MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

download MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

of 84

Transcript of MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    1/84

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    2/84

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    3/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    0 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    DIRECTRICES DE FORMULACIN PRESUPUESTARIA

    TTULO IDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.ObjetoLas Directrices, tienen por objeto establecer los lineamientos generales y especficos para la formulaciny gestin de los presupuestos institucionales de las entidades del sector pblico.

    Artculo 2. mbito de aplicacinLas Directrices son de aplicacin obligatoria para las entidades del sector pblico que comprenden: losrganos del Estado Plurinacional, las que ejercen funciones de Control, de Defensa de la Sociedad y delEstado, Gobiernos Autnomos Departamentales, Regionales, Municipales e Indgenas OriginariosCampesinas, Universidades Pblicas, Empresas Pblicas, Instituciones Financieras Bancarias y noBancarias, Instituciones Pblicas de Seguridad Social y todas aquellas entidades que forman parte delPresupuesto General del Estado.

    Artculo 3. Transparencia FiscalLas entidades del sector pblico deben transparentar, la informacin sobre el uso y destino de los recursospblicos, los resultados del cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el corto y medianoplazo, programadas en los presupuestos institucionales, utilizando instrumentos disponibles comoportales informticos, audiencias pblicas y otros.

    Artculo 4. Responsabilidad de las Entidades PblicasLas entidades del sector pblico deben:

    a. Elaborar el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Institucional en funcin a sus objetivos ymetas de desarrollo en el marco de los pilares de la Agenda Patritica 2025, Plan de Desarrollo

    Econmico y Social, Planes de Desarrollo Sectorial, Planes de Desarrollo Departamental yMunicipal, Planes Estratgicos Institucionales y la normativa vigente, para lo cual debenutilizar como gua los Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII. Adicionalmente las entidades sealadasen el artculo 19 de la presente Directriz, deben elaborar el Presupuesto Plurianual, deacuerdo al Anexo IX.

    b. Estimar la recaudacin efectiva y programar los gastos, correspondientes a los presupuestosinstitucionales, incluyendo la programacin fsica-financiera de proyectos de inversin, parael cumplimiento de los objetivos, metas y resultados de gestin.

    c. Mantener sus recursos financieros en cuentas fiscales autorizadas por el Ministerio deEconoma y Finanzas Pblicas, independientemente de la fuente de financiamiento.

    d. Presentar su POA y Presupuesto Institucional al rgano Rector, en medio fsico y registrado

    en el sistema oficial de gestin fiscal correspondiente, en los plazos establecidos.

    Artculo 5. Participacin y Control SocialEn el marco de los Artculos 241 y 242 de la CPE y el artculo 41 de la Ley N 341 de Participacin y ControlSocial, todas las entidades del Sector Pblico deben asignar recursos destinados a efectivizar el derechode la participacin y control social, para lo cual debern aperturar una estructura programtica especficaen sus presupuestos institucionales.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    4/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 1

    TTULO IIFORMULACIN PRESUPUESTARIA ANUAL

    CAPTULO ILINEAMIENTOS GENERALES DE ELABORACIN DEL POA Y PRESUPUESTO

    Artculo 6. Lineamientos Generales para la formulacin del Presupuesto InstitucionalPara la formulacin de los presupuestos institucionales, las entidades del Sector Pblico, deben considerarque:

    a) Las polticas y estrategias para implementar gradualmente la Agenda Patritica Estratgica

    del Estado con miras al Bicentenario 2025.

    i. Erradicacin de la Pobreza Extrema,

    ii. Socializacin y Universalizacin de los Servicios Bsicos con Soberana para Vivir Bien,

    iii. Salud, Educacin y Deporte para la formacin de un Ser Humano Integral,iv. Soberana Cientfica y Tecnolgica con Identidad Propia,

    v. Soberana Comunitaria Financiera sin servilismo al capitalismo financiero,

    vi. Soberana Productiva con Diversificacin y Desarrollo Integral sin la dictadura del

    mercado capitalista,

    vii. Soberana sobre nuestros recursos naturales con nacionalizacin, industrializacin y

    comercializacin en armona y equilibrio con la Madre Tierra,

    viii. Soberana Alimentaria a travs de la construccin del Saber Alimentarse para Vivir Bien,

    ix. Soberana Ambiental con Desarrollo Integral, respetando los derechos de la Madre Tierra,

    x. Integracin Complementaria de los Pueblos con Soberana,

    xi. Soberana y Transparencia en la Gestin Pblica bajo los principios de No Robar, NoMentir y No ser flojo,

    xii. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra msica, nuestros ros, nuestra

    selva, nuestras montaas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueos,

    xiii. Rencuentro Soberano con nuestra Alegra, Felicidad, Prosperidad y Nuestro Mar.

    b) Garantizar la estabilidad y sostenibilidad macroeconmica con contenido social yredistribucin del ingreso, orientados a incrementar la produccin e ingreso, generandoempleo digno, disminuyendo la exclusin social y erradicando la extrema pobreza, en base alaprovechamiento responsable de los recursos naturales con perspectivas de la

    industrializacin, de acuerdo al Modelo Econmico Social Comunitario Productivo.

    c) Garantizar la continuidad de polticas sociales de redistribucin de recursos (Bono JuancitoPinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy de Padilla).

    Artculo 7. Plan Operativo AnualI. El Plan Operativo Anual (POA) de las entidades del Sector Pblico, se constituye en un instrumento

    de gestin que permite identificar los objetivos y metas institucionales, asignar recursos,programar el cronograma de ejecucin, identificar responsables e indicadores.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    5/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    2 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    II. Para la elaboracin del POA, las entidades pblicas deben considerar lo siguiente:

    1. Las competencias asignadas, disponibilidad financiera de recursos y el Plan EstratgicoInstitucional (PEI), en el marco de la normativa vigente.

    2. Las entidades pblicas, segn corresponda, deben articular sus objetivos de gestin con losobjetivos de mediano y largo plazo, los cuales se desprenden de:

    a. Plan Estratgico Institucional.b. Los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal en el caso de las entidades

    territoriales autnomas.c. Los Planes de Desarrollo Sectorial, establecidos por los Ministerios Cabeza de Sector.d. Plan de Desarrollo Econmico y Social - PDES.e. Agenda Patritica del Bicentenario 2025.

    Artculo 8. Articulacin del Plan Operativo Anual con el Presupuesto

    I. Con la finalidad de cumplir con los objetivos y metas de gestin, las entidades pblicas debenarticular el POA con el Presupuesto, aperturando programas especficos para la asignacin derecursos, informacin que debe resumirse en el formulario del Anexo III.

    II. La apertura de programas presupuestarios debe responder a los objetivos de gestin que sepretende alcanzar (bienes y servicios).

    Artculo 9. Instrumentos de Formulacin PresupuestariaPara la elaboracin del proyecto de presupuesto institucional de recursos y gastos, las entidades pblicasdeben utilizar:

    a) Directrices de Formulacin Presupuestaria.b) Clasificadores Presupuestarios.c) Sistema Oficial de Gestin Fiscal del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas.d) Sistema de Informacin sobre Inversiones del Ministerio de Planificacin del Desarrollo.e) Normas vigentes.

    CAPTULO IIFORMULACIN DEL PRESUPUESTO DE RECURSOS

    Artculo 10. Estimacin de RecursosI. Para la estimacin de recursos especficos (por concepto de venta de bienes y servicios, tasas,

    patentes, tarifas y otros en el marco de la normativa vigente), las entidades del sector pblico

    deben sustentar sus proyecciones en las memorias de clculo, considerando cuando corresponda:

    a) Tendencia del comportamiento histrico de sus ingresos.b) Contratos, convenios y otros inherentes a sus competencias.c) Proyeccin de las variables macroeconmicas.d) Incremento de la demanda.e) Otros.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    6/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 3

    II. La estimacin de ingresos del Tesoro General de la Nacin por concepto de Ingresos Tributarios,Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados(IEHD) y Regalas establecidas por Ley, ser efectuada por el Ministerio de Economa y FinanzasPblicas, en coordinacin con las instancias correspondientes.

    III. Los importes estimados de recursos tienen carcter indicativo, por lo que su recaudacin puedeser menor o mayor durante la gestin fiscal.

    Artculo 11. Recursos por TransferenciasI. Las entidades beneficiarias de transferencias con recursos del TGN, IDH, IEHD, regalas

    departamentales y participaciones establecidas por norma expresa, debern sujetarse a lostechos presupuestarios determinados por el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas.

    II. Las transferencias en efectivo o en especie, por administracin directa o delegada, debernsujetarse a los montos programados por las entidades otorgantes, previa suscripcin deconvenios y coordinacin con las entidades beneficiarias; siendo facultad del MEFP efectuar el

    registro correspondiente.

    Artculo 12. Recursos de Donacin y CrditoI. Los recursos por Donacin y Crdito en efectivo o en especie, destinados a proyectos y/o

    programas especficos financiados por Organismos Internacionales y/o instituciones nacionales,

    debern sustentarse en convenios suscritos entre los financiadores, ejecutores y/o el Estado

    Plurinacional de Bolivia, adjuntando cronograma de desembolsos y la certificacin de

    disponibilidad de recursos de acuerdo al siguiente detalle:

    - Donacin externa y crdito externo: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento

    Externo.

    - Crdito interno: Viceministerio de Tesoro y Crdito Pblico.

    - Donacin interna: segn convenio.

    II. Las entidades beneficiarias de recursos de Donacin, debern presupuestar los impuestosemergentes de la ejecucin de estos ingresos, con cargo a la contraparte nacional de acuerdo alconvenio suscrito, siendo responsabilidad de la Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la entidad,prever este tipo gasto.

    III. Los saldos bancarios de Crdito y Donacin, no utilizados en gestiones anteriores por lasentidades del sector pblico, podrn ser inscritos conforme a convenios de financiamiento

    vigentes y normativa legal establecida para el efecto.

    Artculo 13. Recursos de Caja y BancosI. Los recursos de caja y bancos, deben considerar la proyeccin de saldos en cuentas bancarias al

    31 de diciembre de cada gestin, en funcin a la ejecucin presupuestaria programada.

    II. La programacin de recursos de caja y bancos, deber identificar su origen por fuente y organismofinanciador de acuerdo al Clasificador Presupuestario. Estos debern ser presupuestados

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    7/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    4 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    priorizando el financiamiento de proyectos de inversin, gastos de capital, de operacin, serviciode la deuda (interna y externa), que sern ajustados por el MEFP, cuando corresponda, en funcinde la meta fiscal.

    III. El Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional, adicionalmente a lo establecido en elpargrafo precedente, podrn utilizar saldos de caja y bancos para gasto corriente, conforme a

    normativa vigente.

    Artculo 14. Otros RecursosI. La programacin presupuestaria de cuentas y documentos por cobrar a corto y largo plazo,

    multas, intereses, ganancias por diferencias de cambio, renta consular y otras, debe estarjustificada con documentacin de respaldo.

    II. Los registros que correspondan a cuentas financieras (disminucin de cuentas por cobrar y otrossimilares), deben efectuarse estimando su variacin para el periodo fiscal.

    CAPTULO III

    FORMULACIN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

    Artculo 15. Programacin de GastosI. La apertura de programas presupuestarios de gasto pblico debe responder a los objetivos de

    gestin institucional que se pretende alcanzar, de acuerdo al Anexo III, Formulario N 1 de lapresente norma (Articulacin del Plan Operativo Anual con el Presupuesto), para lo cual, lasentidades debern plasmar cada Objetivo de Gestin Institucional en un programacorrespondiente.

    II. Las entidades del Sector Pblico formularn su presupuesto de gastos por programas, proyectosy actividades, Direcciones Administrativas, Unidades Ejecutoras, partidas de gasto, fuentes definanciamiento, organismos financiadores, finalidad y funcin, entidades de transferencia y sectoreconmico que corresponda, con el respaldo de memorias de clculo, en el marco de la normativavigente.

    III. La programacin de gastos, debe corresponder a los recursos estimados.

    IV. Las entidades del sector pblico definirn su Estructura Programtica Institucional y considerandolo siguiente:a) Programas de Gestin Administrativa, para la asignacin de recursos destinados a gastos de

    funcionamiento; no debe incluir proyectos de inversin.b) Programas Especficos para la produccin de bienes y prestacin de servicios que genere la

    entidad conforme sus competencias.

    c) Programas destinados al pago de deuda, previsiones financieras, transferencias y otrasasignaciones.

    V. Para la formulacin del presupuesto institucional, las entidades del Sector Pblico debenincorporar en el sistema oficial de gestin fiscal, el resumen del POAPresupuesto, de acuerdoal Anexo III.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    8/84

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    9/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    6 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    c. Convenios y/o normativa legal que respalden los crditos internos y externos, as como lasdonaciones internas y externas.

    d. Documentacin de respaldo de todas las transferencias a recibir y otorgar, as como elconvenio interinstitucional, cuando corresponda.

    e. Escalas Salariales, aprobadas mediante norma expresa.f. Memorias de clculo para el presupuesto de personal eventual y consultoras.

    g. Formulario de Articulacin del POA-Presupuesto, debidamente llenado y refrendado por laMAE.

    h. Para proyectos, los Dictmenes correspondientes y el registro del presupuesto en el SISIN-WEB.

    II. El rgano Rector, en el marco de la normativa vigente, efectuar las siguientes acciones:

    a. Ajustar los proyectos de presupuesto de ingresos y gastos de las entidades del sectorpblico, cuando incumplan con el pargrafo I del presente artculo.

    b. A fin de concluir con el proyecto del Presupuesto General del Estado y garantizar losrecursos para la siguiente gestin fiscal, registrar el presupuesto institucional de lasentidades que no enven su POA y Presupuesto dentro los plazos establecidos.

    c. Efectuar el registro en las partidas de previsiones, cuando presenten en medio fsico yno est registrado en el sistema oficial de gestin fiscal.

    III. En el marco de los lineamientos de Poltica Fiscal, el rgano Rector efectuar los ajustes

    correspondientes en los presupuestos institucionales, cuando stos presenten dficit por encima

    de las metas fiscales.

    Artculo 18. Presentacin y Aprobacin del Presupuesto General del EstadoI. El Ministerio de Planificacin del Desarrollo previa evaluacin, agregar los presupuestos de

    inversin pblica, para su posterior remisin al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas (AnexoIV: Seccin III).

    II. El Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, previa evaluacin, agregar y consolidar lospresupuestos institucionales con la finalidad de elaborar el proyecto de Presupuesto General delEstado.

    III. En el marco de los plazos previstos en la Constitucin Poltica del Estado, el Ministerio de Economay Finanzas Pblicas remitir el proyecto de Presupuesto General del Estado agregado y consolidado,para consideracin y aprobacin de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    TTULO III

    FORMULACIN PRESUPUESTARIA PLURIANUAL

    Artculo 19. Presupuesto PlurianualLas entidades pblicas que se detallan a continuacin, con carcter estratgico y en el marco del Plan deDesarrollo Econmico Social, debern elaborar su presupuesto plurianual, identificando programas yproyectos:

    a) El ejercicio de presupuesto plurianual comprende a las siguientes entidades:

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    10/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 7

    1. Empresas Pblicas Nacionales Estratgicas EPNE (En el marco del pargrafo IV,Disposicin Transitoria Primera de la Ley N 466)

    2. Ministerios del rgano Ejecutivo3. Banco Central de BoliviaBCB.4. Autoridades de Fiscalizacin y Control Social.

    5. Administradora Boliviana de CarreterasABC.6. Fondo Nacional de Inversin Productiva y SocialFPS.7. Fondo Nacional de Desarrollo RegionalFNDR.8. Servicio de Impuestos NacionalesSIN.9. Aduana NacionalAN.10.rganos Legislativo, Judicial y Electoral11.Tesoro General de la NacinTGN12.Entidades Territoriales Autnomas (Municipios Capitales de Departamento, GAM de

    El Alto y Gobernaciones)

    b) El Ministerio de Planificacin del Desarrollo remitir al Ministerio de Economa y Finanzas

    Pblicas el presupuesto de inversin pblica plurianual.

    c) El presupuesto plurianual ser formulado con carcter indicativo, de acuerdo al procesoestablecido en el Anexo IX, y agregado por el Viceministerio de Presupuesto y ContabilidadFiscal del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    DISPOSICION TRANSITORIA NICA.

    I. En el marco del pargrafo IV, Disposicin Transitoria Primera de la Ley N 466 de 27 de

    diciembre de 2013, las empresas pblicas continuarn desarrollando sus actividadesconforme su normativa vigente, hasta que cuenten con el registro de su nueva tipologa,

    conforme al Pargrafo I del Anexo VII.

    II. Las empresas pblicas que cuenten con el registro que establezca la adopcin de la nueva

    tipologa, debern remitir sus presupuestos al MEFP, a travs del Consejo Superior Estratgico

    de las Empresas PblicasCOSEEP, conforme al pargrafo II del Anexo VII.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    11/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    8 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    ANEXO IELABORACIN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

    1. ELABORACIN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

    La planificacin anual operativa, es el proceso tcnico, social y poltico, dinmico e integral, mediante elcual las entidades organizan, elaboran, generan condiciones para la programacin, ejecucin,seguimiento y evaluacin de acciones operativas priorizadas en un ao, basadas en los recursos que seestimen para el ejercicio fiscal, as como en objetivos estratgicos, metas, e indicadores de mediano plazodel pas, sector, departamento, regin y municipio, expresadas en el Plan de Desarrollo Econmico ySocial, los planes sectoriales y territoriales, en el marco de una asignacin racional y equitativa de recursospblicos, as como de sostenibilidad macroeconmica.

    La justificacin de la existencia pblica de una entidad gubernamental, est dada por un mandato legalque la faculta a realizar produccin de bienes, normas y servicios; sin embargo esta produccin necesitaestar orientada a los cambios en la sociedad que se esperan con esa produccin, los cuales justifican laaccin pblica y cualifica la calidad del gasto.

    De manera resumida se podra sealar que un POA contiene, bsicamente, los siguientes puntos: a)Anlisis de Situacin, b) Definicin de Objetivos de Gestin para cada ejercicio fiscal, c) Definicin deindicadores de gestin, d) Determinacin de las Operaciones de funcionamiento e inversin, y e)Determinacin de los recursos requeridos para la ejecucin de las operaciones previstas en el POA.

    a) Anlisis de Situacin

    El anlisis de situacin comprende la identificacin y anlisis del entorno externo e interno,

    relacionado al cumplimiento de objetivos, metas y resultados, as como las condiciones econmicas,

    humanas, tecnolgicas y competenciales.

    b) Definicin de objetivos de gestin

    La definicin de objetivos de gestin constituye la tarea principal de las entidades del sector pblico a

    travs de la elaboracin de un Plan Operativo Anual. En este sentido, los objetivos de gestin

    institucionales son proposiciones concretas de orden cuantitativo, principalmente vinculados a la

    produccin institucional de bienes, servicios o normas, los cuales se relacionan a los productos

    terminales que generan las entidades. Asimismo, representan aspiraciones de la entidad pblica que

    quiere lograr en una gestin anual, en el marco de sus atribuciones (mandato legal y social), los cuales

    se descuelgan de los objetivos estratgicos institucionales.

    Constituyen el fundamento y direccin para las operaciones institucionales a ejecutarse. Deben ser

    simples, medibles y realistas, a fin de establecer lo que puede y lo que debe lograr la entidad durante

    una gestin. Cuando los objetivos de gestin institucional demandan la realizacin de distintas

    operaciones, se desagregan en objetivos de gestin especficos, los cuales coadyuvan a la consecucin

    de los objetivos de gestin institucionales.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    12/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 9

    c) Definicin de Indicadores

    La definicin de indicadores resulta ser muy importante para realizar el seguimiento, evaluacin y

    control de los objetivos, metas y resultados que obtiene la entidad. Es la relacin de una o ms

    variables, utilizada para observar o medir en un momento determinado, cuantitativa o

    cualitativamente, los objetivos y resultados obtenidos efectivamente por la entidad. Por tanto es unaexpresin concreta de los cambios, productos, centros de produccin, actividades e insumos que

    permiten observar y medir aspectos y relaciones empricas (observables) en un momento particular

    de su existencia. Puede ser expresado en cifras absolutas, cifras relativas, o en forma cualitativa

    mediante el uso de expresiones no numricas que resaltan ciertas caractersticas del producto.

    d) Determinacin de las Operaciones

    La determinacin de las operaciones de funcionamiento e inversin, es la identificacin de aquellas

    actividades que la entidad tendr que realizar para alcanzar los objetivos de gestin, estas pueden ser

    recurrentes o no, conocidas como de funcionamiento o inversin, respectivamente.

    Tambin es el conjunto de actividades especficas dirigidas a contribuir a la produccin de bienes y

    prestacin de servicios, que a su vez permiten lograr determinados objetivos, resultados o metas

    intermedias, es el nivel de asignacin de presupuesto a travs de categoras programticas como

    actividades y proyectos.

    e) Determinacin de los Recursos Requeridos

    La determinacin de los recursos requeridos corresponde a la cuantificacin de los insumos materiales,

    humanos y financieros que son necesarios para alcanzar los objetivos de gestin planteados por la

    entidad. Esta cuantificacin deber considerar los recursos existentes, adems del cronograma de para

    la adquisicin y contratacin de los insumos para el cumplimiento de los objetivos de gestin.

    Desde una ptica sistmica el Plan Operativo Anual establece las relaciones entre: 1) los cambiosinmediatos esperados, 2) los bienes y servicios producidos, 3) las operaciones realizadas en centros deproduccin y 4) los insumos requeridos.

    i) Cambios Inmediatos

    Los cambios inmediatos son atribuidos directamente a los productos que son entregados por una

    entidad. Representan un cambio de competencias, conocimiento, acceso o capacidad entre los

    beneficiarios, estos cambios se encuentran establecidos en el Plan Estratgico Institucional y

    traducidos en los planes operativos anuales. Su importancia se centra en que se espera que conduzcan

    a cambios ms profundos en el mediano y largo plazo, por lo que se constituyen en una aproximacin

    a estos ltimos.

    ii) Bienes y Servicios

    Los bienes y servicios son aquellos productos que son resultantes de los procesos de una entidad en

    cumplimiento de sus competencias, se alinean a las estrategias definidas en el PEI para alcanzar los

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    13/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    10 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    cambios inmediatos. Los productos se proporcionan a la poblacin en trminos de cantidad y calidad,

    para que una vez entregados generen los cambios inmediatos esperados.

    En una entidad deben identificarse los productos finales proporcionados a usuarios externos

    (terminales) e internos proporcionados a usuarios internos (intermedios), as como establecer la

    relacin de condicionamiento de productos.

    iii)Operaciones Realizadas

    Las operaciones realizadas en los centros de produccin, constituyen el conjunto de actividades

    mutuamente relacionadas o que interactan entre s, las cuales transforman los elementos de entrada

    (insumos) en productos. Por lo tanto la descripcin de los procesos determina la tecnologa de

    produccin. Las actividades forman parte de estas operaciones que permiten la generacin de

    subproductos o productos intermedios que sirven a su vez para los productos finales.

    iv)Insumos

    Los insumos son los recursos humanos, servicios, materiales, activos y otros que las operacionesnecesitan para generar los productos esperados, esta relacin se denomina insumo-producto. Los

    insumos traducidos en trminos financieros son considerados como costos, los cuales se plasman en

    los presupuestos a travs del objeto de gasto.

    2. ELABORACIN DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

    El sistema presupuestario boliviano est caracterizado por el uso de una metodologa por programas, elcual es una tcnica presupuestaria, que mejora la planificacin del trabajo, la evaluacin de eficiencia,adems se puede detectar las funciones que se duplican; es decir facilita la gestin presupuestaria quecontempla la formulacin, ejecucin, control y evaluacin presupuestaria.

    El presupuesto por programas parte de la definicin de objetivos que se pretenden alcanzar con elpresupuesto asignado, concordante con las polticas pblicas del Estado, que se traducen en los diferentesplanes. Asimismo, establece metas, cuyos responsables son las unidades ejecutoras de las entidadespblicas, dichas metas deben ser cuantificados, esto es posible a travs de unidades de medidas tiles,para la asignacin, reasignacin y comparacin.

    Para iniciar la formulacin de los objetivos de la entidad es importante considerar los insumos que serequieren para la provisin de los diferentes bienes y servicios. Estos insumos que pueden traducirse enrecursos humanos, materiales (bienes de consumo, maquinarias y equipos) y servicios no personales quese requieren para el logro de un producto (bien o servicio), en el presupuesto se denominan gasto en

    servicios personales, no personales, materiales y suministros, activos reales.

    La valoracin monetaria se obtiene mediante la multiplicacin de la cantidad que se quiere utilizar por suprecio unitario. Por ejemplo:

    Recursos Humanos - Servicios Personales (abogados, secretarias, personal administrativo, etc.)

    Servicios Bsicos y de Terceros - Servicios No Personales (alquileres, energa elctrica, telfono,pasajes viticos, etc.)

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    14/84

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    15/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    12 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    de produccin y, en consecuencia, no est en condiciones de satisfacer la demanda social o

    institucional que lo origina). Los intermediosse clasifican en directa o indirecta, los primeros son

    los bienes o servicios cuya provisin es exigida por productos terminales, y el segundo se lo utiliza

    en la elaboracin de otro producto intermedio. La clasificacin se muestra en la siguiente figura:

    Fuente: DGPGPUGPPP, en base aspectos Tericos y Conceptuales del Presupuesto por Programas orientados a Resultados

    Un programa debe tener una unidad ejecutora, que es el responsable de la planificacin, programacin,asignacin formal y utilizacin de recursos en funcin de la provisin de bienes y servicios.

    2.2 Relacin Insumo - ProductoEs la relacin que se establece entre los diversos insumos, combinados en el proceso de produccin, encantidades y calidades adecuadas y precisas, con el respectivo producto que los requiere, un requisitobsico para la existencia de una relacin insumo-producto es que el respectivo producto sea nico eindependiente de otra relacin insumo-producto.

    2.3 Accin PresupuestariaUna se vez se cuente con los insumos, producto y la unidad ejecutora, se puede establecer una accinpresupuestaria, que expresa una relacin de insumoproducto, combinando acciones de operaciones yproductos, cuyos insumos y productos son perfectamente definibles e independientes de otros procesosde produccin.

    La forma en que estn condicionados los productos de las diversas acciones presupuestarias de unainstitucin, origina una red de relaciones denominada "red de acciones presupuestarias", la que es elcorrelato de la red de produccin en cada mbito presupuestario. Las acciones presupuestarias seclasifican en indirecta y directa.

    a) Acciones Presupuestarias Directas: para este tipo de acciones los insumos utilizados son los productos

    intermedios directos, que son sumables en la accin presupuestaria, tanto en trminos fsicos como

    monetarios. Ello permite estimar el total de recursos reales y de asignacin financiera que demanda la

    produccin terminal. En este caso se est en presencia de una accin presupuestaria cuya produccin

    es terminal, la cual es una accin presupuestaria agregada, en tanto est conformada por acciones

    presupuestarias intermedias directas y, consiguientemente, por sus respectivos insumos.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    16/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 13

    b) Acciones Presupuestarias Indirectas: es la produccin que condiciona en forma indirecta el proceso

    de produccin de los productos terminales de una entidad, y que en dicha accin se origina la

    produccin intermedia indirecta, como por ejemplo, la Direccin Superior de una institucin, su

    Asesora Jurdica, su Administracin de Personal y otros.

    Fuente: DGPGPUGPPP, en base aspectos Tericos y Conceptuales del Presupuesto por Programas orientados a Resultados

    2.4 Programacin PresupuestariaUna vez determinada la red de acciones presupuestarias se puede realizar la ProgramacinPresupuestaria, que es el proceso de asignacin de recursos segn la relacin insumo-producto y debecumplir las siguientes condiciones: a) Posibilidad, los productos deben ser perfectamente definibles ydiferenciables de otras relaciones de insumo producto, as se evita duplicidades de acciones, y b)Relevancia,para la asignacin de recursos y ser presupuestable.

    La programacin presupuestaria se realiza a travs de Categoras Programticas, los cuales reflejan lasacciones presupuestarias; estas ltimas deben ser adecuadamente identificadas por cada entidad pblica,donde expresen los recursos financieros que se les asigna para el cumplimiento de los objetivos degestin. Las categoras programticas ordenan y clasifican las acciones presupuestarias, con el fin dealcanzar los objetivos, metas y resultados plasmados en los planes operativos y estratgicos, dichas

    categoras corresponden siempre a una unidad ejecutora responsable por el uso de recursos necesarios.Las categoras programticas se clasifican en programas, actividades y proyectos.

    a) ProgramaEs la Categora Programtica de mximo nivel, est relacionado a los objetivos de gestin y cuyaproduccin es terminal; es decir, expresa un proceso de provisin de uno o ms productos terminales,contenidos en una red de acciones presupuestarias de una entidad pblica. Algunas de sus caractersticasson:

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    17/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    14 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    Refleja un propsito esencial de un conjunto de acciones presupuestarias que ejecuta una entidadpblica, que contribuya al logro de objetivos de la poltica pblica, a travs de la provisin debienes y servicios.

    Estn conformados por la agregacin de categoras programticas de menor nivel comoactividades y proyectos.

    Actividad:Comprende parte de las acciones operacionales de un programa por lo que es condicin para la

    produccin de uno o varios productos terminales, si bien contiene una relacin insumo producto,

    representa nicamente un proceso que culmina con un producto intermedio, conformando los

    gastos de funcionamiento y gasto corriente, destinado al cumplimiento de un objetivo plasmado

    en un programa. Se clasifica en:

    Actividad Especfica, es la accin presupuestaria que tiene como finalidad la provisin deproductos intermedios directos, que es condicin exclusiva de la provisin de un productoterminal. El conjunto de las actividades especficas contenidas en un programa, condicionany reflejan la conformacin de las caractersticas que identifican a una provisin de bienes yservicios.Por ejemplo, el programa Atencin Preescolar es una accin presupuestaria cuyaproduccin es terminal, que contiene actividades especficas como: Direccin y coordinacin,asistencia social y atencin pedaggica.

    Actividad Central, se genera cuando una accin presupuestaria condiciona a todos losprocesos de produccin de bienes y servicios de una entidad pblica. La produccin de estacategora programtica es intermedia e indirecta, y afectan a todas las restantes accionespresupuestarias. En general se refieren a acciones de direccin y apoyo a la gestin productivay provisin de bienes y servicios.

    La relacin de las actividades centrales y especficas con los programas, se muestra en el siguientediagrama:

    Fuente: DGPGPUGPPP, en base aspectos Tericos y Conceptuales del Presupuesto por Programas orientados a Resultados

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    18/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 15

    Proyecto:

    Como parte del programa,comprende la fase de ejecucin de un proyecto de inversin pblica

    incluyendo la preinversin, as como la asignacin de recursos para el inicio, continuidad y cierre

    de proyectos, cuyo resultado se refleja en el cumplimiento del objetivo (Ej. dique, hospital, escuelacarretera, etc.).

    Es importante mencionar que el proyecto tiene como objetivo la produccin de bienes y servicios

    destinados a la satisfaccin de una necesidad; en este sentido, los proyectos se pueden clasificar

    en: a) especficos, condicionan a un solo programa, y b) Centrales, condicionan a todos los

    programas y actividades de la entidad.

    En el presupuesto por programas, el producto presupuestario de un proyecto es un bien terminal o unbien intermedio directo o indirecto, segn la ubicacin institucional de la unidad ejecutora. Por ejemploel programa Educacin Tcnica del Ministerio de Educacin, el Proyecto Construccin de la Escuela A

    de la zona Y es un producto intermedio indirecto; sin embargo si el Ministerio de Obras Pblicas, Serviciosy Vivienda lo ejecut el producto es terminal ya que su razn de ser de dicha entidad es la construccin.

    b) Apertura ProgramticaLa apertura programtica debe efectuarse en base al conocimiento de cada entidad pblica, de susobjetivos institucionales; por lo tanto, debe evitarse el diseo de redes programticas que no reflejenadecuadamente las acciones que lleva a cabo cada entidad. Asimismo, no es conveniente extremar laconsolidacin de la informacin en un solo programa, ni atomizar las categoras programticas. Lascategoras programticas se interrelacionan de diversas maneras pero respetando siempre el ordenjerrquico de las mismas, tomando como base al programa:

    Programas que se aperturan a actividades o proyectos. Programas que se aperturan en actividades y proyectos.

    2.5 Metodologa para el Diseo de Estructuras Programticas de cada EntidadCon el propsito de elaborar una Gua Metodolgica para la construccin de estructuras programticasde cada entidad, las que estarn inmersas en el Plan Operativo Anual y Plan Estratgico Institucional, espreciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    I. Requisitos Generales

    El primer requisito es tomar conocimiento de los conceptos terico - prcticos de la presentedirectriz.

    Se debe conocer bien a la institucin, todas las caractersticas administrativas y legalesrelacionadas con la entidad, que hace y quien lo hace. De esta forma se puede precisar culesson los bienes y servicios terminales e intermedios que requiere para proveer el cumplimientode sus funciones y con ello facilitar la identificacin de las categoras programticas.

    Es importante tambin saber la tcnica para llevar a cabo su provisin (como se hace).

    Conocer los recursos humanos de la entidad, quienes son los que participan en el proceso deformulacin del presupuesto.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    19/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    16 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    En sntesis podemos resumir que para la confeccin de la estructura programtica de laentidad, implica llevar a cabo un proceso de recopilacin, procesamiento y anlisis de lainformacin que se requiere responder preguntas como: Para qu hacer? Quin debehacer? Qu hacer? Dnde hacer? Cundo hacer? Con qu hacer?

    II. Recopilacin de informacin

    Para recabar la informacin de cada entidad es importante la interrelacin de la partepresupuestaria y de planificacin, relacionado con el sector de la entidad, de esta manera sepueda determinar con mayor claridad y precisin la produccin y la provisin de bienes y serviciosque se realizar. La informacin puede ser de carcter interno y externo:

    Interno: i) Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones y Reglamentos (para conocer la razn dela entidad y establecer el producto terminal o intermedia), ii) tipos de estructurasorganizativas (funcional, espacial, programticas y de ejecucin, iii) tamao y fecha decreacin de la entidad (la evolucin histrica facilitar el aprendizaje de lo realizado).

    Externo: se refiere a la informacin de la relacin entre la institucin con su entorno,

    entidades, sectores con la administracin pblica y privada, entonces se pueden dividir en: i)Relaciones de la entidad con su sector y con el resto de los sectores pblicos, ii) Relacionesinterinstitucionales en trminos de responsabilidades en el cumplimiento de polticas yobjetivos as como la produccin de bienes y servicios.

    III. Proceso de elaboracin de estructuras programticas

    Se sealan las principales tareas:

    Con base en la poltica presupuestaria y en el cumplimento de las funciones, se determinanlos bienes y servicios que constituyen la produccin terminal.

    Determinar los productos intermedios que condicionan la produccin terminal.

    Se analiza cada producto terminal o provisin de bienes y servicios de manera individual,determinndose los productos intermedios necesarios, realizando un listado de los productosterminales y productos intermedios directos.

    Para los productos intermedios directos se determinan los insumos que se requieren, tantofsicos como sus valores monetarios, esto es posible conociendo las relaciones de insumo producto.

    Con la determinacin de los productos, se analiza la posibilidad o relevancia de asignarrecursos financieros en el presupuesto.

    Conociendo los productos intermedios directos es importante conocer la importancia y lajerarquizacin.

    Se definen los productos intermedios indirectos que condicionan a dos o ms acciones

    presupuestarias terminales pero no a todas. Se determinan los recursos fsicos o monetarios de los productos intermedios.

    Se definen los productos intermedios indirectos que condicionan a todas las accionespresupuestarias.

    Se determinan los recursos fsicos o monetarios de los productos intermedios de lo anterior.

    Se grafica la red de acciones presupuestarias.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    20/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 17

    FORMAS QUE ADOPTAN LOS PROGRAMAS

    Fuente: DGPGPUGPPP, en base aspectos Tericos y Conceptuales del Presupuesto por Programas orientados a Resultados

    2.6 Medicin de la Provisin de Bienes y Servicios

    La inclusin en el presupuesto de la provisin de bienes y servicios en trminos fsicos, posibilitan la tomade decisiones sobre la asignacin de recursos para el logro de objetivos y obtencin de resultados, analiza,controla y evala la ejecucin fsica y financiera.

    Los aspectos cuantitativos, como fsicos y financieros no son suficientes para un anlisis integral de gestinpresupuestaria, por un lado no toda la provisin es posible de cuantificar en trminos fsicos y por otrolado el anlisis cuantitativo debe complementarse con evaluaciones cualitativas. En la actualidad variasde las entidades pblicas cuantifican aspectos irrelevantes que no son necesarios para definir criterios deasignacin de recursos.

    La medicin de bienes y servicios suministrados por las entidades pblicas es un requisito esencial del

    presupuesto por programas, por lo que los objetivos ms importantes son:

    Facilitar la toma de decisiones del tipo y magnitud de provisin de bienes y servicios para el logrode objetivos.

    Servir de clculo de los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de suministro de bienesy servicios.

    Crear condiciones para anlisis de eficiencia y eficacia.

    La omisin de estos objetivos nos lleva a desvirtuar la gestin presupuestaria, por ejemplo: la cantidad dereuniones y audiencias reflejan acciones administrativas que se vinculan escasamente con los productosderivados de un programa. La inadecuada formulacin de la medicin lleva a que en los presupuestos se

    formulen largas listas de productos, que finalmente desvirta las ventajas del presupuesto por programas,obstaculizando los mecanismos de control y evaluacin de la ejecucin presupuestaria. Asimismo, al nopresentarse una clara distincin entre los bienes y servicios que se proveen, no es posible analizar lascausas de los desvos entre lo programado y ejecutado, grados de avance, y correcciones.

    a) Unidades de Medida

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    21/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    18 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    Las unidades de medida se constituyen en un elemento para la medicin de produccin y provisinpblica, esta unidad de medida debe permitir cuantificar los bienes y servicios de la gestin, para ellosdebe cumplir los siguientes requisitos:

    Debe ser concreta y homognea, reflejando sintticamente la naturaleza del bien o servicio quese trate, debe ser bien identificable, como por ejemplo en la atencin medica en consulta externa,

    la unidad de medida debe ser paciente atendido y no persona. Debe ser representativa del bien o servicio que se mide, a veces no es suficiente la utilizacin de

    una sola unidad de medida, por ejemplo atencin materna infantil, se puede utilizar dos unidadesde medida madre atendida y nio atendido.

    Debe permitir la medicin del bien o servicio que identifica y no a otro relacionado con este, porejemplo atencin alimentaria a ancianos, la unidad de medida debe ser racin alimentaria y noanciano.

    Deben ser establecidos en trminos sencillos y claros.

    Las unidades de medida pueden adoptar distintas formas, que van de lo general a lo particular, de losimple a lo complejo, de lo absoluto a lo relativo.

    b) Clasificacin de unidades de medidas

    Se clasifican segn su grado de uso, complejidad y forma de presentacin:

    Conforme al grado de uso pueden ser: a) comunes o universales, que son los que surgen de lossistemas generales de medicin (metro, kilmetro, kilogramo, etc.), b) especficas, las cuales sonpropias de cada bien o servicio.

    Segn el grado de complejidad, estas pueden ser: a) simples, expresadas en una sola dimensin,ejemplo paciente atendido, b) compuesta, combina dos o ms dimensiones, por ejemploatendido/da.

    Segn su forma de presentacin pueden ser: a) absolutas, que cuantifican valores

    independientes de otros, como por ejemplo m3

    removidos, racin alimentaria distribuida, b)Relativa, que expresa la relacin entre magnitudes, por ejemplo racin alimentariadistribuida/racin alimentaria producida.

    La cuantificacin de los bienes y servicios es bsica para establecer la eficacia y eficiencia de la gestinpresupuestaria de las instituciones pblicas, en tanto permitan estimar el grado de cumplimiento delos objetivos y metas fijadas de las polticas pblicas.

    Sin embargo, no toda produccin de bienes y servicios es cuantificable, como es el caso de ciertosservicios de difcil cuantificacin, por lo que la medicin de bienes y servicios queda reservada paralos que prestan las instituciones pblicas, que por su naturaleza puedan ser cuantificables, para losno cuantificables debern establecerse caractersticas cualitativas que definan su eficacia.

    c) Cuantificacin de la produccin terminal

    Algunos productos terminales acabados y en proceso abarcan ms de una gestin presupuestaria, porlo que es necesario determinar en qu parte de la produccin adoptar la forma de producto terminal.Para esto es necesario considerar dos aspectos:

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    22/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 19

    Produccin programada en base a la oferta (cuando las cantidades de la produccindependen de los recursos y disponibilidades financieras, por ejemplo construccin decaminos). Otra es la produccin programada en base a la demanda (no solo dependen de losrecursos sino tambin de las variaciones de la demanda efectiva, por ejemplo la atencin depacientes, para esto se debe presupuestar nicamente los recursos necesarios).

    Asimismo, la produccin puede ser peridica y no peridica, la primera cuando se generen alo largo de todo el periodo presupuestario y la segunda cuando los productos terminales segeneren en determinados momentos.

    La cuantificacin en unidades fsicas de los bienes y servicios producidos es un requerimiento enlas diferentes etapas del proceso presupuestario. La cuantificacin de los bienes y serviciosterminales que realiza una entidad, durante un ejercicio presupuestario y cuya produccin,concreta y acabada se pone a disposicin de sus usuarios se denomina meta, que expresa lacantidad de bienes y servicios que se proveen, para contribuir de manera directa y efectiva, al logrode objetivos de las polticas pblicas.

    Otra cuantificacin de bienes y servicios es la produccin bruta, caracterstica de procesosproductivos una parte de la produccin terminal se finaliza en el ejercicio presupuestario y otraqueda en ejercicios posteriores. Por ejemplo, el total de alumnos matriculados es la produccinbruta y la cantidad de alumnos que egresan dicho ao resulta ser la meta.

    Es una necesidad contar con ambas cuantificaciones, la meta posibilita medir la contribucin quese efectu al logro de las polticas, la cantidad de produccin bruta sirve de base para calcular lacantidad de produccin intermedia que se requiere y sus recursos.

    Por ejemplo, la cantidad de alumnos egresados (meta) permite medir la contribucin al logro depoltica educativa, mientras que la cantidad de alumnos matriculados (produccin bruta) posibilitacuantificar la cantidad de produccin intermedia requerida (horas/clase) y los recursos reales yfinancieros (docentes, equipos). Por lo tanto, la meta permite cuantificar las polticas pblicas, y laproduccin bruta los recursos reales y financieros requeridos.

    d) Cuantificacin de la produccin intermedia

    Su cuantificacin puede ser realizada a nivel de actividad o proyectos, el nivel de cuantificacin tieneuna doble utilidad, por un lado permite relacionar la produccin intermedia con la produccinterminal (ejemplo, horas de clase y cantidad de alumnos atendidos), por otro lado dentro de cadaactividad o proyecto la cuantificacin del bien o servicio permite establecer relaciones cuantitativascon los respectivos volmenes de trabajo (por ejemplo la cantidad de m 2 de vas de accesopavimentadas condiciona y determina la cantidad de m3de tierra removida).

    La cuantificacin debe responder a las siguientes preguntas: La cuantificacin permite calcular recursosreales?, Variaciones en la cuantificacin implica variacin en los recursos reales?, Hace posible elseguimiento de la ejecucin?, si las respuestas son negativas no se estar ante volmenes sino anteacciones micro-operacionales.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    23/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    20 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    ANEXO IIMATRIZ DE LA ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y

    SOCIAL (PDES)

    1. Mandato Constitucional

    La Constitucin establece en sus artculos 175, 242, 300, 311 inclusive, establece las competenciasexclusivas del nivel central, departamental autonmico y autonmico municipales, incluyendo alautonmico indgena originario campesino. En todos los niveles se estable que la Planificacin debe estaren concordancia con la planificacin nacional, es decir, con el instrumento conductor que es el Plan deDesarrollo Econmico y Social en el Marco del Desarrollo Integral Para Vivir Bien en Armona con la MadreTierra, en la que El Estado ejerce la direccin integral del desarrollo econmico y sus procesos deplanificacin.

    Esto define la responsabilidad y competencia de los Gobiernos Autonmicos Departamentales, GobiernosAutonmicos Municipales, para formular los instrumentos de planificacin del desarrollo y delordenamiento territorial, la correspondencia que debe darse entre ellos, y la necesidad de que se articulenentre s los Planes de los distintos niveles de gobierno.

    El Art. 46 del D.S. 29894 en sus incisos c), f), g), h), i) y n) establece entre las atribuciones de la Ministra(o)de Planificacin del Desarrollo: Desarrollar polticas de planificacin y ordenamiento territorial, encoordinacin con las Entidades Territoriales Autnomas, y Descentralizadas, Organizaciones Sociales,Comunitarias y Productivas, y autoridades del mbito correspondiente; Ejercer las facultades de rganoRector de los Sistemas de Planificacin Integral Estatal y del Sistema Estatal de Inversin y Financiamientopara el Desarrollo; Disear las polticas y estrategias de inversin y financiamiento para el desarrollo delpas; Realizar el seguimiento y evaluacin de la aplicacin de los programas del Sistema Estatal deInversin y Financiamiento para el desarrollo; y Planificar la gestin de riesgos con enfoqueintersectorial de mediano y largo plazo en coordinacin con la Entidades Territoriales Autnomas yDescentralizadas.

    El Art. 49, pargrafo I de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir Bien estableceque el Sistema de Planificacin Integral del Estado Plurinacional de Boli via, el Plan de DesarrolloEconmico y Social del pas y los planes de las entidades territoriales autnomas, debern orientarse allogro del Vivir Bien, a travs del Desarrollo Integral en Armona y Equilibrio con la Madre Tierra.

    La Agenda Patritica 2025 constituye el plan de largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia y orientatodo el proceso del Sistema de Planificacin Integral del Estado y bajo dicho mandato se formula el PlanQuinquenal de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2015-2020, los planes sectoriales y los planes de lasEntidades Territoriales Autnomas.

    2. Sistema de Planificacin Integral del Estado (SPIE)Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologas, mecanismos yprocedimientos de orden tcnico, administrativo y poltico, mediante los cuales las entidades del sectorpblico de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privadosy comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visionessocioculturales, construir las estrategias ms apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo integralcon equidad social y de gnero e igualdad de oportunidades, e implementar la Agenda Patritica y el Plande Desarrollo Econmico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con laMadre Tierra.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    24/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 21

    El SPIE contempla los siguientes subsistemas de planificacin:

    Subsistema de Formulacin de Planes

    Subsistema de Seguimiento y Evaluacin Integral a la Ejecucin de los Planes

    Subsistema de Informacin del Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con la Madre Tierra.

    Cuyos fines son:

    Poner en marcha la ejecucin de la planificacin estratgica y operativa en el pas de manera

    integral en el corto, mediano y largo plazo con un enfoque articulado y armnico entre la

    planificacin sectorial y territorial y en coordinacin entre el nivel central del Estado y las

    Entidades Territoriales Autnomas y con los actores privados, comunitarios y organizaciones

    sociales, estableciendo la asignacin organizada de los ingresos pblicos y del financiamiento

    externo.

    Establecer un seguimiento integral a las metas, resultados, estrategias y acciones estratgicas del

    proceso de planificacin garantizando el seguimiento a la ejecucin fsica, financiera, resultados

    e indicadores previstos.

    Establecer la toma de decisiones de orden tcnico, administrativo y poltico sobre la base de la

    mejor informacin disponible y el anlisis integrado de esta informacin, incluyendo las

    diferentes dimensiones del Vivir Bien, la gestin de sistemas de vida, la gestin de riesgos y del

    cambio climtico.

    La planificacin integral del Estado comprende los siguientes ciclos:

    La formulacin de los planes de largo, mediano y corto plazo articulando los procesos de

    planificacin sectorial y territorial, e integrando diagnsticos, estructura de planificacin conenfoque de gestin por resultados, y propuestas de inversin pblica y presupuestos.

    La implementacin de los planes sectoriales y territoriales de forma coordinada y articulada.

    El seguimiento a los planes que constituye un proceso de monitoreo al cumplimiento de laejecucin fsica, financiera y de resultados alcanzados en las metas, resultados, estrategias yacciones estratgicas contenidas en el proceso de planificacin.

    La evaluacin y ajuste de planes que es el proceso por el cual se retroalimentan los Planes y suimplementacin.

    3. Instrumentos Directrices para la Planificacin

    a) Agenda Patritica

    Establece la visin poltica, el horizonte histrico y las estrategias con visin de futuro para la

    construccin del horizonte histrico del Vivir Bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra.

    La Agenda Patritica es la mxima directriz de cumplimiento obligatorio del Estado Plurinacionalque orienta la gestin pblica por un perodo de 25 aos y se ejecuta a travs de los planessectoriales y territoriales en todo el territorio del pas cumpliendo e implementando el SPIE.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    25/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    22 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    b) Plan de Desarrollo Econmico y Social

    El Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bienen Armona con la Madre Tierra es el instrumento que permite la aplicacin de la AgendaPatritica en el mediano plazo en la gestin pblica plurinacional, articulando la planificacinsectorial y territorial y la coordinacin entre los actores privados, comunitarios, socialcooperativos y organizaciones sociales del pueblo boliviano, incluyendo a las organizaciones delas naciones y pueblos indgena originario campesinos, comunidades interculturales yafrobolivianas.

    c) Plan Sectorial de Desarrollo Integral

    El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con la Madre Tierra es elinstrumento de planificacin sectorial para la gestin de mediano plazo de cada uno de losMinisterios cabezas de sector a partir de las orientaciones contenidas en el PDES en el marco delDesarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con la Madre Tierra, en articulacin con lasEntidades Territoriales Autnomas, las organizaciones sociales, incluyendo a las organizacionesde las naciones y pueblos indgena originario campesinos, comunidades interculturales yafrobolivianas, y los diferentes sujetos privados, comunitarios y social-cooperativos.

    El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con la Madre Tierra articularalos Planes Estratgicos de las Empresas Pblicas y Planes Estratgicos Corporativos relacionadosal sector, as como los Planes Estratgicos Institucionales de las entidades bajo su dependencia,resultando en una visin integrada de la planificacin sectorial durante un quinquenio.

    d) Planes de las Empresas Pblicas

    La planificacin empresarial pblica se constituye en la actividad fundamental que direcciona yorienta la toma de decisiones en la empresa para el logro de las metas, estrategias, accionesestratgicas y resultados que contribuyen al cumplimiento de la Agenda Patritica, el PDES y alPlan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con la Madre Tierra del sector al

    que pertenezca la empresa.

    La planificacin empresarial pblica est integrada por los Planes Estratgicos de las EmpresasPblicas y los Planes Estratgicos Corporativos, as como por los planes anuales de ejecucin y losplanes gestionados de acuerdo al rubro empresarial (empresas estatales, empresas estatalesmixtas, empresas estatales intergubernamentales y empresas mixtas).

    e) Planes Estratgicos Institucionales

    Los Planes Estratgicos Institucionales (PEI) son la herramienta que permite a cada institucinestablecer en el marco de sus competencias y atribuciones la contribucin directa a laimplementacin de la Agenda Patritica y el PDES en el marco del Desarrollo Integral para Vivir

    Bien en Armona con la Madre Tierra y estn a cargo de las Mximas Autoridades Ejecutivas decada entidad pblica en el marco de sus competencias y atribuciones.

    f) Plan de Entidades Territoriales Autnomas

    Los Planes de las Entidades Territoriales Autnomas Departamentales, Regionales y Municipalesde Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armona con la Madre Tierra, son instrumentos deplanificacin territorial para la gestin de mediano plazo de las Entidades Territoriales Autnomasa partir de las orientaciones contenidas en el PDES en el marco del Desarrollo Integral para Vivir

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    26/84

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    27/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    24 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    ESTRUCTURA PROGRAMTICA

    PILAR 1

    P M Estructura Programtica

    1 Pilar Erradicacin de la extrema pobreza

    1 1 MetaEn Bolivia se ha erradicado la pobreza extrema material y se ha reducido significativamente la pobrezamoderada al ao 2025.

    1 2 MetaEn Bolivia, se ha combatido la pobreza social promoviendo la pervivencia de los valores comunitariossobre el individualismo de las personas.

    1 3 MetaEn Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, yexplotacin en el trabajo infantil.

    1 4 MetaEn Bolivia, las instituciones y la sociedad combaten vigorosamente la discriminacin y el racismo ypromueven el respeto, la solidaridad y la complementariedad.

    1 5Meta

    En Bolivia, se combate la pobreza espiritual a travs de la lucha contra el mercantilismo yconsumismo, el autoritarismo, el egosmo y la codicia de las personas, fortaleciendo el papel decisivo

    de las mujeres, los jvenes, las nias y nios, y la sabidura de nuestros abuelos y abuelas parapromover el Vivir Bien.

    1 6 MetaEn Bolivia, nos designamos mutuamente como hermanos y hermanas porque somos parte de unagran familia, nos hemos descolonizado y construimos el nuevo ser humano integral para el Vivir Bien.

    PILAR 2

    P M Estructura Programtica

    2 Pilar Socializacin y universalizacin de los servicios bsicos con soberana para Vivir Bien

    2 1 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.

    2 2 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de comunicacin telefnica e internet.

    2 3 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energa elctrica y luz.

    2 4 MetaEl 100% de las bolivianas y los bolivianos estn integrados a travs de sistemas de comunicacin vial,fluvial y area.

    2 5 MetaEl 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con medios provistos, organizados y promovidospor el Estado para acceder a viviendas dignas con servicios bsicos.

    2 6 Meta Las bolivianas y bolivianos cuentan con servicio de gas domiciliario.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    28/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 25

    PILAR 3

    P M Estructura Programtica

    3 Pilar Salud, Educacin y Deporte para la formacin de un ser humano integral

    3 1 MetaEl 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de salud y todos gozan con alegra yfelicidad de una atencin de salud permanente y adecuada a sus requerimientos y necesidades. Elacceso a los servicios de salud es un derecho humano que se cumple plenamente.

    3 2 Meta

    Bolivia cuenta con personal y profesional de salud altamente calificada, as como con mdicos naturistasque ejercen la medicina tradicional basada en conocimientos ancestrales, indgenas originarios. Losmdicos convencionales y los mdicos naturistas, desarrollan su vocacin de servicio con compromisosocial y humano, con gran tica de servicio a su pueblo, con infraestructura, equipamiento, as comobuenas condiciones para la atencin a las personas.

    3 3 MetaEl 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con acceso a servicios de educacin bsica, tcnica ysuperior pblicos y gratuitos, as como para la creacin del arte y la cultura.

    3 4 MetaBolivia cuenta con infraestructura, materiales de formacin e investigacin y equipamiento, as comoeducadores, profesores, capacitadores, profesionales y cientficos de notable formacin, que secapacitan permanentemente y permiten desarrollar procesos educativos, formacin deportiva yartstica de gran calidad.

    3 5 MetaLas actividades e iniciativas artsticas y culturales de bolivianas y bolivianos, en especial de los jvenes,nias, nios y adolescentes son apoyados y fortalecidos por el estado.

    3 6 MetaEl 100% de las bolivianas y bolivianos, en particular los jvenes, nias y nios, tiene el acceso ainfraestructura y formacin deportiva.

    PILAR 4

    P M Estructura Programtica

    4 Pilar Soberana cientfica y tecnolgica con identidad propia

    4 1 MetaBolivia cuenta y desarrolla tecnologa en base a la convergencia de conocimientos en el marco deldilogo de saberes e inter-cientfico entre las prcticas y saberes locales, ancestrales y comunitarias conlas ciencias modernas.

    4 2 Meta

    Bolivia se constituye en un Centro de Innovacin Tecnolgica de Alimentos Nutritivos y Medicinales.Bolivia cuenta con centros de innovacin tecnolgica y de fortalecimiento y desarrollo de conocimientosy tecnologas en reas como la produccin de quinua, papa, maca, amaranto, millmi, kaawa, coca, maz,camlidos, willkaparu, almendras, nueces y otras variedades locales nicas y endmicas.

    4 3 MetaBolivia ha logrado desarrollar y fortalecer conocimientos y tecnologas de produccin orgnica yconvencional de alto rendimiento en base a la fusin de conocimientos locales, ancestrales y modernosque garantizan una produccin abundante de alimentos y medicinas.

    4 4 MetaBolivia ha recuperado, desarrollado y fortalecido los conocimientos y prcticas locales medicinalesancestrales y naturales en convergencia con conocimientos y prcticas modernas y cuenta conprofesionales y centros mdicos de alta especialidad as como con las bases para el desarrollo de unaindustria farmacutica natural, ecolgica y espiritual.

    4 5 Meta

    Bolivia ha incrementado y mejorado sustancialmente sus profesionales, tcnicos, acadmicos,cientficos y expertos en tecnologa, de alto nivel, en diversas reas del conocimiento, formados con elapoyo del Estado, contribuyendo con conocimientos al desarrollo y al vivir bien en armona con la MadreTierra.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    29/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    26 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    PILAR 5

    P M Estructura Programtica

    5 Pilar Soberana comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

    5 1 MetaBolivia habr dejado de depender financieramente de los organismos financieros internacionales quecondicionan crditos y donaciones a la proteccin de intereses y propiedades o inversiones extranjeras.

    5 2 Meta

    Bolivia cuenta con un sistema nacional financiero y bancario diversificado y con una banca estatal defomento a la produccin que permiten respaldar plenamente su crecimiento econmico con equidadsocial, sin burocracia, con flexibilidad, sostenibilidad y con vocacin y compromiso de servicio por elbienestar de nuestro pueblo.

    5 3 Meta

    Bolivia cuenta con mayor inversin extranjera en el marco del fortalecimiento de su economa plural,habiendo logrado que los inversores extranjeros sean socios y no patrones, respetando nuestrasoberana, nuestra Madre Tierra e invirtiendo las ganancias en nuestro territorio para fortalecer el VivirBien.

    5 4 MetaBolivia ha logrado por lo menos triplicar las reservas financieras internacionales y contar con unasfinanzas saludables con plena capacidad para asumir y responder a sus obligaciones crediticias,

    respaldar crditos y proveer recursos financieros suficientes para la inversin en el mbito nacional.

    5 5 MetaBolivia cuenta con mercados justos, solidarios y complementarios en particular de alimentos, con unafuerte regulacin social y estatal, garantizando la provisin plena y necesaria de bienes que permitanVivir Bien sin especulacin.

    PILAR 6

    P M Estructura Programtica

    6 Pilar Soberana productiva con diversificacin desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

    6 1Meta

    Bolivia habr consolidado un sector hidrocarburfero y minero con un significativo incremento de lasreservas naturales de gas y de los recursos mineros y metales, garantizando que en su produccin se

    utilicen las mejores tecnologas disponibles para prevenir mitigar y remediar los daos causados y pararestaurar los componentes y las zonas de vida de la Madre Tierra que resultan de estas actividades.

    6 2 Meta

    Bolivia dejar de forma progresiva la herencia colonial y republicana de ser solamente un pashidrocarburfero y minero. Bolivia ser un pas productor y transformador de alimentos, productor yexportador de energa elctrica aprovechando plenamente su potencial hidroelctrico y desarrollandoexitosamente proyectos de energas renovables de gran capacidad de generacin, un pas turstico,artesanal y manufacturero, articulador de servicios de comunicacin y transportes y contar con valiososrecursos humanos con conocimientos cientficos y tecnolgicos que aportan a la construccin de lapatria.

    6 3 Meta

    Bolivia ya no ser un pas agropecuario con productores que usan tecnologas obsoletas o quereproducen las recetas productivas contaminantes, dainas a la salud y destructoras de los derechossociales de las transnacionales de los pases desarrollados. Bolivia habr incrementado el volumen totalde la produccin agropecuaria, incrementando de forma importante la produccin de la Agricultura

    Familiar Comunitaria y Campesina. Bolivia habr incrementado ganado mayor en todas sus especies.

    6 4 Meta

    En Bolivia se habr promovido el acceso de los productores a las tecnologas y mecanizacin agrcola,adecuadas social y ambientalmente y a precios accesibles. Habremos transitado en todo el pas de lossistemas de produccin agrcola a secano y riego por inundacin a sistemas de riego que optimizan el usodel agua por goteo y aspersin. Tambin transformaremos el sistema extensivo de produccin ganaderatransitando hacia sistemas semi-intensivos e intensivos con una reduccin significativa de la carga animalpor hectrea, promoviendo la sostenibilidad en el marco de la armona con la Madre Tierra.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    30/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 27

    P M Estructura Programtica

    6 Pilar Soberana productiva con diversificacin desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

    6 5 MetaLos bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenariosintegrales de produccin y transformacin de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas.

    6 6 MetaEn Bolivia los sistemas productivos sern eficientes, con altos rendimientos agropecuarios incorporandoel enfoque de los sistemas de vida con visin biocultural y el sostenimiento de la capacidad deregeneracin de la Madre Tierra.

    6 7 MetaBolivia se habr creado sistemas universales para el acceso de todos los productores de alimentos alseguro agropecuario, semillas, servicios financieros, tecnolgicos, asistencia tcnica, formacin yservicios para la transformacin de productos.

    6 8 Meta Saneamiento de la propiedad agraria, distribucin, reagrupamiento y redistribucin.

    6 9 Meta

    En todas las regiones del pas se habr avanzado en la democratizacin de los medios y factores deproduccin con nfasis en el sector microempresarial y comunitario, y se habr promovido laconstruccin de la economa plural articulando de forma efectiva a los sectores pblico, privado,cooperativo, comunitario y mixto.

    6 10 MetaEn Bolivia se habr incrementado el empleo formal, los ingresos de las trabajadores y trabajadores, y segenerarn permanente y sosteniblemente numerosas y diversas fuentes laborales, principalmente paralos jvenes, garantizando una vida digna, a travs del fortalecimiento de la micro, pequea y medianaempresa e inversiones financieras masivas y sostenidas en el sector productivo.

    6 11 MetaSe habrn reducido s ignificativamente las desigualdades y asimetras regionales, creando condiciones dedesarrollo integral, generacin de empleo digno, crecimiento de la economa y reduccin dedesigualdades sociales, en todos los municipios y departamentos.

    6 12 MetaBolivia aprovechar al mximo posible, y sin creacin de dependencia y sometimiento, los beneficios delos tratados comerciales promoviendo oportunidades para la exportacin de los productos producidosen el pas.

    PILAR 7

    P M Estructura Programtica

    7 PilarSoberana sobre nuestros recursos naturales con nacionalizacin, industrializacin, y comercializacinen armona y equilibrio con la Madre Tierra

    7 1 MetaEn Bolivia todos los recursos naturales y servicios estratgicos sin excepcin han sido nacionalizados yestn siendo administrados por el Estado Plurinacional de Bolivia, habindose fortalecidos sus empresasestatales estratgicas con este fin.

    7 2 Meta

    Fortalecimiento de dos procesos paralelos, de industrializacin y transformacin en armona y equilibriocon la Madre Tierra. Primero, la industrializacin de nuestros recursos naturales estratgicos, entre ellosel gas, litio, minerales y tierras raras. Segundo, la transformacin industrial de alimentos, bosque yrecursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y produccin de determinados bienes de

    alta tecnologa.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    31/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    28 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    PILAR 8

    P M Estructura Programtica

    8 Pilar Soberana alimentaria a travs de la construccin de saber alimentarse para Vivir Bien

    8 1 Meta

    Se ha logrado eliminar el hambre y la desnutricin y reducir la malnutricin en Bolivia hasta el ao 2025,

    incluyendo a todas las personas en todos los ciclos de su vida, empezando por las poblacionesvulnerables como son las nias y nios menores de 5 aos, las mujeres gestantes y en periodo delactancia.

    8 2 MetaTodos los Gobiernos Autnomos Departamentales, Indgenas, Campesinos, Regionales y Municipalescoordinan acciones garantizan la provisin de la alimentacin complementaria escolar, priorizando laproduccin local y de los pequeos productores en el marco de la educacin alimentaria.

    8 3 MetaBolivia logra producir los alimentos que consume su poblacin respetando la diversidad cultural y suspreferencias alimenticias, incluyendo diversidad de cereales, tubrculos, hortalizas y frutas.

    8 4 MetaEn Bolivia se reconoce y fomenta la diversificacin de la produccin, la diversidad de los productos enlos mercados y en los platos de comida, la proteccin a las variedades locales y el fomento a las culturasy tradiciones alimentarias.

    8 5 MetaBolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la Poltica de Alimentacin yNutricin.

    PILAR 9

    P M Estructura Programtica

    9 Pilar Soberana ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

    9 1 MetaBolivia ha avanzado en el mbito internacional en el reconocimiento universal de los Derechos de laMadre Tierra en la legislacin, tratados y acuerdos internacionales.

    9 2 Meta

    Bolivia defiende y fortalece en el mbito internacional enfoques/mecanismos para el desarrollo desistemas productivos sustentables y de conservacin de los bosques y la biodiversidad con enfoquesque no estn basados en los mercados sino en la gestin comunitaria de poblaciones locales, de

    indgenas, campesinos y pequeos productores.

    9 3 Meta

    En Bolivia todas las actividades de exploracin, explotacin, transformacin, industrializacin,transporte y comercializacin de los recursos naturales renovables y no renovables se realizan en elmarco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra, conociendo y respetandolos lmites de regeneracin de sus componentes.

    9 4 MetaEn Bolivia habremos consolidado un Sistema Plurinacional de reas Protegidas incluyendo reas delnivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autnomas con participacin y gestincomunitaria y social de pueblos y comunidades indgenas y campesinas as como poblaciones locales.

    9 5 Meta

    Bolivia habr desarrollado procesos de gestin territorial y acciones concertadas pblicas, privadas ycomunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso ptimo de suelos,donde se combina la conservacin de los bosques y las funciones ambientales con la realizacin deactividades productivas y la produccin de alimentos.

    9 6 Meta Bolivia incrementa anualmente la cobertura forestal con un rbol por cada boliviana y boliviano.

    9 7 Meta En Bolivia no sufrimos por la escasez de agua y tenemos capacidades para prevenir los riesgos que soncausados por el cambio climtico y los desastres naturales.

    9 8 MetaEl Estado Plurinacional de Bolivia promueve y desarrolla acciones eficaces para que en Bolivia se respireaire puro, no existan ros contaminados y botaderos, y para que todos los municipios, ciudades ycomunidades desarrollen condiciones para el tratamiento de sus residuos lquidos y slidos.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    32/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 29

    PILAR 10

    P M Estructura Programtica

    10 Pilar Integracin complementaria de los pueblos con soberana

    10 1 Meta

    Bolivia ha logrado en unidad con los pases en desarrollo, construir acuerdos internacionales para resolverla crisis climtica, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero con el liderazgo de los pasesdesarrollados, en el marco de la responsabilidad comn pero diferenciada; estableciendo mecanismosde pago de la deuda climtica, construyendo economas bajas en carbono en el marco de la equidad, elderecho al desarrollo y los derechos de la Madre Tierra.

    10 2 MetaBolivia ha promovido y logrado la aprobacin de instrumentos internacionales que reconocen losDerechos de la Madre Tierra para que los seres humanos empecemos a vivir en armona y equilibrio conla naturaleza.

    10 3 Meta

    Bolivia junto a pases del Sur, ha construido un mecanismo para el desarrollo integral y la integracinentre los estados y sus pueblos que incluye las reas de conocimientos, tecnologas, energa (incluyendofuentes renovables), produccin de alimentos, financiamiento, comunicacin, salud, educacin, defensa,cultura, y comercio, entre otros.

    10 4 MetaBolivia ha fortalecido procesos de integracin como ALADI, CAN, ALBA-TCP, UNASUR, CELAC, MERCOSURy ha profundizado sus relaciones bilaterales para construir y fortalecer las alianzas del sur, generandoencuentros y coaliciones con otros pueblos de frica y Asia, as como con los pueblos del norte.

    10 Pilar Integracin complementaria de los pueblos con soberana

    10 5 MetaBolivia ha promovido la constitucin de una Organizacin Mundial de los Pueblos y de la Madre Tierra sindominacin, sin hegemonas imperiales, en el marco de la democracia comunitaria y de los pueblos paraconstruir la cultura mundial de la vida.

    10 6 MetaTodos los bolivianos y bolivianas en el exterior gozarn de la proteccin y defensa de sus derechoshumanos universales.

    PILAR 11

    P M Estructura Programtica

    11 Pilar Soberana y transparencia en la gestin pblica bajo los principios del no robar, no mentir, no ser flojo

    11 1 Meta

    Bolivia cuenta con servidores pblicos que son servidores de la patria, comprometidos y al servicio de lavida y del pueblo, transparentes, con compromiso tico, humano y moral con nuestro pueblo, quedesarrollan sus funciones de manera respetuosa, sin corrupcin, trabajadores idneos y dignos quepractican en sus funciones laborales los principios del no robar, no mentir y no ser flojo.

    11 2 MetaBolivia cuenta con un sistema judicial transparente, sin burocracia, con tica y compromiso con la verdad,con idoneidad, respeto y cumplimiento pleno de las leyes que garantiza justicia en plenitud para todos ytodas.

    11 3Meta

    Bolivia, pas en paz, con instituciones confiables y respetables que controlan eficazmente la delincuencia,con un sistema que garantiza la seguridad ciudadana, con instituciones policiales fuertes, al servicio dela justicia y la verdad, transparentes, competentes y profesionales.

    11 4 MetaLas Fuerzas Armadas de Bolivia, socialistas, patriotas, estn plenamente fortalecidas y son el bastin dela dignidad y la soberana nacional, guardianes de la Constitucin del Estado Plurinacional, contribuyendoal desarrollo y a las construccin de la patria.

    11 5 MetaBolivia cuenta con un sistema de gobierno plurinacional fortalecido, con gobierno nacional, gobiernos deentidades territoriales autonmicas, instituciones estatales en general, fuertes, eficientes, democrticas,capaces de responder a las necesidades de nuestros pueblos.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    33/84

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    34/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 31

    ANEXO III

    FORMULARIO DE ARTICULACIN POA PRESUPUESTO

    El Plan de Operativo Anual (POA), es un instrumento en el que se definen objetivos de gestininstitucionales, operaciones, plazos de ejecucin, recursos fsicos, responsables e indicadores de eficaciay eficiencia; para lo cual, las entidades del sector pblico debern registrar en el formulario de articulacinde POA y Presupuesto, el resumen de la relacin de sus objetivos y metas de gestin con el presupuestoinstitucional, considerando los lineamientos de la Agenda Patritica del Estado y el Plan de DesarrolloEconmico y Social - PDES.

    INSTRUCTIVO DE LLENADO

    Columna A. Estructura Programtica del Plan de Desarrollo Econmico SocialPDES:Para relacionar los objetivos estratgicos del PEI con el PDES, las entidades deben relacionar conel Pilar y la Meta de la estructura programtica del PDES, conforme al Anexo II de la presente

    Directriz, y registrar en el Sistema de Gestin Pblica.

    Columna B. Objetivos Estratgicos del Plan Estratgico Institucional PEI:Corresponde llenar con el cdigo y denominacin del o los objetivos estratgicos (de medianoplazo de la entidad), en el marco de las atribuciones que le fueron asignadas mediante normaexpresa. En el caso de las empresas pblicas, debern estar relacionados a su Plan EstratgicoProductivo.

    Columna C. Objetivos de Gestin Institucional:La entidad deber registrar el cdigo y denominacin del o los objetivos de gestin institucionalesdel POA, que pretenden ser alcanzados durante la gestin fiscal, relacionados con su PEI. y que

    estn en directa relacin con el objetivo estratgico. Deben ser redactados como proposicionesconcretas de orden cuantitativo y cualitativo; y que en lo posible se incorpore caractersticas defactibilidad, temporalidad y delimitacin de mbito de alcance.

    Columna D. Productos Esperados:Son los productos terminales (bienes producidos o servicios prestados) de una entidad pblica,para sus beneficiarios de forma directa o indirecta, de acuerdo a los objetivos de gestininstitucionales que se pretende lograr durante una gestin fiscal.

    Columna E. Indicador:Es la medicin de los productos terminales (bienes y servicios) suministrados por la entidadpblica, que comprende los siguientes aspectos:

    Descripcin del Indicador, describe de forma clara la produccin terminal de la entidadpblica.

    Unidad de medida, permite cuantificar la produccin terminal (bienes o servicios) provistospor la entidad pblica, en un perodo fiscal.

    Lnea base, es el indicador o variable que muestra la situacin actual del o los productosrelacionados a un objetivo de gestin institucional de la entidad y que representan un punto

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    35/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    32 Directrices de Formulacin Presupuestaria

    de partida para la programacin de los nuevos productos. Para su registro corresponde tomaren cuenta la ejecucin de los productos esperados y su proyeccin alcanzada al 31 dediciembre de cada gestin.

    Meta, es el indicador o variable que muestra la cantidad de productos esperados en lasiguiente gestin, conforme sus objetivos de gestin institucionales.

    Columna F. Estructura Programtica:Una vez identificados los objetivos de gestin institucional, deben ser articulados con elPresupuesto de gastos a travs de la Estructura Programtica, contemplando nicamenteprogramas, los cuales deben estar divididos por tipo de gasto (corriente e inversin) y de acuerdoa la clasificacin por sector econmico. La apertura de programas presupuestarios deberesponder a los objetivos que se pretende alcanzar (bienes y servicios).

    Columna G. Sector Econmico:Identificados los objetivos de gestin institucional, estos deben responder a un determinadoprograma y este programa a un sector, de acuerdo al clasificador de sectores econmicos, loscuales debe tener relacin con los productos y/o servicios que tiene como competencia la

    entidad.

    Columna H. Programacin de la Ejecucin Trimestral:La entidad debe programar la ejecucin de sus gastos con periodicidad trimestral para elcumplimiento y logro de los objetivos planteados, misma que debe estar registrada en el Sistemade Informacin Fiscal.

    Una vez llenado, revisado y refrendado por la Mxima Autoridad Ejecutiva de la entidad, el formularioPOA Presupuesto, deber ser remitido al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas; siendo lainformacin enviada de entera responsabilidad de la mencionada autoridad.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    36/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    Directrices de Formulacin Presupuestaria 33

    ENTIDAD

    GESTIN

    2016

    MISIN

    VISIN

    LINEABASE

    META

    Corriente

    Inversin

    Total

    MAE

    RESPONSABLEDEPLANFICACION

    RESPONSABLEDEPRESUPUESTO

    PROFESIONALQUEELABORA

    FECHA:____

    /____

    /____

    Denominacin

    I

    II

    III

    Cod.

    Sector

    Denominacindel

    Programa

    Descripcin

    delIndicador

    Unidadde

    Medida

    P

    M

    Cod.

    PEI

    Denominacin

    RESPONSABLES

    FIRMA

    2015

    2016

    Cod.

    PROG.

    Cod.

    POA

    Denominacin

    (BienoServicio)

    DETERMINACI

    NDEOBJETIVOSYMETASDECORTOPLAZ0

    ESTRUCTURAPROGRAMTICADELPDES

    (A)

    OBJETIVOESTRATGICODELPEI

    (

    B)

    OBJETIVOSDEGESTIN

    INSTITUCIONAL2016

    (C)

    PRODUCTOS

    ESPERADOS

    (D)

    INDICADOR

    (E)

    ESTRUCTURAPROGRAMTICA

    (F)

    SECTORECONMICO

    (G)

    PROGRAMACINDEEJECUCIN

    TRIMESTRAL(%)

    (H)

    COD.

    PDES

    IV

    Denom

    inacin

    PresupuestoenBs.

  • 7/23/2019 MEF Directrices Presupuestarias Gestion 2016 FF

    37/84

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASVICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2016

    34 Directric