Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier...

168
Documento de trabajo Fecha de actualización: 05/04/2020 Fecha de actualización: 05/04/2020 Megatendencias: reporte de actualización

Transcript of Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier...

Page 1: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Documento de trabajo

Fecha de actualización: 05/04/2020

Documento de trabajo

Fecha de actualización: 17/10/2019

Fecha de actualización: 05/04/2020

Megatendencias: reporte de

actualización

Page 2: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencias: reporte de actualización

Javier Abugattás

Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Bruno Barletti

Director Ejecutivo del CEPLAN

Jordy Vilchez Astucuri

Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos

Equipo técnico:

Roxana Ramos Paz, Josue Luna Nole, Marco Francisco Torres, Erika Celiz Ignacio, Yiem Ataucusi

Ataucusi, Milagros Estrada Ramos, Hans Stehli Torrecilla y Roly Gutarra Romero

Editado por:

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11

San Isidro, Lima, Perú

(51-1) 211-7800

[email protected]

www.ceplan.gob.pe

© Derechos Reservados

Primera edición, abril de 2020

Page 3: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

2

Índice Índice de diagramas.....................................................................................................................3

Índice de tablas ............................................................................................................................3

Índice de figuras ..........................................................................................................................3

Introducción ................................................................................................................................8

1. Marco conceptual ................................................................................................................9

1.1. Definición de megatendencia .......................................................................................9

1.2. ¿Por qué analizar las megatendencias? ......................................................................10

2. Marco metodológico .........................................................................................................11

2.1. Revisión e identificación de megatendencias .............................................................12

2.2. Selección y clusterización de megatendencias ...........................................................13

2.3. Sistematización de información .................................................................................14

2.4. Análisis de megatendencias .......................................................................................15

3. Megatendencias ................................................................................................................15

Megatendencia 1: escasez de recursos naturales ..................................................................16

Megatendencia 2: cambio climático y degradación ambiental ..............................................25

Megatendencia 3: expansión de la clase media y el consumo ...............................................43

Megatendencia 4: cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud .........49

Megatendencia 5: crecientes desigualdades sociales ............................................................65

Megatendencia 6: ascenso del individualismo .......................................................................82

Megatendencia 7: envejecimiento de la población y urbanización global .............................94

Megatendencia 8: mayor empoderamiento del ciudadano .................................................107

Megatendencia 9: prevalencia de la globalización económica .............................................115

Megatendencia 10: acelerada innovación y desarrollo tecnológico.....................................137

Megatendencia 11: Dispersión del poder global ..................................................................155

4. Bibliografía del documento .............................................................................................167

Page 4: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

3

Índice de diagramas

Diagrama 1. Escasez de recursos naturales. ...............................................................................16

Diagrama 2. Cambio climático y degradación ambiental. ..........................................................26

Diagrama 3. Expansión de la clase media y el consumo. ............................................................44

Diagrama 4. Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud .........................50

Diagrama 5. Crecientes desigualdades sociales .........................................................................66

Diagrama 6. Ascenso del individualismo ....................................................................................83

Diagrama 7. Envejecimiento de la población y mayor urbanización global ................................95

Diagrama 8. Mayor empoderamiento del ciudadano ..............................................................108

Diagrama 9. Prevalencia de la globalización económica ..........................................................116

Diagrama 10. Acelerada innovación y desarrollo tecnológico ..................................................138

Diagrama 11. Prevalencia de la dispersión de poder global .....................................................156

Índice de tablas

Tabla 1. Listado de megatendencias …………………………………………………………………………………8

Tabla 2. Lista de documentos revisados sobre megatendencias …………………………………………..12

Tabla 3. Lista de megatendencias seleccionadas y tópicos vinculados ………………………………14

Tabla 4. A nivel mundial: aumento de la producción agrícola estimada para compensar la

demanda para 2050 …………………………………………………………………………………………….…………..37

Tabla 5. Número (millones) y porcentaje de participación de la clase media mundial por región

en 2015 y la estimación al 2020, 2025 y 2030 ……………………………………………………………..…….45

Tabla 6. Lista de movimientos y/o líderes populistas en todo el mundo y su fuente ideológica

más cercana …………………………………………………………………………………………………………….………163

Índice de figuras

Figura 1. Proceso metodológico para el análisis de megatendencias.........................................12

Figura 2. Extracción global de agua para agricultura, industria y uso doméstico (trillones de

metros cúbicos por año), a nivel global. .....................................................................................17

Figura 3. Nivel de estrés hídrico en 2016. ..................................................................................18

Figura 4. Proyección de estrés hídrico en el mundo al 2050. .....................................................19

Figura 5. Uso de la tierra agrícola y forestal durante el periodo 1961-2013, a nivel global. ......20

Figura 6. Estimación de la demanda total de energía primaria según escenario de nuevas políticas

para el 2040, a nivel global. ........................................................................................................22

Figura 7. Promedio anual del incremento neto en la capacidad global por tipo de fuente de

energía en los periodos 2010-2012, a nivel global. ....................................................................23

Figura 8. Emisiones agregadas de GEI con y sin bosques y otros usos de la tierra, en el periodo

2000-2016, a nivel global. ..........................................................................................................27

Figura 9. Emisiones de GEI del periodo 2000-2016 y objetivos de emisión para 2020 y 2030, a

nivel global. ................................................................................................................................28

Figura 10. Mapa de la precipitación media anual estimada para 2050. .....................................29

Figura 11. Dióxido de carbono disuelto en la atmósfera y acidez del agua de mar (pH) en el

Océano del Norte del Pacífico en el periodo 1958-2018, a nivel global. ....................................32

Figura 12. Cambio proyectado respecto a la abundancia media global de especies terrestres, en

el periodo 2010-2050. ................................................................................................................33

Figura 13. Abundancia media de especies terrestres en el periodo 2010-2050, a nivel global. .34

Page 5: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

4

Figura 14. Porcentaje de especies amenazadas de los países que conforman la OCDE en 201534

Figura 15. Ingesta calórica per cápita según el grupo de alimentos, en el periodo 1961-2050, a

nivel global. ................................................................................................................................37

Figura 16. Ingesta calórica de países bajos y medianos, en comparación con países de ingresos

altos, en el periodo 1961-2050, a nivel global. ...........................................................................38

Figura 17. Percepción respecto al impacto del cambio climático en la vida de las personas, en

2015, a nivel regional. ................................................................................................................40

Figura 18. Clase media a nivel mundial en 2009 y estimación al 2030 .......................................46

Figura 19. Número de personas que estuvieron subalimentadas en el periodo 2005-2016 y

estimación al 2030 y 2050 (millones de personas), a nivel global. .............................................51

Figura 20. A nivel mundial: número de mujeres y hombres con obesidad, en el periodo 1975-

2016 ...........................................................................................................................................53

Figura 21. Cantidad estimada de muertes atribuidas a la resistencia a los antimicrobianos (RAM)

en 2016 y 2050, a nivel global. ...................................................................................................54

Figura 22. Número de personas que viven con el VIH, en el periodo 2000-2018 (millones de

personas), a nivel global. ............................................................................................................55

Figura 23. Número total de muertes relacionadas con el SIDA en todo el mundo entre 2000 y

2018 (en millones), a nivel global. ..............................................................................................55

Figura 24. Número de adultos con diabetes, en el periodo 1975-2016, a nivel global. ..............59

Figura 25. Número de muertes a causa de las principales enfermedades no transmisibles (ENT)

del 2012 y 2030 (millones), a nivel global. .................................................................................59

Figura 26. Estimación del impacto económico de la pérdida del PIB por resistencia a los

antimicrobianos en los países de la OCDE para el periodo 2020-2050. ......................................61

Figura 27. Tasa de pobreza extrema y número de personas en situación de pobreza en el mundo,

durante el periodo 1990-2015. ..................................................................................................67

Figura 28. Número de personas según nivel desarrollo humano (IDH) en 2017, a nivel global. 68

Figura 29. Valores del Índice de Desarrollo Humano por agrupaciones de países, en el periodo

1990-2017. .................................................................................................................................69

Figura 30. Indicador del ingreso promedio del hogar de los países que conforman la OECD, en el

periodo 1985-2010. ....................................................................................................................70

Figura 31. Tasa de pobreza por grupo de edad en 1980 y 2013. ................................................71

Figura 32. Número de desplazamientos forzados durante el periodo 2009-2018, a nivel global.

...................................................................................................................................................75

Figura 33. Principales países de origen de refugiados en el periodo 2017-2018, a nivel global. 76

Figura 34. Principales países que acogen a refugiados en el periodo 2016-2017, a nivel global.

...................................................................................................................................................77

Figura 35. Población venezolana refugiada en Latinoamérica y Caribe, en 2018 .......................78

Figura 36. Porcentaje del promedio del total de nacimientos fuera del matrimonio de los países

de la OCDE, en 1970 y 2014 .......................................................................................................84

Figura 37. Número de hogares según tipo de estructura familiar en el periodo 1980-2020

(millones de hogares) .................................................................................................................85

Figura 38. A nivel mundial: porcentaje promedio de niños que viven con una familia extendida

en el periodo 2000-2012 (adultos además de los padres)..........................................................86

Figura 39. Aumento proyectado del porcentaje de hogares unipersonales a mediados en la

década de 2000 para el periodo 2025-2030. ..............................................................................86

Figura 40. Proporción promedio de mujeres en parlamentos en diferentes regiones, en el

periodo 2005-2015 .....................................................................................................................88

Page 6: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

5

Figura 41. A nivel mundial: porcentaje de incremento de negocios propiedad de mujeres, en el

periodo 2007-2017 en Estados Unidos de América....................................................................89

Figura 42. Variación porcentual de los diferentes tipos de delitos durante el periodo 2003-2013.

...................................................................................................................................................91

Figura 43. Número de población mundial proyectada hasta 2100. ............................................95

Figura 44. Número de la población por continente en 2019 (en millones). ...............................96

Figura 45. Proyección de la tasa de fertilidad global periodo 1990-2015 y la estimación hasta

2100. ..........................................................................................................................................97

Figura 46. Esperanza de vida global proyectada en el periodo 1990-2100 ................................98

Figura 47. Distribución proyectada de la población mundial de 2020 a 2100, por grupo etario.

...................................................................................................................................................99

Figura 48. Edad media global proyectada en el periodo 1950-2100 ........................................100

Figura 49. Porcentaje de la población a nivel mundial que vive en áreas urbanas ...................101

Figura 50. Porcentaje de la población urbana por continente en 2018....................................102

Figura 51. Lista de las 10 principales megaciudades en 1975 y 2915 .......................................104

Figura 52. Ciudades con más del 25% de sus residentes provenientes de otro país ................105

Figura 53. Porcentaje de personas que a nivel mundial se sienten con mucha presión para tener

éxito y ganar dinero. ................................................................................................................111

Figura 54. Porcentaje de la población que percibe que lo más importante es tener un buen

equilibrio trabajo y vida que tener una carrera exitosa. ..........................................................111

Figura 55. Mapa de los países miembros de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y

del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) .......................................................................117

Figura 56. Número de acuerdos regionales Sur-Sur, Norte-Sur y Norte-Norte, en el periodo 1990-

2014 .........................................................................................................................................117

Figura 57. A nivel mundial: porcentaje del valor agregado extranjero en las exportaciones brutas

.................................................................................................................................................120

Figura 58. Diferencia entre el valor del comercio de bienes y el valor del comercio de servicios

(exportaciones e importaciones), en el periodo 2000-2014 (millones de US$). .......................121

Figura 59, A nivel mundial: valor económico del comercio de servicios, en el periodo 2012-2035

(trillones de US$) ......................................................................................................................122

Figura 60. Porcentaje de las 500 principales empresas que ganan más de US$ 1 mil millones

anuales, en 2016. .....................................................................................................................122

Figura 61. Índice de restricción de inversiones extranjeras directas de la OCDE (0 = abierto; 1 =

cerrado), en el periodo 2011-2017. ..........................................................................................125

Figura 62. Flujos comerciales y financieros en el desarrollo económico ..................................125

Figura 63. Porcentaje de empresas que probablemente adoptarían avances tecnológicos para

2022. ........................................................................................................................................127

Figura 64. Porcentaje de empresas que probablemente adoptarían avances tecnológicos para

2022. ........................................................................................................................................128

Figura 65. Porcentaje de desaceleración en el crecimiento de la productividad laboral, expresado

con la ratio PIB por hora trabajada durante el periodo 1970-2014 (% variación anual)...........131

Figura 66. Tendencias globales del desempleo para 2000-2014 y proyecciones para 2015-2020

(millones). ................................................................................................................................132

Figura 67. Porcentaje de graduados universitarios de los principales países emergentes en 2015

y la estimación al 2025. ............................................................................................................134

Figura 68. Avances tecnológicos y caída de los precios de los procesadores (calculo por segundo

por $1000) ................................................................................................................................140

Page 7: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

6

Figura 69. Avances en biotecnología y Ley de Moore (costo de la secuencia del genoma humano

ADN) en el periodo 2001-2015 .................................................................................................141

Figura 70. Estimación del valor del mercado global de Internet de las cosas para 2022 ..........144

Figura 71. Previsión de ventas unitarias de vehículos autónomos para el periodo 2020-2035 y

cantidad de ventas unitarias de vehículos autónomos por países para 2035 (millones)..........147

Figura 72. Cantidad de trabajadores de Estados Unidos según tipo de empleo, en el periodo 1985

- 2015 (millones) ......................................................................................................................148

Figura 73. A nivel mundial: número de dispositivos conectados a la red en el periodo 2003-2020.

.................................................................................................................................................150

Figura 74. Número de incidentes cibernéticos reportados al sistema de control industrial de 2010

y 2015.......................................................................................................................................151

Figura 75. A nivel mundial: número de usuarios activos mensuales según aplicación de

mensajería móvil en 2019 (en millones). .................................................................................152

Figura 76. Gasto en defensa (ajustado en paridad del poder adquisitivo), expresado en miles de

millones USD en valores de 2012. ............................................................................................157

Figura 77. Mapa que muestra el centro de gravedad de la economía mundial entre el año 1 y

2025 d.C. ..................................................................................................................................158

Figura 78. Flujos comerciales bilaterales y peso de las tres potencias económicas en el PBI

mundial ....................................................................................................................................159

Figura 79. Porcentaje de gastos militares mundiales por regiones, en el periodo 1992-2014. 160

Page 8: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

7

Resumen ejecutivo

Analizar las características e impactos de las principales megatendencias que se manifestarán en el mundo durante las próximas décadas facilitará a los planificadores y tomadores de decisiones la visualización de posibles eventos, situaciones o fenómenos del futuro para la formulación de estrategias anticipatorias. En particular, puede señalarse que esto es resultado de la interdependencia que hoy existe entre las naciones y que ha complejizado la intervención oportuna a un sinnúmero de problemáticas.

En efecto, cambios en el contexto geopolítico y en las relaciones de poder, requieren de un

enfoque más sistémico. Por ello, este trabajo contiene la descripción y sustento de once

megatendencias que estarán influyendo directa o indirectamente en el desarrollo y progreso de

las sociedades a nivel global, regional y nacional.

El documento ha sido estructurado en tres apartados: a) un marco conceptual que contiene las

definiciones más reconocidas sobre lo que se entiende por megatendencia, así como, su

importancia para instituciones públicas y privadas; b) un marco metodológico que da cuenta del

proceso establecido para el tratamiento de la información, desde la selección, hasta la

sistematización de 11 megatendencias finales; y c) fichas técnicas de cada una de las

megatendencias identificadas con la información cuantitativa y cualitativa que les da sustento.

Page 9: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

8

Introducción

El diccionario de Oxford University Press define una megatendencia como “un cambio

importante en el progreso de una sociedad o de cualquier otro campo o actividad en particular;

cualquier movimiento importante” (Lexico, 2020). En ese sentido, hablamos de que una

megatendencia engloba una serie de cambios que están por suscitarse en el mediano y largo

plazo en relación con un tema específico, y que influyen directamente en el desarrollo y progreso

de las sociedades a nivel global, regional y nacional. Razón por la que es imprescindible su

estudio y monitoreo constantes para quienes abordan temas de planificación. Tal es el caso del

CEPLAN, quien desde 2016 identificó y analizó ocho megatendencias como grandes precursores

de los cambios venideros. Dicho documento fue actualizado a fin de presentar el contexto

mundial y local; en él se muestran evidencias científicas de los nuevos patrones de

comportamiento que estarán moldeando el futuro a nuestro alrededor.

Vale decir que, a fin de presentar un reporte renovado y consolidado sobre las megatendencias

identificadas previamente, se realizó una revisión bibliográfica de diversas fuentes formales de

información, bajo el criterio de consenso o convergencia con los temas de la realidad global y

nacional para el Perú, quedando un total de once megatendencias. De esta manera, se lograron

recabar la evidencia para la elaboración de dicho reporte. La estructura de del presente reporte

abarca tres apartados: a) un marco conceptual que contiene las definiciones más reconocidas

sobre lo que se entiende por megatendencia, así como, su importancia para instituciones

públicas y privadas; b) un marco metodológico que da cuenta del proceso establecido para el

tratamiento de la información, desde la selección, hasta la sistematización de 11

megatendencias finales; y c) fichas técnicas de cada una de las megatendencias identificadas

con la información cuantitativa y cualitativa que les da sustento.

Las 11 fichas técnicas corresponden a las megatendencias que se enlistan en la Tabla 1, las cuales

contienen información histórica, presente y futura sobre su evolución:

Tabla 1. Listado de megatendencias

N.º Megatendencia

1 Escasez de recursos naturales

2 Cambio climático y degradación ambiental

3 Expansión de la clase media y el consumo

4 Prevalencia de la globalización económica

5 Prevalencia de la dispersión de poder global

6 Ascenso del individualismo

7 Crecientes desigualdades sociales

8 Acelerada innovación y desarrollo tecnológica

9 Envejecimiento de la población y mayor urbanización global

10 Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud

11 Mayor empoderamiento del ciudadano

Nota. Elaboración propia.

De este modo, se espera que el documento sea una herramienta útil para la formulación y

elaboración de políticas públicas para el país. Así como para la profundización y enriquecimiento

de una imagen prospectiva del país más favorable y asequible. Todo ello, como parte del ciclo

de planeamiento estratégico para la mejora continua.

Page 10: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

9

1. Marco conceptual

En este capítulo se presenta el marco conceptual que contiene las definiciones sobre el término

megatendencia que permitieron la elaboración de una definición propia al respecto. Asimismo,

en concordancia con la bibliografía revisada, en este apartado se reconoce la importancia del

análisis de megatendencias, así como su monitoreo dentro de instituciones públicas y privadas.

1.1. Definición de megatendencia

En un mundo globalizado, el término megatendencia resulta notorio; este se ha empleado para

referirse a hechos o situaciones de gran alcance. Ha sido reconocido y utilizado en diversas áreas

del saber. Por ello, y a fin de tener pleno conocimiento sobre sus características primordiales,

fue necesario revisar, de manera exhaustiva, veinticuatro (24) documentos de fuentes oficiales.

Esto facilitó la elaboración de una definición propia sobre el término, la cual sostiene la

coherencia interna del documento.

Los registros indican que el término megatendencia fue conceptualizado por primera vez por

John Naisbitt en su libro “Megatrends” (1982). Naisbitt consideró necesario describir los

cambios que estaban por suscitarse a nivel social, tanto en los Estados Unidos de América como

en el resto del continente americano. Pronto, el término fue utilizado en otras investigaciones

de futuro, cuyo énfasis era analizar situaciones próximas de cambios globales con impactos

relevantes para la sociedad.

Algunas de las definiciones sobre megatendencia, o su plural, megatendencias se muestran a

continuación:

• Naisbitt (1990), en su libro Megatrends 2000 las define de la siguiente manera: “son

grandes esfuerzos en el desarrollo humano y tecnológico que afectarán el futuro en

todas las áreas de la actividad humana, en un horizonte de diez a quince años”.

• Aburdene (2006), señala que son “grandes direcciones dominantes que modelan

nuestras vidas durante una década o más”.

• Watson (2008) las define como “patrones que están emergiendo en el comportamiento

social, las tecnologías, la economía, los medios, el cuidado de la salud y los negocios”.

• El Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey (2009) señaló que las

megatendencias “se manifiestan en las direcciones que toman simultáneamente varios

aspectos de la sociedad y que tendrán un impacto perceptible por un segmento

significativo de la sociedad por más de una década. Ofrecen información sobre los

futuros probables a través de sus manifestaciones presentes”.

• Mojica y López (2015) definieron las megatendencias como “macrotendencias globales

que abarcan la totalidad del planeta o bien una gran parte de él”.

• Para la OECD (2016) las megatendencias “son cambios sociales, económicos, políticos,

ambientales o tecnológicos a gran escala que ejercen una influencia profunda y

duradera en la mayoría de las actividades, procesos y percepciones humanas.

Principales fuerzas de cambio permiten prever algunos elementos de un futuro

probable a medio y largo plazo, al menos con cierto grado de confianza”.

• PwC (2016) indica que las megatendencias “son fuerzas macroeconómicas y

geoestratégicas que están dando forma al mundo. Son objetivos y, a menudo, están

respaldados por datos verificables. Por definición, son grandes e incluyen algunos de los

mayores desafíos y oportunidades de la sociedad”.

• Bukowski (2017) señala que las megatendencias “son grandes tendencias que influyen

en todas las compañías, mercados y sociedades en los próximos 10 años. Las

Page 11: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

10

megatendencias no pueden ser influenciadas o cambiadas por compañías individuales

o por un solo país. Las megatendencias representan el mejor conocimiento asumido

sobre el futuro más probable, dadas las siguientes tres características clave: (1)

horizonte de tiempo de al menos 10 a 15 años (posiblemente mucho más largo), (2)

amplio alcance y (3) amplio y global efecto”.

• FIRES (2017) indica que son “procesos de cambio a largo plazo y a gran escala, sociales,

económicas, políticas, ambientales o tecnológicos de alto impacto con implicaciones

decisivas y críticas. Se considera una relevancia mundial de al menos veinte años, con

cambios importantes que afectan a la sociedad que tienden a persistir en un largo plazo,

a veces con impactos que no son evidentes de inmediato, que pueden ser positivos o

negativos y que a menudo generan cambios profundos y potencialmente permanentes

en la forma en que se gobiernan las sociedades”.

• El Foro Económico Mundial (WEF, 2018) llama a la megatendencia como “un patrón a

largo plazo que está ocurriendo actualmente y que podría contribuir a amplificar los

riesgos globales y / o alterar la relación entre ellos. Las tendencias se producen con

certeza y pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas. Las tendencias

pueden alterar la forma en que los riesgos evolucionan e interrelacionan, e informan los

esfuerzos en la mitigación de riesgos”.

• King, Retief, Bond, Pope, y Morrison-Saunders, hacen referencia a “tendencias que son

globales y requieren estrategias para la adaptación, en lugar de estrategias para

efectuar cambios en las tendencias en sí mismas” (King et al., 2016).

• Finalmente, se tomó en consideración la definición propuesta en el “Plan Bicentenario”,

donde se señala que una megatendencia “es el cambio que a nivel mundial se produce

en los diversos ámbitos de la actividad humana” (CEPLAN, 2011).

Es así como, con base en lo anterior, el CEPLAN halló oportuno enunciar su propia definición

para esta investigación:

Una megatendencia es un proceso de transformación a largo plazo que supera límites

geográficos y subsistemas sociales (políticos, económicos y sociales), por lo que puede referirse

a prácticamente cualquier aspecto de la vida cotidiana. Está vinculada al presente y, al ser

medible, ofrece indicios acerca de lo que va a ocurrir en el futuro1. Asimismo, debido a su

inherente interrelación con otras megatendencias, tiene implicancias transversales 2 sobre

diversos actores; ya sean gobiernos, individuos y sus patrones de consumo, o corporaciones y sus

estrategias. Una megatendencia se caracteriza, por tanto, por su horizonte temporal, alcance e

intensidad del impacto 3.

1.2. ¿Por qué analizar las megatendencias?

La importancia de un análisis de tendencias radica especialmente en su aporte a la elaboración

de políticas y planes estratégicos. Para cualquier organización, pública, privada o social, le es

beneficioso incorporar en su planificación de mediano y largo plazo, las posibles afectaciones

que tendrá en su visión original en caso de que se manifiesten ciertas megatendencias. Esto

debido a que, pueden implicar cambios sustanciales en lo administrativo, presupuestal, logístico,

de mercadeo, u otros aspectos de prioridad para la institución de que se trate.

1 OECD 2016, EPRS 2019. 2 Si bien cada una de las megatendencias se sostiene por sí sola, hay una clara interactividad entre ellas, y sus temas de análisis son transversales por afectar a más de una dimensión (EY 2015, FIRES 2017, ASEN 2017). 3 John Naisbitt 1990, EY 2015, OECD 2016, EPRS 2019.

Page 12: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

11

De ahí que, Mojica (2015) afirme:

“Las megatendencias permiten elaborar escenarios y predicciones acerca del futuro del mundo

globalizado; entender los cambios mundiales, intentar modelar el futuro y construir mejores

escenarios desarrollando las mejores alternativas posibles de política”.

Además de ello, conviene destacar lo que otros autores señalan como los usos más conocidos

de las megatendencias:

- Según Naisbitt (1990), “los gobiernos, las instituciones y las empresas deben tomar en

cuenta las megatendencias para diseñar sus objetivos de largo plazo y enfocar sus

esfuerzos y recursos”.

- Para las empresas, el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey,

(2009) señaló que las megatendencias “permiten prevenir, modificar y actuar en

consecuencia de ellos; es decir, a partir del futuro, se puede no sólo beneficiar de sus

contribuciones, sino también protegerse de las amenazas que representan, y planear

cómo obtener el mayor beneficio posible en el entorno actual”.

- En caso de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, 2016),

las megatendencias son previsiones, herramientas útiles para desarrollar e implementar

políticas de investigación e innovación con vistas al futuro, en un horizonte de tiempo de

20 años a más; y de acuerdo a ello, PwC (PricewaterhouseCoopers, 2016) sostiene que

no todos los países lo pueden lograr, convirtiéndose en una ventaja de supervivencia

nacional.

- Finalmente, Bukowski (2017) considera que las megatendencias sirven para ayudar a

comprender la complejidad del mundo circundante y proporcionar una plataforma para

tomar medidas y desarrollar respuestas estratégicas. Asimismo, representan tendencias

globales, que son patrones transformadores que cambian a nivel mundial con impactos

en los negocios, economía, sociedad, cultura e individuos.

2. Marco metodológico

Un análisis de megatendencias implica una amplia búsqueda de información en diversas

fuentes, ya que es necesario comprobar la coincidencia que hay en dichos medios sobre su

enunciación, así como la veracidad de sus datos. Al respecto, Rafael Popper (2008) propone

analizar dentro de éstas incluso otras tendencias, para lo cual sugiere determinar criterios,

entre ellos la disponibilidad de información proveniente de organizaciones formales y

reconocidas o la implicancia de sus impactos en el contexto global, que sirvan como soporte

técnico, especialmente para una mejor compresión de las fases de un análisis prospectivo.

Popper extrapola las fases prospectivas a luz de un análisis de tendencias con el objetivo de

que la evidencia recabada sobre ellas denote el comportamiento de las variables claves que se

busca en un estudio de futuro; asimismo, que los actores involucrados en el proceso señalen

las megatendencias utilizando su creatividad y experticia en el tema; y finalmente, que se logre

la aplicación de técnicas y herramientas para una mayor interacción entre las fuentes de

información y los usuarios. Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología utilizada para el

análisis de megatendencias de este documento se diseñó en cuatro etapas, como se muestra

en la Figura 1.

Page 13: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

12

Figura 1. Proceso metodológico para el análisis de megatendencias. Nota: Elaboración CEPLAN.

2.1. Revisión e identificación de megatendencias

La primera etapa metodológica del estudio consistió en la elaboración de una matriz de

organización de información e identificación de megatendencias. El listado que se muestra en la

Tabla 2 contiene 130 megatendencias que se hallaron de manera inicial en 26 documentos de

fuentes formales.

Tabla 2. Lista de documentos revisados sobre megatendencias

N.º Título del documento Autor Año

1 Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021 CEPLAN 2011

2 Prospectiva de servicios Orientados a Futuros Sustentables. Conocimiento para la Acción

Lucio Mauricio Henao Vélez

2013

3 ¿Hacia dónde va el mundo? Francisco José Mojica /

Francisco López Segrera 2015

4 Megatrends 2015: Making sense of a world in motion

Ernst & Young (EYGM) 2015

5 Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead?

European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS)

2015

6 Megatendencias: un análisis del estado global CEPLAN 2016

7 OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016

OECD 2016

8 Five Megatrends and Their Implications for Global Defense and Security

Price Waterhouse Coopers (PWC)

2016

9 10 Mega Trends that are shaping our world Ipsos 2016

10 GLOBAL TRENDS PARADOX OF PROGRESS National Intelligence

Council 2017

11 MEGATRENDS Copenhagen Institute for

Futures Studies (CIFS) 2017

12 Megatrends - From acceptance to action Wise Europa 2017

13 Megatrends and the transition from a managed to an entrepreneurial economy in Europe

FIRES 2017

14 China 2030 - Research and Innovation Landscape DRAGON STAR PLUS 2017

15 MEGATRENDS UPDATE Z. punkt 2017

16

GLOBAL TRENDS - Challenges and Opportunities in the Implementation of the Sustainable Development Goals

United Nations Development Programme and United Nations Research Institute for Social Development

2017

17 Global trends - Fragmentation, cohesion y uncertainty

Ipsos 2017

18 Embracing Innovation in Government Global Trends

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)

2017

Page 14: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

13

N.º Título del documento Autor Año

19 Global Trends to 2035 - Geo-politics and international power

European Parliamentary Research Service (EPRS)

2017

20 Tendencias mundiales y el futuro de América Latina

Sergio Bitar 2017

21 Beyond the Noise The Megatrends of Tomorrow’s World

Deloitte 2017

22 MEGATRENDS: PREDICTING THE FUTURE TO REINVENT TODAY

Hp 2018

23

Global megatrends and their implications for environmental assessment practice

Francois Retief, Alan Bond, Jenny Pope, Angus Morrison-Saunders and Nicholas King

2018

24 The Global Risks Report 2019 14th Edition World Economic Forum

(WEF) 2019

25 WORLD, TRANSFORMED, MEGATRENDS AND THEIR IMPLICATIONS FOR TRAVEL & TOURISM

Bloomberg Media Group 2019

26 Evento del día internacional del futuro Zidane Zeraoui 2019 Nota. Elaboración CEPLAN.

A partir de la matriz de identificación de megatendencias, se desagregaron los temas según

campo de análisis: social, económico, político, tecnológico, ambiental y de actitudes, valores y

ética. Además, se incorporaron las tendencias sugeridas por el CONCYTEC4, de modo que, se

obtuvo una nueva matriz con una lista final de 268 megatendencias y tendencias globales.

2.2. Selección y clusterización de megatendencias

En la segunda etapa metodológica se empleó como insumo base el listado anterior de 268

megatendencias y tendencias globales. Dentro de esta etapa se analizó la información que se

tenía hasta el momento para establecer una primera propuesta de selección de megatendencias

según la importancia percibida, implicancia e impacto en el contexto global. Posteriormente, a

fin de obtener una selección final, se llevó a cabo una consulta interna5.

El proceso de consulta consistió en evaluar cada megatendencia, así como los tópicos a ser

abordados en cada una de ellas; también se revisaron documentos adicionales para

complementar el análisis6. Esta etapa permitió la contrastación y validación de los resultados

obtenidos anteriormente.

Finalmente, se seleccionaron 11 megatendencias, de acuerdo con la importancia percibida,

implicancia e impacto en el contexto global y nacional (ver Tabla 3).

4 El Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), a cargo de la Dirección de Investigación y Estudios, realizó la identificación de las megatendencias y tendencias globales que afectaran el desarrollo a nivel mundial y a nivel nacional, lista que fue difundida en 2018, y que fue considerada en la selección de megatendencias. 5 Participaron especialistas de la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del CEPLAN. 6 Documentos adicionales, tales como: Atkinson (2016), Deloitte Consulting GmbH (2017), Bitar (2014), Good Tech Lab (2019) y Association of Southeast Asian Nations (ASEAN, 2017).

Page 15: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

14

Tabla 3. Lista de megatendencias seleccionadas y tópicos vinculados

N.° Megatendencia Tópicos vinculados

1 Escasez de recursos naturales Escasez de agua

Escasez de tierra

Mayor demanda de consumo de energía

2 Cambio climático y degradación ambiental

Cambio climático

Degradación ambiental

Mayor conciencia ambiental

3 Expansión de la clase media y el consumo

Incremento de la clase media

Creciente consumismo de la población

4 Prevalencia de la globalización económica

Mayor integración comercial

Cambios en la producción de bienes y servicios

Cambios en el mundo del trabajo

Liberación de mercados de capital

5 Prevalencia de la dispersión de poder global

Fragmentación del multilateralismo

Redistribución del poder

6 Ascenso del individualismo Transformación de las estructuras familiares

Declive de la cohesión social

Mayor actitud individualista por parte de la población

7 Crecientes desigualdades sociales Crecientes desigualdades sociales

Persistencia de conflictos sociales

8 Acelerada innovación y desarrollo tecnológica

Mayor ingreso al mercado de productos (servicios) basados en la Convergencia Tecnológica

Mayor conectividad y menor privacidad

9 Envejecimiento de la población y mayor urbanización global

Cambios en la estructura etaria

Mayor urbanización global y surgimiento de megaciudades

10 Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud

Crecientes enfermedades crónicas

Reorganización del sistema de salud

Mayor conciencia de la salud y cambio en la actitud de las personas

11 Mayor empoderamiento del ciudadano

Incremento de valores interculturales

Crecientes oportunidades de aprendizaje

Empoderamiento del ciudadano

Nota. Elaboración CEPLAN.

2.3. Sistematización de información

La sistematización de información de la etapa 3 requirió una consulta bibliográfica más profunda

de las 11 megatendencias seleccionadas, lo que dio lugar al reconocimiento de temas específicos

a ser abordados en el análisis de cada una de ellas.

Cada tema fue presentado gráficamente en una estructura de asociación de información

llamado “coogle”7, con el propósito de organizar las megatendencias de manera dinámica y

7 Coogle es una herramienta en línea que permite representar distintos conceptos, ideas o palabras asociadas a una

idea central. Un ejemplo de su uso es el siguiente: en el centro de la estructura estará la megatendencia escasez de

recursos naturales; en el siguiente nivel, los tópicos vinculados a la escasez de recursos naturales, es decir, escasez de

agua, escasez de tierra y mayor demanda de energía; y en el subsiguiente nivel, las tendencias que explican cada

Page 16: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

15

ordenada, de acuerdo con los temas claves en cada una. Así que, se elaboraron 12 mapas

mentales; uno por cada megatendencia, y otro que contemplaba la información general de las

11 finales8.

Además, como parte del proceso de validación de megatendencias, se obtuvo información

cuantitativa acerca de su trascendencia en el tiempo mediante bases de datos de sistemas de

información internacionales (FAO, IEA, WEF, Ipsos, OECD, entre otras). Esto facilitó la

elaboración de gráficos y tablas que explican el comportamiento de las variables asociadas a las

megatendencias.

2.4. Análisis de megatendencias

La última fase metodológica consistió en el análisis de megatendencias a través de fichas

descriptivas. Su contenido se organizó de la siguiente manera:

• Enunciado de megatendencia: denominación de la megatendencia que engloba los

temas a desarrollarse dentro de la misma.

• Sumilla y principales hallazgos: desarrollo de la idea, datos cuantitativos, efectos más

resaltantes.

• Desarrollo de tópicos vinculados con cada megatendencia: situación actual a nivel

global, regional y nacional sobre las variables analizadas por tópico, descripción del

comportamiento histórico, patrón, proyección (o pronóstico de expertos), de la

evidencia (principalmente cuantitativa), gráfica(s) correspondiente(s); y un párrafo de

cierre que plantea implicancias y/o recomendaciones.

3. Megatendencias

Las cuatro fases metodológicas del análisis de tendencias realizado en este documento se

concentran en las fichas descriptivas que a continuación se presentan. Cabe resaltar que, el

panorama global para los próximos años es contrastante; por un lado, las cifras indican mayor

degradación ambiental, incremento de la temperatura media del mar, escasez de recursos

naturales, y otras afectaciones en nuestro entorno. Por otro lado, se hallan elementos positivos

de cambio en las generaciones presentes y futuras, particularmente por un incremento de la

conciencia ambiental ante el cambio climático. Asimismo, el incremento de la clase media estará

conduciendo a una mayor exigencia de servicios y participación ciudadana en los asuntos

públicos.

Dependerá entonces, de la fuerza que estas megatendencias tomen con el tiempo, el impacto

que tendrán en nuestra sociedad. Conocer las características de cada una de ellas no solo es

conveniente sino necesario para quienes abordan aspectos de planificación institucional. En las

siguientes páginas el lector encontrará evidencias de hechos, acontecimientos, o fenómenos

que dan indicios de los posibles escenarios futuros.

tópico, y para el caso de escasez de agua, se identifica la tendencia de estrés hídrico y la tendencia de mayor demanda

de recursos hídricos.

8 Más información al respecto puede ser consultada en los anexos del documento.

Page 17: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 1: escasez de recursos naturales

Estimaciones de la OECD (2012) señalan que durante las próximas décadas habrá un importante

crecimiento en el mundo9 tanto en ingresos como en población, principalmente en economías

emergentes como Brasil, Rusia e India. Lo cual implicará no solo el mejoramiento de la calidad

de vida de las familias, sino también una gran demanda de recursos naturales, bienes y servicios.

Esto es, mayor solicitud de agua, alimentos, energía y acceso a otros servicios básicos.

De acuerdo con lo anterior, se prevé que, en 2050, la demanda global de agua se incrementará

entre un 20% o 30% con respecto a lo reportado en 2010. Aunado a ello, 46% de la población a

nivel mundial estará en alto riesgo de sufrir escasez de agua (Burek, P. et. al, 2016). Por otro

lado, para cubrir la demanda de alimentos y energía a causa del incremento poblacional, la

producción agrícola tendrá que alcanzar 40% más de lo reportado en 2012 (FAO, 2017b) y la

demanda de energía tendrá que incrementarse entre un 40% o 60% respecto a las cifras del año

2000 (Ministry of Defence UK, 2018).

Escasez de recursos naturales:

Insuficiente disposición de agua, tierra, energía y otros recursos naturales en el mundo debido

al incremento de la demanda de bienes y servicios, así como a su uso inadecuado. Se acentúa

con la creciente presión sobre los recursos finitos del planeta y está muy relacionada con el

incremento poblacional y su poder adquisitivo.

Así, la relación entre escasez de tierra y agua con demanda de energía puede observarse en la

Diagrama 1. Más adelante se muestran datos específicos de cada uno de estos subtemas que

revelan la urgencia de su preservación y cuidado.

Diagrama 1. Escasez de recursos naturales. Nota. Elaboración CEPLAN.

9 Para 2030 la economía mundial se habrá duplicado y la población total habrá rebasado los 8.2 miles de millones de personas.

Escasez de recursos naturales

Escasez de tierra

Mayor competencia de

los recursos forestales y agrícolas

Incrementp de la demanda de alkimentos

Mayor presión de la tierra y alimentos

Mayor desertificación

Mayor demanda de energía

Aumento de la crisis de energía

Mayor consumo de gas natural

Mayor prevalencia de metales y combustibles

fósiles.

Escasez del agua

Estrés hídrico

Mayor demanda del recurso hídrico

Page 18: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

17

1. Escasez de agua

a. Panorama mundial de la extracción y el consumo de agua

El crecimiento poblacional, los cambios en los modelos de consumo, el crecimiento económico

mundial, la urbanización, el desplazamiento de la población y la contaminación están generando

una presión sin precedentes sobre la extracción del recurso agua, el cual, si bien es considerado

un recurso renovable, es finito, especialmente en las zonas áridas y semiáridas (FAO, 2013,

UNESCO, 2019).

En efecto, el WEF (2019) reconoce que el mundo podría afrontar una posible crisis de agua en

un contexto de mayor crecimiento económico mundial y de alta demanda de recursos hídricos

para satisfacer necesidades de poblaciones en crecimiento e industrias en expansión. Hacia el

2050 la demanda de agua global se incrementará en 20% o 30% respecto a lo reportado en 2010;

es decir, pasará de 4,6 trillones de m3/año en 2010 a 5,5 o 6 trillones de m3/año de agua (Burek,

P., Satoh, Y., Fischer, G., Kahil, M. T., Scherzer, A., Tramberend, S., Nava, L. F., Wada, Y., Eisner,

S., Flörke, M., Hanasaki and Magnuszewski, P., Cosgrove, B. y Wiberg, 2016).

Un análisis por regiones al 2050 indica que Asia será el mayor usuario de este recurso en el

mundo en todos los sectores, especialmente para uso agrícola. Sin embargo, el incremento de

la demanda de agua para fines domésticos será más rápido en los países de África subsahariana,

dado su contexto de rápido crecimiento socio-económico (Burek et al., 2016).

Por su parte un análisis por sectores señala que la tasa de crecimiento de extracción será mayor

en el sector industrial y doméstico (ver Figura 2). Sin embargo, en términos absolutos, la

agricultura seguirá siendo la actividad con mayor porcentaje (IEA, 2016; Burek et al., 2016;

UNESCO, 2019).

Figura 2. Extracción global de agua para agricultura, industria y uso doméstico (trillones de metros cúbicos por año), a nivel global. Nota. En 1920 la extracción global del recurso hídrico fue menos de un trillón de metros cúbicos por año; sin embargo, en los siguientes años, la extracción fue incrementándose. Para 2050 se espera que la extracción del recurso sea mayor a 5 trillones de metros cúbico por año. Recuperado de “Our World in Data, University of Oxford”. Ministry of Defence, 2018 (pág. 45).

b. Escasez de agua

Se dice que cuando el suministro de agua es insuficiente para satisfacer la demanda, estamos

ante un problema de escasez10. Esta condición surge como consecuencia de una alta tasa de

10 Winpenny (1997) definió la escasez de agua como el desequilibrio entre el suministro y la demanda de agua, todo ello, bajo las condiciones existentes de precios y/o disposiciones institucionales; es decir, una demanda excesiva para el suministro disponible, especialmente si el potencial de suministro que queda es difícil o muy costoso de aprovechar.

Page 19: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

18

demanda agregada de todos los sectores que utilizan agua en comparación con el suministro

disponible, bajo los arreglos institucionales y las condiciones de infraestructura prevalecientes

(FAO, 2017c).

La FAO (2013) identifica tres características de la escasez del agua: la falta física del agua

disponible para satisfacer la demanda11; el nivel de desarrollo de las infraestructuras que

controlan el almacenamiento, distribución y acceso; y la capacidad institucional para brindar los

servicios de agua necesarios.

Según la FAO (2016), dentro de las estimaciones que ha realizado en 171 países y todas las

regiones de los ODS,12 el estrés hídrico promedio global es de 11%13. En dichas estimaciones se

observa que 31 países experimentan entre 25% y 70%14 de estrés hídrico, 22 países superan 70%

y se consideran muy estresados; y 11 países superan 100%, entre ellos Libia, Arabia Saudita,

Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, países donde la demanda de agua dulce se satisface, en gran

medida, por la desalinización (UN, 2018) (ver la Figura 3).

Figura 3. Nivel de estrés hídrico en 2016. Nota. Recuperado del reporte de “Sustainable Development Goal 6 Synthesis Report on Water and Sanitation 2018“, Organismo de las Naciones Unidas (UN, 2018), elaborado con la base de datos de la FAO AQUASTAT (FAO, 2016).

Otro dato revelador es que, si bien, es altamente probable que los países de África y Asia, como

Camboya, Bangladesh, China e India enfrentarán mayor escasez de agua al 2050 en comparación

con otros países15 (Gupta, Mishra, Bokde, and Kulat, 2016), naciones desarrolladas como Estados

Unidos, Reino Unido y Canadá también experimentarán hasta un 46% de escasez de agua. De

hecho, como fue señalado, la población mundial sufrirá insuficiencia de este recurso.

En la Figura 4 se muestra el nivel de estrés hídrico proyectado en todo el mundo al 2050.

11 Se utiliza el índice de estrés hídrico de Falkenmark, para medir los distintos niveles de escasez de agua relacionada con el alto nivel de uso de agua y la condición de disponibilidad del recurso. 12 Incluye a los países de Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriente y Sub-Oriente, América Latina y el Caribe, Norte América y Europa, Oceanía (incluye Australia y Nueva Zelanda), África Sub Sahariana, Asia Occidental y África el Norte. 13 A nivel global, se extrae en promedio el 11% del total de agua disponible. 14 31 países extraen entre el 25% y 70% del total de agua disponible que existe dentro de sus límites geográficos. 15 Al 2050 se espera que más del 70% de la población de la India salga de la ciudad en búsqueda del recurso hídrico (Gupta et al., 2016).

Page 20: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

19

Figura 4. Proyección de estrés hídrico en el mundo al 2050. Nota. Recuperado de “Need of Smart Water Systems in India”. Gupta, Mishra, Bokde, and Kulat, (2016)

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (2018) reportó que en 2015, más de 2000

millones de personas de todo el mundo (27% de la población mundial) viven en países con

demasiado estrés hídrico16; y para el 2050, se estima que llegarán a ser entre 2700 o 3200

millones de personas (Burek et al., 2016).

Cabe señalar que, para abordar el problema de escasez y estrés hídrico, muchos países ya están

planteando reformas regulatorias y legislativas que les permitan afrontar de mejor manera la

problemática, como la restricción de derechos del agua disponible, la creación de permisos de

agua comercializable, el aumento de controles de contaminación del agua, así como, permisos

comercializables. Otra estrategia empleada ha sido el incremento del precio del agua17 para la

industria y la agricultura. De esa forma, se pretende crear un control empresarial para el uso

eficiente de este recurso18 (EPRS, 2017).

Por otro lado, el Foro Económico Mundial (WEF19, 2019) señala que la gestión del agua es un

tema transversal (que afecta a todos los sectores de la economía global) y por tanto debe de

gestionarse de una manera más integral y holística, es decir, con mayor transparencia y

compromiso comunitario, hasta determinar los valores reales de uso del agua que reflejen los

intereses sociales, económicos y ambientales.

2. Escasez de tierra

a. Mayor demanda de tierras agrícolas y mejor productividad

De acuerdo con la FAO (2017, b) un rápido crecimiento en los ingresos impulsa el auge de la

clase media en los países que, a su vez, tiende a acelerar cambios en la dieta alimenticia de las

16 El estrés hídrico físico se define como la proporción del total de agua dulce extraída anualmente por todos los sectores económicos principales, incluidos los requisitos ambientales de agua, respecto a la cantidad total de recursos renovables de agua dulce, expresada como porcentaje (UNESCO, 2019). 17 En la mayoría de los países se subsidia el costo del agua, 18 Esto conducirá a la adaptación comercial para minimizar el uso del agua o para minimizar el efecto del uso del agua, como construir fábricas que puedan reciclar sus aguas residuales. 19 Ver enlace: https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb00000015MLgEAM?tab=videos

Page 21: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

20

personas, generando una demanda variada de alimentos con consecuencias hasta ahora

adversas en el medio ambiente por el uso no sostenible de los recursos naturales.

En los últimos 20 años la expansión agrícola se ha estabilizado en 4900 millones de hectáreas,

38% del total de tierra disponible a nivel mundial durante el periodo 1993-2013, pero, se espera

que al 2050 la producción aumente alrededor del 40% (ver Figura 4).

Asimismo, a fin de satisfacer la demanda de productos agrícolas al 2050, se espera que la

productividad de la tierra mejore y se incremente en 35% más de lo reportado en 2012 (tasa de

crecimiento promedio anual de 0,9%) (Ministry of Defence UK, 2018). Se prevé que, con ello,

será posible cubrir la mayor parte del aumento de la demanda de alimentos. Esto debido a que

a nivel mundial las áreas agrícolas son limitadas y probablemente en las próximas décadas se

reduzcan a causa de la expansión urbana y al aumento del nivel del mar20.

En la Figura 5 se muestran las líneas tendenciales respecto a la cantidad de tierra utilizada para

la actividad agrícola y forestal durante el periodo 1961-2013. Durante el periodo 1993-2011, la

producción agrícola se triplicó y la pérdida de bosques fue de aproximadamente 100 millones

de hectáreas a nivel mundial en el mismo periodo.

Figura 5. Uso de la tierra agrícola y forestal durante el periodo 1961-2013, a nivel global. Nota. Recuperado de FAO Global Perspectives Studies calculations based on FAO, 2016, (FAO, 2017b).

Sin embargo, de no mejorar la productividad en la agricultura (rendimiento de los cultivos), será

necesario que las tierras agrícolas se expandan aproximadamente en 100 millones de hectáreas

adicionales para cubrir la demanda de alimentos al 2050, según lo reportado por Alexandratos

y Bruinsma (2012).

La Organización de las Naciones Unidas, ante la escasez de tierra, propone reevaluar el uso de

la tierra y la agricultura en todo el mundo, así como el comportamiento del consumidor. Para

ello, propone aumentar la productividad de la tierra, disminuir el desperdicio de alimentos y

persuadir a más personas para el cambio en la dieta del ganado y de otros tipos de carne21.

20 Además, existe alta probabilidad de que el cambio climático (con las altas concentraciones de CO2), la competencia por lo recursos naturales, la falta de inversión y las brechas tecnológicas, dificulten el aumento de la tasa de productividad. 21 Ídem. 21.

Page 22: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

21

Del mismo modo, la Comisión Europea (2012), ha propuesto la privatización global de recursos

comunes, cuyo acceso estaría regulado por los precios del mercado o la hegemonía de países

más grandes que controlan recursos estratégicos en otras partes del mundo (como lo está

haciendo China con la adquisición de tierras en África), o de manera más optimista, una

gobernanza precautoria global de los recursos naturales que permitirá el consumo sostenible de

recursos en todo el mundo.

Esta gran presión sobre los recursos naturales incluye también al sector pesquero. De hecho, la

sobreexplotación de los recursos marinos es una amenaza que debe revertirse con medidas

especiales para limitar la extracción y recuperar la masa pesquera (Bitar, 2014). El consumo de

pescado per cápita durante las últimas cinco décadas se ha incrementado en más del doble;

tanto así que desde la década de 1980 el aumento de la demanda de pescado ha sido cubierto

por la acuicultura; actividad que ha superado la demanda de la expansión población y ha tenido

la mayor tasa de crecimiento dentro de la industria de la producción de alimentos22. Por su parte,

en África, el consumo de pescado per cápita pasará de 7,5 kg/año en 2006 a 5,6 kg/año en 2030

(FAO, 2017b).

3. Demanda de energía

a. La demanda mundial de energía primaria

Hacia el año 2050 se proyecta un incremento del consumo mundial de energía de entre 40% a

60% respecto al año 2000 (Ministry of Defence UK, 2018). A pesar de ello, en términos de tasa

anual de crecimiento en el consumo se observa una desaceleración en el mundo, de

aproximadamente 1% (la mitad de lo reportado en el 200023); además, se estima que será

desigual en todo el mundo, toda vez que, las economías desarrolladas podrían tener una tasa

de crecimiento de 0,5% comparado con 1,4% en los países en desarrollo24.

En cuanto al consumo de carbón, éste podría estabilizarse en la misma cifra reportada hasta la

fecha dados los compromisos políticos como medidas para mitigar el cambio climático y mejorar

la calidad del aire. El gas natural, por su parte, se estima como la segunda fuente de consumo

de energía más grande del mundo a mediados de la década de 2030 cuando remplace al carbón

y se espera que genere alrededor de 26% de la energía mundial para 2050.

No obstante, el Ministerio de Defensa de Reino Unido (2018) señala que hacia el 2050 el

petróleo probablemente seguirá siendo la fuente de consumo de energía más grande del mundo

(abasteciendo a menos de un tercio de las necesidades); y el principal beneficiario será Asia, al

consumir aproximadamente 75% del petróleo mundial al 2050. Esto lo llevará a convertirse en

el mercado mundial más importante de las exportaciones de petróleo. Incluso, China demandará

mayor cantidad de petróleo comparado con EE. UU, y se convertirá en el segundo mayor

importador de gas natural; en la India, el consumo de petróleo será menor a lo reportado por

China, a pesar de que al 2030 tendrá un acelerado crecimiento en su consumo (Ministry of

Defence UK, 2018).

Dado lo anterior se espera que la forma en que se satisfacen las crecientes necesidades

energéticas cambiará dramáticamente. Existirá un mayor liderazgo por parte del gas natural,

además del rápido aumento de las energías renovables y la eficiencia energética; es decir, hacia

el 2040, la demanda de energía de fuentes renovables se habrá incremento en

22 Debido a una variedad de factores como el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales, la baja inversión en agricultura y las brechas tecnológicas, la tasa de crecimiento puede disminuir. 23 Rennie, C. Pointer Energy, (2017), Global Strategic Trends: The Future of Energy; a primer on trends and drivers of energy technologies through to 2050, a research paper commissioned by DCDC. 24 The International Energy Agency (2017). World Energy Outlook 2017.

Page 23: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

22

aproximadamente 80% respecto al 2017; la demanda de energía nuclear también tendrá un

incremento del 41%; el gas natural del 43%; el petróleo del 10% y el carbón apenas del 1,6% (ver

la Figura 6).

Figura 6. Estimación de la demanda total de energía primaria según escenario de nuevas políticas para el 2040, a nivel global. Nota. Recuperado del reporte de “World Energy Outlook”, 2018. IEA 2019. Ver enlace: https://www.iea.org/weo/

De hecho, las mejoras en la eficiencia de la energía juegan un papel muy importante para

eliminar la tensión del lado de la oferta; sin ellas, el aumento proyectado en el uso final de

energía sería más del doble. Además, las fuentes de energía renovables lograrán satisfacer

aproximadamente 40% del aumento de la demanda primaria durante el periodo 2017-2040; y

su rápido crecimiento en el sector eléctrico marcará el final de los años de auge del carbón25.

En el periodo 2000-2017, la capacidad de generación de energía de carbón creció en casi 1442

Mto, y se espera que el incremento en el periodo 2017-2040, sea de apenas de 59 Mto26. En la

India, la contribución del carbón en la demanda de energía en el 2016 cayó en tres cuartas partes

del total, y se espera que para el 2040, disminuya hasta en 50%.

b. Futuro brillante para las energías renovables

Las energías renovables al 2040 habrán capturado aproximadamente 33% de la inversión

mundial en las plantas de energía; ya que, para muchos países, se convertirá en la fuente de

menor costo de la nueva generación27.

El rápido despliegue de la energía solar fotovoltaica (PV), liderada por China e India, ayudará a

que la energía solar se convierta en la mayor fuente de capacidad baja en carbono para 2040,

donde la participación de todas las energías renovables alcanzará 40%28 (ver Figura 7).

25 Ver enlace: https://www.iea.org/weo2017/#section-5 26 Dicho crecimiento será consecuencia de la construcción de plantas en los últimos años (IEA, 2018). 27 Ver enlace: https://www.iea.org/weo2017/#section-5 28 Idem 29.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

2000 2010 2017 2030 2040

Mto

Petróleo Carbón Gas natural Bioenergía Nuclear Hydro Otros renovables

Page 24: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

23

Figura 7. Promedio anual del incremento neto en la capacidad global por tipo de fuente de energía en los periodos 2010-2012, a nivel global. Nota. Recuperado del reporte de “World Energy Outlook”, 2017. IEA 2018. Ver enlace: https://www.iea.org/weo2017/#section-5

En la Unión Europea, las energías renovables representarán al año 2040, 80% de la nueva

capacidad; tanto así que la energía eólica se convertirá en la principal fuente de electricidad

poco después de 2030, debido al fuerte crecimiento tanto en tierra como en alta mar. Las

políticas continuarán apoyando cada vez más la electricidad renovable en todo el mundo, a

través de subastas competitivas en lugar de tarifas de subsistencia, y la transformación del

sector eléctrico se verá amplificada por millones de hogares, comunidades y empresas que

invertirán directamente en energía solar fotovoltaica distribuida.

Referencias bibliográficas:

Alexandratos, N., & Bruinsma, J. (2012). WORLD AGRICULTURE TOWARDS 2030 / 2050. Global Perspective Studies Team, (12).

Bitar, S. (2014). Gestión pública: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Inter-American Dialogue - CEPAL, 78(Serie Gestión Pública), 1–47. https://doi.org/ISSN 1680-8827

Burek, P., Satoh, Y., Fischer, G., Kahil, M. T., Scherzer, A., Tramberend, S., Nava, L. F., Wada, Y., Eisner, S., Flörke, M., Hanasaki, N., & Magnuszewski, P., Cosgrove, B. and Wiberg, D. (2016). Water Futures and Solution. Water Futures and Solution: Fast Track Initiative (Final Report). IIASA Working Paper. Laxenburg, Austria, International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), (May), 11.

ESPAS. (2019). Global trends to 2030: Challenges and Choices for Europe. European Strategy and Policy Analysis System, (April).

European Commission. (2012). Global Europe 2050.

FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Informe Sobre Temas Hídricos no. 38. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf

FAO. (2016). STATE OF THE WORLD’ S FORESTS 2016 Forest and agriculture: land-use challenges and opportunities. Roma.

44

45

39

2

48

65

36

50

74

4

48

17

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Otro recurso renovable

Viento

Solar PV

Nuclear

Gas natural

Petroleo

Re

no

vab

leN

o r

eno

vab

le

GW

2017-2040 2010-2016

Page 25: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

24

FAO. (2017a). The future of food and agriculture. Trends and challenges. Roma.

FAO. (2017b). Water for Sustainable Food and Agriculture: A report produced for the G20 Presidency of Germany.

FAO. (2018a). El futuro de la agricultura y la alimentación. Vías alternativas hacia el 2050. Versión Resumida, 44. https://doi.org/10.1515/nleng-2015-0013

FAO. (2018b). The future of food and agriculture – Alternative pathways to 2050. Recuperado de http://www.fao.org/3/I8429EN/i8429en.pdf

Gupta, A., Mishra, S., Bokde, N., & Kulat, K. (2016). Need of smart water systems in India. International Journal of Applied Engineering Research, 11(4), 2216–2223.

IEA. (2016). Water Energy Nexus- Excerpt from the World Energy Outlook 2016. International Energy Agency, 60. https://doi.org/10.1021/es903811p

Kissinger, G., Herold, M., Sy, V. De, Angelsen, A., Bietta, F., Bodganski, A., … Kissinger, G. (2012). Drivers of Deforestation and Forest Degradation: A Synthesis Report for REDD + Policymakers.

Ministry of Defence UK. (2018). Global Strategic Trends: The future starts today, 1–282. Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/global-strategic-trends

OECD. (2012). OECD environmental outlook to 2030. The consequences of inaction. Choice Reviews Online (Vol. 46). https://doi.org/10.5860/choice.46-1270

UN. (2018). Sustainable Development Goal 6 Synthesis Report on Water and Sanitation 2018. United Nations. https://doi.org/10.1126/science.278.5339.827

UNEP. (2017). Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General. Consejo Económico y Social, 22. Recuperado de http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2017/66&referer=http://www.un.org/es/documents/index.html&Lang=S

UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás.

World Economic Forum. (2019). Global risks 2019 Insight report (14th Edition). Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf

Page 26: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 2: cambio climático y degradación ambiental

El aumento de la temperatura media global, el derretimiento de la nieve y el hielo, así como el

aumento del nivel medio del mar indican graves problemas climatológicos. Por tanto, se avizora

un clima más extremo, océanos más ácidos, y recursos naturales deteriorados como la

degradación del suelo y la inseguridad alimentaria. En este panorama las tensiones respecto al

cambio climático crecerán, perturbando los patrones de vida de las sociedades en todo el

planeta.

Para 2030, el impacto del cambio climático será alarmante. La concentración de CO2 (máximo

450 ppm), que durante mucho tiempo se consideró el límite absoluto, se habrá superado; los

impactos ambientales y sociales globales se sentirán con mayor fuerza; habrá mayor frecuencia

en la ocurrencia de desastres climáticos, como inundaciones, sequías y escasez de alimentos; y

posiblemente se desencadenen migraciones y conflictos significativos (ESPAS, 2015).

Sin embargo, la gestión de este fenómeno podría complicar el escenario internacional en caso

de que algunos países utilicen tecnologías de geoingeniería en un esfuerzo por manipular las

condiciones climáticas a gran escala. El principal problema de ello radica en que, no existen

estándares o regulaciones internacionales que eviten la implementación de estas técnicas y sus

posibles consecuencias adversas (National Intelligence Council, 2017).

Cambio climático y degradación ambiental:

Estado de deterioro y modificación en las condiciones ambientales producto de actividades

antropogénicas. Sus efectos transversales perduran en el tiempo hasta alcanzar un nuevo

equilibrio, y sus implicancias no son solo ambientales, sino también sociales y económicas.

El diagrama 2 da cuenta de las variables que influyen en el cambio climático y la degradación

ambiental, las cuales se explican con más detalle en las siguientes secciones.

Page 27: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

26

Diagrama 2. Cambio climático y degradación ambiental. Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Cambio climático

En los próximos años, las perturbaciones en el clima tendrán efectos más extremos y ejercerán

mayor presión sobre los humanos y sobre los sistemas ecosistémicos, incluidos los océanos,

fuentes de agua dulce y la biodiversidad. Uno de tales efectos es el calentamiento global, el cual

ya está generando tormentas extremas, sequías, incendios, inundaciones, deshielo, aumento

del nivel del mar, reducción en la productividad de los cultivos y hasta migración forzada. A causa

de ello, se intensificarán las tensiones sociales por afectaciones a la población situada en zonas

vulnerables29, toda vez que, generará cambios en sus patrones de vida, seguridad y en la

prosperidad de la tierra (UNFCCC, 2018; National Intelligence Council, 2017).

1.1. Incremento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Los niveles de emisiones globales agregados de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) están

aumentando. En 2016, las emisiones de los GEI fueron 49,05 Gt CO2 eq (sin las emisiones y

absorciones de los bosques y otros usos de la tierra) y 50,81 Gt CO2 eq (con emisiones y

absorciones de bosques y uso de la tierra), un incremento de 31,2% y 46,7% con respecto a

199030, que fue de 37,39 Gt CO2 eq y 34,64 Gt CO2 eq , respectivamente (UNCCS, 2019).

29 Según el Consejo Nacional de Inteligencia (2017) las personas más vulnerables a los cambios climáticos son las que viven en ciudades, zonas costeras y regiones con escasez de agua. 30 El informe de Naciones Unidas considera el valor “mejor estimado” de las emisiones globales de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2016. Utiliza datos de los inventarios de las emisiones de CO2 de la Agencia Internacional de Energía (IEA) de la combustión de combustible y FAOSTAT para las emisiones por uso de la tierra (UNCCS, 2019).

Cambio climático y degración ambiental

Mayor conciencia ambiental

Mayor preocupación por el ambientey la preferencia por lo

productos naturales

Participación colectiva para enfrentar los problemas

ambientales

Mayor uso de materiales limpios de

contaminantes

Mayor inversión en tecnología limpia

Mayor uso de materiales reciclables

Cambio climático

Incremento de la emisión de gases de efecto invernadero

Incremento de los fenómenos

meteorológicos extremos

Desastres naturales

Deshielo de los glaciales

Creciente nivel del mar

Variación de la precipitación

Alza de la temperatura

Degradación ambiental

Mayor contaminación agua,

aire y suelo

Mayores tecnologías contaminantes

Mayor gestión de desperdicios

Cambios en la biodiversidad

Cambio de uso del suelo

Page 28: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

27

En ese sentido, se registró una tendencia de incremento en las emisiones de GEI durante el

periodo 2000-2016 (Figura 8) tomando como base el nivel reportado en 1990), aunque la tasa

de crecimiento haya variado.

Figura 8. Emisiones agregadas de GEI con y sin bosques y otros usos de la tierra, en el periodo 2000-2016, a nivel global. Nota. Sin LULUCF, significa sin emisiones y absorciones de bosques y otro uso de la tierra; y CON LULUCF, con emisiones y absorciones de bosques y uso de la tierra. Recuperado del informe “Climate action and support trends”. UNCCS, 2019.

En el periodo 2000-2007, la tasa de crecimiento anual fue de 2,4% (sin emisiones y absorciones de bosques y otro uso de la tierra) y 3,1% (con emisiones y absorciones de bosques y uso de la tierra). En el periodo 2008-2009, hubo estabilización de las emisiones de GEI, y en el periodo 2010-2016, la tasa de crecimiento anual fue menor a la reportada en el periodo 2000-2007, es decir, 0,9% y 1,4%, respectivamente.

Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010 en Cancún31, se estimó que los niveles de emisiones de GEI serán 54,69 Gt CO2 eq para 2020, incremento del 7,6% a lo reportado en 2016; y según los objetivos propuestos en el Acuerdo de París en 2015, para 2030 las emisiones globales de GEI serán 56,24 Gt CO2 eq, incremento del 10,7% a lo reportado en 2016 (ver Figura 8 y 9).

31 16ª sesión de la Conferencia de las Partes y la 6ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP16/CMP6)”, celebrada en Cancún, México, en donde participaron 192 países con el objetivo de reducir los problemas ambientales identificados hasta la fecha.

Page 29: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

28

Figura 9. Emisiones de GEI del periodo 2000-2016 y objetivos de emisión para 2020 y 2030, a nivel global. Nota. Recuperado del informe “Climate action and support trends”. UNCCS, 2019.

1.2. Incremento de los fenómenos meteorológicos extremos32

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los

fenómenos meteorológicos extremos siguen siendo difíciles de atribuir por completo al cambio

climático, pero los patrones inusuales de eventos climáticos extremos y de niveles récord

probablemente sean a causa de variaciones climatológicas (National Intelligence Council, 2017;

UNFCCC, 2018).

1.2.1. Aumento de la temperatura media mundial

La temperatura a nivel global está aumentando y la tierra se está calentando. Para el 2050, es

probable que la temperatura global promedio aumente entre 1°C a 2°C respecto al 201533, esto

provocado principalmente por la actividad humana. Desde el año 2000, el impacto del cambio

climático registró temperaturas cada vez más cálidas; y de mantenerse los sistemas climáticos,

las temperaturas seguirán aumentando independientemente de cualquier mitigación (Ministry

of Defence UK, 2018; UNFCCC, 2018).

Estimaciones recientes sugieren que incluso si se cumplen los compromisos contraídos en el

Acuerdo de París del 201534, es probable que los aumentos de temperatura alcancen entre 2,3°C

y 3,5°C para 210035. Además, probablemente causará eventos climáticos futuros que serán más

32 Los fenómenos meteorológicos son aquellos procesos permanentes de movimientos y transformaciones que sufre la naturaleza y que puede influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc). Ver enlace: http://www.prmarg.org/fenomenos-meteorologicos 33 El aumento previsto de 1°C -2°C es relativo al período 1986-2005. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2014), Climate Change 2014; Synthesis Report. 34 En el Acuerdo de Paris del 2015, los líderes políticos mundiales tomaron medidas para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2° C. Las emisiones de GEI deben alcanzar su punto máximo lo antes posible, y ello será posible si las emisiones causadas por el hombre se reducen sustancialmente (alternativas como reforestación, uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono). 35 International Energy Agency (2017), World Energy Outlook 2017.

Page 30: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

29

extremos que los de hoy; tanto así, que se espera que las inundaciones, sequías, tormentas, olas

de calor y fuertes lluvias se intensifiquen y sean más frecuentes (Ministry of Defence UK, 2018).

Hacia 2040, en América Latina se prevén aumentos de temperatura de entre 2°C y 4° así también

de las precipitaciones en algunas esferas entre un 5% y 10%, y descensos de alrededor 20% en

otras. Incluso los escenarios más optimistas indican aumentos de los huracanes en América

Central, amenazas a la biodiversidad y a los arrecifes coralinos, pérdida de selva amazónica,

degradación y desertificación de suelos e incendios forestales (Bitar, 2014).

1.2.2. Variaciones extremas de la precipitación

Se espera que la precipitación promedio mundial aumente, y probablemente los períodos de

lluvias sean más intensos y frecuentes. Las inundaciones han provocado el 47% de todos los

desastres relacionados con el clima desde la década de 199036 y aproximadamente la mitad del

mundo podría experimentar mayores inundaciones en los próximos 30 años.

Para el año 2050, probablemente se intensifique la humedad y aridez de algunas zonas; de modo

que, algunas zonas con precipitación promedio decreciente enfrentarán aumentos respecto a

climas extremos. Se espera también que, las zonas con altitudes altas y parte de los trópicos se

vuelvan más húmedos; y en las zonas del Mediterráneo, el sur de África y el sur de Australia, la

sequía regrese de una forma más severa (ver Figura 10) 37.

Figura 10. Mapa de la precipitación media anual estimada para 2050. Nota. Recuperado del reporte “Mapa Interactivo: precipitación en los 2050”. Dipika Kadaba, 2019.

36 Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), The Human Cost of Weather Related Disasters 1995-2015. 37 Dipika Kadaba, 2019. Mapa Interactivo: precipitación en los 2050. Ver enlace https://therevelator.org/mapa-interactivo-precipitacion-2050/

Page 31: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

30

Por otro lado, las inundaciones a menudo propagan los brotes de enfermedades transmitidas

por el agua; además de generar daños a la agricultura y a la fertilidad del suelo (Ministry of

Defence UK, 2018).

Asimismo, las interrupciones de las lluvias y las temperaturas más altas, ambas relacionadas

directamente con el cambio climático, junto a la mayor demanda de alimentos, pueden provocar

también que muchas regiones sufran escasez de agua (Ministry of Defence UK, 2018).

1.2.3. Incremento del nivel del mar y derretimiento de los glaciares

Estudios recientes destacan la creciente amenaza que representan los aumentos del nivel del

mar debido al acelerado derretimiento de los glaciares antárticos al indicar que su derretimiento

generará suficiente agua para elevar el nivel del mar en más de 1,2 metros al 2030, con

consecuencias probablemente dramáticas para las zonas costeras más expuestas, donde vive

más del 60% de la población mundial (ESPAS, 2015).

Se dice también que, el equilibrio ambiental en el Ártico es inestable, susceptible a cambios

dramáticos y dada la fragilidad de sus ecosistemas, las consecuencias serán irreversibles. En

2015, la mitad del aumento del nivel del mar fue a causa del derretimiento de los casquetes

polares del Ártico y la capa de hielo de Groenlandia. Asimismo, la meseta tibetana es la fuente

de los principales ríos de Asia, donde hace algunos años la hierba cubría toda la meseta, y ahora

está desértico, ya que desapareció la vegetación de forma alarmante (ESPAS, 2015; National

Intelligence Council, 2017).

Los últimos estudios realizados en la zona ártica demuestran que la tasa de derretimiento está

por encima de las predicciones del modelamiento. De acuerdo con ello, se estima finalmente,

que el hielo del Ártico desaparecería por completo en la temporada de verano entre 2020 y 2040

(ESPAS, 2015).

1.2.4. Aumento de desastres naturales

La incidencia de los desastres naturales se viene incrementando en los últimos 30 años. Este

aumento se manifiesta especialmente como fenómenos climatológicos (sequías), fenómenos

hidrológicos (inundaciones), y fenómenos meteorológicos (tormentas). En ese sentido, y

reconociendo la existencia de una relación interdependiente entre clima y agricultura, las

variaciones climatológicas son una especial preocupación para el sector agrícola, que además

acentúa la vulnerabilidad de las personas y amenaza la seguridad alimentaria. En el periodo

2003-2013, las sequías ocasionaron la mayor devastación de tierras del África subsahariana y

Cercano Oriente; asimismo, las inundaciones perjudicaron la agricultura de Asia y América Latina

y el Caribe (FAO, 2017a).

En efecto, en los próximos años, los desastres naturales y los conflictos sociales estarán más

relacionados. Los fenómenos meteorológicos extremos producirán presiones sobre la población

y forzará su desplazamiento, habrá un mayor riesgo de conflictos sociales, bajo la necesidad de

asistencia humanitaria global. Sin embargo, es importante reconocer que el cambio climático no

está asociado directamente con la violencia, pero se comprueba que la combinación de la

vulnerabilidad a causa de los desastres naturales, y la fragilidad institucional y socioeconómica

generalizada, probablemente incrementarán el riesgo de conflictos sociales (FAO, 2017a).

2. Degradación ambiental

La calidad del aire, suelo y agua se está degradando cada vez más debido a las concentraciones

ambientales de contaminantes en la atmósfera y a otras actividades y procesos ejercidos por el

hombre (WEF, 2019). Asimismo, según la Naciones Unidas (UNEP, 2017), existe una tendencia a

Page 32: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

31

la disminución de la productividad de la tierra, y contrariamente incremento de la acidificación

de océanos, aumento de la pérdida de diversidad biológica, y prevalencia de la caza furtiva y

tráfico de fauna y flora silvestre; todo ello, socava la seguridad y el desarrollo de todos los países

a nivel mundial.

Para el 2035, se prevé que la contaminación del aire exterior sea la principal causa de muertes

relacionadas con el medio ambiente en todo el mundo, esto a falta de la implementación de

nuevas políticas que logren mejorar la calidad del aire, especialmente en las zonas urbanas,

donde más del 80% de los habitantes están expuestos a contaminantes que exceden los Límites

Máximos Permisibles (LMP) a nivel mundial (National Intelligence Council, 2017).

2.1. Mayor acidificación de los océanos38 y contaminación del aire

Los problemas en la calidad del agua en general persisten a nivel global, incluyendo la pérdida

de cuerpos de agua de calidad óptima, los impactos asociados con los cambios en la

hidromorfología, el aumento de contaminantes emergentes y la propagación de especies

invasoras (UNESCO, 2019).

La mala calidad del agua afecta directamente a las personas que dependen de las fuentes de

agua como su principal suministro, limitando aún más su acceso (es decir, la disponibilidad de

agua) y aumentando los riesgos para la salud39 (UNESCO, 2019)

Es así, como las cargas de nutrientes siguen siendo una de las formas más frecuentes de

contaminación del agua y la mayoría de ellas se originan en la agricultura. Se estima que, en los

próximos años, las emisiones de nutrientes de las aguas superficiales se van a incrementar

significativamente en puntos candentes como Asia del Sur y Asia Oriental, partes de África,

América Central y América Latina. Las ciudades con rápido crecimiento en los países en

desarrollo también se convertirán en fuentes principales de emisiones de nutrientes,

especialmente en hogares que carecen de sistemas adecuados de tratamiento de aguas

residuales (UNESCO, 2019)

De igual forma, la contaminación en los océanos se está incrementando (las llamadas “zonas

muertas”). En el periodo 2002-2011, aproximadamente el 26% de todo el carbono liberado

como CO2 de los combustibles fósiles, de la fabricación de cemento y de los cambios en el uso

de la tierra (actividades humanas), fueron absorbidos por los océanos. Por lo tanto, los océanos

probablemente absorben alrededor del 93% del CO2 del mundo40; y estas cantidades provocan

que el pH del agua baje, es decir se acidifique.

Se registró un incremento de las emisiones de CO2 en la atmósfera durante el periodo 1958-

2018 (Figura 11). En 1958, las partículas de CO2 en la atmósfera eran menos de 325 ppm; y para

2018, pasaron los 400 ppm. Estas partículas fueron absorbidas por los océanos y reaccionaron

con el agua; y según registros, el pH de los océanos pasó de niveles ente 8,13 a 8,08 en 1988 a

niveles entre 8,08 a 8,03 en 2018, dando lugar a una mayor acidez en el medio marino.

38 Dióxido de carbono disuelto en la atmósfera y acidez del agua de mar (pH) en el Pacífico Norte 39 Varias enfermedades relacionadas con el agua, incluyendo el cólera y la esquistosomiasis, siguen siendo frecuentes en muchos países en desarrollo, donde solo una fracción muy pequeña (en algunos casos menos del 5%) de las aguas residuales domésticas y urbanas se tratan antes de su liberación al medio ambiente (WWAP, 2017). 40 Science and Issues Water Encyclopedia, Carbon Dioxide in the Ocean and Atmosphere. Ver enlace: http://www.waterencyclopedia.com/Bi-Ca/Carbon-Dioxide-in-the-Ocean-and-Atmosphere.html

Page 33: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

32

Figura 11. Dióxido de carbono disuelto en la atmósfera y acidez del agua de mar (pH) en el Océano del Norte del Pacífico en el periodo 1958-2018, a nivel global. Nota. Recuperado del reporte de “International Climate Initiative”. Ministry of Defence, 2018 (pág. 55)

2.2. Mayor gestión de desperdicios

Los desechos plásticos se encuentran en niveles crecientes en casi todos los océanos y a lo largo

de las costas, incluidas las playas de islas remotas deshabitadas y los sedimentos oceánicos

profundos. Es probable que esta gran cantidad de desechos no biodegradables tenga amplias

implicaciones para la salud de las personas y la vida marina. También es probable que una

abundancia de plásticos en los océanos facilite la propagación de especies invasoras que se

transportan sobre escombros flotantes, lo que perturba aún más los ecosistemas (Ministry of

Defence UK, 2018).

Por lo tanto, sin mejoras significativas en la gestión de residuos, la cantidad de residuos plásticos

en los océanos podría aumentar en un orden de magnitud en solo una década. Según las

tendencias actuales, para 2050 habrá más plástico que pescado en los océanos (Ministry of

Defence UK, 2018).

En las economías desarrolladas, los vertederos a menudo están diseñados para reducir los

riesgos para la salud, proteger el suelo subyacente y las aguas subterráneas, y recoger emisiones

nocivas (como el metano, que puede quemarse para producir electricidad). Estos sitios, según

el Ministerio de Defensa de Reino Unido (2018), necesitan inversión y gestión durante más de

100 años después de que dejan de recibir residuos. Para el caso de los países desarrollados, se

está recolectando cada vez más los recursos de los desechos por diversos medios, disminuyendo

la cantidad de vertederos41.

Asimismo, si bien es probable que las economías en desarrollo reduzcan el uso de los vertederos,

se seguirá necesitando cierta capacidad para lidiar con los desechos resultantes de eventos no

planificados como inundaciones y terremotos. Los huracanes en Houston y las Islas del Caribe

en 2017, pusieron de relieve las inmensas cantidades de desechos que pueden producirse por

un desastre natural y se puede esperar, que el daño de tales incidentes empeore. Las

41 Por ejemplo, los vertederos en la Unión Europea cayeron un 50% en el periodo 1995-2005 (de 144,2 millones de toneladas a 60,7 millones); además, en dicho período, el reciclaje aumentó más del doble; es decir, de 25 millones a 69 millones de toneladas (Ministry of Defence UK, 2018).

Page 34: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

33

inundaciones, por su parte, representarán un peligro particular, ya que la contaminación podría

filtrarse cuando se inundan los vertederos, los cuales podrían colapsar catastróficamente42

(Kaza, Yao, Bhada-Tata, and Van Woerden, 2018).

2.3. Cambios en la biodiversidad

Los ecosistemas en funcionamiento oxigenan y purifican el aire, absorben CO2 y toxinas, limpian

el agua y abastecen a la población de materias primas y alimentos. Sin embargo, el cambio

climático, la contaminación, la destrucción generalizada del hábitat y la sobreexplotación

conducirán a reducciones significativas en la biodiversidad y a una mayor degradación de

ecosistemas (European Commission, 2015; National Intelligence Council, 2017; Ministry of

Defence UK, 2018).

Los cambios de temperatura y precipitación influyen en la distribución de especies y

ecosistemas. A medida que aumentan las temperaturas, los rangos de los ecosistemas y las

especies tienden a desplazarse hacia los polos o hacia altitudes más altas (Figura 12); y esta

migración hace que algunos ecosistemas se reduzcan y otros se expandan43 (OECD, 2016). El

continuo agotamiento del capital natural a nivel mundial no solo aumentará la presión sobre los

ecosistemas, sino que también producirá efectos indirectos significativos, como la migración

inducida por el medio ambiente44 (European Commission, 2015).

La pérdida de biodiversidad es un gran desafío ambiental; y a pesar de que algunos países han

tomado medidas para reducir estas pérdidas, la biodiversidad está disminuyendo a nivel

mundial. Para 2050, en ausencia de nuevas intervenciones, es probable que la pérdida de

biodiversidad global45 pase de 68% en 2010 a casi un 60% al 2050; asimismo, se estima que las

fuertes caídas se produzcan en el monte y la sabana, así como en bosques tempranos y

tropicales (Ministry of Defence UK, 2018; OECD, 2016).

Figura 12. Cambio proyectado respecto a la abundancia media global de especies terrestres, en el periodo 2010-2050. Nota. Recuperado del reporte de “International Climate Initiative”. Ministry of Defence, 2018 (pág. 38)

42 En Inglaterra y Gales, se estima que hay más de 1700 vertederos con licencia e históricos en las zonas de amortiguación de inundaciones costeras y erosión; y en ciertas partes bajas del mundo será un problema importante (Kaza et al., 2018). 43 Se determina que el cambio climático altera los ciclos de vida de los animales y de las plantas. En Europa, las plantas florecen sin control comparado a la década de 1970, y las aves migratorias llegan antes del año (Ministry of Defence UK, 2018). 44 Se estima que los bienes y servicios de los ecosistemas ¿de no mercado? representan el 89% del ingreso total de la población rural pobre de Brasil, el 75% en Indonesia, y el 47% en la India. Asimismo, para Europa, los efectos de la continua degradación del ecosistema en la pobreza y la desigualdad en otras partes del mundo pueden conducir a una mayor inmigración a Europa (European Commission, 2015). 45 Medida como abundancia media de especies donde el 100% significa la máxima diversidad de especies naturales y 0% significa que no se encuentran especies originales (European Commission, 2015).

Page 35: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

34

Asimismo, para 2050, las fuertes pérdidas de biodiversidad se darán en Corea y Japón, con una

disminución del 35% respecto al 2010; para el caso de Europa, tendrá una disminución del 24%;

África meridional una disminución del 21% e Indonesia del 18%. En América del Norte y Brasil,

el porcentaje de pérdida de especies terrestre del periodo 2010-2050 será del 7% y 9%,

respectivamente46 (European Commission, 2015) (ver Figura 13)

Figura 13. Abundancia media de especies terrestres en el periodo 2010-2050, a nivel global. Nota. Recuperado del informe “SOER 2015 – The European environment – state and Outlook 2015”. European Commission (2015).

La OECD (2016), por su parte, según el promedio simple de los países que la conforman47, calculó

el porcentaje de especies amenazadas para 2015. Reportó que alrededor del 20% de los

mamíferos y las aves, casi el 40% de los reptiles, un tercio de los anfibios y una cuarta parte de

los peces marinos ya están en la lista de especies amenazadas; así como el 13% de las plantas

(ver Figura 14).

Figura 14. Porcentaje de especies amenazadas de los países que conforman la OCDE en 2015 Nota. Recuperado del reporte “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD (2016). Elaborado con la base de datos de la OECD, el indicador de especies amenazadas muestra datos del año 2015, información disponible. Ver enlace https://data.oecd.org/biodiver/threatened-species.htm

El cambio climático tiene un efecto particular creciente en los ecosistemas marinos. Las

variaciones en el momento de las floraciones de plancton, los patrones de migración y el desove

46 Estas estimaciones son conservadores, ya que excluyen los riesgos asociados con la transgresión de los posibles umbrales del ecosistema y la propagación de algunas especies exóticas invasoras. Ver enlace: https://www.eea.europa.eu/soer-2015/global/ecosystems 47 Las cifras de la OCDE son un promedio simple de las cuotas de países disponibles. Sin embargo, el promedio simple no refleja las diferencias entre países, y algunas especies están más amenazadas en algunos países que en otros. Las especies evaluadas como En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) o Vulnerable (VU) se denominan especies "amenazadas".

Page 36: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

35

de los peces, ya se vienen observado en las últimas décadas, mientras que los corales tropicales

están amenazados por las altas temperaturas y la acidificación de los océanos48 (Ministry of

Defence UK, 2018).

En 2011, se consideró que alrededor del 29% de las poblaciones de peces a nivel mundial fueron

sobreexplotadas, y aproximadamente el 61% de ellas, fueron explotadas por completo49. Por lo

tanto, se prevé que el rendimiento de la pesca en áreas tropicales disminuirá en un 40% para

2050, y en aguas de alta latitud, la captura aumentará hasta en un 70%. Sin embargo, si las

capturas de peces tropicales se reducen, eso significaría pérdidas económicas para las

comunidades costeras y posiblemente aumento de la extracción informal (Ministry of Defence

UK, 2018).

2.4. Cambios en el uso del suelo

El uso del suelo es un elemento importante que influye en la distribución y en el funcionamiento

de los ecosistemas (por ser suministro de servicios ecosistémicos). La degradación, la

fragmentación y el uso no sostenible del suelo hacen peligrar la provisión de los servicios

ecosistémicos, convirtiéndolo en una amenaza para la biodiversidad (AEMA, 2015).

Con el cambio climático continuo, el aumento proyectado de temperaturas globales, y junto con

la reducción de las precipitaciones en muchas regiones de tierras secas, ocasionará impactos en

la cobertura del suelo y desertificación50; y la inseguridad alimentaria persistirá en muchas

regiones, predominantemente pobres (OECD, 2016).

Por ende, el aumento de las sequías51, así como las inundaciones repentinas que son más

fuertes, más frecuentes y generalizadas están destruyendo la tierra. La tierra se está volviendo

extremadamente seca (o desecada), lo que significa que sus capas superficiales a menudo se

están fragmentando (no consolidadas o friables) y son susceptibles a la erosión. Cuando cae la

lluvia y se producen inundaciones repentinas, gran parte de este material preparado en

condiciones de sequía se elimina rápidamente, lo que degrada aún más la superficie terrestre

(UNCCD, 2014).

2.4.1. Prevalencia de la pérdida de bosques

La Organización de las Naciones Unidas (2017) señala que la deforestación está disminuyendo

considerablemente, la desaparición neta de bosques ha perdido velocidad y el inventario de

biomasa forestal por hectárea es estable. En el periodo 2010 – 2015, la pérdida neta anual de

zonas forestales disminuyó en más de la mitad respecto a lo reportado en 1990; es decir, la

proporción de superficie de tierra cubierta por bosques se redujo de 31,6% en 1990 a 30,8% en

2010, y a 30,6% en 2015.

En 2017 se protegió 15% de la tierra como zonas importantes para la diversidad biológica, con

el fin de fortalecer la gestión de los recursos naturales y la conservación de la diversidad

biológica. Así, en el periodo 2000-2017 el promedio de cobertura mundial de zonas clave para

48 El coral, en la mayoría de las cañas tropicales, podría morir en los próximos 30 años y esto disminuirá en gran medida la biodiversidad marina y reducirá drásticamente las poblaciones de peces (Ministry of Defence UK, 2018). 49 European Environment Agency, (2015), “SOER 2015 – The European environment – state and Outlook 2015”. Ver enlace: https://www.eea.europa.eu/soer-2015/global/ecosystems 50 Ver enlace: http://climatica.org.uk/desertification-land-degradation-changing-climate 51 Durante los últimos 40 años, el área global afectada por la sequía ha aumentado notablemente, y se han observado sequías más intensas y prolongadas en áreas mucho más amplias, en los trópicos y subtropicales. En el periodo 1950-1980, entre el 10% y el 14% de la masa terrestre se clasificó como seca; y en el periodo 2000 a 2010, esta cifra aumentó al 25% a 30% (UNCCD, 2014).

Page 37: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

36

la biodiversidad terrestre aumentó de 35% a 47%, de agua dulce de 32% a 43%, y de montaña

respecto de las zonas protegidas de 39% a 49% (UNEP, 2017).

En el periodo 1998-2013, aproximadamente la quinta parte de la superficie terrestre cubierta

por vegetación tuvo una tendencia decreciente respecto a la productividad. Las regiones más

afectadas fueron América del Sur y África, donde las etapas avanzadas de la degradación de las

tierras provocaron desertificación en las zonas de tierras secas, en específico, en las praderas y

los pastizales (UNEP, 2017).

2.4.2. Cambio climático y la evolución de la productividad agrícola

Más de un tercio del suelo del mundo, que produce 95% del suministro mundial de alimentos,

está actualmente degradado, cifra que podría aumentar a medida que la población mundial

crezca. Así, la degradación del suelo, es decir la pérdida de la productividad del suelo, debido

principalmente a cambios inducidos por el hombre, ya está ocurriendo a tasas hasta 40 veces

más rápidas que la formación de nuevos suelos (National Intelligence Council, 2017).

Por otro lado, la producción agrícola se triplicó durante el periodo 1969-2015; dicho crecimiento

se debió principalmente a la implementación de tecnologías de la revolución verde, que

mejoraron la productividad; y a la expansión de la tierra, uso eficiente del agua y otros recursos

naturales para fines agrícolas (FAO, 2017a). En dicho periodo, la alimentación y la agricultura se

vieron sometidas a un marcado proceso de industrialización y globalización; de manera que, las

cadenas de suministro de alimentos fueron extendiéndose a medida que se incrementaba la

distancia física entre la explotación agrícola y la demanda de productos. Consecuentemente, el

consumo de alimentos procesados, envasados y preparados han crecido en todas las

comunidades salvo en las zonas rurales más aisladas.

En ese sentido, para cubrir la demanda estimada de 2050, la agricultura debería producir 50%

más de alimentos, forraje y biocombustibles de lo que se reportó en 2012; sin embargo, el

tiempo y el clima deciden sobre la agricultura. El cambio climático (como el estrés por calor y la

sequía) afecta los rendimientos de los cultivos, haciéndolos más pobres, y generando mayor

variabilidad del cultivo de un año a otro52 (Ministry of Defence UK, 2018).

Además, con un sistema de riego efectivo se podría mitigar algunos de los impactos negativos

del cambio climático, sin embargo, no logra ser una solución viable en todas las partes del

mundo. Por otro lado, las variaciones en el clima pueden generar impactos positivos, como en

Europa y Norteamérica, donde más días libres de heladas probablemente extiendan la

temporada de crecimiento de los cultivos (Ministry of Defence UK, 2018).

La Tabla 4, muestra el aumento de la producción agrícola necesaria para compensar la demanda

prevista para 2050. De acuerdo a estas cifras, en África subsahariana y Asia meridional, la

producción agrícola debería multiplicarse por más del doble para cubrir con la demanda

creciente que tienen, mientras que para el resto del mundo, las previsiones de crecimiento

estarían en torno a un tercio por encima de los niveles actuales (FAO, 2017a).

52 Por ejemplo en Rusia, la ola de calor de 2010 contribuyó a duplicar los precios mundiales del trigo, consecuencias prácticas del cambio climático, y se esperan eventos similares en las próximas décadas (Ministry of Defence UK, 2018).

Page 38: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

37

Tabla 4. Aumento de la producción agrícola estimada para compensar la demanda para 2050

Nota. Recuperado de documento de “El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y Desafíos”. FAO (2017).

Elaborado con la base de datos de las proyecciones de las Naciones Unidas que indican la estimación de la población

mundial al 2050, 9700 millones de personas (Alexandratos and Bruinsma, 2012; FAO, 201553).

Por otro lado, la agricultura genera daños ambientales generalizados. El sector agrícola es el

segundo mayor emisor de GEI, y las técnicas de cultivo intensivo se relacionan con la

degradación del suelo, las plagas, la resistencia y la contaminación del agua. Asimismo, es

considerado un importante impulsor de la destrucción del hábitat y contribuye a la eliminación

de los manglares, pantanos y lechos de pastos marinos. Por lo tanto, para 2050, se prevé que la

agricultura representará 70% de la pérdida prevista de biodiversidad54 territorial; esto a su vez

generará la expansión de plagas y la reducción de la capacidad de recuperación (Ministry of

Defence UK, 2018).

2.4.3. Cambio climático y seguridad alimentaria

El desafío de alimentar al mundo de manera sostenible durante los próximos 30 años se verá

agravado por los cambios en las dietas; ya que a medida que las personas se vuelven más ricas,

tienden a comer más aceites vegetales, carne, lácteos y azúcares. Para 2050, es probable que el

consumo de calorías aumente hasta 2800 calorías por día en los países en desarrollo, y más de

3000 calorías por día en las economías desarrolladas (ver la figura 15) (Ministry of Defence UK,

2018, FAO, 2017).

Figura 15. Ingesta calórica per cápita según el grupo de alimentos, en el periodo 1961-2050, a nivel global. Nota. Recuperado del reporte “El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos”. FAO, (2017). Elaborado sobre la base de la FAO(2016), “Estudios de perspectivas mundiales”; FAOSTAT y Alexandratos and Bruinsma (2012).

53 FAO (2015). Estudios de perspectivas mundiales, datos basados en la ONU. 54 La pérdida de diversidad significará que hay menos material genético disponible para el mejoramiento de nuevos cultivos y variedades de plantas que podrían permitir que los sistemas alimentarios se adapten al cambio climático (Ministry of Defence UK, 2018).

Page 39: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

38

En el periodo 1961 – 2005, la producción mundial de carne se incrementó en más del triple (de

72 mil millones en 1961 a 258 mil millones de kilogramos en 2005); y el consumo per cápita de

pescado se ha incrementado a más del doble en dicho periodo. Asimismo, las cantidades

promedio de leche, productos lácteos y aceites vegetales consumidos por cada persona también

se incrementaron, aproximadamente en el doble de lo reportado en el periodo 1970 (FAO,

2017a).

Del total de productos agrícolas, solo ocho cultivos proporcionan 76,2% de las calorías que

comen las personas: maíz (20,4%); trigo (18,4%); arroz (15,5%); aceite de palma (6,2%); soja

(5,7%); cebada (4,4%); caña de azúcar (3,6%); y papas (2,0%). La dependencia de un número tan

pequeño de cultivos podría ser una vulnerabilidad crítica si uno de ellos falla, particularmente

porque la mayoría se produce en solo cinco áreas principales o 'graneros': América Latina (soja

y caña de azúcar); Medio oeste de los Estados Unidos (soja y maíz); Europa (trigo); Asia (arroz);

y el sudeste asiático (aceite de palma) (Ministry of Defence UK, 2018).

Sin embargo, la FAO (2017) señala que, con el aumento del suministro de alimentos en las

últimas décadas, la producción agrícola mundial es suficiente para cubrir las necesidades

dietéticas de toda la población. En 1961, el suministro de energía alimentaria (SEA) de los países

de ingresos bajos y medianos era tan solo el 68% del SEA de los países de ingresos altos, pero en

2011 llegó a 81%. De ahí que, para 2050 se espera que alcance 86% (ver Figura 16).

Figura 16. Ingesta calórica de países bajos y medianos, en comparación con países de ingresos altos, en el periodo 1961-2050, a nivel global. Nota. Recuperado del reporte “El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos”. FAO, (2017). Elaborado sobre la base de la FAO(2016), “Estudios de perspectivas mundiales”; FAOSTAT y Alexandratos and Bruinsma (2012).

Sin embargo, la disponibilidad de alimentos no implica necesariamente que todas las personas

tengan una ingesta adecuada55; ya que junto al acelerado consumo de alimentos procesados

(que contienen un exceso de azúcar, sal y conservantes), se ha suscitado preocupación por el

cambio hacia dietas menos saludables y la prevalencia del sobrepeso y la desnutrición (FAO,

2017a).

55 Las desigualdades de ingresos y otras formas de subsistencia explican las grandes diferencias que existen en el acceso a los alimentos. Los hogares más pobres no tienen acceso a instalaciones de almacenamiento, utensilios de cocina, y agua potable, ni a servicios médicos o de educación, lo que les impide una alimentación adecuada; y la transición dietética es no necesariamente asegura que sea en proporciones adecuadas (FAO, 2017a).

Page 40: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

39

Por otro lado, se debe considerar, que un mayor consumo y cambios en la dieta necesitan niveles

crecientes de recursos para mantenerlo, lo que probablemente tendrá implicaciones en el uso

de la tierra, el consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero56. Más aún, el

comercio internacional seguirá siendo esencial para cubrir la seguridad alimentaria, y es

probable que casi todos los países sigan dependiendo de las importaciones para una proporción

significativa de sus alimentos (Ministry of Defence UK, 2018).

Finalmente, el cambio climático perturbará la agricultura, y probablemente exista incremento

en los precios de los productos y mayores riesgos de desnutrición en la población. Los países

más ricos lograrán hacer frente al aumento de los precios más no los países en desarrollo,

quienes seguirán siendo los más afectados (Ministry of Defence UK, 2018).

3. Mayor conciencia ambiental

Un clima cambiante, sumado a un mayor estrés en los recursos ambientales y naturales, y una

conexión cada vez más profunda entre la salud humana y animal, reflejan riesgos sistémicos

complejos que superarán los enfoques existentes. La voluntad de las personas, los grupos y los

gobiernos por cumplir con los compromisos ambientales recientes, adoptar tecnologías de

energía limpia y prepararse para eventos ambientales y ecológicos extremos imprevistos, ponen

a prueba el potencial de cooperación entre los países para lograr los desafíos globales próximos

(National Intelligence Council, 2017)

Según la encuesta realizada por Ipsos (Atkinson, 2016) 70% de las personas a nivel mundial están

de acuerdo en que existen evidencias solidas de que la Tierra se está calentando. Asimismo, 73%

de las personas a nivel mundial reconoce estar próximo a un desastre ambiental a menos que

cambien sus hábitos de consumo rápidamente. Los países con mayor porcentaje de personas

que están de acuerdo con cambiar estos hábitos son China (91%), Italia (84%), Argentina (83%),

Turquía (81%), Sur de África (80%), India (79%), Brasil (78%), Corea del Sur (77%), Alemania

(75%) y Francia (75%); en cambio, los países menos dispuestos son Japón (59%), Reino Unido

(59%) y Polonia (59%).

En 2015, la encuesta del Centro de Investigación Pew (2015) arrojó como resultado que 54% de

los ciudadanos a nivel mundial consideraban que “el cambio climático es un serio problema para

la sociedad”; 51% que “el cambio climático está dañando a las personas” y 40% que “están muy

preocupados de que el cambio climático los perjudique personalmente”.

Al respecto, la región con mayor porcentaje de ciudadanos que reconoce que “el cambio

climático es un serio problema para la sociedad” fue América Latina (74%), seguido de África

(61%), Europa (54%), Asia (45%) y Medio Oriente (38%). Asimismo, China resultó ser el país

donde más del 50% de ciudadanos cree que “el cambio climático está dañando a las personas”;

sin embargo, apenas 25% de ellos “están muy preocupados de que el cambio climático los

perjudique personalmente”.

En el caso de Estados Unidos de América, el 45% de los ciudadanos percibe que “el cambio

climático es un serio problema para la sociedad”, 41% que “el cambio climático está dañando a

las personas” y 30% que “están muy preocupados de que el cambio climático los perjudique

personalmente” (Figura 17) (National Intelligence Council, 2017).

56 En promedio, producir un kilogramo de carne de res requiere alrededor de 30 veces más agua que un kilogramo de trigo. Además, la producción de proteína animal generalmente requiere 2,5-10 veces más energía de la que se necesita para generar la misma cantidad de proteína de las plantas, y aproximadamente un tercio de la producción de cereales se desvía actualmente a la alimentación animal.

Page 41: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

40

Figura 17. Percepción respecto al impacto del cambio climático en la vida de las personas, en 2015, a nivel regional. Nota. Recuperado del documento “Global Trends Paradoz of Progresos”, National Intelligence Council (2017).

Por otro lado, los costos financieros de las sequías, tormentas, inundaciones e incendios

forestales han aumentado de manera modesta pero constante desde al menos la década de

1970. De acuerdo con investigaciones de agencias para el desarrollo y ayuda humanitaria en

todo el mundo su continuo aumento está previsto todavía hacia las siguientes décadas; esto

debido a la suma de desastres naturales que acontecerán con mayor frecuencia y gravedad

(National Intelligence Council, 2017).

El cambio climático también impulsará la competencia geopolítica y la cooperación

internacional. En este caso, China será el país que estará más preparado para el liderazgo

mundial sobre el cambio climático y probablemente sea quien logre mantener sus compromisos

suscritos en el acuerdo de París, pero podría debilitar su apoyo a los mecanismos de monitoreo

y ganar el favor de los emisores del mundo en desarrollo como India.

Teniendo en cuenta esto, la atención a la problemática continuará siendo un tema pendiente en

las agendas públicas en el mundo, pues muchas tensiones ecológicas y ambientales cruzarán

fronteras estatales, haciendo que las comunidades y gobiernos pretendan una mejor integración

para la gestión conjunta de recursos. Por ende, se espera ver una mayor presión popular a nivel

mundial para abordar estas preocupaciones a medida que los ciudadanos del mundo en

desarrollo adquieran conciencia y una voz política cada vez más escuchada57 (National

Intelligence Council, 2017).

Lo anterior sin omitir que las tensiones sobre la gestión del cambio climático podrían agudizarse

significativamente si algunos países implementan tecnologías de geoingeniería en un esfuerzo

por manipular las condiciones climáticas a gran escala. Si bien, los primeros esfuerzos de

investigación fueron realizados en modelos de computadora para explorar técnicas que

alterarán los patrones de temperatura y lluvia, como la inyección de aerosoles en la estratosfera,

iluminación química de nubes marinas e instalación de espejos espaciales en órbita, dada la falta

de estándares o regulaciones internacionales para tales actividades, cualquier esfuerzo para

57 En China, los nuevos miembros de la clase media expresan una mayor preocupación por la contaminación, la calidad del agua y la habilidad básica. Una encuesta de Pew en 2016, encontró que la mitad de los chinos encuestados estaban dispuestos a cambiar el crecimiento económico por un aire más limpio (National Intelligence Council, 2017).

Page 42: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

41

probar o implementar técnicas de geoingeniería a gran escala aumentaría las tensiones sobre

los riesgos y las posibles consecuencias no deseadas58 (National Intelligence Council, 2017).

Referencias bibliográficas

AEMA. (2015). El Medio ambiente en Europa: Estado y perspectivas 2015. Informe de síntesis (SOER 2015). Agencia Europea de Medio Ambiente. Recuperado de http://www.eea.europa.eu/soer-2015/synthesis/el-medio-ambiente-en-europa

Alexandratos, N., & Bruinsma, J. (2012). WORLD AGRICULTURE TOWARDS 2030 / 2050. Global Perspective Studies Team, (12).

Atkinson, S. (2016). 10 Mega Trends that are (re)shaping our world. Ipsos. Recuperado de https://www.ipsos.com/sites/default/files/10-Mega-Trends-That-are-Reshaping-The-World.pdf

Bitar, S. (2014). Gestión pública: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Inter-American Dialogue - CEPAL, 78(Serie Gestión Pública), 1–47. https://doi.org/ISSN 1680-8827

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

EUROPEAN COMMISSION. (2015). SOER 2015 Growing pressures on ecosystems ( GMT 8 ), (Gmt 8), 1–5.

FAO. (2017). El futuro de la agricultura y la alimentación. Tendencias y desafíos. Versión Resumida, 44. https://doi.org/10.1515/nleng-2015-0013

Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0 A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. International Bank for Reconstruction and Development / World Bank Group (Vol. 112). https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a

Ministry of Defence UK. (2018). Global Strategic Trends: The future starts today, 1–282. Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/global-strategic-trends

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

UNCCS. (2019). Climate action and support trends. United Nations Climate Change Secretariat.

UNEP. (2017). Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General. Consejo Económico y Social, 22. Recuperado de http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2017/66&referer=http://www.un.org/es/documents/index.html&Lang=S

UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás.

UNFCCC. (2018). UN Climate Change ANNUAL REPORT 2017. United Nations Framework

58 Bangladesh se convirtió en el primer país en tratar de frenar el cambio climático al liberar una tonelada métrica de aerosol de sulfato en la atmósfera, con el objetivo de reducir los efectos de calentamiento de la radiación solar. La medida sin precedentes provocó advertencias diplomáticas por parte de 25 países y protestas públicas violentas en varias embajadas de Bangladesh, pero los funcionarios del gobierno en Dhaka afirmaron que su acción fue "crítica para la autodefensa" después de una serie de devastadores huracanes, a pesar de las advertencias de los científicos sobre las principales consecuencias no deseadas, como la lluvia ácida intensificada y el agotamiento de la capa de ozono (National Intelligence Council, 2017).

Page 43: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

42

Convention on Climate Change. https://doi.org/https://unfccc.int/resource/annualreport/

UNRISD. (2017). GLOBAL TRENDS - Challenges and Opportunities in the Implementation of the Sustainable Development Goals.

World Economic Forum. (2019). Global risks 2019 Insight report (14th Edition). Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf

Page 44: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 3: expansión de la clase media y el consumo

La clase media es considerada el motor del crecimiento de la economía moderna porque sostiene

el consumo, impulsa gran parte de la inversión en educación, salud y vivienda, y desempeña un

papel clave de apoyo en los sistemas de protección social a través de contribuciones fiscales.

Asimismo, las sociedades con clases medias fuertes tienen tasas más bajas de criminalidad,

disfrutan de mayores niveles de confianza y satisfacción con la vida, así como una mayor

estabilidad política y un buen gobierno (OECD, 2019).

Para 2030, la clase media se habrá incrementado aproximadamente en 80%, es decir, pasará de

3030 millones en 2015 a cerca de 5400 millones de personas al 2030; además, se incrementarán

sus gastos en 83,4% respecto a lo estimado en 2015, de USD 34,8 mil millones a USD 63,8 mil

millones, aproximadamente un tercio del crecimiento proyectado del PBI para 2030 (Kharas,

2017).

Si bien, todos los países en desarrollo registrarán un crecimiento de la clase media, los países del

Asia Pacífico tendrán las cifras y porcentajes más altos a nivel mundial (Kharas, 2017). Esto

implicará un mayor gasto de los hogares en la compra de bienes de consumo duraderos, así como

en los servicios de turismo, entretenimiento, salud, educación y transporte (Kharas, 2017). De

ahí que, será necesario para las empresas realizar análisis de escenarios sectoriales a fin de

detectar en dónde y en qué invertir (Bitar, 2014).

Expansión de la clase media y el consumo

Incremento del sector poblacional que percibe un ingreso promedio de US$11 a US$110 por día,

cuya tendencia positiva eleva la demanda de bienes de consumo.

Los elementos que conducirán a la expansión de la clase media y el consumo (Diagrama 3) se

detallan a continuación.

Page 45: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

44

Diagrama 3. Expansión de la clase media y el consumo. Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Incremento de la clase media global

1.1. Incremento en el número y porcentaje de participación de la clase media a nivel global

A pesar de los pronósticos sobrios sobre el crecimiento de la economía global, la expansión de

la clase media muestra un crecimiento continuo, aproximadamente 150 millones de personas

por año. Se estima que la mayoría de las personas en el mundo (aproximadamente 60% de la

población) podrían tener por primera vez mejores estilos de vida al año 2030, al pasar a formar

parte de la clase media y de la clase rica (Kharas, 2017). Vale aclarar que por clase media se

comprende, al sector poblacional que percibe un ingreso promedio de US$11 a US$110 por día

en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) de 201159.

En 2015, la clase media estaba conformada por 3030 millones de personas a nivel mundial. De

esta cifra se encontró que 46% pertenecía a Asia del Pacífico, seguido de Europa con 24%,

América del Norte con 11%, América del Centro y Sur con 9%, Medio Oriente y África del Norte

con 6% y África Subsahariana con 4% (Kharas, 2017).

Consecuentemente para 2030, se espera que cerca de 5400 millones de personas en el mundo

pertenezcan a la clase media; un incremento de 1500 millones respecto a lo estimado en 2015.

Si bien, todos los países en desarrollo estarán registrando un crecimiento de la clase media, los

59 El cálculo del número de personas y el nivel de ingreso de la clase media se obtiene de la base de datos de la encuesta de hogares (de dichas encuesta se obtiene la distribución del ingreso por país) y de las cuentas nacionales (gasto promedio de los hogares por persona); además, fueron recopiladas de 188 gobiernos y agregadas por el Banco Mundial (Kharas, 2017). La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico que compara el nivel de vida de distintos países, teniendo en cuenta el PBI per cápita en términos del costo de vida en cada país en base a los costos del año 2011. Ver enlace: https://economipedia.com/definiciones/paridad-del-poder-adquisitivo-ppa.html

Expansión de la clase media y el consumo

Incremento de la clase media

Crecimiento de la clase media e impacto en los sectores de salud, educación, económico y político.

Incremento de la clase media.

Incremento del gasto de la clase media.

Creciente consumismo en la población

Cambio en la compra de modelo de hábitos híbridos y virtuales.

Mayor poder adquisitivo.

Incremento de los mercados de consumo.

Cambio en las preferencias del consumidor.

Page 46: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

45

países del Asia del Pacífico seguirán marcando las cifras más altas y el mayor porcentaje a nivel

mundial (Kharas, 2017). De ahí que, esta zona geográfica estará representando dos tercios de la

población mundial para dicho sector de la población, es decir, aproximadamente 65%.

Contrariamente, África Sub Sahariana apenas podría representar un porcentaje de participación

de 4%; esto debido a sus altos índices de pobreza y limitada intervención gubernamental

(Kharas, 2017; ESPAS, 2015).

Tabla 5. Número (millones) y porcentaje de participación de la clase media mundial por región en 2015 y la estimación al 2020, 2025 y 2030.

2015 2020 2025 2030 Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

América del Norte 335 11 344 9 350 8 354 7

Europa 724 24 736 20 738 16 733 14

América del Centro y del Sur 285 9 303 8 321 7 335 6

Asia-Pacífico 1380 46 2023 54 2784 60 3492 65

África Subsahariana 114 4 132 4 166 4 212 4

África del Norte y Medio Oriente 192 6 228 6 258 6 285 5

Mundo 3030 100 3766 100 4617 100 5411 100

Nota. Recuperado del documento “The unprecedented expansion of the global middle class”, Homi Kharas. Global

Economy and Development. 2017.

En efecto, África experimentará un pequeño crecimiento en su clase media (en términos

relativos), como se señala en la Tabla 5, ya que en varios países del continente Africano,

especialmente Nigeria y la República Democrática del Congo, la población crecerá más rápido

que la capacidad de sus economías para combatir la pobreza60; tanto así que 40% de su

población todavía se hallará en extrema pobreza61(ESPAS, 2015).

En la Figura 18, se muestran los países con mayor número de personas pertenecientes a la clase

media al año 2030. China, India, Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina, serán los países

con mayor incremento de personas en este grupo, y el país con menor número de participación

será Japón.

60 Esto fue señalado por Kristofer Hamel, director de operaciones de World Data Lab, y por Homi Kharas, Vicepresidente Interino y director del Programa de Economía Global y Desarrollo del Instituto Brookings, en la entrevista realizada el 27 de setiembre del 2018. Future Development. Ver el siguiente enlace: https://www.brookings.edu/blog/future-development/2018/09/27/a-global-tipping-point-half-the-world-is-now-middle-class-or-wealthier/ 61 El mayor número absoluto de personas extremadamente pobres se encuentra en India (33% del total mundial), China (13%), Nigeria (7%), Bangladesh (6%) y República del Congo (5%).

Page 47: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

46

Figura 18. Clase media a nivel mundial en 2009 y estimación al 2030 Nota. Recuperado del reporte “Global Trends to 2030: Can the meet the challenges ahead”, Sistema Europeo de

Estrategia y Análisis de Políticas (ESPAS, 2015).

1.2. Clase media y su impacto en los sectores salud, educación, economía, política y medio

ambiente

El rápido crecimiento de la clase media, además de tener efectos significativos en la economía,

tiene incidencia directa sobre la política; esto, a medida que las personas se vuelven más

exigentes con los servicios ofrecidos por las empresas y los gobiernos. Con relación a ello, se

estima que el gasto de los hogares de la clase media tendrá efectos en la compra de bienes de

consumo duraderos, así como en los servicios de turismo, entretenimiento, salud, educación y

transporte (Kharas, 2017).

Las grandes empresas deberán analizar los escenarios sectoriales para decidir en dónde y en qué

invertir a fin de aplicar las mejores estrategias (Bitar, 2014). Por lo tanto, para los proveedores

de servicios será trascendental el reconocimiento de la población que pertenece a la clase

media, desde los indicadores que describen a este grupo, como edad, sexo, capacidad

adquisitiva, así como el tipo de compras que realizan, entre otros, a fin de caracterizar

correctamente su público objetivo, de acuerdo con sus productos.

En función de lo anterior y lo señalado por el Instituto Global McKinsey (2012), uno de los

primeros bienes comprados en hogares de clase media es un refrigerador (cuando los hogares

tienen un PPA de USD 7 a USD 16 por día), seguido de mejores servicios de transporte y

comunicación (PPA de USD 16 a USD 17 por día), luego se hallan bienes electrónicos como

lavadoras (poder de gasto diario de USD 27 a USD 55 por hogar) o viajes de turismo

(aproximadamente USD 50 de gasto diario por hogar)62.

Sin embargo, para Kharas63, la creciente clase media probablemente dificulte el negocio de las

empresas multinacionales, básicamente porque dichas empresas se caracterizan por ofrecer

62 Ídem 61. 63 Ídem 61.

Page 48: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

47

productos similares en todas partes del mundo y la clase media, tiene mayor preferencia por los

productos y servicios diferenciados.

A su vez, ESPAS (2015) reconoce que el surgimiento de la nueva clase media global está

estrechamente relacionada con el crecimiento sostenido de las economías en desarrollo, por lo

que, una disminución de 1,5% en la tasa de crecimiento económico de la India en el periodo

2015-2050 reduciría el crecimiento respecto al número de personas que ingresan a la clase

media, es decir, aproximadamente 150 millones de personas. De este modo, considera que el

poder adquisitivo real de la nueva clase media dependerá en gran medida de los costos en

educación, vivienda y salud, de los países donde los servicios públicos aún muestran deficiencia

o son inexistentes.

Otro aspecto por señalar acerca de la clase media es lo concerniente a las emisiones de carbono,

las cuales se incrementarán debido a los patrones de consumo de ésta, ya que, según Minx, et.

al. (2009), un hogar de clase media puede dejar una huella de carbono 50% más alta que la de

un hogar pobre; en donde la vivienda, el transporte y el consumo de alimentos son los puntos

críticos de la mayor emisión de contaminantes. Estos resultados son muy similares a los

reportados en la India, donde también se comprueba que, a mayor ingreso, mayor nivel de

consumo y, por ende, mayor emisión de carbono64.

Por ello, Kharas (2017) considera que, con el incremento de las emisiones de carbono y los

efectos del cambio climático, las normas ambientales de contención suscritas por los países no

serán suficientes, sino que se requerirá de un verdadero compromiso de parte de las ciudades

con mayor expansión poblacional65 en el mundo. Asimismo, afirma que, en la medida que crece

este grupo, crece su influencia sobre ideales políticos y de gobierno, dado que, en los países en

desarrollo, demuestra estar en contra de la corrupción, buscar servicios públicos eficientes y

cambiar o mejorar los regímenes de sus gobiernos66; caso contrario lo que ocurre en los países

desarrollados, donde en su mayoría, el gobierno es el responsable del éxito que logra la clase

media67. Bitar (2014) por su parte señala, que la clase media presenta una disposición muy

favorable a la innovación y el emprendimiento y les aclama comportamientos virtuosos, así

como una presunta inclinación hacia la democracia, tolerancia y diversidad.

Finalmente, la OECD (2019) declara que para lograr una economía exitosa y una sociedad

cohesionada se requiere de una clase media fuerte y próspera, donde además exista confianza

pública en las políticas y en las instituciones, de tal forma que se aproveche la dinámica detrás

de la expansión de la clase media. Denota así que, los países de ingresos medios deberán diseñar

políticas más consistentes en apego a las necesidades de los hogares de clase media y aumentar

así su capacidad de recuperación (Razafimandimby, 2017).

64 Además, se muestra que al mantener constantes los niveles de ingresos, la huella de carbono de un hogar rural es mayor a la de un hogar urbano; esto debido a que los hogares rurales tienen mayor gasto en el rubro de transporte, sector que emite mayor cantidad de carbono. 65 Por ejemplo, si las ciudades planifican edificios con uso eficiente de la energía y transporte masivo que reduzca la contaminación, además de introducir campañas agresivas de educación para las mujeres, entonces es probable que la huella de carbono que trae la expansión de la clase media se reduzca considerablemente. 66 Ídem 61. 67 En el apogeo del crecimiento de la clase media en los Estados Unidos, Europa y Japón, había un vínculo estrecho entre la democratización y el apoyo del gobierno a la clase media. La política del gobierno mejoró las condiciones urbanas, proporcionó transporte dentro de la ciudad y dentro de la ciudad, apoyó la educación masiva financiada por el estado para niños y niñas, incluso en los niveles terciarios, y proporcionó viviendas asequibles y otros programas de asistencia social como atención médica y pensiones.

Page 49: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

48

Referencias bibliográficas

BBVA. (2013). Economic watch. Economic Analysis, (October).

Bitar, S. (2014). Gestión pública: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Inter-American Dialogue - CEPAL, 78(Serie Gestión Pública), 1–47. https://doi.org/ISSN 1680-8827

Boumphrey, S., & Brehmer, Z. (2017). Megatrend Analysis: Putting the consumer at the heart of business. Euromonitor International, 29.

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

ESPAS. (2019). Global trends to 2030: Challenges and Choices for Europe. European Strategy and Policy Analysis System, (April).

Kharas, H. (2017). The Unprecedented Expansion of the Global Middle Class An Update. Global Economy and Development at Brookings, (February), 1–2. https://doi.org/10.1128/AEM.72.5.3558

Marczak, J., Engelke, P., Bohl, D., & Saldarriaga, A. (2016a). Latin America and the Caribbean 2030: Future Scenarios. Atlantic Council, 252. https://doi.org/10.18235/0000535

Marczak, J., Engelke, P., Bohl, D., & Saldarriaga, A. (2016b). Latin American and the Caribbean Energy Efficiency Program. Inter-American Development Bank, 156.

Minx, J. C., Wiedmann, T., Wood, R., Peters, G. P., Lenzen, M., Owen, A., … Ackerman, F. (2009). Input-output analysis and carbon footprinting: An overview of applications. Economic Systems Research (Vol. 21). https://doi.org/10.1080/09535310903541298

McKinsey Global Institute. (2012). Urban world: Cities and the rise of the consuming class. Mckinsey and Company, (June), 77.

OECD. (2019). Under Pressure: The Squeezed Middle Class. OECD Publishing, 41.

Razafimandimby, R. (2017). Middle-Class composition and growth in middle-income countries. Asian Development Bank Institute, (753), 25. https://doi.org/10.1007/978-1-349-67278-3_116

Page 50: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 4: cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud

La globalización como proceso catalizador de un gran número de actividades humanas ha

influido en ámbitos como el económico, social y educativo, debido principalmente a la ampliación

de formas y medios de comunicación, así como a la eliminación de barreras geográficas. En

efecto, otra área en la que, sin duda, se ha manifestado ha sido la de la salud. Por un lado, nuevos

tratamientos, medicamentos y tecnología innovadora han facilitado el acceso y cobertura en

salud; por otro, vemos cada vez más brotes infecciosos, emergencias sanitarias y nuevas

enfermedades que en el pasado.

Al respecto, se prevé que para 2050, con el aumento de la urbanización, la cría y experimentación

con animales, así como la facilidad que hay para movilizarse de un lugar a otro en poco tiempo

y con mayor frecuencia, se estará propiciando el aumento de contagios por enfermedades que

pasan de animales a personas (Ministry of Defence UK, 2018), como sucedió con la gripe aviar y

porcina, el ébola y como ha ocurrido recientemente con el Covid-19 o neumonía de Wuhan.

Derivado de lo anterior, los cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud se

configura, precisamente, a partir de un incremento en las enfermedades crónicas; la

reorganización del sistema de salud; y una mayor consciencia sobre la salud como parte del

equilibrio entre trabajo y vida sana, así como de un enfoque de prevención y atención en tiempo

real.

Cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud

Incremento de enfermedades crónicas en la sociedad, reorganización de los sistemas de salud y

una mayor consciencia saludable que conducen a cambios significativos en los patrones de

enfermedades y la manera en la que estas son atendidas. Todo ello es potencialmente ampliado

por los efectos de la globalización, los cuales van desde la dotación de nueva tecnológica y

conocimientos a los centros de atención, así como, las desventajas de tener una sociedad

hiperconectada en la que los contagios y propagación de enfermedades son prácticamente

inmediatos.

En el diagrama 4 se muestra la estructura de la megatendencia. Los elementos que la integran

se desarrollan en las siguientes secciones.

Page 51: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

50

Diagrama 4. Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Crecientes enfermedades crónicas

Desde la década de los 80 ha habido rápidas y profundas transformaciones en los sistemas

alimentarios. Si bien estos cambios han traído múltiples beneficios a nivel mundial (tratamientos

alimenticios para el cuidado de la salud, suplementos vitamínicos, etc.), también han generado

el incremento del consumo de productos ultra procesados, los cuales han contribuido al

aumento del sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles (FAO y OPS, 2017).

En 2016, la OMS (201868) reportó 1900 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y 462

millones de personas con insuficiencia ponderal (peso insuficiente para la edad)69. Asimismo, en

dicho año, 52 millones de niños menores de cinco años presentaron un peso insuficiente

respecto de la talla (emaciación), 17 millones padecieron emaciación grave, y 155 millones

sufrieron de retraso en el crecimiento; mientras 41 millones de niños menores a cinco años

tuvieron sobrepeso o fueron obesos.

Las mujeres, los lactantes, los niños y los adolescentes que están particularmente expuestos a

la malnutrición, y la pobreza, multiplican el riesgo. Cabe decir que las personas en situación de

pobreza tienen una mayor probabilidad de sufrir distintas formas de malnutrición. Por su parte,

tener una mala alimentación; aumenta los costos de la atención en salud, reduce la

68 Notas descriptivas de la OMS, 16 de febrero de 2018. Ver en enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition 69 Ídem 72.

Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de

salud

Crecientes enfermedades crónicas

Disminución de desnutrición

Incremento de obesidad

Riesgos y carga de enfermedades

Incremento de enfermedades infecciosas

Reorganización del sistema de salud

Fuerte aumento de los gastos en salud

Nuevo paradigma de salud -predictivo, personalizado, proactivo y participativo

Nuevos enfoques para el diagnóstico y tratamiento

Mejora en los servicios sanitarios, mayor acceso a agua potable y menos enfermedades

Mayor consiciencia de la salud y cambio en la actitud de las

personas

Creciente importancia de un equilibrio entre trabajo y vida

sana

Un mayor enfoque en comportamiento saludable,

prevención y atención en tiempo real

Page 52: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

51

productividad y, frena el crecimiento económico, lo que puede perpetuar los ciclos de pobreza

y mala salud70.

En suma, la triple carga de malnutrición (desnutrición, carencia de micronutrientes y, sobrepeso

y obesidad) presentan aún repercusiones en el desarrollo económico y social a nivel global;

además de las consecuencias graves y duraderas para las personas y sus familias, para las

comunidades y para todos los países en su conjunto (FAO, 2017; OMS, 2018).

1.1. Disminución de la desnutrición

La desnutrición, considerada una medida de alerta para la salud, ha mantenido una tendencia

decreciente y se espera que continúe así en lo sucesivo. Esta indica: peso insuficiente respecto

a la talla; retraso en el crecimiento (talla insuficiente para la edad); o bien, insuficiencia ponderal

(peso insuficiente para la edad). De acuerdo con esto entre 2014 y 2016 cerca de 794 millones

de personas en todo el mundo estaban subalimentadas71, cifra que, al ser comparada con el

periodo 2005-2007 representó una reducción de más de 100 millones de personas (FAO, 2017a).

A pesar de ello, en 2016 aún 11% de la población mundial refirió dormir con hambre y más de

dos mil millones de personas en promedio, se hallaron con alguna carencia de micronutrientes

(FAO, 2017a).

En consonancia con la anterior, para 2030 se estima que el número de personas subalimentadas

habrá disminuido a 650 millones y para 2050 a 300 millones de personas, inclusive, se espera

que los países de ingresos altos no reporten ninguna persona subalimentada para 2050. Sin

embargo, los países de ingresos bajos y medios seguirán siendo los más afectados

(aproximadamente 637 millones de personas subalimentadas, la mayoría de los países en África

Subsahariana y Sur de Asia) (ver Figura 19).

Figura 19. Número de personas que estuvieron subalimentadas en el periodo 2005-2016 y estimación al 2030 y 2050 (millones de personas), a nivel global. Nota. Recuperado del reporte “El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos”. FAO, (2017). Elaborado sobre la base de FAO, FIDA y PMA. 2015. Objetivo Hambre Cero: el papel decisivo de las inversiones en protección social y agricultura. Roma; FAO, FIDA Y PMA. 2015. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2015. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma; Alexandratos, N. y Bruinsma, J. 2012. World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Working Paper No. 12-03. Roma.

70 Ídem 72 71 Las últimas estimaciones realizadas por la FAO y OPS (Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, 2017) señalan en 2016, un incremento significativo de 38 millones de personas, es decir, de 777 millones en 2015 a 815 millones de personas subalimentadas en 2016.

Page 53: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

52

En el caso de América Latina y El Caribe, en 2016, se reportaron 42,5 millones de personas con

deficiencia alimenticia, un aumento de 2,4 millones de personas respecto al año anterior (en

2015, la cifra fue de 40,1 millones de personas subalimentadas). Asimismo, la desnutrición

crónica infantil72 disminuyó de 24,5% en 1990 a 11% en 2016, lo que significó que 7,9 millones

de niños menores de cinco años superaron la desnutrición crónica. La proyección para 2025 es

una reducción a 8,1% (FAO y OPS, 2017).

Finalmente, en el caso de recién nacidos con bajo peso73, la OMS (Rodríguez, Mance, Barrera, y

García, 2017) señaló que en 2012, el indicador fue de 20 millones y que para 2025 se espera sea

de 14 millones, es decir, una reducción de 30% respecto al año 2012. Por lo tanto, para cumplir

con el objetivo, será necesario una desaceleración de 3% anual.

1.2. Incremento de la obesidad

Mientras los niveles de desnutrición disminuyen, el sobrepeso y la obesidad aumentan y se

transforman en graves problemas de salud para la sociedad. Existe un mayor número de mujeres

y hombres en todo el mundo, independientemente de su grupo etario que presentan sobrepeso

u obesidad. Algunas causales primarias de este problema son: consumo de alimentos altos en

calorías, grasas, azúcar o sal añadida (FAO, 2017a).

La OMS (201874) registró durante el periodo 1975-2016 que la obesidad a nivel mundial se

triplicó. En 2016 precisó que 1900 millones de adultos de 18 a más años de edad tenían

sobrepeso, y de ellos, 650 millones eran obesos.

Según la NCD Risk Factor Collaboration (NCD.RisC75), la obesidad en personas de cinco a 19 años

de edad a nivel mundial se incrementó en gran manera, toda vez que pasó de 11,1 millones en

1975 a 124,8 millones en 2016. Según sexo, la cifra de niñas con obesidad aumentó de 4,97

millones en 1975 a 50,3 millones en 2016; y la cifra de niños en el mismo periodo pasó de 6,13

millones a 74,5 millones, respectivamente.

Por su parte, el número total de adultos 76 con obesidad a nivel mundial se incrementó en 571%

durante el ciclo 1975-2016. Como se observa en la Figura 20, de 100 millones de personas con

esta condición física en 1975 se alcanzó una cifra de 671 millones en 2016. Por sexo se distingue

que al inicio del periodo se trató de 69,3 millones de mujeres y 30,7 millones de hombres, los

cuales pasaron a 390 millones y 281 millones, respectivamente al final del periodo.

72 La desnutrición crónica en niños menores a cinco años, se conoce como retraso en el crecimiento, y esto se refleja por deficiencias acumulativas en la salud o nutrición, resultado de inadecuadas condiciones sanitarias, nutricionales y alimentarias (FAO y OPS, 2017). 73 Un peso al nacer inferior a 2500 g (Rodriguez et al. 2009). 74 Nota de descriptiva de la OMS, 16 de febrero de 2018. Ver en enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition 75 Ver enlace: http://www.ncdrisc.org/underweight-population-stacked.html 76 Una persona es obesa cuando su Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o superior a 30 kg/m2. Se estima el número de adultos a partir de 20 años a más (NCD Risk Factor Collaboration, 2017).

Page 54: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

53

Figura 20. A nivel mundial: número de mujeres y hombres con obesidad, en el periodo 1975-2016 Nota. Elaboración CEPLAN a partir de los datos del aplicativo interactivo NCD.Risc (Risk Factor Collaboration). Revisar el siguiente enlace: http://www.ncdrisc.org/obesity-population-sunburst.html

A pesar de lo anterior, la OMS (201877) declara que se trata de problemas alimenticios

prevenibles, por lo que insta a la sociedad en general a tomar mayor consciencia y

responsabilidad sobre un modo de vida sano.

En definitiva, hoy un gran número de personas en el mundo vive en países donde el sobrepeso

o la obesidad causan más muertes que la hambruna (Harari, 2016). Antes estos padecimientos

se consideraban un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos

trastornos van en aumento en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los

entornos urbanos (OMS, 201878).

De ahí que, entre las alternativas de solución puedan señalarse a la tecnología y la conducción a

una consciencia por una vida saludable como herramientas de apoyo para fortalecer o mejorar

los tratamientos médicos, el acceso a una mejor atención médica, así como los cambios

personales en los estilos de vida que requiere la sociedad a fin de atender y prevenir los efectos

de esta tendencia (Atkinson, 2016; Ipsos Public Affairs, 2017; Ministry of Defence UK, 2018).

2. Incremento de enfermedades transmisibles y no transmisibles

El aumento de zonas urbanas, el cambio climático y la creciente demanda del turismo

internacional79 son factores sociales, económicos y ambientales determinantes en la lucha

contra las enfermedades infecciosas en los próximos años (OECD, 2016; National Intelligence

Council, 2017) (ver Figura 21). Por otro lado, se encuentra el envejecimiento poblacional, la

globalización de los estilos de vida poco saludables, el incremento de desigualdades entre

países, así como el incremento de las tasas de pobreza. Todos estos indicadores coincidirán con

el aumento de enfermedades no transmisibles y neurológicas (OECD, 2016; Ministry of Defence

UK, 2018).

77 Idem 6. 78 Idem 6. 79 La urbanización continúa en un mundo desarrollado; el cambio climático, que fomenta la expansión geográfica del contagio de enfermedades humanas y animales; y el crecimiento del turismo internacional, que aumenta los niveles de migración de los virus y las bacterias.

69.3

30.7

85.6

40.5

106

53.8

131

71.6

162

94.3

200

123

247

161

306

208

390

281

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Mujeres Hombres

Mill

on

es d

e p

erso

nas

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016

Page 55: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

54

2.1. Prevalencia de enfermedades infecciosas

Los sistemas de salud del futuro tendrán que enfrentarse a un espectro creciente de desafíos,

en particular, a enfermedades que cambian rápidamente. Las deficiencias no resueltas en los

sistemas de salud nacional y mundial para el control de enfermedades harán que los brotes de

enfermedades infecciosas80 sean más difíciles de detectar y manejar, a la vez que incrementan

potenciales epidemias de origen desconocido (National Intelligence Council, 2017).

En 2016, se estimó que 700,000 personas murieron después de haber sido infectadas por

bacterias resistentes por lo que, a menos que se implementen medidas de mitigación efectivas,

para 2050 podría haber más de diez millones de víctimas mortales por año (Ministry of Defence

UK, 2018).

Figura 21. Cantidad estimada de muertes atribuidas a la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en 2016 y 2050, a nivel global. Nota. Recuperado de “AMR Review”. Ministry of Defence, 2018.

En los últimos años se han registrado avances significativos en la batalla contra las enfermedades

infecciosas como el VIH/SIDA y la tuberculosis (TB). Así, en el periodo 2000-2018, la mortalidad

por VIH/SIDA disminuyó drásticamente, de 1,4 millones a 0,77 millones; y las muertes por TB,

pasaron de 1,7 millones en 2000 a 1,6 millones en 2017 (95% de las cuales ocurren en países de

ingresos bajos y medios). Con respecto a la malaria (también llamada “paludismo”), se estima

que aproximadamente la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer malaria81

(National Intelligence Council, 2017).

De igual forma, se prevé que para el 2050, a medida que más personas vivan en ciudades y viajen

más lejos y con mayor frecuencia, así como al aumento del número de animales que se crían; es

80 Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra (casos extraordinarios, el contagio puede darse de un animal a un ser humano). Ver en enlace: https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/ 81 Por ejemplo en África, el 90% de las muertes son por causa de la malaria (National Intelligence Council, 2017)

Page 56: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

55

más probable que aumente el riesgo de contagio de enfermedades transmitidas de animales a

personas, como sucedió con la gripe aviar, porcina (Ministry of Defence UK, 2018) y

recientemente con el COVID-19.

2.1.1. Reducción de la tasa de mortalidad por VIH/SIDA

Pese a los avances en la lucha contra el VIH/SIDA continúa siendo una amenaza para la salud

pública mundial. Según al ONUSIDA82 (2018), en el año 2000, el número de personas que vivía

con VIH fue de 24,9 millones (2,9 millones fueron contagiadas en ese año) y 1,4 millones de

personas fallecieron por causas relacionadas con la misma enfermedad. En 2018, el número de

personas que vivían con VIH fue de 37,9 millones, incremento del 52% respecto a lo reportado

en el año 2000, pero, en lo relativo a personas contagiadas se manifestó una disminución de

40% al situarse en la cifra de 1,7 millones, asimismo las 770 000 personas fallecidas por causas

relacionadas con el VIH/SIDA representaron una disminución de 45% (ver Figuras 22 y 23).

Figura 22. Número de personas que viven con el VIH, en el periodo 2000-2018 (millones de personas), a nivel global. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de la base de datos de ONUSIDA, 2018.

Figura 23. Número total de muertes relacionadas con el SIDA en todo el mundo entre 2000 y 2018 (en millones), a nivel global. Nota. Elaboración CEPLAN a partir de la base de datos de STATISTA, 2019.

82 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Ver enlace: https://www.unaids.org/es

24.928.5

31.7 33.2 34.8 35.6 36.4 37.2 37.9

0

10

20

30

40

2000 2005 2010 2012 2014 2015 2016 2017 2018

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

Personas que viven con el VIH

1.5

2

1.51.4 1.4

1.31.2

1.11 0.94

0.77

2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

me

ro d

e m

ue

rte

s e

n m

illo

ne

s

Año

Número total de muertes relacionadas con el SIDA

Page 57: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

56

En relación con tratamientos médicos, se puede señalar que, en 2018, 23,3 millones de personas

tenían acceso a terapia antirretrovírica (TAR), lo que representó un aumento a lo reportado en

el año 2000, cuando apenas 576 000 personas podían acceder al tratamiento. Pese a ello, aun

se requiere intensificar los esfuerzos para ampliar la cobertura de tratamiento, principalmente

para niños y adolescentes, puesto que, en 2018, solo el 54% del total de niños menores a 15

años con VIH pudieron acceder al TAR; y un 82% de las mujeres embarazadas que vivían con VIH

tuvieron acceso a medicamentos antirretrovíricos para evitar la transmisión del VIH a sus hijos.

Asimismo, en 2018, del total de personas que vivían con este virus, 36,2 millones eran adultos

(96%) y 1,7 millones niños (menores a 15 años); de los adultos, más del 50% eran mujeres. Este

grupo en particular es atendido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien brinda su

apoyo para agilizar los diagnósticos y tratamientos de esta población infantil a los países que así

lo requieran, toda vez que se trata de un grupo vulnerable83 como mujeres adolescentes de

entre 15 y 19 años de edad al tener mayor probabilidad que los hombres de contraer dicha

enfermedad (ONUSIDA, 2018).

En el rubro de gasto público en salud para atender este tipo de afecciones se tiene registro de

que, en 2018, los países de ingresos bajos y medios tuvieron una inversión de US$ 19 000

millones (en dólares estadounidenses constantes del año 2016) como respuesta al incremento

de casos con VIH/SIDA (menos de US$ 1 000 millones a lo invertido en 2017). Sin embargo,

ONUSIDA (2018) estima que será necesario incrementar la inversión anual a US$ 26 200 millones

(en dólares constantes de 2016) si se quieren cumplir los objetivos propuestos al 2020, y poner

fin a la epidemia del sida para 2030.

2.1.2. Prevalencia de muertes por tuberculosis

En 2017, la OMS (2018) registró 10,4 millones de personas que contrajeron tuberculosis84 (TB).

El 90% fueron adultos y 10% niños (230 000 niños murieron debido al TB y asociados al VIH-

positivo)85; 65% del sexo masculino y 35% del sexo femenino; 10% eran personas infectadas por

VIH (casi el 74% provenían de África) y 90% con VIH-negativo.

Por otro lado, de los nuevos casos de contagio de TB en 2017, 85% provenían de Asia

Sudoriental, el Pacifico Occidental y África; y los países con más personas contagiadas fueron

India, China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica (según orden

descendente).

La tuberculosis multiresistente (TB-MDR) sigue constituyendo una crisis de salud pública y una

amenaza para la seguridad sanitaria. Según las estimaciones de la OMS, en 2017, hubo 558 000

nuevos casos de resistencia a la rifampicina (el fármaco de primera línea más eficaz), de los

cuales 82% padecían TB-MDR, y 8,5% presentaron tuberculosis ultrarresistente. Además, la

carga de TB-MDR recae en un mayor porcentaje sobre los países de la India, China y la

Federación de Rusia (más del 50% de los registrados a nivel mundial) (OMS, 2018).

83 En África subsahariana, cuatro de cada cinco nuevas infecciones en adolescentes con edades entre 15 y 19 años son mujeres. Las jóvenes entre 15 y 24 años, tienen el doble de probabilidad de vivir con el VIH que los varones (ONUSIDA, 2018). 84 La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable, que se puede prevenir (OMS, 18 de septiembre de 2018). 85 La TB afecta principalmente a los adultos en los años más productivos de su vida. En 2017, más del 95% de los casos de contagio y muerte, se concentraron en países en desarrollo (Notas descriptivas de la OMS, 18 de septiembre de 2018).

Page 58: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

57

Con respecto a la cantidad de muertes de TB, en 2000, murieron 1,7 millones de personas, y en

2017 1,6 millones86, una disminución de 6% (OMS, 201887). Es así como la TB es considerada la

novena causa mundial de muerte y la primera por enfermedades infecciosas, por encima del

VIH/sida.

Además, la OMS señala que la mayoría de las muertes por TB podrían evitarse con un diagnóstico

temprano y un tratamiento apropiado. Esto es así debido a que, si bien cada año se diagnostican

y tratan eficazmente millones de personas con TB, lo que evita millones de muertes (53 millones

el periodo 2000 -2016), aún existen grandes lagunas en la detección y el tratamiento. Por

señalar, en el periodo 2000-2017, se salvaron 54 millones de vidas gracias al diagnóstico y

tratamiento oportuno contra la tuberculosis (OMS, 2018).

Finalmente, en 2017 el ritmo de disminución de la tasa de mortalidad e incidencia de TB fue de

3% y 2% anual, respectivamente. Sin embargo, para combatir la epidemia de tuberculosis y

alcanzar las metas fijadas para el 2020 como parte de uno de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible que establece el “Fin a la TB”, la tasa anual de mortalidad deberá oscilar entre 4% a

5% y su incidencia en 10% (OMS, 2018).

2.1.3. Incremento del riesgo de contraer malaria

En 2017, se estimaron 219 millones de casos de malaria en todo el mundo, en comparación con

239 millones en 2010 y 217 millones en 2016. Si bien hubo un estimado de una reducción de 20

millones de casos durante el periodo 2010-2017; en la realidad durante el período 2015–2017

no se realizaron avances significativos en su reducción (World Health Organization, 2018).

Asimismo, la mayoría de los casos de malaria ocurridos en 2017 tuvieron su origen en África (200

millones o 92%); seguido de Asia Sudoriental (5%) y del Mediterráneo Oriental (2%)88 (World

Health Organization, 2018).

En el periodo 2010-2017, la tasa de incidencia de la malaria a nivel mundial disminuyó 18%, es

decir, de 72 a 59 casos por 1000 habitantes en riesgo, a pesar de haberse mantenido constante

desde 2015 (World Health Organization, 2018).

A nivel regional, Asia Sudoriental reportó una reducción de 59% la tasa de incidencia durante el

periodo 2010-2017, es decir, de 17 a 7 casos por cada 1000 habitantes en riesgo. En contraste,

en América, se registró un aumento significativo, debido a una mayor concentración de casos

en Brasil, Nicaragua y Venezuela. En África89, la tasa de incidencia se mantiene desde 2016 en

219 casos por cada 1000 personas (World Health Organization, 2018).

Por otro lado, en 2017, hubo un estimado de 435 000 muertes por malaria en todo el mundo,

en comparación con 451 000 muertes en 2016 y 607 000 en 2010. Los niños menores de 5 años

han sido el grupo más vulnerable, quienes en ese mismo año representaron 61% (266 000) de

las muertes por malaria en todo el mundo (World Health Organization, 2018).

86 Del total de muertes por tuberculosis en 2017, el 18,8% tenía VIH-positiva (tenía TB y VIH-positiva; y el 81,2% tenía VIH-negativa). 87 Notas descriptivas de la OMS, 18 de septiembre de 2018. Ver en el enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis 88 Quince países en África subsahariana e India soportaron casi el 80% de la carga mundial de malaria. Cinco países representaron casi la mitad de todos los casos de malaria en todo el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%) (World Health Organization, 2018). 89 Plasmodium falciparum es el parásito de la malaria más frecuente en la Región de África, y representa el 99,7% de los casos estimados en 2017; así como en las regiones del Sudeste Asiático (62.8%), el Mediterráneo Oriental (69%) y el Pacífico occidental (71,9%). P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, representa el 74.1% del total de casos de malaria (World Health Organization, 2018).

Page 59: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

58

En decir, según la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 de la OMS, para

cumplir con el objetivo de reducir la incidencia de casos y la tasa de mortalidad de malaria en al

menos un 40% (año base 2015), será necesario una inversión aproximada de US$ 6,6 mil

millones por año hasta el 2020 (World Health Organization, 2018).

2.2. Incremento de enfermedades no transmisibles (ENT)

En el futuro, las enfermedades no transmisibles como enfermedades cardíacas, derrames

cerebrales, diabetes y enfermedades mentales superarán considerablemente las enfermedades

infecciosas en las próximas décadas debido a factores demográficos y culturales como

envejecimiento, mala nutrición y saneamiento, urbanización y creciente desigualdad social

(National Intelligence Council, 2017).

La prevalencia de estas enfermedades no transmisibles (ENT) está cambiado la carga mundial

de morbilidad (OECD, 2016). En 2012, 38 millones de muertes fueron causadas por ENT, y en

2016 el número de muertes aumentó a 40,5 millones. Además, del total de muertes por ENT en

2016, 1,7 millones (4%) ocurrieron en personas menores a 30 años, 15,2 millones (38%) en

personas de entre 30 y 70 años, y 23,6 millones (58%) en personas mayores de 70 años (Bennett

et al., 2018).

En 2016, 32,2 millones de muertes (80%) fueron a causa de cáncer, enfermedades

cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes (las cuatro principales ENT); y

8,3 millones (20%) por otras ENT (tales como cirrosis hepática, suicidio, etc.). Además, existe

mayor probabilidad que en los próximos años, las mujeres (88%) y los hombres (89%) menores

a 70 años mueran por ENT en lugar de enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y

nutricionales combinadas (Bennett et al., 2018).

A nivel mundial, en 2016, los riesgos más bajos de mortalidad por ENT se observaron en países

de altos ingresos en Asia-Pacífico, Europa occidental y Australasia; además en Canadá; los

mayores riesgos de morir por ENT se observaron en países de bajos y medianos ingresos, para

las mujeres especialmente en África subsahariana y, para los hombres, en Asia central y Europa

oriental (Bennett et al., 2018).

Respecto a la diabetes90, se registró un aumento de 108 millones de personas en 1980 a 422

millones en 2014. Se presenta una mayor prevalencia de la diabetes en adultos mayores a 18

años; tanto así que el porcentaje de adultos con diabetes se incrementó de 4,7% en 1980 a 8,5%

en 2014. Además, en 1980, el número de mujeres con diabetes fue mayor que el de hombres

(61,4 millones y 46,4 millones, respectivamente); pero, por el contrario, en 2014, la cifra fue

mayor en hombres que en mujeres (204 millones y 218 millones, respectivamente).

Según la NCD Risk Factor Collaboration (NCD.RisC91), en 2016, el mayor número de adultos con

diabetes vivía en Asia oriental y sudoriental, aproximadamente 136 millones (32%); seguido de

Asia del Sur, 86,5 millones (20%); países occidentales de altos ingresos, 53 millones (13%); Asia

Central, Medio Oriente y África del Norte, 45,1 millones (11%); América Latina y el Caribe, 37,5

millones (9%); Europa Central y Oriental, 24,5 millones (5,8%); África subsahariana, 23,4

millones (5,5%); y Asia Pacífico de altos ingresos, 15 millones de mujeres obesas (4%) (ver Figura

24).

90 La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) (OMS, notas descriptivas del 30 de octubre de 2018). 91 Ver enlace: http://www.ncdrisc.org/diabetes-population-sunburst.html

Page 60: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

59

Figura 24. Número de adultos con diabetes, en el periodo 1975-2016, a nivel global. Nota. Recuperado del aplicativo interactivo NCD.Risc (Risk Factor Collaboration). Revisar el siguiente enlace: http://www.ncdrisc.org/obesity-population-sunburst.html

La diabetes genera ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular

y amputación de los miembros inferiores, entre otras afectaciones al cuerpo. Estas y otras

causales condujeron a 1,6 millones de personas a la muerte en 2015. Cabe señalar que, más de

la mitad de estos decesos se atribuyen a la hiperglucemia en personas menores a 70 años.

Según estimaciones de la OECD para 2030 (ver Figura 25), las muertes anuales ENT habrán

aumentado de 38 millones a 52 millones respecto a lo reportado en 2012. Asimismo, se prevé

que la cifra anual de fallecidos por enfermedades cardiovasculares pasará de 17,5 millones a

22,2 millones; y por cáncer de 8,2 millones a 12,6 millones. Con respecto a la diabetes, se estima

que será la séptima causa principal de muerte a nivel mundial (OECD, 2016).

Figura 25. Número de muertes a causa de las principales enfermedades no transmisibles (ENT) del 2012 y 2030 (millones), a nivel global. Nota. Recuperado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

Por otro lado, el aumento de la longevidad y el envejecimiento anticipado entre las sociedades,

estimulan el incremento de casos de enfermedades neurológicas. En 2014, se reportó que más

de 700 millones de personas tenían trastornos de salud mental (como la esquizofrenia, la

Page 61: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

60

demencia y la depresión), y probablemente en las próximas décadas, la cifra se multiplique

(OECD, 2016; Ministry of Defence UK, 2018).

Según lo señalado por el Ministerio de Defensa del Reino Unido (2018), las enfermedades

mentales y los suicidios están estrechamente relacionados y responden a un mismo patrón de

comportamiento. En el periodo 2000-2012 a nivel mundial, los suicidios disminuyeron de 883

000 a 804 000, aproximadamente una tasa de 9%, cifra que se espera continúe disminuyendo.

Otra de las enfermedades mentales que se viene incrementando en los últimos años es el

trastorno de ansiedad; enfermedad relacionada con el acoso, el escrutinio y la intimidación,

vinculados principalmente al uso de redes sociales92 (Ministry of Defence UK, 2018).

Alzheimer's Disease International (ADI, 2019), estimó que 50 millones de personas en todo el

mundo vivían con demencia en 2019, y que dicho número se duplicará cada 20 años, llegando a

82 millones en 2030 y 152 millones en 2050. Además, ha señalado que cada tres segundos

alguien en el mundo desarrolla demencia; actualmente 58% de todas las personas con demencia

viven en países de ingresos bajos o medios, cuya proyección se estima en un 63% de incremento

en 2030 y 68% en 2050.

Así, la carga económica necesaria para tratar los casos de demencia a nivel mundial requieren

de una inversión aproximada de US$ 1 billón cada año; cifra que de seguir aumentando como

hasta la fecha, tendrá que duplicarse para 2030 (ADI, 2019).

Por tanto, los gobiernos tienen la oportunidad y responsabilidad de aumentar drásticamente la

conciencia, la detección y el diagnóstico de la demencia, para así cumplir con los objetivos del

plan de acción mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la demencia93 (ADI,

2019).

Por otro lado, las enfermedades no transmisibles representaron 75% del gasto en atención

médica en 2011 y se estima que causarán una pérdida de US$ 47 billones en el PIB mundial para

2030 (Ernst and Young, 2015).

Finalmente, para la consultora Ernst and Young (2015), ya estamos en la cúspide de una

epidemia mundial de enfermedades crónicas; las cuales progresan lentamente y requieren ser

atendidas primero, con cambios de comportamientos en las personas para poder combatirlas.

2.3. Riesgos y carga de enfermedades

Las enfermedades infecciosas serán las más difíciles de manejar, ya que, el aumento en el

número de viajes nacionales e internacionales y la deficiente infraestructura de salud complican

su prevención, tratamiento o contención (National Intelligence Council, 2017).

En el periodo 2010-2030, se prevé un mayor consumo de antimicrobianos, un incremento de

aproximadamente 67%. Sin embargo, por el uso intensivo de los medicamentos antibacterianos

(estos se volverán menos efectivos) y por el fracaso continuo en el descubrimiento de fármacos

antimicrobianos, las personas se estarán volviendo inmunes a dichos medicamentos. Esto

generará una situación de emergencia en seguridad sanitaria y superará rápidamente las

opciones de tratamiento disponibles (OECD, 2016).

92 Se dice que a medida que existen mayores relaciones sociales en línea, y a que las interacciones de la vida real disminuyen, aumenta la soledad, causa principal de muchas de las enfermedades mentales (Ministry of Defence UK, 2018). 93 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la carga de la epidemia al presentar el Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025 (OMS, 2017).

Page 62: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

61

Tres escenarios se proyectan hacia el futuro que mostrarán resistencia a los microorganismos y

antimicrobianos a nivel mundial. En el primer escenario, si la tasa de inmunidad se mantiene, la

pérdida del PBI en 2050 será de US$ 2,9 trillones; en el segundo, si la tasa de inmunidad se

incrementa en 40%, la pérdida será de US$ 5,6 trillones; y si la tasa de resistencia se incrementa

en 100%, la pérdida será de US$ 14,6 trillones (ver Figura 26).

Figura 26. Estimación del impacto económico de la pérdida del PIB por resistencia a los antimicrobianos en los países de la OCDE para el periodo 2020-2050. Nota. Recuperado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

3. Reorganización de los sistemas de salud

3.1. Nuevo paradigma de salud

En línea con los nuevos paradigmas de salud, la atención médica en 2015 representó

aproximadamente 10% del PIB mundial. Los sistemas de salud y los responsables de ellos, están

bajo una presión de costos cada vez mayor, lo que los lleva a buscar enfoques más sostenibles,

incluyendo incentivos que enfatizan el precio del producto (Ernst and Young, 2015).

Por tanto, los cambios demográficos, el aumento de los ingresos en los mercados de rápido

crecimiento y la inminente epidemia de enfermedades crónicas ejercen cada vez mayor presión

sobre los costos de salud94 (Ernst and Young, 2015).

Así también, Ernst and Young (2015) señalan que las prestadoras del servicio van más allá de la

atención médica como se define tradicionalmente, ya que buscan proporcionar fuentes de

competencia y asociación; es decir, ir más allá de la prestación de atención médica, y llegar a la

gestión de la salud95.

Es así como, gracias a la gran cantidad de personas que están conectadas a internet, y a la

masificación de su uso, los ciudadanos a nivel mundial pueden aprovechar las tecnologías

disponibles para realizar consultas individuales respecto a la salud. Por ejemplo, en China, el

aplicativo Ping An Good Doctor96, brinda consultas y tratamientos médicos online, y permite a

los usuarios conectarse con médicos a través de mensajes de texto, fotos y videos. En 2016, esta

94 En EE. UU., la atención médica tuvo una participación del 17% del PBI en 2012, y para 2023, se espera se incremente al 23%; para el caso de Europa, el 13% de los adultos en Francia y el 6% en Reino Unido, no han cancelado sus facturas medicas; y por último, en la India, los costos de atención médica son la principal causa de pobreza (Ernst and Young, 2015). 95 Enfoque sobre comportamientos saludables, prevención y atención en tiempo real (Ernst and Young, 2015). 96 Contiene artículos relacionados con la atención médica, un foro para temas de atención médica y una tienda en línea que vende productos de atención médica (Ipsos Public Affairs, 2017).

Page 63: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

62

plataforma atendió 250 000 pacientes por día y tuvo una base de usuarios de 77 millones (Ipsos

Public Affairs, 2017).

Por otro lado, se está desarrollando la medicina personalizada a nivel clínico. Con la caída en el

precio de la secuenciación del genoma individual97, los fabricantes están cada vez más centrados

en los enfoques de la medicina personalizada, por lo que será posible que el futuro de la salud

online, bajo un enfoque predictivo, personalizado, proactivo y participativo, pueda desarrollarse

más rápidamente de lo que se piensa (Ipsos Public Affairs, 2017).

3.2. Nuevos enfoques para el diagnóstico y tratamiento

Mayor esperanza de vida y mejoras en la calidad de vida, es lo que se ha manifestado desde el

siglo pasado para atribuir los avances en la investigación e innovación biomédica, enfocada con

éxito a tratar enfermedades transmisibles como la hepatitis C y el VIH/SIDA; así como

enfermedades de Hematología, Cardiovasculares, enfermedades reumáticas, infecciones o

neurológicas (OECD, 2016).

Es por ello, que los desafíos mundiales de salud para las próximas décadas serán aún mayores.

La escala misma de esos desafíos en el mundo en desarrollo y las economías avanzadas ofrece

grandes oportunidades para procedimiento médicos novedosos, tratamientos especializados,

nuevos medicamentos y soluciones tecnológicas; además del desarrollo e implementación de

sistemas innovadores de atención médica (OECD, 2016).

Por su parte, las tecnologías digitales, incluido el Internet de las cosas (IoT) (sensores médicos,

entre otros) el movimiento de "yo cuantificado", etc.), el análisis de big data y la inteligencia

artificial aumentarán considerablemente las cantidades de datos médicos disponibles y

mejorarán el análisis para la toma de decisiones. Asimismo, la robótica y la neuro tecnología,

serán de uso extenso en el campo de la medicina (OECD, 2016).

La explosión de las tecnologías móviles en la salud otorgará a los pacientes información más

transparente y de mayor control para su cuidado. Las aplicaciones para teléfonos inteligentes y

los dispositivos médicos conectados de forma inalámbrica crean datos y permiten

intervenciones y tratamientos en tiempo real. Los sitios de redes sociales también juegan un

papel cada vez más importante, conectando pacientes y proveedores, y permitiéndoles

interactuar y aprender unos de otros (Ernst and Young, 2015).

El campo emergente de sensores portátiles e implantables promete integrar tecnologías de

salud móviles aún más fácilmente en nuestra vida cotidiana. Estas tecnologías están

transformando la "atención médica" (entregada principalmente en hospitales y clínicas) en

"salud" (administrada donde sea que esté el paciente) (OECD, 2016).

Finalmente, los grupos científicos y las comunidades de fabricantes son cada vez más visibles en

el campo de la salud, gracias a tecnologías avanzadas de bajo costo como la biología sintética y

la fabricación aditiva que les permite investigar y desarrollar sus propios dispositivos

terapéuticos y médicos (OECD, 2016).

4. Mayor conciencia en salud y cambio en actitud de las personas

A nivel mundial, la mayoría de los ciudadanos siente que cuanto más envejecen, deben

preocuparse más por su salud. Los resultados de la encuesta realizada por Ipsos a nivel global

97 Los datos genómicos crearán nuevas oportunidades y desafíos para las empresas que buscan obtener acceso a datos personalizados, y hacer diagnósticos dirigidos a una persona en particular. El precio de la secuenciación del genoma personal ha caído por debajo de los US $ 1,000, una de las razones de referencia para la adopción

generalizada. (Ernst and Young, 2015).

Page 64: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

63

en 201698, mostró que aproximadamente entre el 72% y 76% de los ciudadanos de más de 44

años sienten que ya no están en forma y saludables como antes, y es por ello que se preocupan

más por su salud; en contraste con 68% de los jóvenes de 16 a 24 años, que también sienten esa

preocupación (Ipsos Public Affairs, 2017)

Contrariamente a estos datos, los ciudadanos consultados se consideran más saludables que

nunca, y con mayor capacidad para controlar y elegir los tratamientos necesarios para mejorar

su salud. En 2016, el 77% de las personas a nivel mundial respondió que, para mejorar su

atención médica, será necesario tener un mayor control del servicio de salud que reciben. La

Organización Mundial de la Salud99 describe la alfabetización en salud como una piedra angular

en la promoción de la salud, porque las personas aprovechan el mayor acceso a la información,

y buscan alternativas de atención médica que cumplan con sus expectativas, dejando de lado la

consulta real al especialista (Ipsos Public Affairs, 2017)

Por otro lado, el estilo de vida de las personas es relevante en lo respecta a la salud. En 2016, el

80% de las personas a nivel mundial consideraban que una buena alimentación es primordial

para cuidar su salud, reconociendo que cada vez más personas son afectadas por el sobrepeso

y la obesidad. Sin embargo, muchos de ellos señalaban la necesidad de la intervención

gubernamental en la mejora de los estilos de vida de la población, y de esa forma, repercutir en

una alimentación más sana (Ipsos Public Affairs, 2017).

A pesar de que existe más información para que la población conozca sobre los problemas de

salud y tratamientos a los que pueden acceder, existe una gran divergencia en la opinión que

tienen entre los países en desarrollo respecto al futuro de la atención médica. Así, en 2016, solo

16% de los encuestados en Rusia, calificó su atención médica como buena; y aproximadamente

el 64% prefería seguir el consejo de un médico; por lo tanto, a pesar que no reciben una buena

atención médica, optan por las consultas médicas presenciales para recibir las recomendaciones

de los médicos100 (Ipsos Public Affairs, 2017).

Finalmente, se reconoce que la forma en como participan las personas de su salud está

cambiando, y no existe una única solución para todos. Las claras diferencias culturales, la forma

como las poblaciones de diferentes países abordan la salud, y los servicios de salud locales,

deben de brindar diferentes estrategias para el futuro, aprovechando la información sobre salud

que está disponible para educar a las poblaciones y sentir que tienen el control para satisfacer

sus necesidades (Ipsos Public Affairs, 2017).

Referencias bibliográficas

ADI. (2019). Let’s talk about dementia. Alzheimer’s Disease Internacional, September, 26.

Recuperado de www.worldalzmonth.org

Atkinson, S. (2016). 10 Mega Trends that are (re)shaping our world. Ipsos. Recuperado de

https://www.ipsos.com/sites/default/files/10-Mega-Trends-That-are-Reshaping-The-

World.pdf

98 Ipsos Global Trends Survey, 18 180 adultos en 23 países, en línea, realizada del 12 de setiembre al 11 de octubre del 2016 (Ipsos Public Affairs, 2017). 99 Conferencia para promoción de la salud. Página oficial de la OMSS. Ver enlace: https://www.who.int/healthpromotion/conferences/7gchp/track2/en/ 100 En Perú, a pesar de ser considerado uno de los país con bajo nivel de satisfacción en la atención médica, el 83% de personas encuestadas piensa que es mejor seguir los consejos del médico (Ipsos Public Affairs, 2017).

Page 65: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

64

Bennett, J. E., Stevens, G. A., Mathers, C. D., Bonita, R., Rehm, J., Kruk, M. E., Ezzati, M. (2018).

NCD Countdown 2030: worldwide trends in non-communicable disease mortality and progress

towards Sustainable Development Goal target 3.4. The Lancet, 392(10152), 1072–1088.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31992-5

Ernst and Young. (2015). Megatrends 2015. Making sense of a world in motion. Building a Better

Working World, Studie 04/, 30. Recuperado de

https://static.dgfp.de/assets/publikationen/2015/2015-09-09-StudieMegatrend.pdf

FAO. (2017). El futuro de la agricultura y la alimentación. Tendencias y desafíos. Versión

Resumida, 44. https://doi.org/10.1515/nleng-2015-0013

FAO y OPS. (2017). América Latina y el Caribe: Panorama de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Fao (2017th ed.). Santiago. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf

Harari, Y. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Revista de Historia y Geografía.

https://doi.org/10.29344/07194145.40.1901

Ipsos Public Affairs. (2017). Global Trends, Fragmentation, cohesion y uncertainty.

Ministry of Defence UK. (2018). Global Strategic Trends: The future starts today, 1–282.

Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/global-strategic-trends

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends.

Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016.

https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

ONUSIDA. (2018). Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2018. Onusida, 1–6. Recuperado de

http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf

Rodríguez, M., Mance, H., Barrera, X., & García, C. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025.

Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Organización Mundial de la Salud, 91.

Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_spa.pdf?u

a=1

STATISTA. (2019). Total number of AIDS-related deaths worldwide 2000-2018. Recuperado de

https://www.statista.com/statistics/257209/number-of-aids-related-deaths-worldwide-since-

2001/

World Health Organization. (2018). World Malaria Report 2018. Recuperado de

https://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2018/en/

Page 66: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 5: crecientes desigualdades sociales

En un mundo cada vez más inequitativo, donde muchas familias enfrentan pobreza, exclusión

social y privación material (Z_punkt GmbH, s.f.), se abren interrogantes acerca de los elementos

centrales que perpetúan su condición. Y es que, si bien, la desigualdad entre países ha venido

disminuyendo; en términos totales, absolutos y relativos, continúa aumentando. A nivel interno,

cada país experimenta una creciente polarización entre los que más tienen y los más vulnerables

(Goda, 2016), así como entre sus zonas rurales y urbanas. Esto incluye desigualdad de ingresos

y menor bienestar de la sociedad, desigualdad de género, desplazamientos forzosos, entre otros

aspectos de adversidad.

Con relación a ello, en 2015 se observó que 1000 millones de personas dejaron de ser pobres

según la paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2011 (Banco Mundial, 2018); el IDH se incrementó

de 0,598 en 1990 a 0,728 en 2017; además, se logró que las personas fueran más longevas,

adquirieran un mayor nivel de educación y tuvieran más oportunidades de trabajo (PNUD, 2018).

Asimismo, en 2015, la esperanza de vida promedio fue siete años más que la de 1990; en este

mismo periodo se logró involucrar a más de 130 países quienes tuvieron inscripción universal en

la educación primaria (PNUD, 2018). Sin embargo, tan solo un lustro antes (2010), 10% de la

población rica de los países desarrollados había obtenido ingresos de casi diez veces el ingreso

del 10% de los más pobres; de ahí que, la desigualdad de la riqueza aumentara notablemente,

pues 5 y 1% de los hogares más ricos poseían 37 y 18% de la riqueza total de los hogares,

respectivamente, mientras que el 60% inferior en la distribución poseía solamente 13% (OECD,

2016, p.63). Por su parte, se prevé que, de continuar acentuándose la divergencia de intereses y

de desigualdades entre las sociedades y las principales potencias en el mundo, podría

aumentarse el riesgo de conflicto social al 2035 (National Intelligence Council, 2017).

Crecientes desigualdades sociales:

Aumento de las condiciones de desventaja entre los individuos que más tienen, en términos de

ingreso, o bien, que gozan de manera más plena el ejercicio de sus derechos, y entre las personas

más vulnerables o que tienen más limitantes para el goce de sus derechos. La premisa indica

que, a mayor polarización menor bienestar en la sociedad.

Las características de este fenómeno (Diagrama 5) se detallan a continuación.

Page 67: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

66

Diagrama 5. Crecientes desigualdades sociales. Nota. Elaboración CEPLAN.

Crecientes desigualdades sociales

1.1. Menor pobreza y mayor prosperidad compartida

En el transcurso de los últimos 25 años, el mundo ha realizado avances notables y sin

precedentes en materia de reducción de la pobreza. Según las estimaciones del Banco mundial

(2018), en 1990, se registró 1895 millones de personas en extrema pobreza101, más de un tercio

de la población total; y en 2015, se redujo a la décima parte (tasa más baja desde los primeros

registros de pobreza a nivel mundial), es decir, a 736 millones de personas en situación de

pobreza o bien, una reducción de aproximadamente 1000 millones de personas.

101 La población con pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso inferior a USD 1,9 por día en paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2011 (Banco Mundial, 2018).

Crecientes desigualdades sociales

Crecientes desigualdades sociales

Diferencias de ingresos y diferencias en el bienestar

de la sociedad

Disparidades sociales rural-urbano

Potenciales ganancias de cierre de brechas de género

Menos equitativos, mayor concentración de riqueza y

pobreza

Persistencia de los conflictos sociales

Inestabilidad geopolítica y posibles conflictos armados

Terrorismo tecnológico

Mayor laicidad de la sociedad

Creciente nacionalismo

Distintas posiciones políticas y religiosas

Page 68: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

67

Figura 27. Tasa de pobreza extrema y número de personas en situación de pobreza en el mundo, durante el periodo 1990-2015. Nota. Recuperado del documento “La pobreza y la prosperidad compartida 2018: Armando el rompecabezas de la pobreza, panorama general”, Banco Mundial, (2018).

El avance logrado hasta el momento obedece a un sólido crecimiento mundial y a una

prosperidad de muchos países en desarrollo, como es el caso de Asia Oriental y el Pacifico102, y

Asia Meridional; pero, a la vez, la pobreza está aumentando en varios países de África

Subsahariana, así como en estados frágiles afectados por los conflictos sociales (Banco Mundial,

2018). Esta situación limita la capacidad de los hogares para gastar en alimentos, atención

médica y educación; dificultando el progreso en el desarrollo del capital humano y el crecimiento

de la productividad, que son imperativos críticos para lograr el desarrollo sostenible (UNRISD,

2017).

Finalmente, los escenarios de pobreza dependen de los supuestos sobre el ritmo y la incidencia

del crecimiento del ingreso (o consumo) per cápita de los hogares en los próximos años. Bajo

esta tesitura, es probable que la erradicación de la pobreza para 2030 sea un gran desafío

mundial, particularmente en África Subsahariana. Esto es así dado que, a pesar del rápido

crecimiento económico que se tiene en la mayoría de los países desde hace 10 años, no se

cumple la reducción de la pobreza estimada, y esto se refleja notoriamente en la distribución

desigual de los ingresos dentro de los países, entre países y entre regiones (Banco Mundial,

2018; UNRISD, 2017).

1.2. Menor pobreza multidimensional103 y mayot valor del Índice de Desarrollo Humano

Según el compromiso de la Agenda 2030, el objetivo es poner fin a la pobreza en todas sus

formas y en todas partes. Esto implicaría ir más allá del análisis de ingreso (o también llamado

consumo) para definir la pobreza; es decir, considerarla los múltiples aspectos de privaciones no

102 Por ejemplo: el auge económico de China ha permitido que millones de personas salieran de la pobreza; es decir, pasaron de una tasa promedio de pobreza extrema del 62 % en 1990 a menos del 3 % en 2015 (Banco Mundial, 2018). 103 El índice de Pobreza Multidimensional (IPM) indica privaciones simultaneas a nivel de los hogares en las mismas tres dimensiones que el IDH (salud, educación y nivel de vida). Muestra la proporción de personas que son multidimensionalmente pobres por no cumplir con los 10 indicadores ponderados (PNUD, 2018).

Page 69: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

68

monetarias, como salud, educación, nutrición, empoderamiento y seguridad, entre otros

(UNRISD, 2017).

El mundo viene reportando un progreso significativo en el desarrollo social, económico y

humano. A pesar de que la población mundial aumentó de 5000 millones a 7500 millones de

personas, el número de personas con un nivel de desarrollo humano bajo disminuyó de

3000 millones a 926 millones (es decir, 60% de la población mundial), y el número de personas

con desarrollo humano alto y muy alto se triplicó con creces, de 1200 millones a 3800 millones

(del 24% de la población mundial al 51%) (Ver Figura 28).

Figura 28. Número de personas según nivel desarrollo humano (IDH) en 2017, a nivel global. Nota. Recuperado del documento de “Índices e Indicadores de Desarrollo Humano”. PNUD (2018).

Por otro lado, las tendencias son prometedoras en lo que se refiere a reducir las brechas de

desarrollo humano entre las regiones. Asia Meridional fue la región que creció más rápido en el

periodo 1990-2017, con un 45,3%; seguida por Asia Oriental y el Pacífico, con 41,8%, y África

Subsahariana, con 34,9%. En cambio, los países de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) crecieron un 14,0% (ver Figura 29).

Page 70: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

69

Figura 29. Valores del Índice de Desarrollo Humano por agrupaciones de países, en el periodo 1990-2017. Nota. Recuperado del documento de “Índices e Indicadores de Desarrollo Humano”. PNUD (2018).

En ese sentido, en los tres decenios transcurridos, todas las regiones y grupos de desarrollo

humano han logrado avances sustanciales. El valor del IDH global en 2017 fue de 0,728, lo que

implicó un aumento del 21,7% desde el 0,598 registrado en 1990. En todo el mundo, las

personas son más longevas, poseen un nivel mayor de educación y tienen mejores

oportunidades de trabajo. La esperanza de vida promedio es siete años superiores que en 1990,

y más de 130 países tienen inscripción universal en la educación primaria (PNUD, 2018).

Se han logrado ganancias sustanciales en varias dimensiones de la pobreza. La tasa de

mortalidad infantil disminuyó en un 53% durante el periodo 1990-2015, ya que el número de

muertes de niños menores de cinco años disminuyó de 12,7 millones en 1990 a 5,9 millones en

2015; además, la tasa de mortalidad materna disminuyó en casi un 44% en los últimos 25 años

(UNRISD, 2017).

Respecto a los avances en educación, la tasa global de alfabetización de adultos aumentó de

76% en 1990, a 85% en 2015; y la tasa de alfabetización juvenil de 83% a 91%, respectivamente.

La tasa de finalización de la escuela primaria también ha mejorado, de 79% en 1990 a 91% en

2013 en los países en desarrollo. Además, en 2015, el número de niñas sin escolarizar en el nivel

primario se redujo a la mitad desde 1999, y dos tercios de los países en desarrollo alcanzaron la

paridad de género en la educación primaria (UNRISD, 2017).

En lo que concierne al sector salud, más de 2600 millones de personas han obtenido acceso a

una fuente mejorada de agua potable y 2100 millones de personas a mejores instalaciones de

saneamiento en el periodo 1990-2015 (UNRISD, 2017).

Page 71: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

70

No obstante, a pesar de estos avances, el progreso en la pobreza multidimensional ha sido

desigual en todas las regiones104, dentro de los países, entre las zonas urbanas y rurales, y entre

los hogares (UNRISD, 2017).

1.3. Prevalencia de la desigualdad de ingresos y menor bienestar de la sociedad

Los profundos desequilibrios en las oportunidades y elecciones de las personas se derivan de las

desigualdades en los ingresos en primera instancia, pero, también, son producto de la

desigualdad en educación, salud, acceso a tecnología, empleo, crédito, goce de recursos

naturales, identidad grupal y, ubicación (PNUD, 2018).

Situaciones de desigualdad se extienden a escala global, las cuales generan riesgos políticos,

sociales y económicos (OECD, 2016). En la gran mayoría de los países desarrollados, la brecha

interna entre la población que goza de riqueza y las personas en situación de pobreza alcanzó

los niveles más altos durante las tres últimas décadas. En 2010, el 10% de la población rica de

los países desarrollados tuvo ingresos de casi diez veces el ingreso del 10% de los más pobres,

en comparación con siete veces en 1980 (la proporción varía ampliamente según los países que

conforman la OCDE105) (ver Figura 30).

Figura 30. Indicador del ingreso promedio del hogar de los países que conforman la OECD, en el periodo 1985-2010. Nota. Adaptado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

Así, las crecientes desigualdades de ingresos y el aumento de desempleo afectaron

considerablemente a la población en edad de trabajar, incluidas las familias con niños. La OECD

(2016) señaló que la ampliación en la distribución del ingreso estuvo acompañada de un cambio

en el perfil de la población en situación de pobreza, donde los jóvenes desplazaron a los ancianos

y se convirtieron en el grupo con mayor riesgo de pobreza relativa. En la década de 1980, la tasa

de pobreza relativa en los jóvenes entre 18 a 25 años de edad fue de 120, y la de adultos entre

66 y 75 años, fue aproximadamente 190; para 2013, pasaron a 150 y a 140, respectivamente

(ver Figura 31).

104 Por ejemplo, en 2015, la tasa de mortalidad infantil fue de 11 muertes por cada 1000 nacidos vivos en Asia oriental, en contraste con 86 por 1000 nacidos vivos en África subsahariana (UNRISD, 2017). 105 En los países nórdicos y en muchos países de Europa continental, la proporción es significativamente menor que el promedio, pero en Italia, Japón, Corea, Portugal y el Reino Unido está más cerca de 10 a 1, entre 13 y 16 a 1 en Grecia, Israel, Turquía y los Estados Unidos, y tan alto como entre 27 y 30 a 1 en México y Chile (OECD, 2016).

(Índice, 1995 = 1)

Page 72: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

71

Figura 31. Tasa de pobreza por grupo de edad en 1980 y 2013. Nota. Adaptado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016)

Con respecto a la distribución de la riqueza106, esta se considera más desigual que la de ingreso.

Tanto la riqueza de los hogares como su concentración aumentó notablemente en las últimas

cuatro décadas. En los países de la OCDE107, 5% y 1% de los hogares más ricos poseían 37% y

18% de la riqueza total, respectivamente, mientras que el grupo del 60% inferior de la

distribución, poseía solo 13% (OECD, 2016).

Según el PNUD (2018) y los informes recientes de Oxfam International (2017), en 2017,

8 personas (hombres) tenían la misma riqueza que 3600 millones de personas (la mitad más

pobre de la humanidad, y el 82% del crecimiento de la riqueza mundial del último año está en

manos del 1% más rico, mientras que a la mitad más pobre de la población mundial no ha gozado

de dicho crecimiento de la riqueza en el mundo. Asimismo, aunque la proporción de 1% y 0,1%

más rico es alarmante, existe otro problema creciente en materia de desigualdad que es la

disminución y estancamiento de las condiciones de vida de los hogares de ingresos medios.

Otro aspecto de desigualdad de ingresos entre las personas es el acceso a tecnología e

innovación. La transformación de capital y trabajo en una economía, afecta la distribución del

ingreso dentro y entre países108 (ESPAS, 2015). Los empleos emergentes que requieren manejo

de nuevas tecnologías, en su gran mayoría, también demandarán más capacitación y desarrollo

de habilidades suaves. Cabe señalar que muchos puestos de trabajo serán potencialmente

automatizados (OECD, 2016).

La brecha tecnológica también se hará presente en la producción industrial y el comercio, ya

que, quienes no cuenten con acceso a nuevas tecnologías quedarán aislados de algunos

mercados globales y regionales. Esto afectará las poblaciones de los países emergentes y en

desarrollo, pero, también a las zonas pobres de los países avanzados se verán fuertemente

perjudicadas; sin embargo, los países que logren reducir dicha brecha tendrán menos

desigualdades de ingresos a nivel mundial (ESPAS, 2015).

106 Se entiende por “riqueza”, al stock, a la suma de activos, bienes patrimonios que la persona posee, menos los pasivos. 107 Solo se considera los países de la OECD que tenían datos disponibles en 2014 (OECD, 2016). 108 En África, se desarrolló rápidamente la telefonía móvil y el sector servicios, especialmente los servicios bancarios. En el periodo 2005-2011, la tasa de acceso a un teléfono móvil aumentó del 12% al 53,3%, en comparación con el 1,4% para los teléfonos fijos (ESPAS, 2015).

(Ratio de pobreza según grupo de edad)

Page 73: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

72

Por tanto, las crecientes desigualdades sociales surgirán no solo de la pérdida y polarización del

empleo (que inevitablemente resultarán del cambio estructural en las habilidades), sino

también de una movilidad social más débil y, de una brecha digital persistente (OECD, 2016).

Es así como, la cohesión social y capacidad de recuperación económica socavan principalmente

a las economías en desarrollo y para evitar el aumento de la desigualdad de ingresos, los

gobiernos deberán ayudar a los trabajadores a adaptarse a los cambios de la demanda de

habilidades, promoviendo el aprendizaje permanente y mejorando el acceso a una educación

de alta calidad109 (OECD, 2016).

Finalmente, para 2050, se estima que un país promedio de la OECD tendrá un incremento de

30% en la desigualdad de ingresos; y más de dos tercios de los países emergentes y pobres, que

abarcan aproximadamente 86% de la población del mundo, continuarán experimentando

crecientes desigualdades, especialmente en el nivel de vida y educación (OECD, 2016; ESPAS,

2015).

Para 2060, sin embargo, se prevé un mundo con más riqueza, el PBI mundial se triplicará según

lo reportado en 2012, los ingresos110 per cápita aumentarán rápidamente y la acumulación de

riqueza continuará incrementándose; a menos que suceda alguna catástrofe mundial (OECD,

2016).

Respecto a lo anterior y tomando en consideración el abismo de prosperidad que existe entre

las economías desarrolladas y en desarrollo; para 2060, se espera que las disparidades en el PIB

per cápita se reduzcan; los niveles de ingreso per cápita de las economías más pobres se

cuadrupliquen (en términos de paridad de poder adquisitivo en 2005), mientras que las

economías más ricas se dupliquen111; coincidiendo con una profundización en el desarrollo de

los sistemas de ciencia, tecnología e innovación (CTI)112 (OECD, 2016).

1.4. Desigualdad de género

Las desventajas a las que se enfrentan las mujeres y niñas en el mundo son una de las mayores

barreras para el progreso en materia de desarrollo humano (PNUD, 2018). El Índice de Desarrollo

de Género señala los logros realizados por las mujeres y los hombres en las dimensiones básicas

del desarrollo humano. A nivel mundial, el valor medio de IDH de las mujeres (0,705) es un 5,9%

más bajo que el de los hombres (0,749); gran parte de esta diferencia se debe a que en muchos

países las mujeres perciben menos ingresos y nivel educativo que los hombres (PNUD, 2018).

Asimismo, la brecha de género es más amplia en los países con un desarrollo humano bajo,

donde el valor medio del IDH de las mujeres es 13,8% más bajo que de los hombres. En las

regiones en desarrollo la brecha de género es más reducida: en América Latina y el Caribe (2,3%);

y más amplia en Asia Meridional (16,3%) y los Estados Árabes (14,5%) (PNUD, 2018).

Por otro lado, el Índice de Desigualdad de Género refleja las desigualdades a las que se enfrentan

las mujeres en materia de salud reproductiva, educación, representación política y mercado

laboral. Cuanto más alto es el valor de este índice, mayor es la desigualdad de género. En 2017,

el Índice de Desigualdad de Género mundial fue de 0,441; y en lo que concierne a las regiones

109 Por ejemplo: las tecnologías digitales han abierto el acceso a la educación a través de cursos online y recursos educativos abiertos (OECD, 2016). 110 Se entiende por “Ingresos”, al flujo de dinero que reciben las personas, puede ser el salario que perciben mensualmente, o una vez al año en caso de una venta de un bien. 111 Por ejemplo: China e India experimentarán un aumento de más de siete veces su ingreso per cápita, todo ello respecto a los niveles reportados en 2012 (OECD, 2016). 112 El desarrollo de las capacidades está relacionada con las inversiones en educación e I + D (OECD, 2016).

Page 74: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

73

en desarrollo el menor valor se encontró en Europa y Asia Central (0,270), y los valores más

altos, en Estados Árabes y en África Subsahariana (0,531 y 0,569, respectivamente) (PNUD,

2018).

También se observó una gran brecha entre hombres y mujeres en edad avanzada. A pesar de

que las mujeres, en promedio, viven más tiempo que los hombres. En 2017, el porcentaje de

hombres que recibieron una pensión fue 2,9 puntos porcentuales, más alto que el porcentaje

de mujeres (90,4% frente a 87,5%, respectivamente) (PNUD, 2018).

Incluso, la falta de empoderamiento de las mujeres es un aspecto crítico en la desigualdad de

género, quienes son especialmente vulnerables a privaciones de su integridad física. En 2017,

alrededor de 31,7% de las mujeres en Asia Meridional, 31,5% en África Subsahariana y 26,3% en

Europa y Asia Central sufrieron de violencia por parte de su pareja (PNUD, 2018).

En países con desarrollo humano bajo puede señalarse que, 39,0% de mujeres entre 20 y 24 años

se casan antes de cumplir 18 años y el matrimonio infantil determina su forma de vida,

disminuyendo sus oportunidades en materia de educación, ingresos e independencia. Así,

derivan las altas tasas de natalidad entre dichas adolescentes, lo que también socava las

oportunidades de este grupo de mujeres jóvenes, especialmente cuando los embarazos son por

casualidad y no por elección. A nivel mundial, la tasa de natalidad entre las adolescentes es de

44,0 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años, y la más alta se observa en África

Subsahariana, con 101,3 (PNUD, 2018).

Con referencia a normas legales, según el Banco Mundial (2019), en 104 economías113 se impide

que las mujeres trabajen en ciertas ocupaciones. Además, en 59 economías, no existen leyes

sobre acoso sexual en el lugar de trabajo y en 18 de ellas el esposo puede impedir que su esposa

trabaje. Por el contrario, en 35 economías que implementaron leyes sobre el acoso sexual en el

lugar de trabajo se logró proteger en promedio a casi dos mil millones de mujeres más que hace

una década; y el puntaje global promedio indicó que una economía típica solo les da a las

mujeres tres cuartas partes de los derechos de los hombres.

2. Persistencia de los conflictos sociales

La naturaleza del conflicto está cambiando. El riesgo de conflicto aumentará debido a intereses

divergentes entre las principales potencias, amenazas terroristas en expansión, inestabilidad

continua de estados débiles, y la difusión de tecnologías letales y disruptivas. En ese sentido, las

sociedades disruptivas se volverán más comunes, quienes desarrollarán armas de precisión de

largo alcance, sistemas cibernéticos y robóticos para atacar la infraestructura del enemigo desde

lejos y con tecnologías más accesibles para crear armas de destrucción masiva (National

Intelligence Council, 2017).

2.1. Prevalencia de conflictos religiosos

En 2030, la religión seguirá siendo causante de conflictos sociales. A nivel mundial, se reconoce

que las dos mayores religiones monoteístas son el cristianismo y el islam y reúnen

conjuntamente a más de la mitad de la población. La proyección a 2030 es que los cristianos

seguirán conformando el mayor grupo de las religiones, concentrándose además, en las partes

con mayores ingresos e influencias del mundo (ESPAS, 2015).

Por su parte, los cristianos católicos seguirán siendo la mayoría, pero el rápido aumento de

protestantes en Asia y América Latina continuará en expansión. Los cristianos seguirán

113 De un total de 189 económicas a nivel mundial (World Bank Group, 2019).

Page 75: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

74

dominando el panorama europeo, pero las poblaciones musulmanas continuarán creciendo

(hasta los 58 millones en 2030) y es probable que sean más influyentes (ESPAS, 2015).

Respecto de esto se considera que la influencia religiosa de los Estados Unidos de América en

las políticas públicas está decreciendo a pesar de que el 78 % de los estadounidenses son

cristianos. En cuanto a ello y al igual que en anteriores siglos, la lucha y la disidencia religiosa

seguirán desencadenando muchos conflictos en todo el mundo. Es probable que el sectarismo

y los conflictos religiosos (políticamente manipulados o no) persistan especialmente en la región

de Oriente Medio y África del Norte (MENA) y sigan afectando a sus Estados y sociedades (ESPAS,

2015).

Tensiones y conflictos persisten en la esfera religiosa, sin embargo, no hay total certeza de sus

causas fundamentales, aunque puede tratarse de rivalidades geoestratégicas de hace siglos y

debido a graves déficits de gobernanza. Es el caso de África Subsahariana, quien

tradicionalmente ha sido polifacética y tolerante pero, que estará cada vez más expuesta al

radicalismo y extremismo islámico como resultado de un contagio de conflictos en el norte

(ESPAS, 2015).

En general, las tensiones subyacentes entre musulmanes y otros grupos religiosos, en particular

cristianos, tienen tintes económicos, sociales e incluso tribales, pero es el extremismo religioso

el que a menudo funciona como desencadenante de una conflagración. La región de Asia y el

Pacífico, pero, especialmente Asia Oriental parece más inmune al extremismo religioso, aunque

algunas regiones pueden verse afectadas por el auge del radicalismo del islam y el budismo. Asia

oriental, por su parte, alberga el mayor número de personas no afiliadas (858 millones); estas

conforman la mayoría absoluta en China (52 %), mientras que en Japón ascienden a 56 % y 46 %

en Corea del Sur (ESPAS, 2015).

Sin embargo, se prevé que los conflictos latentes con minorías musulmanas en varios Estados

del sudeste asiático (Filipinas, Myanmar/Birmania y Tailandia) continúen y posiblemente se

agraven en otros países (ESPAS, 2015).

2.2. Mayor desplazamiento forzoso

Los desplazamientos forzosos, resultado de las persecuciones, conflictos y violencias

generalizadas, han venido incrementándose significativamente a nivel mundial. En 2009, el

número de desplazados fue de 43,3 millones; en 2017 fueron 68,5 millones y en 2018 se reportó

una cifra de 70,8 millones de personas desplazadas. Un incremento de aproximadamente 50%

en un periodo de diez años (ver Figura 32) (UNHCR, 2019).

Page 76: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

75

Figura 32. Número de desplazamientos forzados durante el periodo 2009-2018, a nivel global. Nota. Recuperado del documento de “Tendencias Globales: desplazamiento forzado en 2018”, (UNHCR, 2019).

En efecto, del total de personas desplazadas en 2018, 25,9 millones fueron refugiados114 (20,4

millones de refugiados por mandato de ACNUR115 y 5,5 millones de refugiados palestinos

registrados en la UNRWA116), 40 millones fueron desplazadas internamente117 y 3,1 millones

solicitaron asilo118 (UNHCR, 2019).

Asimismo, a diario se reportan nuevos desplazamientos forzosos los cuales superan con creces

cualquier retorno o solución. En promedio, en 2018, se desplazaron 37 000 personas por día,

reducción de 7400 personas respecto al 2017 (44 400 personas). Además, 13,6 millones de

personas se desplazaron forzosamente durante el año (la cifra indicó una disminución de 3

millones de personas respecto a lo reportado en 2017). De ellas, 2,8 millones buscaron

protección en el extranjero y 10,8 millones se vieron obligadas a huir, pero, permanecieron en

sus propios países. En cambio, 2,9 millones de desplazados regresaron a sus zonas o países de

origen para tratar de reconstruir sus vidas (2,3 millones desplazados internos y al menos 600

000 refugiados) (UNHCR, 2019).

En el caso de la República Árabe Siria (Siria) es donde se halla el mayor número de desplazados

forzosos a nivel mundial. Tan solo en 2018 se registraron 13 millones de sirios desplazados (6,6

millones de refugiados, 140 000 solicitantes de asilo y 6,2 millones de desplazados internos). En

la lista continua Colombia, quien tuvo ese mismo año 8 millones de víctimas de conflictos (5,4

millones desplazados internos). Luego, El Congo con 5,4 millones119 (4,5 millones de desplazados

114 Refugiado es una persona que vive fuera del país de nacionalidad o residencia habitual y que no puede regresar debido a la persecución o el temor a ser perseguidos por motivos de origen étnico, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular (UNICEF, 2017). 115 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCRS). 116 Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). 117 Se incluye a los desplazados internamente según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados. Las personas desplazadas internamente son las que huyen de sus hogares, pero no de sus países, debido a conflictos armados, violencia, desastres o una violación de los derechos humanos (UNICEF, 2017). 118 Los solicitantes de asilo son las personas que buscan refugio en un país al que han huido debido a una persecución (UNICEF, 2017). 119 Se le dice congoleños a las personas que provienen de la República Democrática del Congo.

Page 77: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

76

internos y 854 000 refugiados y solicitantes de asilo); seguido de Afganistán con 5,1 millones y

4,2 millones de desplazados de Sudán del Sur (UNHCR, 2019).

De la misma forma, Etiopía fue el país que reportó la mayor cantidad de nuevos desplazados

dentro del año 2018, aproximadamente 1,6 millones de etíopes; 98% de ellos dentro de sus

fronteras. Los sirios fueron la siguiente comunidad de nuevos desplazados en ese lapso,

aproximadamente 889 400 personas (UNHCR, 2019).

Con respecto a los refugiados, aproximadamente dos tercios (67%) del total de refugiados en

2018 huyeron principalmente de cinco países, entre ellos, Siria (6,7 millones), Afganistán (2,7

millones), Sudán del Sur (2,3 millones), Myanmar (1,1 millones) y Somalia (0,9 millones). Si bien,

los cinco países antes mencionaron contribuyeron significativamente al aumento de los

desplazados, han existido otros desplazamientos importantes en los últimos cinco años,

especialmente de Burundi, República Centro de África, República Democrática del Congo, Irak,

Myanmar, Sudán del Sur, Sudán, Ucrania y Yemen (ver Figura 33).

Figura 33. Principales países de origen de refugiados en el periodo 2017-2018, a nivel global. Nota. Recuperado del documento de “Tendencias Globales: desplazamiento forzado en 2018”, (UNHCR, 2019).

Por otro lado, por quinto año consecutivo, Turquía fue el país que refugió a la mayor cantidad

de personas en todo el mundo, aproximadamente 3,7 millones de personas en 2018. De la

población total de refugiados alojados en Turquía, 3,4 millones provenían de Siria, 37 300 eran

iraquíes, 8300 iraníes y 5600 afganos. Pakistán fue el segundo país con más acogida, al permitir

el ingreso a 3,7 millones de personas; luego fueron Uganda y Sudán con más de un millón de

desplazados (ver Figura 34).

Page 78: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

77

Figura 34. Principales países que acogen a refugiados en el periodo 2016-2017, a nivel global. Nota. Recuperado del documento de “Tendencias Globales: desplazamiento forzado en 2018”, (UNHCR, 2019).

De igual manera, en 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(ACNUR) envió a 81 300 personas a los Estados Unidos para su reasentamiento, más personas

que las enviadas en 2017 (aproximadamente 71 000). De acuerdo con estadísticas

gubernamentales, 25 países admitieron a 92 400 refugiados para reasentamiento a lo largo del

año, con o sin asistencia de ACNUR (UNHCR, 2019).

De este modo, en 2018 aumentaron tanto el número de desplazados internos de Etiopía como

nuevas solicitudes de asilo de personas que huían de la República Bolivariana de Venezuela.

Asimismo, Líbano siguió acogiendo el mayor número de refugiados en relación con su población

nacional. En este país, uno de cada seis personas fue refugiado, seguido de Jordania (uno de

cada 14) y Turquía (uno de cada 22) (UNHCR, 2019)

Acerca de la situación en Venezuela120, se reportó un número creciente de refugiados y

solicitantes de asilo a lo largo de América Latina. A finales de 2018 se registró el desplazamiento

de 3,4 millones de venezolanos, constituyendo el mayor éxodo en la historia reciente de la

región y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo. De ahí que, los países de América

Latina concedieran cerca de un millón de permisos de residencia y otras formas de permanencia

legal a venezolanos, con lo que facilitaron su acceso a servicios públicos básicos. Vale señalar

que, a pesar de ello, un gran número de venezolanos podría encontrarse en una situación

irregular y estar expuesto a explotación o abuso (UNHCR, 2019).

Asimismo, con una media constante de 5000 personas abandonando Venezuela diariamente, se

estimó que 5 millones de personas habrían abandonado su país al cierre de 2019; es así como

se explica que miles de venezolanos cruzan diariamente la frontera de Colombia, mientras otros

se dirigen a Brasil, Chile, Ecuador o Perú; además de los que realizan arriesgados viajes en lancha

hacia las islas del Caribe.

Cabe destacar que, en 2018, Colombia fue el país con mayor cantidad de venezolanos

desplazados: aproximadamente 1,2 millones de personas. Sin embargo, solo recibieron 2700

solicitudes de asilo y se reconocieron 100 refugiados; a diferencia de Perú, que fue el país de

120 Las personas tuvieron que abandonar Venezuela por diversas causas, entre ellas, violencia, inseguridad, miedo a ser perseguidos por sus opositores políticos (reales o percibidas), escasez de alimentos o de medicinas, falta de acceso a servicios sociales o por imposibilidad de mantenerse a sí mismo y a su familia.

Page 79: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

78

América Latina que recibió la mayor cantidad de solicitudes de asilo, aproximadamente 227 300

de un total de 428 200 desplazados, de los cuales solo 700 se reconocieron como refugiados (ver

Figura 35).

Figura 35. Población venezolana refugiada en Latinoamérica y Caribe, en 2018 Nota. Recuperado del documento de “Tendencias Globales: desplazamiento forzado en 2018”, (UNHCR, 2019).

En lo que se refiere al perfil de los refugiados, en 2018, 50% eran niños menores a 18 años (en

2009 eran 41%); y 27 600 estaban sin la protección o cuidado de algún familiar o pariente (en

2017 hubo 45 500 niños refugiados sin protección). De acuerdo con ello, los niños no

acompañados y separados están en riesgo de sufrir de explotación y abuso, por lo que la UNHCR,

año a año refuerza su compromiso por reportar la cantidad de niños en esta condición para ser

atendidos y derivados a las instituciones correspondientes (UNHCR, 2019).

Por su parte, el servicio conjunto de perfiles de desplazados internos (JIPS121) tiene el objetivo,

particularmente, de solucionar los procesos largos y complejos que involucran a los desplazados

internos al 2030 con la finalidad de que superen los riegos de vulnerabilidad de su difícil

situación, y puedan restablecer sus vidas sin discriminación.

Finalmente, se estima que, para 2035 los países receptores de la población de refugiados

seguirán sufriendo de estrés político, además de seguir asumiendo los costos financieros,

121 Joint IDP Profiling Service. Ver enlace: https://www.jips.org/profiling/uses-of-profiling/durable-solutions/

Page 80: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

79

sociales y políticos significativos al tener que recibir e integrar a nuevos miembros de la

sociedad, quienes pasan a forma parte, en su mayoría, de la población en situación de pobreza

(National Intelligence Council, 2017).

2.3. Mayores actos de guerra, insurgencia o actos criminales

Desde 2011, los niveles de conflictos han aumentado, al igual que las muertes relacionadas con

la batalla y otros costos humanos. El carácter del conflicto ha cambiado debido a los avances

tecnológicos, las nuevas estrategias y el contexto geopolítico global en evolución, todo lo cual

desafía las concepciones anteriores de la guerra. Más actores emplearán una gama más diversa

de herramientas militares y no militares, desdibujando la línea entre la guerra y la paz, y

socavando las viejas normas de progreso y desaliento como motivaciones para los conflictos

(National Intelligence Council, 2017).

El número de armas nucleares se ha reducido de 65 000 en 1985 a 11 540 en 2011. Las guerras

han disminuido continuamente a lo largo de las dos últimas décadas, a excepción de la llamada

primavera árabe (las manifestaciones del mundo árabe de 2010-2013). El terrorismo está

pasando de ataques organizados internacionales a ataques de pequeños grupos e individuos

aislados; tanto así, que los pedidos de ADN por correo electrónico y la futura fabricación

molecular y farmacéutica podrían ofrecer a las personas la posibilidad de construir y utilizar

armas biológicas de destrucción masiva (Glenn, 2012).

Por otro lado, la continua erosión de la seguridad y la propagación de los conflictos violentos

aparecen cada vez con mayor frecuencia en la literatura de las tendencias mundiales.

Históricamente se ha dicho que las transiciones de poder han sido con frecuencia precursoras

de guerras o las han acompañado. Bajo esta concepción en años recientes se ha identificado una

combinación preocupante de un mundo multipolar, con potenciales puntos críticos de conflicto

y gobernanza internacional débil. Entre las principales regiones relacionadas a este riesgo se

encuentran: Europa, incluido Oriente Medio, así como Asia oriental y meridional (ESPAS, 2015).

Asimismo, los estados están directamente amenazados o incluso controlados por actores

ilegales. Sus debilidades provocan inestabilidad regional y a veces guerras civiles. Por tanto,

estos conflictos latentes y multiformes ya constituyen la mitad de las guerras civiles en todo el

mundo y pueden conllevar cada vez más al uso de ciber tecnología, drones y armas químicas y

bacteriológicas para su defensa o contraataque. Ello debido a que, en efecto, el mundo se

enfrenta cada vez más a nuevos riesgos sistémicos derivados del resurgimiento y el

empoderamiento de movimientos desestabilizadores (ESPAS, 2015).

En apego a lo anterior, se reconoce que la expansión del espacio no gobernado durante los

últimos cinco años ha creado un ambiente propicio para el extremismo y alistamiento de miles

de voluntarios, de forma tal que, los actuales combatientes122 (a menos que sean identificados,

desradicalizados y reintegrados a la sociedad) probablemente se convertirán en integrantes de

los grupos de reclutamiento para los futuros actos violentos no estatales (National Intelligence

Council, 2017).

Por otro lado, según el Consejo Nacional de Inteligencia (2017), en los últimos años se han

identificado tres situaciones como actos de guerra, insurgencias o actos criminales: el probable

colapso continuo de las estructuras estatales en gran parte del Medio Oriente y la guerra de

poder entre Irán y Arabia Saudita; las tensiones de los militantes que accionan citando a la

122 En muchos de los casos son inmigrantes descontentos, sin una mejora en la integración social, sin educación y sin oportunidad económica (National Intelligence Council, 2017).

Page 81: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

80

religión y acompañados de una percepción continua de la hegemonía occidental; y la ideología

sobre el "enemigo lejano" entre los movimientos extremistas.

Por consiguiente, para 2035, las interpretaciones minoritarias extremas de la religión seguirán

siendo las justificaciones más frecuentes del terrorismo; es decir, impulsado por la religión, el

terrorismo prevalecerá a nivel mundial. Si bien irá cambiado de territorio123, en el corto plazo,

empeorará y se estima que será muy difícil erradicarlo (National Intelligence Council, 2017).

Para 2035, la combinación de actos de violencia con ideologías religiosas extremas124 se

visualizan como consecuencia de cambios políticos generaciones de los gobiernos autocráticos,

además de las desigualdades de género y disparidades económicas (National Intelligence

Council, 2017).

Asimismo, el papel de la mujer tendrá un importante rol en la promoción, reclutamiento y

estallido de conflictos sociales, esto debido a distintas formas de violencia por lucha política,

destrucción del orden establecido o creación de un clima de terror e inseguridad. Por ende,

conviene fortalecer un empoderamiento que permita a las mujeres expresar sus intereses en un

contexto de responsabilidad, ya sea desde dentro de sus hogares, así como al interior de las

sociedades en las que se desenvuelven, a fin de evitar su radicalización y posible participación

en movimientos terroristas. Es una tarea necesaria para los responsables políticos ejercer mayor

análisis en el tema y mejorar los procesos de recopilación de información para el diseño de sus

estrategias de prevención125(National Intelligence Council, 2017).

Será necesario introducir sistemas de sensores ubicuos en los espacios públicos y mejorar los

sistemas de salud mental y educación para reducir las amenazas futuras. Los gobiernos y

complejos industriales se enfrentarán a múltiples ataques cibernéticos cada día (espionaje o

sabotaje) de parte de otros gobiernos, competidores, hackers y redes de delincuencia

organizada. En ese sentido, se hallarán en una carrera de armamento basada en software

inteligente (Glenn, 2012).

Referencias bibliográficas

Banco Mundial. (2018). La pobreza y la prosperidad compartida 2018: Armando el rompecabezas de la pobreza, panorama general. Grupo Banco Mundial, 1–20. https://doi.org/10.18356/3df65d9c-es

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

Glenn, J. C. (2012). 15 Desafíos Globales Para Las Próximas Décadas. BBVA, 72–99.

123 Por ejemplo, los conflictos irán pasando del cisma entre chiítas y sunitas, a conflictos extremistas sunitas y a quienes se consideran "no creyentes" (National Intelligence Council, 2017). Ver enlace: https://elpais.com/internacional/2016/01/03/actualidad/1451843662_491050.html 124 Existe un escenario caótico donde prolifera los grupos terroristas de corte salafista-yihadista, y esto debido a la fragilidad de algunos estados en posibilitar el crecimiento de una sociedad vulnerable que asocia el islam con la violencia y que se encuentran en su mayoría en descontento con el gobierno de acuerdo a sus ideales culturas e ideológicas. Ver enlace: http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/desafíos-territoriales-del-terrorismo-salafista-yihadista-en-el-mundo-árabe-tras-la-derrota 125 Por ejemplo: el 4 de septiembre de 2016, la policía francesa descubrió un automóvil abandonado lleno de explosivos estacionado cerca de la Catedral de Notre Dame en París. El descubrimiento del automóvil provocó la interrupción de una célula terrorista femenina vinculada con el EIIL (National Intelligence Council, 2017).

Page 82: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

81

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

Goda, Thomas. (2016). Global trends in relative and absolute income inequality. Ecos de Economy, 20(42), 46-69. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17230/ecos.2015.42.3

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

PNUD. (2018). Índices e Indicadores de Desarrollo Humano. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo, 1–123.

UNHCR. (2019). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2018, 76.

UNICEF. (2017). Más allá de las fronteras. Unicef.

UNRISD. (2017). GLOBAL TRENDS - Challenges and Opportunities in the Implementation of the Sustainable Development Goals.

World Bank Group. (2019). Women, Business and the Law 2019. International Bank for Reconstruction and Development, 23–27. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1252-1_about

Z_punkt GmbH. (s.f.). Megatrends Update - Understanding the Dynamics of Global Change. Recuperado de http://www.z-punkt.de/uploads/default/WEB1_ZP_Megatrends_A5.pdf

Page 83: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 6: ascenso del individualismo

Una de las megatendencias que, sin duda, implicará un desafío social importante en los

siguientes años será el ascenso del individualismo, toda vez que se estará configurando a partir

de cambios en las estructuras familiares, declive de la cohesión social y una mayor actitud

individualista.

En ese sentido, proyecciones estadísticas indican que en 2020 habrá 168 millones de hogares

monoparentales en el mundo, tras haber pasado por un periodo de incremento de 165% entre

1980-2020. A pesar de ello, las familias tradicionales seguirán representando la mayor cantidad

a nivel global (7.8% y 42,6%, respectivamente) (Euromonitor, 2013). Aunado a ello el número

promedio de niños por hogar estaría disminuyendo de 1,9 en 1980 a 1,0 en 2020; y la tasa de

fecundidad habría pasado de 4,5 a 2,8 niños nacidos por mujer126. Esta disminución será mayor

en las económicas emergentes y en desarrollo, particularmente en Asia y América Latina127.

En cuanto al declive de la cohesión social, se vislumbra una mayor apatía por evitar la exclusión

y marginación, o por fomentar sentido de pertenencia, confianza, bienestar y desarrollo integral

en todos los miembros de una comunidad, como es la oportunidad de una movilidad social

ascendente (OECD, 2011a). Algunas causales del declive de la cohesión social en el futuro serán

seguridad alimentaria, energía limpia, acción climática, entre otras. (OECD, 2016). De manera

especial se reconoce que la violencia contra la mujer seguirá siendo un tema de relevancia en las

agendas públicas.

Por último, una mayor actitud individualista dará paso a nuevos productos y servicios

personalizados. Las empresas buscarán satisfacer las necesidades e intereses del usuario de

forma particular e instantánea. Como resultado de ello, los mercados masivos se fragmentarán

e irán acentuándose en micro mercados, con enfoque hacia nuevos estilos de vida, cambios

demográficos128 y fundamentalmente locales (Brüel and Kjaer, 2017; Z_punkt GmbH, s.f.).

Ascenso del individualismo

Incremento de una mentalidad de autosuficiencia, en la que la autonomía de los individuos

prima por encima de la del colectivo. Está fuertemente asociada con el auge de los trabajos de

oficina, cambios en las estructuras familiares y el declive de la cohesión social.

Las relaciones causales de este fenómeno se esquematizan en el diagrama 6 y se desglosan en

los siguientes párrafos.

126 Para 2020, con excepción de Medio Oriente y África, todas las demás regiones tendrán menos de dos niños por hogar (Euromonitor Research, 2013). 127 Se espera que el número promedio de niños en ambas regiones pase de 2,2 y 2,3 por hogar en 1980, a 1,0 por hogar para 2020 (Euromonitor Research, 2013). 128 Cada individuo tiene una elección sin igual y dicha elección está creciendo más rápido que nunca. La proliferación de marcas internacionales que se abren en Australia nos brinda una mayor variedad y precios más bajos. Algunos iconos de Australia ahora están luchando por un mercado personalizado (Atkinson, 2016).

Page 84: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

83

Diagrama 6. Ascenso del individualismo Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Transformación de las estructuras familiares

Se espera que, en lo sucesivo el tamaño de la familia disminuya. Los factores principales de este

cambio estructural serán: menor número de niños por hogar, aumento de la migración129,

incremento de mujeres que trabajan y se dedican menos tiempo al cuidado del hogar, más

jóvenes que se dedican a la educación y capacitación y, ancianos que tienen más años de vida y

viven solos. Aunado a ello, la tasa de fertilidad tendrá una disminución, habrá mayor retraso en

la planificación familiar y se incrementarán los costos por criar hijos. Estos cambios tendrán

impacto sobre los patrones de gastos de consumo y estructuras de vivienda de los hogares

futuros (Euromonitor Research, 2013130; OECD, 2016).

1.1. Aumento de hogares unipersonales

La OECD (2016) señala que las familias extendidas casi han desaparecido en muchos países

miembro y las familias tradicionales131 siguen en aumento, aunque en una tasa menor, toda vez

que se observa un incremento en las tasas de divorcio, así como en las de paternidad soltera y

en parejas del mismo sexo.

Efectivamente, a mediados de la década de 1980, el tamaño promedio de los hogares en los

países de la OCDE fue de 2,8 personas, mientras que para el 2000 fue de 2,6 personas por hogar.

Asimismo, la tasa de matrimonio de 1970 fue aproximadamente de ocho por cada 1000

personas y en 2009 llegó a ser apenas de cinco por cada 1000. Consecuentemente, la tasa

promedio de divorcios se duplicó a 2,4 por cada 1000 personas en dicho año (OECD, 2011b)

En tal sentido, la maternidad no matrimonial ha tenido un incremento en diversas regiones. En

1974, 7,5% del total de nacimientos en los países de la OECD eran fuera del matrimonio; en 1980

129 La migración genera que las culturas y los valores en un territorio se han vuelto más diversos (OECD, 2016). 130 Ver enlace: https://blog.euromonitor.com/special-report-the-family-structure-of-the-future/ 131 Familia tradicional se le conoce como la conformada por una pareja casados con hijos (OECD, 2016).

Ascenso del indiviualismo

Transformación de las estructuras familiares

Mayor cantidad de hogares unipersonales

Cambios en los roles de género

Reinvención de la familia promedio

Declive de la cohesión social

Mayor violencia social-mayor cantidad de crímines

Mayor actitud individualista por parte de la población

Las ideas y las identidades están cambiando - Ola de

exclusión social

Mayor demanda de productos personalizados

Page 85: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

84

tuvo un registro de 11%; en 2007 33% (triple de lo reportado en 1980); y en 2014, se incrementó

40,5% (OECD, 2016) (ver Figura 36).

Figura 36. Porcentaje del promedio del total de nacimientos fuera del matrimonio de los países de la OCDE, en 1970 y 2014 Nota. Recuperado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

Euromonitor (2013) estima que, a nivel mundial, el número promedio de niños por hogar

disminuirá de 1,9 en 1980 a 1,0 en 2020; y la tasa de fecundidad pasará de 4,5 a 2,8 niños nacidos

por mujer, respectivamente132. Esta disminución será mayor en las económicas emergentes y en

desarrollo, particularmente en Asia y América Latina133.

Con respecto a los hogares de una sola persona y de parejas sin hijos, ambos tendrán una tasa

de crecimiento de más de 183% durante el período 1980-2020, llegando a 334 millones y 358

millones de hogares en 2020. Pasarán de representar una proporción de 12,0% y 12,9%,

respectivamente en 1980, a 15,5% y 16,7% en 2020134.

Asimismo, los hogares conformados por parejas con hijos tendrán un incremento de 91,7%

durante el periodo 1980-2020, llegando a ser 916 millones de hogares al 2020; sin embargo, la

proporción que representan del total de hogares habrá disminuido de 48,5% en 1980 a 42,6%

en 2020. En Europa Oriental y Occidental se estima una mayor desaceleración de la tasa de

crecimiento del número de hogares de parejas con hijos, de modo que su incremento será de

apenas 9,4% y 14,5% respectivamente, durante el período 1980-2020 (Euromonitor Research,

2013135).

Los hogares monoparentales también estarán aumentando a nivel mundial. Se estima que en el

periodo 1980-2020 habrán crecido 165%, llegando a 168 millones de hogares en 2020, cuya

proporción en relación con el total de hogares pasará de 6,4% en 1980 a 7,8% en 2020136 (ver

Figura 37).

132 Para 2020, con excepción de Medio Oriente y África, todas las demás regiones tendrán menos de dos niños por hogar (Euromonitor Research, 2013). 133 Se espera que el número promedio de niños en ambas regiones pase de 2,2 y 2,3 por hogar en 1980, a 1,0 por hogar para 2020 (Euromonitor Research, 2013). 134 Ídem 133. 135 Ídem 133. 136 Ídem 133.

Page 86: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

85

Figura 37. Número de hogares según tipo de estructura familiar en el periodo 1980-2020 (millones de hogares) Nota. Nota técnica: “Otro” se refiere a hogares de: 1) una familia unifamiliar con otras personas (parientes o no parientes), 2) dos o más familias con o sin otras personas (parientes o no parientes), 3) dos o más personas relacionadas entre sí, pero ninguna de las cuales constituye un núcleo familiar, con o sin personas no relacionadas, 4) solo personas relacionadas. Recuperado del informe “La estructura familiar de futuro”. Euromonitor Research, 2013. Ver enlace: https://blog.euromonitor.com/special-report-the-family-structure-of-the-future/

Los países que conforman la OECD reportaron en 2009 que más del 50% de los hogares no tenían

niños; aproximadamente 10% y 15% de los niños vivían en hogares reconstituidos y

monoparentales, respectivamente y uno de cada 15 vivía con sus abuelos (OECD, 2011b).

World Family Map (2014) por su parte señaló que, en 2012 uno de cada cinco niños vivía sin

ninguno de sus padres en Sudáfrica y Uganda; al menos uno de cada ocho niños en países del

África subsahariana, incluidos Ghana, Tanzania, Kenia y la República Democrática del Congo; casi

uno de cada 10 niños en algunos países de América Central y del Sur (Bolivia, Chile, Colombia y

Nicaragua y al menos uno de 20 lo hacía en otras regiones del mundo.

Por otro lado, crecer con una madre soltera en África subsahariana, América Central y del Sur, y

en varios países occidentales de habla inglesa137 pareció ser un dato coincidente según lo

reportado en 2012. Por el contrario, en Asia, Oriente Medio y Europa del Este, se reconocieron

las tasas más bajas de padres solteros (World Family Map, 2014).

Para el caso de las familias extendidas, estas se encontraron en mayor porcentaje en África

subsahariana, seguidas de Asia y América Central y del Sur. Por otro lado, a pesar de que las

tasas de matrimonio en adultos de entre 18 y 49 años estaban disminuyendo en todo el mundo,

las más altas se encontraron en Asia y Medio Oriente (entre 47% en Singapur y 80% en Egipto).

Contrariamente las más bajas fueron las de América Central y del Sur. En lo concerniente a la

tasa de convivencia entre adultos de 18 a 49 años ésta superó el 30% en algunos países de

América Central y del Sur y más de 20% en algunos países europeos. En consecuencia, en

América Central, del Sur y Europa occidental se registran las tasas más altas de maternidad no

matrimonial (World Family Map, 2014).

137 En los Estados Unidos, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá, aproximadamente una quinta parte de los niños viven solo con su madre (World Family Map, 2014).

Page 87: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

86

Figura 38. A nivel mundial: porcentaje promedio de niños que viven con una familia extendida en el periodo 2000-2012 (adultos además de los padres) Nota. Recuperado del documento “Mapping family change and child well-being outcomes”.World Family Map (2014).

Se estima que estas tendencias continuarán en las próximas décadas; por lo que, para el periodo

2025-2030 muchos países de la OECD habrán alcanzado un incremento entre 30% y 40% de

hogares unipersonales, así como entre 30% y 40% del total de hogares con hijos, serán

monoparentales (que cuenta con solo uno de los padres); y una mayor cantidad de parejas sin

hijos. De los países que tendrán un mayor incremento de hogares unipersonales dentro de ese

mismo periodo se encuentra Francia como el país de mayor porcentaje de hogares

unipersonales (con un incremento aproximado de 70%) y en el lado opuesto estará Alemania

con un aumento de apenas 10% de estos hogares (OECD, 2016).

Figura 39. Aumento proyectado del porcentaje de hogares unipersonales a mediados en la década de 2000 para el periodo 2025-2030. Nota. Recuperado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

Page 88: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

87

Por otro lado, los cambios en las estructuras familiares tendrán implicaciones significativas en

los patrones de gasto de los hogares como en las estructuras de las viviendas. Las familia del

futuro se convertirán en un importante segmento del mercado de consumo, esto a medida que

demanden mayor cantidad de productos por persona, mayores gastos discrecionales (todos los

artículos, excepto alimentos, bebidas no alcohólicas y vivienda) y mayor demanda de productos

tecnológicos e innovadores (Euromonitor, 2013; OECD, 2016). Es más, la brecha probable en la

provisión de atención a personas mayores aumentará la demanda de tecnologías de vida

asistida, incluida la teleasistencia y la robótica (OECD, 2016).

En cuanto a la pobreza, el riesgo de pobreza es mayor en las parejas que conviven que entre las

parejas casadas; el divorcio y la separación están vinculados también a movimientos hacia la

pobreza, especialmente para las mujeres; y las familias monoparentales con un adulto que

trabaja, generalmente tienen tasas de pobreza más altas que las familias biparentales en las que

solo uno de los padres tiene empleo. Por eso, los niños en familias monoparentales enfrentan

un riesgo elevado de pobreza (OECD, 2011b)

También es importante señalar, que los cambios en las estructuras familiares y las relaciones

familiares tienen un efecto importante en las redes de apoyo para las personas mayores, es

decir, no tener hijos puede significar un mayor recurso para la atención profesional en la vejez;

sin embargo, la mayor tasa de divorcio, los matrimonios por segunda vez y las familias adoptivas,

pueden debilitar los lazos familiares y quebrantar la capacidad de cuidado familiar informal138

(OECD, 2016).

1.2. Cambios en los roles de género

Según ESPAS (2015), las mujeres aun representan las seis décimas partes de las personas más

analfabetas y más pobres del mundo, y están insuficientemente representadas para acceder a

una vivienda propia o a un puesto de responsabilidad social.

En 2011, en África subsahariana, el 80% de las mujeres estaba mal pagada, en comparación con

el 20% en Europa del Este y Asia Central. Tales disparidades salariales podrían causar un

aumento de la pobreza en las mujeres mayores de 65 años. De acuerdo a ello, es probable que

la brecha de género persista al 2030, y exista aun disparidades salariares (a pesar que las mujeres

ya tienen el mismo grado instructivo que lo hombres) según variaciones a nivel regional (ESPAS,

2015).

Al 2035, se espera que las fuerzas demográficas y económicas conviertan los roles y

oportunidades de las mujeres en uno de los temas más destacados y polémicos en casi todos los

países. Las mujeres serán incluidas cada vez más en los sectores de trabajos formales, y

liderazgos públicos y privados; y su participación será cada vez más crucial en la planificación

económica y de seguridad (National Intelligence Council, 2017).

Por lo tanto, la tendencia hacia la reducción de la brecha de género continuará139, pero el

progreso será lento y en algunos casos irá acompañado de violencia doméstica, generando

138 Hace referencia a cualquier arreglo privado en un entorno familiar relacionado al cuidado de un mimbro de la familia. Generalmente se refiere a que un niño es cuidado de manera continua o indefinida por familiares o amigos u otros en su capacidad individual, por iniciativa del niño, padres u otra persona sin que este acuerdo haya sido ordenado por una autoridad administrativa o judicial o un organismo debidamente acreditado (United Nations General Assembly, 2010). 139 La brecha de desigualdad por generó seguirá disminuyendo, pero estará fundamentada principalmente hacia el incremento de la productividad económica a nivel mundial (OECD, 2016).

Page 89: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

88

retrocesos en algunas áreas donde el empoderamiento de las mujeres aún no está socializado

(National Intelligence Council, 2017).

Las mujeres, en 2017, en promedio ocuparon el 23,5% de los escaños en el parlamento140. Según

el periodo 2005-2015, las regiones con un mayor incremento de mujeres en el parlamento

fueron Asia Occidental, que tuvo un incremento en la participación de la mujer del 4%; África

del Norte, del 11%; África subsahariana, del 7%; y las Américas, del 8% (ver Figura 40).

Figura 40. Proporción promedio de mujeres en parlamentos en diferentes regiones, en el periodo 2005-2015 Nota. Recuperado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

Asimismo, en 2017, las tasas de desempleo fueron más altas y las tasas de participación en el

mercado laboral, más bajas. Esto se debe a que las mujeres asumen la mayor parte del trabajo

de cuidados no remunerado en el hogar, lo que limita sus opciones de trabajo remunerado.

Sin embargo, los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, ya se han implementado en

varias empresas en todo el mundo, por lo tanto, más de 1,368 líderes empresariales están

demostrando liderazgo en igualdad de género; y en concordancia con ello, se ha identificado

una fuerte correlación entre los países que están cerrando con éxito la brecha de género y su

competitividad económica. Las empresas con un alto porcentaje de mujeres empleadas,

particularmente en puestos directivos, obtienen mejores resultados que sus competidores; y se

espera, que para 2030, el ingreso global por persona se incremente en 20% (Deloitte Consulting

GmbH, 2017).

En Estados Unidos se evidencia un incremento en negocios propiedad de las mujeres durante el

periodo 2007-2017. Los negocios propiedad de mujeres blancas se incrementó en 20%; de

mujeres asiáticas, 44%; de mujeres negras 68% y de mujeres hispanas 87% (Deloitte Consulting

GmbH, 2017).

140 IPU (2016). Ver http://archive.ipu.org/wmn-e/world.htm.

Page 90: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

89

Figura 41. A nivel mundial: porcentaje de incremento de negocios propiedad de mujeres, en el periodo 2007-2017 en Estados Unidos de América Nota. Recuperado del documento de “Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World”. Deloitte Consulting GmbH, (2017).

En Occidente, probablemente las empresas reduzcan moderadamente las brechas salariales,

dando mayores oportunidades a las mujeres para que superen la desaceleración económica

estimada para 2035. De hecho, habrá una mayor visibilidad con respecto a la participación de

las mujeres en instituciones sociales, gubernamentales y económicas de todo el mundo, y esta

participación será modelo para las mujeres que no están siendo visibles fuera de los roles de

género tradicionales (National Intelligence Council, 2017).

Para 2035, se espera conciliar las tareas de maternidad con las responsabilidades laborales; y la

tecnología y la innovación en infraestructura, habrán logrado reducir las tareas diarias asociadas

al rol tradicional de las mujeres en el hogar (ellas tendrán más tiempo para el trabajo y para la

educación) (National Intelligence Council, 2017)

Sin embargo, la mayor implementación de programas de asistencia social y de atención médica

por parte del Estado, generarán barreras en la participación de la mujer141. Las normas religiosas

y culturales limitarán y presionarán el papel de la mujer en la economía; y, la ley de estado

familia y personal (Código de la Familia), afectará las relaciones entre hombres y mujeres, donde

se defienda la norma en la cual, la mujer es responsable legalmente de la mayor cantidad de

funciones familiares (National Intelligence Council, 2017).

2. Declive de la cohesión social142

En la actualidad y hacia el futuro, seguirán existiendo desafíos sociales que serán la causa del

declive de la cohesión social como seguridad alimentaria, energía limpia, acción climática, etc.

(OECD, 2016).

Partiendo de la premisa que el aumento de los ingresos no es suficiente para reducir la pobreza,

se identificó la necesidad de buscar un cambio social que sea sostenido, con atención integrada

141 Se espera que los nuevos programas de asistencia médica para los niños y ancianos demande mayor cuidado y acompañamiento de la mujer (según rol de esposa, hija o madre) (National Intelligence Council, 2017). 142 Se entiende cohesión social por integración social, cuando los miembros de un grupo generan lazos que los une unos con otros. Se requiere el esfuerzo de distintos actores que conforman la sociedad. Ver enlace: https://www.expoknews.com/que-es-la-cohesion-social-elementos-y-ejemplo/

Page 91: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

90

a la exclusión social, política y económica, y a las divisiones sociales que pueden conducir a

conflictos violentos (The World Bank, 2006).

Una sociedad es cohesiva si trabaja para el bienestar de todos sus miembros, lucha contra la

exclusión y la marginación, crea un sentido de pertenencia, promueve la confianza y ofrece a

sus miembros la oportunidad de una movilidad social ascendente; es así como la OECD (2011a)

analiza la cohesión social desde la perspectiva de inclusión social, capital social y movilidad

social; y además, menciona que la cohesión social es un medio para el desarrollo, y está

conformada por las preferencias, la historia y la cultura de una sociedad.

El Banco Mundial (2006) señaló que el conflicto dentro de las fronteras de un país, a diferencia

de un desastre natural, no es un shock exógeno, sino que está profundamente arraigado en el

proceso de desarrollo en sí mismo. Es un fracaso del desarrollo, y requiere más que de una

reconstrucción física, una restauración humana y de capital social, donde se promocione la

inclusión social y la cohesión para evitar una recaída en la violencia (The World Bank, 2006).

Por lo tanto, la erupción del conflicto violento interno representa una ruptura completa de la

cohesión social, que requiere de un análisis de vulnerabilidad relacionado con el impacto que

genera a la sociedad. Tal es así, que en 1990, posterior a la Guerra Fría, la gran mayoría de los

conflictos violentos ocurrieron dentro de los países, donde la exclusión social, la marginación y

las instituciones ineficientes fueron la razón primordial de los conflictos civiles (The World Bank,

2006).

Dentro de este marco, la preocupación en las últimas dos décadas por las amenazas a la

seguridad mundial han llevado a la comunidad internacional a centrar su atención en dos

cuestiones mundiales interrelacionadas: la seguridad humana y los países afectados por

conflictos violentos o estados frágiles o fallidos (The World Bank, 2006).

En base al trabajo de Amartya Sen, la Comisión de Seguridad Humana de la ONU propuso

cambiar la atención de la seguridad del estado a la seguridad de las personas; es decir, colocar

a las personas en el centro de la agenda de seguridad. Tal es así, que la seguridad humana se

centra en el empoderamiento y la protección de las personas vulnerables, buscando la libertad

del deseo y la libertad del miedo (The World Bank, 2006).

Sobre el asunto anterior, Ipsos (2016) señaló que a pesar de que el crimen contra la persona y

contra la propiedad está cayendo en la mayoría de los países ricos, durante el periodo 2003-

2013, a nivel mundial hubo un incremento del 50% de crímenes por posesión de drogas, tráfico

de drogas, robo de vehículos y robo en más a nivel mundial (ver Figura 42).

Page 92: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

91

Figura 42. Variación porcentual de los diferentes tipos de delitos durante el periodo 2003-2013. Nota. Recuperado del “10 Mega Trends that are (re) shaping our world”. Atkinson (2016).

Particularmente, sigue existiendo mayor violencia contra las mujeres, una carencia de

protección arraigada a una cultura sexista. La ONU143 reportó que el 35% de las mujeres en todo

el mundo han sufrido de violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o

violencia sexual por otra persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de

sus vidas. Asimismo, en 2017, se estimó que 87 000 mujeres a nivel mundial fueron asesinadas,

en promedio, 137 mujeres asesinadas a diario por un miembro de la familia; y 200 millones de

mujeres y niñas han sufrido de mutilación genital femenina en 30 países con prevalencia de

violencia femenina.

Finalmente, para que las sociedades sean más resistentes a al declive de la cohesión sociales, el

Banco Mundial (2006) propone que las instituciones políticas y sociales sean, en gran medida,

inclusivas, equitativas y responsables; además, que exista diversidad económica, social y étnica

(pluralismo e inclusión, en lugar de polarización y dominio); que el crecimiento y desarrollo

aumente los ingresos y las oportunidades para toda la sociedad; y que se promueva una cultura

de diálogo en lugar de violencia.

3. Mayor actitud individualista por parte de la población

Para el 2030, existirá un cambio social donde la preocupación de lo colectivo dará paso a la

preocupación individual, y esto afectará directamente a los mercados, donde el deseo por

productos y servicios personalizados será creciente, y las empresas buscaran satisfacer las

necesidades e intereses del usuario de forma particular e instantánea. Como resultado de ello,

los mercados masivos se fragmentarán e irán cambiando a micro mercados, con un enfoque

143 Ver enlace: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

Page 93: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

92

primordial a cubrir las necesidades locales, nuevos estilos de vida y cambios demográficos144

(Brüel and Kjaer, 2017; Z_punkt GmbH, s.f.).

Estos nuevos patrones de consumo, estarán motivados por múltiples factores, como la

integración más profunda de los clientes en los procesos de desarrollo de productos, el aumento

de la sensibilización al consumo sostenible y la transición de la propiedad a las plataformas de

compartir en ciertas categorías de productos (Z_punkt GmbH, s.f.).

De igual manera, para 2030, la divergencia entre los mundos de vida individuales de las personas

aumentarán; es decir, los roles de género ya no serán aceptados como predeterminados, y serán

definidos cada vez más por los propios individuos (Z_punkt GmbH, s.f.).

Asimismo, el ascenso del individuo, según KPMG International (2016) traerá un mayor

incremento en los ingresos y expectativas salariales; habrá una mayor desigualdad de ingresos

dentro de los países que conducen a un potencial de mayor malestar social; la educación

permitirá un mayor empoderamiento; la difusión de la información será más rápida a través de

las redes sociales; y las poblaciones estarán más conectadas virtualmente.

En contraste a lo anterior, a pesar de que el liberalismo moderno está absorbiendo las elecciones

individuales y la aceptación de una sociedad diversa; los datos sugieren que esta visión no se ha

extendido por completo. En 2014, el 72% de la población mundial desea vivir en comunidad

entre personas que comparten los mismos puntos de vista y valores. Como se esperaba, esto es

alto entre las culturas más colectivas, incluidas China (83%), Perú (83%) e India (81%), pero

también es frecuente en las economías establecidas como EE. UU. (79%), GB (76%) y Alemania

(71%).

En concordancia con lo anterior, las actitudes liberales pueden no extenderse a la familiaridad

reconfortante de la comunidad y la sociedad en la que se vive, pero cuando se trata de libertades

personales, existe una convergencia que hace que aun persista la integración en comunidad

(Ipsos Public Affairs, 2017).

Finalmente, a medida que los consumidores están cada vez más interconectados a través de las

plataformas de redes sociales y con el auge de la digitalización, la recolección de inteligencia

colectiva se está aprovechando para obtener perspectivas y conocimientos de una amplia

variedad de individuos, y con ello, diseñar productos a su medida (Deloitte Consulting GmbH,

2017).

Referencias bibliográficas

Alarcón, M. (2016). Megatendencias 2040. Revista Publicando, 3(9), 409–434.

Atkinson, S. (2016). 10 Mega Trends that are (re)shaping our world. Ipsos. Recuperado de https://www.ipsos.com/sites/default/files/10-Mega-Trends-That-are-Reshaping-The-World.pdf

Brüel & Kjaer. (2017). Megatrends - Product Development towards 2030, 1–10. Recuperado de http://beyondtomorrow.dk/wp-content/uploads/2017/11/Beyond-Tomorrow-Megatrends.pdf

Deloitte Consulting GmbH. (2017). Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World.

144 Cada individuo tiene una elección sin igual y dicha elección está creciendo más rápido que nunca. La proliferación de marcas internacionales que se abren en Australia nos brinda una mayor variedad y precios más bajos. Algunos iconos de Australia ahora están luchando por un mercado personalizado (Atkinson, 2016).

Page 94: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

93

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

Ipsos Public Affairs. (2017). Global Trends, Fragmentation, cohesion y uncertainty.

KPMG international. (2016). Future State 2030: The global megatrends shaping governments, 26–27.

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2011a). Perspectives on Global Development 2012: Social Cohesion in a Shifting World. https://doi.org/10.1787/persp_glob_dev-2012-en

OECD. (2011b). The Future of Families to 2030: a synthesis report. International Futures Programme, 9789264168, 15–55. https://doi.org/10.1787/9789264168367-3-en

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

The World Bank. (2006). The Road to 2050. Sustainable Development for the 21st Century.

United Nations General Assembly. (2010). Report of the Human Rights Council 64th Session: “Guidelines for the Alternative Care of Children,” A/RES/64/1(53), 23.

World Family Map. (2014). Mapping family change and child well-being outcomes.

Z_punkt GmbH. (s.f.). Megatrends UPDATE. The British Journal of Psychiatry, 112(483), 211–212.

https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a

Page 95: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 7: envejecimiento de la población y urbanización global

En este apartado se muestra una megatendencias que, según la evidencia cuantitativa mantiene

un crecimiento sostenido desde hace ya varios años. Se trata del envejecimiento de la población

y urbanización global. Al respecto, se espera que para 2050 el número de personas de 65 años o

más se habrá duplicado (OECD, 2016) y alrededor de 70% de la población estará residiendo en

ciudades (King, Retief, Bond, Pope, and Morrison-Saunders, 2016).

Una menor tasa de fecundidad y natalidad, así como el aumento de la esperanza de vida al nacer,

han ensanchado el estrato etario más longevo de la pirámide poblacional; de manera que, una

gran preocupación sobre la productividad general del mercado laboral y la capacidad de los

sistemas fiscales para resistir las presiones del envejecimiento también se han intensificado en

todo el mundo. No obstante, habrá algunos países en desarrollo que, contrariamente, estarán

experimentando simultáneamente una explosión juvenil, creando oportunidades para los

llamados "dividendos demográficos", como es el caso de India y África subsahariana. En

consecuencia, habrá gobiernos que podrían superar los desafíos laborales con más éxito; esto

es, integrar a sus ciudadanos más jóvenes en la fuerza de trabajo (KPMG international, 2016).

En cuanto a la urbanización, el número de megaciudades se habrá incrementado de 20 en 2013

a 37 en 2025, con una población de más de 10 millones de habitantes en cada una y con una

inversión global estimada en infraestructura de US$ 41 000 billones (KPMG international, 2016).

Lo que significa más oportunidades para el desarrollo social y económico, pero, a su vez más

presión sobre infraestructura y recursos, particularmente energía y agua; así como una severa

crisis del medio rural: desertificación, destrucción de tierras agrícolas y desempleo. Finalmente,

la urbanización tendrá un crecimiento más rápido en los países de ingresos bajos y medios, por

lo que será esencial una correcta gestión pública (Bitar, 2014).

Envejecimiento de la población y urbanización global

Tendencia poblacional que indica un aumento del grupo de 65 años o más; así como el

incremento de zonas urbanas. Esto significa que la sociedad estará compuesta cada vez más por

adultos mayores y vivirá en su mayoría en ciudades.

El diagrama 7 facilita el reconocimiento de elementos conductores de esta megatendencia, los

cuales serán tratados en las siguientes líneas.

Page 96: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

95

Diagrama 7. Envejecimiento de la población y mayor urbanización global Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Cambios en la estructura etaria

1.1. Incremento de la población

Se espera que la población mundial aumente en 2000 millones de personas en los próximos 30

años, pasando de 7700 millones en 2019 a 9700 millones para 2050, con probabilidad de

alcanzar un pico de 11 000 millones para 2100 (ver Figura 43).

Figura 43. Número de población mundial proyectada hasta 2100. Nota: Recuperado del reporte de Las Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

Envejecimiento de la población y mayor urbanización global

Cambios en la estructura etaria

Brecha de esperanza de vida promedio entre hombres y

mujeres es de 4,6 años

Incremento de la población

Mayor envejecimiento de la población

Aumento de la esperanza de vida al nacer

Tasa de fertilidad

Reducción de la natalidad

Mayor urbanización global y surgimiento de megaciudades

Ciudad del futuro

Expansión urbana

Movilidad de ciudades al campo

Cierre de las fronteras

Movimiento geográfico creciente

Fuerte creciemiento de megaciudades y

aglomeraciones urbanas

Page 97: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

96

La Organización de las Naciones Unidas145 señala que este crecimiento tan drástico se ha

producido primordialmente por el aumento del número de personas que superan la edad

reproductiva y el descenso en las tasas de fecundidad. Asimismo, por el aumento de la

urbanización y los movimientos migratorios.

Según Bitar (2014), la población de los países desarrollados en los próximos años permanecerá

prácticamente constante alrededor de 1200 millones de habitantes, y el aumento poblacional

solo ocurrirá en las regiones en desarrollo; de modo que, la gran expansión se produciría

principalmente en África Subsahariana, así como en los países de Bangladesh, India y Pakistán.

Cabe señalar que, de la población mundial en 2019, aproximadamente 4540 millones de

personas vivían en Asia, 1284 millones en África, 746 millones en Europa, 649 millones en

América Latina y el Caribe, 365 millones en América de Norte y 41 millones en Oceanía (ver

Figura 44).

Figura 44. Número de la población por continente en 2019 (en millones). Nota: Recuperado de la web “Statista 2019”. Los datos se tomaron del censo nacional más reciente, información oficial de países individuales o estimaciones del PRB, las Naciones Unidas o la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/262881/global-population-by-continent/

Respecto a lo anterior, se estima que Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda, crecerá

56%; África del Norte y Asia Occidental 46%; Australia y Nueva Zelanda 28%; Asia central y

meridional 25%; América Latina y el Caribe alrededor de 18%; Asia oriental y sudoriental solo

3%; y Europa y América del Norte 2%.

Asimismo, los países con mayor incremento de la población para 2050 serán India, Nigeria,

Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y los Estados

Unidos de América (en orden decreciente). Se espera que India supere a China como el país más

poblado del mundo alrededor de 2027, mientras que la población de África Subsahariana se

duplicará para 2050 con un crecimiento de 99%146.

Por tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se reducen considerablemente

los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre que existe en torno

a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este

continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta

145 Ver enlace: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html 146 Ver enlace: https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891

Page 98: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

97

región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la

población mundial en las décadas venideras147.

1.2. Menor tasa de fertilidad.

De acuerdo con Bitar (2014), la tasa de fertilidad está estrechamente vinculada a la educación

de la mujer. A medida que se eleva la educación y la mujer participa en la fuerza de trabajo,

logrará condiciones más igualitarias y acceso a niveles más elevados de la escala de trabajo,

retardando así sus procesos de reproducción y por ende el número de hijos.

Considerando lo anterior, el futuro del crecimiento poblacional dependerá en gran medida de

la tendencia en las tasas de fecundidad. Por ello, se prevé que la tasa global de fecundidad

seguirá disminuyendo, toda vez que si de 1990 a 2019 pasó de 3,2 nacimientos por mujer a 2,5

se espera continúe su comportamiento hasta descender a 2,2 en 2050 y 1,94 en 2100148 (ver

Figura 45).

Figura 45. Proyección de la tasa de fertilidad global periodo 1990-2015 y la estimación hasta 2100. Nota: Recuperado de la web “Statista 2019”. Base de datos UN DESA. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672873/projected-global-fertility/

Los países con baja fertilidad son Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, más

cuatro países de Asia Central y Meridional, 12 en Asia Oriental y Sudoriental, 20 en América

Latina y el Caribe, 10 en África septentrional y Asia occidental, dos en Oceanía y uno en África

Subsahariana. No obstante, los países más poblados y con baja fertilidad son China, los Estados

Unidos de América, Brasil, Bangladesh, la Federación Rusa, Japón y Vietnam.

En 2019, se reportó que cerca de la mitad de las personas vivían en un país donde la fertilidad

era inferior a 2,1 niños nacidos vivos por mujer, comparado con menos de una cuarta parte en

1990; y para 2050, se espera que se incremente a 70%149.

147 Ídem 149. 148 Revisar las proyecciones realizadas por la ONU “perspectivas demográficas mundiales de la ONU, 2019”. Ver enlace: https://population.un.org/wpp/ 149 Ídem 150.

Page 99: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

98

Por otro lado, las nuevas circunstancias mundiales merecen un análisis más desagregado. Por

ejemplo, la tasa de fecundidad japonesa ha caído por debajo de la tasa de reemplazo y el

fenómeno de la inmigración no es común en ese país. Para el caso de Rusia, la población está

disminuyendo debido a la declinación de la fecundidad y el aumento de la mortalidad, con lo

que la población económicamente activa disminuiría en un 20% hacia 2030 (Bitar, 2014).

En torno a ello y como medida de control a la expansión poblacional, muchos países ponen

restricción a la tasa de fertilidad, lo que está relacionado al movimiento de la población del

campo a la ciudad. El supuesto es que en el campo resulta necesario tener más hijos que apoyen

a los padres como mano de obra en la agricultura; en cambio, en la ciudad no se puede mantener

a demasiados hijos debido al costo de vida (European Commission, 2012).

1.3. Aumento de la esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer aumentó de 64,2 años en 1990 a 72,6 años en 2019, y se espera

que para 2050, aumente aún más, alcanzando los 77,1 años. Esta estadística demuestra que la

esperanza de vida mundial se está incrementando en el periodo 1990-2100. Para 2100, se prevé

que la esperanza de vida mundial al nacer sea de 81,69 años (ver Figura 46).

Figura 46. Esperanza de vida global proyectada en el periodo 1990-2100 Nota: Recuperado de la web “Statista 2019”. Base de datos UN DESA: https://www.statista.com/statistics/673420/projected-global-life-expectancy/

La ONU150 señala que, si bien se ha logrado un progreso considerable en la disminución de las

diferencias de longevidad entre países, continúan existiendo brechas considerables. En 2019, se

encontró que quienes nacen en países con más pobreza viven 7,4 años menos que el promedio

mundial, debido en gran parte a que los niveles de mortalidad en la niñez y materna permanecen

altos, así como a la violencia, los conflictos y el impacto persistente de la epidemia del VIH.

Mientras tanto, la brecha de esperanza de vida promedio entre hombres y mujeres en 2018

disminuyó a 4,6 años, cuando las mujeres tenían mayor esperanza de vida que los hombres en

todos los países y, hasta en algunos casos una brecha de más de 10 años. Al respecto, se

evidencia que la carga global de enfermedad afecta desproporcionadamente a los hombres en

términos de años de vida ajustados por discapacidad, y las mujeres tienen más probabilidades

150 Ídem 150.

Page 100: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

99

de pasar más tiempo viviendo con una discapacidad151 (Manandhar, Hawkes, Buse, Nosrati, and

Magar, 2018).

1.4. Mayor envejecimiento de la población

La población mundial está envejeciendo, la mayoría de los países del mundo están

experimentando un aumento en el número y proporción de personas mayores a 65 años. Según

la ONU152, la población envejece debido a un aumento de la esperanza de vida y niveles más

bajos de natalidad. Para 2050, el 21,4% de la población tendrá más de 60 años, en comparación

con 13,5% estimado para 2020, y para 2100, se estima que alrededor de 28,2% de la población

mundial tendrá entre 60 a más años de edad, un aumento de aproximadamente 13,5% respecto

a 2020 (ver Figura 47).

Figura 47. Distribución proyectada de la población mundial de 2020 a 2100, por grupo etario. Nota: Recuperado de la web “Statista 2019”. Base de datos UN DESA. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672546/projected-world-population-distribution-by-age-group/

Por otro lado, considerando el rango de 65 a más años de edad, según datos del informe

"Perspectivas de la población mundial 2019", en 2050, una de cada seis personas en el mundo

tendrá más de 65 años (16%), más que la proporción de una de cada 11 en 2019 (9%).

Por su parte, en África septentrional, Asia, y América Latina y el Caribe, la proporción de la

población entre 65 a más años de edad se duplicará en el periodo 2019-2050; y en Europa y

América del Norte, una de cada cuatro personas tendrá entre 65 a más años de edad.

Asimismo, se evidencia que, en 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o

más a nivel mundial superaron en número a los niños menores de cinco años; y se espera que

para 2050, el número de personas de 80 años o más se triplique, de 143 millones en 2019 a 426

millones.

151 Asimismo, existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres en el crecimiento, el metabolismo, los ciclos reproductivos, las hormonas sexuales y los procesos de envejecimiento (Manandhar et al., 2018). 152 Ídem 150.

Page 101: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

100

European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS, 2019) señaló que 25% de la población de

Europa para 2030 tendrá más de 65 años (frente a 19% en 2017). Rusia y China seguirán el mismo

patrón, con una cuarta parte de su población que superará los 60 años en 2030 (aunque la

esperanza de vida rusa seguirá estando muy por debajo de los promedios europeos). América

del Norte y Asia, especialmente India, también verán a sus poblaciones vivir más. Pero mientras

la humanidad envejece, algunas áreas del mundo aún sentirán los efectos de los abultamientos

juveniles; por lo tanto, aunque a nivel mundial, el número de niños y adolescentes disminuye,

seguirán siendo altas las cifras en África, así como en el sur de Europa, donde más de 45%

reportó tener menos de 30 años en comparación con 65% en 2010 (KPMG international, 2016).

Es así como el envejecimiento poblacional está a punto de convertirse en una de las

transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los

sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral, financiero, y la demanda de bienes y

servicios (viviendas, transportes, protección social, etc.), así como para la estructura familiar y

los lazos intergeneracionales153.

Así, las personas de 65 años a más se convertirán en elementos que contribuyen al desarrollo,

por lo que, se considera que para mejorar sus habilidades que mejore a sí mismos y a la sociedad

se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas

décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las

necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de

población en aumento.

Por otro lado, la edad promedio de la población mundial pasará de 23,6 en 1950 a 41,9 para

2100; un incremento de casi el doble de la edad. En este escenario, particularmente Europa será

la región con un promedio de edad más elevado, más del doble de la edad promedio en África

Subsahariana, 21 años para 2030 (ver Figura 48).

Figura 48. Edad media global proyectada en el periodo 1950-2100 Nota: Recuperado de la web “Statista 2019”. Base de datos UN DESA. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672669/projected-global-median-age/

153 Ver enlace: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

Page 102: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

101

2. Mayor urbanización global y surgimiento de megaciudades.

2.1. Mayor urbanización

El mundo urbano está cambiando. En 2011, solo 600 centros urbanos generaban alrededor del

60% del PIB mundial y albergaban cerca de 1500 millones de personas (más de 20% de la

población mundial), 380 correspondieron a países desarrollados y 220 a países en desarrollo. Si

bien 600 ciudades continuarán representando la misma proporción del PIB mundial en 2025,

este grupo tendrá miembros muy diferentes. En 2025, el centro de gravedad del mundo urbano

se moverá hacia el sur y aún más decisivamente hacia el este; un tercio de las ciudades de

mercados desarrollados ya no estarán entre las 600 principales; y se espera que 136 nuevas

ciudades se encuentren en economías en desarrollo. De manera abrumadora, 100 nuevas

ciudades de China154, 13 de India y 8 de América Latina (Bitar, 2014).

Paralelamente, habrá un salto continuo en la población urbana mundial, la cual se espera supere

los 6 mil millones de personas para 2045 (ESPAS, 2015). En 2010, la proporción global de

personas que vivía en áreas urbanas era de 51%; en 2018 fue 55%155 y se prevé aumente a 70%

para 2050 (King et al., 2016) (ver Figura 49).

Figura 49. Porcentaje de la población a nivel mundial que vive en áreas urbanas Nota. Recuperado del documento de “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD, (2016).

En la publicación de Population Reference Bureau156 (2018) se encuentran datos relevantes

sobre la evolución de la urbanización en el mundo por continente. En su reporte 2018 se muestra

que América del Norte fue el continente más urbanizado del mundo con un 82% de la población

viviendo en ciudades. A nivel de países, Estados Unidos de América fue el país con mayor

población urbanizada: 81,2% a partir de 2015. Por su parte, América Latina y el Caribe mostraron

una urbanización de 80%. Europa ocupó el tercer lugar en términos de grado de urbanización

(ver Figura 50).

154 Ver enlace: https://www.mckinsey.com/featured-insights/urbanization/urban-world-mapping-the-economic-power-of-cities# 155 Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672546/projected-world-population-distribution-by-age-group/ 156 Esta estadística muestra el porcentaje de la población total que vive en áreas que se definen como "ciudades" en los países, respectivamente. Algunos países contaban los asentamientos con 100 casas o más como "urbanos", mientras que otros solo incluían la capital de un país o capitales de provincia en su recuento. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672546/projected-world-population-distribution-by-age-group/

Page 103: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

102

Figura 50. Porcentaje de la población urbana por continente en 2018 Nota. Recuperado de la web “Statista 2019”. Base de datos de los anuarios y boletines estadísticos oficiales del país en particular. Además, las publicaciones de las Naciones Unidas, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (División de Población) de la ONU y la Oficina del Censo de los Estados Unidos sirven como fuentes de datos. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672546/projected-world-population-distribution-by-age-group/

La razón primordial de dicho incremento ha sido el desplazamiento de las personas de áreas

rurales a urbanas; en el futuro, la incorporación de 2500 millones de personas nuevas

incrementará el número de ciudades para 2025. Se prevé que este aumento será producido de

forma desigual en términos geográficos y que, además, algunas de las urbes que actualmente

presentan un mayor tamaño podrían ver reducido su número de habitantes157.

En cuanto a la población rural, se prevé un crecimiento lento. En 2018 este segmento alcanzó

3400 millones y se espera que, tras una leve subida, se reduzca a 3100 millones en 2050. África

y Asia acogen a cerca de 90% de la población rural a nivel mundial, con 893 millones en la India,

seguido de 578 millones de China158.

Es así como las ciudades facilitan el suministro de infraestructuras modernas de energía y agua

a un número creciente de personas. Sobre la base de los avances en los sensores y su

conectividad a través de la informática de alto rendimiento, las áreas urbanas en las economías

más avanzadas se convertirán cada vez más en "ciudades inteligentes" (OECD, 2016).

Sin embargo, la proporción creciente de grupos de bajos ingresos que se urbanizará en las

próximas décadas será sinónimo de formaciones de barrios marginales. Acerca de ello puede

señalarse que dichos barrios adolecen de viviendas y cuentan con servicios inadecuados de agua,

saneamiento y gestión de residuos, todo lo que tiene consecuencias negativas para la salud

humana y el medio ambiente (OECD, 2016).

En América Latina, a partir del análisis de los indicadores de desarrollo económico, desarrollo

social, sostenibilidad de los recursos y gobernabilidad relacionado al crecimiento de las

principales ciudades, identifica altas deficiencias, como congestión vehicular, el

157 Ver enlace: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html 158 Ídem 161.

Page 104: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

103

desaprovechamiento de las economías de escala, el déficit habitacional y la ineficiencia de

algunos servicios. Estas ciudades están aquejadas por importantes problemas como la falta de

planificación, debilidad institucional, carencia de espacios públicos, segregación, exclusión,

desigualdad, inseguridad y crecimiento exponencial del parque automotriz (Bitar, 2014).

Por consiguiente, la urbanización va a continuar y lo va a hacer más rápido en los países de

ingresos bajos y medios, por lo que es primordial que la gestión del gobierno internalice las

problemáticas que trae ello, donde el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de las

reformas institucionales y programas de inversión sostenibles (Bitar, 2014).

Bitar (2014) sugiere como medida de reestructuración urbana, ocupar áreas vacías o

abandonadas y revitalizar zonas deterioradas, con diseños que contemplen el espacio necesario

para que las personas puedan desenvolverse con normalidad dentro de la vida cotidiana.

Asimismo, se sugiere evitar las carreteras urbanas, establecer normas de ahorro de energía en

viviendas, reducir las emisiones de CO2, desarrollar los espacios públicos y avanzar a una

arquitectura en “tecnologías verdes” que ahorren agua y electricidad. En este sentido, los costos

de infraestructura global para mantener el ritmo de la urbanización se estima en US$ 41 000

billones en el periodo 2005-2030 (KPMG international, 2016).

Asimismo, los habitantes de las ciudades de primera generación tienden a ser más religiosos que

la población en general, recurriendo a las comunidades de fe en busca de apoyo en ausencia de

una familia extensa. Esta es una dinámica que para África y Asia, las partes del mundo que se

urbanizan más rápidamente, representará tanto una oportunidad para profundizar la religión

organizada como una fuente potencial de tensión religiosa (National Intelligence Council, 2017).

Se espera, además, que el crecimiento de la clase media mundial vaya de la mano con un

aumento significativo en los niveles de educación; que el 90% de la población mundial sepa leer

para 2030; así como un mayor acceso a nuevas tecnologías, con el 50% de la población mundial

con acceso a Internet. Sin embargo, la calidad y disponibilidad de la educación seguirá siendo

una línea divisoria clave entre países avanzados y emergentes, especialmente en los grupos de

mayor edad (ESPAS, 2015).

2.2. Fuerte crecimiento de megaciudades y aglomeraciones urbanas

Para 2030, el mundo tendrá 41 megaciudades con 10 millones de habitantes o más. El

crecimiento cambiará con el tiempo hacia África y Asia, a medida que se expandan los centros

urbanos medianos. Para 2050, se espera que Europa sea más del 80% urbana. Asimismo, es muy

probable que los flujos directos de información, comercio e inversión entre estas ciudades

aumenten fuertemente, sin mucha participación de los ciudadanos (ESPAS, 2015).

Por otro lado, a pesar de que América del Norte ocupó el primer lugar en grado de urbanización,

solo una de las ciudades de los Estados Unidos se clasificó entre las diez más grandes del mundo

llamada también megaciudad: la ciudad de Nueva York. Por su parte, Tokio en Japón, fue la

ciudad más grande del mundo, en 2015 tuvo 35,5 millones de habitantes; Nueva York en Estados

Unidos llegó a 19,9 millones de habitantes, ocupando el quinto lugar; y los Ángeles – California

en Estados Unidos, fue la segunda ciudad más grande de América con 3,8 millones de habitantes

en 2011159 (Atkinson, 2016) (ver Figura 51).

159 Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/672546/projected-world-population-distribution-by-age-group/

Page 105: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

104

Figura 51. Lista de las 10 principales megaciudades en 1975 y 2915 Nota. Recuperado del “10 Mega Trends that are (re) shaping our world”. Atkinson (2016)

No obstante, las megaciudades no van a dirigir el crecimiento demográfico urbano en los

próximos años, sino, por el contrario, serán las urbes con menos de un millón de habitantes,

especialmente en Asia y África, las que liderarán la tendencia. Mientras que en las primeras

reside una de cada ocho personas, las últimas acogen a cerca de la mitad de la población urbana

mundial.

Las megaciudades de los mercados emergentes y las ciudades medianas160 (423 ciudades), van

a continuar contribuyendo con más de 45% del crecimiento global durante el periodo 2007-

2025161; es decir, las responsables del 10% del crecimiento serán las 20 megaciudades

identificadas en 2013; y 577 centros urbanos medios, serán responsables de más de la mitad del

crecimiento (13 centros urbanos medios se estima que se convertirán en megaciudades, 12 de

los cuales están en mercados emergentes y siete solo en China). Se proyecta, además, que para

2025 habrá aproximadamente 37 megaciudades a nivel mundial.

Por otro lado, las megaciudades están ejerciendo mayor presión sobre la infraestructura y los

recursos, en particular la energía y agua (KPMG international, 2016). Al respecto, la proximidad

de las megaciudades emergentes a áreas de grave estrés hídrico y contaminación,

probablemente generará nuevos problemas de salud y medioambientales (OECD, 2016). 75% de

las grandes ciudades del mundo se encuentran en las costas y el aumento del nivel del mar

amenaza a otras megaciudades desde Nueva York y Tokio hasta El Cairo y Mumbai (Ipsos Public

Affairs, 2017).

2.3. Movimientos geográficos crecientes

El auge de la clase media mundial y el crecimiento de la desigualdad afectarán a la migración

mundial. Los flujos migratorios cambiarán, con un descenso de la migración sur-norte y un

aumento de la migración sur-sur. A largo plazo, la presión migratoria de los países de Europa

meridional podría reducirse como consecuencia del cambio demográfico; además, es probable

que se produzcan migraciones ligadas a los efectos del cambio climático (refugiados del cambio

160 Ciudades medianas con poblaciones de entre 150,000 y 10 millones. 161 Ver enlace: https://www.mckinsey.com/featured-insights/urbanization/urban-world-mapping-the-economic-power-of-cities#

Page 106: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

105

climático) principalmente a través de los flujos sur-sur, con efectos locales potencialmente

desestabilizadores (ESPAS, 2015).

La presión migratoria será mayor a causa de la inestabilidad crónica; así como, de la crisis del

medio rural, donde existe desertificación, destrucción de tierras agrícolas, y desempleo. Por otro

lado, el aumento de la alfabetización, el descenso de la pobreza absoluta y la existencia de

canales migratorios estructurados (regulares o irregulares) seguirán fomentando la migración, y

en algunos casos la migración masiva (ESPAS, 2015).

Al respecto, Europa Occidental probablemente no continúe siendo un destino principal, y los

Estados del Golfo, la costa de China y las metrópolis del Sudeste asiático o África pasarían a

sustituirlo. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas (el auge del populismo y las clases

medias) pueden hacer que a los gobiernos les resulte más difícil recabar apoyo a favor de

políticas de inmigración más abiertas y orientadas al futuro (ESPAS, 2015).

Vale decir también que, en las dos últimas décadas, la migración ha borrado los límites

geográficos, donde algunas ciudades ya son cosmopolitas, y otras están desarrollando

activamente políticas e infraestructura para atraer a los extranjeros. Dubái es actualmente la

ciudad más cosmopolita del mundo, con residentes nacidos en el extranjero que representan el

83% de su población. Sus residentes provienen de más de 200 países y hablan más de 140

idiomas diferentes. Después de Dubái está Bruselas, con una población que es 62% nacida en el

extranjero; sus habitantes provienen de aproximadamente 140 países y hablan 86 idiomas

diferentes (ver Figura 52).

Figura 52. Ciudades con más del 25% de sus residentes provenientes de otro país Nota. Recuperado del reporte de Mckinsey & Company. Ver enlace: https://www.mckinsey.com/industries/public-sector/our-insights/thriving-amid-turbulence-imagining-the-cities-of-the-future

2.4. Cierre de las fronteras estatales

Es probable que la movilidad internacional de las personas, principalmente migrantes,

refugiados y desplazados internos, sea trascendental en la gobernanza estatal, y esto a medida

que los movimientos de población crecen en escala, alcance y complejidad. La mayor

inmigración aumenta las disparidades demográficas, las desigualdades económicas y los efectos

del cambio ambiental entre los países (National Intelligence Council, 2017).

El aumento sustancial del movimiento humano, requiere que los gobiernos sean más eficientes

con las gestiones que realizan, buscando prever las mejores condiciones para tales poblaciones

(National Intelligence Council, 2017). Por ello, para algunos países este fenómeno es

considerado como un obstáculo para el desarrollo y que además es causante de pobreza,

desempleo e inestabilidad. Las estructuras regulatorias y sociales, así como la política, son

Page 107: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

106

desafiadas por la inmigración masiva, que también puede aumentar los conflictos entre los

estados. Un ejemplo destacado de esto son las tensiones diplomáticas que siguieron a la

prohibición de viajar por parte de la administración Trump en enero de 2017 (Deloitte Consulting

GmbH, 2017).

En contraste con lo anterior, si se logra gestionar bien la inmigración, los países con población

abundante y mejor educada contarían con una fuerza de trabajo joven y preparada y una mayor

demanda de bienes y servicios, una doble ventaja para lo que se conoce como “dividendo

demográfico” (National Intelligence Council, 2017).

En suma, los cambios demográficos alterarán el poder económico de los países y el equilibrio

mundial de fuerzas e influirán en la demanda de bienes y servicios y en los movimientos

migratorios. Asimismo, el envejecimiento poblacional podría contraer el ahorro y afectar la

productividad, lo que generaría una creciente necesidad de recursos para financiar la previsión

y la salud. De acuerdo con ello, para muchos países será necesario el cierre de la frontera,

evitando el ingreso de una mayor población que agudice la situación ya existente en el país

(National Intelligence Council, 2017).

Referencias bibliográficas

Bitar, S. (2014). Gestión pública: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Inter-American Dialogue - CEPAL, 78(Serie Gestión Pública), 1–47. https://doi.org/ISSN 1680-8827

Deloitte Consulting GmbH. (2017). Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World.

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

ESPAS. (2019). Global trends to 2030: Challenges and Choices for Europe. European Strategy and Policy Analysis System, (April).

European Commission. (2012). Global Europe 2050.

Ipsos Public Affairs. (2017). Global Trends, Fragmentation, cohesion y uncertainty.

King, N., Retief, F., Bond, A., Pope, J., & Morrison-Saunders, A. (2016). Global megatrends and their implications for environmental assessment practice. Environmental Impact Assessment Review, 61, 52–60. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.07.002

KPMG international. (2016). Future State 2030: The global megatrends shaping governments, 26–27.

Manandhar, M., Hawkes, S., Buse, K., Nosrati, E., & Magar, V. (2018). Gender, health and the 2030 Agenda for sustainable development. Bulletin of the World Health Organization, 96(9), 644–653. https://doi.org/10.2471/BLT.18.211607

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

Page 108: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 8: mayor empoderamiento del ciudadano

El ciudadano como centro de políticas públicas será el desafío de los próximos años para los

gobiernos, toda vez que, con la globalización y los beneficios que traen consigo las nuevas

tecnologías, habrá más acceso a fuentes de datos, herramientas, técnicas, modalidades

educativas y demás ventajas para la obtención e intercambio de información, comunicación y

aprendizaje. De ahí que, se visualicen individuos con más propensión al mejoramiento de

habilidades claves para su desarrollo dentro de la sociedad (OECD, 2016). Es el caso de la defensa

de los derechos políticos, cívicos y las demandas sociales, tanto de participación en los asuntos

públicos, como de bienestar para las familias (National Intelligence Council, 2017); es decir, se

aprecia un mayor empoderamiento ciudadano.

En efecto, este mayor poder de la sociedad para expresar su opinión, se muestra en el acceso

universal a la tecnología e información, profundos procesos de democratización, principalmente

en países desarrollados, así como, en el auge de una nueva clase media en países en desarrollo

(ESPAS, 2015). A pesar de ello, bajos ingresos, desconfianza, polarización y una lista larga de

temas emergentes dificultarán el desempeño de los gobiernos, quienes cuentan con recursos

limitados para una actuación efectiva (National Intelligence Council, 2017).

En suma, hacia el 2030, debido primordialmente a la interculturalidad, habrá una gran cantidad

de personas intercambiando o compartiendo información, viajes, tecnología de última

generación, y una gran cantidad de bienes y servicios; por su parte, en el ámbito de las políticas

públicas, buscarán mayor transparencia en las gestiones y decisiones de los gobiernos,

expresando así su descontento hacia temas que atañen al bien común (ESPAS, 2015).

Mayor empoderamiento del ciudadano

Capacidad de participación e influencia del ciudadano en asuntos públicos, que se incrementa a

medida que éste conoce y ejerce sus derechos y responsabilidades. Se trata de individuos con

más propensión al mejoramiento de habilidades claves para su desarrollo dentro de la sociedad.

El diagrama 8 muestra los elementos esenciales de su estructura, los cuales son abordados con

más detenimiento en los siguientes subtemas.

Page 109: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

108

Diagrama 8. Mayor empoderamiento del ciudadano Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Evolución de los valores en el contexto intercultural y educativo

Tomé (2012) identificó que, en los últimos años, se vive una realidad social cambiante, formada

por individuos muy distintos por su cultura, etnia, religión, etc. Esta convivencia intercultural

tiene como finalidad asegurar modos de comunicación, intercambios o conexiones entre

miembros de diferentes grupos culturales.

Ipsos (Atkinson, 2016), identificó que existen trabajos que involucran interacciones con otros

países que requieren el uso de un idioma en común. En 2015, el inglés fue el idioma más usado

a nivel mundial (67% de los ciudadanos usan inglés para comunicarse y 5% usa español).

Con respecto a religión, en 2015, se reconoció que 71% de los ciudadanos a nivel mundial se

identifica con una religión, siendo India el país con mayor porcentaje de ciudadanos que se

identificó con una religión, es decir, aproximadamente 98%; seguido de Turquía con 94%, y

África Subsahariana con 90%. En contraste, en Japón, Suecia y China, la cifra fue de apenas 50%

(Ipsos Public Affairs, 2017).

Asimismo, a nivel mundial, 65% de las personas en 2015 percibió tener más cosas en común que

cosas que los diferencien. En este caso, Turquía fue el país con mayor porcentaje de población

que percibe la convergencia cultural (81%) (Ipsos Public Affairs, 2017).

Es así como en un marco de gran globalización económica y crecimiento de la clase media, se

observa cierto grado de convergencia entre los valores que trascienden fronteras nacionales y

regionales según muchos ciudadanos. A pesar de ello, se han presentado situaciones que han

Mayor empoderamiento del ciudadano

Incremento de valores interculturales

Evolución de los valores en el contexto intercultural y

educativo

Crecientes oportunidades de aprendizaje

Mayor acceso a la educación

Aumento del nivel educativo

Aumento de la relevancia de las habilidades socio-emocionales en el desarrollo personal

Nueva élite - clase creativa global del conocimiento

Aprendizaje permanente

Empoderamiento del ciudadano

Empoderamiento del ciudadano

Innovación gubernamental -gobierno abierto

Page 110: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

109

demostrado lo contrario, a decir, divisiones persistentes y afianzadas, así como, resistencia a lo

que muchos consideran un camino hacia la uniformidad (ESPAS, 2015).

Particularmente en temas de igualdad de género, se evidenció la no convergencia de valores en

muchas partes del mundo, así como pocas perspectivas de progreso inmediato. En cuanto a

democracia y valores fundamentales, los análisis sociológicos y políticos revelaron que el

crecimiento de la clase media viene fomentando reformas democráticas, y esto para 2030,

demuestra que la nueva clase media será más pobre, más vulnerable y menos formada que la

clase medias del siglo XX de Europa y los Estados Unidos de América; y consecuentemente, la

adhesión de los valores democráticos no será arraigada (ESPAS, 2015).

En 2014, se reportó que la expansión de la democracia dejó de ser anhelada en los últimos diez

años. China viene siendo autoritaria y ha demostrado tener éxito económico; por lo que, el PIB

combinado de los Estados no democráticos será el que más crezca en las próximas dos décadas.

Esta evolución hace que las democracias sean cada vez menos atractivas y normativas, puesto

que las evidencias demuestran que no existe el vínculo entre progreso económico y los avances

en el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos. Además, se pone en tela de

juicio la relación causal entre la aparición de una clase media mundial instruida y saludable y el

auge de los valores democráticos, incluida la no discriminación y la igualdad de género162.

2. Crecientes oportunidades de aprendizaje

En 2016, la tasa de alfabetización global fue de 86%163: 90% en hombres y 83% en mujeres; lo

que demuestra mejoría, particularmente para el segmento femenino. Vale decir que, el internet

ha proporcionado una plataforma de conexión para que cualquier persona pueda ser escuchada

y movilizada. Aun así, persisten las preocupaciones sobre el empleo estable, la calidad y el costo

de la educación, así como, el acceso a una atención médica de calidad; además, de la

desigualdad, un problema que cada vez los gobiernos identifican como crisis social (KPMG

international, 2016; UNESCO, 2017).

El llamado "cambio tecnológico sesgado por habilidades" ha sido uno de los impulsores de la

desigualdad en las últimas décadas. Sin embargo, se reconoce que las tecnologías están

promoviendo directamente la inclusión social y el crecimiento económico. Por ejemplo, las

tecnologías digitales han abierto el acceso a la educación a través de cursos masivos abiertos en

línea (MOOC) y recursos educativos abiertos (REA); esto ha permitido que las poblaciones

remotas estén conectadas. Además, se reconoce un incremento del acceso a servicios de

información y conocimiento gratuitos o de muy bajo costo a través de dispositivos móviles; y el

acceso a servicios financieros para los "no bancarizados" a través de sistemas de pagos digitales

y banca móvil (OECD, 2016).

Por tanto, el acceso a la educación y la adquisición de conocimientos y habilidades serán una de

las claves más importantes para mejorar las oportunidades de vida, no solo en las economías

avanzadas, sino también en el mundo en desarrollo. El nivel promedio de logro educativo

aumentará más rápidamente en los países en desarrollo que en las economías avanzadas,

reduciendo la brecha entre ambos (OECD, 2016).

Para 2025, se pronostica que el número de matriculados en educación superior a nivel mundial

aumentará a más del doble, es decir, a 262 millones de estudiantes; este crecimiento se

162 En 2013, se evidencio que muchos sectores de la clase media, no se opusieron a varios grados de autoritarismo en China, Rusia o Kazajistán. Asimismo, en los países árabes, muchos ciudadanos de clase media suscriben el fundamentalismo o conservadurismo religioso (ESPAS, 2015). 163 La tasa de alfabetización global está incluyendo a jóvenes y adultos de 15 a más años de edad (UNESCO, 2017).

Page 111: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

110

producirá en casi todo el mundo en desarrollo. Tan solo en China e India el crecimiento será en

más de la mitad. Es posible también que, para 2025 la mayoría de los jóvenes del mundo hayan

tenido una educación universitaria o de nivel superior (OCDE, 2008164; OECD, 2016).

La educación será uno de los factores de éxito más determinantes para los países y las personas

porque determinará las opciones de ocupaciones, salarios, innovación y desarrollo futuro. Los

rápidos avances en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, serán los campos en los que

residirá una gran parte de los trabajos futuros, lo que generará mayor demanda de

capacitaciones continuas para el fortalecimiento de habilidades (National Intelligence Council,

2017)

Se considera que serán millones de jóvenes los que busquen educación para igualar

oportunidades de empleo, y millones de adultos buscarán educación continua y capacitación

profesional en campos de rápida evolución. Es probable que surjan modelos alternativos de

educación para una variedad de fuentes. Por ello, las mejoras a gran escala en el acceso a la

educación, especialmente para mujeres y niñas, serán determinantes para mejorar los derechos

a la educación, en especial los de las mujeres (National Intelligence Council, 2017).

Acerca de ello puede señalarse al movimiento denominado “bricolaje165”, el cual representa uno

de los avances tecnológicos con más apego al sistema educativo, al ser impulsado por el acceso

a internet y uso de teléfonos inteligentes (Deloitte Consulting GmbH, 2017). Sin embargo, habrá

mayor sentimiento de frustración e infelicidad para las personas que buscan el éxito profesional.

Al respecto, Ipsos (Atkinson, 2016) registró que en 2015, 46% de los ciudadanos a nivel mundial

sintió mucha presión por lograr el éxito profesional y ganar más dinero. En el Sur de África (66%),

Rusia (66%) e India (60%) se reportó mayor porcentaje de ciudadanos que sintió presión para

lograr el éxito profesional; en contraste, en Japón (29%), Suecia (26%) e Italia (25%), hubo menor

porcentaje de ciudadanos presionados por conseguir el éxito (ver Figura 53).

164 Ver enlace: https://read.oecd-ilibrary.org/education/higher-education-to-2030-volume-1-demography_9789264040663-en#page1 165 Bricolaje, es la actividad manual que realiza una persona como aficionada, sin recurrir a los servicios de un profesional, para la creación, mejora, mantenimiento o reparación en especialidades como albañilería, carpintería, electricidad, fontanería, etc.

Page 112: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

111

Figura 53. Porcentaje de personas que a nivel mundial se sienten con mucha presión para tener éxito y ganar dinero. Nota. Recuperado del “10 Mega Trends that are (re) shaping our world”. Atkinson (2016).

Además, 80% de los ciudadanos en 2015, percibió que lo más importante para sus vidas era el

equilibrio entre el trabajo y su vida personal/familiar, y no necesariamente el conseguir una

carrera profesional exitosa. En la mayoría de los países más del 70% de su población prefirió el

equilibrio en sus vidas; tanto así que España fue el país con el mayor porcentaje, a decir,

aproximadamente 88%; a diferencia de Brasil que mostró 71% (Atkinson, 2016) (ver Figura 54).

Figura 54. Porcentaje de la población que percibe que lo más importante es tener un buen equilibrio trabajo y vida que tener una carrera exitosa. Nota. Recuperado del “10 Mega Trends that are (re) shaping our world”. Atkinson (2016).

2.1. Movilidad internacional a través de la educación terciaria

La movilidad internacional entre individuos altamente educados en diferentes etapas de su

desarrollo personal y profesional es un motor importante en la circulación del conocimiento en

Page 113: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

112

todo el mundo. Esta modalidad se viene considerando como una etapa clave en la educación de

nivel terciario, donde los estudiantes que pasan tiempo en una institución extranjera,

construyen vínculos con otras personas y adquieren competencias que pueden trasladarse a

otros lugares durante su vida laboral (OECD, 2016).

El número de estudiantes extranjeros en 1975 se situó alrededor de 0,8 millones en todo el

mundo y en 2010 aumentó a más de 4 millones, esto quiere decir que hubo un aumento de más

de cinco veces lo reportado en 1970. Asimismo, los estudiantes extranjeros están altamente

concentrados en unos pocos países; casi la mitad se dirige a cinco principales países de destino:

Estados Unidos de América, Reino Unido, Alemania, Francia y Australia. Sin embargo, las

regiones de destino de más rápido crecimiento son, América Latina y el Caribe, Oceanía y Asia,

donde se refleja la internacionalización universitaria en un conjunto creciente de países (OECD,

2016).

En consecuencia, el número de personas que busca estudiar en el extranjero podría duplicarse

a 8 millones para 2025; y se espera que en el periodo 2005-2025, el crecimiento anual promedio

haya superado el 3% de la demanda de educación superior internacional, en África, Medio

Oriente, Asia, América Central y el Sur América. Los principales países emisores de estudiantes

internacionales serán China, India, Alemania, Corea del Sur, Arabia Saudita, Nigeria, Turquía,

Pakistán, Francia y Kazajstán, y se prevé que los estudiantes de China e India representarán

aproximadamente un tercio del número total (OECD, 2016).

Es el comienzo de un movimiento global de enriquecimiento cultural, uno donde la movilidad

internacional alcanza nuevos niveles. En lo que toca al grupo poblacional de Millennials y Gen-

Y, 80% de ellos fueron los principales defensores de los ideales de Global Citizen166 quienes han

declarado en una encuesta que les gustaría vivir en el extranjero, ya que trabajar

internacionalmente es esencial para sus planes de carrera. Mientras tanto, es probable que más

de 50 segmentos, trabajen más tiempo y busquen nuevas oportunidades al aprender, viajar o

superar las carreras internacionales.

En definitiva, la mentalidad culturalmente abierta de los ciudadanos globales será muy

influyente y también vital para el éxito futuro de las empresas. Los ciudadanos exigen nuevos

estándares en prácticamente todas las áreas de la sociedad y el flujo constante de diferentes

puntos de vista, pasiones, y los intereses, ya conforman los conjuntos de valores de los llamados

nativos digitales del mañana. Por lo tanto, las empresas deben forjar nuevos lazos, tanto en el

entorno laboral como en el social, donde el Global Citizens opera de manera tan fluida porque

este grupo guiará a la sociedad en nuevas y emocionantes direcciones167.

3. Empoderamiento del ciudadano

Los avances en educación y tecnología en el mundo han ayudado a empoderar a las personas

como nunca antes, lo que ha llevado a más demandas de transparencia y participación en la

toma de decisiones gubernamentales y públicas. Estos cambios continuarán marcando el

comienzo de una nueva era en la historia humana en la que, para 2022, habrá más personas de

clase media que en situación de pobreza (KPMG international, 2016).

166 Global Citizen son personas que trabajan en asociación y apoyan a algunas de las organizaciones más efectivas que existen, con el objetivo de terminar con la pobreza extrema. Este grupo de jóvenes, en su mayoría, están comprometidos con acciones efectivas y campañas poderosas para lograr sus objetivos. Ver enlace: https://www.globalcitizen.org/es/about/who-we-are/ 167 Ver enlace: https://www.bbvaopenmind.com/en/articles/imagining-the-future-leading-the-way-in-a-changing-world-consumer-trends-for-the-future/

Page 114: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

113

Asimismo, la educación de las niñas y las mujeres será fundamental para eliminar la pobreza,

disminuir la desigualdad e impulsar el desarrollo económico y social. Además, el creciente

empoderamiento individual presentará numerosos desafíos para las estructuras y procesos del

gobierno, todos ellos, en búsqueda de un importante desarrollo económico y avance social a

nivel mundial (KPMG international, 2016).

Por otro lado, habrá mayor poder popular, originado por el empoderamiento político y

económico de las personas con insatisfacción social. Este mayor poder de la sociedad para

expresar su opinión se muestra en los profundos procesos de democratización en los países

desarrollados, así como, en el auge de la nueva clase media en los países en desarrollo y en el

acceso mundial a la tecnología e información (ESPAS, 2015).

El empoderamiento ciudadano generará mayores expectativas y demandas a nivel mundial

respecto a los derechos de los ciudadanos, tanto en el ámbito político como económico y

cultural. Es así como en 2030, muchas personas se habrán desligado de las normas culturales,

expresando su libre elección para elegir una pareja, divorciase, decidir cuantos hijos tener, etc.

Esto también repercutirá en los patrones de consumo de las personas, quienes en los próximos

años buscarán acceder a una mayor cantidad de bienes, viajes y avances tecnológicos; y en

temas políticos, buscarán mayor transparencia en las gestiones y decisiones de los gobiernos,

expresando su descontento hacia cuestiones que involucren el bienestar común de la sociedad

(ESPAS, 2015).

Además, los equilibrios de poder, los métodos de gobernanza y los modelos económicos se

verán cada vez más afectados por la participación activa de los ciudadanos. En 2030, es probable

que el modelo económico esté basado en el aumento del consumo colaborativo (por ejemplo,

OuiShare, uso compartido del coche, Airbnb), y la distribución del poder político haya sido

afectada por la búsqueda de integración respecto a la mayor participación de los ciudadanos y

cantidad de propuestas de soluciones innovadoras que logren el bienestar social (ESPAS, 2015).

Por otro lado, las desventajas que existen en el acceso a tecnologías e información harán que el

empoderamiento individual no sea uniforme. Algunos grupos sociales serán marginados y se

sentirán rezagados por los grandes cambios sociales que involucren un mayor sentido de

incertidumbre y complejidad. Estos aspectos sociales ocasionarán que muchas políticas no

puedan garantizar la inclusión de todos los grupos y por ende el avance sea perplejo y desigual;

ello a pesar de la tendencia a converger en valores democráticos (ESPAS, 2015).

En ese sentido, es relevante mencionar que existe un mayor descontento social a nivel mundial,

regional y local porque se asume que los sistemas políticos democráticos tienden a ser distantes,

conflictivos, abusivos y corruptos. Es por ello que muchos ciudadanos han referido tener mayor

predilección por un gobierno inadecuado, antes que disfuncional; además de asumir que, los

sistemas políticos inertes, en el largo plazo, son iguales que los sistemas políticos donde

adhieren todos los intereses individuales (ESPAS, 2015).

No obstante, el empoderamiento individual, el acceso a las tecnologías de la información y la

comunicación, y las crecientes desigualdades de riqueza, incrementarán grupos con ciertas

ideologías, donde las personas y las comunidades buscarán un cambio dramático a partir del

status quo168.

168 A medida que las personas se involucran cada vez más en las redes sociales debido a la proliferación de las tecnologías de las TIC, las redes de pensadores ideológicos ya no están limitadas por la proximidad y pueden crecer exponencialmente con nuevos seguidores que buscan fuentes de información en línea (ESPAS, 2015).

Page 115: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

114

Como ejemplos particulares de estos argumentos en los últimos años se ve el surgimiento del

islam como una influencia poderosa que da forma a los regímenes políticos y económicos del

Medio Oriente, así como el surgimiento de extremistas que manchan el nombre de la religión

para transmitir el dominio sobre la tradición. Además, impulsados por los valores y la religión,

vemos un mundo que vive dividido a lo largo de las dimensiones sociales. Los debates sobre los

derechos de la comunidad con ideología de género, la salud de las mujeres y la igualdad racial

dominan el escenario a medida que los grupos se dividen cada vez más en líneas ideológicas

(ESPAS, 2015).

Dado lo anterior, se espera que para 2030 sea poco probable que las personas logren tener el

poder para ejercer la ciudadanía mundial o conformar directamente acuerdos entre estados, a

pesar de seguir creciendo la influencia de grupos de presión bien organizados. En general, la

diferencia entre las expectativas de los ciudadanos y las respuestas que ofrecerá el sistema

político mundial reforzará el descontento social y creará frustración en todo el mundo. A nivel

local, esta divergencia podría generar una dinámica revolucionaria en casos extremos (ESPAS,

2015).

Referencias bibliográficas

Atkinson, S. (2016). 10 Mega Trends that are (re)shaping our world. Ipsos. Recuperado de

https://www.ipsos.com/sites/default/files/10-Mega-Trends-That-are-Reshaping-The-

World.pdf

Deloitte Consulting GmbH. (2017). Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World.

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy

and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

Ipsos Public Affairs. (2017). Global Trends, Fragmentation, cohesion y uncertainty.

KPMG international. (2016). Future State 2030: The global megatrends shaping governments,

26–27.

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends.

Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016.

https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

Tomé, M. (2012). Estudio de los valores interculturales inmersos en la educación para la

ciudadanía melillense.

UNESCO. (2017). Literacy Rates Continue to Rise from One Generation to the Next (Vol. 2016).

Z_punkt GmbH. (s.f.). Megatrends Update - Understanding the Dynamics of Global Change.

Recuperado de http://www.z-punkt.de/uploads/default/WEB1_ZP_Megatrends_A5.pdf

Page 116: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 9: prevalencia de la globalización económica

La globalización es un fenómeno de integración e interdependencia de las naciones en el mundo

(Naciones Unidas, s.f.). Debido a su carácter transversal, tiene implicancias en distintas

dimensiones: económica, técnicas de comunicación, ecológica, cultural, sociedad civil,

organización del trabajo, entre otras (Beck, 2008, p.53), las cuales han generado cambios

trascendentales en la historia de la humanidad. Sus efectos han traído consigo una ola de

opiniones contrastantes; desde la perspectiva de las teorías económicas neoclásicas, se

considera que los estados han logrado generar ventajas comparativas; dentro de los métodos de

las relaciones internaciones se destacan las variables geopolíticas; por su parte, en la teoría de

los sistemas mundiales se enfatizan los intercambios desiguales (Reyes, 2001, p.44).

En todo caso, de las distintas facetas de la globalización, la más conocida es la económica, ya

que ha permitido el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios de consumo en todo el

mundo (ESPAS, 2015). Al respecto, se estima que en 2030 habrá un incremento en el número de

países que integrarán el mercado global; asimismo, se prevé el desplazamiento de la economía

a Asia, cuyos actores principales serán Estados Unidos, China y la Unión Europea (ESPAS, 2015).

En ese sentido, China e India mantendrán su estatus como países con alto crecimiento

económico, pese a la reducción de sus tasas de crecimiento registradas en los últimos años;

además, dichos países buscarán liderar el comercio internacional de bienes de baja y media

tecnología169. En especial, China intentará migrar a una economía impulsada por el consumidor

desde su enfoque de exportación e inversión de larga data. Por otro lado, el débil crecimiento

económico de los países en desarrollo persistirá en el corto plazo, lo que obstaculizará la

reducción de la pobreza (National Intelligence Council, 2017), dando lugar a un mayor impulso a

la inversión en educación como estrategia para cubrir las presiones de nuevos mercados en

países en desarrollo (Ernst and Young, 2015).

Finalmente, se esperan cambios graduales hacia 2035 al crearse más centros de poder en la

economía global, los cuales probablemente serán liderados por países del G20 u organizaciones

económicas regionales (EPRS, 2017). Además, los patrones de esta faceta de la globalización

serán moldeados por una economía global orientada a los servicios y un enfoque de comercio

"libre y justo" (EPRS, 2017).

Prevalencia de la globalización económica

Faceta más conocida del proceso de integración mundial llamado globalización, cuya

persistencia en el tiempo ha permitido el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios de

consumo en todo el mundo. En ésta, diversas economías del mundo son altamente

interdependientes con el sistema comercial y financiero.

El diagrama 9 muestra la estructura de la prevalencia de la globalización económica. Las cifras y

demás información relativa a cada elemento primario que conduce a la materialización de esta

megatendencia se desglosan en los siguientes apartados.

169 El Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), a cargo de la Dirección de Investigación y Estudios, realizó la identificación de las megatendencias y tendencias globales que afectaran el desarrollo del país. En dicha lista se hiso mención a la tenencia global “Liderazgo de China e India en el comercio internacional de bienes de baja y media tecnología”.

Page 117: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

116

Diagrama 9. Prevalencia de la globalización económica Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Mayor integración comercial

La globalización opera a través de flujos internacionales de capital, bienes y personas, facilitando

la difusión del conocimiento, tecnologías y nuevas prácticas comerciales. Estas dinámicas son

señales positivas para el impulso de la innovación productividad económica a largo plazo. La

globalización, cada vez más seguirá ejerciendo una influencia significativa en la integración

comercial de los próximos 10 a 15 años. Cabe destacar que también existen contracorrientes al

libre mercado, como el creciente proteccionismo (OECD, 2016).

Con la intención de fomentar un comercio multilateral, muchos países han buscado establecer

nuevos mercados bilaterales y regionales, logrando aumentar el comercio y estimular el

crecimiento económico. De ahí que, la proliferación actual de los acuerdos bilaterales y

regionales reflejen la demanda de una integración más profunda de la que se ha logrado con los

acuerdos multilaterales existentes (OECD, 2016).

Por ejemplo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de 16 naciones, compuesta por

los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), junto con

Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, representaron en 2017,

aproximadamente 46% de la población mundial y aproximadamente 30% de la economía global;

además, el RCEP incluía a todos los miembros de Asia-Pacífico del TPP (ver Figura 55).

Prevalencia de la globalización económica

Mayor integración comercial

Mayor proteccionismo

Ampliación de acuerdos

internacionales

Cambios en la producción de bienes y servicios

Bienes

Liderazgo de China e India en el comercio internacional de bienes de baja y media

tecnología

Nuevas asociaciones de

cadenas de valor

Menores ciclos de vida de productos

Producción limpia basada en materiales reutilizables e impresión 3D que compite con el retail

Mayor competencia para materias primas por sustitución tecnológica

Incremento del componente de conocimiento en los productos transados en los mercaddos internacionesl

Servicios

Economía volátil

Cambios profundos en el sector servicios: deslocalización, automatización y dharing

economy

Nuevos modelos de negocio

Cambios en el mundo del trabajo

Fuerza de trabajo diversificadas y flexibles -cambios en los ambientes de trabajo

Mayor requerimiento/demanda de competencias técnicas a blandas por parte de las empresas

Cada vez más importante el desempeño de la mujer en el lugar de trabajo

Creciente facilitación de la migración del talento

Súper-humanos: capacidades humanas potenciadas por su integración con la tecnología

Mayor aprendizaje automático y uso de la inteigencia artificial

Liberalización de mercados de capital

Financiamiento y desarrollo sostenible

Flujo globalizado del capital

Page 118: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

117

Figura 55. Mapa de los países miembros de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) Nota. Recuperado del documento “Global Trends to 2035: Geo-politics and international power”. EPRS (2017). Corresponde a Acuerdos Comerciales Multilaterales, antes del retiro de EE. UU

En el periodo 1990-2014 se incrementó el número de acuerdos regionales. En 2014, los acuerdos

Sur-Sur llegaron a 120 seguidos de Norte-Sur, aproximadamente 110; y menos de 30 acuerdos

regionales de Norte-Norte (ver Figura 56). Además, para 2035, los países que no conforman el

G3 (Estados Unidos, Unión Europea y China), tendrán una mayor participación en el comercio

mundial; En consecuencia se amplificarán y profundizarán sus acuerdos regionales170 (EPRS,

2017; OECD, 2016; ESPAS, 2015).

Figura 56. Número de acuerdos regionales Sur-Sur, Norte-Sur y Norte-Norte, en el periodo 1990-2014 Nota. Recuperado del reporte “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD (2016). Elaborado

con la base de datos de la OECD y WTO, 2013. Ver enlace: https://www.oecd.org/trade/topics/global-value-chains-

and-trade/.

Para América Latina, el traslado de poder económico hacia el Oriente generaría un cuadro

multipolar con dos principales fuerzas de poder. Bajo esta tesitura, la política exterior de

170 A medida que la clase media en África crece y tiene poder de consumo, los vínculos económicos creados por el comercio transfronterizo en África presionarán a los líderes para regular el comercio. Sin embargo, es poco probable que ocurra un gran avance comercial en estas áreas

Page 119: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

118

América Latina tendría que buscar acuerdos internacionales con China (además de la India y

países como Filipinas, Indonesia, el Japón, la República de Corea y los miembros de la ASEAN en

general) y fortalecer los acuerdos con Estados Unidos de América, a la par que los de la Unión

Europea, Canadá y Australia (Bitar, 2014).

En efecto, en el nuevo mapa mundial del poder, se observa al Pacífico con una posición

privilegiada, brindando a América Latina una oportunidad para generar más acuerdos

internacionales. Al respecto, vale decir que los acuerdos del Foro de Cooperación Económica de

Asia y el Pacífico (APEC) y la Alianza del Pacífico entre Chile, Colombia, México y el Perú creada

en 2012, mostraron avances importantes hacia una mayor integración económica (Bitar, 2014).

Con todo, en los últimos años, se presentaron situaciones que debilitaron la globalización

económica (EPRS, 2017), ya que, durante el periodo 2016-2019, Reino Unido abandonó la Unión

Europea; China creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y, como una posible señal

de un alejamiento de las instituciones internacionales lideradas por Occidente, el presidente de

Estados Unidos de América, Donald Trump171, mantuvo una campaña de desacreditación en

contra de casi todos los acuerdos comerciales existentes, retirándose a su vez de la Asociación

Transpacífica (TPP).

En cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reportó que el comercio moderado de

bienes de inversión (volúmenes y precios) representó alrededor del 75% del comercio mundial

en 2016. La maduración de cadenas de suministro mundiales contribuyó a frenar el crecimiento

del comercio y en China, se presentó una transición hacia un mayor crecimiento liderado por el

país y las empresas nacionales que están internalizando más sus cadenas de suministro. El

crecimiento del sector petróleo y gas de los Estados Unidos de América también llevó a una

menor fabricación en alta mar de las empresas estadounidenses al reducir los precios de los

insumos de energía en las fábricas, lo que le permitió a este país ser más autosuficiente (EPRS,

2017).

Conforme a esto, una caída en la participación de las economías desarrolladas en el comercio

podría provocar pérdidas en la economía mundial; sin embargo, en el mediano y largo plazo, se

estima que el comercio continuará beneficiando a todo el mundo, aún si para algunos países e

industrias esto implique altos costos (EPRS, 2017). En consecuencia, el panorama del comercio

mundial estará marcado por niveles cada vez más altos de integración; con la salvedad de

posibles políticas proteccionistas (Ernst and Young, 2015).

Además, es posible que las diversas economías del mundo sigan siendo altamente

interdependientes debido a sus vínculos con el sistema comercial y financiero, e impulsen el

fortalecimiento de la coordinación de políticas globales entre naciones y cadenas de suministro

resistentes para las empresas que operan en este entorno (Ernst and Young, 2015).

Es probable que Asia surja como el punto de apoyo de la futura arquitectura del comercio

mundial y siga siendo el centro de las rutas comerciales de más rápido crecimiento en el mundo.

El Medio Oriente y África se convertirán en nuevos centros comerciales impulsados por la

integración económica con Asia, la proximidad a Europa, la capacidad de producción de bajo

costo y los mercados nacionales en crecimiento (Ernst and Young, 2015).

Para 2030, se pronostica que el comercio mundial crecerá 8% anual y supere el crecimiento del

PIB en dicho periodo. China, estaría posicionándose como el mayor comerciante de bienes en el

mundo. También se espera que otros mercados emergentes, como India y Vietnam publiquen

171 Presidente de Estados Unidos del periodo 2017-2021.

Page 120: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

119

un crecimiento anual de exportaciones de dos dígitos en los próximos siete años (Ernst and

Young, 2015).

Así, para 2035, habrá cambios graduales, al tiempo que más centros de poder en la economía

global se establecen, muy probablemente liderados por países del G20 u organizaciones

económicas regionales (EPRS, 2017). Además, los patrones de globalización serán moldeados

menos por la política y más por factores estructurales que dependen de los contornos de una

economía global orientada a los servicios. Finalmente, la retórica sobre el comercio pasará de

un énfasis en el “libre comercio”, a un comercio "libre y justo"172 (EPRS, 2017).

2. Cambios en la producción de bienes y servicios

2.1. Nuevas asociaciones de cadenas de valor

El rápido crecimiento de las cadenas de valor mundiales ha sido un importante impulsor de la

globalización económica durante las últimas décadas y ha sido resultado de una creciente

interconexión entre los países. En promedio, las cadenas de valor se han vuelto más largas y

complejas con el tiempo, con una producción que abarca un número creciente de países, y cada

vez se involucran más las economías emergentes (OECD, 2016; Z_punkt GmbH, s.f.).

En el periodo 1995-2011, la mayoría de los países han experimentado aumentos significativos

en la participación del valor agregado extranjero, tanto en las exportaciones de bienes como en

el consumo final (servicio), lo que refleja la creciente interdependencia de la economía global.

En la República Eslovaca el porcentaje del valor agregado extranjero de las exportaciones brutas

fue de 47% en 2011; en Republica Checa fue de 45%; en Taipei Chino y en Irlanda, el porcentaje

fue de 44%; y los países con menor porcentaje de valor agregado extranjero en sus

exportaciones fueron Brasil (11%), Rusia (14%) y Japón (15%) (OECD, 2016).

Por otro lado, la creciente fragmentación internacional de la producción en las cadenas de valor,

asistida por servicios logísticos, de telecomunicaciones y comerciales habilitados digitalmente,

requieren actividades más intensivas en mano de obra, y generalmente desviadas a países con

mano de obra de bajo costo (OECD, 2016). Razón por la cual la innovación será la clave para

mejorar la capacidad productiva, pues las capacidades industriales de innovación y desarrollo se

están expandiendo rápidamente en el mundo, incrementando la competencia mundial. Es así,

que muchos países podrán aprovechar su ventaja comparativa para especializarse en procesos

dentro de la cadena de valor que les dará mayores beneficios de acuerdo a su potencial

productivo (OECD, 2016).

172 Es poco probable que Estados Unidos se retire por completo de los acuerdos comerciales internacionales hasta 2035. Se estima que para 2021, habrá un retorno a un compromiso con los principios de libre comercio. A medida que China se vuelva más poderosa y aumente su gasto militar, habrá un mayor ímpetu geoestratégico para que Estados Unidos participe en instituciones globales (EPRS, 2017).

Page 121: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

120

Figura 57. A nivel mundial: porcentaje del valor agregado extranjero en las exportaciones brutas Nota. Recuperado del reporte “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD (2016). Elaborado con la base de datos de la OECD y WTO, 2016. Ver enlace: https://www.oecd.org/trade/topics/global-value-chains-and-trade/.

En ese sentido, se considera que el comercio impulsa la eficiencia global, actúa como un

conducto para la transmisión de habilidades y tecnología y aumenta la productividad a largo

plazo a través del progreso técnico. Sin embargo, otros impulsores del crecimiento podrían ser

más importantes para el PIB mundial que el comercio, ya que, en la actualidad operan muchos

negocios bajo demanda, los cuales requieren cadenas de suministro más cortas, y con mejor

tecnología, como la impresión 3D. Esto afectará, precisamente, las cadenas de suministro y los

modelos de negocio, reduciendo así la necesidad de centros de fabricación y beneficiando a los

proveedores de servicios ubicados cerca del consumidor (Ernst and Young, 2015; EPRS, 2017).

Para 2030, la Organización Mundial del Comercio estima que habrá un incremento en la

importación de contenidos de 60% en comparación con 20% de la década de 1990 y 40% en

2012. En síntesis, el creciente papel del mundo en desarrollo en el comercio, junto con los

rápidos avances en comunicación y tecnología, conducirán a una mayor fragmentación de las

cadenas de suministro (Ernst and Young, 2015).

2.2. Mayor competencia para las materias primas por sustitución tecnológica

Los nuevos valores demandados por los consumidores y empresas han abierto la puerta a

nuevos comportamientos en el mercado y mecanismos de control que apoyan este desarrollo.

Pero, debido a la escasez o incertidumbre acerca de algunas materias primas y nuevos desafíos

ambientales y climáticos, "los negocios habituales" ya no serán beneficiosos ni aconsejables; es

decir, dadas las condiciones actuales y futuras, será necesario construir modelos comerciales

nuevos y dinámicos (IVA, 2015).

Es preciso señalar que las nuevas tecnologías son clave en el uso de los recursos, por lo que se

evidencia la importancia de promover más procesos de innovación. Efectivamente, se necesitará

tanto el desarrollo de productos como el desarrollo de nuevos procesos y modelos de negocio

(IVA, 2015).

Page 122: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

121

Al igual que en otros sectores, el sector de materias primas está en transición hacia la venta de

más servicios. Esto ha permitido mejorar la eficiencia de los recursos. Muchos procesos de

bienes de insumos se basan en tecnologías bien desarrolladas y refinadas, de forma que, para

lograr grandes ganancias de eficiencia, es decir, valor de producción en relación con las materias

primas utilizadas, se necesita más innovación (IVA, 2015).

La demanda de ciertos insumos puede disminuir, como los periódicos impresos y el acero en

polvo para motores de automóviles convencionales (debido al desarrollo de automóviles

eléctricos). Los plásticos y compuestos, así como la fibra de carbono y otros materiales fósiles

pueden reemplazar inicialmente algunas materias primas como el acero y la madera, pero a la

larga los productos biológicos serán más importantes. Muchas empresas, de muchos países a

nivel mundial, han identificado la necesidad de desarrollar tecnologías y procesos para cumplir

con la competencia específica de las naciones de bajo costo (IVA, 2015).

Para 2050, es probable que los envíos de materias primas se dupliquen a las economías

occidentales y se cuadrupliquen a otras regiones, y el comercio global de carga podría crecer

entre 330% a 380%. Asimismo, es muy probable que la tecnología reduzca el costo de envío, por

ejemplo, un buque portacontenedores completamente sin tripulación puede estar operativo

para 2020 (Ministry of Defence UK, 2018).

En última instancia, el derretimiento del hielo polar proporcionará nuevas rutas marítimas más

cortas a través del Ártico. Sin embargo, el cambio climático, probablemente provoque

tormentas cada vez más intensas, aumento del nivel del mar y períodos de lluvias más intensas,

que se espera interrumpan el transporte marítimo, aumenten la frecuencia de los cierres de

puertos, reduzcan la velocidad de paso, requieran alterar las rutas, daños infraestructura e

interrumpir las principales rutas comerciales (Ministry of Defence UK, 2018).

2.3. Cambios profundos en el sector servicios: deslocalización y automatización

Las economías avanzadas se están moviendo hacia los servicios como la principal fuente de valor

económico, incluso en bienes manufacturados. Es probable que esto, junto con cambios en el

comercio de bienes, reduzcan la demanda de importaciones de los países avanzados y, por lo

tanto, disminuya su papel en el comercio mundial de mercancías. En el periodo 2000-2008, el

comercio de bienes aumentó mucho más rápido que el comercio de servicios; para la Unión

Europa, China y los Estados Unidos de América; y a partir de la recuperación inicial de la crisis

financiera (a partir del 2008), comercio de servicios se incrementó, especialmente en la Unión

Europea (EPRS, 2017) (ver Figura 58).

Figura 58. Diferencia entre el valor del comercio de bienes y el valor del comercio de servicios (exportaciones e importaciones), en el periodo 2000-2014 (millones de US$). Nota. Recuperado del documento “Global Trends to 2035: Geo-politics and international power”. EPRS (2017).

Page 123: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

122

Por su parte, Ernst y Young (2015) estimaron que el comercio de servicios aumentará su valor

de casi US $ 1600 billones a casi US $ 8700 billones en el periodo 2012-2035, es decir, un

aumento de aproximadamente cinco veces más (ver Figura 59).

Figura 59, A nivel mundial: valor económico del comercio de servicios, en el periodo 2012-2035 (trillones de US$) Nota. Recuperado del documento “Megatrends 2015: Making sense of a world in motion”. Ernst and Young, (2015). Elaborado con a base de datos de WTO, 2013.

Además, se identificó un aumento en los flujos digitales de comercio, información, búsquedas,

video, comunicación y tráfico intracompañía. En 2016, se reportó que el ancho de banda

transfronterizo ha crecido 45 veces más desde 2005 y se prevé que crezca otras nueve veces en

los próximos cinco años. Las plataformas digitales globales están ayudando a reducir los costos

de las comunicaciones y transacciones transfronterizas, reduciendo así la escala mínima a la que

las empresas pueden operar globalmente y permitiendo que las pequeñas empresas se

conviertan en "micro-multinacionales" (eBay) (OECD, 2016).

Las plataformas digitales globales también han ayudado a las personas a formar sus propias

conexiones transfronterizas, lo que les ha permite aprender, encontrar trabajo y construir redes

de mercado. En 2016, se reportó que 900 millones de personas tuvieron conexiones

internacionales en las redes sociales, y 360 millones participaron en el comercio electrónico

transfronterizo. Para 2020, se espera que unos 940 millones de compradores en línea gasten

casi USD 1 billón en transacciones de comercio electrónico transfronterizo (OECD, 2016) (ver

Figura 60).

Figura 60. Porcentaje de las 500 principales empresas que ganan más de US$ 1 mil millones anuales, en 2016. Nota. Recuperado del reporte “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD (2016). Elaborado con la base de datos de McKinsey and Company (2016).

Page 124: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

123

Finalmente, los aumentos salariales en el este de China, y la creciente automatización están

erosionando la ventaja del costo laboral de las economías emergentes; mientras que las cadenas

de valor largas y complejas han arriesgado a las empresas a una creciente oferta. Los problemas

de gestión, logísticos y operativos, incluida la protección de los Derechos de Propiedad

Intelectual, a menudo resultaron como costos "ocultos" significativos (es decir, costos que no se

tuvieron en cuenta en la decisión de extraterritorial) y en algunos casos han hecho que la

deslocalización sea menos o no rentable (OECD, 2016).

2.4. Nuevos modelos de negocios

Existen nuevos conceptos como la innovación social, la innovación sobria, la innovación inclusiva

y el emprendimiento social, que están conduciendo a nuevos modelos empresariales

innovadores y que pueden contribuir a un enfoque más inclusivo en la innovación. Estos

conceptos combinan los enfoques tradicionales basados en el mercado con soluciones que

abordan las necesidades a largo plazo de las sociedades y el medio ambiente, así como los

desafíos políticos clave, como el desempleo, la pobreza y el cambio climático (OECD, 2016).

Las nuevas tecnologías que pueden conducir a un cambio tecnológico en el uso de los recursos

son clave; pero se necesita innovación para lograrlo. Se necesitará tanto el desarrollo de

productos como el desarrollo de nuevos procesos y modelos de negocio. Se vienen

desarrollando modelos basados en el uso compartido para vehículos (vehículos compartidos,

etc.), oficinas (alquiler de oficinas llave en mano, muebles usados, etc.) e incluso en la industria

de la confección (alquiler de vestuario, etc.). Asimismo, la digitalización puede acortar los plazos

de entrega y mejorar la información del producto (por ejemplo, para los requisitos de

mantenimiento de un producto individual) (IVA, 2015)

Es necesario precisar que, los sectores cercanos al punto de consumo son más conscientes del

problema y han llegado más lejos en la comprensión de la necesidad de modelos de negocios

eficientes en recursos. En consecuencia, para estos sectores, la eficiencia de los recursos será

considerada una ventaja competitiva.

2.5. Economía volátil

Las empresas y economías de todo el mundo están experimentando dinámicas de desarrollo

cada vez más volátiles. Con la globalización, las dependencias globales mutuas han aumentado

al mismo ritmo que los flujos de capital y bienes internacionales. Como parte de este mismo

fenómeno se encuentra el riesgo de contaminación en tiempos de crisis, lo que significa que,

eventos locales pueden tener consecuencias globales. Además, la tasa de incidencia de crisis de

carácter internacional también ha aumentado, privando a las economías nacionales de la

capacidad de lograr una recuperación total.

Otro punto que complica el escenario internacional es lo relativo al aumento de desigualdades.

Cada vez más, una política monetaria, económica y fiscal confiable se está convirtiendo en algo

del pasado. Las estructuras de la industria están cambiando bajo la influencia de innovaciones

disruptivas. Las actividades de inversión especulativa también están desestabilizando el sistema

económico mundial (Z_punkt GmbH, s.f.).

3. Menor liberación de mercados de capitales

3.1. Un punto de inflexión en la globalización del comercio

Con respecto al desarrollo de la inversión extranjera directa (IED) se observó que, en 2017, fue

mucho más significativa que las tensiones comerciales. De tal forma que la inversión extranjera

se asocia al posicionamiento geopolítico (World Economic Forum, 2019; ESPAS, 2015).

Page 125: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

124

Los países occidentales han estado agudizando el poder para bloquear las inversiones,

específicamente de tecnologías emergentes. Por su parte, las empresas de tecnología son el foco

particular para la detección de inversiones, esto debido a que su importancia va más allá de lo

económico, es decir, la naturaleza de doble uso, que significa que su adquisición podría

tener implicaciones de seguridad nacional (World Economic Forum, 2019).

En el contexto global pueden señalarse algunas acciones políticas relevantes en materia de

inversión extranjera. En 2018, el gobierno alemán anuncio una reducción del umbral en el que

se podían bloquear las inversiones extranjeras, cuando en ocasiones anteriores, había dado

instrucción a su banco estatal para adquirir una participación de 20% en una empresa de

infraestructura energética y así evitar su adquisición (World Economic Forum, 2019). De la

misma forma, en 2005, Francia se defendió de la acosada adquisición del productor lechero

Danone por parte de PepsiCo, de forma que, el Primer Ministro Dominique de Villepin, elogió el

"patriotismo económico" como la base de la competitividad global Posteriormente. Por su parte,

la Unión Europea se centró en las adquisiciones chinas en lugar de las estadounidenses (World

Economic Forum, 2019).

Estas acciones se intensificaron desde que la empresa de tecnología alemana de vanguardia

Kuka fue adquirida por una empresa China en 2016. De ese modo, en 2018, Reino Unido lanzó

una propuesta de política que aumentaría el poder del gobierno para bloquear adquisiciones

extranjeras, mientras que Francia publicó un proyecto de ley para aumentar el número de

sectores en los que las adquisidores extranjeras deberían recibir aprobación ministerial previa

(World Economic Forum, 2019).

Estados Unidos de América también introdujo una legislación en 2018 con la intención de

mejorar la detección de inversiones en 27 sectores, incluidos los semiconductores y las

telecomunicaciones. Un año antes (2017), India endureció las reglas para las empresas

extranjeras que operan en transmisión de energía. Australia endureció sus reglas de inversión

interna; y en 2018, anuncio nuevas restricciones a la inversión en infraestructuras eléctricas y

tierras agrícolas (World Economic Forum, 2019).

Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), China

ha reducido significativamente su restricción a la inversión extranjera directa en los últimos

años, pero sigue siendo uno de los países más restrictivos del mundo. En 2018, anunció nuevos

recortes a su "lista negativa", sectores en los que las empresas extranjeras tienen prohibido

invertir, o en los que pueden operar solo como parte de una empresa conjunta con entidades

chinas (World Economic Forum, 2019).

Page 126: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

125

Figura 61. Índice de restricción de inversiones extranjeras directas de la OCDE (0 = abierto; 1 = cerrado), en el periodo 2011-2017. Nota. Recuperado del reporte “The Global Risks Report 2019”, 14th Edition. World Economic Forum (2019). Elaborado de la base de datos de a OECD. Ver enlace: https://data.oecd.org/fdi/fdi-restrictiveness.htm

Según ESPAS (2015), los mercados de capitales para 2030 seguirán desempeñando un papel

fundamental en la distribución de los flujos financieros en todo el mundo. Sin embargo, en una

trama geopolítica de incertidumbre e inseguridad, las economías con un sistema previsible y

estable de gobernanza se verán favorecidas por los inversores. El equilibrio del riesgo se inclinará

hacia los países emergentes, cuyos sectores financieros crecerán sustancialmente. Esto puede

aumentar la posibilidad de que en la próxima década se produzcan ciclos de expansión,

inestabilidad y crisis financiera (ver Figura 62).

Figura 62. Flujos comerciales y financieros en el desarrollo económico Nota. Recuperado del document “2030 Global Trends to 2030: Can the EU meet the challengesahead”.

European Strategy and Policy Analysis System. (ESPAS, 2015)

Page 127: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

126

4. Cambios en el mundo del trabajo

4.1. Cambios tecnológicos y nuevas fuerzas de trabajo diversificadas y flexibles

Los cambios tecnológicos y sociales están vinculados a las rápidas transformaciones del lugar de

trabajo. De manera que, lo que sucede en el trabajo tiene el potencial de afectar el bienestar

emocional y psicológico de quienes se encuentran en dicho ambiente (WEF, 2019). Conocer más

a detalle lo que rodea este espacio y su incidencia en la fuerza laboral es determinante en el

mejoramiento interno de cualquier empresa.

4.1.1. Cambios en los ambientes de trabajo

A medida de los avances tecnológicos cambian rápidamente entre las tareas laborales realizadas

por humanos y las realizadas por máquinas y algoritmos, los mercados laborales globales

experimentan grandes transformaciones. Estas transformaciones podrían conducir a una nueva

era de buen trabajo, buenos empleos y mejor calidad de vida para todos; pero, también a un

posible panorama de más desigualdad y polarización social (WEF, 2018).

En la Cuarta Revolución Industrial, las compañías buscan aprovechar las tecnologías nuevas y

emergentes a fin de alcanzar niveles más altos de eficiencia de producción y consumo, así como

su expansión a nuevos mercados y consecuente competencia por nuevos productos para una

sociedad de nativos digitales (WEF, 2018).

Recientemente, se reportaron evidencias de la creciente viabilidad de la "estrategia de

aumento". Esta estrategia permite que las empresas puedan utilizar la automatización de

algunas tareas de trabajo para complementar y mejorar las fortalezas comparativas de la fuerza

laboral humana y; en última instancia, para permitir y capacitar a los empleados para que se

extiendan hacia su máximo potencial y ventaja competitiva. Es importante destacar que gran

parte de la automatización se produce a nivel de tareas de trabajo específicas, no a nivel de

trabajos completos (WEF, 2018).

De acuerdo con lo señalado, en 2018, casi dos tercios de las funciones de trabajo implicaron al

menos 30% de tareas que podrían ser automatizadas en base a las tecnologías disponibles; y

solo una cuarta parte de los roles laborales tienen más del 70% de las tareas que son

automatizables (WEF, 2018).

Los hallazgos indican que, para 2022, el aumento de los empleos existentes a través de la

tecnología podrán liberar a los trabajadores de la mayoría de las tareas de procesamiento de

datos y búsqueda de información, y también coadyuvará en tareas de alto valor como el

razonamiento y la toma de decisiones a medida que el aumento se convierte cada vez más

común en los próximos años como una forma de complementar el trabajo humano (WEF, 2018).

Según otra estimación del WEF (2018), incluso un despliegue moderado de nuevas tecnologías

de automatización en los próximos 10 a 20 años conduciría a un aumento de la inversión de

hasta 8 billones de dólares solo en los Estados Unidos (WEF, 2018).

Para 2030, habrá aumentado la proporción de tareas manuales totalmente automatizables en

la mayoría de los casos. Pasará de roles laborales de menos del 5% en 2018, a casi el 40% a

mediados de la década de 2030, y la proporción de tareas automatizables que involucran

habilidades sociales, de menos del 5% a aproximadamente el 15% en el mismo horizonte de

tiempo (WEF, 2018).

Por lo tanto, los impulsores del cambio serían cuatro avances tecnológicos específicos: internet

móvil de alta velocidad ubicuo, inteligencia artificial, adopción generalizada de análisis de big

Page 128: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

127

data, y la tecnología en la nube; estos dominarán el período 2018-2022 como impulsores que

afectan positivamente el crecimiento del negocio (WEF, 2018).

En 2022, 85% de las empresas usarán el análisis big data de usuarios y entidades; 75%, tendrá

mercados habilitados para aplicativos y en la web 75% hará uso del internet de las cosas y 73%

tendrán un aprendizaje automático. A continuación, en la Figura 63, se describen las tecnologías

que las empresas adoptarían para 2022.

Figura 63. Porcentaje de empresas que probablemente adoptarían avances tecnológicos para 2022. Nota. Recuperado del reporte “The Future of Jobs Report, 2018”. (WEF, 2018).

Asimismo, no solo la tasa de avance tecnológico influye en la velocidad a la que estos desarrollos

aceleran la transformación de la fuerza laboral; sino también otras consideraciones, como la

facilidad de comercialización, la adopción pública de nuevas tecnologías y las leyes laborales

existentes (WEF, 2018).

Se espera, que los grupos de profesionales emergentes aumenten su participación en la

industria de 16% en 2018 a 27% al 2022; mientras la participación en el empleo de roles en

declive, disminuirá de 31% a 21%, respectivamente; y el porcentaje de profesionales en roles

estables, se mantendrán entre 49% a 48% (WEF, 2018).

Page 129: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

128

Figura 64. Porcentaje de empresas que probablemente adoptarían avances tecnológicos para 2022. Nota. Recuperado del reporte “The Future of Jobs Report, 2018”. (World Economic Forum, 2018).

Por lo tanto, en los próximos años, el grupo de roles emergentes ganará una importancia

significativa frente al grupo de perfiles de trabajo que son cada vez más redundantes (WEF,

2018).

Algunos de los roles de trabajo con más frecuencia que se espera experimenten un aumento en

su demanda durante el período 2018-2022 incluyen desarrolladores de software y aplicaciones;

datos analistas y científicos; así como especialistas en recursos humanos, profesionales de

ventas y marketing y representantes de ventas especializados en prácticamente todas las

regiones del mundo. Asimismo, los roles específicos por región que se espera que sean

demandados serán: asesores financieros y de inversión en el este de Asia y el Pacífico y Europa

occidental; analistas de seguridad de la Información en Europa del Este; trabajadores de

ensamblajes y fábricas en América Latina y el Caribe, Medio Oriente y África del Norte, Asia

meridional y África Subsahariana; e ingenieros en electro-tecnología en América del Norte (WEF,

2018).

4.1.2. Fuerza de trabajo diversificada y flexible

Para 2022, se encontrarán roles establecidos como analistas de datos y científicos,

desarrolladores de software y aplicaciones, y especialistas en comercio electrónico y redes

sociales que se basan y mejoran significativamente con el uso de tecnología. También se espera

que crezcan los roles que aprovechan habilidades distintivamente "humanas", como los

trabajadores de servicio al cliente, profesionales de ventas y marketing, capacitación y

desarrollo, personas y cultura, y especialistas en desarrollo organizacional, así como gerentes de

innovación (WEF, 2018).

Según la encuesta sobre el Futuro del Empleo realizada por WEF en 2018, se evidenció que las

empresas tienen una perspectiva positiva sobre el futuro de los empleos. Sin embargo, esa

perspectiva se ve condicionada a la necesidad de administrar una serie de cambios en la fuerza

de trabajo, que acompañarán la adopción de nuevas tecnologías (WEF, 2018).

Para 2022, 59% de los empleadores esperan una modificación significativa en la composición de

su cadena de valor, y casi la mitad espera modificar su base geográfica de operaciones; además,

el 50% de las empresas, reconoce que la automatización conducirá a una reducción de la fuerza

laboral de tiempo completo, según los perfiles de trabajo de su base de empleados de hoy (WEF,

2018).

Page 130: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

129

Asimismo, 38% de las empresas encuestadas esperan extender su fuerza laboral a nuevos roles

que mejoren la productividad y más de una cuarta parte esperan que la automatización

conduzca a la creación de nuevos roles en su empresa para 2022 (WEF, 2018).

Así que, las empresas están dispuestas a ampliar el uso de contratistas que realizan trabajos

especializados, y muchos de ellos, destacan su intención de involucrar a los trabajadores de una

manera más flexible, utilizando personal remoto más allá de las oficinas físicas y la

descentralización de las operaciones. Los encuestados esperan una mayor creación de empleo

en dichos roles independientes, temporales y basados en proyectos, señalando

transformaciones estructurales del mercado laboral en términos de acuerdos contractuales y

relaciones laborales, así como perfiles ocupacionales (WEF, 2018).

La planificación de la fuerza laboral y las decisiones de inversión jugarán un papel crucial en la

configuración de este proceso; tanto así, que las ondas de automatización han remodelado la

economía global a lo largo de la historia173 (WEF, 2018).

Por lo tanto, hay factores específicos de la industria que produce variación en relación con la

sensibilidad general del costo laboral con respeto a la disponibilidad de talento local calificado.

Por ejemplo, en todos los países y regiones, los servicios y tecnologías energéticas; servicios e

inversores financieros; infraestructura; y minería y metales, son industrias que tienden a

enfatizar el costo de la mano de obra sobre la disponibilidad de talento local calificado. Por el

contrario, la automotriz, aeroespacial, cadena de suministro y transporte; química, materiales

avanzados y biotecnología; salud global y cuidado de la salud; y las industrias de tecnologías de

la información y la comunicación, dan mayor prioridad a la disponibilidad de talentos locales

calificados (WEF, 2018).

En efecto, se identifican dos motivos optimistas relacionados a la diversificación y flexibilidad

laboral. En primer lugar, durante el período 2018-2022, muchas economías emergentes van a

continuar cambiando cada vez más hacia un modelo de crecimiento impulsado por el consumo

interno, con el aumento de las clases medias locales que generan una mayor demanda de bienes

y servicios tradicionalmente destinados a la exportación. En segundo lugar, las nuevas

tecnologías dan lugar a nuevos roles de trabajo, ocupaciones e industrias, con nuevos tipos de

trabajos emergentes para realizar nuevas tareas relacionadas con las nuevas tecnologías (WEF,

2018).

Asimismo, existen diferencias en las estructuras ocupacionales en las economías avanzadas y

emergentes. Por ejemplo, los trabajos de salud y educación proporcionan 15% del empleo total

en los Estados Unidos de América, y los servicios empresariales como las finanzas y los bienes

raíces proporcionan 19%; mientras que en las economías emergentes de Asia Oriental y el

Pacífico, las acciones respectivas son del 3,5%, 6,0%, y entre 1,5% a 6,0%, que a pesar de

representar un menor porcentaje comparado con Estados Unidos, sugieren un margen

considerable para el crecimiento del empleo (WEF, 2018).

Por otro lado, el trabajo se está volviendo más fragmentado y "no estándar", con un número

cada vez mayor de trabajadores que realizan muchos trabajos diferentes a tiempos parciales: el

llamado surgimiento de "economía de conciertos" (OECD, 2016).

173 Desde la primera y segunda revoluciones industriales, las organizaciones han agrupado tareas de trabajo específicas en roles de trabajo discretos, dando lugar a perfiles ocupacionales distintos y optimizando el proceso de creación de valor económico basado en la división más eficiente del trabajo entre humanos y máquinas tecnológicamente disponibles (EF, 2019).

Page 131: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

130

De acuerdo con lo anterior, el crecimiento de las plataformas en línea que vinculan a un gran

grupo de trabajadores independientes, que se encuentran físicamente en diferentes partes del

mundo, con compañías que los invitan a trabajar en una amplia variedad de tareas, podría

acelerar esta tendencia. Si bien estas plataformas ofrecen flexibilidad a los trabajadores y las

empresas, plantean algunas preguntas difíciles sobre la protección del lugar de trabajo y cómo

será un buen trabajo en el futuro (OECD, 2016).

Sin embargo, respecto a la percepción de los trabajadores, WEF realizó una encuesta a cierto

número de empleados a tiempo completo en 155 países en 2019, en dicha encuesta, solo 15%

respondió sentirse "muy involucrado y entusiasmado con su trabajo". Esta tasa de

"participación" varía del 33% en los Estados Unidos de América a solo 6 % en Asia Oriental; un

resultado que los investigadores atribuyen al exceso de trabajo (WEF, 2019).

De la misma manera, a nivel mundial, se descubrió que una mayor proporción de empleados

(18%) estaba activamente desconectada, definida como "resentida y actuando su infelicidad".

Para muchos trabajadores, un cambio reciente pronunciado ha sido un desenfoque de la línea

que divide el trabajo del resto de la vida. Los correos electrónicos relacionados con el trabajo a

menudo comienzan mucho antes del inicio de las horas de trabajo nominales y terminan mucho

después; muchas familias hacen malabares con múltiples trabajos con cuidado de niños,

logística de viajes estresante y cuidado de padres mayores (WEF, 2019).

Por consiguiente, en números crecientes, los empleados citan la capacidad de administrar el

equilibrio trabajo y vida como lo más importante para prosperar en el trabajo. Según un estudio,

50% de los trabajadores estadounidenses dicen que están "a menudo o siempre agotados

debido al trabajo", un aumento de casi un tercio en 20 años. En otro estudio, cuando se pidió a

los trabajadores del Reino Unido que identificaran las principales causas de estrés en el lugar de

trabajo, la mitad citó presiones y demandas poco realistas. El mismo estudio señaló la

preocupación de 31% de los empleados por la falta de consulta sobre los cambios en el lugar de

trabajo y 27% por la falta de control sobre el trabajo que realizan (WEF, 2019).

Finalmente, en el siglo XIX, las normas y prácticas de seguridad y salud física modificaron el

trabajo en muchas economías industrializadas; por lo que, en el siglo XXI, las normas y prácticas

de salud mental y seguridad podrían desempeñar un papel análogo al garantizar que las

condiciones del lugar de trabajo sean apropiadas para una economía cada vez más basada en el

conocimiento (WEF, 2019).

4.1.3. Reducción de la fuerza de trabajo por menor productividad

Según el WEF (2018), la próxima ola de tecnología de automatización aumentará la mano de

obra y podría conducir a un aumento promedio de la productividad laboral en todos los sectores,

aproximadamente 30% en comparación con 2015, con alguna variación significativa por

industria (WEF, 2018).

Sin embargo, la tasa de crecimiento de la productividad laboral ha disminuido en muchos países

de la OECD durante las últimas dos décadas, lo que refleja principalmente la desaceleración del

crecimiento de la productividad total de los factores. En los países de la OECD se muestra la

reducción del porcentaje de participación de las horas trabajadas respecto al PBI de cada país;

en el periodo 1970-1996 el porcentaje de participación de las horas de trabajo en el PBI era

mayor que lo reportado en el periodo 2004-2014.

Page 132: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

131

Figura 65. Porcentaje de desaceleración en el crecimiento de la productividad laboral, expresado con la ratio PIB por hora trabajada durante el periodo 1970-2014 (% variación anual) Nota. Recuperado del reporte “OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016”. OECD (2016).

En función de lo anterior, una visión pesimista sostiene que se trata de un fenómeno

permanente, debido a una disminución en la tasa subyacente de progreso tecnológico. Según

esta perspectiva, los tipos de innovaciones que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX

(por ejemplo, la electrificación) son mucho más importantes que cualquier cosa que haya tenido

lugar desde entonces (por ejemplo, las TIC); y los optimistas tecnológicos (por ejemplo,

Brynjolfsson y McAfee, 2011), por otro lado, sostienen que la tasa subyacente de progreso

tecnológico no se ha desacelerado y que la revolución de TI continuará transformando

drásticamente las economías fronterizas y en los próximos años se incrementará la

productividad laboral junto con los avances tecnológicos (OECD, 2016).

A pesar de presentar una baja productividad laboral a nivel mundial, la tasa global de desempleo

cayó de 6,5% en 2000 a 5,5% en 2007, pero aumentó a 6,2 % en 2009, debido a la desaceleración

de la actividad económica durante la crisis financiera de 2008. Desde entonces, sin embargo, la

tasa de desempleo en todo el mundo ha venido disminuyendo de manera constante, alcanzando

5,8% en 2016, y se prevé que caiga ligeramente en los próximos años (UNRISD, 2017).

Page 133: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

132

Figura 66. Tendencias globales del desempleo para 2000-2014 y proyecciones para 2015-2020 (millones). Nota. Recuperado del documento “Global Trends. Challenges and Opportunities in the implementation of the

Sustainable Development Goals”. UNRISD (2017).

A pesar de este progreso en la reducción de la tasa de desempleo global, se estima que casi 201

millones de personas en todo el mundo estaban desempleadas en 2016, incluidos 71 millones

de jóvenes (OECD, 2017). Por consiguiente, se espera que la tasa global de desempleo juvenil

represente 13,2% de la fuerza laboral en 2030, alcanzando, en algunas partes, hasta el 47% de

la población (en el Caribe) (UNRISD, 2017).

4.2. Mayor aprendizaje automático y uso de la Inteligencia artificial

La automatización, para reducir los trabajos repetitivos, la digitalización del trabajo para hacer

que los trabajadores restantes sean más eficientes y la inteligencia artificial para proporcionar

un trabajo profesional de alto nivel, más confiable y productivos, son impulsores del cambio en

el mercado de trabajo. Para 2022, se espera mejorar el crecimiento del negocio con eficiencia y

maximización (World Economic Forum, 2018; Holford, 2019).

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de

crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que

todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro

día a día a todas horas.

Stuart Russell y Peter Norvig174 , ambos expertos de computación diferencian varios tipos de

inteligencia artificial:

(i) Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones,

la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.

(ii) Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma

similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.

(iii) Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de

los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y

actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.

(iv) Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de

manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

174 Ver enlace: https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial

Page 134: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

133

Por ende, el costo decreciente de la potencia informática y otros avances en las tecnologías

digitales ya están interrumpiendo los mercados laborales y haciendo que algunos trabajadores

sean despedidos para ser reemplazados por maquinas automatizadas. Las computadoras han

comenzado a desplazar la mano de obra cuando se trata de tareas rutinarias explícitas

(codificables) que siguen procedimientos precisos y bien entendidos, como el trabajo

administrativo (por ejemplo, contabilidad) y algunas operaciones físicas en las líneas de

producción (OECD, 2016).

Las tareas que son difíciles de describir como un conjunto de pasos y están limitadas a

circunstancias particulares permanecen inmunes a la automatización. Estas tareas son más

abstractas y a menudo implican capacidades de resolución de problemas, intuición, creatividad

y persuasión (OECD, 2016).

Sin embargo, se espera que los avances en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial

amplíen las capacidades de automatización de tareas y puedan conducir a cambios más

dramáticos que los experimentados en el pasado, y en particular, a una mayor reducción del

empleo y los salarios. Investigaciones recientes realizadas para la OCDE, sugieren que alrededor

de uno de cada diez trabajos en la OCDE tienen un alto riesgo de automatización. Al mismo

tiempo, estas innovaciones albergan una gran promesa para un crecimiento de productividad

más robusto y nuevos empleos que, hasta ahora, no se han imaginado (OECD, 2016).

De ahí que, dependiendo de la rapidez con la que las economías creen nuevos empleos para

reemplazar los que se han perdido por la automatización (futuras maquinas inteligentes) y cómo

evolucionarán los salarios, todavía habrá empleos que demanden actividades específicas. Una

mayor participación en el trabajo y una semana laboral reducida podrían ayudar a distribuir el

trabajo de manera más uniforme, pero tendrían que garantizar un salario digno, posiblemente

a través de algún tipo de "ingreso básico universal" (OECD, 2016).

4.3. Súper-humanos: capacidades humanas potenciadas por su integración con la

tecnología

Según la New York Times "The Second Machine Age", "a medida que la tecnología avanza, está

dejando atrás a algunas personas". Para conservar su lugar en la fuerza laboral, las personas

deben adquirir habilidades que coincidan con los cambios socio-tecnológicos en el entorno

laboral. De modo que, las empresas tienen que "volver a capacitar y volver a capacitar a los

trabajadores para evitar crisis".

Es así como, los cambios tecnológicos requieren una fuerza laboral capaz de mantenerse al día

con los desarrollos tecnológicos. Al mismo tiempo, también desafían a la fuerza laboral a superar

el progreso tecnológico una y otra vez para no ser reemplazados por ellos. Para esta innovación

de trabajo, las habilidades nuevas y adaptadas son de fundamental importancia (Holford, 2019).

Consecuentemente, un mundo social y empresarial más impredecible y complejo requiere

trabajadores más calificados que puedan adaptarse a una variedad de situaciones y desafíos

(OECD, 2016).

Page 135: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

134

4.4. Mayor requerimiento / demanda de competencias técnicas a blandas por parte de las empresas

La competencia mundial por el talento calificado está en su nivel más alto desde el período

anterior a la recesión175. La situación es particularmente grave cuando se intenta encontrar

empleados expertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Ernst and Young, 2015).

Las mayores presiones del mercado laboral existen actualmente en economías maduras. Los

países de mercados emergentes, como Brasil, México e India, han visto necesario invertir en

educación y capacitación para los empleados. Muchos mercados emergentes han ampliado

rápidamente la cantidad de graduados universitarios (Ernst and Young, 2015).

En 2015, 60% de los nuevos empleos requerían habilidades que solo el 20% de la población

poseía, estimando que en los próximos años existirá una mayor demanda de talento. Asimismo,

en 2015, 54% de los graduados universitarios provenían de los principales países de mercados

emergentes; y para 2025, se habrá incrementado al 60% (Ernst and Young, 2015).

Figura 67. Porcentaje de graduados universitarios de los principales países emergentes en 2015 y la estimación al 2025. Nota. Recuperado del documento “Megatrends 2015: Making sense of a world in motion”. Ernst and Young, (2015). Elaborado con a base de datos de WTO, 2013.

Por lo tanto, para 2025, el Sur, en lugar del Norte, puede convertirse en la principal fuente de

talento técnico en la economía global. A medida que las empresas continúen globalizándose y

el talento se vuelva más difícil de encontrar, emplearán fuerzas laborales más diversas (Ernst

and Young, 2015). Para 2030, la fuerza de trabajo de China, la India y el África Subsahariana,

posiblemente alcance cinco veces el tamaño de la de los Estados Unidos de América y Europa

(ESPAS, 2015).

La fuerza laboral de muchas organizaciones se volverá multigeneracional, con cuatro

generaciones trabajando con integración y cooperación (FIRES, 2017). La composición de la

fuerza laboral se volverá más multicultural, a medida que las empresas expandan sus

operaciones geográficamente y aprovechen los grupos de talentos locales; y la mayor movilidad

175 Los empleadores en la mayoría de los 31 países cubiertos por el Índice de Habilidades Globales de HAYS tuvieron más dificultades para contratar talento en 2014 que en 2013 (Economist Corporate Network, 2016).

Page 136: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

135

de los trabajadores y los avances tecnológicos permitirán la colaboración transfronteriza de

trabajadores de diferentes orígenes (Ernst and Young, 2015).

Finalmente, la fuerza laboral se está volviendo más equilibrada en cuanto al género. Si bien las

mujeres han sido durante mucho tiempo una gran parte de los mercados laborales en muchos

países, actualmente se están trasladando con más fuerza al lugar de trabajo en muchos otros

lugares (particularmente en los mercados emergentes).

Referencias bibliográficas

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. España: Paidós.

Bitar, S. (2014). Gestión pública: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Inter-American Dialogue - CEPAL, 78(Serie Gestión Pública), 1–47. https://doi.org/ISSN 1680-8827

Economist Corporate Network. (2016). How CEOs shape the future of work in Asia. HAYS Recruiting Experts Worldwide, 24.

EPRS. (2017). Global Trends to 2035 Geopolitics and international power. https://doi.org/10.2861/800293

Ernst and Young. (2015). Megatrends 2015. Making sense of a world in motion. Building a Better Working World, Studies 04/, 30. Recuperado de https://static.dgfp.de/assets/publikationen/2015/2015-09-09-StudieMegatrend.pdf

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

FIRES. (2017). Megatrends and the transition from a managed to an entrepreneurial economy in Europe. Financial and Institutional Reforms for Entrepreneurial Society, (May).

Holford, W. D. (2019). The future of human creative knowledge work within the digital economy. Futures, 105(October 2018), 143–154. https://doi.org/10.1016/j.futures.2018.10.002

IVA. (2015). Resource Efficiency Facts and Trends Towards 2050. The Royal Swedish Academy of Engineering Sciences (IVA), 40.

Ministry of Defence UK. (2018). Global Strategic Trends: The future starts today, 1–282. Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/global-strategic-trends

Naciones Unidas (s.f.). Los objetivos de desarrollo del milenio, Replanteamiento de la globalización. Recuperado de http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

OECD. (2017). Embracing innovation in Government: Global trends 2018. Organisation for Economic Cooperation and Development, (February), 128. Recuperado de trends.oecd-opsi.org

Reyes, G. (2001). Teoría de la globalización: bases fundamentales. TENDENCIAS

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 2 (1), pp. 43-53.

UNRISD. (2017). Global trends - Challenges and Opportunities in the Implementation of the

Page 137: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

136

Sustainable Development Goals.

World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness Report 2018. World Economic Forum Reports 2018. https://doi.org/ISBN-13: 978-92-95044-73-9

World Economic Forum. (2019). Global risks 2019 Insight report (14th Edition). Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf

Z_punkt GmbH. (s.f.). Megatrends Update - Understanding the Dynamics of Global Change. Recuperado de http://www.z-punkt.de/uploads/default/WEB1_ZP_Megatrends_A5.pdf

Page 138: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

Megatendencia 10: acelerada innovación y desarrollo tecnológico

Como ha sido señalado reiteradamente a lo largo de este documento, las siguientes décadas

evidenciarán una fuerte influencia tecnológica, prácticamente en todas las actividades humanas.

Estamos viviendo la cuarta revolución industrial (FIRES, 2017); caracterizada por la convergencia

tecnológica entre lo digital, analógico, biológico y, de información y comunicación (TIC´s), que

ha alterado fundamentalmente la forma de producción, consumo, e interacción social. Sin

embargo, con los avances vertiginosos en ciencia y tecnología, la llegada de la quinta revolución

industrial parece cada vez más cercana. Según algunos futuristas como Jerome Glenn (2019) ésta

podría darse alrededor del año 2030, cuando el potencial de la inteligencia artificial,

computación cuántica y virtualización marquen un nuevo hito en la humanidad.

Tan solo en este año 2020 habrá cerca de siete veces el número de dispositivos conectados como

personas en el planeta (Ipsos, 2017) y para 2030 la “Artificial Súper Intelligence” permitirá la

aparición de nuevas tecnologías denominadas “Next Technologies”, las cuales requerirán

sistemas de gobernanza sólidos (Glenn, 2019).

Considerando esta premisa, se ha identificado que la megatendencia “acelerada innovación y

desarrollo tecnológico” estará ejerciendo significativa influencia en el desarrollo económico de

los países. En ese sentido, se especula que, en 2030, la automatización e inteligencia artificial,

como ejes clave, traerán consigo cambios radicales en las economías en desarrollo, tanto

positivos como negativos, como el acceso y ampliación de la cobertura educativa o el posible

desplazo de trabajadores, respectivamente.

Vale aclarar que la megatendencia abarca dos términos muy relacionados, ya que, por un lado,

la innovación facilitará la presentación de un nuevo, o significativamente mejorado, producto

(bien o servicio), proceso, método de comercialización o nuevo método organizativo. Mientras

que, el desarrollo tecnológico ofrecerá la posibilidad de producir materiales, dispositivos,

sistemas o métodos, incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, productos, servicios

o modelos organizativos, precisamente, a partir de procesos innovadores en el uso del

conocimiento y la investigación (Conacyt, s.f.).

De acuerdo con lo señalado, debido a su ubicuidad, esta megatendencia se integra por diversas

tecnologías como, biología sintética, nanotecnología, impresión 3D, realidad virtual, big data,

entre otras (National Intelligence Council, 2017) y continuará expandiéndose en la medida en

que éstas se estrechen. Sus vastas aplicaciones en distintos campos aumentarán entonces el

potencial productivo y la apertura a nuevas oportunidades de inversión (PWC, 2016).

Acelerada innovación y desarrollo tecnológico

La innovación se revela en un proceso, método o producto nuevo o significativamente mejorado

y representa una ventaja comparativa entre los países por tener implicancias sobre su desarrollo

económico. Mientras que, el desarrollo tecnológico es producto del conocimiento e

investigación, por medio del cual es posible producir, entre otros: materiales, dispositivos,

sistemas, métodos, prototipos, productos, servicios y modelos organizativos, a partir,

precisamente, de procesos de innovación.

Page 139: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

138

En el diagrama 10 se muestran las principales tecnologías que se vinculan con esta

megatendencia, así como algunas consecuencias de su evolución en el tiempo. Enseguida se

describen con mayor detalle cada una de ellas.

Diagrama 10. Acelerada innovación y desarrollo tecnológico Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Avances en la Convergencia Tecnológica

La innovación tecnológica actúa como fuerza y motor de cambio, y tiene un profundo efecto en

las sociedades, las personas, en su vida laboral y en sus relaciones sociales. Está cambiando

radicalmente las categorías económicas tradicionales y los conceptos de trabajo, formación y

jubilación. Además, el entrelazamiento de las tecnologías en el tejido de nuestra vida cotidiana

(empleo, educación, salud, ocio y relaciones sociales) va a exigir un equilibrio prudente de los

derechos de privacidad individual frente al interés público (ESPAS, 2015).

Es una transformación global que se caracteriza por la convergencia de las tecnologías digitales,

físicas y biológicas, que está cambiando tanto el mundo que nos rodea como en la propia idea

de lo que significa ser humano. Los cambios son históricos en términos de su tamaño, velocidad

y alcance (FIRES, 2017).

A la nueva era tecnológica se le conoce también como la Cuarta Revolución Industrial, no está

definida por ningún conjunto particular de tecnologías emergentes en sí, sino por la transición

Acelerada innovación y desarrollo tecnológico

Mayor ingreso al mercado de productos (servicios)

basados en la Convergencia Tecnológica

Nanotecnología (materia)

Tecnologías de la información (TI)

Cinecias cognitivas

Biotecnología

Mayor conectividad y menor privacidad

Menor confianza (percepción) del individuo

en los medios de comunicación

Mayor conectividad

Page 140: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

139

a nuevos sistemas que se están construyendo sobre la infraestructura de la revolución digital

(FIRES, 2017).

Por lo tanto, a medida que estas tecnologías individuales se vuelven ubicuas, alterarán

fundamentalmente la forma de producción, consumo, comunicación, movimientos, generación

de energía e interacción humana. Así, los nuevos poderes en ingeniería genética y

neurotecnologías, pueden afectar directamente al ser humano (FIRES, 2017).

Asimismo, la naturaleza fundamental y global de esta revolución también plantea nuevas

amenazas relacionadas con las interrupciones que puede causar, que afectan los mercados

laborales y el futuro del trabajo, la desigualdad de ingresos y la seguridad geopolítica, así como

los sistemas de valores sociales y los marcos éticos (FIRES, 2017).

Uno de los cuestionamientos más importantes en los sistemas de valores sociales respecto a la

innovación y tecnología será la forma en que diversas comunidades de creencias, sociedades y

estados elegirán lidiar con el potencial de la tecnología para manipular la biología humana y el

medio ambiente. Es probable que esto genere un intenso desacuerdo sobre lo que es

moralmente aceptable y desafíe fundamentalmente las definiciones tradicionales de lo que se

define como seres humanos, grupos humanos y las definiciones de "sí mismo" y "otro" (National

Intelligence Council, 2017).

No obstante, se reconoce la importancia y la implicancia que tiene la tecnología para que más

personas expresen sus opiniones, y servirá para resaltar las diferencias sobre las nociones

sociales de inclusión de género, urbanización y cambio en la participación política (National

Intelligence Council, 2017).

Los avances tecnológicos en disciplinas como la inteligencia artificial, la nanotecnología y otras

fronteras de investigación y desarrollo, están aumentando el potencial productivo y abriendo

nuevas oportunidades de inversión para los próximos años (PWC, 2016).

Por ende, el crecimiento económico futuro, el empleo y la cohesión social dependerán de la

capacidad del ser humano para entender, aceptar y explotar todos aspectos de una sociedad de

la innovación. De acuerdo con esto, se reconoce en gran parte los ámbitos en los que se

producirán las próximas innovaciones importantes: macro datos, nanotecnologías y biociencias,

incluida la biología sintética, la robótica avanzada y la automatización, y los superordenadores.

Las tecnologías digitales básicas están evolucionando y convergiendo con rapidez, alimentadas

por datos del mundo real en tiempo real (ESPAS, 2015).

1.1. Nanotecnología (materia)

La nanotecnología representa un avance en el control de la materia en una escala donde la forma

y el tamaño de los conjuntos de átomos individuales determinan las propiedades y

funcionalidades de todos los materiales y sistemas, incluidos los de los organismos vivos.

Además, al explotar los efectos cuánticos, emergen propiedades ópticas, magnéticas, eléctricas

y de otro tipo únicas a esta escala. Esto se debe a que los nanomateriales, en contraste con los

materiales macroscópicos, muestran una alta proporción de átomos de superficie a átomos

centrales (OECD, 2016).

Cabe precisar que, el comportamiento de la nanotecnología está dominado principalmente por

la química de la superficie. La mayor proporción superficial aumenta la energía superficial de las

partículas, lo que hace que el punto de fusión se hunda y la reactividad química aumente (OECD,

2016).

Page 141: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

140

De acuerdo con la finalidad de su uso, se espera que los nanomateriales tengan un impacto

considerable tanto en la investigación como en las aplicaciones comerciales en muchos sectores

industriales (OECD, 2016).

Además, se reconoce que el auge tecnológico va a depender del desarrollo entrelazado de las

áreas de big data, nube, comunicación de máquina a máquina y sensores. Este impacto

dependerá en particular de los desarrollos tecnológicos nuevos y emergentes en el análisis de

big data e inteligencia artificial; pero al mismo tiempo, los sensores, las computadoras, los

actuadores y otros tipos de dispositivos deberán comunicarse de manera efectiva entre sí para

que los avances prosperen. Sin embargo, el internet de las cosas ha impulsado una serie de

estándares competitivos en soluciones inalámbricas y de conectividad, plataformas de software

y aplicaciones, lo que plantea problemas de interoperabilidad (OECD, 2016).

1.1.1. Miniaturización de sensores y procesadores.

Las tecnologías digitales continúan dominando todas las áreas de la vida, por lo que la dinámica

del cambio seguirá aumentando hasta 2030. Impulsado por una conectividad de datos cada vez

más rápida, la miniaturización de sensores y procesadores, así como dispositivos que son

intuitivos para operar y ofrecen una funcionalidad de aplicación novedosa, están siendo

penetrados en todos los rincones de la vida diaria. Con ello, dentro del emergente "internet de

las cosas" (IoT), los objetos físicos pueden comunicarse e interactuar con su entorno (Z_punkt

GmbH, s.f.).

En los últimos años, los procesadores más modernos han sido más de un billón de veces más

eficientes desde el punto de vista técnico y económico que en los años 50. El creciente gasto de

capital necesario para lanzar la producción de las próximas generaciones de circuitos integrados,

ha frenado la caída de los precios de los productos electrónicos, pero no lo suficiente como para

crear una barrera económica para la popularización de las computadoras (Wise Europa, 2017).

Figura 68. Avances tecnológicos y caída de los precios de los procesadores (calculo por segundo por $1000) Nota. Recuperado del documento “Megatrends: From acceptance to action”. Wise Europa, (2017).

Page 142: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

141

Asimismo, en el periodo 1970-2010, el precio de las memorias de computadora disminuyó

millones de veces y los mejores proveedores de servicios de telecomunicaciones aumentaron su

ancho de banda cien mil veces sin un aumento significativo en los precios. Se observó un

progreso igualmente rápido en el caso de las fuentes de luz (los precios de LEDs cayeron más de

cien mil veces desde 1970), y en los procesadores de señal de imagen (en 1980-2010, el número

de píxeles que podían instalarse en una cámara de video por un dólar, cayeron mil veces) (Wise

Europa, 2017).

1.2. Biotecnología

La biología sintética es un nuevo campo de investigación en biotecnología que se basa en

principios de ingeniería para manipular el ADN en los organismos. Permite el diseño y la

construcción de nuevas partes biológicas y el rediseño de sistemas biológicos naturales para

fines útiles. Se espera que para 2030, esta tenga una amplia gama de aplicaciones en salud,

agricultura, industria y energía; pero a la vez, posiblemente plantee importantes problemas

legales y éticos (OECD, 2016).

En el periodo 1970-2010, los métodos de secuenciación de ADN registraron una disminución de

un billón de veces en el costo de lectura de las llamadas 'secuencias de base'. En lo que respecta

a los avances, las mejoras en los últimos doce años fueron mucho más rápidas que el ritmo

previsto por Moore (ver Figura 69) (WiseEuropa, 2017).

Figura 69. Avances en biotecnología y Ley de Moore (costo de la secuencia del genoma humano ADN) en el periodo 2001-2015 Nota. Recuperado del documento “Megatrends: From acceptance to action”. Wise Europa, (2017).

1.2.1. Avances en la Ingeniería biológica

Las próximas décadas estarán fuertemente influenciadas por los desarrollos en bio y

nanotecnología, en la ciencia de neuromateriales y la ingeniería médica. Una comprensión cada

vez más profunda de las leyes de la vida permite al hombre intervenir creativamente en el

proceso natural en general y en el desarrollo de organismos biológicos en particular, tanto a

nivel atómico como subatómico, pero también a escala de macro sistemas en red (Z_punkt

GmbH, s.f.).

Si bien la terapia génica (es decir, la alteración de los tejidos ordinarios del cuerpo) es una técnica

médica aceptada, este no es el caso para las modificaciones que alterarían las células de

Page 143: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

142

reproducción de una persona. Este tipo de edición genómica (denominada edición de línea

germinal) podría, en principio, alterar la naturaleza de la especie humana (OECD, 2016).

Por tanto, representantes de las Academias Nacionales de Ciencia de los Estados Unidos, el

Reino Unido y la República Popular de China se reunieron para acordar una moratoria sobre las

alteraciones permanentes del genoma humano. El grupo pidió a los científicos de todo el mundo

que se abstengan de realizar investigaciones de edición de líneas germinales hasta que se

evalúen mejor los riesgos y se llegue a un amplio consenso social sobre la idoneidad de estas

técnicas (OECD, 2016).

1.2.2. Ingeniería de seres no orgánicos

Harari (2016), en su libro “Homo Deus”, señala que la selección natural será reemplazada por

materia no orgánica y dispositivos tecnológicos, y a esta nueva ciencia la denomina ingeniería

de seres no orgánicos. En el siglo XXI, ya se han presentado avances para lograr revertir el

envejecimiento en ratones, y se espera que sea trasladado, en pocos años, a los seres humanos.

1.2.3. Bionics se incorporan cada vez más en el diseño y en la tecnología

Si bien los humanos han estado involucrados en la manipulación genética mediante la cría

selectiva durante 10 000 años, fue solo en la década de 1970 que la manipulación directa del

ADN en los organismos se hizo posible mediante la ingeniería genética. La biología sintética es

un campo reciente de investigación que ha introducido un enfoque de ingeniería para la

manipulación genética. Se define como la aplicación de la ciencia, la tecnología y la ingeniería

para facilitar y acelerar el diseño, fabricación y/o modificación de materiales genéticos en

organismos vivos. Esto permite el diseño y la construcción de nuevas piezas, dispositivos y

sistemas biológicos, y el rediseño de sistemas biológicos naturales existentes para fines útiles

(OECD, 2016).

Esto está alterando nuestra comprensión de la vida de manera profunda. Los diseños

inteligentes se basan en sistemas y procesos naturales. La transformación biotécnica implica una

serie de riesgos concomitantes, ya que, al intervenir artificialmente en todos los niveles del

sistema con una frecuencia cada vez mayor, la humanidad está entrando en tierra de incógnita

(Z_punkt GmbH, s.f.).

1.3. Ciencias Cognitivas (cerebro)

Los avances en la ciencia del cerebro son clave para desarrollar nuevas neurotecnologías (y

viceversa). Cualquier evolución informática futura de las funciones cerebrales tendrá sus raíces

en las iniciativas actuales de investigación del cerebro. Los consorcios de investigación

colaborativa en todo el mundo apuntan a avanzar aún más en la ciencia del cerebro para

entregar nuevos paradigmas para investigaciones y productos innovadores. Entre otras, se

espera que las iniciativas de investigación del cerebro a gran escala arrojen luz sobre preguntas

de larga data en la ciencia del cerebro, la medicina y la filosofía (OECD, 2016).

1.3.1. Tecno humanismo y transhumanismo

Mientras que la ingeniería genética tradicional generalmente usa enfoques de prueba y error

para producir nuevos diseños biológicos, la biología sintética intenta remodelar los sistemas

vivos sobre la base de un modelo racional, que los avances tecnológicos apunten a lograr la

creación de seres no orgánicos pensantes (Lorenzo y Danchin, 2008). Para lograr esto, la biología

sintética utiliza principios de ingeniería como la estandarización, la modularización y la

interoperabilidad. Por ejemplo, los biólogos sintéticos crean y catalogan componentes

funcionales llamados "biobricks" basados en secuencias de ADN que pueden o no encontrarse

Page 144: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

143

en la naturaleza. Los biobricks realizan ciertas funciones que se pueden combinar para producir

innovaciones en una amplia gama de sectores, incluidos la salud, la agricultura, la industria y la

energía (OECD, 2016).

1.3.2. Algoritmos de los organismos: los humanos al nuevo conocimiento

La Inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de generar una riqueza significativa, pero no todos

se beneficiarán por igual. En Europa, un pequeño número de grandes empresas atraerá una

cantidad significativa del grupo relativamente pequeño de personas con experiencia en IA,

porque tienen los recursos para desarrollar IA con sofisticados sistemas (EPRS, 2017).

La IA debe estar capacitada con grandes cantidades de datos, y solo unas pocas empresas en el

mundo tienen este suministro A medida que sus sistemas de IA mejoren y puedan ofrecer

mejores productos, lo harán atraer más clientes, creando un ciclo de retroalimentación que

construya su posición en el mercado, mientras bloquea a otros (EPRS, 2017).

Una de las mayores preocupaciones con esta tendencia es que le da a algunas compañías y

personas una poderosa, pero oculta influencia. IA se utiliza para presentar anuncios, resultados

de búsqueda y noticias a los usuarios, que otorga poder a los diseñadores y propietarios de

dichos sistemas para controlar lo que ven los usuarios y cómo ellos lo ven. Los gobiernos deberán

decidir si se deben aplicar acciones antimonopolio contra las compañías de IA, especialmente si

las rondas de consolidación de la industria crean una sola entidad con poder monopolista,

además de las economías de escala en big bata (EPRS, 2017).

Para abordar estos problemas, algunas organizaciones han comenzado a tratar de ser más

transparentes con su trabajo en IA y han dejado que sus algoritmos y datos estén disponibles

públicamente para que otros puedan usar y analizar. Empresas como Google, Microsoft,

Facebook, Amazon e IBM formaron una asociación para este propósito, mientras que otros,

como OpenAI, una organización sin fines de lucro fundada por Elon Musk, construyen sobre la

idea de que la IA beneficia a todos en la sociedad

Los llamados a la transparencia en la IA aumentarán, a medida que la adopción de la IA crezca;

sin embargo, sus fallas, si es que ocurre, afectaran a más personas. Para 2035, los impactos

sociales de la IA serán un punto importante de la política a nivel mundial. Si los algoritmos de

IA comienzan a evolucionar más rápido de lo que los ingenieros pueden entenderlos, como: los

chatbots de Facebook, que inventaran su propio lenguaje no humano, probablemente habrá

incidentes que causan preguntas de responsabilidad legal para los creadores de destructivos o

invasivos algoritmos (EPRS, 2017).

1.4. Tecnología de la información (TI) (calculo transmisión de datos, ordenadores,

microelectrónica, telecomunicaciones, robots).

El término va más allá de los dispositivos tradicionalmente conectados a Internet, como

computadoras portátiles y teléfonos inteligentes, al incluir todo tipo de objetos y sensores que

impregnan el espacio público, el lugar de trabajo y los hogares y que recopilan datos e

intercambian entre ellos y con los humanos (OECD, 2016).

1.4.1. Aparición del internet de las cosas

El Internet de las cosas (IoT) promete una sociedad hiperconectada y con capacidad de respuesta

digital que tendrá un profundo impacto en todos los sectores de la economía y la sociedad. Si

bien tiene un gran potencial para apoyar el desarrollo humano, social y ambiental, se deben

establecer varias salvaguardas para garantizar la protección y seguridad de los datos (OECD,

2016).

Page 145: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

144

El internet de las cosas es realmente un internet de todo, ya que, además de conectar cosas,

también permite conexiones digitales entre otros elementos del mundo físico, como humanos,

animales, aire y agua. Los sensores y actuadores en red en el internet de las cosas sirven para

monitorear la salud, la ubicación y las actividades de personas y animales y el estado de los

procesos de producción y el medio ambiente natural, entre otras aplicaciones (OECD, 2016).

El internet de las cosas está estrechamente relacionado con el análisis de big data y la

computación en la nube. Mientras que el internet de las cosas recopila datos y toma medidas

basadas en reglas específicas, la computación en la nube ofrece la capacidad de almacenar los

datos y el análisis de big data permite el procesamiento de datos y la toma de decisiones. En

combinación, estas tecnologías pueden potenciar sistemas inteligentes y máquinas autónomas

(OECD, 2016).

Los ejemplos de productos y servicios que se han desarrollado en respuesta a tendencias clave

específicas incluyen los automóviles Tesla (simulación, cambio de preferencias del consumidor,

sostenibilidad, 4ta revolución industrial, IoT), Wikipedia (cultura de creación y creación

conjunta, sociedad de redes, sociedad del conocimiento, abierto innovación de abastecimiento),

IBM Watson (simulación, 4ta revolución industrial, IA y aprendizaje automático), Facebook (co-

creación y cultura del creador, sociedad de redes), Netflix (cambio en la innovación, nuevos

modelos de negocios, 4ta revolución industrial) y Kickstarter ( innovación de código abierto)

(Bruel y Kjaer, 2017).

Para el 2020 se estima que el valor del mercado global del Internet de las cosas estará en $14,4

trillones. Asimismo, la cantidad de cosas conectadas en uso a nivel mundial, en 2016 fue de 6400

millones, lo que representa un aumento de 30% comparado al 2015. Para 2020, se espera que

la cantidad aumente a 20 800 millones en total (Deloitte Consulting GmbH, 2017).

Figura 70. Estimación del valor del mercado global de Internet de las cosas para 2022 Nota. Recuperado del documento de “Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World”. Deloitte Consulting

GmbH, (2017).

Page 146: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

145

1.4.2. Innovar y crear valor con acceso a datos al nuevo conocimiento

La cantidad de propiedad de datos privados está aumentando rápidamente, creando un

problema único para la gobernanza. Preguntas sobre la propiedad de datos, consentimiento,

intercambios de datos pasivos y con propósito, y las libertades individuales entrarán en el

discurso público a medida que la capacidad del gobierno asegura los datos (EPRS, 2017).

Los gobiernos locales necesitarán cada vez más acceso a los datos para brindar servicios

humanos y hacer cumplir las leyes. Los datos de ubicación de dispositivos personales podrían

usarse para ayudar a apoyar la búsqueda y operaciones de rescate y equipos de respuesta a

desastres. La sociometría podría ayudar a innovar sistemas de comunicación. Los gobiernos

deberán colaborar con las empresas que desarrollan nuevas tecnologías, que podrían ser

difíciles dados los presupuestos limitados (EPRS, 2017).

Sin embargo, las preocupaciones de privacidad solo crecerán a medida que se expanda la

cantidad de datos. En 2017, a nivel mundial, 19 gobiernos solicitaron aprobar regulaciones para

garantizar la privacidad de los ciudadanos, al tiempo que se siente tentado a aprobar legislación

que permite el acceso gubernamental a los datos con fines policiales (EPRS, 2017).

1.4.3. Mega-personalización: manejo de data y construcción de algoritmos predictivos

El aumento de las políticas e infraestructuras de datos abiertos y de acceso abierto ya está

haciendo que los conjuntos de datos y resultados científicos aislados formen parte de los

grandes datos. Por lo tanto, para 2030, el número de partes interesadas involucradas en

prácticas de investigación y diseño de políticas continuará aumentando, haciendo de la ciencia

un esfuerzo ciudadano, reforzando un enfoque más emprendedor de la investigación y

fomentando políticas de investigación más responsables (OECD, 2016)

De ahí que, la explotación de big data se convertirá en un determinante clave de la innovación

y un factor de competitividad para empresas individuales. Esto es, permitirá a las empresas

monitorear y optimizar de cerca sus operaciones, no solo mediante la recopilación de grandes

volúmenes de datos sobre sus procesos de producción o entrega de servicios, y, además, sobre

cómo los clientes se acercan a ellos y hacen los pedidos. Por otro lado, proporciona a los

consumidores productos y servicios más personalizados que se adaptan específicamente a sus

necesidades (OECD, 2016).

Los procesos comerciales existentes, como la logística de productos, la gestión de inventario y

el mantenimiento de máquinas, cambiarán radicalmente. El desperdicio y la pérdida podrían

reducirse significativamente mediante el uso de sensores y disyuntores; y esto debido a los datos

y herramientas para crear inteligencia integral de la cadena de suministro. Combinado con los

avances en robótica, esto puede conducir a procesos de producción totalmente automatizados,

desde la personalización de las especificaciones del usuario hasta la entrega final (OECD, 2016).

Asimismo, las redes inteligentes ayudarán a reducir los costos operativos de los servicios

públicos, reducirán los cortes de energía y el desperdicio de electricidad al proporcionar

información en tiempo real sobre el estado de la red. Además, permitirá a los consumidores

tener información en tiempo real sobre el uso de energía y los alentará a administrar su consumo

con base en programas de precios inteligentes (ya implementados en áreas de los Estados

Unidos) que incentivan un menor uso de energía durante los picos de demanda (OECD, 2016).

1.4.4. Incremento de la adopción de vehículos autónomos

En el futuro, las personas y las organizaciones querrán una movilidad personal (no

necesariamente automóviles o camiones) para viajar de un lugar a otro, los viajes se integrarán

Page 147: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

146

por tecnologías inteligentes, habilitadas por un solo boleto o membresía para proporcionar

viajes sin interrupciones en múltiples sistemas de transporte modal, con el automóvil,

convirtiéndose en una parte integral de una red de transporte más amplia.

Las compañías automotrices medirán la participación en la movilidad y no la participación en el

mercado, ya que se alejan no solo de vender automóviles, sino también de proporcionar

soluciones corporativas de movilidad, integrando así todas las necesidades de viaje. El auto

compartido, se convertirá en un modelo común y se volverá autónomo (en 2019, en Estados

Unidos y China, se probó el funcionamiento de autos autónomos en lugares cerrados) 176.

a. Autos sin conductor

El éxito de los vehículos autónomos podría conducir a la prohibición de vehículos impulsados

por humanos, ya que la seguridad de los vehículos sin conductor supera a la de los automóviles

tradicionales. Si bien este cambio no sucederá de la noche a la mañana, es probable una

proliferación de la tecnología de automóviles autónomos para 2035. La tecnología para

automóviles totalmente autónomos probablemente estarán en funcionamiento para 2025, pero

los conductores humanos aún desconfiarán de ceder el control (OECD, 2016)

Los vehículos autónomos ya están desplegados en lugares peligrosos, como minas, y donde se

necesitan largas horas de operación o viajes tediosos y repetitivos, como los traslados a la

terminal del aeropuerto. El progreso en el desarrollo de automóviles autónomos es más

avanzado en China y Estados Unidos; los dos mercados de automóviles más grandes del mundo,

así como sus dos principales contaminadores (OECD, 2016).

Asimismo, algunas ciudades con autos sin conductor como componente de un modelo de

tránsito urbano, como Helsinki y Singapur, serán los factores más importantes que alentarán la

adopción en otros lugares desarrollados (OECD, 2016).

Un punto de inflexión puede llegar a darse cuando la primera generación de conductores que

ha crecido con autos sin conductor toma el camino; así, los conductores jóvenes y nuevos serían

los más peligrosos; y es posible que no se confíe en una generación que rara vez necesita

conducir el automóvil para que se haga cargo del automóvil, lo que provocará un cambio

regulatorio más rápido. Sin embargo, todavía el avance de automóviles autónomos va a tener

un crecimiento lento (EPRS, 2017).

Según las proyecciones de la industria, los automóviles sin conductor serían aproximadamente

un quinto de todas las ventas de vehículos para 2035, con casi la mitad de todas las ventas en

los Estados Unidos y China (EPRS, 2017). Para 2035, habrá apenas 21 millones de autonomices

autónomos de un total de aproximadamente 125 millones de autos (ver Figura 71).

176 Ver enlace:

https://www.forbes.com/sites/sarwantsingh/2014/05/12/the-top-10-mega-trends-of-the-decade/#7ad314b1a62c

Page 148: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

147

Figura 71. Previsión de ventas unitarias de vehículos autónomos para el periodo 2020-2035 y cantidad de ventas unitarias de vehículos autónomos por países para 2035 (millones) Nota. Recuperado del documento “Global Trends to 2035: Geo-politics and international power”. EPRS (2017).

Elaborado con la base de datos de IHS Automotive, Oxford Analytica.

Asimismo, según lo declarado por la Agencia Europea del Medio Ambiente, los automóviles

autónomos también son una aplicación de la robótica, ya que utilizan una variedad de sensores

para navegar por las calles de la ciudad. Se espera que 2035, los vehículos autónomos puedan

espaciarse más eficientemente que los humanos; reducción de emisiones a través de una

conducción optima; y menor accidentes, lesiones y muerte (FIRES, 2017).

Los automóviles autónomos también pueden liberar tiempo para que los antiguos conductores,

puedan pasar más tiempo de viaje en actividades de ocio o trabajo. Por lo tanto, los vehículos

autónomos podrían transformar tanto los sistemas de pasajeros como de carga, pero plantean

una serie de desafíos, incluidos los problemas legales y el impacto de los virus informáticos en

la seguridad (FIRES, 2017).

1.4.5. Transición hacia la TI basada en la nube

El término "nube" o "computación en la nube" abarca servicios prestados y consumidos en

tiempo real a través de redes conectadas, por ejemplo, Internet. La nube proporciona a los

usuarios acceso ubicuo a la red, interfaces estándar y servicios estándar compartidos. Ofrecer

software como producto de servicio tanto a consumidores como a empresas es el impulsor

predominante de un creciente mercado de nube pública, mientras que los servicios de nube

privada también se pueden desarrollar y ofrecer a empresas o clientes individuales. Los servicios

en la nube permiten un escalado flexible al ritmo de las necesidades cambiantes y la reducción

de costos, por ejemplo, al ayudar a las empresas a centrarse en las capacidades centrales en

lugar de tener que gastar tiempo y esfuerzo valiosos en actividades internas relacionadas con TI

(FIRES, 2017).

1.4.6. Avances en la robótica y en la automatización

Los avances en el campo de la inteligencia artificial han permitido analizar enormes cantidades

de datos en tiempo real, lo que permite poderosas soluciones basadas en la automatización. Los

robots y las máquinas pueden descubrir soluciones optimizadas para problemas complejos sin

la necesidad de intervención humana. Sin embargo, el internetworking implica cierto riesgo: los

ciberdelincuentes están entrenando cada vez más su vista en infraestructura crítica (Z_punkt

GmbH, s.f.).

De esa manera, los avances en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial pronto

podrían ampliar las capacidades de automatización de tareas. Si bien el grado en que la IA

Page 149: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

148

desplaza a la mano de obra sigue siendo un tema de debate; los avances en los sistemas

inteligentes, permitirán inevitablemente la automatización de algunos trabajos de conocimiento

(OECD, 2016).

Es así, como la automatización implica programar una máquina para realizar una tarea específica

hecha previamente por una inteligencia humana y artificial (IA). Si bien, los procesos

automatizados han estado presente en muchas industrias durante décadas, combinarlo con IA

permite que su uso se extienda a muchas industrias nuevas mucho más rápido que antes, pero

va a requerir siempre que la tarea sea programada por humanos (EPRS, 2017).

De acuerdo con ello, la automatización ya no dependerá de una diferenciación entre tareas

manuales e intelectuales, sino de que la tarea tenga algunas características de rutina. La clase

de ingresos medios pueden estar bajo una presión particular, ya que un número cada vez mayor

de trabajos administrativos, cognitivos y analíticos pueden ser realizados por aplicaciones

potenciadas por datos e inteligencia artificial (OECD, 2016).

Al respecto, en los últimos años, el capital intelectual aumento en valor en comparación con la

mano de obra física y el capital financiero, dando prioridad a la creación, adquisición, gestión y

aplicación de conocimiento para obtener una ventaja competitiva. Los trabajadores se clasifican

según su ocupación, y principalmente dentro del trabajo cognitivo o manual; donde las tareas

que son rutinarias serán automatizadas y el trabajo del conocimiento, como trabajo cognitivo

no rutinario, no podrá ser reemplazado por la tecnología (Deloitte Consulting GmbH, 2017).

Desde la década de 1980, las ocupaciones intensivas en conocimiento han generado

aproximadamente 2 millones de nuevos empleos cada año, a pesar de que el aumento de la

automatización afecta a un número cada vez mayor de empleos. En 2015, Estados Unidos de

América tuvo 60 millones de trabajadores en ocupaciones que requerían mayor nivel de

conocimiento, y aproximadamente 30 millones de trabajadores con actividades manuales

rutinarias (ver Figura 72).

Figura 72. Cantidad de trabajadores de Estados Unidos según tipo de empleo, en el periodo 1985 - 2015 (millones) Nota. Recuperado del documento de “Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World”. Deloitte Consulting GmbH, (2017).

Page 150: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

149

De la misma forma, en los próximos 20 años, los investigadores de la Oxford Martin School

estiman que el 47% de los empleos en el Estados Unidos se volverán vulnerables a la

informatización, y 35% de los empleos del Reino Unido podrían ser eliminados como

consecuencia directa de la inteligencia artificial (EPRS, 2017).

Si bien la automatización y la inteligencia artificial generalmente se asocian con trabajos menos

calificados; también han comenzado a reemplazar a trabajadores altamente calificados. Por

ejemplo, oncólogos en el Memorial Sloan Kettering, un hospital oncológico líder en Nueva York,

comenzó a utilizar Watson de IBM plataforma de inteligencia artificial para diagnósticos, y

muchas firmas de abogados han comenzado a reemplazar paralegales con software como el

sistema Clearwell de Symantec (EPRS, 2017).

A medida que la educación mejora en muchos países, podría haber un crecimiento de

trabajadores altamente calificados que excede el crecimiento depuestos de alta calificación

disponibles. Esto podría contribuir al cambio en la composición de la mano de obra, ya que

muchos trabajadores altamente calificados se verán obligados a tomar trabajos por debajo de

su salario o recibir apoyo con oportunidades continuas de capacitación laboral (EPRS, 2017).

En la segunda mitad del siglo XX y con el comienzo del siglo XXI, se ha registrado un aumento de

los desarrollos en la automatización impulsada por computadora en los sectores industriales y

públicos (FIRES, 2017).

En 2015, las ventas de robots aumentaron en un 15%, es decir, 253,748 unidades, nuevamente,

con mucho, el nivel más alto jamás registrado en un año. El principal impulsor del crecimiento

en 2015 fue la industria general con un aumento del 33% en comparación con 2014, en particular

en la industria electrónica (41%), la industria del metal (39%), la industria química, de plásticos

y caucho (16%) (FIRES, 2017).

No obstante, las ventas de robots en la industria automotriz solo aumentaron moderadamente

en 2015 después de un período de cinco años de continuo aumento considerable. Por su parte,

China ha expandido significativamente su posición de liderazgo con el mercado más grande con

una participación del 27% del suministro total en 2015 (FIRES, 2017).

Finalmente, sin la necesidad humana de descansar o dormir, los robots pueden operar las 24

horas del día, los 7 días de la semana y pueden hacerlo en entornos mucho más hostiles. Juntos,

esos factores, mejoran la productividad y generalmente reducen los costos en comparación con

sus contrapartes humanas. Una clara ilustración de por qué muchos fabricantes afirman que los

robots ya son más rentables que los humanos en diversas aplicaciones industriales (FIRES, 2017).

1.4.7. Drones

La combinación de Internet, dispositivos móviles con capacidad de red, análisis de datos,

computación en la nube y las capacidades de aprendizaje automático y profundo, continúan

transformando nuestro mundo. Muchas empresas en todos los sectores están lidiando con

desarrollos que afectarán las expectativas de los consumidores, la forma en que interactúan con

sus clientes y los modelos comerciales subyacentes que lo respaldan, como los drones (PWC,

2016).

En ese sentido, en Australia existen planes para entrega de drones, donde el dron comercial es

una actividad legal; De igual forma, Zookal comenzará a usar drones para entregas más rápidas

y eficientes de libros. En diciembre de 2013, el CEO de Amazon, Jeff Bezos, dio a conocer su plan

de entrega "Prime Air" a través de vehículos aéreos tipo dron; no obstante, la FAA aún no ha

aprobado la entrega comercial de drones en los EE. UU. (PWC, 2016).

Page 151: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

150

2. Mayor conectividad y menor privacidad.

Una de las características más distintivas del futuro cercano será el papel de la tecnología en una

era digital acelerada. Los avances tecnológicos continuarán transformando rápidamente las

formas en la sociedad vive. Al menos en términos digitales, el mundo estará aún más conectado,

y las proyecciones actuales sugieren que, de 29% en 2010, más de la mitad de los habitantes del

mundo tendrán acceso a Internet para 2100177.

2.1. Mayor conectividad

La combinación de Internet, dispositivos móviles con capacidad de red, análisis de datos,

computación en la nube y las capacidades de aprendizaje automático y profundo continúan

transformando nuestro mundo. Muchas empresas en todos los sectores están lidiando en cómo

estos desarrollos afectarán las expectativas de los consumidores, la forma en que interactúan

con sus clientes y los modelos comerciales subyacentes que lo respaldan (PWC, 2016).

El número de dispositivos conectados viene incrementándose desde 2003. En 2003, 6,3 mil

millones de personas tenían 500 millones de dispositivos conectados; en 2015, aumentaron a

25 mil millones para 7,2 mil millones de personas; y para 2020, se espera que los dispositivos

conectados aumenten a 50 mil millones para 7,6 mil millones de personas (ver Figura 73).

Figura 73. A nivel mundial: número de dispositivos conectados a la red en el periodo 2003-2020. Nota. Recuperado del documento de “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”. PWC, (2016). Elaborado con la base de datos Cisco Internet Business Solutions Group, 2011.

Entre los problemas identificados con la mayor conectividad es la relación existente entre

tecnología y empatía, que parecen estar matizadas. Las conexiones en línea pueden ser

empáticas, pero la investigación sugiere que el efecto es seis veces más débil que para las

interacciones del mundo real. Algunos creen que las tecnologías de realidad virtual (VR) se

convertirán en un motor de empatía. Otros señalan, por ejemplo, que los juegos en línea

actuales se correlacionan negativamente con la empatía, lo que podría sugerir que versiones

más inmersivas de juegos similares fortalecerían el efecto negativo (WEF, 2019).

177 Ver enlace: https://www.ipsosglobaltrends.com/megatrends-long-term-trends-shaping-the-world-in-2017-and-beyond/

Page 152: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

151

2.2. Sistemas de defensa y seguridad

La combinación de internet, dispositivos móviles, análisis de datos, drones, inteligencia artificial

y computación en la nube proporcionará a las organizaciones de defensa y seguridad, aumentos

en las capacidades para abordar y responder a las amenazas comerciales. Sin embargo, los

proveedores buscarán que todos los dispositivos sean seguros para el usuario, lo que inhibirá la

vigilancia y la recopilación de pruebas por parte de entidades de inteligencia y de aplicación de

la ley (PWC, 2016).

Según el reporte de PWC (2016), el número de incidentes cibernéticos reportados en 2010

fueron apenas 39; pero en 2015, el número se incrementó en 656%, es decir, se tuvo 295

problemas de incidencias cibernéticas a nivel mundial (ver Figura 74). Por lo tanto, el desafío

para las organizaciones de defensa y seguridad será desarrollar y adaptar estas herramientas a

la velocidad de los negocios, no a la velocidad tradicional del gobierno.

Figura 74. Número de incidentes cibernéticos reportados al sistema de control industrial de 2010 y 2015. Nota. Recuperado del documento de “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”. PWC, (2016).

En los últimos años ha habido un aumento dramático en las infracciones e infiltraciones ilegales

de seguridad cibernética. Algunos de estos han sido orquestados por actores criminales

independientes, pero otros son mucho más sofisticados y coordinados, formal e informalmente,

por agencias gubernamentales que buscan interrumpir o crear ventajas competitivas (PWC,

2016).

Es así, como las vulnerabilidades de la red ante tales ataques crean vulnerabilidades de

seguridad nacional que se extienden más allá de los delitos financieros hasta la incapacidad de

la infraestructura clave y el acceso a información clasificada, que podría comprometer la

infraestructura nacional crítica, además de las operaciones militares y policiales en curso (PWC,

2016).

La penetración cibernética no detectada de redes comerciales críticas puede permitir que los

adversarios recopilen información sobre las cadenas de suministro de defensa que podrían

permitir grandes interrupciones durante un momento de crisis (OECD, 2016; PWC, 2016).

Es así, como la seguridad y la privacidad se consideran los riesgos más importantes relacionados

con el internet de las cosas. Los piratas informáticos pueden controlar de forma remota los

objetos conectados, como la red eléctrica o los automóviles sin conductor, o manipular los datos

generados por el internet de las cosas; por lo que, la fiabilidad de la red es un problema

importante, y puede poder en riesgo la vida de las personas (OECD, 2016).

La autonomía individual, el pensamiento libre y el libre albedrío se verían desafiados, lo que

podría socavar los fundamentos de las sociedades democráticas modernas. Los encargados de

formular políticas deberán promover el uso responsable de los datos personales para evitar

violaciones de la privacidad, en particular definiendo el conjunto correcto de políticas de

Page 153: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

152

protección y competencia del consumidor, y expandir la capacidad de supervisión de las

autoridades encargadas de hacer cumplir la privacidad (OECD, 2016).

2.3. Los nativos digitales y las nuevas formas de comunicación social, participación y

organización

A partir de 2019, 1,600 millones de usuarios accedían mensualmente al mensajero de

WhatsApp. El alcance de la aplicación es que la penetración de su uso es particularmente fuerte

en mercados fuera de los Estados Unidos de América y es una de las aplicaciones sociales

móviles más populares en todo el mundo (ver Figura 75).

En febrero de 2014, la red social Facebook adquirió la aplicación móvil por 19 mil millones de

dólares; además, la mensajería instantánea es un tipo de chat en línea que ofrece transmisión

de texto en tiempo real a través de Internet. Desde la aparición de los teléfonos inteligentes y

la posterior explosión de aplicaciones móviles, las aplicaciones de mensajería social y de chat de

bajo costo o gratuitas han demostrado ser una alternativa económica a los mensajes de texto

basados en operadores a través de SMS. Muchas aplicaciones de mensajería ofrecen

características como chats grupales, el intercambio de gráficos, videos e incluso mensajes de

audio, así como pegatinas o emoticones.

Figura 75. A nivel mundial: número de usuarios activos mensuales según aplicación de mensajería móvil en 2019 (en millones). Nota: Fuentes: Somos sociales; Diversas fuentes (datos de la empresa); Hootsuite; DataReporta. Ver enlace: https://www.statista.com/statistics/258749/most-popular-global-mobile-messenger-apps/

Los impulsados por la ola digital, tanto las grandes empresas como las pymes buscan reducir la

brecha con los consumidores y las perspectivas, al tiempo que empoderan a los clientes en

nuevos roles. Por lo tanto, las plataformas de redes sociales proporcionan a las empresas nuevas

formas de interacción y recopilación de información, para respaldar sus decisiones y que eso les

permita pasar de los modelos tradicionales de venta y ventas más flexibles que integran nuevos

actores en la cadena de valor (OECD, 2016).

En síntesis, negocio social corresponde a las empresas que establecen conexiones sociales y

formas más informales de comunicación como parte de su estrategia comercial. Sin embargo,

Page 154: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

153

también se deduce que las empresas estarán bajo un microscopio para sus acciones y "el papel

de la tecnología, los medios (noticias sociales y tradicionales), y el acceso a la información

obligará a las empresas a pensar muy rápidamente cómo manejar situaciones de crisis (OECD,

2016).

2.4. Creciente dependencia cibernética.

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la esfera privada creará un apego emocional en

los humanos, particularmente en relación con los robots humanoides habilitados para la IA, y

alterará los comportamientos sociales humanos. Algunos argumentan que la diferenciación de

comportamiento entre máquinas con IA y sin IA puede proporcionar a los robots sociales

derechos legales y que su protección podría servir como una guía para la regulación más amplia

de los comportamientos socialmente deseables (OECD, 2016). Otros consideran que las

relaciones sociales entre humanos y robots deberían reflejarse en una obligación moral.

En términos más generales, el uso de la IA para todos los propósitos humanos plantea varios

problemas éticos y filosóficos en torno a la vida humana, incluida la posible deshumanización de

la sociedad. Cuestiona el papel que desempeñarán los humanos en una nueva sociedad

mejorada con IA y podría redefinir cómo las personas hacen uso de su tiempo, es decir,

reequilibrando el tiempo dedicado al trabajo y al ocio (OECD, 2016).

Los investigadores que analizan el desarrollo infantil temprano están menos preocupados por la

adicción que por los riesgos de deterioro funcional. Las tecnologías digitales podrían desplazar

las interacciones interpersonales que proporcionan los componentes básicos para el desarrollo

posterior, como la capacidad de concentrarse, priorizar y aprender a controlar impulsos

pasantes (World Economic Forum, 2019).

The American Academy of Pediatrics ahora recomienda que los niños de hasta 18 meses usen

pantallas solo para chats de video, y un límite para niños de hasta 5 años de una hora de

programación de "alta calidad", visto con un padre (World Economic Forum, 2019).

Referencias bibliográficas

Bruel y Kjaer. (2017). Megatrends - Product Development towards 2030, 1–10. Recuperado de http://beyondtomorrow.dk/wp-content/uploads/2017/11/Beyond-Tomorrow-Megatrends.pdf

Conacyt. (s.f.). Desarrollo tecnológico e innovación. Recuperado de Gobierno de México https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-tecnologico-e-innovacion

Deloitte Consulting GmbH. (2017). Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s World.

EPRS. (2017). Global Trends to 2035 Geopolitics and international power. https://doi.org/10.2861/800293

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

FIRES. (2017). Megatrends and the transition from a managed to an entrepreneurial economy in Europe. Financial and Institutional Reforms for Entrepreneurial Society, (May).

Glenn, J. (2019). The importance of transformative technologies for the future of humanity. Lima,

Perú: PROSPECTA AMERICAS.

Page 155: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

154

Harari, Y. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Revista de Historia y Geografía. https://doi.org/10.29344/07194145.40.1901

Ipsos. (2017). Volver al futuro: La reinversión del comportamiento del shopper.

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

PWC. (2016). Five Megatrends and Their Implications for Global Defense & Security, (November), 1–52. Recuperado de www.pwc.co.uk/megatrends

Wise Europa. (2017). Megatrends - From acceptance to action.

World Economic Forum. (2019). Global risks 2019 Insight report (14th Edition). Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf

Z_punkt GmbH. (s.f.). Megatrends Update - Understanding the Dynamics of Global Change. Recuperado de http://www.z-punkt.de/uploads/default/WEB1_ZP_Megatrends_A5.pdf

Page 156: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

155

Megatendencia 11: Dispersión del poder global

El orden político mundial, actualmente en transición hacia la multipolaridad; la situación geopolítica, influenciada por la volatilidad, inestabilidad y conflictos asimétricos entre países (EPRS, 2017; ESPAS, 2015; OECD, 2016; UNRISD, 2017; Z_punkt GmbH, s.f.); así como, un cambiante panorama en la gobernanza internacional, han sido las causas primarias de la dispersión del poder global.

Hacia el año 2030, la participación de China e India, en términos de poder económico, territorial y militar, tendrá un protagonismo global; no obstante, a pesar de este cambio en el equilibrio económico, éste seguirá dominado por tres economías continentales: Estados Unidos de América, Unión Europea y China, conocidas como “G3 económico”.

En ese sentido, tras cambios de poder en diferentes niveles (inicialmente entre estados y regiones, así como entre actores estales a no estatales), el poder político transitará de las organizaciones de control centrales a las unidades organizativas más pequeñas, a decir: regiones, municipios e instituciones no estatales (Z_punkt GmbH, s.f.).

En suma, se espera en el futuro un mundo cada vez más interconectado y bipolar sin un solo jugador dominante.

Dispersión del poder global

Desplazamiento del dominio económico, político, cultural y militar entre los diversos países en

el mundo debido a la fragmentación del multilateralismo y la redistribución del poder,

particularmente hacia el este y sur, a decir: Asia y otros países emergentes. Esto significa que ya

no es una sola potencia la de mayor predominio, sino un conjunto de países.

En el diagrama 11 se observa la estructura de la megatendencia y en los siguientes apartados se

halla la información que da sustento a los argumentos.

Page 157: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

156

Diagrama 11. Prevalencia de la dispersión de poder global Nota. Elaboración CEPLAN.

1. Redistribución del poder- Multipolaridad

El centro de gravedad de la economía mundial continuará moviéndose hacia el este y el sur, y

los nuevos actores económicos ejercerán más poder (Estados, actores no estatales y otros)

(EPRS, 2017; ESPAS, 2015; OECD, 2016; UNRISD, 2017; Z_punkt GmbH, s.f.); sin embargo, la

globalización inevitablemente enfrentará contracorrientes y vientos cruzados, como la

inestabilidad geopolítica, los posibles conflictos armados y las nuevas barreras al comercio.

1.1. Un proceso de globalización más vulnerable liderado por un G3 económico

En el periodo 2004-2013, el menor gasto militar de los países más desarrollados se compensó

con el mayor gasto militar de los países emergentes (ESPAS, 2015); además, las guerras en Irak

y Afganistán dejaron a los Estados Unidos de América y sus socios de coalición, desconfiados de

la intervención extranjera. China expandió su presencia global con inversión extranjera, ayuda y

bases militares; y Rusia viene demostrando disposición a intervenir en países vecinos y atacar a

las democracias con "guerras" de información (EPRS, 2017).

A razón de ello, se identificó el desplazamiento del poder económico, político, cultural y militar

de occidente al Oriente y al Sur, de países desarrollados a países emergentes, especialmente

China; y se estima que dicho patrón continuará hacia 2030 (ESPAS, 2015); a pesar de que para

el Parlamento Europeo (EPRS, 2017) proyectar el futuro del poder es altamente susceptible,

tanto por los eventos de cisne negro como por comodines mundiales.

Dispersión del poder global

Fragmentación del multilateralismo

El cambiante panorama de la gobernanza internacional

Fragilidad del multilateralismo

Resistribución del poder - Multipolaridad

Populismo conservador nacionalista insurge frente a liberalismo cosmopolita

Un proceso de globalización más vulnerable liderado por un "G3 económico"

Creciente multipolaridad económica, policentrismo político y unipolaridad militar

Transferencia de poder político y económico de Occidente al Oriente y al Sur

Cambio del poder político en economías emergentes y en desarrollo; actores no estatales y otros

Page 158: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

157

Para 2030, Asia habrá empleado casi el 50% del consumo mundial, además de registrar un

crecimiento explosivo del gasto en defensa; a diferencia de Europa, que en los últimos años ha

venido mostrando un estancamiento en sus gasto, y probablemente continúe la tendencia hacia

2030 (ESPAS, 2015).

Al respecto, Asia, Rusia, Medio Oriente, África del Norte y América Latina tendrán un aumento

del gasto en defensa; y América del Norte y Oceanía, presentarán un estancamiento. Aun así,

Estados Unidos de América seguirá siendo la mayor superpotencia militar mundial. China pasará

de registrar un gasto en defensa de 11% en 2012 (USD 251 miles de millones) a 35% para 2045

(USD 1 270 miles de millones), ocupando el segundo lugar; así, Japón y Corea del Sur pasarán a

ocupar el octavo y el décimo lugar, respectivamente, como mayores compradores de equipos

militares; e Indonesia, Filipinas y Vietnam aumentaran el gasto, a raíz de las tensiones con China

por disputas territoriales en el mar del Sur de China (ESPAS, 2015) (ver Figura 76).

A pesar de este cambio en el equilibrio económico, la economía mundial seguirá dominada por

tres economías continentales “G3 económico”: Estados Unidos de América, Unión Europea y

China. Asimismo, el avance de China y otras naciones asiáticas no es tanto una irrupción

repentina como la inversión de una anomalía histórica. Los asiáticos, liderados por China y otras

potencias regionales, están volviendo al lugar que ocupaban en la economía mundial del siglo

XVIII. La reducción de la diferencia entre el mundo industrializado y los países emergentes marca

el fin del monopolio por parte de los países desarrollados en la producción avanzada de gama

alta y servicios de alto valor añadido (ESPAS, 2015).

Figura 76. Gasto en defensa (ajustado en paridad del poder adquisitivo), expresado en miles de millones USD en valores de 2012. Nota. Recuperado del documento “2030 Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead”. European Strategy and Policy Analysis System. (ESPAS, 2015)

En la Figura 77, se muestra como el centro de gravedad de la economía mundial ha cambiado.

En el siglo I d.C. se encontraba en el Oriente Medio, entre el Imperio Romano y el Imperio Chino.

Se desplazó hacia el noroeste, primero gradualmente y; de 1800 en adelante, más

Page 159: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

158

marcadamente debido a las primeras dos revoluciones industriales y la ascensión de los Estados

Unidos. Permaneció en el Atlántico Norte hasta el inicio de la globalización y el rápido ascenso

de China y de Asia en general. La posición más al norte en comparación con el punto de partida

refleja el sustancial peso actual de China en comparación con el resto de Asia; sin embargo, se

espera que el ascenso previsto de la India después de 2030 podría devolverlo a su punto de

origen (ESPAS, 2015).

Figura 77. Mapa que muestra el centro de gravedad de la economía mundial entre el año 1 y 2025 d.C. Nota. Recuperado del documento “2030 Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead”. European Strategy and Policy Analysis System. (ESPAS, 2015)

Según ESPAS (2015), el crecimiento mundial debería mantenerse en torno al 4% anual, y se

espera que el PIB mundial se duplique para 2030. De igual manera, para 2050, se volverá a

duplicar según lo reportado en 2030. En relación con ello, Estados Unidos de América, Europa y

China (G3) sumarán casi el 55% del PIB mundial en 2030; no obstante, el mayor cambio está

relacionado con la posición; y se espera que el PBI de China sobrepase al de la Unión Europea y

los Estados Unidos para 2030. El PBI de China será USD 31 809 miles de millones; el de Estados

Unidos, USD 18 659 miles de millones; y Reino Unido178, 3 624 mil millones; por lo tanto, la Unión

Europea pasaría a la segunda posición y los Estados Unidos de América a la tercera.

Adicionalmente, si bien China en 2030 tendrá un tamaño 2,5 veces mayor que la economía de

la India; después de 2030, la tasa de crecimiento de la India podría desbancar a China debido al

crecimiento de su población dinámica, aunque no será suficiente para sobrepasar al PIB total

chino en el futuro próximo. Al mismo tiempo, es probable que surjan nuevas potencias económi-

cas, como México e Indonesia, y se sumen Brasil, Japón y posiblemente Rusia.

La Unión Europea seguirá disfrutando de una de las mayores rentas per cápita del mundo, pero

el crecimiento relativo inferior implica que su peso en el PIB mundial se reduciría de 23,1% al

15,5%, del 2010 a 2030, respectivamente. De acuerdo con ello, la zona del euro solo

representaría 10 % del PIB mundial (ver Figura 78).

178 De los cuatro países de la Unión Europea que conformaban la lista con mayor PBI en 1990 (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), para 2030, solo quedará Reino Unido (ESPAS, 2015).

Page 160: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

159

Figura 78. Flujos comerciales bilaterales y peso de las tres potencias económicas en el PBI mundial Nota. Recuperado del document “2030 Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead”. European Strategy and Policy Analysis System. (ESPAS, 2015)

Asimismo, Estados Unidos de América, la Unión Europea y China, aunque son potencialmente

competidores, estarán muy estrechamente relacionados. La clave del éxito residirá en los

servicios competitivos y la calidad de los reglamentos y normativas, las normas de competencia

y la propiedad intelectual. Las economías que consigan imponer sus normas disfrutarán de una

ventaja considerable y duradera (ESPAS, 2015).

La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), es estratégicamente importante

para el futuro bienestar de las economías estadounidense y europea. Si China se adhiriese en

una fase posterior a este sistema de libre comercio basado en normas, daría un impulso

indispensable al crecimiento económico y la estabilidad mundial (ESPAS, 2015).

Por lo tanto, el futuro muestra un mundo cada vez más interconectado y bipolar sin un solo

jugador dominante. Adicionalmente, los efectos internacionales de gran alcance de la crisis

económica mundial que comenzó en 2008 continuarán resaltando y reforzando las tendencias

progresivas de los cambios de poder global y la interconexión. Esto se refleja en la estructura de

la economía global y especialmente del sistema financiero global que da forma a las relaciones

de poder (King, Retief, Bond, Pope, and Morrison-Saunders, 2016).

La dependencia de los países entre sí está más arraigada a través del comercio mundial y los

préstamos. El informe del Banco Mundial de 2015, sobre las estadísticas de la deuda

internacional, mostró que la deuda global ha crecido en USD 57 billones para llegar a USD 199

billones en los siete años posteriores a la crisis financiera. Todas las principales economías

registran niveles más altos de endeudamiento en relación con el producto interno bruto (PIB)

que en 2007 (King et al., 2016).

Por ejemplo, en 2014, Estados Unidos de América tenía un nivel de deuda nacional de 105% del

PIB con los principales tenedores extranjeros de deuda estadounidense, siendo países como

China y Japón. Esto establece una importante interdependencia económica e interconexión. Por

lo tanto, la humanidad vive cada vez más en un mundo en el que el futuro común parecería

mejor servido por alianzas económicas en torno a intereses comunes que por intentos de interés

hegemónico (King et al., 2016).

Page 161: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

160

1.2. Cambios del poder político en economías emergentes y en desarrollo, actores no

estatales y otros

El crecimiento económico depende principalmente del poder militar y, por lo tanto, para 2035,

los poderes regionales desempeñarán un papel mucho más importante en las operaciones

militares. Incluso si ningún otro país se acerca a las capacidades militares de los Estados Unidos

de América, China o Rusia, habrá países o coaliciones lo suficientemente poderosas como para

lanzar y mantener sus propias operaciones. La campaña liderada por Arabia Saudita en Yemen

puede ser un ejemplo de este tipo de operaciones (EPRS, 2017).

Los lugares probables para que surjan estas campañas serían en África subsahariana, Medio

Oriente y el sudeste asiático, donde hay una serie de países con capacidades militares

expedicionarias; aunque en los últimos años, los grupos militares se han visto preocupados por

conflictos internos. Por lo tanto, la proporción de los gastos militares mundiales ha disminuido

para América del Norte y Europa occidental y central, mientras que la región de Asia y el Pacífico

casi ha duplicado su participación desde el final de la Guerra Fría (ver Figura 79) (EPRS, 2017).

De forma particular, Turquía en los próximos veinte años podría convertirse en una potencia

fundamental en el Medio Oriente, África del Norte, el Cáucaso y Asia Central, tomando

posiciones en desacuerdo con el resto de la OTAN. Por lo tanto, seguirá una política exterior

cada vez más divergente de Europa o los Estados Unidos (EPRS, 2017).

Se espera que los países emergentes recuperen el terreno, con un crecimiento impulsado por

su apertura al comercio, el nivel de ahorros, la inversión en tecnologías y el desarrollo del capital

humano. Sin embargo, el ritmo al que están recuperando terreno probablemente se reducirá a

medida que se desarrollan y especializan, y las disparidades entre ellos posiblemente se

ampliarán (ESPAS, 2015).

Figura 79. Porcentaje de gastos militares mundiales por regiones, en el periodo 1992-2014. Nota. Recuperado del documento “Global Trends to 2035: Geo-politics and international power”. EPRS (2017).

En 2030, la fuerza de trabajo de China, India y África Subsahariana será cinco veces la de Estados

Unidos de América y Europa. No obstante, Asia dependerá de la estabilidad mundial del orden

económico y social; además de los países emergentes que pueden sostener dicho éxito. En

síntesis, el potencial que posee China, además de las reformas institucionales y políticas,

lograrán reequilibrar su economía y estabilizarse (ESPAS, 2015).

Page 162: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

161

Además, para 2030, se desprende que más del 90% del crecimiento del PIB mundial se producirá

fuera de Europa y que los países emergentes concentrarán la mitad del consumo mundial. El

comercio exterior crecerá más rápido que el mercado interno, representando hasta 50% del

comercio total, frente a 40% en 2015 (ESPAS, 2015).

Por otro lado, aparecerán en escena varios nuevos países emergentes para 2030, puesto que el

progreso económico se está acelerando en muchos Estados. Entre las grandes nuevas

economías medidas en PIB total en PPA179 en 2030 se incluyen México, Indonesia, Turquía,

Nigeria y Vietnam. Su éxito duradero dependerá principalmente de la gobernanza y de la calidad

de la política económica, del perfil demográfico y del nivel de educación (ESPAS, 2015).

Para América Latina, los principales factores del desarrollo económico serán los recursos

naturales, la educación y el envejecimiento de la población. Se espera que Brasil, Colombia,

Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Costa Rica experimenten un crecimiento sostenido, pero el

dividendo demográfico disminuirá gradualmente; y para 2030 será crucial que tomen medidas

previsoras para impulsar su productividad (ESPAS, 2015).

El rápido aumento del acceso a la información y el empoderamiento de los ciudadanos a través

de los medios digitales, también generarán cambios en el poder hacia nuevos actores no

estatales. En el periodo 2010-2020, se proyecta que tres mil millones de personas adicionales se

conectarán a Internet (se pronostica que el 66% de la población mundial total se conectará a

Internet para 2020), uniéndose a la conversación global por primera vez. El mayor acceso a

Internet permite que las personas participen en la toma de decisiones, lo que potencialmente

transfiere el poder de las élites tradicionales a la población en general (King et al., 2016).

La rápida urbanización también implica cambios de poder de los estados nacionales a los

gobiernos municipales. El aumento de poder de la ciudad ya se está experimentando en países

donde la mayoría de los ciudadanos viven en ciudades y se asocian más con sus gobiernos locales

que con los gobiernos nacionales o los estados nacionales. Además, también existe un creciente

poder conferido más allá de los estados nacionales a nivel internacional en forma de, por

ejemplo, empresas multinacionales, que no están sujetas a las leyes nacionales y requieren cada

vez más mecanismos de gobernanza adicionales, como acuerdos y tratados internacionales. Por

lo tanto, el futuro anuncia un mundo aún más complejo de intercambio de poder y una mayor

interconexión global, interdependencia e interconectividad (King et al., 2016).

1.3. Populismo conservador nacionalista se revela frente a liberalismo cosmopolita

La competencia geopolítica dará el más fuerte giro ideológico. Es probable que el liberalismo

siga siendo el modelo de referencia para las economías y la política en las próximas décadas,

pero enfrentará una mayor competencia y demandas de los ciudadanos para abordar las

deficiencias (populismo conservador nacionalista) (National Intelligence Council, 2017).

Los ideales occidentales de libertad individual y acción democrática ejercerán una enorme

influencia global, a pesar de las aspiraciones de los migrantes y disconformes de todo el mundo

que no se sienten atraídos por estos principios (National Intelligence Council, 2017).

Así, muchos países en desarrollo lucharán por la modernización tomando como ejemplo a los

occidentales, aunque el atractivo del liberalismo haya tenido algunos golpes fuertes a lo largo

de los años; ya que la polarización política, la volatilidad financiera y la desigualdad económica

179 PPA es la paridad de poder adquisitivo.

Page 163: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

162

en los países occidentales ha avivado el populismo y han causado dudas sobre la apertura

política y económica (National Intelligence Council, 2017).

Los populistas pueden formarse a partir de una variedad de antecedentes ideológicos y están

presentes de alguna forma en muchos países. No están marcados por un conjunto de políticas

sino, de acuerdo con la mayoría de las definiciones académicas, una actitud y una visión del

mundo de una "gente" cohesiva que ha sido traicionada o atacada por un "otro"; y generalmente

para ser combatido, se debe de elegir un partido o gobierno populista (EPRS, 2017).

Así, los gobiernos que tienen problemas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos

estarán fuertemente tentados a recurrir al nacionalismo o al nativismo para transferir la culpa a

los enemigos externos y distraerse de los problemas en el hogar; mientras que los ciudadanos

temerosos de la pérdida de empleos para los inmigrantes o las dificultades económicas, es

probable que sean cada vez más receptivo a ideologías e identidades más exclusivas (EPRS, 2017;

National Intelligence Council, 2017).

Si bien, la atención de los medios se centra en las empresas y subsectores económicos; la mayor

parte estará detrás de los cambios de la fuerza de trabajo, es decir, en la ciudadanía. Por lo que,

en los próximos años, habrá una división partidista global no de izquierda y derecha; sino de

“nacionalistas y globalitas”; y esto ya puede visualizarse en los partidos políticos de la década

de 2010 (EPRS, 2017).

Los movimientos populistas en el mundo desarrollado tienden a ser de origen de derecha; en

comparación con los países en desarrollo que son de izquierda o nacionalistas/sectarios, pero

esos son solo grupos aproximados (ver Tabla 6) (EPRS, 2017).

Page 164: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

163

Tabla 6. Lista de movimientos y/o líderes populistas en todo el mundo y su fuente ideológica más cercana

Izquierda Derecha Anti-estado Nacionalistas/sectario

Convención Nacional Democrática (Ghana)

Fujimorismo (Perú) Movimientos de protesta juvenil

(Etiopía)

Movimiento Democrático Naranja (Kenia)

Frente Patriótico (Zambia)

Una nación de Pauline Hanson

(Australia)

M5S (Italia) Luchadores por la libertad económica (Sudáfrica)

Presidente John Magufuli (Tanzania)

Primera fiesta de Nueva Zelanda

(Nueva Zelanda)

Bersih (Malasia) Nacionalistas hindúes (India)

Lulismo (Brasil) Presidente Donald Trump (Estados

Unidos)

VMRO-DPMNE

(Macedonia)

Chavismo (Venezuela) Peronismo (Argentina)

Vetevendosje (Kosovo)

Ley y justicia

(Polonia)

FDC (Uganda)

PVV (Países Bajos)

AKP (Turquía)

UKIP (Reino Unido)

Fidesz (Hungría) FPO (Austria)

Presidente Rodrigo Duterte (Filipinas)

Frente Nacional (Francia)

PAP (Singapur)

Pelaje alternativo

Deutschland (Alemania)

Demócratas suecos

(Suecia)

Partido Popular

Danés (Dinamarca)

Nota. Recuperado del documento “Global Trends to 2035: Geo-politics and international power”. EPRS (2017).

Si bien los políticos populistas han estado activos a lo largo de la historia de las sociedades

democráticas, hay indicios de que tendrán mayor influencia en las próximas dos décadas (EPRS,

2017).

Entre las causas principales del populismo tenemos a la era de la información que, con las

fuerzas invisibles como la automatización o los cambios en el mercado global, pueden traducirse

rápidamente en pérdidas de empleo; y a la desintermediación de los medios, que permite a los

políticos conectarse más directamente con los votantes. La recaudación de fondos también

puede ser crowdsourcing, permitiendo a los líderes populistas la financiación para competir con

los políticos tradicionales con el respaldo del partido; y la publicidad microtargetada puede

dificultar la capacidad de los políticos tradicionales para formar grandes coaliciones (EPRS,

2017).

2. Fragmentación del multilateralismo

En los últimos cuarenta años, la paz fortaleció las economías nacionales, la tecnología aceleró el

ritmo de vida, y los descubrimientos científicos se convirtieron en fuente de orgullo para la

sociedad; y por lo tanto, se esperaba que las divergencias y las fronteras entre las naciones se

fusionen y se creen mecanismos internacionales para el desarrollo global; sin embargo, existen

indicios de un fraccionamiento de los sistemas internacionales y una mayor presión opositora

(ESPAS, 2015).

Page 165: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

164

El actual sistema mundial se encuentra en un momento muy decisivo. Está bajo presión de

fuerzas opositoras; es decir, por un lado, el fortalecimiento de la interdependencia y la

necesidad de acuerdos internacionales y acciones colectivas y, por otro lado, un deterioro del

sistema multilateral, que es probable que empeore a menos que los países avanzados y

emergentes demuestren liderazgo (ESPAS, 2015).

El multilateralismo puede debilitarse de muchas maneras. Los estados pueden retirarse de los

acuerdos e instituciones; pueden intervenir para bloquear el consenso; y pueden adoptar un

enfoque selectivo para mantener las normas y reglas. Las instituciones multilaterales también

pueden experimentar un proceso gradual de desuso o desprecio (World Economic Forum, 2019).

Hasta 2017180, Estados Unidos de América continúo siendo la única superpotencia del mundo

con suficiente poder para mantener operaciones militares importantes a nivel global, llamado

sistema de poder unilateral; y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión

Europea, se mantuvieron como los responsables de la seguridad económica de Europa. Sin

embargo, en los últimos años, las potencias de segundo nivel, China y Rusia, vienen desafiando

el liderazgo global (EPRS, 2017).

Esta restructuración del poder dificulta que los Estados forjen un consenso internacional sobre

cuestiones mundiales y regionales. En los últimos años, se logró una serie de éxitos frente a la

gobernanza global, particularmente el acuerdo COP21 de París y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la ONU, los cuales tienen fuertes avances en la Ciencia, Tecnología e Innovación,

y se enmarcan en la naturaleza global de muchos problemas y cuestiones ambientales, y en la

globalización de los mercados y producción (OECD, 2016).

Es por ello, que la gobernanza transfronteriza es cada vez más importante, particularmente para

ayudar a abordar los "grandes desafíos" mundiales como el cambio climático, las amenazas a la

salud y la suficiencia de recursos. Sin embargo, los marcos internacionales, en muchas áreas,

todavía están en inicios y se verán afectados por cuestiones económicas y geopolíticas

mundiales, que particularmente dificultan llegar a un consenso mundial; por lo tanto, cada vez

estarán más influidos por la geopolítica de nuevas potencias asertivas (ESPAS, 2015; OECD, 2016;

World Economic Forum, 2019).

El Estado, por su parte, viene preparándose para seguir siendo el actor dominante en los asuntos

nacionales e internacionales en un futuro cercano; no obstante, el aumento de la conectividad

internacional entre una variedad de actores, incluidas las empresas multinacionales, los

movimientos globales de la sociedad civil y las nuevas ciudades, estarán cambiando y trayendo

consigo nuevos mecanismos de mercado (OECD, 2016).

Es así como, la falta de representación de las instituciones multilaterales creadas después de la

Segunda Guerra Mundial, sigue siendo una preocupación importante entre las instituciones

financieras internacionales, lo que ha llevado a algunas economías emergentes a establecer

mecanismos paralelos nacionales y multilaterales (por ejemplo, bancos de desarrollo, bloques

comerciales regionales y agrupaciones como BRICS) (OECD, 2016; World Economic Forum,

2019).

Asimismo, la resolución de disputas internacionales181 es un área de particular preocupación,

que hasta ahora se manifiesta especialmente en relación con el comercio. Por ejemplo, si el

180 ESPAS (2015) señalo que el equilibrio de poder presentado en 2017 fue muy similar al presentado en 2000. 181 La resolución de disputas es una parte crucial de la arquitectura del comercio internacional, y el sistema ya está cambiando: su centro de gravedad está cambiando de Occidente a Asia (World Economic Forum, 2019)

Page 166: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

165

nombramiento de nuevos jueces para el Órgano de Apelación de la OMC continúa bloqueado,

un panel clave de solución de controversias podría dejar de funcionar, y por lo tanto, ya no habrá

suficientes jueces en el panel para emitir fallos válidos (World Economic Forum, 2019).

Como consecuencia de ello, la tasa de crecimiento global parece haber alcanzado su punto

máximo, y según los últimos pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), apuntan a

una desaceleración gradual para los próximos años (World Economic Forum, 2019)

El FMI pronosticó que el crecimiento del PIB real de los países desarrollados desaceleraría de

2,4% en 2018, a 2,1% en 2019 y a 1,5% en 2022; y por el contrario, estimó que el crecimiento en

los países en desarrollo se mantendrá prácticamente sin cambios; sin embargo, para el caso de

China, las proyecciones mostraron una posible desaceleración que pasaría por un 6,6% en 2018,

al 6,2% en 2019 y al 5,8% en 2022 (World Economic Forum, 2019)

Por otro lado, la capacidad integradora de la movilización internacional es cuestionada por una

tendencia a la exclusión. La tendencia de la globalización ha excluido a algunos países (como el

Congo), e incluso algunas grandes regiones (como el Sahel), lo que supone una gran amenaza y

una fuente de debilidad para el sistema internacional (OECD, 2016).

Estos procesos, además, afectan mucho a los sectores más pobres de la población de los países

desarrollados y emergentes que están integrados en la globalización. Además, pueden

amenazar a territorios y ecosistemas mediante la destrucción de recursos naturales, como

bosques y la biodiversidad. La OECD (2016), por su parte, señala que estas exclusiones parecen

aumentar de magnitud y pueden provocar reacciones como los movimientos “Occupy” y de los

“indignados”, que podrían ser más fuertes en una futura crisis (ESPAS, 2015).

Por lo tanto, las organizaciones multilaterales tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones

del siglo XXI y, en concreto, al auge de los países emergentes y el declive relativo del poder

occidental. En 2030 la mayoría de estas organizaciones seguirán existiendo, pero tendrán que

redefinir sus partes interesadas, sus propósitos y sus capacidades y eficiencia a fin de conservar

su credibilidad y legitimidad (ESPAS, 2015).

Referencias bibliográficas

EPRS. (2017). Global Trends to 2035 Geo-politics and international power. https://doi.org/10.2861/800293

ESPAS. (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges ahead? European Strategy and Policy Analysis System Report 2015. European Strategy and Policy Analysis System, 82.

King, N., Retief, F., Bond, A., Pope, J., & Morrison-Saunders, A. (2016). Global megatrends and their implications for environmental assessment practice. Environmental Impact Assessment Review, 61, 52–60. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.07.002

National Intelligence Council. (2017). Global trends - Paradox of Progress. Global Trends. Recuperado de www.dni.gov/nic/globaltrends

OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

UNRISD. (2017). GLOBAL TRENDS - Challenges and Opportunities in the Implementation of the Sustainable Development Goals.

World Economic Forum. (2019). Global risks 2019 Insight report (14th Edition). Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf

Page 167: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

166

Z_punkt GmbH. (s.f.). Megatrends Update - Understanding the Dynamics of Global Change. Recuperado de http://www.z-punkt.de/uploads/default/WEB1_ZP_Megatrends_A5.pdf

Page 168: Megatendencias: reporte de actualización...Megatendencias: reporte de actualización Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

167

4. Bibliografía del documento

1. ASEAN. (2017). Global Megatrends: implications for the ASEAN Economic Community.

Association of Southeast Asian Nations. https://doi.org/10.1071/9781486301416

2. Atkinson, S. (2016). 10 Mega Trends that are (re)shaping our world. Ipsos. Recuperado

de https://www.ipsos.com/sites/default/files/10-Mega-Trends-That-are-Reshaping-

The-World.pdf

3. Bitar, S. (2014). Gestión pública: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina.

Inter-American Dialogue - CEPAL, 78(Serie Gestión Pública), 1–47. https://doi.org/ISSN

1680-8827

4. Bukowski, M. (2017). Megatrends - From acceptance to action.

5. CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico, 286.

6. CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del estado global, 1, 104. Recuperado de

http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2016/16355.pdf

7. Deloitte Consulting GmbH. (2017). Beyond the Noise: The Megatrends of Tomorrow’s

World.

8. FIRES. (2017). Megatrends and the transition from a managed to an entrepreneurial

economy in Europe, (May).

9. Good Tech Lab. (2019). The Frontiers of Impact Tech: moonshots worth taking in the 21st

century.

10. Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey. (2009). Las

megatendencias sociales actuales y su impacto en de oportunidades estratégicas de

negocios.

11. King, N., Retief, F., Bond, A., Pope, J., & Morrison-Saunders, A. (2016). Global

megatrends and their implications for environmental assessment practice.

Environmental Impact Assessment Review, 61, 52–60.

https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.07.002

12. OECD. (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016.

https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-en

13. PWC. (2016). Five Megatrends And Their Implications for Global Defense & Security,

(November), 1–52. Recuperado de www.pwc.co.uk/megatrends

14. World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness Report 2018. World

Economic Forum Reports 2018. https://doi.org/ISBN-13: 978-92-95044-73-9