Medio Biologicoeiapuentecomunero

10
1. MEDIO BIOLOGICO 1.1. GENERALIDADES La evaluación biológica del Área circundante al Puente comuneros; fue efectuado por el grupo de alumnos, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana “Los Andes”; siguiendo los criterios de las zonas de vida, ecorregiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las diversas actividades efectuadas en el puente. Se realizó la evaluación de los recursos biológicos del área del proyecto en el mes de Noviembre, en la cual se determinó la diversidad de flora y fauna de la zona y su estado de conservación, para el estudio biológico se dividió en pequeños grupos para examinar ya sea flora o fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles). Se exploró el área fotografiando la flora y fauna encontrada. 1.2. AREAS NATURALES PROTEGIDAS La ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, su protección y conservación. Esta ley especifica que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

description

ingen

Transcript of Medio Biologicoeiapuentecomunero

1. MEDIO BIOLOGICO1.1. GENERALIDADES

La evaluacin biolgica del rea circundante al Puente comuneros; fue efectuado por el grupo de alumnos, pertenecientes a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Peruana Los Andes; siguiendo los criterios de las zonas de vida, ecorregiones, ecosistemas y/o hbitats involucrados en las diversas actividades efectuadas en el puente.Se realiz la evaluacin de los recursos biolgicos del rea del proyecto en el mes de Noviembre, en la cual se determin la diversidad de flora y fauna de la zona y su estado de conservacin, para el estudio biolgico se dividi en pequeos grupos para examinar ya sea flora o fauna (aves, mamferos, anfibios y reptiles). Se explor el rea fotografiando la flora y fauna encontrada. 1.2. AREAS NATURALES PROTEGIDASLa ley de reas Naturales Protegidas: Ley N 26834 norma los aspectos relacionados con la gestin de las reas Naturales Protegidas, su proteccin y conservacin. Esta ley especifica que las reas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categoras y zonificaciones, para conservar la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas.

Tambin menciona que las reas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nacin. Su condicin natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del rea y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restriccin de los usos directos. Luego de la revisin del Mapa del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas obtenido a travs del INRENA, se determin que el proyecto no atraviesa ningn rea natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).1.3. ECORREGIONES Y ZONAS DE VIDA

Para la evaluacin de la flora y fauna y sus caractersticas, se han identificado y determinado las zonas de vida existentes en el rea de estudio, establecidas segn el diagrama bioclimtico de Holdrige. Estas se encuentran enmarcadas dentro del rea de influencia directa e indirecta, dentro del rea contemplada para la exploracin. La Clasificacin de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un sistema estrictamente ecolgico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de investigaciones y levantamientos de mapas ecolgicos en varios pases de Amrica Central y del Sur. La clasificacin define en forma cuantitativa la relacin que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetacin, como son la biotemperatura, la precipitacin y la humedad ambiental, que conforman los factores climticos fundamentales, son considerados como factores independientes, mientras que los factores biticos son considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la accin directa del clima. El Sistema de

Zonas de Vida se enmarca en tres regiones latitudinales que son la franja tropical, la franja sub-tropical y la franja templada clida. De esta manera el Mapa Ecolgico del Per no constituye un trabajo exclusivamente de carcter climtico o de vegetacin, sino que muestra en forma fehaciente la interrelacin de los mltiples ecosistemas existentes en el pas.1.3.1. ZONAS DE VIDA

El rea de estudio biolgico presenta dos zonas de vida: estepa-Montano Subtropical (eMS), matorral desrtico Montano Subtropical (mdMS). A. Estepa Montana Subtropical (e-MSSe ubica entre 3 000 y 3400 msnm, el promedio de precipitacin total anual vara entre 350 mm y 500 mm y la biotemperatura media anual mxima de 11,3 C y la media anual mnima de 7,1C. Existe una tendencia a la xerofitia debido a las condiciones climticas, su topografa es accidentada (tierra de proteccin), sin embargo debido a las condiciones de secano son relativamente favorables por presentar reas con sectores de relieve suave, de laderas de montaa que permiten el incremento de reas agrcolas, adems de las terrazas o andeneras, favorables para el desarrollo de la agricultura, La vegetacin natural es de tipo herbcea y estacional est dominada por la familia de las gramneas, entre los que destacan los gneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrosti. Segn el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiracin potencial total por ao variable entre una (1) y dos (2) veces la precipitacin total por ao, hecho que ubica esta zona de vida en la provincia de humedad subhmedo.

B. Montana Desrtico Montano Subtropical (md-MS)Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 11C y un promedio mximo de precipitacin total anual de 261 mm y un promedio mnimo de 172 mm. Altitudinalmente se distribuyen entre los 3 000 y 3 500 msnm. La vegetacin natural dominante est constituida por arbustos, sub arbustos y cactceas, adems de una cubierta rala de gramneas perennes anuales que se desarrollan durante el corto periodo de lluvias veraniegas. 1.3.2. FLORA1.3.3. FAUNAEl Per es un pas megadiverso, tanto en flora como en fauna, lo que concierne a este ltimo; segn el portal de MINAM, nuestro pas est entre los primeros pases que poseen ms aves en el mundo, siendo aproximadamente alrededor de 1835 especies, de los cuales 131 son endmicas. Esta abundancia se debe en parte a las condiciones climticas que presenta nuestro territorio que fluctan a lo largo del ao e incluso durante el da y la noche. Entonces al encontrarse una relacin entre el ecosistema y las aves, es de importancia conocer y estudiar a estas ltimas ya que actan como bioindicadores al proporcionar informacin del cambio natural y/o artificial de sus hbitats.1.3.3.1. Determinacin de Avifauna

Se ha identificado 05 especies de aves que pudieran habitar dentro o cerca de la zona del proyecto, las cuales fueron identificadas durante el transecto de la zona.

Se estableci una lista de aves cuya presencia se considera potencial en la zona de estudio. Registrndose un total de 05 especies de aves, estas especies fueron registradas a travs de los avistamientos dentro del rea evaluada.

Cuadro N 00: Aves Registradas en el rea de estudio

ORDENFAMILIAESPECIENOMBRE COMUN

Caradriformes CharadriformesLaridos-LaridaeLarus atricillaGaviota peruana

PasseriformesTurdidaeZorzal chiguanco

PasseriformesPasseridaePasser domesticusGorrin comn

PasseriformesHirundinidaeHirundo rusticaGolondrina comn

ColumbiformesColumbidaeC. liviaPaloma

1.3.3.2. InsectosSe ha identificado 08 especies de insectos, los cuales se encuentran dentro o cerca de la zona del proyecto, las cuales fueron identificadas durante el transecto de la zona.

Se estableci una lista de insectos cuya presencia se considera potencial en la zona de estudio. Cuadro N 00: Insectos Registrados en el rea de estudio

ORDENFAMILIAESPECIENOMBRE COMUN

ScolopendromorphaScolopendridaegiganteaEscolopendra

HymenopteraFormicidaeHormiga comn

HymenpteraApidaeMelliferaAbeja comn

OdonataLibellulidaeLiblula

OrthopteraGrillydaedomesticusGrillo domstico

DipteraTabanidaeTbano

DipteraMuscidaeM. domsticaMosca comn

HaplotaxidaLumbricidaeLumbricus terrestrisLombriz de tierra

1.3.3.3. Mamferos

En lo que respecta a mamferos se ha podido identificar 04 especies, las cuales se encuentran cerca de la zona del proyecto, identificadas durante la identificacin de especies.

Cuadro N 00: Insectos Registrados en el rea de estudio

ORDENFAMILIAESPECIENOMBRE COMUN

ArtiodactylaBovidaeB. primigeniusVacuno domstico

ArtiodactylaBovidaeariesOveja domstica

Perissodactyla EquidaeE. africanusBurro o asno

Perissodactyla EquidaeE. ferusCaballo

1.3.3.4. AnfibiosSlo se identific una especie de anfibio, el cual viene a ser el sapo comn, el cual se encuentra en peligro de extincin.

Cuadro N 00: Anfibios Registrados en el rea de estudio

ORDENFAMILIAESPECIENOMBRE COMUN

AnfibiosBufnidosBujo Sapo comn

1.3.3.5. Reptiles

En cuanto a reptiles se pudo identificar a la lagartija.

Cuadro N 00: Reptiles Registrados en el rea de estudio

ORDENFAMILIAESPECIENOMBRE COMUN

SquamataLacertidaeLagartija Leonesa o Lagartija

1.3.4. FICHAS BIOLGICAS DE FLORA1.3.5. FICHAS BIOLOGICAS DE FAUNA