MEJORANDO LA PRÁCTICA DOCENTE · 2014-06-17 · "caja negra" en el sentido de que la respuestas...

70
MEJORANDO LA PRÁCTICA DOCENTE JOSÉ ANTONIO URBIOLA VERDEJO

Transcript of MEJORANDO LA PRÁCTICA DOCENTE · 2014-06-17 · "caja negra" en el sentido de que la respuestas...

MEJORANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

JOSÉ ANTONIO URBIOLA VERDEJO

TEORÍA GENERAL DE LA EDUCACIÓN

• El supuesto más importante de una teoría general de la educación está relacionado con la finalidad que se pretende alcanzar.

LA PERSONA EDUCADA

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Una persona educada es una persona mejorada y como tal, un producto final deseable, algo que se debe producir. Tal persona tendría características específicas, como la posesión de ciertas clases de conocimientos y habilidades, y ciertas actitudes que se consideran valiosas. La persona educada sería aquella cuyas capacidades intelectuales se han desarrollado; es sensible a asuntos concernientes a la moral y a la estética; puede apreciar la naturaleza y la fuerza del pensamiento matemático y científico: puede ver el mundo en sus dimensiones histórica y geográfica; aprecia la importancia de la verdad, la precisión y la elegancia del pensamiento, y, como requisito adicional, tiene un conocimiento y una comprensión integrados y nunca una masa de información en retazos y desarticulada.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

• Competencias vs Títulos • Baja participación del estado • Incremento de costos • Mayor participación virtual • Formación vs Información • Indicadores de desempeño vs Prestigio • Esquemas de práctica temprana • Mayor presencia técnica • Mayor oferta y alta especialidad • Esquemas de oferta flexibles • Énfasis en la investigación

COMPETENCIA

COMPETENCIAS DOCENTES

SER COMPETENTE ES ACTUAR CON EL ENTORNO CON CAPACIDAD ADECUADA A LO QUE SE ESTÉ SOLICITANDO ES EL DESPLIEGUE DE UN DESEMPEÑO, CONDUCTA, COMPORTAMIENTO. DESEMPEÑO: PROCESO COGNITIVO (PENSAR, SENTIR, ACTUAR – NO ES CONDUCTA - ) QUE DESPLIEGA EL SUJETO AL IDENTIFICAR UNA META A ALCANZAR QUE IMPLICA LA EJECUCIÓN DE UNA NUEVA SERIE DE ACCIONES CON UNA ACTITUD DETERMINADA NO HAY SEPARACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y CONDUCTA COMPETENCIA: CAPACIDAD ADAPTATIVA COGNITIVA CONDUCTUAL PARA RESPONDER A LAS DEMANDAS DEL ENTORNO Y A LAS NECESIDADES PROPIAS QUE EMERGEN

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

COMPETENCIA

COMPETENCIAS DOCENTES

SUJETO

CONOCIMIENTO DESTREZAS ACTITUDES VALORES AUTOESTIMA CREENCIAS MOTIVACIÓN

FAMILIA

SALUD

TRABAJO

RELACIONES SOCIALES

MEDIO AMBIENTE

CULTURA

ARTE

SOCIEDAD Y GOBIERNO

SITUACIÓN ECONÓMICA CO

MB

INA

CIÓ

N FO

RM

A LA

CO

METEN

CIA

FACTORES QUE INFLUYEN LA COMPETENCIA: 1. CULTURA – PRODUCE ESTLOS DE VIDA DIFERENCIADOS 2. PROCESOS DE MEDIACIÓN - PRODUCEN DIVERSOS RESULTADOS 3. CAPACIDADES DIFERENTES – PRODUCEN DIFERENTES RESULTADOS

DESEMPEÑO DEL SUJETO

UNA COMPETENCIA SE DESARROLLA a) USANDOLA b) ENFRENTANDO CONFLICTOS c) INTERACCIONANDO CON LAS DEMÁS PERSONAS d) EXPERIMENTANDO e) EN LA VIDA COTIDIANA

COMPETENCIAS DOCENTES

1. El profesor debe tener el conocimiento profundo de la práctica profesional

– Habilidades para interactuar en comunidad

– Conocimiento de la comunidad o entorno particular

– Alto valor curricular

– Habilidad docente, didáctica y métodos facilitadores

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

COMPETENCIAS DOCENTES

2. Preparación cultural

– Análisis crítico

– Capacidad reflexiva

– Conocimiento técnico

– Capacidad de adaptación

– Capacidad de trabajo en equipo o cooperativo

– Capacidad organizativa

– Competencia en áreas de gestión administrativa

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

COMPETENCIAS DOCENTES

3. Relación profesor-alumno y grupo clase

– Es el más importante, ya que en él suceden la mayoría de las actividades que buscan maximizar la relación enseñanza-aprendizaje. Entre mejor conozca el docente a sus alumnos mejor podrá adaptar sus intervenciones pedagógicas al grado de madurez, necesidades e intereses de sus alumnos.

– ¿Formador o catedrático?

– ¿Cuate o Facilitador?

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EL APRENDIZAJE • Teorías Del Aprendizaje (epistemología)

• Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, estas tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EL APRENDIZAJE • Influencia del Conductismo

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EL APRENDIZAJE

• Fundamentos del Conductismo

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike, Skinner y Bandura.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EL APRENDIZAJE • Cognitivismo

• El factor esencial que favorece el desarrollo humano => interacción

con el medio.

• Reconocimiento del valor que desempeñan los procesos mentales superiores/internos: percepción, memoria, procesamiento de la información.

• Se refieren al aprendizaje humano (humanistas).

• Las teorías constructivistas son las más destacadas, dentro de este paradigma: el conocimiento no es una copia de la realidad sino un proceso interactivo y dinámico a través del cual la información es interpretada y reinterpretada por la mente, construyendo nuestro propio aprendizaje (Constructivismo).

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• Jean Piaget: la inteligencia tiene dos atributos principales

• La Organización consiste en las estructuras o etapas de conocimientos los cuales conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

Ejemplo: El niño en la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de conducta concreta y observables que son de tipo sensomotor (mover).

El niño de edad escolar tiene otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones, es decir es la capacidad del niño de realizar mentalmente lo que antes hacia su cuerpo.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• La Adaptación según Piaget los niños se adaptan de dos maneras por Asimilación y Acomodación. La asimilación es la adquisición de la nueva información y la acomodación es como se ajusta la nueva información.

Ejemplo: Los niños ven un perro por primera vez (Asimilación); aprender que son mascotas seguras y otras no (Acomodación).

• El desarrollo intelectual es un proceso continuo, para facilitar su descripción y análisis se divide en cuatro etapas que son:

• Etapa Sensomotriz, Etapa Preoperacional, Etapa concreta y Etapa Lógico-Formal.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• A partir de unas capacidades generales (innatas), los sujetos construyen su conocimiento. (CONSTRUCTIVISMO).

• La mente del niño no es una miniatura de la del adulto, es cualitativamente distinta. (V.g. el pensamiento mágico del niño de 5 años). Los niños pequeños elaboran su conocimiento de forma distinta.

• La mente se desarrolla en una serie de ESTADÍOS O ETAPAS.

• El desarrollo de la mente y el aprendizaje = f (desarrollo del sistema nervioso/ experiencias individuales y la transmisión social).

• Sus teorías hoy resultan polémicas:

• * Las etapas se consideran hoy como un proceso continuo e inacabado.

• * Muy aprovechados por los autores siguientes sus principios constructivistas del aprendizaje.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• TEORÍA DEL DESARROLLO POTENCIAL DE VIGOTSKY.

• Funciones psicológicas superiores = desarrollo cultural

• El proceso de desarrollo no coincide con el de aprendizaje ni le precede.

Desarrollo Aprendizaje

Zona de desarrollo potencial

El aprendizaje no es un proceso de asimilación y acomodación (Piaget), sino un proceso de apropiación del saber exterior, que hace posible una ampliacion de la competencia individual.

Existe distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de

desarrollo potencial

El aprendizaje engendra un

área de desarrollo Potencial, estimula y

activa procesos internos en el

marco de las interrelaciones,

que se convierten en adquisiciones

internas.

Actividades independientes. (el alumno divide por dos cifras o resuelve ecuaciones con dos incógnitas, sin ayuda). La interacción

social es el origen y motor del

aprendizaje.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (Ausubel)

• Es la teoría más conocida de las constructivistas.

• Se centra en los problemas de aprendizaje en el aula.

• La adquisición de nueva información (aprendizaje) = f (ideas relevantes que posee el sujeto), y se produce a través de la interacción entre nueva información y las ideas previas (conocimientos previos).

Distingue cuatro tipos de aprendizaje:

Respecto a la presentación de nuevos contenidos:

3.- Aprendizaje por recepción.

4.- Aprendizaje por descubrimiento.

Respecto a la relación que existe entre información nueva / conocimientos previos:

1.- Aprendizaje significativo.

2.- Aprendizaje memorístico.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• PARA QUE UN APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO (IDEAL):

• Los nuevos materiales han de ser potencialmente significativos:

• Desde el punto de vista lógico de la disciplina: sistematicidad, esquemas.

• Desde el punto de vista psicológico: Han de existir ideas previas relevantes para poder relacionarlo con sentido

• Querer aprender (motivación). Disposición para asociar conceptos nuevos con los adquiridos. (Papel de la motivación extrínseca e intrínseca).

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EL APRENDIZAJE

• PAPEL DEL PROFESOR EN:

• Piaget. Facilitador de materiales y situaciones de aprendizaje para que el alumno aprenda por descubrimiento (si las tareas son adecuadas a su nivel de desarrollo).

• Vigotsky: Andamiador, mediador entre el alumno y la nueva información (su acción didáctica está en la zona de desarrollo potencial).

• Ausubel: Programar actividades / situaciones de aprendizaje adecuadas (que permitan conectar activamente la estructura conceptual de una disciplina con la estructura cognitiva previa del alumno).

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto. El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EL APRENDIZAJE PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node24.html&docid

• MOTIVACIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

• González F. , (1987), "la motivación por la profesión y el desarrollo de intenciones profesionales cuya maduración debe ir a la par del desarrollo progresivo del alumno en el de cursar de la carrera no puede verse desligado o como algo independiente de la labor diaria de cada profesor en las actividades del proceso docente-educativo"

• El arte más importante de un maestro es saber despertar en sus educandos, la alegría de crear y conocer

– Einstein

Lograr la motivación en el estudiante no es algo que se alcanza fácil y

espontáneamente.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20C/mesa-c_6.pdf

• El profesor debe conseguir, como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante, un desarrollo integral de su personalidad. El hecho de que este proceso de instrucción esté regido por metas que definen hasta dónde ha de llevarse al estudiante, hace que éste se sienta motivado puesto que toda conducta orientada hacia un objetivo se convierte en algo motivante, más aún si ese objetivo contribuye a la culminación de estudios universitarios, entonces, esa meta u objetivo, fijada en el ámbito de la sociedad, que está interesada, a su vez, en la formación integral de sus individuos para garantizar un servicio, se hace también una meta u objetivo del alumno. (Soler E. et al., 1992). Lograr que esto ocurra es responsabilidad de la institución y en última instancia de los profesores que la representan

• Muchos profesores piensan que con organizar adecuadamente los objetivos del ámbito instructivo es suficiente para lograr un proceso de aprendizaje exitoso, y no valoran en su justa dimensión todas las acciones, derivadas de objetivos conscientemente planificados que, en el ámbito psicológico, contribuyan a motivar al estudiante.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• Motivar al estudiante es algo que aporta mucho al aprendizaje pero resulta un proceso complejo, la información que llega del exterior a los alumnos no se registra de igual manera en todos, la forma en que esta información se procesa depende de diversos factores externos e internos: reflejos, impulsos, percepciones, metas, interacción alumno-profesor, estímulos, etc. Un buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es aquel que contribuye a disponer emocionalmente al que aprende para que pueda procesar la información con la mejor actitud y persistir en la tarea, además de reducir o suprimir en este la ansiedad y los sentimientos de incompetencia que pueden afectar de manera no deseada al mismo. (Soler E. et al., 1992).

• De todo ello podemos resumir entonces que son muchos los factores relacionados con la motivación. Influirán en ella no sólo la forma en que se organizan y cumplen los objetivos de cognición sino también la forma en que se organicen y cumplan los objetivos para el ámbito afectivo del estudiante, estos últimos con un fuerte componente psicológico. Una vez que se ha logrado motivar al alumno, en él se ha creado un clima adecuado para el trabajo intelectual, facilitando actitudes favorables ante el proceso de aprendizaje.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

• El aspecto psicológico de la motivación como "una tendencia consciente que surge para dar satisfacción a una necesidad e impulsar al sujeto hacia un objetivo. Por lo tanto, para que la motivación determine una conducta orientada hacia una meta concreta, es preciso que la misma sea asimilada por el sujeto y provoque en este cualidades de urgencia y tendencia a la consecución de un objetivo“

• Esto llevado al campo de la Pedagogía, permite explicar la motivación como la creación en los alumnos de necesidades que los impulsan hacia un objetivo. Al ser el aprendizaje un proceso activo en el cual es imprescindible que cada parte juegue su rol, la actividad de dirección del profesor y la de aprendizaje del alumno están relacionadas íntimamente, la unidad enseñanza-aprendizaje, sin la cual resulta vano cualquier esfuerzo del educador.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

La Didáctica como ciencia pedagógica

Indicadores:

histórico,

conceptual,

epistémico,

estructural,

tendencias.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Indicador: histórico

Didaskao

(enseñar-enseño)

Didaktica

Origen griego

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Indicador: histórico

Jan Amos

Comenius

(1592-1670)

“Didáctica Magna”

Didáctica Magna,

esto es un

artificio universal

para enseñar

todo a todos, arte

de enseñar y

aprender.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Es la ciencia que estudia el proceso pedagógico.

Indicador conceptual

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Indicador epistémico

Objeto de estudio de la Didáctica

Toda ciencia tiene: objeto de estudio,

problema científico principal, leyes,

categorías, principios,

métodos propios de Investigación, etc.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Indicador epistémico

Objeto de estudio de la Didáctica

Estructura y

funcionamiento

del proceso

pedagógico y el

estado deseable de su

funcionamiento que se

aspira alcanzar.

objeto de estudio, problema científico

principal, leyes,

categorías, principios,

métodos propios de

Investigación, etc.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Problema científico principal

Necesidad

social de formar

a las nuevas

generaciones

y de educar en

general a la

población.

Indicador epistémico

objeto de estudio, problema científico

principal, leyes,

categorías, principios,

métodos propios de

Investigación, etc.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Leyes principales

La relación de la

escuela con la vida,

con el medio social.

La relación entre

instrucción y

educación.

Indicador epistémico

objeto de estudio, problema científico

principal, leyes,

categorías, principios,

métodos propios de

Investigación, etc.

Proceso y resultado de formar individuos capa-ces en la asimilación de los conocimientos, ha-bilidades, hábitos, etc.

Proceso y resultado de formar en el ser humano su espíritu; sentimientos, convicciones,

valores, etc.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Categorías principales

Objetivos,

contenidos,

métodos de

enseñanza,

medios de enseñanza,

formas de evaluación,

formas de

organización.

Indicador epistémico

objeto de estudio, problema científico

principal, leyes,

categorías, principios,

métodos propios de

investigación, etc.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Didáctica y Pedagogía

Didáctica

Estudia el proceso pedagógico

Pedagogía

Estudia la educación, la formación del estudiante en todos sus

aspectos.

Objetivos, contenidos, métodos, medios,

evaluación y formas de organización

Estructura y funcionamiento del proceso pedagógico.

El proceso educacional, la formación de la personalidad y

la actividad.

Educación, enseñanza, e instrucción.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

ANDRAGOGÍA

•Cuando maduran, los adultos tienden a

preferir auto-dirección.

•El rol del facilitador es apuntar a un

proceso

de pregunta, análisis y toma de decisiones

cuando el aprendiz es un adulto, en lugar

de transmitir conocimiento.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Guía en la enseñanza de adultos

Lo primero que podríamos tener en cuenta es que

el diseño y desarrollo de un curso se basa en

cuatro aspectos fundamentales que cuando están

correctamente combinados, el éxito del curso está

garantizado Contenido y

Materiales de Apoyo

Actividades prácticas

Comunicación

Feedback

Sistemas de Evaluación

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Guía en la enseñanza de adultos

•La experiencia de los adultos son una fuente rica de

aprendizaje.

•La activa participación en ejercicios como discusiones o

ejercicios de resolución de problemas, el análisis de esas

experiencias, y la aplicación a situaciones de trabajo o de

su propia vida deben ser la parte central de la

metodología para entrenar a adultos.

•Los adultos aprenden y retienen información más

fácilmente si la pueden relacionar con sus experiencias

previas.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Guía en la enseñanza de adultos

•Están conscientes de la necesidad

de aprendizaje generadas por

eventos reales de la vida diaria como

el matrimonio, divorcio, el ser

padres, tomar un nuevo trabajo,

perder un trabajo, entre

otros.

•Las necesidades de aprendizaje y

sus intereses son los puntos de inicio

y sirven como guías para actividades

de entrenamiento.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Guía en la enseñanza de adultos

•Aprenden basados en competencias, es decir

que quieren aprender una destreza o adquirir

conocimiento que puedan aplicar

pragmáticamente en circunstancias inmediatas.

•Las situaciones relacionadas con su trabajo o

con su vida son el marco más apropiado para el

aprendizaje, en lugar de enfocarse en lo

académico o en la teoría.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Factores

Ambientes del Aprendizaje

Factores

1. Ambiente seguro

2. Libertad intelectual

3. Respeto

4. Auto-dirigido

5. Retos paulatinos

6. Aprendizaje dinámico

7. Retroalimentación

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Logros

Profesional:

La adquisición de nuevas habilidades y

destrezas representan sin duda, un

camino para mejorar efectivamente el

desempeño laboral en las distintas áreas

del conocimiento; fortaleciendo el

espíritu creativo e innovador en pro de

la obtención de resultados efectivos

acordes con las tareas del día a día.

• METACOGNICIÓN

– Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt)

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

Escuchar

Leer

Audiovisual

Demostración

Discusión grupal

Práctica

Enseñar a otros

5%

10%

20%

30%

50%

75%

80%

Fuente: National Training Laboratories

Estudio aplicado a personas capacitadas en un área especifica, los cuales actualmente no ejercen en el tema y fueron instruidos diez años antes.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

"Lo escuché y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí."

“Leer sin meditar es una ocupación inútil"

"Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero

saber.“

Kung Fu Tse

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

MOMENTOS DE UNA CLASE • INICIO DE LA CLASE

• Promover Una predisposición de los alumnos para trabajar (Motivación)

• Acomodarlos psicológicamente a esa clase que se inicia (Conocimientos previos)

• Apropiarse del espacio físico (disposición de la sala y clima inicial)

• Favorecer emociones de empatía (Buenas relaciones con los alumnos)

• Ubicar los materiales que se requieran

• Dar a conocer el objetivo de la clase

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

MOMENTOS DE UNA CLASE

• DESARROLLO DE LA CLASE

• Lo esencial en el desarrollo de la clase es el orden temporal de las actividades secuenciadas de lo más simple a lo más complejo, es decir, es la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de aprendizaje. En estas actividades se estimula el trabajo individual y colaborativo en donde los alumnos son los verdaderos protagonistas.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

MOMENTOS DE UNA CLASE

• EL CIERRE DE LA CLASE

• El cierre desde la psicología cognoscitiva, se plantea como la posibilidad de expresar, mediante el lenguaje, el pensamiento. Dar un tiempo para pensar acerca de lo que han aprendido, poner en común esas ideas y completar y corregir con el aporte de todos. Esto se conoce como la meta cognición. Esto estimula y fomenta el pensamiento autónomo, fomenta el pensamiento estratégico y la actitud planificadora

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

MICROENSEÑANZA

La microenseñanza es un procedimiento didáctico que se ejecuta en el curso didactica de las ciencias naturales en la formación inicial docente y que tiene como propósito desarrollar y ejercitar ciertas competencias profesionales que se requieren para la formación del futuro profesor (a) de EGB

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

http://didacticadelaciencianatural.blogspot.com/2010/02/aprendizaje-significativo.html&docid

MOMENTOS DE LA MICROENSEÑANZA

Cuando el estudiante hace las veces de profesor (da una microlección)

Cuando el estudiante hace las veces de alumno (recibe una microlección)

Cuando el estudiante hace las veces de observador (critica la microlección impartida por otro estudiante)

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

MICROENSEÑANZA

Hay seis componentes didácticos que deben estar presentes en todo acto educativo operando frente a grupos, a fin de que sus objetivos sean alcanzados:

• Inicio

• Desarrollo

• Síntesis

• Uso de métodos y recursos

• Expresión

• Interacción social

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

INICIO

• Que el alumno esté predispuesto de un modo favorable para abordar un tema

• Que el alumno se sienta involucrado en el proceso de tal manera que quiera participar activamente en él

• Y lo identifique como algo propio y no impuesto desde afuera

• Que la motivación se haga desde elementos intrínsecos y no desde elementos extrínsecos (premios-castigos)

• De tal forma que el tema de estudio sea un reto intelectual mas no una amenaza

• Que se brinde, en ese contexto, un elemento de seguridad y confianza para el alumno

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

INICIO

– Motiva para la presentación del tema • Alienta, aplaude, elogia, conecta con posible realización

profesional • Desafía, hace preguntas provocativas, da lugar a la

controversia, plantea dilemas • Promueve experiencias (simulacro, laboratorio, trabajo de

campo, etc.) • Relaciona con experiencias y problemas vitales pasados y

futuros del alumno

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

INICIO

• Atrae la atención • Establece propósitos de la clase • Detecta conocimientos previos • Recuerda conceptos ya alcanzado • Hace relaciones con lo ya conocido mediante analogías,

ejemplos, etc.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

DESARROLLO

• Clarificar el objetivo

• Ubicarlo dentro de un cuadro de referencia, para que el alumno perciba el “hilo conductor” del tema

• Subrayar aspectos y actitudes importantes para que el estudiante separe lo esencial de lo accesorio

• Relacionar actividades con los objetivos

• Proporcionar señales de transición entre un segmento y otro del tema

• Ampliar el tema para que el alumno lo relacione con temas afines

• Profundizar el tema lo suficiente

• Adecuar el manejo del tema al ritmo de aprendizaje de los alumnos

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

DESARROLLO

• Incorpora conocimientos científicos y tecnológicos a través de actividades motivadoras e innovadoras

• Aplica estrategias didácticas basadas en la indagación con el propósito de desarrollar el pensamiento

• Contribuye al desarrollo de la creatividad

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

SINTESIS

• Resumir los aspectos claves de cada punto tratado antes de pasar a otro

• Relacionar sintéticamente (a través de esquemas, cuadros sinópticos y otras formas de resumen) los conceptos básicos del tema en estudio con otros ya manejados con anterioridad

• Estimar el momento propicio para hacer la síntesis, de modo que no resulte prematura ni extemporánea

• Manejar de tal manera la labor de síntesis que los estudiantes sean capaces de arribar a juicios conclusivos acordes con sus propios criterios personales

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

SINTESIS

• Resume con conceptos claves lo tratado inmediatamente antes – El momento del resumen se da cuando se termina un tema, antes

de pasar a otro nuevo

– O cuando la cantidad de material conceptual así lo requiere

– El resumen podrá ser hecho directamente por el profesor

– El resumen podrá ser hecho por los propios alumnos, motivados por el maestro mediante preguntas o actividades grupales o individuales

• Resalta los conceptos fundamentales del tema tratado

• Relaciona los temas del día con aspectos fundamentales de sesiones anteriores, a fin de dar una visión congruente y sistemática del curso

• Enlaza los temas presentes con temas futuros

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

USO DE METODOS Y MATERIALES Postulados

• Lograr una adecuación del método y materiales con los objetivos

• Hacer una buena elección tanto del método como de los materiales considerando – Objetivos – Contenido – Nivel de conocimientos – Nivel del curso – Características de la clase – Tipo de participación deseado – Disponibilidad y posibilidad de uso

• Cambiar de método cuando así se requiera (de acuerdo con el interés de la clase y grado de

comprensión de los alumnos)

• Utilizar los materiales precisos en el momento oportuno

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

USO DE METODOS Y MATERIALES Conductas del maestro

• Antes de un curso o de una sesión, determinar qué métodos usará para el estudio de la temática correspondiente

• Seleccionar, según el método, materiales adecuados tomando en cuenta su disponibilidad y sus posibilidades de uso

• Si con el método elegido no se están alcanzando los objetivos, cambiar de método

• Buscar métodos propios, de acuerdo a su experiencia, que respondan a las características del grupo y a las circunstancias

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EXPRESION

El estudiante:

• Conoce y desarrolla su propia personalidad

• Explota sus rasgos positivos

• Identifica sus debilidades

• Es auténtico

• Es positivo

• Es autocrítico

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EXPRESIÓN

El estudiante controlará, de su expresión verbal

• El timbre de voz

• El tono de voz

• La pronunciación

• El énfasis

• Las pausas

• El alcance de la voz

• El vocabulario. – Técnico para comunicar la idea lo más exactamente posible

– Accesible para que se comprenda sin esfuerzo

– Variado para evitar la monotonía

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

EXPRESIÓN

El estudiante no debe evidenciar

• Tics

• Muletillas

• Movimientos y palabras superfluas

• Gestos o expresiones que puedan distraer a los alumnos

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

INTERACCIÓN GRUPAL Postulados

• Propiciar una atmósfera favorable para que el alumno, de una manera activa y consciente, descubra y cree alternativas conceptuales en la asignatura que estudia

• Propiciar una atmósfera favorable para que afloren las potencialidades del alumno y encuentren eco para su realización

• Propiciar una atmósfera en la que se puedan manifestar -y respetar- las diferencias que hay entre maestro y alumnos y entre alumnos y alumnos.

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

INTERACCIÓN GRUPAL Conductas del maestro

• Propiciar un ambiente de: – Confianza

– Amabilidad

– Agrado y

– Seguridad

• Establecer estrategias y planes para lograr la participación activa de todos los alumnos

• Propiciar un ambiente favorable para que: – Las potencialidades del alumno afloren y se realicen

– Se respeten las diferencias que hay entre los diversos integrantes del grupo

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA

PROCEDIMIENTO DE LA MICROENSEÑANZA

El profesor FACILITA 20 minutos un tema de clase a su elección

Se procede a una ronda de juicios críticos por parte de los participantes

El estudiante hace su autocrítica

Se hacen las recomendaciones

GRUPO SINERGIA

RED DE CONSULTORÍA