Medioambiente Docentes Final

5
La secretaria de Extensión Universitaria junto a la Fundación Espacios Verdes, Informan del siguiente curso Medio Ambiente para Docentes Nociones y claves para comprender y educar en la temática ambiental. Docentes: Juan Pino: Lic. y Prof. en Ciencias Ambientales (USAL), especializado en Comunicación Ambiental (UNC, EE.UU.) y Gestión (UCA). Es titular en Posgrado de Comunicación Ambiental (UNLP), Gestión Ambiental Local y Programa de Intercambio Cultural (USAL). Su experiencia abarca empresas líderes, gobierno nacional y ONGs. Ha obtenido diversas becas internacionales. Es asesor independiente. Tatiana S. Corbo Codazzi: Licenciada y profesora en Ciencias Ambientales (USAL). Modalidad: Virtual Cupo: 10 mínimo y 30 máximo DESCRIPCIÓN: La problemática ambiental, sus causas, impactos y posibles soluciones orientándose a la tarea educativa. ¿Por qué será que los términos medio ambiente, ecología, contaminación, cambio climático, reciclado, sustentabilidad, entre otros, se han vuelto términos de actualidad? Después de todo, con altos y bajos, el mundo siempre ha crecido y nunca estuvo tan en boga la problemática ambiental. ¿Será tan sólo una moda o subyace un gran problema detrás de tantas palabras? Para responder estas preguntas, desarmaremos el rompecabezas que hay detrás de las problemáticas más relevantes y significativas para nuestras vidas, trabajos y desarrollo, descubriendo la temática ambiental y aprendiendo sobre las interacciones entre los diversos actores (sociales, económicos, políticos, naturales, culturales), y como esto nos impacta como individuos y como comunidades, países, sistema económico, etc. Analizaremos temáticas (cambio climático, contaminación, energía, residuos, alimentos, consumo, conservación de ecosistemas, salud, etc.) desde una mirada global, regional y local. Y descubriremos cuáles son las alternativas existentes para solucionar los problemas de un mundo en crisis, construyendo una ética ambiental holística a través de las propuestas de los nuevos paradigmas ecológicos y de desarrollo sustentable de américa latina y el mundo. Orientaremos el proceso educativo sobre estas temáticas a la formación de educadores formales y no formales para que logren transmitirlas en sus respectivas áreas educativas. Los participantes formaran parte de un curso que buscara despertar el interés y la motivación por la integración de las problemáticas ambientales, sus causas, consecuencias y posibles soluciones a las clases que brindan a sus alumnos.

description

Medioambiente

Transcript of Medioambiente Docentes Final

Page 1: Medioambiente Docentes Final

La secretaria de Extensión Universitaria junto a la 

Fundación Espacios Verdes, Informan del siguiente curso 

Medio Ambiente para Docentes Nociones y claves para comprender y educar en la temática ambiental. 

 Docentes: Juan Pino: Lic. y Prof. en Ciencias Ambientales (USAL), especializado en Comunicación Ambiental  (UNC,  EE.UU.)  y  Gestión  (UCA).  Es  titular  en  Posgrado  de  Comunicación Ambiental  (UNLP),  Gestión  Ambiental  Local  y  Programa  de  Intercambio  Cultural (USAL).  Su  experiencia  abarca  empresas  líderes,  gobierno  nacional  y  ONGs.  Ha obtenido diversas becas internacionales. Es asesor independiente.  Tatiana S. Corbo Codazzi: Licenciada y profesora en Ciencias Ambientales (USAL).   Modalidad: Virtual  Cupo: 10 mínimo y 30 máximo  DESCRIPCIÓN:  La problemática ambiental, sus causas, impactos y posibles soluciones orientándose a la tarea educativa. ¿Por  qué  será  que  los  términos medio  ambiente,  ecología,  contaminación,  cambio climático,  reciclado,  sustentabilidad,  entre  otros,  se  han  vuelto  términos  de actualidad?  Después de todo, con altos y bajos, el mundo siempre ha crecido y nunca estuvo tan en  boga  la  problemática  ambiental.  ¿Será  tan  sólo  una  moda  o  subyace  un  gran problema detrás de tantas palabras? Para responder estas preguntas, desarmaremos el rompecabezas que hay detrás de las problemáticas más relevantes y significativas para nuestras vidas, trabajos y desarrollo,  descubriendo  la  temática ambiental  y aprendiendo  sobre  las  interacciones entre  los diversos  actores  (sociales,  económicos,  políticos,  naturales,  culturales),  y  como  esto nos impacta como individuos y como comunidades, países, sistema económico, etc. Analizaremos  temáticas  (cambio  climático,  contaminación,  energía,  residuos, alimentos,  consumo,  conservación  de  ecosistemas,  salud,  etc.)  desde  una  mirada global,  regional  y  local.  Y  descubriremos  cuáles  son  las  alternativas  existentes  para solucionar  los  problemas  de  un mundo  en  crisis,  construyendo  una  ética  ambiental holística  a  través  de  las  propuestas  de  los  nuevos  paradigmas  ecológicos  y  de desarrollo sustentable de américa latina y el mundo. Orientaremos  el  proceso  educativo  sobre  estas  temáticas  a  la  formación  de educadores  formales  y no  formales para que  logren  transmitirlas en  sus  respectivas áreas educativas.  Los  participantes  formaran  parte  de  un  curso  que  buscara  despertar  el  interés  y  la motivación  por  la  integración  de  las  problemáticas  ambientales,  sus  causas, consecuencias y posibles soluciones a las clases que brindan a sus alumnos. 

Page 2: Medioambiente Docentes Final

   DURACIÓN: 3 meses (12 semanas) 5 hs por semana. Total 60 hs   INICIA: 3 de AGOSTO   1‐ OBJETIVOS DEL CURSO  •  Introducir a los participantes en los conceptos de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con sus implicancias, complejidad y controversias. •  Comprender la dinámica de las problemáticas ambientales principales, desde una mirada holística que involucre todas sus perspectivas (sociales, económicas, ecológicas, políticas, etc.). •  Conocer la evolución de las prácticas ambientales en las empresas, gobierno local y global, y el estado actual. •  Aplicar lo aprendido en la planificación de clases, curricula y actividades educativas formales y no formales. •  Desarrollar una ética ambiental constructiva entre todos los participantes.  2‐ MODULOS (UNIDADES TEMÁTICAS)  UNIDAD 0: Presentación de plataforma y docentes; presentación e introducción del curso.  UNIDAD 1: La Educación Ambiental (E.A.) Qué es. Por qué es importante. Problemas ambientales (Introducción). Ciudadanía ambiental; derechos y responsabilidades como ciudadanos de un país y habitantes del mundo. E.A en la legislación Argentina, actualidad de la E.A en el país. Ejemplos de implementación E.A exitosa en el mundo. UNIDAD 2: Introducción al ambiente y al desarrollo sustentable Concepto Ambiente y concepto Desarrollo Sustentable; origen, evolución y estado actual. Desarrollo y crecimiento no son lo mismo, ¿son compatibles? El saber ambiental. La brújula política: ¿Dónde estamos? Introducción a los principios y objetivos del desarrollo sustentable (Cumbre de la Tierra, Objetivos del Milenio, Ley General del Ambiente). Dinámicas de la naturaleza y su relación con el hombre (la Revolución Industrial, Ciclos de la Tierra, Ecosistemas). Justicia ambiental. La gestión de los recursos. Economía ecológica. CONCLUSIONES E.A: El ambiente es un sistema complejo. La E.A no debe ser una asignatura aislada, sino el nodo que integre todos los saberes. DESAFÍOS: Ubicar en una línea de tiempo los hitos de la temática ambiental, desde su origen a la actualidad; Analizar los cambios e impactos que introdujo para el mundo la Revolución Industrial.  Lecturas. UNIDAD 3: Los problemas ambientales Qué son. Causas. Actores. Complejidad de los problemas ambientales. Perspectivas globales y locales. Informes internacionales de problemas ambientales. Estudios de problemas ambientales en Argentina. Tratados y convenios internacionales. Evaluaciones de Impacto Ambiental. Indicadores ambientales. Huellas ecológicas y ambientales. 

Page 3: Medioambiente Docentes Final

 CONCLUSIONES E.A: La cuestión ambiental es urgente y nos afecta a todos tanto local como globalmente. Es necesario que cada persona adquiera conciencia ambiental, hábitos y valores, y pensamiento crítico. La E.A debe integrarse en la vida de las personas y motivar el interés sobre el ambiente, para comprender las implicancias, los efectos y el papel de cada uno en la problemática ambiental. DESAFÍOS: Calcular huella de carbono personal; elegir un problema ambiental local relevante y analizar sus causas, impactos, actores perjudicados y posibles soluciones; Lecturas. UNIDAD 4: Alternativas ambientales hacia la sustentabilidad Movimientos ambientales. Pueblos de transición. Permacultura. El buen vivir. Ciudades sustentables. Negocios con impacto ambiental y social positivo. Gestión Ambiental. Ciclo de vida. Responsabilidad social empresaria. Comercio Justo. Gestión Ambiental Local. Convenios internacionales. Ejemplos exitosos.  CONCLUSIONES E.A: Existen diversas formas en que cada uno puede, desde su lugar, favorecer el cambio hacia el desarrollo sustentable. Ya que desde la Revolución Industrial ha prevalecido un sistema mundial dirigido al crecimiento económico, y este ha resultado en los problemas ambientales que conocemos, la E.A debe presentar las alternativas a este sistema tanto económicas, sociales y políticas. DESAFÍOS: Analizar el Ciclo de Vida de los productos y servicios (su origen, sus materiales, su proceso de elaboración, quienes estuvieron implicados en su elaboración, su disposición final;  Reflexión acerca de las alternativas para la sustentabilidad; Lecturas.   3‐ BIBLIOGRAFÍA (LECTURAS/RECURSOS OBLIGATORIOS Y COMPLEMENTARIOS):  Bibliografía obligatoria:  •  Leff, Enrique. Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable.  •  Leff, Enrique. Saber ambiental. 1998. •  Max Neef, Desarrollo a Escala Humana.1993 •  Manifiesto por la vida. •  Buarque, Cristovao. Internacionalización de los recursos mundiales. Discurso sobre el Amazonas.2008. •  Huella Ecológica: ¿Cuán grandes son nuestros pies? Por Alfredo Rosso. •  Manual de Educación para un consumo responsable (YouthxChange – Argentina). •  Qué es la economía verde; extracto de “Hacia una economía verde” •  GEO‐5 ‐ Resumen para América Latina y el Caribe •  Estamos Gastando más de lo que Poseemos: Capital Natural y Bienestar Humano. •  Perspectiva 2050. Enfoque "Business as usual" (WBSCD). •  De la gestión ambiental a la sustentabilidad (USAL). •  La onda B (Quiroga‐ Revista Apertura) •  Evaluación de Impacto Ambiental y Participación Ciudadana (Castelli) •  Carlés, Margarita y Estenssoro, Ana (2013):“Economía Verde: situación actual y perspectivas a futuro”. Informe Ambiental Anual. FARN •  Consumer.es Infografías Ambientales. (Adefinir según inquietudes de alumnos) 

Page 4: Medioambiente Docentes Final

•  Cosima Dannoritzer. Comprar, Tirar, Comprar. 2011 •  Louis Fox. La Historia de las Cosas. 2007. •  Mazzeo, Nadia M. Manual para la Sensibilización Comunitaria y Educación Ambiental. INTI.   2012. •  ONU.  Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. 2005. •  Pino, Juan. ¿Economía versus Ambiente?  Foro Ambiental. 2005 •  Quiroga, Carla. La onda B. APERTURA. 2012. •  Ted.com Conferencias Ambientales. (a definir según inquietudes de alumnos)  Bibliografía complementaria: •  Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente. Perfil SANA 2007. AAMMA. 2007. •  Conexión Brando. Las cuatro estaciones de la comida. 2013. •  ENI Di Tella. Primer Relevamiento de Negocios Inclusivos en Argentina. 2013. •  La historia del agua embotellada (audiovisual) •  Universidad de Harvard. The Promise of Impact Investing.  2011.   4‐ SISTEMA DE EVALUACIÓN Para la aprobación del curso se requiere participación en todos los foros de debate, la realización de 2 multiple choices, un trabajo breve de análisis de caso, y la entrega de un trabajo final integrador, que consiste en la planificación de una actividad para la educación respecto a un tema ambiental a elección.  5‐ PERFIL DEL EDUCANDO El curso está destinado a educadores (formales y no formales) interesados en adquirir conocimientos específicos sobre ambiente y desarrollo sustentable para integrar en su labor educativa.      ARANCEL: Comunidad en general: Tres cuotas mensuales de 300 $, total 900$. Alumnos Facultad de Veterinarias UBA: Gratuito. Docentes, no docentes y graduados FVET UBA 250 $ cada cuota, total 750$.  MODALIDAD DE PAGO: •  Personalmente: En la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), cita en Av. Chorroarín 280 ‐CABA‐  en el Pabellón de Morfología, en el 1º piso, donde se encuentra la Secretaría de Extensión Universitaria, que atiende en el horario de 9 a 14 hs de lunes a viernes. • Transferencia en cuenta corriente: Nombre de la cuenta: FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Tipo de cuenta: CUENTA CORRIENTE Banco: NACIÓN ARGENTINA Sucursal: Paternal (082) Domicilio: Av. San Martín 2402 Número: 126.200/35 CUIT: 30‐54666656‐1 

Page 5: Medioambiente Docentes Final

CBU: 01100204‐20000126200351 Luego de realizar el pago deberá enviar un mail con los datos del mismo a: [email protected]  ó un fax a Tesorería en el horario de 9 a 14 hs al teléfono 4524‐8470 para proceder a identificar la procedencia del pago.  REQUERIMIENTOS PARA ACCEDER A LA PLATAFORMA VIRTUAL La modalidad de cursada es a distancia, a través de la plataforma del campus virtual de la FEV a la que se accede mediante un usuario y contraseña personales que se establecen con la inscripción. Esto permite mayor autonomía para administrar los horarios de estudio y de cumplimiento de las actividades.  El único requerimiento técnico es contar con un ordenador (computadora, tablet, celular, etc.) con conexión a Internet y un navegador instalado (Microsoft Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.).  PLATAFORMA MOODLE http://www.fevcursos.org/