4 8,1 0 10 20 30 40 50 Muy satisfecho(a) Satisfecho(a) Insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) No utiliza 3,7 41,2 45,9 8,4 0,7 INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A. Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013. ANÁLISIS UNO. No existe relación entre el alcance de la pregunta y las alternativas de respuesta; mien- tras ésta hace referencia al futu- ro de la gestión integral del Par- que Nacional Tunari (PNT), las alternativas sólo tratan la pro- blemática de los asentamientos humanos como amenaza al área protegida, ignorando su comple- jidad biorregional. El PNT cumple múltiples funciones ecológicas, fundamentales para la vida so- cial y económica: regulación bio- climática, asimilación de resi- duos (CO2), renovación de aguas subterráneas, prevención de de- sastres naturales, ecosistema de biodiversidad endémica, provee- dor de paisaje, una economía de pequeños productores agrope- cuarios orientada al consumo lo- cal, más aún, es parte del imagi- nario socioespacial de los cocha- bambinos. Todos estos factores están ausentes en la pregunta. DOS. Las respuestas eviden- cian el fuerte sentimiento por to- mar medidas duras de protec- ción del parque, sin concesiones (casi el 80 por ciento). ¿Pero quién debe hacer respetar el PNT? ¿El Estado, la gente que vi- ve dentro, la sociedad cocha- bambina o de toda la cuenca del río Rocha? TRES. Asumiendo que será el Estado, ¿qué capacidad efectiva tiene? Muy escasa. La agricultu- ra es una actividad cada vez menos seductora económica- mente, y racialmente estigmati- zada: los hijos ya no quieren ser agricultores, y éstos se ven obli- gados a vender sus tierras. CUATRO. El PNT es un bien co- mún, por tanto su protección y ges- tión requiere acuerdos tomando en cuenta sus funciones como soporte de vida y los límites ecológicos a los que debe estar sometido el cre- cimiento de los valles cochabambi- nos. En el debate debemos ir más allá de los asentamientos humanos y los campesinos originarios y sus “derechos”, hacia una discusión acerca del tipo de hábitat que que- remos construir y las funciones bio- rregionales. Deben ser la larga du- ración de la ecología y la cultura las que orienten su futuro estatus, an- tes que el corto plazo de la política y la economía. CARLOS CRESPO FLORES, CESU-UMSS “Más allá de los asentamientos” tundente la posición del desalo- jo de los ilegales del área verde. Por ejemplo, en cuanto a eda- des, la idea de preservar el par- que y erradicar las urbanizacio- nes clandestinas oscila entre 75 por ciento (los jóvenes de 17 a 25 años) y 85 por ciento (personas mayores de 56 años). Tampoco hay grandes dife- rencias entre hombres y muje- res en este aspecto, pues mien- tras ellos votan por el desalojo y respeto del área verde en un 82 por ciento, ellas lo hacen en un 78 por ciento. Finalmente, está el nivel edu- cativo de las personas, con osci- laciones entre el 76 y el 80 por ciento. SÁBADO SECCIÓN D 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 D Opina Foro regional LAS ÁREAS VERDES Y DE EQUIPAMIENTO SATISFACEN “A MEDIAS” Prácticamente, la mitad de los cochabambinos (47 por ciento) se encuentra satisfecha con el estado de las calles y avenidas, pero hay un 44 por ciento insatisfecho y un 5 por ciento muy insatisfecho. Son las personas de entre 36 y 45 años quienes expresan mayor satisfac- ción (57 por ciento), mientras que los jóvenes de 17 a 25 años los más insatisfechos (54 por ciento). La mitad reprueba estado de las calles En general, la mitad de la población (52 por ciento) expresa su satisfac- ción por la calidad de las escuelas en Cochabamba, pero el 30 por ciento tiene observaciones. En cuanto a edades, quienes más expresan su satisfacción son los jóvenes de entre 17 y 25 años (52 por ciento), y en cuanto a nivel educativo, quienes sólo llegaron al ciclo básico (62 por ciento). El 30% reclama por las escuelas Algo más de la mitad de la pobla- ción cochabambina (53 por ciento) declara su insatisfacción o mucha insatisfacción por los parques y plazas, sea por su situación o por su ausencia. Los satisfechos y muy satisfechos sólo llegan a 44 por ciento. No hay grandes diferencias en las respuestas en cuanto a edad, sexo o nivel educativo del encuestado. Como en los anteriores casos, la mitad de la población cochabambi- na expresa su satisfacción o mucha satisfacción por los espacios deportivos, pero la otra mitad (47 por ciento) dice hallarse insatisfe- cho o muy insatisfecho con la aten- ción que las autoridades dan a la población en este aspecto. Son las mujeres quienes reclaman más espacios (54 por ciento). La mayoría pide parques y plazas No hay campos deportivos Los cochabambinos están divididos por la mitad en cuanto a la calidad del aire. La mayoría (47 por ciento) dice hallarse “satisfe- cha”, pero si a esta población se suma la que dice estar “muy sa- tisfecha”, la mitad de los encuestados da una buena nota al aire de los valles, y la otra mitad expresa su punto negativo: 42 por ciento de insatisfechos y 8 por ciento de muy insatisfechos. No hay grandes diferencias entre hombres y mujeres en esta respuesta. En cuanto a edades, el grupo de 17 a 25 años es el que expresa mayor satisfacción (52 por ciento), mientras que las per- sonas de 46 a 55 años sólo dan esta respuesta en un 38 por ciento. En cuanto a nivel educativo, quienes no hicieron escuela o sólo cursaron el ciclo básico manifiestan la mayor satisfacción (60 por ciento), mientras que el mayor grupo de insatisfacción corres- ponde a quienes hicieron el ciclo secundario (49 por ciento), por- centaje superior incluso a quienes concluyeron la universidad (40 por ciento), por lo que no parece haber una relación directa entre la posición sobre la calidad del aire y el nivel de estudios. Divididos por el aire Aire contaminado en Cochabamba. | DANIEL JAMES

description

Encuesta REGIONAL-Seccion D Cochabamba 203 años

Transcript of Medio ambiente y transporte

Page 1: Medio ambiente y transporte

Cochabamba pide hacerrespetar el Parque Tunari

el 86 por ciento de la población encuestada opina que se debe erradicar las construcciones clandestinas

Fernando Avendaño

Para el 86 por ciento de los cochabambinos, la contamina-ción es un problema, para la mitad grave y la otra mitad no tan grave, pero problema al fin.

De todos ellos, uno de los más preocupantes es el del Parque Nacional Tunari, una reserva natural que poco a poco sufre la invasión de las urbanizaciones ilegales poniendo en serio ries-go las vertientes de acuíferos, la riqueza forestal y animal y uno de los mayores paisajes ecoturísticos de Cochabamba.

Ante la pregunta de qué ha-cer con estas construcciones clandestinas sobre la cota 2.750 del Parque Tunari, práctica-mente ocho de cada 10 cocha-bambinos (79 por ciento) plan-tean “hacerlo respetar y expul-sar a quienes se asientan ile-galmente”. Sólo uno de cada 10 (11 por ciento) apoya la pro-puesta de “legalizar las urbani-zaciones, pero evitar nuevas construcciones”. Menor aún (6 por ciento) es el porcentaje de personas que proponen “redu-cir la extensión del parque pa-ra permitir que la ciudad crez-ca más”.

Las opiniones no difieren mucho si se establecen las com-paraciones por edad, sexo o ni-vel educativo. En todos los ca-sos se impone de manera con-

¿Considera que la contaminación en la zona

donde vive es un problema muy grave es un

problema no es muy grave o que no es un

problema?

Hablando de la zona donde usted vive, está Muy

satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a), o

muy insatisfecho(a) con…

¿En su opinión qué debe hacerse con

el Parque Nacional Tunari?LA CONTAMINACIÓN, UN PROBLEMA

Hacerlo respetar y expulsar a

quienes se asientan ilegalmente

Legalizar las urbanizaciones pero

evitar nuevas urbanizaciones

Reducir su extensión para que

la ciudad crezca más

Otro (no leer)

Es un problema muy grave

Es un problema pero no es grave

No es un problema

mama?m

42,1%44,8%

13,1%

0

10

20

30

40

50

60

70

8079,8

11,66,3 2,3

andafecinsins

y gra

ero n

a

HablaHabsatisfemuy muy

n problema muypr

Es un problema peobleobl

No es un problema

Es un

La calidad del aireLos parques plazas y áreas verdes

0 10 20 30 40 50

Muy satisfecho(a)

Satisfecho(a)

Insatisfecho(a)

Muy insatisfecho(a)

2,247,3

42,4

8,1 0 10 20 30 40 50

Muy satisfecho(a)

Satisfecho(a)

Insatisfecho(a)

Muy insatisfecho(a)

No utiliza

3,741,2

45,9

8,40,7

INFO

GR

AFÍA

: Los

Tie

mpo

s / R

amiro

Mon

cada

A.

Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

análisis

UNO. No existe relación entre el alcance de la pregunta y las alternativas de respuesta; mien-tras ésta hace referencia al futu-ro de la gestión integral del Par-que Nacional Tunari (PNT), las alternativas sólo tratan la pro-blemática de los asentamientos humanos como amenaza al área protegida, ignorando su comple-jidad biorregional. El PNT cumple múltiples funciones ecológicas, fundamentales para la vida so-cial y económica: regulación bio-climática, asimilación de resi-duos (CO2), renovación de aguas subterráneas, prevención de de-sastres naturales, ecosistema de biodiversidad endémica, provee-dor de paisaje, una economía de pequeños productores agrope-cuarios orientada al consumo lo-cal, más aún, es parte del imagi-nario socioespacial de los cocha-bambinos. Todos estos factores están ausentes en la pregunta.

DOS. Las respuestas eviden-cian el fuerte sentimiento por to-mar medidas duras de protec-ción del parque, sin concesiones (casi el 80 por ciento). ¿Pero quién debe hacer respetar el PNT? ¿El Estado, la gente que vi-ve dentro, la sociedad cocha-bambina o de toda la cuenca del río Rocha?

TRES. Asumiendo que será el Estado, ¿qué capacidad efectiva tiene? Muy escasa. La agricultu-ra es una actividad cada vez menos seductora económica-mente, y racialmente estigmati-zada: los hijos ya no quieren ser agricultores, y éstos se ven obli-gados a vender sus tierras.

CUATRO. El PNT es un bien co-mún, por tanto su protección y ges-tión requiere acuerdos tomando en cuenta sus funciones como soporte de vida y los límites ecológicos a los que debe estar sometido el cre-cimiento de los valles cochabambi-nos. En el debate debemos ir más allá de los asentamientos humanos y los campesinos originarios y sus “derechos”, hacia una discusión acerca del tipo de hábitat que que-remos construir y las funciones bio-rregionales. Deben ser la larga du-ración de la ecología y la cultura las que orienten su futuro estatus, an-tes que el corto plazo de la política y la economía.

Carlos Crespo Flores,

CesU-UMss

“Más allá de los asentamientos”

tundente la posición del desalo-jo de los ilegales del área verde.

Por ejemplo, en cuanto a eda-des, la idea de preservar el par-que y erradicar las urbanizacio-nes clandestinas oscila entre 75 por ciento (los jóvenes de 17 a 25 años) y 85 por ciento (personas mayores de 56 años).

Tampoco hay grandes dife-rencias entre hombres y muje-res en este aspecto, pues mien-tras ellos votan por el desalojo y respeto del área verde en un 82 por ciento, ellas lo hacen en un 78 por ciento.

Finalmente, está el nivel edu-cativo de las personas, con osci-laciones entre el 76 y el 80 por ciento.

sábadosección d 14 de septieMbre de 2013

D opina

Foro regional

las áreas verDes y De equipamiento satisfacen “a meDias”

Prácticamente, la mitad de los cochabambinos (47 por ciento) se encuentra satisfecha con el estado de las calles y avenidas, pero hay un 44 por ciento insatisfecho y un 5 por ciento muy insatisfecho. Son las personas de entre 36 y 45 años quienes expresan mayor satisfac-ción (57 por ciento), mientras que los jóvenes de 17 a 25 años los más insatisfechos (54 por ciento).

La mitad reprueba estado de las calles

En general, la mitad de la población (52 por ciento) expresa su satisfac-ción por la calidad de las escuelas en Cochabamba, pero el 30 por ciento tiene observaciones. En cuanto a edades, quienes más expresan su satisfacción son los jóvenes de entre 17 y 25 años (52 por ciento), y en cuanto a nivel educativo, quienes sólo llegaron al ciclo básico (62 por ciento).

El 30% reclamapor las escuelas

Algo más de la mitad de la pobla-ción cochabambina (53 por ciento) declara su insatisfacción o mucha insatisfacción por los parques y plazas, sea por su situación o por su ausencia. Los satisfechos y muy satisfechos sólo llegan a 44 por ciento. No hay grandes diferencias en las respuestas en cuanto a edad, sexo o nivel educativo del encuestado.

Como en los anteriores casos, la mitad de la población cochabambi-na expresa su satisfacción o mucha satisfacción por los espacios deportivos, pero la otra mitad (47 por ciento) dice hallarse insatisfe-cho o muy insatisfecho con la aten-ción que las autoridades dan a la población en este aspecto. Son las mujeres quienes reclaman más espacios (54 por ciento).

La mayoría pide parques y plazas

No hay camposdeportivos

Los cochabambinos están divididos por la mitad en cuanto a la calidad del aire. La mayoría (47 por ciento) dice hallarse “satisfe-cha”, pero si a esta población se suma la que dice estar “muy sa-tisfecha”, la mitad de los encuestados da una buena nota al aire de los valles, y la otra mitad expresa su punto negativo: 42 por ciento de insatisfechos y 8 por ciento de muy insatisfechos.

No hay grandes diferencias entre hombres y mujeres en esta respuesta. En cuanto a edades, el grupo de 17 a 25 años es el que expresa mayor satisfacción (52 por ciento), mientras que las per-sonas de 46 a 55 años sólo dan esta respuesta en un 38 por ciento.

En cuanto a nivel educativo, quienes no hicieron escuela o sólo cursaron el ciclo básico manifiestan la mayor satisfacción (60 por ciento), mientras que el mayor grupo de insatisfacción corres-ponde a quienes hicieron el ciclo secundario (49 por ciento), por-centaje superior incluso a quienes concluyeron la universidad (40 por ciento), por lo que no parece haber una relación directa entre la posición sobre la calidad del aire y el nivel de estudios.

Divididos por el aire

Aire contaminado en Cochabamba. | Daniel James

Page 2: Medio ambiente y transporte

Separación | El grupo social que dice que separa la basura dentro de sus hogares, para entregarla al camión basurero, es el que está en el rango de edad entre 35 y 46 años, seguido por los que tienen más de 46 años

La población más joven es la que menos clasifica su basura

Los “cholangos” son el medio de recojo de basura más utilizado en la ciudad de Cochabamba, pues el 90,2 por ciento de la pobla-ción consultada afirma que utili-za este sistema para deshacerse de sus desperdicios.

Sin embargo, los resultados de esta investigación estadística re-velan que el objetivo central por el que fueron adquiridos estos nuevos carros basureros, rom-piendo todo el sistema tradicional empleado en Cochabamba para el recojo de basura a través de con-tenedores instalados en diferen-tes barrios de la ciudad, no ha funcionado, pues la mayoría de los habitantes de esta capital, no separa la basura que le entrega diariamente al camión basurero.

Estos vehículos, adquiridos ha-ce pocos meses por la Alcaldía de Cercado tienen la característica de contar con varios comparti-mentos en los que se debería reco-ger la basura previamente selec-cionada por los vecinos dentro de sus hogares. Sin embargo, esto no sucede, pues la mayoría de la gen-te entrega toda su basura mezcla-da dentro de bolsas plásticas.

Esta información se puede veri-ficar con los resultados de la en-cuesta, ya que el 55 por ciento de los consultados afirma que no se-para su basura en componentes orgánicos, reciclables o desperdi-cios, tal como se había propuesto desde el municipio. La mayoría de los que confiesan que no sepa-ran su basura son los hombres, quienes en un 61,5 por ciento dice que entrega su basura mezclada.

El grupo que menos separa la basura en Cochabamba tiene en-tre 17 y 25 años, que en un 59,1 por ciento mezcla sus desperdi-cios. En segundo lugar está el grupo que tiene entre 26 y 35 años, en un 36 por ciento, y 45 años, en un 55,1 por ciento, segui-dos por los que tienen arriba de 46 años, en un 52,8 por ciento y en último lugar están los que tienen entre 35 y 45 años, con un 50,9 por ciento.

Sin embargo, un 45 por ciento de los encuestados asegura que sí cumple con esta labor y de ellos la mayoría de las que clasifican sus desperdicios son mujeres, pues el 56,2 por ciento de las personas que se pasan este trabajo son del género femenino. El rango etario que más clasifica su basura es el que está entre los 35 y los 46 años, pues en porcentaje el 49,1 por ciento de esta población realiza este trabajo, seguidos por los adultos que tienen más de 46 años en un 47,2 por ciento.

En tercer lugar se encuentran los ciudadanos que tienen entre 26 y 35 años, con un 44,9 por cien-to, mientras que los más jóvenes de la lista, que son los que tienen entre 17 y 25 años, son los que me-nos clasifican su basura para en-tregarla a los carros basureros, sólo un 40,9 por ciento.

Además del servicio municipal de recojo de basura, los contene-dores son el segundo sistema de administración de desperdicios más empleado en la ciudad, pues a pesar de que prácticamente han desaparecido de la mayoría de los barrios de la ciudad, todavía exis-te un 6,2 por ciento de ciudadanos que emplean este servicio para deshacerse de sus desperdicios.

El grupo etario que más em-plea este servicio tiene entre 26 y 35 años, en un 9,5 por ciento, se-guido por la gente de la tercera edad en un 7,9 por ciento, y por las personas que tienen entre 46 y 55 años, un 5,6 por ciento. Los más jóvenes de la encuesta, que tienen entre 17 y 25 años, usan los contenedores en un 5,2 por ciento, mientras que las personas que tienen entre 36 y 45 años son las que menos recurren a este servi-cio, el 2,6 por ciento.

Además de estos servicios de recojo de basura, la gente emplea otros sistemas como a quema de los desperdicios, y es utilizada por el 1,5 por ciento de los encues-tados, que en su mayoría tienen entre 17 y 25 años, seguidos por los que están entre los 36 y los 45 años.

LA BASURA

¿Qué hacen con la

basura que se produce

en su hogar?

Y cree que alguna vez

se justi�ca botar la

basura en la calle?

El sistema municipal recoge la basura

Hay un sistema privado bajo contrato

Botamos a un contenedor

Llevamos a basural del vecindario (terreno baldío río barranco)

La_enterramos

La_quemamos

0

10

20

30

40

5090,2

6,2

0,8 0,3 0,2 1,5 0,7

LA BASURA

Y cree que alguna vez

se justi�ca botar la

basura en la calle?all

al recoge la basura

ivado bajo contratoto

ntenedor

sural del vecindario (terreno baldío río barranco)

del valdío

al del v

ancío

s

os

0,330, 0,20 1,5 0,7

SI

NO

91,9

8,1

¿Qué hacen con la

basura que se produce

en su hogar?

Y cree que alguna vez

se justi�ca botar la

basura en la calle?

54,8 45,2SI

NO

SI

NO

HOMBRE MUJER(En cantidad de encuestados)

1830

263 283

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

Si bien el 91,9 por ciento de los consultados por la encuesta asegura que nunca se justifica botar la basura a la calle y el 8,1 por ciento sos-tiene que alguna vez esta acción debe llevarse a cabo, el trato que la ciudadanía le ha dado a los basureros de calle instalados por la Alcal-día contradice a esta respuesta. Entre la población consultada, los que están en un mayor porcentaje de acuerdo con botar la basura en las calles son los más jóvenes, que tienen entre 17 y 25 años, pues die-ron esta respuesta en un 10,3 por ciento. El rango etario que le sigue también en porcentaje es el segundo en mostrarse más a favor, ya que porcentualmente llegan a 8,9 por ciento, seguidos por los que tienen entre 46 y 55, con el 6,9 por ciento, y los que tienen más de 56, que son el 6,7 por ciento. La población que tiene entre 36 y 45 años es la que en menor porcentaje acepta esta posibilidad y llega solamente al 6 por ciento. Casualmente este es el grupo que más clasifica su basura den-tro del hogar. También son ellos quienes se muestran más en contra de botar la basura a la calle, pues el 94 por ciento tiene una respuesta negativa frente a esta posibilidad, seguidos por los más ancianos del grupo, en un 93,3 por ciento, y por las personas que tienen entre 45 y 46 años, en un 93,1 por ciento. Los que en menor porcentaje rechazan esta situación son los que tienen entre 17 y 25 años, pues el 89,7 por ciento se muestra en contra, y los que tienen entre 26 y 35, tienen esa respuesta negativa en un 91,1 por ciento.

A pesar de estas respuestas, la gente no cuida los 500 basureros tri-llizos que la Alcaldía instaló en la ciudad para evitar que la gente bo-te su basura en la calle y para protegerlos se anunció que se pondrían cámaras o guardias que los cuiden.

Líos por basura en la calleLos sistemas privados bajo con-trato, también son una práctica realizada para deshacerse de la basura, que representan al 0,8 por ciento de la población y es utiliza-do en su mayoría por las personas que tienen más de 56 años, segui-dos por los que tienen entre 46 y 55 años.

El uso de terrenos baldíos, a los que convierten en vertederos barriales, también es una forma todavía empleada en la ciudad de Cochabamba para sacar los desperdicios de los hogares y és-tos son utilizados por el 0,3 por ciento de los encuestados. La mayoría de los que recurren a esta práctica tienen entre 45 y 56 años, seguidos por los más jóve-nes, que están entre los 17 y los 26 años. Este mecanismo está provocando mayor contamina-ción en fuentes de agua, como los ríos que forman el cauce del río Rocha, pues es la forma más fácil en la que algunos vecinos han visto a su basura desparecer con un alto costo ambiental.

relleno Sanitario eS la prioridad

Al ser el sistema municipal de recojo de basura el más utilizado por los cocha-bambinos, ya que el 90,2 por ciento de la población consultada asegura que emplea este mecanismo para liberarse de sus desperdicios, la existencia de un relleno sanitario que cumpla con las normas ambientales es una prioridad para la región, debido a que son el destino final de los carros basureros que recorren la ciudad y atienden a nueve de cada 10 cochabambinos, en este ámbito de sus vidas. Actualmente el relleno sanitario de K’ara K’ara no ha cumplido con este objetivo, razón por la cual se ha estado planificando la construcción de un complejo metropolitano para el manejo integral de los residuos sólidos, que demandará una inversión de 64 millones de dólares, según se desprende del informe que la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación remitió a la Asamblea Departamental, hace pocas semanas.Aunque el proyecto para la instalación del complejo se comenzó a trabajar en 2011, a través de una consultoría, hasta la fecha no se ha definido cuál será la participación económica de las alcaldías, Gobernación y el Gobierno nacio-nal. Según el asambleísta Marco Carillo, la construcción del complejo debe ser encarado por los municipios del área metropolitana: Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.La Secretaría de la Madre Tierra informó que existen cinco ofertas, entre eco-nómicas y de transferencia tecnológica, para la implementación del complejo que contará con plantas para procesar los residuos sólidos y el megaproyec-to ya cuenta con un estudio de evaluación de impacto ambiental.

Análisis

De la encuesta realizada en el área metropolitana que se ha ex-tendido desde el municipio de Vinto a Sacaba, que incluye a la ciudad capital como es Cercado, el 45,1 por ciento de la población encues-tada selecciona su basura, frente al 54,8 por ciento que no seleccio-na su basura para la entrega al sistema de aseo urbano del área metropolitana, con la considera-ción de que solamente en el muni-cipio de Cercado el sistema de re-colección municipal de basura se realiza de manera diferenciada, en el resto de los municipios, el siste-ma de aseo urbano no contempla esta metodología, sin embargo en paralelo hay sistemas privados muy pequeños como son los recu-peradores y centros de acopio que promueven recolección de residuos reciclables.

Según el diagnóstico de residuos sólidos en Bolivia, aproximada-mente el 60 por ciento de la basura es biodegradable, el cual puede ser destinado a la elaboración de abo-no orgánico; el 20 por ciento es re-ciclable, que puede ser destinado para su transformación, y sólo el 20 por ciento es basura final, la cual debe ir a disposición final en un relleno sanitario; por ello, asu-miendo una buena calidad de se-paración en origen tomando en cuenta el resultado de la encuesta, podríamos deducir que más de 200 toneladas/día de las casi 600 tone-ladas/día que se genera en el área metropolitana estarían siendo des-tinadas para su aprovechamiento.

La selección de los residuos só-lidos en el origen de generación es el primer paso para asegurar la si-guiente fase de gestión, que es la recolección diferenciada.

Por ello, es importante la partici-pación de los ciudadanos, esta participación depende de dos as-pectos: el primero es la cultura ciu-dadana que debe incluir no sólo el cumplimiento de reglas de urbani-dad y respeto a la población y me-dio ambiente, sino también una cultura de cumplimiento a la nor-mativa que está en manos de cada persona; el segundo es que para garantizar esta participación se de-ben también garantizar los escena-rios para ese efecto.

Carola ortuño

Directora De SwiSS contact

La importante participación

d Opina

Foro regional2 LoS tiempoS | cochabamba | año 2013 | SábaDo | 14 De SeptiembreMediO AMbiente y trAnspOrte

encuestA reGiOnAl

Page 3: Medio ambiente y transporte

TransporTe | Mientras el 44,8 por ciento de los cochabambinos utiliza los vehículos del servicio público para ir de sus hogares a sus fuentes laborales, los que emplean las bicicletas diariamente apenas llegan al 2 por ciento

Las bicicletas se han converti-do en el medio de transporte me-nos utilizado por los cochabam-binos para ir a trabajar, ya que sólo el 2 por ciento de los consul-tados dijo que va en dos ruedas a su fuente laboral. Las mujeres son las que menos emplean este ecológico sistema de transporte, pues mientras el 90 por ciento de los que usan bicicleta son hom-bres, ellas sólo representan el 10 por ciento de esta población.

El grupo etario que más utiliza la bicicleta tiene entre 46 y 55 años (3,6 por ciento), seguidos muy de cerca por los que tienen entre 26 y 35 años. Las personas de la tercera edad son el tercer grupo que más utiliza la bicicle-ta, con un 2,6 por ciento del total.

A diferencia de estas cifras, to-davía son muchos los ciudadanos que caminan para llegar hasta la oficina, fábrica o trabajo, pues los ciudadanos que van caminan-do a sus fuentes laborales ocupan el segundo lugar. El 14,5 por cien-to de los consultados va cami-nando y la mayoría de los peato-nes son mujeres, pues el 57 por ciento de las consultadas va a pie al trabajo.

El grupo que más camina en la ciudad de Cochabamba tiene en-tre 46 y 55 años, que representa el 20 por ciento del total, mientras que las personas de la tercera edad son las que se encuentran en segundo lugar entre los que más caminan diariamente, con el 15,8 por ciento. El grupo que me-nos tiempo destina a caminar rumbo al trabajo son los ciudada-nos que tienen entre 36 y 45 años, con un 9,9 por ciento, seguidos por los que están entre los 26 y 35 años, con un 14,8 por ciento.

Sin embargo, el medio de transporte más empleado en la

ciudad de Cochabamba es el transporte público, pues del total de encuestados, el 44,8 por ciento asegura que emplea alguna línea de micro o trufi para llegar del hogar al trabajo y la mayoría de los que emplean este servicio son los hombres, en un 57 por ciento.

Según va aumentando la edad, es menor el grupo poblacional que emplea este servicio de transporte para ir de un lugar a otro, pues quienes más utilizan este medio son los más jóvenes de la encuesta, las personas que tienen entre 17 y 25 años, que re-presentan el 52,2 por ciento; se-guidos por los que tienen entre 26 y 35 años, que son el 47,8 por ciento. Los ciudadanos que tie-nen entre 36 y 45 años son un porcentaje menor en el uso de es-te servicio, ya que llegan al 43,2 por ciento, seguidos por los que tienen entre 46 y 55 años, que lle-gan a ser en un 40 por ciento usuarios de este servicio.

Las personas de la tercera edad son las que menos utilizan este servicio, pues quienes tie-nen más de 56 años, en un 36,8 por ciento emplean trufis o mi-cros para ir a trabajar. Este resul-tado puede tener relación con la incomodidad de los vehículos del servicio público de Cochabamba, que no tiene buses lo suficiente-mente grandes como para que un adulto viaje cómodo, ya sea sen-tado o de pie, y también con los malos tratos propinados por los conductores de este servicio, quienes nunca quisieron aceptar el trato preferencial y los pasajes diferenciados para esta pobla-ción mayor en Cochabamba, a la que no le brindan ninguna consi-deración.

El tercer medio de transporte más utilizado por los cochabam-

binos son los autos particulares, ya que el 13,6 por ciento de los ciudadanos lo emplea para ir a sus fuentes laborales.

La mayoría de los propietarios de un vehículo en Cochabamba son varones, ya que el 85 por ciento de las personas que infor-mó que emplea este medio de trasporte para ir a su fuente labo-ral pertenece al género masculi-no y las personas que tienen en-tre 36 y 45 años son los que más emplean este medio para movili-zarse, ya que llegan a ser el 21 por ciento del total, seguidos por los que tienen entre 46 y 55 años, que en porcentaje llegan al 14,5 por ciento. Un grupo muy joven ocupa el tercer lugar, pues las personas que tienen entre 26 y 35 años también emplean su auto particular para ir a la oficina y son el 11,3 por ciento, seguidos por las personas de la tercera edad, que tienen más de 56 años y llegan a ser en un 10,5 por cien-to los que utilizan este mecanis-mo.

Para finalizar, los más jóve-nes de la lista, los ciudadanos que tienen entre 17 y 25 años, son el grupo social que más uti-liza los taxis y radiotaxis de Co-chabamba para ir de sus casas a sus trabajos, pues el 10,9 por ciento de esta población afirma utilizar este medio de transpor-te, seguidos muy de cerca por las personas más ancianas del grupo, que son los mayores de 56 años, que en un 10,5 por cien-to informan que emplean este medio de transporte para movi-lizarse en la ciudad. En tercer lugar se encuentran los ciuda-danos que tienen entre 26 y 35 años, con un 6,1 por ciento; y los que menos los emplean son los que tienen entre 45 y 56 años.

TRANSPORTE

¿Qué medio de transporte utilizahabitualmente para ir a su trabajo?

Si utiliza transporte público ¿cuántas líneas o rutas utiliza en cada viaje?

Garaje propio

Garaje pagado

En la vía pública con pago horario

En la vía pública sin pago

Camino

Bicicleta

Motocicleta

Vehículo particular (automóvil o vagoneta)

Taxi

Micro trufi minibús

Ninguno (no trabaja o trabaja en su casa)

14,5

2,1

3,3 13,6 6,5

44,815,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Una

Dos

Tres o más

64,6

28,6

6,8

Si utiliza vehículo propio para ir a trabajar ¿dónde lo estaciona?

0

5

10

15

20

25

30

35 33,329,6

13,0

24,1

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

Las personas que tienen un auto utilizan en la mayoría de los ca-sos un parqueo propio para guardarlo, pues el 33,4 por ciento de los encuestados aseguró que guarda su vehículo en este tipo de am-bientes. En segundo lugar se encuentran los ciudadanos que pagan en un estacionamiento privado para poder resguardar sus motori-zados y éstos llegan al 29,6 por ciento de los consultados por la en-cuesta elaborada para establecer estas características.

Las personas que parquean sus vehículos en la vía pública, pero en regiones con estacionamiento tarifado, son el 13 por ciento de los consultados; mientras que los que lo hacen de manera gratuita son el 24 por ciento del total de los encuestados. Estas cifras son resulta-dos que deberían ser tomados en cuenta por las autoridades de la Alcaldía, que en una primera instancia restringieron los parqueos en la ciudad, para mejorar la circulación vehicular, y en los últimos meses han descuidado este aspecto y han otorgado permisos espe-ciales al margen de las normas.

Parqueos que no se respetan

Análisis

Los resultados de la encuesta nos permiten ver que indudable-mente casi la mitad de la pobla-ción (44,81 por ciento) utiliza el transporte público para trasla-darse a sus trabajos. En segundo lugar se encuentran las personas que trabajan en su casa o no trabajan (15,3 por ciento), qui-zás porque estudian.

Una sorpresa interesante es que el 14,54 por ciento va cami-nando a su fuente laboral, lo que significa que, desde los munici-pios y desde la región metropoli-tana, debemos desarrollar políti-cas públicas que beneficien a los peatones en primer lugar.

En orden de importancia, el 13,65 por ciento se traslada en ve-hículo particular, el 6,53 por ciento va al trabajo en taxi y el 3,26 por ciento en moto, que de todas for-mas genera mayor cantidad de ve-hículos en relación a las personas que utilizan el transporte público, el uso de movilidades pequeñas pro-duce congestionamiento y contami-nación ambiental. Otro dato de la encuesta es que sólo el 2,08 por ciento asiste a su fuente laboral en bicicleta, posiblemente porque este medio se ha convertido en un me-canismo inseguro en la medida en que no hay rutas definidas y por-que los motorizados no respetan a las personas que las utilizan.

Si según la encuesta, el trans-porte público es utilizado por la ma-yoría de la población, es necesario mejorar las condiciones del mismo. El transporte, antes de ser un ser-vicio manejado por las instancias públicas, está en manos de organi-zaciones corporativas que antepo-nen intereses particulares frente a prestar un servicio de calidad y de cuidado del medio ambiente.

Como proyección del análisis de la encuesta, podemos decir que las instancias públicas de-ben desarrollar con prioridad un Plan Metropolitano de Movilidad Urbana, con la inclusión de trans-porte masivo, que desincentive el uso de motorizados pequeños y privados, que dé facilidades a los peatones y que implemente la bi-cicleta como medio de transporte, que no es contaminante, es bara-to y mejora la salud.

María Isabel Caero P.

ConCejala

Transporte público es el más utilizado

d Opina

Foro regional4 Los Tiempos | CoChabamba | año 2013 | sábado | 14 de sepTiembre

La preferencia de los cocha-bambinos en el uso de vehícu-los para transportarse hacia las fuentes laborales demuestra por qué el medio ambiente en la ciudad de Cochabamba está tan contaminado, pues una se-rie de investigaciones, realiza-das por distintas instituciones encargadas de la medición de la emisión de gases contaminan-tes, revela que en la ciudad de Cochabamba hay un auto por cada ocho personas.

Se informó que más del 50 por ciento del parque automo-tor del departamento se con-centra en la capital, según el es-tudio de la Unidad de Movili-dad Urbana del municipio de Cercado, que se elaboró para realizar el proceso de restric-ción de ingreso de vehículos

particulares y taxis al centro de la ciudad de Cochabamba.

De acuerdo a ese informe, en el departamento existen 236.107 vehículos, de los cuales 149.376 están en el municipio de Cerca-do. Adicionalmente, hay unos 15 mil automóviles que están en tránsito, razón por la cual se decidió restringir el ingreso por placas a todos los vehículos particulares y taxis.

Los estudios que se presenta-ron en esa época, sobre los flu-jos de la modalidad de trans-porte que circula en la ciudad, eran y continúan siendo des-concertantes frente a la situa-ción que se ve a diario en las calles de la urbe, ya que, según la Unidad de Movilidad Urba-na, el 33 por ciento de los auto-móviles que circulan en el cen-

tro de la ciudad pertenecen al servicio público y el 67 por ciento al particular.

Sin embargo, basta con obser-var las calles más céntricas para constatar que el transporte pú-blico las acapara, al punto que en una misma cuadra se apre-cian hasta tres unidades de una misma línea, y la zona de los mercados como La Cancha con-tinúa siendo un gran parqueo de micros y minibuses. Los resulta-dos de la encuesta ratifican lo que la simple observación de-muestra, pues notoriamente la mayoría de los habitantes de la ciudad, 44,8 por ciento, prefiere emplear los vehículos del servi-cio público para llegar a sus fuentes laborales. La cantidad que usa taxi y auto privado llega al 20 por ciento.

Restricción debe llegar a los micros son los más uTilizados por la población

EncuEstA REGiOnAl

MEdiO AMbiEntE y tRAnspORtE

Bicicletas son usadas en Día delPeatón; la gente prefiere micro

Page 4: Medio ambiente y transporte

Alquileres | Las cifras muestran que las personas que están entre los 26 y los 35 años son quienes más alquileres pagan, mientras que la gente que tiene más de 56 años es la que más vivienda propia posee

Familias jóvenes son las que másproblemas de vivienda tienen

El déficit de vivienda en Cocha-bamba golpea a las familias recién conformadas, pues precisamente son los jóvenes adultos, que tienen entre 26 y 35 años, el grupo social que más paga alquileres, pues el 38 por ciento de las personas que destina mensualmente un monto determinado para pagar su vi-vienda tiene esta edad, mientras que las personas de la tercera edad son las que menos utilizan este sistema, ya que solamente el 6,7 por ciento se ve obligado a cu-brir mensualidades por este con-cepto.

Del grupo de personas encuesta-das, la mayoría vive en una casa propia, pues el 62,9 por ciento de los encuestados asegura ser dueño del lugar en el que vive.

Las personas de la tercera edad, que tienen más de 56 años, tam-bién están entre las que, según la encuesta, son propietarias de la mayor cantidad de casas en la ciu-dad, pues los datos revelan que el 83 por ciento de esta población cuenta con una vivienda propia.

Por el contrario, los jóvenes adultos son el grupo social que menos cuenta con viviendas pro-pias. En cuestión de género, hay más dueñas de casa mujeres que varones, ya que el 51,6 por ciento de las consultadas admiten ser propietarias, mientras que el 48,4 por ciento de los varones se en-cuentra en esta situación.

En segundo lugar quedaron las personas que viven en alquiler, con el 24,5 por ciento de la pobla-ción considerada, seguidas por los que viven en anticrético, que vie-nen a ser el 5,7 por ciento. La dife-rencia entre hombres y mujeres que a esta edad viven en alquiler

es mínima, pues mientras el 50,7 por ciento de las mujeres se en-cuentra en esta situación, 49,3 por ciento de los hombres vive en al-quiler.

Los números cambian dramáti-camente en el grupo de personas que viven en anticrético, que son el 5,7 por ciento de la población consultada y que en su mayoría tienen entre 17 y 25 años, pues el 67,6 por ciento de los varones de este grupo etario vive en estas condiciones, mientras que sólo el 32,3 por ciento de las mujeres está en esta situación.

Una cifra similar reportan los ciudadanos que viven en una casa prestada, que son el 5,3 por ciento y el último lugar de la encuesta lo ocupan las personas que viven en una casa que les fue cedida por los servicios que prestan y son en su mayoría mujeres las que viven en estas condiciones, pues mientras el 59,4 por ciento de las féminas vi-ven en esta situación, son 40,6 por ciento los varones que habitan una casa prestada.

A pesar de que la mayoría de los encuestados son los propietarios de las viviendas en las que desa-rrollan su existencia, la investiga-ción demuestra que es muy poco lo que hacen para proteger su pa-trimonio, pues el 80,5 por ciento de los entrevistados admite que no asume ninguna acción para pre-cautelar por la seguridad de su vi-vienda.

En un porcentaje considerable-mente menor se encuentran los ciudadanos que encuentran en la afiliación entre comunes la mejor opción para asegurarse en contra de la delincuencia, ya que el 7,2 por ciento de las personas que par-

ticiparon en esta consulta asegura que encontró en sus vecinos la me-jor opción para garantizar su se-guridad.

Los que confían en la Policía o en las empresas privadas de segu-ridad para evitar atracos o robos a su propiedad representan el 6 por ciento de la población respectiva-mente.

En cuestión de edad, los más cautelosos son los que tienen en-tre 36 y 45 años, pues precisamen-te este grupo es el que en mayor porcentaje contrata a las empre-sas de seguridad física privada pa-ra que resguarden sus viviendas. Los que tienen entre 26 y 35 años son quienes más confían en las rondas policiales y los que van en-tre los 46 y los 55 años son quienes más se organizan entre vecinos para garantizar su seguridad.

Cochabamba es el departamen-to que concentra la mayor densi-dad demográfica del país, con 31,60 habitantes por cada kilóme-tro cuadrado, según los datos ofi-ciales del Censo Nacional de Po-blación y Vivienda 2012, que ade-más demostró que esta región es el segundo departamento que du-rante el periodo intercensal au-mentó el número de domicilios desocupados en 5.566, al registrar en 2012 un total de 34.233 vivien-das deshabitadas de las 28.667 con-tabilizadas en el anterior censo (2001).

El reciente censo también reve-ló que en Cochabamba en prome-dio existe una vivienda por cada tres habitantes, lo que significa que está en pleno boom de la cons-trucción, debido a que en Santa Cruz existe una vivienda por cada cuatro habitantes.

CALIDAD DE LA VIVIENDA

(En porcentaje)

En primer lu

gar ¿en qué

tipo de vivienda habita?¿La vivienda que ocupa

su hogar es ...?Casa independiente

Departamento en una casa

Departamento en edificio

Cuarto en una casa o departamento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

010

2030

4050

6070

8010,1

75,4

10,63,9

63,0

24,6

5,7

5,40,5

0,8

Conexión a Semapa

Conexión a distribuidora privada(cooperativa del barrio etc.)

Pozo propio

Compra de cisterna

Recojo de fuente pública fuera de la casa

Otro

Propia

Alquilada

En anticretico

Cedida por servicios

Prestada por parientes o amigos

Otra

¿Tienen algún sistema de vigilancia o

seguridad donde usted vive?

¿Cómo se proveen de agua potable?

80,5

6,16,1

7,3

48,0

33,8

68,6

31,4

2,9 12,50,8

2,0

No ninguno

La policía hace patrullaje

Contratamos seguridad privada

Los vecinos nos organizamos

¿Tiene sistema de almacenamiento de

agua?

NO SÍINFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

Según el censo, en Cochabamba hay una casa por cada tres habi-tantes, el 24 por ciento vive en alquiler.

Análisis

La pregunta surge al observar los resultados obtenidos en la en-cuesta del Foro Regional; sobre el acceso a un jardín que tienen los miembros de los hogares en el te-rritorio del conurbado existente desde Sacaba hasta Vinto. Estos resultados nos incitan a reflexionar sobre el porqué de los cambios cualitativos operados en este en-torno ambiental.

Remontarse a un pasado de unas décadas, cuando el caminar por las aceras era un disfrute no sólo por las diversas fragancias emanadas del conjunto de flores existentes en las “fajas jardín” de los hogares, sino también por la frescura que nos proporcionaban los frondosos árboles y que tam-bién era generadora de humedad y de absorción de la contaminación ambiental.

Esta forma de tratar nuestro ambiente urbano en el municipio de Cercado, fue también de alguna manera adoptada por los otros municipios, aunque varios de ellos aún conservaban, en parte, ese imaginario colectivo de medioam-biente urbano-rural, cuando lo ru-ral es aún un paisaje natural y lo urbano es más formalista, aunque ambas se han desarrollado con mínima interferencia de la autori-dad. Esto se traduce en que la ma-nera de utilizar los espacios urba-nos es una medida de las actitu-des y los valores de la gente en re-lación a los lugares en que viven.

Bajo un falso concepto del pro-greso y modernidad, los datos muestran que más del 50 por ciento de los encuestados no po-seen un jardín en su hogar; ten-dencia que, en parte, es resultado del crecimiento urbano, donde la naturaleza se encuentra perma-nentemente asediada y hoy se han perdido patrimonios como: bosques, arroyos y lagunas, que otorgaban a Cochabamba su identidad como: ciudad jardín, co-mo el mejor clima de Bolivia; por otra parte, la arborización de ace-ras y de fajas jardín en su mayo-ría son remplazadas por cemento. Ambas situaciones generan un impacto negativo y cada vez ma-yor en la calidad de vida de gente que vive en ese espacio.

La nueva imagen espacial ur-bana en las llamadas ciudades modernas, es más el producto de las fuerzas mercantiles y de una ideología copiada o asumida de diseño diferente.

Humberto Vargas

arquitecto

Cambios en la Ciudad Jardín

semApA es lA principAl fuente de AguA

Semapa y las cooperativas privadas son las principales fuentes provisoras de agua para la ciudad de Cochabamba, pues el 48 y el 33 por ciento de los consultados aseguran que el agua que usan proviene de estas dos instituciones. La conexiones de agua de Semapa abarcan parte de la zona norte, este y el centro histórico de la ciudad de Cochabamba, razón por la cual la población que vive en estas regiones obtiene agua que proviene de las presas de Escalerani o Wara Wara, además de la que se capta de Misicuni para ser distribuida por Semapa. Por otro lado, las perso-nas que habitan en el oeste de la ciudad o en los municipios colindantes con Cercado, como Sacaba o Quillacollo, se han organizado para contar con sistemas de agua potable que provienen de las cooperativas privadas. El tercer lugar en la provisión de agua lo ocupan las cisternas, 12 por ciento que son precisamente los medios que dotan de agua potable a los habitantes de la zona sur de la ciudad. Respecto al destino de los desechos del baño, el 65,8 por ciento asegura contar con alcantarillado público, mientras que el 21,2 por ciento utiliza pozo séptico y el 10,4 por ciento tiene alcantarillado vecinal. Aunque resulte increíble, en el siglo XXI todavía existe un 2,6 por ciento de la población que bota sus desperdi-cios al exterior.

d Opina

Foro regionalLos Tiempos | CoChabamba | año 2013 | sábado | 14 de sepTiembre 5

EncuEstA REGiOnAl

MEdiO AMbiEntE y tRAnspORtE

Page 5: Medio ambiente y transporte

CONEXIÓN A INTERNET

(En porcentaje)

Hablando de otras cosas ¿qué tan

frecuentemente usa usted el

Internet?ernet?net?

¿Desde dónde se conecta a

Internet principalmente?

Hogar

Trabajo

Establecimiento educativo

Lugar de acceso público gratuito (zonas_wifi)

Lugar de acceso comercial

(café Internet u otro lugar que ofrece Internet

Desde cualquier lugar por celular

Desde cualquier lugar desde otro dispositivo

Diariamente

Algunas veces a la semana

Algunas veces al mes

Rara vez

Nunca

17,712,0

4,6

20,6

45,212,45,0

22,3

11,9

1,5

2,0

45,0

0

10

20

30

40

50

Qué dispositivo utiliza principalmente

para conectarse a Internet

45,5

8,4

27,217,8

0,5 0,5Computadora propia

Computadora deltrabajo o la oficina

Computadora alquilada

o de un café internet

Teléfono celular

Tableta

Otro dispositivo

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.

Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

USO DE INTERNET | Varón, menor de 25 años y con alto nivel de instrucción. Ese es el perfil de quienes más se conectan a la red. Mujer, mayor de 56 y con bajo nivel de educación, el de quienes todavía viven sin incorporar Internet a su vida cotidiana

Con pocas excepciones,la gente usa poco Internet

¿Qué tan frecuentemente usa usted Inter net? ¿Desde dónde se conecta a Internet principalmente? ¿Qué disposi-tivo utiliza principalmente pa-ra conectarse a Internet? Esas fueron las tres preguntas que se dirigieron a hombres y mu-jeres de diferentes edades y de distintos niveles educativos con el propósito de conocer los hábitos de los cochabambinos cuando de conectarse a la red Internet se trata.

Los resultados, tal como era de esperar, confirmaron ten-dencias que ya habían sido de-tectadas por estudios simila-res: que el uso de Internet está directamente relacionado con la edad, que los hombres se co-nectan más que las mujeres, que a mayor nivel educativo corresponde una mayor fami-liaridad con esta tecnología y que el hogar es el principal punto de conexión.

De todas las variables que in-fluyen en las diferencias de há-bitos, la relación entre el nivel educativo de las personas y la frecuencia con que usan Inter-net es sin duda el más relevan-te. Así, quienes tienen forma-ción universitaria son los que con más frecuencia se conectan a la red. 29,7 por ciento lo hace diariamente, y sólo 7,6 por cien-to lo hace sólo algunas veces al mes. Llama la atención, sin em-bargo, que es relativamente alto el porcentaje de profesionales que afirman usar Internet rara vez (23,7 por ciento) y nunca (19,3 por ciento).

En el otro extremo, quienes no han recibido ninguna educación formal o la han recibido sólo hasta el nivel primario, práctica-mente prescinden en su vida co-

tidiana de Internet. De ese seg-mento poblacional, 7,8 por cien-to afirma conectarse rara vez, mientras la gran mayoría, 88,9 por ciento, no lo hace nunca.

La relación directa entre edu-cación y uso de Internet se con-firma al constatar que la fre-cuencia con que la gente usa In-ternet va subiendo en la medida que mejora su nivel educativo. Sin embargo, la frecuencia de uso de Internet es todavía muy baja entre quienes han tenido una educación secundaria in-completa (67,3 por ciento afirma no usar nunca) y casi la mitad de quienes han salido bachille-res, pero sin llegar a adquirir un nivel de educación superior (46 por ciento), tampoco lo hace.

En cuanto al lugar desde el que las personas se conectan, hay dos tendencias que se des-tacan por sobre todas las de-más. La primera, es que el ho-gar es el principal punto de co-nexión independientemente del nivel educativo de las per-sonas en porcentajes que están por sobre el 40 por ciento. La única excepción es el grupo de las pocas personas que, a pesar de tener un nivel educativo muy bajo, suelen usar Inter-net, pues lo hacen en su gran mayoría desde fuera del hogar.

Internet, cosa de jóvenes 36,1 por ciento de los jóvenes

encuestados, cuyas edades es-tán comprendidas entre los 17 y 25 años, y sólo 4,55 de quienes tienen más de 55 años, usan In-ternet diariamente. En cambio, 14,8 por ciento de los más jóve-nes, frente a 82 por ciento de los mayores, no lo hace nunca.

En medio de ambos extre-mos, la relación entre el rango de edad y la frecuencia de uso

de Internet es directa. Se des-taca el hecho de que en todos los grupos etarios el porcenta-je más pequeño es el de quie-nes usan Internet sólo algunas veces al mes.

La edad es también un factor decisivo a la hora de elegir el lu-gar desde donde las personas se conectan a Internet. En efecto, mientras 75 por ciento de las per-sonas mayores de 55 años lo hace desde el hogar y sólo un 25 por ciento lo hace desde el trabajo o cualquier otro sitio, entre los jó-venes la inclinación es muy dife-rente. De hecho, si bien todavía son muchos los que se conectan desde el hogar (44,1 por ciento), entre ellos son más los que optan por lugares públicos o teléfonos celulares (27,5 por ciento y 16,7 por ciento, respectivamente).

El uso de teléfonos celulares como principal medio de cone-xión a Internet parece tener su barrera en los 35 años. Son en cambio las personas de 36 a 45 años las que tienen en el traba-

jo su punto de conexión prefe-rido, aunque como todos los demás, después del hogar.

Mujeres, poco conectadasDesde el punto de vista del gé-

nero de las personas encuesta-das, se puede también hallar una correlación directa. La frecuen-cia de conexión a Internet es no-tablemente mayor entre hombres que entre mujeres, pues mientras un 23,5 por ciento de los varones se conecta diariamente, sólo 12 por ciento de las mujeres lo hace. En el sentido inverso, mientras sólo 37,8 por ciento de los varones no se conecta nunca, ese porcen-taje sube hasta el 52,3 por ciento entre las mujeres.

Tanto para unos como para otras, el hogar es el principal punto de conexión a la red. En-tre quienes no lo hacen así, se pueden ver algunas diferencias, pues mientras los lugares públi-cos son para unos y otras la se-gunda opción, el trabajo es más importante para los hombres que para las mujeres.

Del conjunto de datos que arrojan las encuestas, se destaca el hecho de que la nuestra es una socie-dad que todavía no ha terminado de familiarizar-se con el uso de Internet. En efecto, excepto los más jóvenes con un nivel alto de educación, en los demás segmentos de la población se ven porcenta-jes muy altos de personas que no han hecho de In-ternet un instrumento de sus labores cotidianas.

Llama mucho la atención en ese sentido el por-centaje relativamente alto de profesionales que afirman usar Internet rara vez (23,7 por ciento) y nunca (19,3 por ciento). Asimismo, es muy revela-dor el hecho de que entre los más jóvenes haya un 14,8 por ciento que nunca usa Internet y que 19,4 por ciento lo haga muy rara vez. Y aunque menor, es también alto el porcentaje de quienes siendo

menores de 35 años hacen uso muy esporádico de la red (27,8 por ciento) o no lo hacen nunca (36,7 por ciento).

Visto desde el punto de vista de sexo, la diferen-cia entre la asimilación del uso de Internet entre mujeres y hombres es notable, pues mientras 37,8 por ciento de los varones afirma no conectarse nunca, ese porcentaje sube hasta 52,3 por ciento entre las mujeres.

La edad es también una de las barreras que más dificultan el uso de Internet. Así, el grupo de los más jóvenes, los menores de 25 años, es el único en el que más de la mitad de sus miembros usa In-ternet diariamente o algunas veces a la semana. A partir de los 26 años, pasa a ser una minoría la de quienes así lo hacen.

Una sociedad poco conectada

LOS MÁS EXCLUIDOS

Las mujeres, más aún si son mayo-res y tienen un nivel bajo de educa-ción, tienen menos contacto con la red Internet que los varones. Y eso vale para toda edad y para todo nivel educativo, sin excepción. Más de la mitad de las mujeres (52,33 por ciento) nunca utiliza la red y 21 por ciento lo hace rara vez. Apenas llega en cambio al 12 por ciento la cantidad de mujeres que se conecta todos los días. Y la gran mayoría de ellas lo hace desde su hogar. Un sitio de acceso comercial, como los cafés u otros lugares públicos, es su segunda mejor opción (21,2 por ciento) y son relativamente pocas las que lo hacen desde su lugar de trabajo.

Internet noes femenina

Entre todos los factores que marcan las diferencias cuando de usar Internet se trata, ninguno es tan relevante como el nivel de educa-ción de las personas.Como se puede constatar, ni la edad ni el sexo, pese a lo importan-tes que son, lo son tanto como este factor, pues quienes no han tenido la oportunidad de ir a la escuela o lo han hecho sólo hasta el nivel pri-mario, tienen muy poca conexión con la red. 88,9 por ciento de este segmento nunca usa Internet y 7,8 por ciento lo hace, pero rara vez.Es tan directa la correlación, que a medida que aumenta el nivel edu-cativo aumenta también la familia-ridad con Internet.

Educación,clave de acceso

Análisis

Los datos de la encuesta metropolita-na de Ciudadanía y el Foro Regional muestran que alrededor de un tercio de los cochabambinos usa el Internet fre-cuentemente (al menos algunas veces al mes). Esta cifra es similar a la que se re-gistra en el promedio nacional, lo que muestra que no hay diferencias significa-tivas en el uso de Internet entre la ciudad de Cochabamba y el resto de Bolivia.

Donde sí se presentan diferencias im-portantes es indagando quién usa Internet más frecuentemente en Cochabamba. Como se podría suponer, el uso de Inter-net es mucho más común entre jóvenes: 66 por ciento de las personas entre 18 y 25 años de edad se conectan a la red mundial, mientras que sólo el 9 por ciento de las personas mayores de 56 años lo hace. También se conectan más las per-sonas con mayor nivel educativo y quie-nes tienen mejores recursos económicos. Finalmente, los varones se conectan más que las mujeres (42 por ciento versus 26 por ciento).

El uso de Internet y de las Nuevas Tec-nologías de la Información y Comunica-ción (NTICs) abre un conjunto de oportuni-dades a las personas, poniendo a su al-cance una gran cantidad de información y recursos, además de posibilitar su cone-xión directa con otras personas en todo el mundo a través de innumerables redes de todo tipo. El mundo virtual abre y diversifi-ca las posibilidades de ejercicio ciudadano de las personas y también amplía sus oportunidades de realización económica y personal mediante el acceso a la informa-ción y el conocimiento.

Si el acceso al Internet está limitado por el ingreso familiar, por el sexo de la persona y por el nivel educativo, el uso de NTICs, en lugar de tener un efecto positivo para toda la sociedad, puede estar repro-duciendo las brechas socio-económicas y de género que hacen a Bolivia una de las sociedades más desiguales del continente (que es de paso el continente más des-igual del mundo). Sin duda, los costos ele-vados de los servicios de Internet así co-mo el acceso mismo a una computadora (tanto en términos económicos como de saber usarla) son las principales causas para este acceso desigual. Las políticas públicas deberían apuntar a reducir los costos de acceso de Internet y los costos de los equipos, así como a fomentar a tra-vés de la educación en distintos niveles el aprovechamiento de las muchas ventajas que ofrecen la tecnología y la sociedad de la información.

Daniel e. Moreno

CiuDaDanía, CoMuniDaD De

estuDios soCiales y aCCión PúbliCa

Uso de Interneten Cochabamba

D Opina

Foro regional6 Los Tiempos | CoChabamba | año 2013 | sábado | 14 de sepTiembre

EncuEstA REGiOnAl

MEdiO AMbiEntE y tRAnspORtE