Medio Socioeconomico

download Medio Socioeconomico

of 3

description

datos

Transcript of Medio Socioeconomico

MEDIO SOCIO-ECONMICODemografa y vivienda La poblacin de Chorrillos es de 220 mil habitantes aproximadamente, existiendo un total de 40,300 viviendas. Se estima que en la zona que rodea al rea protegida existe una poblacin de 116,200 habitantes, en 21,200 viviendas ocupadas, lo que representa 5.5 personas por vivienda.(29) A pesar de ser uno de los distritos ms antiguos del rea metropolitana, la mayor parte de la poblacin se ubica en asentamientos humanos. A nivel distrital, el 12% de la poblacin es menor a los 06 aos y un 19% se ubica entre los 6 y 14 aos, lo que en su conjunto representa ms de 66 mil personas que integran la poblacin menor de 15 aos. A ello se le debe sumar un 24% de poblacin entre 15 y 24 aos, lo que implica que el 55% de la poblacin es menor de 25 aos.Por otro lado, las actividades sociales son tambin complejas, con expansin urbana acelerada de diversos niveles de condicin socioeconmica. As mismo se desarrollan numerosas actividades industriales y actividades intensas de servicio (transporte urbano-rural, centro de recreacin, centro de transmisiones de radio y telecomunicaciones, etc.).

Recreo y turismoEl rea protegida presenta gran potencial turstico, educativo, recreacional y cientfico. Actualmente, con relacin a la infraestructura turstica que posee el rea se cuenta con un Centro de Interpretacin, cuatro miradores, un circuito de senderos y un rea de estacionamiento. Las principales actividades son la fotografa y la observacin de vida silvestre. Se cuenta con un servicio de guas. Puede estar integrada a un circuito turstico que involucre la ciudad de Lima, el Morro Solar en Chorrillos y la visita a Lurn y Pachacamac. El nmero de visitantes se ha incrementado de 5,000 a 40,000 por ao entre 1990 a 1997. La mayor parte de los visitantes de los pantanos son escolares y parte del ingreso econmico para el rea se basa en el cobro por la entrada al rea. Entre los meses de junio y noviembre se tiene un promedio de 200 escolares diarios visitando los pantanos.Hay muy poco turismo extranjero, son ms que nada Asentamientos humanos circundantes al rea. Observadores de aves u ornitlogos los que llegan a visitar el rea.

MARCO POLITICOEn cuanto al aspecto poltico, para el caso de los pantanos de villa, el marco sealado nos indica la necesidad de la integracin armnica entre el ecosistema natural y el ecosistema urbano, lo que supone hacer compatible la conservacin de los humedales de villa, con el desarrollo socioeconmico de la poblacin y el crecimiento de la ciudad. Se trata de garantizar la sustentabilidad social y econmica en un ambiente de generacin de empleo, incrementando los niveles de ingreso y mejoramiento de la cobertura de servicios.Se trata de aprovechar las potencialidades que los pantanos ofrecen para generar procesos de dinamizacin de la economa local. En este sentido los atributos principales del rea esta dado por su diversidad biolgica ,su valor educativo ,turstico y recreacional. As una estrategia principal es promover una serie de actividades econmicas vinculadas a la oferta ambiental del humedal y el distrito; de esta forma la proteccin de los pantanos se justifica en tanto se contribuya a establecer mejores condiciones de vida para los habitantes de su entorno y de la ciudad en generalSe deber garantizar que parte de estos ingresos econmicos generados por el rea protegida reviertan a la zona, para la implementacin de actividades de conservacin y de desarrollo sostenible con participacin de las poblaciones vecinas.Es necesario conciliar los diversos intereses de los diferentes sectores involucrados en el rea protegida y demostrar que a travs de ello se puede conservar el rea protegida y su ecosistema circundante de manera eficiente y sin conflictos.