Melissa

8
La Técnica de la pintura al Pastel PUBLICADO EN: DISEÑARTE El término “pastel ” se deriva de la palabra pasta, que es la masa que se forma al mezclar los pigmentos en polvo con la goma que los aglutina; pertenece a los medios secos y rápidos de aplicar, los colores o pinturas pastel son limpios, intensos y saturados. Se compone de yeso, pigmento puro y cola; después de mezclar se logra una pasta que se moldea para formar las barras y se dejan secar. Tanto el tipo del pastel como su calidad dependen de las proporciones de la mezcla de pintura, siendo los pasteles de alta calidad los que no cuentan con yeso por lo que se convierten en un pastel de pigmento puro. Dentro de la Historia del Arte la pintura al pastel logra tomar fuerza cuando conquista el dibujo como técnica independiente, con personalidad propia y no sólo como complemento de la pintura con pincel; ya que además de ser de rápida aplicación, logra potenciar los volúmenes y acercarse un poco más a la realidad con el soporte del color en los retratos o la pintura de figura. Características: Su acabado es aterciopelado y luminoso. Se pueden emplear diversos soportes como la seda, el terciopelo, algunos tejidos; mismos que fueron usados en la antiguedad, de igual forma se usa el papel con diversas texturas y matices, dependiendo cual sea el que más convenga para cada artista; sin embargo, el soporte que recomendamos es el papel o los blocks Canson los más recomendables para esta técnica ya que son de color uniforme. Los colores pastel se pueden distinguir por el grado de su blandura. Las tizas con mayor dureza son los más aptos para esbozar o dibujar.

description

mwe

Transcript of Melissa

Page 1: Melissa

La Técnica de la pintura al PastelPUBLICADO EN: DISEÑARTE

El término “pastel” se deriva de la palabra pasta, que es la masa que se forma al mezclar los pigmentos en

polvo con la goma que los aglutina;  pertenece a los medios secos y rápidos de aplicar,  los colores o pinturas

pastel son limpios, intensos y saturados.

Se compone de yeso, pigmento puro y cola; después de mezclar se logra una pasta que se moldea para

formar las barras y se dejan secar. Tanto el tipo del pastel como su calidad dependen de las proporciones de

la mezcla de pintura, siendo los pasteles de alta calidad los que no cuentan con yeso por lo que se

convierten en un pastel de pigmento puro.

Dentro de la Historia del Arte la pintura al pastel logra tomar fuerza cuando conquista el dibujo como técnica

independiente, con personalidad propia y no sólo como complemento de la pintura con pincel; ya que

además de ser de rápida aplicación, logra potenciar los volúmenes y acercarse un poco más a la realidad

con el soporte del color en los retratos o la pintura de figura.

Características:

Su acabado es aterciopelado y luminoso.

Se pueden emplear diversos soportes como la seda, el terciopelo, algunos tejidos; mismos que fueron

usados en la antiguedad, de igual forma se usa el papel con diversas texturas y matices, dependiendo

cual sea el que más convenga para cada artista; sin embargo, el soporte que recomendamos  es  el

papel o los blocks Canson los más recomendables para esta técnica ya que son de color uniforme.

Los colores pastel se pueden distinguir por el grado de su blandura.

Las tizas con mayor dureza son los más aptos para esbozar o dibujar.

Las tizas blandas son recomendables para trabajos más pictóricos.

Su brillo puede perdurar durante siglos especialmente los que son realizados en papel sin ácido, ya

que los colores son muy sólidos.

Page 2: Melissa

Ventajas:

1. Es una técnica rápida ya que al ser una técnica seca no se requiere tiempo de secado.

2. Se pueden superponer líneas finas, realizar veladuras, trabajar con empastes y colores saturados.

3. No emplea paletas, pinceles y ningún tipo de disolvente ya que se aplica directamente sobre la

superficie.

4. Permite la representación de la realidad.

5. Sus coles son vibrantes y muy vivos.

6. Además de lograr finas y suaves aplicaciones se forman coloridos fuertes y dominantes.

7. Al realizar combinaciones de líneas duras con las sombras correctamente ubicadas se producen

representaciones esculturales.

8. Esta técnica se puede combinar con otras como la  acuarela, acrílico, óleo, collage, al igual que con

algunas técnicas secas y húmedas.

9. Permite ir añadiendo capas de color una sobre otra.

10. Se logran excelentes efectos con papeles ligeramente gofrados, ya que este tipo de papel refuerza la

plasticidad del dibujo.

Desventajas:

Page 3: Melissa

1. La obra requiere ser lo suficientemente bien protegida y conservada ya que se vuelve frágil por

haberse realizado sobre papel.

2. Los colores pueden ensuciarse por lo que debe cuidarse de no estar muy expuesto a la intemperie.

3. Es necesario moderar la cantidad de capas que se agrega a la obra, ya que el exceso puede llegar a

estropearlas.

4. Al finalizar se deben emplear fijadores especiales en spray, ya una de sus  dificultades es la adhesión

del pigmento a la superficie.

Aquí les compartimos lo que algunos artistas pueden crear con la técnica de la Pintura al Pastel:

Page 5: Melissa

Pintura de Creta

FRISO DE LOS GLIFOS. Pintura mural de la Sala del Trono del Palacio de Cnossos. Creta, periodo

Minoico II, hacia 1450≈1400 a. C.

En la isla de Creta, en la antigüedad, se desarrolló una pintura innovadora de extraordinaria calidad. El carácter singular e innovador de la pintura cretense se distingue en tres aspectos fundamentales:

Los temas de la pintura cretense van más lejos que los temas religiosos propios

del Antiguo Egipto o Mesopotamia. También van más allá de los temas de la vida

cotidiana de Egipto. Los cretenses

incorporandesfiles y procesiones de dioses y hombres, danzas variadas, juegos de

riesgo como el salto de atletas por encima de los toros mientras doncellas sujetan las

astas, etc. La incorporación a la pintura de lacomposición, del ritmo y las proporciones es

el aspecto más innovador ya que a partir de Creta, estos elementos inmateriales estarán

presentes en todas las manifestaciones de la pintura.

Las formas de la pintura cretense son más ligeras y atrevidas. Dejan de lado la rigidez de

la pose propia del sentido religioso de las culturas egipcia y mesopotámica para

representar a los dioses con forma humana y a la misma escala que los hombres. La

pintura cretense, si bien en sus inicios mantiene la frontalidad, evoluciona y da volumen a

los cuerpos usando las medias tintas o las gradaciones de color. En otro sentido, si bien

recrea los mismos temas de la vida cotidiana, capta con

más humor y espontaneidad las actitudes y los gestos; Finalmente, incorpora los ritmos,

derivados de la reproducción de los detalles y de lasformas geométricas propias de

las culturas del metal: espirales, bucles, olas etc.

Page 6: Melissa

La pintura cretense se encuentra en los palacios, no en las tumbas. El espacio propio de

la pintura cretense son las habitaciones, corredores y otras dependencias de los palacios

y las casas. Los cretenses pintaban al fresco sobre

los entrepaños enfoscados o revocados. Sus mejores escenas están a la altura de la vista,

entre el zócalo de alabastro o mármol polícromo y el techo de los palacios y casas.

Como todo el arte cretense, la pintura cretense deriva del hecho que en la isla de Creta se desarrolló una civilización de base agraria que evolucionó a partir del intenso comercio marítimo que puso Creta en contacto tanto con los Imperios Agrarios de Egipto y Mesopotamia como con las culturas de la Edad de Bronce del continente europeo.

Creta fue el lugar del mundo antiguo civilizado, donde se inició el desarrollo de las artes y técnicas de la metalurgia del bronce el cual se introdujo en la isla hacia el año 2500 a.C.

Mediante el comercio marítimo, la civilización cretense mantenía intensos contactos tanto con los Imperios Agrarios como con los pueblos de Anatolia y de Europa donde se habían desarrollado las primeras culturas de la Edad de Bronce. Sus naves comerciaban con Egipto y Mesopotamia intercambiando aceite, vino y ganado por legumbres, cereales y tejidos, también intercambiaban objetos de arte y cobre. Por las rutas comerciales del Danubio y otras vías de penetración, obtenían el estaño de los yacimientos del centro de Europa.

La arquitectura cretense se inspira en la arquitectura de Mesopotamia, sus modelos son acadios, sumerios o hititas, pero la pintura cretense se inspira en la pintura del antiguo Egipto a partir de la cual, crea un nuevo universo de formas de extraordinaria influencia en la evolución posterior de la Historia del Arte.

El Príncipe del lirio. Pintura mural en el Palcio de Cnosos. Creta.

La obra más destacada de la pintura cretense es El Príncipe del lirio un fresco del Palacio de Cnossos que pertenece al periodo Minoico I. Otras obras son: Corrida de Toros, con el tema de las bailarinas saltando que hemos comentado, y el perfil de una muchacha que popularment se denomina La Parisina, ambas, como el anterior, procedentes del Palacio de Cnossos, se guardan actualmente en el Museo de Candía.

Page 7: Melissa