Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

52
U Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza MEGAPROYECTOS EXTRACTIVOS SOBRE TERITORIOS INDÍGENAS EN GUATEMALA Informe Final Presentado por: Silvel Elías Programa de Estudios Rurales y Territoriales PERT Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, Abril de 2009

Transcript of Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Page 1: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

U

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

MEGAPROYECTOS EXTRACTIVOS SOBRE TERITORIOS INDÍGENAS EN GUATEMALA

Informe Final

Presentado por:

Silvel Elías

Programa de Estudios Rurales y Territoriales PERT Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, Abril de 2009

Page 2: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Listado de Acrónimos

ALMG Academia de Lenguas Mayas de Guatemala AGREXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales AMAC Asociación de Monitoreo Ambiental Comunitario APROSAMI Avocación Pro Desarrollo de San Miguel Ixtahuacán ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica CADEC Consejo Asesores de la Comunidad CAO Ombudsman Asesor de Cumplimiento (Por sus siglas en inglés) CEIBA Asociación para el Desarrollo y Promoción de la Comunidad CFI Corporación Financiera Internacional (del Banco Mundial) CGN Compañía General de Níquel CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos CNEE Comisión Nacional de Energía Eléctrica COPAE Comisión Pastoral Paz y Ecología CPD Centro Pluricultural para la Democracia CPO Consejo de los Pueblos de Occidente EIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental FAUSAC Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala INDE Instituto Nacional de Electrificación INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad MEM Ministerio de Energía y Minas de Guatemala OIT Organización Internacional del Trabajo PERT Programa de Estudios Rurales y Territoriales FAUSAC RAM Reporte Anual de Monitoreo UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 3: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

MEGAPROYECTOS EXTRACTIVOS SOBRE TERITORIOS INDÍGENAS EN GUATEMALA

Índice de contenido

PRIMERA PARTE: ....................................................................................................................................... 4 1. Introducción .......................................................................................................................................... 4 2 El petróleo ............................................................................................................................................. 5 2.1 Un siglo soñando en un país petrolero................................................................................................ 5 2.2 Petróleo y geopolítica.......................................................................................................................... 7 2.3 Petróleo en territorios indígenas:........................................................................................................ 8 2.4 La extracción petrolera: un proceso sin consulta comunitaria............................................................ 9 3. La Minería.............................................................................................................................................. 9 3.1 La minería en la economía y sociedad guatemalteca.......................................................................... 9 3.2 Impactos sobre los pueblos indígenas............................................................................................... 12 3.3 Consulta y resistencia comunitaria.................................................................................................... 12 4. Las represas ......................................................................................................................................... 13 4.1 La energía: un recurso en demanda creciente .................................................................................. 13 4.2 Capacidad hidroeléctrica del país...................................................................................................... 15 4.3 Las inversiones del sector privado en las hidroeléctricas:................................................................. 18 4.4 Los casos emblemáticos en represas................................................................................................. 19 4.4.1 La Hidro Xacbal y el Grupo Terra .................................................................................................... 19 4.4.2 El proyecto de la Hidroeléctrica de Xalalá ...................................................................................... 21 4.4.3 La empresa Enel y las hidroeléctricas sobre el Río Samalá ............................................................ 24 5. Impactos sobre los pueblos indígenas................................................................................................. 26 SEGUNDA PARTE: .................................................................................................................................... 29 6. Presentación: alcances y metodología ................................................................................................ 29 7. A manera de conclusión: tendencias y desafíos:................................................................................. 46 7. El Proyecto, la Empresa y sus Socios ................................................................................................... 30 7.1 Montana y Gold Corp ........................................................................................................................ 30 7.2 El potencial, las inversiones, el financiamiento y las utilidades ........................................................ 30 8. La violenta implantación de la minería en territorio indígena sipacapense........................................ 32 8.1 La inconsulta obtención de las licencias:........................................................................................... 32 8.2 La hidrometalúrgica o tecnología del cianuro ................................................................................... 33 8.3. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Monitoreo ...................................................................... 34 8.4 Plan de Consulta Pública y Programa de Divulgación PCDP .............................................................. 35 8.5 Rostro social y operadores políticos: La campaña mediática de Gold Corp...................................... 36 9. Los impactos sobre los pueblos y territorios indígenas....................................................................... 37 9.1 La mina es buena para las comunidades? ......................................................................................... 38 9.2 Costo social: conflictividad y tensiones. ............................................................................................ 39 9.3 Daños socioambientales:................................................................................................................... 39 10. El Movimiento social y la resistencia: consulta y mobilización ......................................................... 40 10.1 Actores locales:................................................................................................................................ 40 10.2 El apoyo de las organizaciones de la sociedad civil ......................................................................... 42 10.3 Las consultas comunitarias: un herramienta de lucha política ....................................................... 43 10.4 El otro frente: las denuncias ante los tribunales internacionales ................................................... 45 11. Perspectivas y conclusiones .............................................................................................................. 46 ANEXOS ................................................................................................................................................... 49

Page 4: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

PRIMERA PARTE:

MEGAPROYECTOS EXTRACTIVOS SOBRE TERRITORIOS INDIGENAS EN GUATEMALA

1. Introducción Durante la última década se ha intensificado una especie de neocolonización de los territorios indígenas en todo el continente latinoamericano, con el beneplácito de los gobiernos que siguen creyendo que las actividades extractivas son fuente de desarrollo y bienestar para la población. Esta neocolonización ha implicado el despojo y desalojo de los pueblos indígenas de sus territorios ancestrales para instalar proyectos de minas a cielo abierto, represas para hidroeléctricas y pozos petroleros, que no han generado desarrollo para los pueblos, sino tensiones, conflictos, destrucción del entorno natural y reducción de los medios de vida. En Guatemala, al igual que en otros países latinoamericanos, el Estado, ha creado las leyes y mecanismos institucionales para facilitar el ingreso de las transnacionales, a cambio de míseras regalías que no compensan el daño socio ambiental que las actividades extractivas generan. A pesar de las denuncias y rechazo que tanto los pueblos indígenas como las organizaciones sociales han expresado en diferentes formas, el Estado sigue haciendo caso omiso del sentir popular y ha criminalizado la lucha del movimiento social, reprimiendo violentamente las manifestaciones que atentan contra los intereses de las transnacionales del extractivismo. Según la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas del país, la naturaleza y la sociedad forman una unidad en todo está enlazado y en donde la madre naturaleza constituye el la principal fuente de medios de vida para la población. Por ello los pueblos indígenas promueven, practican y se esfuerzan por construir una relación de equilibrio con la naturaleza. Pero esta relación ha sido transformada por el colonialismo que el modelo económico ha impuesto sobre los territorios, tratando de obtener el máximo de beneficios en el menor tiempo y con el menor esfuerzo, sin pagar los costos ambientales que ocasionan. La irrupción violenta de las inversiones transnacionales en actividades extractivas, de petróleo, represas y minas, están transformando la vida y el entorno en los territorios

4

Page 5: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

indígenas, limitando sus opciones al desarrollo, agravando la pobreza y sobre todo negando sus derechos colectivos. En el presente estudio se hace un análisis sobre las implicaciones de las actividades extractivas sobre los pueblos y territorios indígenas. El estudio se compone de dos partes: la primera es una lectura general sobre las características generales de las actividades extractivas y sus consecuencias para los pueblos indígenas. La segunda se refiere a un estudio de caso sobre la actividad minera en el pueblo indígena de Sipacapa, San Marcos, en el occidente del país. La conclusión general del estudio señala que el Estado de Guatemala, ha negado los derechos colectivos de organización y territorio a los pueblos indígenas del país al facilitar la instalación de las grandes transnacionales para explotar los recursos naturales, afectando con ello los medios de vida para la población en general y particularmente de los pueblos indígenas. El estudio se llevó a cabo con la colaboración del Programa de Estudios Rurales y Territoriales – PERT ‐ de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Oficina para Mesoamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, bajo la coordinación de Silvel Elías y la asesoría de Adalberto Padilla.

2 El petróleo 2.1 Un siglo soñando en un país petrolero Desde 1922, año en que se promulga la primera legislación sobre hidrocarburos, las elites que han gobernado el país, han soñado en convertir a Guatemala en un productor petrolero. En 1930 inician los primeros estudios geológicos que dieron lugar a establecer tres cuencas sedimentarias: Cuenca Petén (Norte y Sur), Cuenca del Pacífico y Cuenca Amatique, de la cuales solo en la primera se ha hecho explotación. Las actividades petroleras fueron suspendidas durante el gobierno revolucionario entre 1944 y 1954, hasta ser reanudados en 1955 con la aprobación del Código Petrolero. El interés por la explotación fue tal que para 1957 ya habían sido otorgadas 44 concesiones petroleras en el país. El primer pozo fue inaugurado en 1958, pero no fue sino hasta 1967 cuando el pozo Rubelsalto demostró una atractiva potencialidad de producción. En 1975, el gobierno aprobó una nueva “Ley de Régimen Petrolero de la Nación”, (Decreto 96‐75), y entre 1976 y 1980 se perforan 7 pozos y se amplia el potencial de Chinajá Oeste. En 1978 se inicia la construcción del oleoducto de Rubelsalto al Puerto de Santo Tomás de Castilla, y en 1983 se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos (Decreto 109 – 83). A partir de entonces las empresas Texaco Oil, Hisponoil, Basic

5

Page 6: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Resources, Peten Petroleum, ampliaron sus intereses de exploración, hasta llegar al momento actual en donde se destacan las áreas del norte de Petén y norte de Alta Verapaz, como las zonas de mayor potencial productivo. Figura 1. Mapa de áreas petroleras en Guatemala Fuente: MEM Informe 2006 Hasta ahora se han perforado un total de 152 pozos, de los cuales la mayoría de han abandonado o han resultado secos. La producción promedio que se ha alcanzado es de 20,000 bdp/día (barriles de petróleo al día). Las principales áreas de producción se sitúan en el norte del país, concretamente en los departamentos de Petén y Alta Verapaz1. En fechas recientes ha surgido el interés de explorar en el área del Océano Pacífico. Las principales áreas actuales de producción se sitúan en el norte y sur del departamento de Petén y al noroeste del departamento de Alta Verapaz, desde donde se transporta en oleoducto, hasta el puerto de Santo Tomás de Castilla, en donde se exporta para su refinamiento (Ver mapa 1). La construcción de estos oleoductos han sido financiados por la Corporación Financiera Internacional (CFI), una entidad del Banco Mundial.

1 Wug, Luis y Jorge Sigfrido de la Cruz. 2008. Historia de la actividad petrolera en Guatemala. En Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. No. 1-2008. pp.

6

Page 7: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Tabla 1 Distribución de los contratos petroleros vigentes en Guatemala (2008) Campos Petroleros Compañía No. Contrato Producción bpd Xan Perenco 2‐85 14,500 Rubelsanto Perenco 1‐2007 Chinajá Oeste Perenco 1‐2007 Caribe Perenco 1‐2007 Tierra Blanca Perenco 1‐2007 Chocop Petro Energy 1‐91 105 Yalpemech Petro Energy 1‐91 80 Atzam Quetzal Energy 1‐2005 Próximo Las Casas Quetzal Energy 1‐2005 Próximo Tortugas Quetzal Energy 1‐2005 Próximo Atzam Quetzal Energy 1‐2005 Próximo Ocultum US Oil 1‐2006 Próximo Compañía Petrolera

del Atlántico 7‐98 En Perforación

Fuente: MEM y Wug, Luis. 2.2 Petróleo y geopolítica El poder económico y político de las compañías petroleras y de las elites nacionales, han convertido al país en un espacio de interés en geopolítica regional, que se expresa en la sumisión del Estado ante las presiones del gran capital. De esa manera, los gobiernos han sido obligados a crear el marco político institucional favorable a las transnacionales y a la vez han movilizado su capacidad represiva para desarticular las protestas sociales. Según Solano (Solano 2005), el interés de las elites económicas, juntamente con los militares, los funcionarios públicos y los accionistas de las transnacionales, estuvieron ligados a las inversiones petroleras, con el fin de tener control sobre los territorios aterrizar la geopolítica mundial del modelo energético en un momento en que Guatemala enfrentaba su mayor crisis política. El Estado, controlado por los grupos de poder económico tradicional, facilitó el marco legal e institucional para el arribo de las transnacionales petroleras, las cuales se alimentaron de ciertos capitales nacionales; y en correspondencia, las transnacionales financiando las actividades de contrainsurgencia. Guatemala tiene dos modalidades de negociación con las petroleras. Una es la concesión, como la otorgada a Perenco en 2006, por el pozo Xan, con una duración de 25 años, por lo cual el Estado percibió US$ 2.26 por barril durante el año 2006. La otra modalidad es mediante un contrato en donde el Estado retiene la propiedad de los pozos y la maquinaria y otorga su administración a las compañias, como en el caso del pozo Rubelsanto, por lo cual el Estado percibió 23.87 US$ por barril durante el mismo año. Con estas diferencias en los ingresos, se podría pensar que el Estado estaría interesado en sustituir las concesiones por los contratos de administración, sin

7

Page 8: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

embargo, a finales de 2008, se aprobó la Ley de Fondo del Petróleo (Fonpetrol) que incluye la renovación de las concesiones, razón que demuestra el peso político que tienen las transnacionales para mantener sus privilegios. Una característica de las grandes compañías de petroleo y minas es la facilidad con que cambian de identidad y de dueños. Según Mattern (2008), la compañía Basic Resources inició operaciones en 1975 y en 1983 adquirió los derechos sobre el pozo Xan que eran de Texaco. En 1997, Basic Resources es adquirida por la canadiense Normen Energy Resources, que a su vez fue adquirida en 1998 por la Union Pacific Resources. Esta fue adquirida por Andarko Petroleum quien en 2001, vende Basic Resources a la compañía francesa Perenco. En 2002 Perenco se transforma en Perenco de Guatemala, quien en la actualidad no solamente tiene el pozo Xan, sino también el de Rubelsanto, Chinajá Oeste, Caribe y Tierra Blanca. Este cambio de capitales e identidades corporativas no ha dejado de tener control sobre los pozos petroleros en Guatemala. 2.3 Petróleo en territorios indígenas: Las áreas petroleras ubicadas en la parte sur de la Cuenca Petén, se sitúan sobre el territorio ancestral del pueblo indígena Qeqchi, en la Franja Transversal del Norte. La presencia de las petroleras, junto con las nuevas dinámicas territoriales que incluyen minas, hidroeléctricas y agrocombustibles, han alterado las estrategias de vida de las comunidades. Las familias campesinas han sido obligadas a vender sus tierras y han sido desalojadas de sus comunidades para dar paso a la perforación de los pozos y la construcción de los oleoductos (AVSF 2007). A pesar de las protestas comunitarias y la presión que las compañías para que las comunidades les vendan sus tierras comunales, las licencias petroleras se han incrementado y están arribando nuevas compañías, como el caso de Petrolatina Corporation. Según Mattern, “esta proliferación de nuevas licencias petroleras ha sido acompañada por crecientes protestas sociales y un clima local de conflictividad. Los casos que más llamaron la atención fueron la quema del oleoducto en Chahal, Alta Verapaz, así como la resistencia de las aldeas q´eqchí y su oposición a la venta de propiedades comunales a la empresa Petrolatina”. (Mattern 2008) Como es de esperar, los diferentes gobiernos de turno han privilegiado el interés de las compañías petroleras con el argumento de que generan empleo e ingresos para el país. En ese sentido no solamente han facilitado los mecanismos para la instalación de las petroleras, como el hecho de rebajar el pago por regalía para el país, sino que también han criminalizado y reprimido violentamente las protestas locales. La zona de la Franja Transversal del Norte se ha constituido rápidamente en un área que conjuga la intervención de grandes capitales interesados en las actividades extractivas en perjuicio de los intereses de las comunidades de los pueblos indígenas.

8

Page 9: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

A juicio de las organizaciones indígenas y campesinas, la madre tierra es constantemente saqueada y violentada en nombre del progreso y desarrollo, pero sus beneficios son para las grandes compañías nacionales y transnacionales. En cambio las comunidades locales solo han recibido engaño, despojo y represión, además de los evidentes daños sobre el ambiente y la naturaleza en general. 2.4 La extracción petrolera: un proceso sin consulta comunitaria Desde sus orígenes, la actividad petrolera se ha aprovechado del contubernio que ha establecido con las elites y los gobiernos de turno. Las mayores facilidades hacia las compañías petroleras se dieron precisamente durante los gobiernos militares, y de alguna manera la actividad ha estado ligada al despojo de las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas. Al respecto es preciso indicar que a pesar de la vigencia del Convenio 169, en el país jamás se ha realizado un proceso de consulta a las comunidades sobre la pertinencia de estas actividades en sus territorios. Los impactos de las petroleras sobre la vida y el entorno de las comunidades indígenas han sido documentados y denunciados en diferentes instancias. El Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, denunció en 2000 los efectos nocivos de las petroleras que se encuentran instaladas en las áreas protegidas y territorios indígenas2. Las organizaciones comunitarias de la región y las organizaciones sociales del país han denunciando los vínculos entre las actividades petroleras y la degradación ambiental en el Parque Nacional Laguna del Tigre, debido a la apertura de caminos que propician la incontrolable ocupación de tierras que pronto se convierten en grandes fincas ganaderas. Frente a la anarquía en la apropiación de tierras, el gobierno ha reaccionado desalojando violentamente a las comunidades, acusándolas de invasoras, pero son escasas las diligencias contra los grandes finqueros que finalmente se quedan con dichas tierras.3

3. La Minería 3.1 La minería en la economía y sociedad guatemalteca La antigua civilización maya y las sociedades prehispánicas que se asentaron en lo que hoy es Guatemala, no incluyeron los metales preciosos en su desarrollo cultural como sí lo hicieron los pueblos de México y de Suramérica. La piedra preciosa más utilizada por los mayas fue el jade, que se obtenía de los yacimientos ubicados en lo que ahora es la región oriental del país. Ante la ausencia de oro, los conquistadores españoles se aprovecharon de la gente y la tierra, instaurando un modelo económico agroexportador, primero con el cacao, después el añil y posteriormente con el café, y

2 Oilwatch Mesoamérica. 2000. Petroleras en Acción, selva en destrucción. 3 http://www.elperiodico.com.gt/es/20080422/pais/53144/

9

Page 10: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

ahora con la caña y la palma, que siguen basándose en el mismo esquema: aprovechar al máximo el potencial de los recursos naturales y la abundante mano de obra barata. Durante la colonia se establecieron algunas minas de pequeñas dimensiones para la explotación de oro, plata y plomo, en Chiquimula, Huehuetenango y Zacapa. La toponimia refleja esta situación, con nombres como Sierra de las Minas, Concepción las Minas, Minas Arriba. Algunos pueblos se especializaron en el trabajo metálico, joyería de bronce en Chiantla, Huehuetenango. Al crear en 1907 la Dirección General de Minería y al año siguiente el Código Minero, el Estado preparó las condiciones para atraer la inversión extranjera en este campo, al igual que en la producción energética, hidrocarburos y comunicaciones. Por ejemplo, la Compañía de los Ferrocarriles Internacionales (IRCA), explotó en el año 1917, un total de 320 toneladas de ferro cromo en el departamento de Jalapa. En 1983 se aprobó la Ley para el Fomento de la Pequeña Minería y en 1985 se promulga la Ley General de Minería. Pero parece estas contenían “una gran cantidad de trámites para adquirir un derecho minero, además de muchos requerimientos técnicos, que desmotivaban la inversión y daba lugar a que se incrementara el número de explotaciones ilegales”4. Por ello, se crea una nueva Ley de Minería (Decreto No. 48‐97), que además de facilitar los trámites, reduce las regalías para el Estado y las Municipalidades.

Guatemala llegó a ser el tercer productor de antimonio en América Latina después de México y Bolivia, con 880 toneladas métricas en 1997. Respecto al antimonio es preciso recordar el movimiento reivindicativo de los obreros de una mina de antimonio, a cargo de Minas de Guatemala, S.A., en San Idelfonso Ixtahuacán, Huehuetenango, un pueblo indígena Mam, en demanda de mejores condiciones de trabajo, en un época caracterizada por la fuerte represión de las fuerzas del Estado contra los movimientos sociales. Otros minerales como níquel, cobre, zinc, oro y plata también han sido importantes. La producción de níquel durante los años ochenta y marcó gran parte de la historia de abusos contra las comunidades indígenas y contra el mismo Estado de Guatemala, concretamente por parte de la empresa EXMIBAL, que operó en la década de los años 70. A pesar de sus ganancias millonarias, cuando EXMIBAL se retiró del país, dejó pocos beneficios económicos al país, pero en cambio, dejó tras de sí, un largo historial de daño ambiental y violaciones a los derechos humanos que se vincularon a los intereses de la minera. Desde 2005 la Compañía Guatemalteca de Niquel (CGN), subsidiaria de Skye Resources ha obtenido la autorización para reiniciar actividades con el Proyecto Fénix, en la misma zona en donde operó EXMIBAL. De la minería industrial no metálica, cabe destacar el cemento y otros materiales de construcción, actividad que está fuertemente monopolizada por las empresas del

4 http://www.mem.gob.gt/Portal/Documents/Documents/2007-05/468/235/Historia%20de%20la%20Miner%C3%ADa.pdf

10

Page 11: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

consorcio Cementos Progreso (Grupo Progreso), de la familia Novella y ligada a la transnacional Holcim radicada en Suiza, cuyo nivel de producción es superior a 3 millones de toneladas de cemento al año. Este grupo participa de una u otra manera, a través de su gran cantidad de empresas, en prácticamente todas las construcciones públicas y privadas que se realizan en el país. Recientemente, Cementos Progreso se ha enfrentado a un intenso conflicto con las comunidades indígenas de San Juan Sacatepéquez, que se oponen a la instalación de una planta productora de cemento en su territorio. La minería como solución a la pobreza? Con el argumento de que “el potencial minero del país coincide en gran medida con las regiones de mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o nada de suelo vegetal, así como zonas apartadas con poco desarrollo y sin fuentes de trabajo”5; los gobiernos de los últimos ocho años se han empeñado en promover y facilitar las inversiones en este sector. Para el año 2009, el país había otorgado un total de 473 licencias mineras, y tenía en 444 solicitudes en trámite6.

Tabla 2 Licencias en trámite y otorgadas hasta 2009. Guatemala Licencias en trámite Licencias Otorgadas

Tipo de Mineral Número Porcentaje Número Porcentaje No Definido 21 4.7 .6 Mineral 130 29.3 161 34.0 No mineral 293 66 309 65.3 Total 444 100 % 473 100 % Fuente: MEM 2009

Contribuir al combate a la pobreza, se ha constituido en el lema de las grandes empresas mineras, tal como lo hace Glamis Gold con su extensa campaña publicitaria en el país. Sin embargo, las regiones mineras del país no han demostrado, hasta ahora, una mejora sustancial en condiciones de vida, ya que la generación de empleo es mínima y el apoyo que en términos de responsabilidad social hacen las empresas, se concentra en aquellos poblados y familias favorables a los proyectos. De hecho, la minería contribuye, apenas el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB)7. En cambio ha sido evidente el aumento del descontento social debido a los impactos nocivos que generan los proyectos mineros sobre el ambiente, la salud y la convivencia social.

5 MEM. 2004. Caracterización de la Minería en Guatemala. 6 MEM. 2009. Base de datos sobre minería en Guatemala. CD 7 MEM. 2004. Op Cit.

11

Page 12: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

3.2 Impactos sobre los pueblos indígenas Existen pruebas suficientes para afirmar que la minería a cielo abierto, tanto de metales como no metales, ha generado impactos negativos sobre los pueblos indígenas, sus derechos, sus medios de vida y su entorno, específicamente con el despojo de tierras y territorios, abusos laborales, degradación ambiental, violación a los derechos humanos, como el derecho a la vida, restricción en el acceso a los medios de subsistencia, así como el aumento de los conflictos y tensiones sociales. Como en otras partes del mundo, las minas solo han dejado tras de si, un rastro de violación a los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas, pero no así del supuesto desarrollo, ya que ahí en donde han existido proyectos mineros, los pueblos indígenas presentan deterioro en su nivel de vida y su espacio geográfico se encuentra sumamente degradado. 3.3 Consulta y resistencia comunitaria En función del Convenio 169 y del Código Municipal, desde el año 2004 las comunidades indígenas han hecho valer su derecho a ser consultadas de manera libre, previa e informada con relación a los proyectos mineros en sus territorios. Entre 2007 y 2008 se han realizado consultas en más de 40 municipios, en las que se han pronunciado alrededor de 400,000 hombres y mujeres, utilizando para el efecto tanto el voto secreto, en papeleta y urna, como el voto a viva voz. Los resultados de dichas consultas han demostrado un NO rotundo a los proyectos mineros en territorios indígenas, pero aunque las mismas han seguido los protocolos legales establecidos (convocatoria, registro de votantes, voto libre, conteo y revisión de votos), sus resultados no han sido reconocidos por parte de los órganos gubernamentales, de tal manera que no se consideran vinculantes y por lo tanto, aunque las comunidades rechacen los proyectos, no pueden impedirlos. Por tal razón se han generado otros mecanismos de resistencia, como lo son, la denuncia en distintos foros, incluyendo los tribunales nacionales e internacionales, el bloqueo a la movilización de la maquinaria8, marchas y protestas frente a las oficinas de gobierno. Aún así, las empresas mineras siguen en su empeño de ampliar sus operaciones. Bien sabido es que las consultas comunitarias no han logrado frenar los intereses mineros que cuentan con la complacencia del Estado. Sin embargo, han logrado estimular procesos de reflexión en las comunidades indígenas que se están traduciendo en propuestas para la defensa y gestión del territorio desde lo local. En 8 Un cilindro que era transportado desde la Ciudad Capital hacia la Mina Marlin, fue retenido durante varios días por pobladores kakchiqueles y K’iches en el lugar denominado Los Encuentros, en Sololá, hasta que tuvo que intervenir la fuerza pública para su movilización.

12

Page 13: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

algunos lugares, como Huehuetenango, se han conformado Asambleas Municipales o Departamentales en Defensa del Territorio, como mecanismo para hacer frente a la expansión de las mineras. De la misma manera, las organizaciones comunitarias están presionando para que los gobiernos municipales incluyan cláusulas ambientales en los Planes de Desarrollo Municipal. Algunas comunidades han avanzado en declarar sus territorios como “Regiones Libres de Minería”9

Además, en el plano nacional e internacional, las organizaciones de la sociedad civil han denunciado los atropellos y la violación de sus derechos humanos, tal el caso presentado ante el Tribunal Latinoamericano del Agua y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También se han promovido cambios en la Ley de Minería con la finalidad de aumentar las regalías para las comunidades directamente afectadas. 10

4. Las represas 4.1 La energía: un recurso en demanda creciente La capacidad de generación energética actual del país es de 1,800 MW y su demanda de 1,400 MW, con un crecimiento anual de 125 MW. Con el ritmo de las inversiones que el gran capital nacional y transnacional está realizando en el país, se espera que muy pronto haya un déficit en la producción energética. Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM 2007), las hidroeléctricas producen el 41% de la electricidad, los motores de combustión interna el 29.6%, las turbinas de vapor el 27.7%, y el resto se genera a través de las geotérmicas y las turbinas de gas. El sector público produce el 29.5% de la electricidad y el sector privado lo hace con el 70.5%. La cobertura del servicio eléctrico aumento de 734,811 usuarios en el año 1991 a 2,253,907 usuarios para el 2006. Los departamentos con menos del 75% de cobertura son Alta Verapaz, Izabal, Quiché, Alta y Baja Verapaz.11

9 Godínez, Mario, 2008 Op.cit 10 Castagnino, Vincent. Minería de Metales y los Derechos Humanos en Guatemala. La Mina Marlin en San Marcos. Brigadas de Paz. 1996. 11 MEM. 2005. Historia de la Minería en Guatemala. http://www.mem.gob.gt/Portal/Documents/ImgLinks/2007-06/392/INFORME%202006%20-%20version%20normal.pdf

13

Page 14: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Figura 2 Generación eléctrica por tipo de central generadora

Fuente: MEM, Informe 2006 Para 2008, la demanda interna de energía se satisface casi totalmente con la producción que se genera en el propio país. La importación de energía es insignificante y durante los últimos cinco años el país ha reducido sus exportaciones, aunque está plenamente involucrado en el proyecto del Mercado Energético Centroamericano. La participación del sector privado en la generación eléctrica alcanza hasta un 70.5%, según datos del año 2006, lo cual indica que se ha transformado en un sector atractivo para la inversión de los capitales nacionales e internacionales. Con el argumento de frenar el incremento de la producción térmoeléctrica, el gobierno y el sector privado han estado promoviendo la instalación de hidroeléctricas y de otras fuentes renovables, a través de la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Energías Renovables (Decreto 52 – 2003), la cual incluye la exención de impuestos y facilidades crediticias para quienes inviertan en estos negocios. Los negocios más lucrativos producto de la privatización del sector energético están en la transmisión y distribución. Desde hace diez años, el gobierno otorgó contratos de distribución a las empresas DEOCSA – DEORSA de la trasnacional Unión FENOSA (Ver figura 3), pero el servicio que prestan estas empresas ha generado muchos problemas en la población que se queja del mal servicio y las altas tarifas.

14

Page 15: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Figura 3 Mapa de la distribución eléctrica en Guatemala

Fuente: MEM Informe 2006 4.2 Capacidad hidroeléctrica del país Desde los años 70 el país priorizó el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico, el cual está contenido en el denominado Plan Nacional de Electrificación. Para el efecto se llevaron a cabo estudios detallados para conocer el potencial hidroeléctrico y para identificar los posibles puntos de instalación de las plantas respectivas. De ahí surgió la propuesta para la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy, el proyecto más grande que hasta ahora se ha construido en el país. Los estudios más recientes dan cuenta de que se tiene un potencial total de 5,227 Mw, de los cuales ya se obtienen 618 Mw a través de las centrales existentes y otros 322 Mw se encuentran en estudio o construcción. Estas cifras indican que a corto plazo las fuentes de agua serán fuertemente disputadas para fines energéticos.

Tabla 3 Capacidad Hidroeléctrica Total en Guatemala

Tipo De Central No. Capacidad Mw Energía Gwh

Potencial hidroeléctrico identificado 77 4287.9 23447.9

Privadas en estudio o construcción 19 322.0 1,551.8

Hidroeléctricas existentes 618.0 2,818.0

Total República 5,227.9 27,817.7

Fuente: http://www.inde.gob.gt/portal/Home.aspx?secid=93

15

Page 16: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

El potencial hidroeléctrico identificado incluye 77 centrales para producir un total de 4,288 Mw, dentro de lo cual se incluyen dos proyectos binacionales que se pretenden construir sobre el río Usumacinta (4 Centrales), conjuntamente con México y y sobre el río Paz, conjuntamente con El Salvador. Los gobiernos de turno a través del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), han impulsado la construcción de las hidroeléctricas, lo cual se refleja en la preinversión para los estudios de perfil de y prefactibilidad para un total de 50 proyectos, 20 de los cuales son considerados como Grandes Centrales capaces de producir más de 50 Mw, cada una. Los 30 proyectos restantes son considerados como Medianas Centrales que pueden producir de 10 hasta 50 Mw, de ellas, 11 cuentan ya con estudios de prefactibilidad. Además se han identificado un total de 24 Pequeñas Centrales, que en conjunto podrían aportar 92.4 Mw. Los proyectos más ambiciosos en marcha en este momento son la hidroeléctrica Hidro Xacbal, del Grupo Terra de Honduras, ubicada sobre el río del mismo nombre en Quiché, que generaría unos 94 megavatios al entrar en operación en 2010. También se está construyendo el proyecto Renace II, sobre el río Polochic, Alta Verapaz, de la corporación Multi‐Inversiones, el cual tiene un potencial estimado de 162.5 megavatios

Tabla 4 Proyectos Hidroelectricos en Guatemala Tipo de Central Situación del Proyecto Capacidad

en MWh No. Proyectos

Proyectos con Estudio de Prefactibilidad Realizado o en Proceso

829.5 5 Grandes Centrales Capacidad más de 50 MW

Proyectos con Estudios a Nivel de Perfil 1,552.4 15 Proyectos con Estudio de Prefactibilidad 161.6 11 Medianas Centrales

Capacidad 10 a 50 MW Proyectos con Estudios a Nivel de Perfil 671.6 19 Pequeñas Centrales Capacidad Menos de 10 MW

Proyectos del INDE y Municipalidades 92.4 24

TOTAL 3,307.5 74 Fuente: http://www.inde.gob.gt/portal/Home.aspx?secid=93

Tabla 5 Potencial Hidroeléctrico Identificado en la República de Guatemala

Tipo de Central No. Capacidad MW Energía GWh

Grandes Centrales Hidroeléctricas

Estudios a nivel de prefactibilidad 4 760.0 3,034.7

Xalalá 1 181.0 886.0

Serchil 1 135.0 383.4

Chulac 2 444.0 1,765.3

Estudios a nivel de perfil 17 1,621.9 12,123.9

Proyectos Binacionales Río Paz 2 69.5 200.2

16

Page 17: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Proyectos Plan Maestro 15 1,552.4 11,923.7

Estudios a futuro 4 1,050.0 3,276.5

Río Usumacinta 4 1,050.0 3,276.5

Total Grandes Centrales Hidroeléctricas 23 3,362.4 18,234.9

Medianas Centrales Hidroeléctricas

Estudios a nivel de perfil 19 671.6 3,787.9

Estudios a nivel de prefactibilidad 11 161.6 884.3

Total Medianas Centrales Hidroeléctricas 30 833.2 4,672.2

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas INDE 14 75.6 449.7

Perfil 14 75.6 449.7

Prefactibilidad 8 35.0 184.1

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Municipales 10 16.8 91.0

Prefactibilidad 10 16.8 91.0

Total Pequeñas Centrales Hidroeléctricas 24 92.4 540.7

Fuente: http://www.inde.gob.gt/portal/Home.aspx?secid=93

17

Page 18: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Figura 4 Mapa de pequeñas centrales hidroeléctricas en Guatemala

A pesar de que se ha estimado un potencial geotérmico de 430 MWh, en realidad la contribución de esta fuente no alcanza ni siquiera el 3%. 4.3 Las inversiones del sector privado en las hidroeléctricas: Los empresarios privados del país, consideran el sector energético como estratégico para el desarrollo del país, y desde ya están haciendo grandes inversiones para cubrir la creciente demanda de electricidad que según ellos aumenta a un ritmo del 7 por ciento anual. Jaime Arimany, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), ha señalado que en un plazo de tres años se conectarán al sistema eléctrico nacional cinco proyectos hidroeléctricos que están en construcción. Vale la pena anotar que estos proyectos no aparecen en los listados oficiales del INDE, ya que se tramitan directamente ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM), tal como lo establece la Ley General de Electricidad (Decreto 93‐96). A propósito,

18

Page 19: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

esta ley indica en su artículo 1º inciso a) que: “Es libre la generación de electricidad y no se requiere para ello autorización o condición previa por parte del Estado, más que las reconocidas por la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes del país”, situación que puede ser utilizada para imponer este tipo de proyectos sobre territorios indígenas. El gobierno autorizó al Grupo Corporativo Catedral, S. A. utilizar el caudal del río Las Ánimas, en Morales, Izabal, para construir una central hidroeléctrica con capacidad de generar 10 megavatios. El Ministerio de Enegía y Minas analiza autorizar otras solicitudes presentadas por los siguientes proyectos hidroeléctricos: Río Bobos (Izabal), Palo Viejo (Quiché), Lorena (San Marcos), El Camalote (Petén), Las Fuentes y Ocosito (Retalhuleu), Pachalum (Quiché). . Gran parte de estos proyectos se han aprobado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), de manera inconsulta con las comunidades, y aunque estas han manifestado su rechazo a los proyectos, los mismos siguen adelante e incluso las empresas aducen, como en el caso de la Hidroeléctrica Tres Ríos, en Malacatán, San Marcos, que en donde esos proyectos se están instalando “no hay comunidades y que nadie usa el agua” (Prensa Libre), cuando en realidad se sabe que por lo general son lugares muy poblados. Otra controversia ha surgido con la construcción de la Hidroeléctrica las Vacas, un proyecto de las empresas Fabrigas y Cementos Progreso, que aprovecha las aguas del Río las Vacas (desagüe de la Ciudad Capital), debido a que almacena agua contaminada por varios días, que luego vierte en grandes cantidades al río Motagua, generando no solo malos olores que afecta a las poblaciones aledañas, sino también contaminación que afecta la vida acuática río abajo. 4.4 Los casos emblemáticos en represas 4.4.1 La Hidro Xacbal y el Grupo Terra El GRUPO TERRA, que actualmente incluye a las empresas: EMCE , ENERSA, ENETRAN, HONDUPETROL, UNO, TECNOQUIMICA, TRAMAQ, ICF, ASP, SERSA, TERRA REPRESENTACIONES, FUNDANASE, inició sus operaciones en el año 1978, con capital de la familia Nasser de Honduras y desde entonces han invertido principalmente en los sectores de energía, construcciones y telecomunicaciones. En 1990 incursiona en el campo de la energía, en alianza con NERON, una de las empresas de energía más grandes del mundo, a partir de lo cual crean en 1992 la Empresa de Mantenimiento, Construcción y Energía (EMCE), siendo sus primeras operaciones la rehabilitación, operación y mantenimiento de las centrales termoeléctricas de Puerto Cortés y La Ceiba de una capacidad total de 82 MW. En 1996, este grupo crea la empresa Petróleos de Honduras (Hondupetrol), y en 1998, se adjudica la construcción de la plantas de Generación Termoeléctrica Choloma I con 48 MW y Choloma II con 12 MW

19

Page 20: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

y también está construyendo el Proyecto Hidroeléctrico Río Blanco con una capacidad de 5 MW. En 2003, el gobierno de Honduras le adjudicó en 2003 a ENERSA, una de las empresas del grupo, un contrato de generación y suministro de energía por 200 MW. Además, adquirió una gran parte de la red telefónica de Nicaragua. El Grupo Terra es el principal inversionista en la construcción de la Hidroeléctrica sobre el río Xalbal (Hidro‐Xacbal), en el municipio de San Gaspar Chapul y que con su capacidad estimada de 94 megavatios, será la mayor hidroeléctrica que se construirá en los últimos 20 años, después de Chixoy. La inversión prevista asciende a 227 millones de US$, de los cuales 182 provienen de un préstamo otorgado por varias entidades financieras privadas y también por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que aportará US$90 millones12. Una parte del potencial eléctrico que genere la Hidro‐Xacbal, alimentará una estación del Instituto Nacional de Electrificación, INDE, ubicada en el municipio de la Esperanza, Quetzaltenango, Guatemala, y otra parte será para para abastecer a la Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador (CAESS), en función del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central13. En la construcción de la obra participan la empresa israelí Solel Boneh, una de las principales empresas constructoras que se benefician principalmente de la obra pública en Guatemala desde hace más de veinte años. Además participa la Compañía Extractora Minera de Occidente, integrante del Grupo EMO, que colabora con el Proyecto de la Mina Marlin. Tanto Solel Boneh como el Grupo EMO participaron en la construcción de las hidroeléctricas Canadá y Montecristo en el departamento de Quetzaltenango. La historia de despojo de la Finca La Perla: La Hidro‐Xacbal se instalará en un área que es parte del territorio ancestral del Pueblo Indígena Ixil, concretamente las comunidades Ilom, Sajsiban, Ixtupil y Sotzil, de San Gaspar Chajul, que fueron despojadas de sus tierras comunales, como parte del proceso de expansión de la Finca la Perla por parte de la familia Arenas. A costa del despojo de las tierras comunales que originalmente habían sido parte de los ejidos de Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul, se conformó una propiedad que pasó a manos de Luis Arenas en 194414. Arenas continuó el proceso de despojo de tierras a los indígenas aprovechando su posición política como de los principales dirigentes anticomunistas del país, hasta conformar un gran latifundio de 3,466

12 http://www.albedrio.org/htm/articulos/l/lr-028.htm 13 http://www.latincounsel.com/esp/noticiaampliada.php?nid=6900 14 Luis Arenas, alias el Tigre de Ixcán, fue uno de los principales líderes anticomunistas ligado a la represión contra los indígenas y campesinos en el área. Su ejecución por la guerrilla en 1975 marcó el recrudecimiento de la lucha armada entre la guerrilla y el ejército. (Ver REHMI, 1998)

20

Page 21: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

hectáreas15, que destinó al cultivo del café y otros cultivos tropicales. De acuerdo con Camacho “la pérdida de las tierras del pueblo ixil afectó irremediablemente el sistema de relaciones económicas y simbólicas que constituyen el sustrato de la vida material y social de los ixiles”16

La disputa de derechos sobre esa finca, entre las comunidades ixiles y los Arenas fue objeto de varias propuestas de solución, entre ellas, la opción solidarista que planteaba la coparticipación de los trabajadores de la finca como accionistas de la misma, la cual no funcionó por la intensidad del conflicto armado y porque los trabajadores no tenían recursos para pagar sus cuotas como accionistas. Los Arenas optaron por venderla en fracciones, pero continuaron en posesión de la mayor parte, unas 2790 hectáreas. Aunque los Arenas habían ideado la construcción de la hidroeléctrica en estas tierras, no lograron su cometido debido a la caída en los precios de café y también por las dificultades de acceso a la finca. Por ello decidieron vender la parte en donde se ubicará la hidroeléctrica al Grupo Terra y de paso, lograron evadir las largas disputas legales que mantenían con las comunidades indígenas del área. Los pueblos indígenas de las comunidades cercanas al proyecto se oponen porque consideran que las tierras en donde se ubica han sido usurpadas a las comunidades y que además no ha existido un proceso de consulta adecuado y no se han resuelto los conflictos agrarios que prevalecían desde los inicios del conflicto armado interno y además exigen mejores beneficios. La empresa por su parte manifiesta que las obras fueron aprobadas por la municipalidad y maneja el discurso de que la el proyecto será de beneficio comunitario por la generación de empleos. Sin embargo, a pesar de las demandas locales, la obra sigue su construcción y las comunidades temen que el proyecto agrave la conflictividad en el área. Por otra parte la electricidad que se genere no será para beneficio local, sino para abastecer estaciones lejanas. Las comunidades de Chajul, aglutinadas en la Mesa Regional Ixil de Víctimas Sobrevivientes por la Paz , una entidad integrada por 36 organizaciones pro‐derechos humanos, de huérfanos y viudas del conflicto armado, se oponen a la construcción de esta hidroeléctrica, porque consideran que nunca se resolvieron los conflictos de tierras y porque tampoco se consultó con las comunidades que van a ser afectadas por las construcciones. Aunque el alcalde municipal de Chajul haya firmado un acuerdo con la empresa, las comunidades aducen que no han dado el aval ni a la municipalidad ni a la empresa para dicho proyecto. 4.4.2 El proyecto de la Hidroeléctrica de Xalalá

15 Hough, Richard, et al. 1982. Tierra y trabajo en Guatemala: Una evaluación. AID. Ediciones Papiro, Guatemala. 16 Camacho Nassar, Carlos, et.al. Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Dinámicas Agrarias No. 5. Guatemala: Flacso, Minugua, Contierra, 2003. 284 págs.

21

Page 22: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Características del proyecto Aunque la construcción del Proyecto Xalalá había sido prevista en la misma época que el Proyecto Chixoy, no pudo ser llevarse a cabo, en parte por la situación convulsa que vivió el país durante el conflicto armado interno y en parte por las denuncias de corrupción que rodearon el Proyecto Chixoy. Desde hace unos tres años el gobierno renovó su interés sobre Xalalá, en concordancia con los compromisos que ha asumido con el Plan Puebla Panamá (PPP) y se vincula al interés de las compañías petroleras, mineras y de agrocombustibles, que buscan hacer convertir a esta región en uno de los principales ejes de las nuevas dinámicas económicas en Centroamérica. El proyecto actual tiene algunos ajustes sobre el diseño original, de tal manera que se redujo la magnitud del la presa, el embalse y su capacidad de generación. El área inundable se redujo de 30 a 10 Km2 y la altura del dique tiene 8 metros que su tamaño original. A pesar de esos ajustes, estudios recientes (Reemtsma et. al. 2008) han alertado sobre los impactos negativos en términos sociales, económicos y ecológicos que tendrá el proyecto sobre los territorios indígenas. El área afectable corresponde los municipios de Ixcán (Microregión VI), Uspantán, ambos del departamento de Quiché y el municipio de Cobán en el departamento de Alta Verapaz. Se ubica en la parte centro oeste de la Franja Transversal del Norte, una región que a partir de los años 60 formó parte de los programas de colonización agropecuaria, que luego en los años 70 y 80 se convirtió en uno de los escenarios más dramáticos del conflicto armado y que en la actualidad se muestra una de las regiones más atractivas para las inversiones de las nuevas dinámicas territoriales que incluyen: petróleo, agrocombustibles, hidroeléctricas, minería, infraestructura y hasta narcotráfico. Es una región que puede considerarse todavía como un frente pionero en donde no terminan de cuajar los procesos que institucionalidad, derechos de tenencia e integración económica al resto del país. Las aspiraciones de la población retornada luego de la finalización del conflicto armado y los intereses del capital nacional y transnacional, constituyen las principales contradicciones que caracterizan las dinámicas territoriales en la región. Según Reemtsma et al (2008), en el área habitan 50,000 habitantes17, de los cuales el 81% son indígenas q’eqchi’ y menor proporción pocomchí, jacalteco, mam, q’anjob’al, chuj, k’iche’, ixil y por algunos ladinos. La falta de certeza jurídica sobre los derechos de tenencia de la tierra para las comunidades que dicen haberse establecido ahí desde hace mas de cien años, es una situación que ha aprovechado el gobierno para

17 Reemtsma, Kerstin, Soledad Briones y Marta Ibero. 2008. Proyecto Xalalá, desarrollo para todos? Impactos y obligaciones en derechos humanos del Estado de Guatemala en la planificación y construcción de la hidroeléctrica y represa de Xalalá. CIFCA, 2008.

22

Page 23: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

impulsar proyectos extractivos de diverso, lo cual se demuestra la falta de reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas18. Las razones de la resistencia comunitaria: Chixoy como referencia. Las comunidades que habitan en el área de influencia del proyecto se han movilizado para manifestar su rechazo a esta iniciativa, con el argumento de que sus derechos colectivos sobre la tierra y el territorio han sido violados, en primer lugar porque muchas familias serán desalojadas y reubicadas en lugares que desconocen, y porque además nunca se realizó un consulta comunitaria para conocer los puntos de vista de las comunidades sobre este proyecto. El referente más inmediato que tienen estas comunidades es el desalojo forzado y violento que sufrieron las comunidades con la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy, ubicado a menos de 50 kms aguas arriba del pretendido proyecto Xalalá. El embalse de la Hidroeléctrica Chixoy, que se construyó entre 1975 y 1983 con apoyo financiero del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, afectó directamente a 3,445 residentes que tuvieron que ser desalojados y reubicados y causó daños a por lo menos 6,000 hogares de comunidades aledañas. Según Johnston (2005), el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) no realizó ningún proceso de comunicación ni consulta con las comunidades y tampoco atendió las recomendaciones para compensar a los residentes por los daños provocados, especialmente la usurpación de los derechos de tenencia: “El INDE no desarrolló ningún acuerdo de reasentamiento, no implementó ningún plan viable de reasentamiento y reconstrucción, ni tampoco obtuvo ni transfirió legalmente el título a una porción de las tierras utilizadas para construir la represa y la central hidroeléctrica. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial concedieron los créditos iniciales para la planificación y construcción sin ninguna evidencia de que el INDE tuviera el título de propiedad del sitio de la obra. 19 Además, existen pruebas suficientes para determinar que la represión y las masacres cometidas por el Ejército contra las comunidades durante 1980 y 1984, tuvieron como propósito aplacar la resistencia de las comunidades indígenas y anular los acuerdos de compensación y reasentamiento que se estaban llevando a cabo20. Las trece comunidades afectadas por la inundación que provocó la construcción de la represa, plantearon una demanda ante el Estado de Guatemala, por las masacres ocurridas contra la población de la Aldea Río Negro, en Rabinal, Baja Verapaz, en 1982. Al respecto los denunciantes plantean que aprovechando la situación del 18 El decreto ley 60-70 que crea la Franja Transversal del Norte, que aún continúa vigente, suspendió la titulación supletoria en el área con la finalidad facilitar el programa de colonización, pero al mismo tiempo anuló los derechos ancestrales de los pueblos indígenas. 19 Johnston, Barbara Rose. Estudio De Los Elementos Del Legado De La Represa Chixoy. Resumen Ejecutivo: Daños emergentes y reparaciones: recomendaciones para el recurso. Tomo Un. Centro para la Ecología Política. Santa Cruz, Cal. EUA. 17 marzo 2005 20 (CEH 1999:Tomo 1, Anexo 1,Capítulo VI: Caso Ejemplar No. 10)

23

Page 24: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

conflicto armado interno, las Patrullas de Autodefensa Civil, creadas y apoyadas por el Ejército Nacional, agredieron y asesinaron a 403 personas, entre hombres, mujeres y niños de trece comunidades de Río Negro. Ante la falta de atención por parte de los tribunales de justicia nacionales, los denunciante recurrieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien en 2004 sentenció al Estado de Guatemala a pedir públicamente perdón por estos hechos y ha resarcir los daños provocados. Sin embargo, el Estado ha tardado en cumplir estos mandatos, y en cambio, las comunidades han ampliado su denuncia, la cual fue admitida por la CIDH el 5 de marzo de 2008. (CIDH 2008) Temor a que la historia se repita: Las Comunidades del Ixcán han planteado sus dudas y desacuerdo ante la construcción del proyecto Xalalá a través de comunicados de prensa, protestas en el área del proyecto, marchas frente a las oficinas gubernamentales en la Ciudad Capital y publicaciones de estudios que evidencia el riesgo que corren con esta obra, pero temen de que pueda repetirse lo ocurrido en Chixoy. Localmente se teme que el proyecto tenga impactos negativos sobre la vida, los medios de subsistencia, las viviendas y sobre los derechos de tenencia de la tierra. Sin embargo, el Gobierno ha hecho caso omiso de estas protestas y ha seguido adelante con el proyecto. El temor entre la población local se acrecienta debido a que el Gobierno ha remilitarizado el área con el pretexto de controlar la delincuencia y el narcotráfico. Sin embargo, llama la atención que las actividades de las fuerzas militares se realicen precisamente en los territorios comunitarios que se oponen a la hidroeléctrica y la respuesta del Gobierno sea la criminalización de la lucha contra las represas. Un proyecto sin aparente respuesta de las transnacionales: En 2007, el Gobierno de Guatemala hizo la licitación para el Proyecto Xalalá, cuya inversión se estima en alrededor de 400 millones de USD, de los cuales, según las bases de la convocatoria, al menos el 20% debía provenir de capital nacional. Sin embargo, ninguna empresa presentó su propuesta, no obstante que algunas como AES, de Estados Unidos; Insagen, de Colombia; Unión Fenosa, Iberdrola e Indesa, de España, habían anunciado inicialmente su participación. Algunos analistas consideran que las empresas se abstuvieron por dos razones: la primera, fue la sospecha de que se iba a favorecer a una empresa brasileña, y la segunda es que se dejaba en manos de la empresa ganadora, la responsabilidad de atender las demandas de las familias que podrían ser afectadas. Incluso, el Gobierno anunció que con base en la resolución de la Corte de Constitucionalidad, no tomará como vinculante la consulta popular a las comunidades cercanas. 4.4.3 La empresa Enel y las hidroeléctricas sobre el Río Samalá La cuenca del río Samalá constituye uno de los principales espacios habitados del los pueblos K’iche’ y Mam. Los 1,500 km2 de la cuenca alta está habitada por más de

24

Page 25: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

medio millón de personas que viven en las ciudades de Quetzaltenango, Totonicapán y más de 20 municipios, que en un 70% se auto identifican como indígenas. El río Samalá se origina de las montañas que en buena parte conservan un complejo sistema de bosques comunales que aún mantienen las comunidades indígenas. El potencial hidroeléctrico del río Samalá se está aprovechando desde hace 1930 cuando se construyó la central de Santa María, para abastecer de energía al Ferrocarril de los Altos. Cuando este dejó de funcionar, la producción eléctrica sirvió para abastecer a las poblaciones cercanas a la Ciudad de Quetzaltenango. En la actualidad, la empresa Enel, de capital italiano, ha construido un complejo de tres hidroeléctricas sobre este río. El problema es que no existe ningún mecanismo de compensación por los servicios ambientales, en este caso por la producción de energía eléctrica, hacia las comunidades por sus esfuerzos en conservar los bosques en donde se produce la recarga hídrica que luego aprovechan las empresas como Enel. En cambio, la población está pagando un precio cada vez mas elevado por el servicio eléctrico, a tal punto que las municipalidades del área tienen grandes adeudos con el INDE y la empresa española de distribución eléctrica DEOCSA – UNION FENOSA, a tal punto que se ha amenazado con suspende el servicio a varios poblados. Los proyectos hidroeléctricos sobre el río Samalá son los siguientes: Santa María (6 MW), Hidro Canadá (47 MW), Montecristo (13.4 MW) y El Recreo (29MW), para un total de 95 MW. La hidroeléctrica Montecristio: Es un proyecto de la empresa italiana Enel, que tuvo un costo de 23 millones de US$, que contó con el financiamiento del Banco Mundial a través del CFI y en donde participó la constructora Solel Boneh. La planta tiene una capacidad e 13.4 Mw. La hidroeléctrica Canadá: El proyecto HidroCanadá, con una capacidad instalada de 48 Mw, tuvo un costo de US$60 millones está localizado sobre el río Salamá, propiedad de Generadora de Occidente Ltda., una compañía local subsidiaria de Enel Latin America, que a su vez es subsidiaria de Enel SpA de Italia, una de las tres empresas de energía más grandes del mundo. El Proyecto plantea comercializar 144,000 toneladas de dióxido de carbono (ton/CO2) anuales, que serán comercializados con el Fondo Prototipo de Carbono del Banco Mundial de acuerdo con el Protocolo de Kyoto. De acuerdo con la la empresa, esta será la primera transacción de este tipo que se realiza en el marco del mecanismo de desarrollo limpio en Guatemala. Hidroeléctrica El Recreo: Este proyecto se ubica sobre el río Samalá y fue construido por las empresas Hidrotama y Geoconsa Energy, con una inversión de US$45 millones y una capacidad de 29 megavatios (MW).

25

Page 26: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Tabla 6 Proyectos hidroeléctricos en Construcción Proyectos Empresas Ubicación Capacidad

Mw Hidroeléctrica Las Vacas Fabrigas y Cementos Progreso Río Las Vacas, San Pedro

Ayampuc 40

HidroXacbal, Grupo Terra. (Honduras) Rio Xacbal, Chajul, Quiché 90 Renace II Multi‐inversiones Río Polochic 200 Río Hondo Río Hondo, Zacapa 30 Canadá Enel Río Samalá, Quetzaltenango 48 Matanzas y San Isidro Enel Río Matanzas, Alta Verapaz 15 Turingia Selmeca Ltda. Río Nahualate, Suchitepéquez 16 Papeles Elaborados S.A (Poza Verde)

Papeles Elaborados, S. A (Arimany)

Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

8

Las Ánimas Grupo Corporativo Catedral, S. A.

Río Las Ánimas, en Morales, Izabal,

10

Tres Ríos Tres Ríos S.A Ríos Negro, Cutzulchimá y Canujá, (Cuenca Río Cabuz), Malacatán, San Marcos

49.2

Santa Teresa Agro Comercializadora del Polochic

Alta Verapaz 16

Recursos Naturales y Celulosas (Renace II)

Polochic Alta Verapaz 164

Enel Palo Viejo Ríos Cotzal, Chipal, El Regadío y El Arroyo Escondido. Huehuetenango

85

5. Impactos sobre los pueblos indígenas Despojo de tierras y territorios: las licencias para las actividades extractivas, ya sea de hidrocarburos, minas o represas, se otorgan por parte del Estado sin considerar los derechos de propiedad del suelo, ya que según la legislación vigente, el Estado puede disponer de los recursos naturales. Sin embargo, para asegurar las explotaciones, las compañías han tenido que comprar tierras, valiéndose en muchos casos de engaños y amenazas. En el caso de la Mina Marlin, por ejemplo, la compra de parcelas tuvo una duración de 3 años (2002 a 2005), y según la empresa Montana, quienes vendieron lo hicieron de forma voluntaria y recibieron un pago justo21, sin embargo, los antiguos propietarios locales están pidiendo renegociar el precio de las tierras, aduciendo de que fueron engañados22. Abusos laborales: Las condiciones laborales en las empresas extractivas en cuanto a salarios y medidas de seguridad, son temas constantes de debate, por lo accidentes y exposición a contaminantes que ponen en riesgo la vida de los trabajadores.

21 CAO. 2005. Evaluación de una reclamación presentada a la Oficina del Asesor de Cumplimiento / Obusman, con relación al Proyecto Minero Marlin en Guatemala. Corporación Financiera Internacional. 22 Godínez, Mario y Vanesa Gálvez. 2008 La ruta del oro. Un manual para entender cómo la minería de metales realiza el despojo a comunidades rurales, indígenas y campesinas. CEIBA. Guatemala.

26

Page 27: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Delitos contra la vida: Las protestas de las comunidades indígenas contra la minería ha sido criminalizada y reprimida por las fuerzas de seguridad del Estado y de las empresas. Las protestas comunitarias contra los abusos de EXMIBAL, finalizó con la masacre contra pobladores de Panzós, Alta Verapaz en 1978. Recientemente, las protestas contra los proyectos de la Mina Marlin, Cementos Progreso, y la CGN, han provocado la pérdida lamentable de vidas humanas. Restricción de acceso a los medios de vida: Las instalaciones mineras generalmente limitan el libre tránsito de los pobladores locales y les impiden el uso de los recursos naturales, especialmente el agua y los bosques. Las áreas mineras se convierten en espacios restringidos que alteran las estrategias de sobrevivencia para las comunidades. Degradación ambiental: Los habitantes de los pueblos indígenas en donde se instalan los proyectos mineros han denunciado la deforestación, la contaminación a las aguas, el aire, los suelos y el ambiente en general. Sin embargo, hasta ahora el Estado no ha exigido la compensación a los daños provocados y en cambio, considera como suficiente la aplicación de los estudios de Evaluaciones de Impacto Ambiental, que como se sabe son contratados por las propias empresas mineras. Desintegración social y tensiones sociales: Por lo general los proyectos mineros provocan conflictos de interés y relaciones tensas que alteran la vida local. En el caso de San Juan Sacatepéquez ha habido enfrentamientos violentos entre quienes están a favor y en contra de la instalación de la planta de Cementos Progreso. Un mecanismo utilizado por las empresas es el clientelismo de sus proyectos socioeconómicos con lo cual buscan ganar el apoyo de las comunidades, tal como lo hace la Fundación Sierra Madre, brazo social de la Mina Marlin.

Referencias AVSF. (2007) Que futuro para los territorios rurales? Guatemala Camacho Nassar, Carlos, et.al. Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Dinámicas Agrarias No. 5. Guatemala: Flacso, Minugua, Contierra, 2003. 284 págs. CAO. 2005. Evaluación de una reclamación presentada a la Oficina del Asesor de Cumplimiento / Obusman, con relación al Proyecto Minero Marlin en Guatemala. Corporación Financiera Internacional. Castagnino, Vincent. Minería de Metales y los Derechos Humanos en Guatemala. La Mina Marlin en San Marcos. Brigadas de Paz. 1996. CEH 1999:Tomo 1, Anexo 1,Capítulo VI: Caso Ejemplar No. 10 ElPeriódico (2008) http://www.elperiodico.com.gt/es/20080422/pais/53144/

27

Page 28: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Godínez, Mario y Vanesa Gálvez. 2008 La ruta del oro. Un manual para entender cómo la minería de metales realiza el despojo a comunidades rurales, indígenas y campesinas. CEIBA. Guatemala. http://www.albedrio.org/htm/articulos/l/lr‐028.htm http://www.latincounsel.com/esp/noticiaampliada.php?nid=6900 Johnston, Barbara Rose. Estudio De Los Elementos Del Legado De La Represa Chixoy. Resumen Ejecutivo: Daños emergentes y reparaciones: recomendaciones para el recurso. Tomo Un. Centro para la Ecología Política. Santa Cruz, Cal. EUA. 17 marzo 2005 Hough, Richard, et al. 1982. Tierra y trabajo en Guatemala: Una evaluación. AID. Ediciones Papiro, Guatemala. Mattern, Jochen. (2008). Quien quiere una mina escarbando en el vecindario?. Andrés Zepeda (Ed). En Revista Este País. Pp. 25‐31. MEM. 2005. Historia de la Minería en Guatemala. http://www.mem.gob.gt/Portal/Documents/ImgLinks/2007‐06/392/INFORME%202006%20‐%20version%20normal.pdf MEM (2006) http://www.mem.gob.gt/Portal/Documents/Documents/2007‐5/468/235/Historia%20de%20la%20Miner%C3%ADa.pdf Reemtsma, Kerstin, Soledad Briones y Marta Ibero. 2008. Proyecto Xalalá, desarrollo para todos? Impactos y obligaciones en derechos humanos del Estado de Guatemala en la planificación y construcción de la hidroeléctrica y represa de Xalalá. CIFCA, 2008. Solano, Luis. 2005. Guatemala: petróleo y minería en las entrañas del poder. Inforpress Centroamericana, Oilwatch Mesoamérica. (2000). Petrolereras en Acción, selva en destrucción. Wug Luis y Jorge Sigfrido de la Cruz. (2008). Historia de la actividad petrolera en Guatemala. En Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. No. 1‐2008. pp.

28

Page 29: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

SEGUNDA PARTE:

Estudio de Caso: La Mina Marlin y los pueblos indígenas de San Marcos

6. Presentación: alcances y metodología En 1996, justo inmediatamente después de finalizado el conflicto armado interno en el país, la Empresa Montana Exploradora de Guatemala S.A. obtuvo el derecho minero de licencia de reconocimiento Marlin ‐ LEX 388, sobre el territorio indígena de los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, del departamento de San Marcos. A partir de entonces, la vida en esas comunidades se transformó, por cuanto, gran parte de las preocupaciones, debates, acciones y conflictos locales, gira ahora en torno a la minería. Pero a pesar de haberse constituido en el caso más emblemático, tanto por la movilización social que ha implicado, como por la mediatización del proceso, el caso de la Mina Marlin, es tan solo, el inicio de una fiebre del oro que apenas comienza. El 30% de las licencias en trámite y el 34% de las licencias mineras ya aprobadas, son para la explotación de minerales a cielo abierto. Eso significa que en todo el país, y en este caso sobre los territorios indígenas, se viene una avalancha de tensiones y conflictos que marcarán las dinámicas territoriales y la lucha por la defensa del territorio. Por ello, el caso de la Mina Marlin y los pueblos indígena Maya Mam y Maya Sipacapense de San Marcos, resulta sumamente significativo por las lecciones que brinda en temas de actores y movimientos sociales en torno a la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El estudio se llevó a cabo a partir de la revisión de la extensa documentación que ha sido publicada durante los últimos cinco años, tanto la oficial, proveniente de los organismos gubernamentales, de las empresas Montana Exploradora de Guatemala, S,A y Glamis Corps, y de sus socios en el proyecto, en este caso, específicamente el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional CIF, CAO y AMAC; así como la que ha sido generada por las comunidades y organizaciones sociales que han cuestionado la instalación del proyecto. También se realizaron más de 10 entrevistas a personas relacionadas con el movimiento social contra la minería; se realizó un taller con dirigentes de las comunidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, y también se tuvo oportunidad de discutir los resultados preliminares del estudio de

29

Page 30: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

caso en cuatro foros relacionados con pueblos indígenas, cambio climático, tierras comunales y conservación de la naturaleza. Este estudio, forma parte de un esfuerzo más amplio que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), está llevando a cabo para mostrar las implicaciones que tienen los megaproyectos extractivos sobre los territorios indígenas.

7. El Proyecto, la Empresa y sus Socios 7.1 Montana y Gold Corp Los derechos sobre la Mina Marlin fueron otorgados en 1996 a la empresa Montana Exploradora de Guatemala S.A., subsidiaria de Montana Gold Corp con sede en Estados Unidos. En 2002, Glamis Gold Ltd., una compañía Canadiense de minería con sede en Reno, Nevada, EUA, adquirió los derechos sobre la Mina Marlin y a través de su subsidiaria Entre Mares S.A, también posee otras 30 licencias en el oriente del país, especialmente en Jutiapa, en donde ya está construyendo el proyecto Cerro Blanco, cercano al lago de Guija, además de otros proyectos en Honduras. Glamis Gold Ltd, es una compañía canadiense que tiene su sede en Vancouver, con inversiones en Estados Unidos y varios países de América Latina, incluyendo Argentina, México, Honduras y Guatemala. En 2003, esta compañía interpuso una demanda contra Estados Unidos, específicamente por su desacuerdo con las medidas de protección ambiental y de los pueblos indígenas contra la minería a cielo abierto, impuestas por el Estado de California. En 2006 Glamis Gold Ltd., fue adquirida por su rival, la canadiense Gold Corp, conformando con ello una de las compañías auríferas más grandes del mundo. 7.2 El potencial, las inversiones, el financiamiento y las utilidades Los estudios indican que la Mina Marlin posee una reserva estimada en 2.4 millones de onzas de oro y 40 millones de onzas de plata. Glamis Corp (ahora Gold Corp) pretende obtener 217,000 onzas de oro al año, durante los 11 años que tiene previsto operar el área. En la Mina Marlin se han invertido US$ 242 millones hasta 200823. Pero a pesar de su cuantioso capital Glamis Corp obtuvo, en 2004, un préstamo del IFC, el brazo del sector privado del Banco Mundial, por US$ 45 millones, con la finalidad de mitigar los riesgos sociales y políticos de su inversión. Con estos fondos se inició la “apresurada compra de tierras” en San Miguel Ixtahuacán, y luego, Montana Exploradora de Guatemala, empezó la construcción de la mina, que empezó a operar en 2005, un año antes de lo previsto24.

23 htpp://www.goldcorpguatemala.com/index.php?showPage=14 24 Mattern, Jochen. 2008. Quien quiere una minera en su casa?.

30

Page 31: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Gold Corp25 también opera en Guatemala la mina Cerro Blanco, ubicada en el departamento de Jutiapa. En Honduras tiene la mina San Martín, en México los proyectos El Sauzal, Peñasquito, San Dimas, El Limón y Los Filos; en Argentina tiene la mina Alumbrera; así como otras en Canadá y Estados Unidos. En total Gold Corp tiene 16 proyectos mineros en el continente. El volumen de operaciones de la mina Marlin se ha incrementado desde el inicio de sus operaciones, de tal manera que en 2008 procesó 1.8 millones de toneladas de tierra, con un rendimiento de 4.54 g/ton de oro y 90 g/ton de plata. Del contenido total de oro, se recuperó el 90% y de plata el 61%, para una producción total de oro de 241,400 onzas y 3,287,500 de plata. Gold Corp indica que la Mina Marlin tiene costos verdaderamente bajos (US% 191/onza), lo cual le ha permitido tener ganancias netas de (114 US$/onza). Según dichos datos, tan solo para el año 2008, Marlin generó ganancias netas de 27.5 millones de US$.26 Al final de sus operaciones, Gold Corp espera obtener más de 2 mil millones de US$ en ganancias con la Mina Marlin27

Tabla 1 Volumen de Operaciones de la Mina Marlin (2005 – 2008)Marlin 2005 2006 2007 2008

Procesamiento de tierras (miles de Toneladas)

116 1,088 1,773 1,845

Grado Oro (Au g/ton) 6.49 4.92 4.55 4.54

Grado Plata (Ag g/ton) 80.00 75 84 90

Recuperación Oro (Au %) 82% 87% 88% 90%

Recuperación Plata (Ag %) 53% 60% 59% 61%

Producción (Au onzas) 23,900 161,000 227,200 241,400

Producción Plata Total (Ag onzas) 154,600 1,598,400 2,837,300 3,287,500

Costos totales (US$/onza) $217 $209 $144 $191

Ingreso (US$/onza de oro) $305

Beneficio Neto (US$/onza oro) $114

Beneficio Neto total producción oro (US$) 27,519,600

Fuente: Elaborado con datos de Gold Corp Rapport 2008. http://www.goldcorp.com/operations/marlin/ Entre noviembre del 2005 a diciembre del 2008, Montana Exploradora, obtuvo ingresos por la mina Marlin, superiores a los Q4 mil 456 millones, (USD 594 millones), y de éstos, solamente se pagó, según lo establece la Ley General de Minería, el 1 por

25 De aquí en adelante se hará mención a Gold Corp como la empresa matriz y a Montana Exploradora como la subsidiaria en Guatemala a cargo de la mina Marlin. 26 http://www.goldcorp.com/operations/marlin/27 Mattern, Op.cit

31

Page 32: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

ciento (USD 5.94 millones), al Estado de Guatemala en concepto de regalías. De eso, según la misma ley, la municipalidad de San Miguel Ixtahuacán recibe el 50%, que según las autoridades municipales actualmente es de alrededor de Q1 millón al mes (USD 0.13 millones)

Tabla 2 Regalías e impuestos pagados por Montana Exploradora hasta marzo 2009 Aporte Acumulado (2005‐2009)

En millones de US$) Regalías pagadas a la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán

3.34

Otros aportes y donaciones a la comunidad 3.33 Impuestos pagados al Estado de Guatemala28 36.21 Total 42.88

Fuente: htpp://www.goldcorpguatemala.com/index.php?showPage=14 Según la legislación vigente, la minera está obligada a pagar solamente el 1% en concepto de regalías por el valor neto de las ventas. Las regalías durante 2006 fueron de US$ 1.3 millones y en 2007 de US$ 1.9 millones. El 50% se distribuye en las municipalidades en donde se ubica la mina. 8. La violenta implantación de la minería en territorio indígena sipacapense 8.1 La inconsulta obtención de las licencias: Montana Exploradora de Guatemala S.A, obtuvo a partir de 1996 varias licencias de exploración por parte del Ministerio de Energía y Minas en el departamento de San Marcos. En 11 de noviembre de 2003 obtuvo la licencia de explotación LEXT‐541 para oro, plata, zinc, plomo, hierro, cobre y mercurio, aunque hasta ahora Montana solo ha reportado la producción de oro y plata, y se desconoce si se han explotado los restantes minerales. En la actualidad Goldcorp, con sus subsidiarias Montana y Entremares, tiene una licencia de explotación, diez licencias de exploración y una licencia de reconocimiento. Los estudios de reconocimiento y exploración, al parecer se llevan a cabo con mucho sigilo, pues localmente pocas personas se enteran hasta cuando la mina empieza la fase de explotación. “Vimos gente extraña por ahí, pero nunca nos imaginamos que estaban buscando las minas de oro”.29

28 Montana incluye aquí el Impuesto sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI), la cuota patronal para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), los aranceles por importaciones. En el caso del IVA, muchas empresas lo recuperan atribuible a la producción exportable. 29 Taller de Reflexión del 30 de enero de 2009. Sipacapa, San Marcos

32

Page 33: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Tabla 3 Licencias otorgadas a Goldcorp en el departamento de San Marcos hasta

2007 Licencias de Explotación Empresa Nombre LEXT‐541 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Marlin I Licencias de Exploración LEXR‐448 Montana Exploradora de Guatemala S.A. San Rafael LEXR‐775 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Ana Azul LEXR‐776 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Marlin II LEXR‐776 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Marlin II LEXR‐777 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Clio II LEXR‐810 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Round Store II LEXR‐811 Montana Exploradora de Guatemala S.A. San Rafael II LEXR‐817 Montana Exploradora de Guatemala S.A. San José II LEXR‐827 Entre Mares de Guatemala S.A. Marlin III LEXR‐829 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Tajumulco II Licencias de Reconocimiento LR‐074 Entre Mares de Guatemala S.A. Maquivil Fuente: MEM 2009

El proceso de compra de tierras: Uno de los primeros pasos de la minera fue la compra de tierras para instalar la explotación. Aunque la legislación nacional dispone que los recursos del subsuelo son propiedad del Estado y como tal puede otorgar las licencias para su aprovechamiento, en la práctica, la instalación de la mina requiere, por lo general, comprar el suelo en donde se asentará. La estrategia, utilizada por Marlin, al igual que los otros casos de actividades extractivas, fue muy solapada y coercitiva; la gente no supo quienes eran, ni los propósitos de los compradores. Cada caso se trató de forma individual, así que los dueños tampoco pudieron hacer un frente común para negociar mejores precios de venta. “No nos dijeron que en nuestras tierras había oro, sentimos que nos engañaron y nos pagaron muy poco, de haber sabido que era para sacar oro, hubiéramos vendido más caro”30. En cuanto al otorgamiento de las licencias (CEIBA 2006), señala que estas se dieron sin que se haya consultado a los pueblos indígenas, a pesar de que el Estado de Guatemala ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, en donde se especifica que debe consultarse a los pueblos indígenas antes de otorgar cualquier licencia de minas y otras actividades extractivas sobre sus territorios. 8.2 La hidrometalúrgica o tecnología del cianuro Montana realiza tanto operaciones a cielo abierto como de túneles subterráneos. La obtención del oro se realiza a través del proceso de lixiviación o disolución en cianuro

30 Taller de Reflexión del 30 de enero de 2009. Sipacapa

33

Page 34: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

de sodio, que consiste en triturar los rocosos para luego sumergirlos que contienen agua con cianuro para disolver el oro, para lo cual utiliza un proceso hidrometalúrgico que consume 250 mil litros de agua por hora. Las aguas servidas se descargan en una “represa de colas” en donde paulatinamente se degrada el cianuro. Sin embargo, los factores ambientales pueden retardar por semanas o meses esta degradación y por lo tanto “significa un peligro latente de posibles derrames, percolaciones a un acuífero cercano y emanaciones de HCN gaseoso cerca del pozo de tratamiento. Se tiene registrado algunos accidentes que causaron la muerte masiva de peces y vida acuática” (GONZÁLEZ, S.; 2004). En varios países este sistema está restringido debido a la alta toxicidad del cianuro y en otros casos, se advierte a la población sobre los riesgos de contaminación (Ver tabla siguiente tomada del Ministerio de Energía y Minas de Perú). Riegos por contaminación con cianuro de sodio (NaCN)

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/FormatosDIA/MSDS%20Cianuro%20de%20Sodio1.pdf

8.3. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Monitoreo Según Montana, sus actividades cumplen con los requisitos para este tipo de actividades, según se establece en las Guías Operativas del Banco Mundial y la CFI. El estudio de EIA, contratado por la misma empresa, señala algunos riesgos en términos de contaminación por partículas de polvo por el transporte y por el movimiento de tierra, además de algunos riesgos de contaminación de las aguas. Aunque la EIA está lejos de ser un estudio independiente, por el hecho de haber sido pagado por Montana, indica entre otras cosas, que antes de la mina hay ausencia de contaminación en los ríos y que existe una buena representación de flora y fauna en el área. El estudio recomienda las respectivas medidas de mitigación, pero falta ver si los estudios de monitoreo demuestran que dicha condición mejora o al menos se mantiene.

34

Page 35: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

El monitoreo ambiental se lleva a cabo por parte de la Asociación de Monitoreo Ambiental Comunitario (AMAC), una entidad fundada bajo los auspicios de Montana, en 2005, aunque ambas afirmen que AMAC es totalmente independiente. Dicha entidad incluye miembros de las comunidades aledañas a la mina y su equipo técnico está formado por un ingeniero de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un científico/hidro‐geólogo ambiental, una investigadora de la Universidad del Valle de Guatemala y otros académicos ambientalistas. AMAC recibe recursos de Montana para “conducir un programa de monitoreo ambiental independiente basado en la comunidad”31. Entre sus objetivos está “Asegurar que la Compañía Montana Exploradora S.A., cumpla con sus metas de calidad ambiental”. El hecho de que AMAC esté financiada por la misma compañía minera, genera ciertas dudas sobre la imparcialidad de sus análisis de contaminación de aguas y suelos. La empresa se ha negado sistemáticamente a permitir el ingreso de profesionales independientes para tomar muestras para el monitoreo del agua. Es preciso aclara que los análisis de agua que contrata la empresa, se realizan en laboratorios ubicados en Canadá. 8.4 Plan de Consulta Pública y Programa de Divulgación PCDP Como parte de sus Directivas, el Banco Mundial y el IFC solicitaron a Montana, la elaboración de una Consulta Pública y la formulación de un Plan de Divulgación Social. Aunque la empresa declara que entre 2003/2004 realizó consultas a cerca de

31 Montana Exploradora de Guatemala S.A. Reporte Anual 2007

35

Page 36: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

11,000 habitantes, no existen pruebas de que la misma se haya realizado, o por lo menos no siguió un proceso libre, previo en informado, tal como lo establece el Convenio 169. Este es precisamente el argumento que han esgrimido las comunidades y las organizaciones sociales para demostrar que dicha consulta nunca se realizó. Además, la empresa indica que ha mantenido un proceso de información a la población en los idiomas locales mam y sipacapense, sin embargo, las organizaciones que forman parte de la comunidades lingüísticas del área no han sido informadas ni tomadas en cuenta para ver la naturaleza de dicha divulgación. Montana produce varios materiales de comunicación, impresos y audiviovisuales que circulan localmente y en la Ciudad Capital, en medios propios y también en los principales medios de comunicación (radio, prensa y televisión). Sin embargo, como se verá más adelante, la mayoría de los mensajes son materiales que promocionan las bondades de la minería para el país, como quien vende cualquier producto de consumo, aspecto que está muy lejos del compromiso y responsabilidad social empresarial, ya que no se encuentra información sobre aspectos sociales, económicos ni ambiéntales que pueden ser de utilidad para la población. Otros materiales, como la Revista Horizontes, el Boletín el Ingeniero, y algunos folletos ilustrados tienen una circulación muy restringida “… 500 ejemplares, que se distribuyen en las oficinas de la empresa en la Ciudad Capital”. 32

8.5 Rostro social y operadores políticos: La campaña mediática de Gold Corp Gold Corp ha lanzado una intensa campaña en los principales medios de comunicación del país, para crearse la imagen de una empresa que impulsa y trabaja por el desarrollo del país y específicamente para ayudar a combatir la pobreza en sus áreas de trabajo. Según su comunicación oficial, la Mina Marlin dice haber pagado al país, Q 321.7 millones (US$ 42.88 millones) en regalías, impuestos y proyección social hasta marzo 2009. Gold Corp ha insistido en la cuantía de sus aportes al Estado de Guatemala, pero se cuida en mencionar las cifras reales de sus ingresos. Desde el inicio de sus operaciones hasta 2008, la Mina ha producido 663,500 onzas de oro, el cual se ha cotizado en el mercado internacional entre US$ 600 y US$ 700 por onza, por lo que se puede asumir que sus ganancias son muy superiores a lo que reportan en sus informes. Gold Corp tampoco menciona en su publicidad, la movilización y la protesta social contra sus actividades, ni el costo social que implica la tensión que ha generado desde el inicio de sus operaciones. A través de su subsidiaria, Gold Corp afirma que

32 Montana Exploradora de Guatemala S.A. 2006. Reporte anual sobre desempeño ambiental y social. Guatemala.

36

Page 37: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

cuenta con apoyo local para, la operación ha sido objeto de extensas manifestaciones en su contra. En 2002, los pobladores indígenas de Sololá bloquearon el paso de un cilindro para la minera, pero el gobierno guatemalteco utilizó a las fuerzas de la policía y el ejército para neutralizar la protesta local, dejando un saldo de una persona fallecida y varios heridos. Localmente la minera ha desplegado una intensa campaña de proyección social, a través de la Fundación Madre Sierra, una entidad creada por Gold Corp, como operador político que promocionar acciones de apoyo a las comunidades, realiza estudios sociales en las comunidades y cabildea para tener el apoyo de los actores locales para la minera. Todas estas acciones responden al plan de participación social al cual se comprometió Gold Corp con el préstamo obtenido de IFC/BM. A través de la Fundación Sierra Madre, Montana ha logrado el apoyo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), la Asociación del Gremio de Exportadores (AGEXPRONT), y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), quienes conjuntamente elaboraron un estudio sobre la economía en cinco municipios del departamento de San Marcos aledaños a la mina Marlin. Como era de esperar, dicho estudio no cuestiona la minería sino que recomienda que: “con el apoyo de la actividad minera, se debe iniciar un intenso proceso de reforestación … incorporando a las autoridades municipales y dirigentes comunitarios en la protección de los recursos forestales existentes y la ampliación de la cobertura boscosa”.33 A través de la Fundación Sierra Madre se ha implementado el Programa Integral de Desarrollo Comunitario (PIDEC), diseñado por la Citizens Development Corps, una transnacional especializada en desarrollo comunitario al servicio de las grandes empresas extractivas. Las principales actividades que realiza el PIDEC son la promoción de actividades agrícolas, salud y educación. A través del PIDEC se ha lanzado un Programa de Desarrollo Empresarial (PDE) a ser impulsado en las comunidades. Los socios de Sierra Madre son el Instituto Nacional Técnico de Capacitación (INTECAP), la Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social (FAFIDES), una entidad especializada en microfinanzas con sede en la Ciudad Capital y la Asociación Prodesarrollo de San Miguel (APROSAMI). También tiene un contrato con Helps Internacional, una entidad de servicio cristiano con base en Estados Unidos, para asesoría en el ramo de salud. La Fundación Sierra Madre también ha constituido los Consejos Comunitarios de Desarrollo CADEC para legitimarse ante las organizaciones locales. 9. Los impactos sobre los pueblos y territorios indígenas

33 ASIES/AGEXPRONT/USAID. 2004. Estudio de la economía en cinco municipios del altiplano de San Marcos. Elaborado para Fundación Sierra Madre y Citizens Development Corps. Guatemala.

37

Page 38: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

9.1 La mina es buena para las comunidades? Un informe reciente de OXFAM sobre la valoración de costos y beneficios de las operaciones mineras, concluye en que “la operación minera no ha jugado un papel significativo en la economía de Guatemala, Honduras y El Salvador, y que la contribución de la industria minera en esos países debería estar balanceada con todos sus costos”. (OXFAM 2008) Sin embargo, tanto GoldCorp como el gobierno han insistido en las bondades de la minería para el país, debido a la generación empleos, la activación de la economía local y el pago de impuestos y regalías para el país y para las comunidades aledañas. Sin embargo, hacia las comunidades regresa muy poco de lo que la empresa dice haber pagado. En primer lugar, en 2007, la mina solamente generó 1,149 empleos tanto directos como a través de contratistas, de lo cual el 56% proviene de San Miguel Ixtahuacán y el 12% de Sipacapa34. En segundo lugar, no se tiene certeza de que las regalías que se pagan a la municipalidad local se inviertan en beneficio de las comunidades. Las mismas autoridades municipales de San Miguel Ixtahuacán declararon que todavía están planeando como invertir dichos recursos. La empresa dice haber invertido grandes sumas de dinero en apoyo al desarrollo comunitario. Sin embargo a la luz de los datos que se incluyen en su reporte anual, se desprende que esas inversiones son mínimas y de escasa trascendencia. Para 2007, por ejemplo, dicho aporte fue únicamente de US$ 2,788, y utilizó en: reparar una planta eléctrica, comprar un equipo audiovisual, donar pintura para una escuela y un puente, y un pizarrón para una escuela. Es evidente que esos aportes, considerados como “Proyectos de desarrollo comunitario”, no solo son insignificantes para las dimensiones de las utilidades que obtiene la minera, sino que tampoco evidencian algo que tenga que ver con el desarrollo comunitario.

Fuente: Montana Exploradora S.A. RAM 2007.

34 Montana Explorador S.A. Reporte Anual 2007

38

Page 39: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

9.2 Costo social: conflictividad y tensiones. Desde su instalación en el área, la mina cambió las relaciones sociales entre los pobladores locales. Los conflictos internos entre quienes están a favor y quienes están en contra de la mina se han intensificado durante los últimos años; el temor entre la población por la contaminación y demás efectos nocivos es ahora mayor, lo mismo que el temor ante la represión por parte de las autoridades gubernamentales que criminalizan toda acción contra la minería. En 2004, la Policía Nacional Civil, con apoyo del Ejército, accionaron para neutralizar una movilización social contra el paso de un cilindro de la minera en Sololá, sobre la carretera interamericana, dejando como saldo una persona fallecida y varios heridos. En 2006, un grupo de expropietarios de tierras que vendieron sus tierras a Montana, hicieron una movilización para exigir la renegociación del precio de las propiedades, pero fueron perseguidos judicialmente y han sido acusados ante los tribunales por agresiones contra los funcionarios de la minería. El precio promedio que se pagó por la tierra es de Q4,000 (US$ 533) por cuerda (0.45 has). Aunque Montana indica que este es ocho o diez veces mayor que el valor promedio, en realidad, es el precio promedio normal que tiene la tierra en la región. La empresa ha continuado con la compra de tierras con vista a ampliar sus acciones en el área. 9.3 Daños socioambientales: La destrucción de las viviendas: Las comunidades adyacentes a la mina Marlin han denunciado en diferentes medios los impactos nocivos que sobre sus vidas y entorno ambiental. En primer lugar han demostrado los daños en las viviendas que aseguran es causada por las detonaciones y vibraciones que generan los trabajos de excavación en la mina. Las rajaduras en las paredes de varias casas testimonian la queja de la población local. Sin embargo, Montana asegura que esos daños no están relacionados con sus actividades, y aunque se comprometieron a realizar un estudio sobre la causas de este fenómeno, no han dado respuesta ni se han responsabilizado de los daños. El gran volumen de tierra que Marlin necesita remover (cada tonelada de tierra contiene 3 g de oro y 50 g de plata; 1.25 millones de toneladas en 2007, para un total de 38 millones toneladas en toda su periodo de explotación), está transformando el entorno con sus innegables implicaciones sobre las aguas, el aire y la alteración del hábitat para todas las formas de vida. El problema del agua: La sobreutilización y la contaminación del agua han sido denunciadas como las principales causas del deterioro ambiental en el área de la mina Marlin. Los analistas

39

Page 40: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

revelan que Montana no paga nada a nadie por el excesivo consumo de agua (Rey Rosa 2009)35 y que las aguas servidas tienen niveles de contaminantes por encima de los mínimos permitidos (COPAE 2008). Como es de suponer, Montana, tampoco acepta estos resultados y niega cualquier responsabilidad al respecto. Una inspección de la represa de colas efectuada por Andrew Robertson, contratado por Montana (RAM 2007) reveló un fuerte crecimiento de algas debido a la concentración de amoníaco en las aguas depositadas en la represa, que puede afectar las aguas río abajo; también cuestionó la baja calidad del material rocoso utilizado en la represa y el peligro laboral que representan las rocas acumuladas en la pared dorsal de la represa. Hizo énfasis en la falta de capacidad de la represa, debido a que está recibiendo más agua para la que fue diseñada, además de advertir que las aguas tienen un contenido de mercurio y cianuro por encima de los límites permitidos. Tamibién reportó una grietas en la terraza de excavación lo cual drenaba agua hacia el valle 36. Como dato curioso, señaló que el sismógrafo instalado en la represa no registró el último temblor de tierra que se sintió en toda la región, lo cual es un riesgo para el control de la misma represa. Según OXFAM “Los riesgos del entorno van desde el drenaje ácido de mina hasta las filtraciones de la presa de cola, que aunque pueden prevenirse, las mineras ignoran las reglas”37. El Alcalde de Sipacapa manifestó que “Ahora que la empresa tiene casi tres años de utilizar masivamente el agua de la región, estos pequeños manantiales se han secado”38

Una investigación de monitoreo ambiental, tal como la efectuada por la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE), estableció una concentración de arsénico, hierro, aluminio y manganeso en las aguas río abajo de la mina, por encima de los niveles permitidos internacionalmente.39 Estas observaciones sugieren mayor atención sobre el mantenimiento de la represa de colas y confirma de alguna manera los riesgos que sobre la misma han alertado las organizaciones sociales. 10. El Movimiento social y la resistencia: consulta y mobilización 10. Actores locales: La oposición a la Mina Marlin se ha convertido en el caso emblemático del movimiento social de lucha contra las actividades extractivas sobre territorios indígenas. Las lecciones que se desprenden del proceso de articulación de esfuerzos

35 Rey Rosa, M. 2009. Agua y Minería. http://www.albedrio.org/htm/articulos/m/mrr-211.htm 36 Montana Exploradora S.A. RAM 2007. 37 OXFAM (América), 2008. Minería de metales y desarrollo sostenible en Centroamérica. 38 Tomado de la denuncia presentada al Tribunal Latinoamericano del Agua. 2008. Guatemala 39 COPAE. 2008. Informe anual de monitoreo y análisis de la calidad del agua. San Marcos, Guatemala

40

Page 41: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

de diversos actores que rechazan este proyecto, también pueden aplicarse a otros casos como la Hidroeléctrica Xacbal, la Hidroeléctrica Xalalá y el Proyecto Fénix de CGN. Por ello los pobladores locales han conformado o reactivado espacios de organización para luchar contra las actividades mineras. La Comunidad Lingüística Sipacapense: Los actores de primera línea, por los impactos directos que tienen estas actividades, son los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones comunitarias, en este caso la Comunidad Lingüística Sipacapense, adscrita a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). Los pobladores de Sipacapa aglutinados en torno a la Comunidad Lingüística han abanderado la lucha contra la minería, haciendo denuncias en diversos foros y alertando a la sociedad en general sobre los peligros inminentes que representa la minería. Obviamente los actores locales se encuentran en desventaja para enfrentar las presiones de la empresa minera, sus socios y sus operadores políticos, además de que localmente han tenido que enfrentarse a conflictos con actores locales que están a favor de la minería. Recientemente la Comunidad Lingüística presentó una denuncia ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, logrando un dictamen favorable a su denuncia; de la misma manera ha lanzado una campaña informativa a la población y mantiene enlace con otras organizaciones para unificar esfuerzos en su lucha contra la minería. El caso de las mujeres de Agel. Ubicada en los alrededores de la Mina Marlin, Agel es una de las comunidades más afectadas, especialmente por los daños en las viviendas como producto de las vibraciones que genera la mina. Además han sido afectadas con la instalación de cables de tendido eléctrico de alta tensión, cuyos postes se ubican prácticamente los patios de las casas. En 2008, un grupo de ocho mujeres, cansadas de no ser atendidas en sus denuncias, bloquearon los caminos y los cables eléctricos, para presionar a la minera para que repare los daños ocasionados en sus viviendas y para que retire los postes de sus terrenos.

Mujeres de Agel, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos Foto:http://mimundo‐jamesrodriguez‐esp.blogspot.com/2008/11/minera‐en‐san‐miguel‐ixtahuacn.html

41

Page 42: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

10.2 El apoyo de las organizaciones de la sociedad civil En segunda línea se encuentran las organizaciones sociales (religiosas, ambientalistas, indígenas y campesinas) que se han movilizado en apoyo a las organizaciones locales, a través de estudios, publicaciones, acompañamiento y orientación política, tanto a nivel local, como nacional e internacional. Entre las publicaciones más interesantes se encuentran: “Minería de Oro: Entre la Acumulación y la Resistencia” y “La Ruta del Oro”, ambas publicadas por CEIBA, una asociación de desarrollo que trabaja en apoyo a las comunidades indígenas y campesinas, del área; “Sistematización de la Consultas Comunitarias”, publicado por el Centro Pluricultural para la Democracia (CPD); “Quien quiere una minería escarbando en su vecindario”, de J. Mattern, publicado en la Revista Este País; así como el trabajo sobre “Petróleo y Minería”, de Luis Solano. Otras organizaciones han contribuido en la formulación de los documentos que sustentan la denuncia del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y otras se han acompañado los procesos de consulta comunitarios en diferentes lugares del país. Por su parte la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE), ha estado dando seguimiento a los acontecimientos sobre la mina, alertando con información y pronunciamientos de interés para los actores locales y también para alertar a los socios de la mina sobre el descontento local; por ejemplo con la publicación del estudio sobre: “La Mina Marlin y el Banco Mundial”, y con el boletín “El roble vigoroso”. En términos mediáticos, el rechazo comunitario a la Mina Marlin se ha constituido en uno de los más emblemáticos, debido a la cantidad de estudios, comunicados, reportajes y documentales que han sido publicados y que se encuentran disponibles en los principales sitios electrónicos de las organizaciones populares del continente: Entre estos se pueden mencionar: www.albeldrío.org, www.resistencia‐minera.org, www.noalamina.org, www.minesandcommunities.org, www.revistapueblos.org, www.ecoportal.org, entre otros. Una de las producciones audiovisuales más destacadas es el documental “Sipacapa no se vende”40, en el cual se recogen testimonios de los impactos de la mina y la postura de rechazo que ante ella tiene la población local. El Consejo de los Pueblos de Occidente (CPO), es otra entidad de la sociedad civil que aglutina y articula los esfuerzos de diversas organizaciones indígenas y campesinas en respuesta a los problemas generados por la minería de metales. En todo este proceso ha sido importante el apoyo brindado por las organizaciones internacionales, sobre todo en abrir foros de discusión y denuncia (Watchmining, Tribunal Latinoamericano del Agua, Centro de Información sobre Empresas y

40 Este video se encuentra disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=6-hmX942t14

42

Page 43: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) así en el apoyo a los procesos de consulta y preparación de expedientes de denuncia. 10.3 Las consultas comunitarias: un herramienta de lucha política La lucha contra la Mina Marlin ha tenido en las consultas comunitarias su principal eje de acción y expresión ciudadana. Las consultas tienen su base legal en el Código Municipal, que en su artículo 64 indica que deben hacerse consulta de vecinos, cuando se trate de decisiones importantes que afecten los intereses del municipio. Por su parte, el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el país y considerado como ley para asuntos indígenas, establece la realización de consultas a los pueblos indígenas cuando se considere implementar proyectos o políticas que afectan sus territorios. Con respecto a la mina Marlin, aunque Montana afirme haber realizado la consulta, en realidad esta no se llevó a cabo en los términos que permitieran una participación libre, previa e informada por parte los pobladores. Es por ello, que diversas organizaciones consideraron pertinente realizar este proceso, para conocer la posición favorable o desfavorable de las comunidades sobre la minería. El caso de la mina Marlin alertó a los pueblos indígenas sobre los peligros inminentes que se cierne sobre sus territorios. De esa cuenta inició una serie de consultas comunitarias, en las cuales la población ha expresado su rotundo rechazo a este tipo de actividades. Las consultas ciudadanas, comunitarias o populares, han afinado su metodología, de convocatoria y sufragio, incluso se han formulado algunas guías para facilitar la participación popular en las mismas (Oilwatch, sf), a la vez que existe un esfuerzo en sistematizar y documentar el proceso (CPD, 2009), de tal manera que se ha convertido en un espacio de expresión ciudadana frente a los atropellos a sus derechos colectivos como pueblos indígenas.

43

Page 44: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Fuente: tomado de: Oilwatch: sf. Consultas Ciudadanas. En: www.oilwatchmesoamerica.org

En el caso de Sipacapa, la “Consulta Comunitaria de Buena Fe”, realizada durante el año 2005, fue convocada por la municipalidad, y tuvo una masiva participación de los pobladores, quienes en un 95% se manifestaron en contra de la mina. Sin embargo, en un claro respaldo a la empresa minera, la Corte de Constitucionalidad del país, sentenció que la consulta no es vinculante, argumentando que el artículo 27 del reglamento de la consulta, emitido por la municipalidad de Sipacapa que establece “que tiene observancia general en el territorio del municipio de Sipacapa”, entra en

44

Page 45: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

contradicción con el artículo 125 de la Constitución, que establece que es el organismo ejecutivo (en este caso el Ministerio de Energía y Minas) el responsable de las políticas de exploración, explotación y comercialización de minerales en el país. No obstante, el proceso de consultas comunitarias sigue su curso y hasta ahora se han realizado en 44 municipios del país, en las cuales el 99% de las 400 mil personas que han participado, han dicho “No a la mina”. 10.4 El otro frente: las denuncias ante los tribunales internacionales Ante la falta de atención a las demandas del pueblo indígena de Sipacapa en su rechazo a la minería, se ha tenido que acudir a los foros jurídicos internacionales, entre ellos el Tribunal Latinoamericano del Agua (un tribunal ético), que en su audiencia pública realizada el 12 de septiembre de 2008 en la ciudad de Antigua Guatemala en 2008, conoció y dictaminó que “Hay alta probabilidad de liberación de aguas acidas de los escombros de la mina, asi como el riesgo de derrames con consecuencias graves para la poblacion y el entorno en la cuenca del rio Cuilco y subcuenca del rio Tzala, y las especies acuaticas."41. Por lo tanto emitió el siguiente dictamen de cuatro puntos:

1. Responsabilizar al Gobierno de Guatemala por no corregir la situación de operaciones mineras de alto riesgo, que fue señalada en el veredicto de la Audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua efectuada en la Ciudad de México en el 2006. 2. Censurar al Gobierno de Guatemala por no aplicar el Convenio 169 de la OIT, el principio número 10 de la Convención de Río, los Artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala del 31 de marzo de 1985 y los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas. 3. Censurar al Gobierno de Guatemala por no respetar el sistema jurídico propio y tradicional de los pueblos indígenas. 4. Responsabilizar a la empresa Minera Montana Exploradora de Guatemala S.A. por los daños ocasionados al ambiente y a la población de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.

41 Tribunal Latinoamericano del Agua. "Veredictos de la Audiencia en Guatemala, 2008". Caso Mineria a cielo abierto en la cuenca del rio Cuilco y subcuenca del rio Tzala. Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan, Departamento de San Marcos, Republica eGuatemala http://www.tragua.com/es/index.php?option=com_content&task=view&id=145

45

Page 46: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

11. Conclusiones El rechazo a la mina Marlin por parte del pueblo indígena de Sipacapa, se ha constituido en un caso emblemático en la lucha de los pueblos indígenas del continente. A pesar de los esfuerzos y el desgaste que ha implicado la lucha local, la amenaza de la actividad minera sigue vigente debido a que la empresa tiene las pretensiones de expandirse y el caso que buscan por toda el área, según se desprende de la cantidad de licencias de exploración que actualmente posee. El Estado de Guatemala, representado por gobiernos complacientes con las empresas mineras, no ofrece ninguna garantía para el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, sino más bien, facilitar las inversiones de las transnacionales extractivas, con el argumento de que contribuirán al desarrollo del país. Sin embargo, los datos demuestran que la minería está lejos de constituirse en un bastión importante en el conjunto de la economía del país, ya que hasta ahora, su contribución es muy reducida en términos de generación de divisas, empleo y regalías. En cambio, las actividades mineras, han dejado tras sí, una huella de conflictos y tensiones sociales, temor y angustia en la población indígena con respecto al futuro de sus territorios e transformaciones en el entorno natural. La minería ha alterado el ritmo de vida para la población local, afectando y reduciendo sus estrategias de medios de vida. Este es un claro despojo y negación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. La lucha local que ha conducido el pueblo indígena de Sipacapa ha sido desgastante en términos de los recursos económicos y de tiempo que han tenido que realizar, además del costo social que implica el haber enfrentado persecución por parte de las fuerzas de seguridad y el sistema de justicia. La criminalización de la protesta social contra la minería, demuestra el escaso valor que las instituciones del Estado tienen frente a las preocupaciones y demandas de los pueblos indígenas. 12. A manera de conclusión: tendencias y desafíos: Aunque las organizaciones locales y sociales han demostrado ampliamente que las operaciones de la Mina Marlin, lejos de traer beneficios para las comunidades del área, han sido una fuente de conflictividad social y problemas ambientales y sociales; la Empresa Montana, con las facilidades que le otorga el gobierno, siguen en su

46

Page 47: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

campaña mediática para hacer creer a la población que “La mina es buena para Guatemala”42. En ese sentido, tanto Montana Exploradora como Entre Mares, subsidiarias de GoldCorp, tienen gran interés en ampliar sus operaciones en los lugares en donde de hecho ya cuentan con licencias de exploración y reconocimiento. En el ámbito internacional la denuncia legal y mediática contra las empresas transnacionales que valiéndose de su capacidad financiera y la complicidad del gobierno han violentado los derechos de los pueblos indígenas, se plantea como un proceso que cada vez va adquiriendo mayor relevancia, con nuevos mecanismos y actores. La abundante información que se encuentra disponible en las redes sociales de comunicación electrónica, por ejemplo, evidencia la proliferación de este tipo de acciones que ayudan a poner en tela de juicio los abusos de las transnacionales contra los pueblos indígenas. En el plano nacional, las autoridades gubernamentales (legislativo, ejecutivo y judicial) no han demostrado la voluntad política para cambios estructurales con relación al aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que seguirán con sus políticas para facilitar las inversiones en minería, energía y comunicaciones. En tal sentido, las empresas transnacionales seguirán teniendo el apoyo de los gobiernos de turno para instalarse en los lugares, elegidos, aun y cuando tengan la oposición de la población local. En el plano local, la lucha y la resistencia comunitaria contra las empresas mineras, seguirá incrementándose. Sin embargo, como lo han planteado los pobladores de Sipacapa e Ixtahuacán, es necesario unificar esfuerzos para brindar opciones a la población para que puedan mejorar su nivel de vida con actividades productivas sostenibles. En este caso, la reactivación de las economías campesinas, como eje de generación de empleos, ingresos, seguridad alimentaria y adecuada articulación al mercado, se plantea como un desafío para las propias comunidades y las organizaciones de apoyo. Por ello se ha visualizado que los sistemas agroforestales, el manejo de bosques, la diversificación agrícola, el turismo comentario, la manufactura y las actividades comerciales, pueden brindar esas opciones que desde el desarrollo local pueda ayudar a enfrentar la expansión de las mineras. En otras palabras, junto con la denuncia y la movilización social, se deben promover medios de vida dignos, solidarios y sostenibles para la población local.

42 Este es el tema de una de las campañas promovidas por la Empresa Montana

47

Page 48: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Referencias ASIES/AGEXPRONT/USAID. 2004. Estudio de la economía en cinco municipios del altiplano de San Marcos. Elaborado para Fundación Sierra Madre y Citizens Development Corps. Guatemala. COPAE. 2008. Informe anual de monitoreo y análisis de la calidad del agua. San Marcos, Guatemala GONZÁLEZ, SILVIA. 2004. “El Cianuro es Tóxico y Letal”. Por La Séptima Digital Tuesday July 27, 2004 at 01:09 AM. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. http://argentina.indymedia.org/news/2004/07/212476.php Mattern, Jochen. 2008. Quien quiere una minera en su casa? Revista El País. MINEM Perú. (2009) Contaminación por cianuro. http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/FormatosDIA/MSDS%20Cianuro%20de%20Sodio1.pdf Montana Exploradora de Guatemala S.A. (2007) Reporte Anual 2007. Guatemala Montana Exploradora de Guatemala S.A. (2006) Reporte anual sobre desempeño ambiental y social. Guatemala. OXFAM (América), 2008. Minería de metales y desarrollo sostenible en Centroamérica. Rey Rosa, M. 2009. Agua y Minería. http://www.albedrio.org/htm/articulos/m/mrr-211.htm Sipacapa no se vende: Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=6-hmX942t14 Tribunal Latinoamericano del Agua. "Veredictos de la Audiencia en Guatemala, 2008". Caso Mineria a cielo abierto en la cuenca del rio Cuilco y subcuenca del rio Tzala. Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan, Departamento de San Marcos, Republica eGuatemala http://www.tragua.com/es/index.php?option=com_content&task=view&id=145

48

Page 49: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

ANEXOS

1. Actualización del Plan Maestro de Electrificación Nacional

Grandes Centrales Hidroeléctricas: Capacidad Más de 50 MW

Proyectos con Estudio de Prefactibilidad Realizado o en Proceso

No. Proyecto Departamento Rio Potencia Mw

Energía Gwh

1 Xalalá Alta Verapaz y Quiché Chixoy 181.0 886.0

2 Serchil Huehuetenango Chixoy 135.0 383.4

3 El Jobo Jutiapa Paz 36.0 103.7

4 Piedra de Toro Jutiapa Paz 33.5 96.5

5 Chulac Alta Verapaz e Izabal Cahabón 444.0 1765.3

Total 829.5 3,234.9

Proyectos con Estudios a Nivel de Perfil

No. Proyecto Departamento Rio Potencia Mw

Energía Gwh

1 El Arco Huehuetenango Ixcán/Ibal 243.7 2007.2

2 Virginia San Marcos Cabuz 160.5 1,321.9

3 San Juan Huehuetenango Ixcán/Amelco 152.0 392.0

4 La Tinta Alta Verapaz Matanzas 110.6 910.3

5 El Sisimite Baja Verapaz y Guatemala Motagua 104.7 862.4

6 Pompeya San Marcos Cutzolchima 97.5 802.8

7 Tzucancá Huehuetenango Ixcán/Quisil 95.1 783.4

8 El Guayabo El Progreso Motagua 92.7 763.6

9 El Carmen Santa Rosa Los Esclavos 91.9 756.6

10 Concuá Baja Verapaz y Guatemala Motagua 78.3 645.1

11 San José San Marcos Cabuz 75.2 619.1

12 Siquichúm Huehuetenango Ixcán 74.1 609.9

13 Orégano Chiquimula Grande de Zacapa

65.4 538.9

14 Camotán Chiquimula Grande de Zacapa

58.9 485.2

15 El Naranjo Huehuetenango Xaclba 51.7 425.4

Total 1,552.4 11,923.7

49

Page 50: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

Medianas Centrales Hidroeléctricas: Capacidad: de 10 MW a 50 MW Proyectos con Estudio de Prefactibilidad

No. Proyecto Departamento Rio Potencia Mw Energía Gwh

1 Petacalapa San Marcos Suchiate 31.4 178.4

2 Sebol Alta Verapaz Chajmaíc 20.8 114.5

3 Malacatán San Marcos Cabuz 16.3 86.8

4 Tacaná‐Opcion 1 San Marcos Coatán 15.7 81.0

5 Tíznala Quiché Cotzal y Tzinalá 12.1 68.2

6 Machaquilá I Petén Machiquilá 11.5 59.4

7 Montecristo San Marcos Suchiate 11.1 65.5

8 San Pedro Pinula Jalapa Jalapa 11.0 53.1

9 Las Animas Izabal Las Animas 10.9 62.9

10 Tinajas Alta Verapaz Tinajas 10.7 58.3

11 Vinam Quiché Moxolá y Cotzal 10.1 56.3

Total 161.6 884.3

Proyectos con Estudios a Nivel de Perfil

No. Proyecto Departamento Rio Potencia Mw

Energía Gwh

1 El Quetzal San Marcos y Quetzaltenango

Naranjo 42.7 351.9

2 Chapayal Petén La Pasión 32.4 266.9

3 Guaxpón Baja Verapaz Cucanjá/Polochic

32.0 79.0

4 Sinacapa Escuintla Michatoya 30.4 250.2

5 Samastún Alta Verapaz Cahabón 28.5 234.6

6 El Sauce Izabal Sauce 25.5 210.0

7 Tucurú Alta Verapaz Polochic 14.6 38.3

8 Barranquilla Guatemala Los Plátanos 14.2 117.3

9 Pojom I y II Huehuetenango Pojom y Negro 14.0 39.0

10 Ayarza Santa Rosa Tapalapa y Lag. Ayarza

13.7 15.1

11 Yolnabaj Huehuetenango Laguna Yolnabaj

13.5 35.0

12 Cuilco Huehuetenango Chapala y Sosí 12.7 33.4

13 El Quetzal II San Marcos y Quetzaltenango

Naranjo, Ixtal y Chisná

11.9 99.6

14 La Concordia Petén La Pasión 11.1 70.0

50

Page 51: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

15 El Camalote Petén Mopán y Chiquibul

10.6 65.0

16 Jacaltenango Huehuetenango Chanjón 10.6 28.0

17 Canlich Alta Verapaz Canlich 10.0 28.0

18 El Silencio Jalapa El Molino 10.0 28.0

19 Angel Panimá Baja Verapaz Panimá 10.0 30.0

Total 671.6 3,787.9

51

Page 52: Megaproyectos Extractivos Sobre Territorios Indígenas en Guatemala - Silver Elías (2009)

Megaproyectos extractivos sobre territorios indígenas en Guatemala

2. Proyecto hidroeléctricos existentes

Potencia ( MW ) Fecha inicio Ubicación Planta Unidades

Placa Disponible Operación Municipio Departamento

Chixoy 5 300 275 27/11/1983 San Cristobal Alta Verapaz

Aguacapa 3 90 80 22/02/1982 Pueblo Nvo. Viñas Santa Rosa

Jurun Marinalá 3 60 60 12/02/1970 Palín Escuintla

Esclavos 2 14 14 17/08/1966 Cuilapa Santa Rosa

El Salto 2 6 2 15/10/1927 Escuintla Escuintla

Santa Maria 3 6 5 25/06/1926 Zunil Quezaltenango

El Porvenir 1 2.3 2 Sept./1968 San Pablo San Marcos

Chichaic 2 0.7 0.5 26/07/1979 Cobán Alta Verapaz

Vapor 2 1 53 0 22/04/1977 Escuintla Escuintla

Gas 3 1 25 0 09/08/1976 Escuintla Escuintla

Gas 4 1 25 0 09/08/1976 Escuintla Escuintla

Gas 5 1 41.5 15 Nov./1985 Escuintla Escuintla

* Orzunil 7 28 20 04/08/1999 Zunil Quetzaltenango

Palin II 2 6 0 Julio/2005 Escuintla Escuintla

* Secacao 1 15.9 13.5 Julio/1998 Senahú Alta Verapaz

* Río Bobos 1 10 10 Agosto/1995 Morales Izabal * Matanzas‐San Isidro 3 10 10 Junio/2002 San Jerónimo Baja Verapaz

* Parabién 2 12 10 Julio/2000 Rio Hondo Zacapa

Total 705 517 * Plantas privadas que tiene contrato con elINDE.

Resumen Potencia disponible (MW) del INDE y S.N.I. 2,006

Concepto Confiable % del total disponible del S N I

INDE Hidráulico 439 24

INDE Térmico 15 1

INDE Privados 64 3

Total INDE 517 28

Total Sistema Nacional Interconectado 1837 100

Sistema Aislado del Petén (Potencia Contratada por INDE), 2,006

Potencia Ubicación Planta Generadora Unidades

De Contrato (MW) Municipio Departamento

INTECCSA 7 8.0 Santa Elena Petén

ELECTROGENERACIÓN 2 8.0 Santa Elena Petén

52