Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de...

download Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

of 16

Transcript of Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de...

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    1/16

    Estudios de Antropologa Biolgica,XV: 13-27, Mxico, 2011, ISSN1405-5066.

    DEPESCADOLOSTAMALES. PATRONESDECONSUMOALIMENTICIOENUNCENTRODEBARRIODETEOTIHUACAN

    Gabriela Ins Meja Appel

    Escuela Nacional de Antropologa e Historia

    RESUMEN

    Este trabajo es producto de un estudio interdisciplinario en el que se analizaronlos patrones de consumo alimenticio en Teopancazco, un posible centro de barrioteotihuacano. La hiptesis central es que a travs del estudio de la alimentacinse accede al conocimiento de algunos aspectos de la vida del grupo teotihuacano

    residente en Teopancazco, pues el sustento est vinculado con diferentes procesossociales. El problema principal por resolver fue saber si la dieta de la poblacin quehabit el conjunto durante el Clsico variaba dependiendo de la posicin jerrquicaque ocupaba, o bien, por la diferencia tnica entre los habitantes o trabajadores;de igual forma detectar si hubo algn cambio en las tendencias alimenticias en estelapso. El mtodo utilizado en el anlisis de paleodieta fue PIXE, tcnica que permiteanalizar las concentraciones de los elementos qumicos presentes en la muestra paraposteriormente identificar la presencia de estroncio y bario. Las conclusiones estndirectamente relacionadas con las tradiciones culinarias de los grupos migrantesdurante la fase Tlamimilolpa y la adopcin de patrones culinarios locales en las

    fases Xolalpan y Metepec.PALABRASCLAVE:Teotihuacan, Teopancazco, paleodieta, PIXE.

    ABSTRACT

    This paper is the result of an interdisciplinary research in which the patterns ofnutritional consumption in Teopancazco, one multiethnic neighborhood centerin Teotihuacan, were analyzed. The primary target considered was that through

    the study of the feeding we could achieve some knowledge about some aspects of

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    2/16

    G. I. MEJA A.14

    the Teotihuacan group that lived in Teopancazco because the sustenance is tied with

    different social processes. The main question to solve was whether the diet of thepopulation that inhabited the compound during the Classic period varied accor-ding to the hierarchic position that the person held, or by the ethnic difference bet-

    ween the inhabitants or craftsmen. Finally, if there were some change in the nu-tritional tendencies in the lapse to study. This paleodietary analysis was made withthe PIXEtechnique, which analyzes the concentrations of chemical elements in thesample and allows us to identify the presence of strontium and barium and theirrates. The conclusions are related to the continuity in the cooking traditions of themigrant groups during the Tlamimilolpa phase and the adoption of local cookingpatterns in Xolalpan and Metepec phases.

    KEYWORDS:Teotihuacan, Teopancazco, paleodiet, PIXE.

    TEOPANCAZCOYSUPAPELCOMOCENTRODEBARRIOENTEOTIHUACAN

    La pregunta acerca de cmo se organizaba econmica, poltica y social-mente Teotihuacan ha sido una de las ms frecuentes, si no es que la ms,a la hora de llevar a cabo investigaciones en la ciudad. En fechas recientes,Linda R. Manzanilla (1998, 2001, 2006a) ha propuesto, con base en los

    indicadores arqueolgicos, la estrategia corporativa1en la cual el poder secomparte entre diferentes grupos de la sociedad representados por dos oms individuos. Este tipo de estrategia se caracteriza por hacer nfasis enlas representaciones colectivas (Manzanilla 2006a: 14) donde lo impor-tante es el cargo, mas no la persona que lo detenta, como seal Cowgill,por lo que los gobernantes no seran visibles en el registro arqueolgico.Segn Blanton et al.(1996), el culto estatal pone nfasis en los aspectos dela naturaleza, siendo entonces el ritual la fuente original del poder delgobierno corporativo (Manzanilla 2006a: 15). As, se rechaza cualquier

    base tnica para la ideologa poltica, lo que resulta en la integracin deun gran conjunto de personas tnica y lingsticamente distintas, con in-tereses particulares diferentes. Segn la misma autora, Teotihuacan es unejemplo de estado discontinuo, sin fronteras precisas, dbil y cohesionadonicamente en apariencia.

    En la organizacin teotihuacana estaba, adems, el barrio, un niveladministrativo donde posiblemente se llev a cabo el intercambio ritualy de bienes. El centro de barrio albergaba los conjuntos rituales que se

    1

    Manzanilla retoma este concepto a partir del trabajo de Blanton et al.(1996).

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    3/16

    15DE PESCADO LOS TAMALES...

    caracterizan por grandes espacios de congregacin, la ausencia de reas

    de preparacin de alimentos y por la realizacin de alguna actividadartesanal suntuaria, adems de ser, probablemente, el lugar de habitaciny de trabajo de las elites intermedias (Manzanilla 2006a, 2009). Ejemplosde estos centros de barrio pueden ser La Ventilla y el Grupo 5 (segnGmez et al.2004), adems de Teopancazco y Tepantitla, cada uno de ellosubicados en los diferentes cuadrantes de la ciudad (Manzanilla 2006a).

    Teopancazco se ubica en la parte sureste de la ciudad, cercano a laCiudadela (Cuadro S2E2 del Mapa de Ren Millon). Los estudios reali zadospor Manzanilla en el proyecto Teotihuacan: elite y gobierno han revelado

    que en los siglos IIIaVIdC este sitio cumpli con funciones administrativas,rituales y productivas, enfocadas en la manufactura de atavos y tocadospara los grupos sacerdotales y militares de alto rango (Manzanilla 2006b,2009), similares a los que aparecen en los murales del sitio.

    En Teopancazco se ha identificado, adems, una relacin constantecon la zona de la costa del Golfo, de donde obtenan algodn y diversasclases de peces, moluscos, crustceos, anfibios, aves y mamferos que, asu vez, proporcionaban materias primas (hueso, piel, corazas, plumas,etctera) con las que se elaboraban botones, placas, mscaras y tocados,

    adems de herramientas de hueso, como agujas, alfileres y leznas, uti-lizadas para bordar, coser y elaborar los ojales de los atavos para la elite(Manzanilla 2006b).

    El anlisis de paleodieta realizado por m, como parte de la investiga-cin interdisciplinaria del proyecto antes mencionado, consisti en estudiarla paleodieta de 18 individuos de distintos rangos de edad, sexo, estatussocial y temporalidades, mediante la tcnica nuclear Emisin de Rayos XInducida por Partculas(PIXE) (cuadro 1). De los 18 individuos, 17 habitaronTeopancazco entre los aos 200 a 600 dC, aproximadamente; el otro es del

    periodo Mazapa (1000-1200 dC), en el que hubo una reocupacin del sitio.

    ANTECEDENTESYMETODOLOGA

    Los antecedentes de este estudio en la zona se basan en los trabajos deValadezet al.(2005), quienes analizaron la dieta de animales prehispnicosy contemporneos; los de Manzanilla et al.(2000) en entierros posteotihua-canos de los tneles al este de la Pirmide del Sol, excavados entre 1993

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    4/16

    G. I. MEJA A.16

    Cuadro 1

    Individuos muestreados para el anlisis de paleodietaEntierro Sexo Edad Temporalidad

    2A Femenino 30-35 Xolalpan tardo-Metepec

    3 Indefinido 8-10 Xolalpan tardo-Metepec

    4 Masculino 6-7 Xolalpan tardo

    7A Masculino 35-38 Xolalpan tardo-Metepec

    13A Masculino 30-35 Xolalpan tardo-Metepec

    17 Indefinido Adulto Xolalpan tardo

    28-33A Masculino 25-28 Xolalpan tardo34 Masculino 33-35 Xolalpan tardo

    35 Masculino 35-39 Xolalpan tardo

    36 Masculino 35-39 Mazapa

    60 Femenino > 30 Xolalpan

    73 Femenino? 30-35 Xolalpan

    78 Masculino > 50 Tlamimilolpa

    98 Masculino 35-40 Xolalpan

    102 Femenino? 35-40 Xolalpan105 Masculino 25-35 Tlamimilolpa

    108 Masculino 35-40 Tlamimilolpa

    116 Masculino 18-22 Tlamimilolpa

    y 1995; y los referentes a la poblacin de La Ventilla (Ochoa 2003), otrocentro de barrio teotihuacano, adems de muchos otros estudios de estetipo en poblaciones antiguas, como los efectuados en Monte Albn (Brito2000; Brito y Baos 2003), Xcaret (Rodrguez Surez 2004), Ixtapaluca(Almaguer et al.2003), Dzibanch y Kohunlich (Nalda et al.1999).

    La preparacin de las muestras est basada en las recomendacionesde Lambert et al. (1989) y Price et al.(1992), consistentes en el lavado conagua corriente, agua destilada, una fase de limpieza mecnica mediantela remocin de entre 1 y 3 mm de la superficie exterior del hueso, ylimpieza qumica con tres lavados continuos y uno con duracin de 24horas en una solucin de cido actico 1N, para evitar la contaminacinde las muestras y garantizar que las lecturas obtenidas sean resultado del

    proceso de diagnesis al que el hueso es sometido desde el momento en

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    5/16

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    6/16

    G. I. MEJA A.18

    cional Autnoma de Mxico, en la modalidad de irradiacin directa a laatmsfera con un haz de protones externo, con una energa incidentede 3 MeV, durante cinco minutos cada una. Los rayos X caractersti-cos fueron captados en dos detectores, uno de silicio y otro de germanio.Los materiales de referencia fueron Portland 18IIa, Montana 2711, Bfalo2704 y Vidrio 1412; las intensidades de rayos X fueron calculadas con el

    programaAXIL, mientras que la composicin elemental se determin conel programa PIXEINT.El principio en el que se basa este estudio de paleodieta es la utilizacin

    de estroncio (Sr) y bario (Ba) para el anlisis de la composicin elementaldel hueso, mismo que es, a su vez, reflejo de la alimentacin que tuvo elindividuo. Desde 1970 se han llevado a cabo investigaciones del istoporadiactivo estroncio -90 (90Sr). As, se determin que el estroncio se pre-senta heterogneamente en la litosfera e ingresa a la cadena alimenticiacuando las plantas lo absorben del suelo; a su vez, pasa a los herbvoros y

    a los carnvoros, con una reduccin en la concentracin del elemento a

    Cuadro 2

    ndice Ca/P en las muestras analizadasMuestra % Ca % P ndice Ca/P2A 39.2 18.2 2.153 39.8 17.7 2.254 39.6 18 2.20

    7A 39.7 17.9 2.2213A 39.6 18.5 2.1417 39.8 17.8 2.24

    28-33A 39.6 18.4 2.15

    34 39.8 18 2.2135 39.7 18.4 2.16

    36A 39.9 17.5 2.2860 39.7 18.1 2.1973 39.6 18 2.2078 39.5 17.9 2.2198 39.5 17.5 2.26

    102 39.2 17.5 2.24105 39.5 18.3 2.16

    108 39.5 18.1 2.18116 39.5 18.6 2.12

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    7/16

    19DE PESCADO LOS TAMALES...

    medida que va subiendo de nivel en la cadena alimenticia. Otra caracte-

    rstica encontrada fue que el estroncio se concentra principalmente en elesqueleto, debido a que es muy similar al calcio y puede llegar a sustituirloen diversos procesos fisiolgicos y bioqumicos, adems de que el cuerpolos procesa de forma similar (Ezzo 1994).

    La forma en que el estroncio es asimilado por los organismos es lasiguiente: las plantas absorben el elemento del suelo; los animales her-bvoros que las consumen distinguen los elementos que componen ladieta y favorecen la absorcin del calcio, reteniendo entre 40 y 80 % decalcio contra 20 a 40 de estroncio (Schroeder et al.1972: 492, en Villamar

    2006: 17). Los carnvoros se alimentan del tejido de sus presas, por lo queadquieren poca cantidad del elemento y, por lo tanto, presentan menoresconcentraciones de estroncio.

    El bario es un elemento alcalinotrreo, al igual que el estroncio;tambin presenta un proceso de discriminacin contra el calcio y resultaresistente a los procesos de diagnesis, por lo que su uso ha sido incorpo-rado en los estudios dietticos. Este proceso de discriminacin acta demanera similar al del estroncio, con la salvedad de que la discriminacininicia desde los vegetales, por lo que el tejido seo de cada uno de los

    consumidores presentar niveles menores de este elemento. Sin embargo,la utilidad principal del bario se presenta al estudiar los procesos deconsumo de recursos marinos y lacustres (cuadro 3). Esto se debe a queen el medio marino los niveles de bario son afectados por la accin delsulfato de bario (BaSO4) que sustrae al elemento (Ba), situacin que noperturba al estroncio y, por lo mismo, ambos elementos ingresan a lascadenas alimenticias en cantidades muy distintas, ms bajas que las quese presentan en medios terrestres2(Gilbert et al.1994).

    RESULTADOS

    Los objetivos principales fueron identificar si haba un acceso diferenciadoa los recursos alimenticios dado por la posicin social y poltica, deter-minar el grupo tnico al que pertenecan y saber si a lo largo del tiempode mayor ocupacin de la ciudad de Teotihuacan (fases Tlamimilolpa a

    2Los niveles de bario y estroncio en medios terrestres es Ba/Sr = 1, mientras que

    en los marinos es de Ba/Sr < 0.001 (Burton y Price 1990: 547).

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    8/16

    G. I. MEJA A.20

    Cuad

    ro3

    Valoresdeelementostrazaen

    lasmuestrasdeTeopancazco

    Muestra

    P

    Cl

    Ca

    Mn

    Fe

    Ni

    Cu

    Zn

    Br

    Sr

    Ba*

    %

    %

    %

    %

    g/g

    g/g

    g/g

    g/g

    g/g

    g/g

    g/g

    2A

    18.2

    0.167

    39.2

    0.172

    0.456

    72

    292

    4890

    63

    1331

    109

    3

    17.7

    -

    39.8

    0.034

    0.156

    12

    285

    1487

    65

    1630

    336

    4

    18.0

    -

    39.6

    0.038

    0.265

    6

    372

    1814

    70

    2220

    342

    7A

    17.9

    0.164

    39.7

    0.072

    0.119

    26

    206

    1908

    74

    1433

    331

    13A

    18.5

    -

    39.6

    0.028

    0.070

    13

    100

    559

    66

    1958

    216

    17

    17.8

    0.153

    39.8

    0.090

    0.104

    33

    95

    1147

    113

    861

    211

    28-33A

    18.4

    -

    39.6

    0.132

    0.141

    4

    129

    981

    81

    1162

    742

    34

    18.0

    -

    39.8

    0.039

    0.066

    17

    107

    997

    84

    1413

    481

    35

    18.4

    -

    39.7

    0.041

    0.058

    28

    74

    669

    142

    1618

    376

    36A

    17.5

    -

    39.9

    0.264

    0.140

    15

    116

    2301

    44

    1434

    602

    60

    18.1

    0.126

    39.7

    0.030

    0.086

    13

    52

    1061

    38

    1297

    2169

    73

    18.0

    0.143

    39.6

    0.201

    0.105

    24

    107

    2408

    24

    929

    251

    78

    17.9

    0.142

    39.5

    0.134

    0.094

    28

    145

    5693

    74

    1443

    -

    98

    17.5

    0.120

    39.5

    0.426

    0.337

    158

    136

    4763

    69

    1639

    -

    102

    17.5

    0.090

    39.2

    0.864

    0.456

    24

    147

    6269

    31

    1230

    133

    105

    18.3

    0.100

    39.5

    0.136

    0.059

    20

    96

    2849

    129

    1476

    -

    108

    18.1

    0.182

    39.5

    0.204

    0.127

    17

    149

    2438

    60

    731

    -

    116

    18.6

    0.120

    39.5

    0.040

    0.025

    -

    -

    1768

    43

    697

    -

    *En

    elcasodelbario(Ba),cuandonoexisteunvalorregistradoesporqueelelementoseencuentraenuna

    proporcinmenora30g/goppm.

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    9/16

    21DE PESCADO LOS TAMALES...

    Metepec) hubo un cambio en el consumo de ciertos productos en los

    individuos y en el grupo. Este estudio parti del inters de acercarnos ala vida de la sociedad teotihuacana que vivi en Teopancazco a travs de laalimentacin, pues el sustento est vinculado con diferentes procesos so-ciales, como la economa, las relaciones comerciales, la organizacin socialy la interaccin con el medio geogrfico.

    Los resultados obtenidos con la tcnica PIXE, por s solos, no indicanlos patrones de alimentacin que tenan las poblaciones antiguas, por lo quees necesario hacer comparaciones previamente establecidas para localizarlos ndices de consumo. Los ndices del Log (Ba/Sr), que son los utilizados

    para la identificacin de dietas marinas y terrestres, indican la conformacinde tres grupos en la coleccin analizada. El primero corresponde a los va-lores entre Log (Ba/Sr) = 0.7 y 0, de acuerdo con la tabla elaborada porBurton y Price (1990). Esto significa una dieta predominantemente terrestreno desrtica; en este rubro se encuentran los entierros 3, 7, 17, 28, 34, 35,36 y 73. El segundo est compuesto por los valores entre Log (Ba/Sr) =1.1 y 0.7, que coloca a los entierros 2, 4, 13 y 102 como consumidoresde recursos terrestres desrticos. Finalmente, el tercero comprende losentierros 78, 98, 105, 108 y 116, y muestra valores entre Log (Ba/Sr) = 1.8

    y 1.3, que indican una dieta compuesta predominantemente por recursosmarinos (figura 1). El entierro 60 present valores totalmente diferentesa los del grupo; sin embargo, stos s se relacionan con los obtenidos enel barrio vecino de La Ventilla, estudiado por el profesor Rubn Cabrera,que indican un patrn omnvoro.

    Debido a que el anlisis de elementos traza sugiere que en la etapams temprana de ocupacin de Teopancazco, fase Tlamimilolpa (200-350dC), la dieta estaba compuesta primordialmente por alimentos de origenmarino, era necesario saber en qu proporcin se presentaban estos res-

    tos en comparacin con otras fases. La figura 2 indica que la proporcinde animales de origen marino en todo el sitio es mayor en la fase Tlami-milolpa que en las subsecuentes. El conteo tom en cuenta nicamentela presencia o ausencia de algn tipo de resto seo de pescado por cadacuarto fechado.

    El anlisis de la paleodieta indica que hubo diferencias significativasen la alimentacin del grupo que habit Teopancazco en los primeros aosde formacin de la ciudad, que se caracteriz por ser la fase de inicio deconstruccin del conjunto en estudio. Al mismo tiempo, es el arranque

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    10/16

    G. I. MEJA A.22

    2

    3

    4

    7

    13

    17

    28

    34

    35

    36

    60

    73

    7898

    102

    105

    108 116

    1.9

    1.8

    1.7

    1.6

    1.5

    1.4

    1.3

    1.2

    1.1

    1

    0.9

    0.8

    0.7

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    Log(Ba/Sr)

    Figura 1. Valores del Log Ba/Sr de las muestras seas de Teopancazco (el eje de las Xcorresponde al nmero de entierro).

    6

    8

    4

    2

    0Tlamimilolpa

    temprano

    Tlamimilolpa Tlamimilolpa

    tardo-

    Xolalpan

    temprano

    Xolalpan

    temprano

    Temporalidad

    Xolalpan Xolalpan

    tardo

    Xolalpan

    tardo-

    Metepec

    Metepec

    Frecuencia

    Figura 2.Frecuencia de restos seos de pescado por temporalidad.

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    11/16

    23DE PESCADO LOS TAMALES...

    del crecimiento y adecuacin de Teotihuacan como una gran ciudad, con

    la llegada de una serie de grupos de inmigrantes de distintas regiones delo que actualmente llamamos Mxico; en el caso que estudiamos, estospobladores vinieron probablemente de la costa del Golfo.

    Cuando un grupo migra, a menos que las condiciones le sean adver-sas, conserva su identidad tnica o cultural mediante la continuacin desus costumbres culinarias, funerarias, de vestido, entre otras. ste fue elcaso de los primeros habitantes de Teopancazco, quienes, acogidos porla ciudad, pudieron establecerse y mantener sus tradiciones de origen, aligual que lo hicieron otros grupos forneos, como los oaxaqueos; es por

    esto que podemos inferir que su alimentacin no cambi sustancialmentey que siguieron proveyndose de productos marinos, los cuales debieronser transportados de alguna forma que permitiera su conservacin, comoel salado, secado o ahumado.

    Durante las fases posteriores de ocupacin, Xolalpan (350-550 dC)y Metepec (550-650 dC), la alimentacin se caracteriz por ser de origenterrestre, en ms correspondencia con las condiciones medioambientalesdel altiplano mexicano. Probablemente, los habitantes de Teopancazco,descendientes de los migrantes originales, debieron haberse asimilado

    totalmente a la cultura local, adquiriendo los hbitos alimenticios co-munes en la ciudad, mxime que estaban formando parte de las elitesintermedias y los trabajadores migrantes quizs, dejaron de tener lasconcesiones que sus predecesores gozaron. La asimilacin cultural deestas personas no significa forzosamente que no incluyeran en sus dietasalimentos de origen marino; sin embargo, al no ser stos los principalesen la dieta, no quedaron registrados en los elementos traza que com-ponen el hueso.

    Finalmente, es importante sealar que las diferencias alimenticias

    son ms claras cuando se analizan por pocas, mas no por posicin social,pues en el caso de los individuos que principalmente coman alimentosde origen marino, haba claras e importantes distinciones de estatus yde condiciones de vida. Los individuos de los entierros 78, 98, 105, 108 y116, todos de sexo masculino, provienen de distintas categoras sociales,segn se puede observar en su ajuar funerario y en las actividades quequedaron reflejadas en sus esqueletos. Por ejemplo, mientras que el 105es considerado el entierro ms importante del conjunto, debido a losmateriales que le acompaaban y al tratamiento mortuorio que se le dio,

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    12/16

    G. I. MEJA A.24

    que inclua a un acompaante que era el entierro 108, el 78 presenta sig-

    nos de una actividad continua y fuerte, tanto en su cuerpo como en susdientes. Esto indica que el acceso a los alimentos no era restringido a laelite, sino que estaba al alcance de todos debido, probablemente, a quelos lazos familiares y/o tnicos se mantuvieron sin cambio y todos goza-ban de los mismos beneficios, aunque las actividades que desarrollabanfueron distintas y pertenecieran a diferentes esferas en la estructura delcentro de barrio.

    En este tipo de estudios es muy importante contar con la evidenciaarqueolgica, como fuentes complementarias de informacin, por ejem-

    plo: los anlisis de la cermica, ltica, huesos y otros materiales, as comola caracterizacin de los individuos, incluidas sus condiciones de salud ypaleopatologas y, por supuesto, los estudios de paleobotnica, paleozoo-loga y qumica de suelos. Afortunadamente, en el caso de Teopancazco,se cont con todos estos datos, lo que permiti conjuntar informacinde distintas reas del conocimiento para dar una explicacin de lo quepudo haber pasado en el lugar de estudio.

    CONCLUSIONES

    Fue posible identificar que un grupo migrante y con filiacin tnica ycultural diferente a la teotihuacana, al asentarse en Teopancazco, man-tuvo sus costumbres originales y, segn la evidencia arqueolgica, lograbastecerse de productos costeros para continuar con sus tradicionesculinarias, aunque tambin asimil las locales, y con el tiempo stas im-peraron. Tambin se detect que la alimentacin de todos los sectores dela poblacin del conjunto contena carne, pues 17 de los 18 individuos

    examinados compartieron una dieta omnvora, con mayor aporte de carnedurante el tiempo que dur la sastrera y un lapso posterior. Se propusoque la razn por la que se habra dado este patrn de consumo, tan pocofrecuente en la poca prehispnica, fue por la necesidad de aprovecharlos animales que provean de materia prima para la elaboracin de lasherramientas de costura, porque los resultados del anlisis del huesotrabajado de Johanna Padr indican que en el material estudiado enel ao 2002 hay una mayor incidencia de crvidos y de cnidos, ambosusados como alimento, que de las dems especies; aunque los huesos de

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    13/16

    25DE PESCADO LOS TAMALES...

    guajolote, que fueron los ms abundantes en todo el sitio, tambin fueron

    acondicionados para crear herramientas.Las diferencias de patrones alimenticios a lo largo del tiempo deocupacin del conjunto se explican a partir del supuesto de que la dietadebi modificarse en cada fase cronolgica, debido a la expansin delas rutas de intercambio teotihuacanas en las pocas de mayor auge parala ciudad, y el resultado para esta cuestin queda un tanto en el aire,debido a que s hay una modificacin temporal de la fase Tlamimilolpaa las subsiguientes y que esto se debe a las relaciones con otras regiones.Sin embargo, durante la poca Xolalpan el patrn alimenticio se vuelve

    totalmente teotihuacano a pesar de haber sido el momento en que msrelaciones se establecieron con el exterior de la ciudad y en que ms tec-nologa y capacidad de trabajo humano aprovechable puedo haber existidopara el transporte de productos alimenticios de la costa, lo que significaraque culturalmente no era algo que deseaban o necesitaban.

    Con este trabajo se avanz en la identificacin y caracterizacin deun patrn de alimentacin en un sitio en particular dentro de la urbeteotihuacana, pero continuar con la intencin de no dejar ningn cabosuelto.

    REFERENCIAS

    ALMAGUER CASTILLO, JOS ALFONSO, DIANA ARMIDA PLATAS Y LETICIABAOSLPEZ

    2003 La dieta en un sitio del Formativo. San Buenaventura Ixtapaluca,Estado de Mxico,Estudios de Antropologa Biolgica,XI: 797-810.

    BLANTON, RICHARD, GARYFEINMAN, STEPHENKOWALEWSKIYPETERPEREGRINE1996 Agency, ideology and power in archaeological theory. A dual-processualtheory for the evolution of Mesoamerican civilization, Current Anthro-

    pology,37 (1): 1-14.

    BRITOBENITEZ, EVALETICIA2000 Anlisis social de la poblacin prehispnica de Monte Albn a travs del estudio

    de la dieta, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos, Facultadde Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Mxico.

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    14/16

    G. I. MEJA A.26

    BRITOBENITEZ, EVALETICIAYLETICIABAOSLPEZ

    2003 Alimentacin y estratificacin social en Monte Albn, Estudios deAntropologa Biolgica, XI: 811-822.

    BURTON, JAMES. H.YT. DOUGLASPRICE1990 The ratio of barium to strontium as a paleodietary indicator of consump-

    tion of marine resources,Journal of Archaeological Science, 17: 547-557.

    EZZO, JOSEPHA.1994 Putting the chemistry back into archaeological bone chemistry

    analysis: modeling potential paleodietary indicators,Journal of Anthro-

    pological Archaeology, 13: 1-34.

    GILBERT, CHERYL, JUDITHSEALYYANDREWSILLEN1994 An investigation of barium, calcium and strontium as paleodietary

    indicator in the Southwestern Cape, South Africa,Journal of Archaeo-logical Science, 21: 173-184.

    GMEZCHVEZ, SERGIO, JULIEGAZZOLAYJAIMENEZHERNNDEZ2004 Nuevas ideas sobre el juego de pelota en Teotihuacan, en M. E. Ruiz

    Gallut y A. Pascual Soto (eds.), La Costa del Golfo en tiempos teotihuacanos:problemas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihua-can, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico: 165-199.

    LAMBERT, JOSEPH, LIANGXUEYJANEBUIKSTRA1989 Physical removal of contaminative inorganic material from buried

    human bone,Journal of Archaeological Science, 17 (4): 427-436.

    MANZANILLANAIM, LINDA1998 El estado teotihuacano, Arqueologa mexicana, VI (32): 22-31.

    2001 State formation in the new world, en G. M. Feinman y T. D. Price (eds.),Archaeology at the millennium: a sourcebook, Kluwer Academic-Plenum,Nueva York: 381-413.

    2006a Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepcin en esce-narios excluyentes, Cuicuilco,13 (36): 13-45.

    2006b La produccin artesanal en Mesoamrica, Arqueologa mexicana,XIV(80): 28-35.

    2009 Corporate life in Apartment and Barrio Compounds at Teotihuacan,Central Mexico. Craft specialization, hierarchy, and ethnicity, en L.Manzanilla y C. Chapdelaine (eds.),Domestic life in prehispanic capitals.

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    15/16

    27DE PESCADO LOS TAMALES...

    A study of specialization, hierarchy, and ethnicity, University of Michigan,

    Ann Arbor: 21-42.

    MANZANILLA, LINDA, SAMUELTEJEDAYJUANCARLOSMARTNEZ2000 Implicaciones el anlisis de calcio, estroncio y zinc en el conocimiento

    de la dieta y la migracin en Teotihuacan, Mxico, Anales de Antro-pologa, 33: 13-28.

    NALDA, ENRIQUE, SAMUELTEJEDAYGRACIELAZARAZA-ORTEGA1999 Paleodieta en Dzibanch y Kohunlich: diferencias y tendencias pre-

    liminares, Arqueologa, 21: 35-44.

    OCHOAOCAA, MARAANTONIETA2003 Dieta y estatus. Estudio comparativo de paleonutricin en Teoti-

    huacan, Mxico, en C. Serrano (coord.), Contextos arqueolgicos yosteologa del barrio de La Ventilla Teotihuacan (1992-1994), Institutode Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma deMxico, Mxico: 123-127.

    PRICE, T. DOUGLAS, JENNIFERBLITZ, JAMESBURTONYJOSEPHEZZO1992 Diagenesis in prehistoric bone: problems and solutions, Journal of

    Archaeological Science, 19 (5): 513-259.

    RODRGUEZSUREZ, ROBERTO2004 Paleonutricin de poblaciones extinguidas en Mesoamrica y Las Antillas:

    Xcaret y el occidente de Cuba, tesis de doctorado en Antropologa, EscuelaNacional de Antropologa e Historia, Mxico.

    VALADEZ AZA, RAL, SAMUEL TEJEDA, GRACIELA ZARAZA, LETICIA CARAPIAYMARIOCASASCASTILLO

    2005 El estudio de elementos traza en restos arqueozoolgicos y su empleoen la reconstruccin de paleodietas,Estudios de Antropologa Biolgica,XII: 945-969.

    VILLAMARBECERRIL, ENRIQUE2006 Historia de los elementos traza como marcadores de paleodieta en arqueologa,

    tesis de maestra en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofa yLetras- Instituto de Investigaciones Filolgicas, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, Mxico.

  • 7/25/2019 Mejia Appel - De Pescado Los Tamales. Patrones de Consumo Alimenticio en Un Centro de Barrio de Teotihuacan

    16/16