Melendez Garcia Adrian M3S3 La Falacia

2
La Falacia Adrián Meléndez García Existen muchas ideas que se transmiten de generación en generación y que son parte de nuestras creencias populares y no necesariamente son ciertas. Una idea errónea que es repetida en constantes ocasiones y que no es desmentida se vuelve una falacia, es decir una idea que no es cierta, pero que mucha gente cree que es cierta. Uno de los mitos más conocidos es que si durante el embarazo se padecen muchas agruras, el bebé tendrá mucho cabello. Otro mito - por demás peligroso-, es el que gira entorno a la alimentación: una mujer embarazada debe comer por dos. Un antojo negado asegura una mancha con la imagen del alimento deseado. Durante el embarazo, la placenta produce la hormona progesterona, que relaja los músculos lisos del útero. Esta hormona también relaja la válvula que separa el esófago (parte del tubo digestivo que une el estómago con la faringe) del estómago, de modo que los ácidos gástricos regresan desde estómago hacia el esófago, y esto produce la sensación de acidez. Esto quiere decir que la cantidad de cabello en el feto no influye en lo absoluto en los síntomas de acides durante el embarazo, sino más bien los efectos de la hormona progesterona. La bioquímica estudia los efectos y las reacciones de compuestos químicos naturales, artificiales y propios del cuerpo humano en todas las etapas de la vida. La bioquímica nos ayuda a entender y desmentir muchas falacias respecto a los porqués del cuerpo humano. http://espanol.babycenter.com/a700181/acidez-o-agruras-durante-el- embarazo#ixzz3V8BzP0vX Las falacias son un detonante para la investigación científica —no por ser útiles, sino al contrario—. Las falacias son dañinas, son malversaciones de acontecimientos y hechos, lo cual nos conlleva a poner en peligro nuestras vidas y la de nuestros seres queridos. Es un detonante por la simple razón de que la ciencia nos ayuda a comprender la

description

La Falasia

Transcript of Melendez Garcia Adrian M3S3 La Falacia

Page 1: Melendez Garcia Adrian M3S3 La Falacia

La Falacia

Adrián Meléndez García

Existen muchas ideas que se transmiten de generación en generación y que son parte de nuestras creencias populares y no necesariamente son ciertas. Una idea errónea que es repetida en constantes ocasiones y que no es desmentida se vuelve una falacia, es decir una idea que no es cierta, pero que mucha gente cree que es cierta.

Uno de los mitos más conocidos es que si durante el embarazo se padecen muchas agruras, el bebé tendrá mucho cabello. Otro mito - por demás peligroso-, es el que gira entorno a la alimentación: una mujer embarazada debe comer por dos. Un antojo negado asegura una mancha con la imagen del alimento deseado.

Durante el embarazo, la placenta produce la hormona progesterona, que relaja los músculos lisos del útero. Esta hormona también relaja la válvula que separa el esófago (parte del tubo digestivo que une el estómago con la faringe) del estómago, de modo que los ácidos gástricos regresan desde estómago hacia el esófago, y esto produce la sensación de acidez. Esto quiere decir que la cantidad de cabello en el feto no influye en lo absoluto en los síntomas de acides durante el embarazo, sino más bien los efectos de la hormona progesterona. La bioquímica estudia los efectos y las reacciones de compuestos químicos naturales, artificiales y propios del cuerpo humano en todas las etapas de la vida. La bioquímica nos ayuda a entender y desmentir muchas falacias respecto a los porqués del cuerpo humano.

http://espanol.babycenter.com/a700181/acidez-o-agruras-durante-el-embarazo#ixzz3V8BzP0vX

Las falacias son un detonante para la investigación científica —no por ser útiles, sino al contrario—. Las falacias son dañinas, son malversaciones de acontecimientos y hechos, lo cual nos conlleva a poner en peligro nuestras vidas y la de nuestros seres queridos. Es un detonante por la simple razón de que la ciencia nos ayuda a comprender la razón de las cosas que sucedes a nuestro alrededor y a catalogarlas e indexarlas para así ayudar a todos sin correr peligros teniendo la certeza de qué lo que se hace está bien.