MEM-110

12

Click here to load reader

Transcript of MEM-110

Page 1: MEM-110

MEM/DEP - 110

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LINEAS DE TRANSMISION Y SUBESTACIONES 1.1 ALCANCE Todos los equipos materia del presente suministro, ser?n diseñados, construidos

y probados de acuerdo a las recomendaciones establecidas en las siguientes Especificaciones Técnicas Generales.

Cualquier controversia con las Especificaciones Particulares de los equipos,

prevalecen las indicaciones establecidas en las Especificaciones Particulares. 1.2 UNIDADES DE MEDIDA En todos los documentos del presente suministro, incluyendo los documentos

contractuales, se utilizan el Sistema Métrico Internacional de Medidas. 1.3 NORMAS 1.3.1 Normas Aplicables Todos los equipos del presente suministro, ser?n dise? ados, construidos y

probados de acuerdo a las recomendaciones establecidas en las siguientes normas:

INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC). AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI). AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS (ASTM). DEUTTSCHE INDUSTRIE NORMEN (DIN). VERBAU DEUSTTSCHE ELECTROTECHNIKER (VDE). 1.3.2 Normas Equivalentes En el caso que un Postor oferte equipos de normas diferentes, ? sta deber? ser

por lo menos igual o superior en las exigencias a la correspondiente norma IEC y en ningún caso inferior. El postor deben acompañar en su oferta una copia completa de la última versión de la norma aludida.

Page 2: MEM-110

1.4 IDIOMA Toda la documentación, cálculos, t? tulos y notas de los dibujos deben escribirse

en idioma Español. 1.5 PLANOS, CALCULOS Y MANUALES DE OPERACION Y

MANTENIMIENTO El Fabricante de los equipos entregar? al Propietario, en la oportunidad que se

fije en el Contrato, manuales detallados de operación y mantenimiento y planos detallados a escala (no menos de 1/25) de cada uno de los equipos suministrados, los que deber?n usarse en el montaje y operación.

El número de copias de los planos y manuales ser? indicado claramente en la

oferta, en ningún caso ser? inferior a cinco (05) ejemplares completos. El Fabricante, en todas las oportunidades que se solicite en las especificaciones o

cualquier otro documento contractual, deber? entregar copia de los c? lculos, si alguno de los c? lculos requiere una aprobaci? n del Propietario, se establecer? dentro de los treinta d? as posteriores a la firma del Contrato, una lista con la fecha en que ser?n entregados, as? como los plazos para la revisi? n, los que no deber?n exceder de treinta (20) d? as calendario.

Si alguno de los Planos o C? lculos es observado o rechazado por el Propietario,

el Postor deber? : a) En caso de ser observado, proceder a introducir la correcci? n a la

observaci? n. b) En caso de ser rechazado deber? rehacer el dibujo o c? lculo y

nuevamente someterlo a la revisi? n del Propietario. En cualquier caso el Postor deber? entregar cinco copias de los Planos y

C? lculos aprobados, incluyendo aquellos, que no requieran aprobaci? n. La desaprobaci? n de alg?n de ellos no dar? sustento para otorgar pr? rrogas

en los plazos contractuales, siendo responsabilidad del Postor. 1.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS El equipo a suministrarse deber? contemplar los siguientes aspectos generales:

Page 3: MEM-110

a) El equipo a instalarse en la intemperie deber? ser de tal forma que evite la acumulaci? n de agua y minimice la deposici? n de polvo o suciedad en su superficie.

b) Todo el equipo que se instale en cub? culos, celdas, etc., deber? tener

una buena ventilaci? n, quedando a criterio del vendedor la instalaci? n del equipo de calefacci? n o acondicionamiento de aire, lo cual quedar? claramente establecido en su oferta.

c) Todo equipo sujeto a desgaste deber? traer las partes apropiadas

intercambiables. d) Se suministrar?n los accesorios adecuados para la lubricaci? n de las

partes que lo requieran. e) Todo el equipo deber? estar dise? ado para reducir al m? nimo el efecto

corona y radio interferencia. f) El agua para la refrigeraci? n de todas aquellas partes que conducen

corrientes ser? la adecuada para no elevar la temperatura por encima de los l? mites establecidos en las normas, igualmente ampliar?n con esta recomendaci? n las superficies de contactos de las unidades de elementos que lleven corriente.

g) Debe evitarse el uso de fierro fundido en todo equipo que pudiera estar

sometido a esfuerzos de impacto. 1.7 GALVANIZADO Para el material y equipo galvanizado se exigir? : a) Que el galvanizado sea hecho en caliente de acuerdo a norma ASTM ?

VDE. b) Que se garantice que el proceso de galvanizaci? n no introduce esfuerzos

impropios o modifique la resistencia mec?nica del equipo o material. c) Todo trabajo en el equipo o material que signifique un cambio en su

concepci? n o forma, deber? ser realizado antes del proceso de galvanizado.

d) La capa de zinc depositada en el equipo o material deber? ser uniforme,

libre de rebarbas, escoriaciones, cangrejeras o cualquier deformaci? n.

Page 4: MEM-110

e) El espesor m? nimo de la capa de zinc depositada en el equipo o material deber? ser equivalente a 610 gramos de zinc por m2 de superficie y en ning?n caso inferior a 70 micrones de espesor.

1.8 PINTURA Todas las partes met? licas no galvanizadas expuestas deber?n ser pintadas de la

siguiente forma; salvo lo estipulado en las Especificaciones T? cnicas Particulares que prevalecen sobre las presentes especificaciones:

a) C?maras y tanques que contengan aceite, por lo menos una mano de

pintura o barniz resistente al aceite. b) Parte interna de cajas instaladas a la intemperie, tres capas de pintura, la

? ltima tipo anticondensaci? n. c) Parte interna de cajas instaladas bajo techo, tres capas de pintura. d) Parte externa de cualquier superficie met? lica no conductora de

electricidad, una capa de pintura inhibidora de corrosi? n, dos manos de pintura resistente al aceite y al ambiente salino.

1.9 CONDICIONES SISMICAS Todo equipo o material deber? ser dise? ado o construido a prueba de sismos,

cumpliendo con las siguientes hip? tesis salvo lo estipulado en las Especificaciones Particulares que tiene prioridad:

a) La fatiga en las fundaciones se verificar? considerando una aceleraci? n

horizontal de 0.5 "g". b) La verificaci? n de las estructuras (soportes de los equipos, etc)

incluyendo el anclaje de los transformadores de potencia, se realizar? con una aceleraci? n horizontal de 0.5 "g" y vertical de 0.3 "g" actuando separadamente.

c) La verificaci? n de cualquier equipo esbelto, especialmente el de

maniobra se realizar? considerando el criterio din?mico. El suministrador del equipo dar? las caracter? sticas de dicha verificaci? n (aspectos de frecuencia adoptada, porcentaje de amortiguamiento, etc.).

Page 5: MEM-110

d) Los rel? s deber?n operar satisfactoriamente con oscilaciones de 1 a 10 Hz y de amplitud no mayor de 10 mm. para aceleraci? n de hasta 0.6 "g".

1.10 VIBRACIONES Todo el equipo que se suministre deber? funcionar sin vibraciones indebidas y

con el m? nimo ruido permitido por las normas. 1.11 VENTILACIONES Los cub? culos, armarios, cajas y otros compartimientos cerrados que formen

parte del suministro deber?n estar adecuadamente ventilados para minimizar la condensaci? n. Se suministrar? calefactores cuando sea necesario regular la temperatura y humedad, de acuerdo a las exigencias del equipo estos detalles ser?n claramente indicados en la Oferta.

Todas las aberturas de ventilaci? n deber?n tener pantalla de metal y mallas para

evitar el ingreso de insectos. 1.12 ALTURA DE SEGURIDAD La altura desde el piso a cualquier parte con tensi? n en el equipo instalado a la

intemperie y que no posea protecci? n de acceso, no sea inferior a 2.25m. m? s la altura del aislador soporte respectivo.

En caso de presentarse impedimentos constructivos, por los cuales no pueda

obtenerse la altura m? nima indicada, se suministrar? e instalar? una malla para cercar la parte del equipo en conflicto, considerando las distancias m? nimas de seguridad. Dicha malla deber? estar directamente conectada a tierra.

1.13 OXIDACION Todo componente o parte met? lica de un equipo que est? expuesto a la acci? n

del medio ambiente deber? ser de acero inoxidable, bronce o metal blanco, seg?n corresponda para evitar adherencias debidas a oxidaci? n o corrosi? n.

1.14 FACTORES DE SEGURIDAD Los postores deber?n tener en cuenta que los factores de seguridad del equipo o

material ofertado no sean inferiores al exigido en las normas respectivas. Estos

Page 6: MEM-110

factores de seguridad ser?n estipuladas claramente en la oferta ya que se emplear?n para la calificaci? n del equipo.

1.15 MATERIALES UTILIZADOS EN LOS EQUIPOS Todos los materiales usados en la fabricaci? n de los equipos, ser?n nuevos, de

la mejor calidad dentro de su clase, libres de defectos e imperfecciones. 1.16 EQUIPO Y MATERIALES NO PREVISTOS Los materiales y/o equipos que no est? n espec? ficamente designados en los

documentos contractuales, estar?n sujetos a la aprobaci? n del Propietario, dicha aprobaci? n incluir? la norma respectiva que rige al material y/o equipo.

1.17 CALIDAD DE FABRICACION El o los postores que obtengan la Buena-Pro deber?n ejecutar todos los trabajos

de manera concienzuda y seg?n las mejores y m? s modernas pr?cticas utilizadas en la fabricaci? n.

1.18 PERSONAL CALIFICADO Todos los trabajos de fabricaci? n ser?n ejecutados por personal altamente

calificado. 1.19 MOTORES ELECTRICOS Todos los motores el? ctricos que suministren deber?n ser capaces de operar a

plena carga y en forma continua con tensiones comprendidos entre el 85% y el 110% de su valor nominal.

1.20 ARMARIOS, CUADROS Y PANELES Todos los armarios, cuadros y paneles suministrados ser?n de construcci? n

robusta. La plancha de acero que se utilice tendr? como m? nimo 2mm. de espesor y deber?n venir preparadas para fijarlos finalmente al piso, a canaletas ? al equipo.

Page 7: MEM-110

1.21 CABLEADO El cableado que se instale en los equipos, ser? ejecutado con conductor flexible

del tipo cableado, con aislamiento de PVC ? equivalente, clase 1,000 voltios como m? nimo.

La secci? n m? nima a utilizarse ser? de 1.5 mm2, debiendo ser de 4mm2 para el

conexionado de los circuitos de los transformadores de corriente. Dentro de los cuadros, los cables se dispondr?n en haz fij?ndolos con cintas o

artisas. Todos los cables deber?n llevar etiquetas o cualquier otra marca de

se? alizaci? n aceptada por las normas, con un c? digo acorde, el mismo que aparecer? en los planos. En todos los haces se dejar? conductores de reserva, en cantidad suficiente para realizar una r?pida reparaci? n en caso de falla de un conductor.

1.22 INSCRIPCIONES Todo el equipo que lo requiera deber? llevar inscripciones, las que deber?n ser

en idioma Espa? ol. El texto de las inscripciones deber? ser preciso y sin que ninguna ambig? edad o

duda resulte en las caracter? sticas descritas en las operaciones que debe realizarse. Los textos deben ser legibles a la distancia de trabajo de los operadores. Todas las inscripciones ser?n hechas con materiales de gran durabilidad.

1.23 PRUEBAS Todos los materiales y equipos que forman parte del suministro ser?n sometidos

durante su fabricaci? n, a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las Especificaciones T? cnicas y/o normas adoptadas, en los talleres y laboratorios del fabricante, para comprobar que los materiales y equipos satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones de las Especificaciones T? cnicas.

Dentro de los treinta d? as siguientes a la firma del Contrato, el Propietario y el

Postor establecer?n la lista de las Pruebas, Controles e Inspecciones a que deber?n ser sometidos los materiales y equipos, de acuerdo a las normas pertinentes.

Page 8: MEM-110

1.24 ACCESO A TALLERES Y LABORATORIOS Los Fabricantes que suministren los equipos permitir?n a los Inspectores del

Propietario el acceso a sus talleres y laboratorios, durante las horas normales de trabajo y les suministrar?n toda la informaci? n necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o verificaciones.

1.25 CONVOCATORIA Y PRESENCIA DE LOS INSPECTORES El Propietario ser? informado continuamente sobre los programas de

producci? n y de prueba de manera que puedan asistir a las verificaciones, controles o pruebas.

El Fabricante comunicar? por escrito al Propietario, con quince (15) d? as de

anticipaci? n, la fecha y el lugar de las inspecciones, verificaciones o pruebas. El Propietario comunicar? al Fabricante, por lo menos con cinco d? as de

anticipaci? n su intenci? n de asistir o no a ellas. 1.26 PROGRAMA DE FABRICACION El Fabricante preparar? en forma detallada y someter? al Propietario su

programa de fabricaci? n, en dichos programas deber?n especificarse claramente el inicio y fin de cada una de las actividades.

Durante el proceso de fabricaci? n, el Postor deber? actualizar los programas y

someterlos al Propietario. El primer programa de fabricaci? n deber? ser entregado en la fecha en que se

prepare la lista de Pruebas. 1.27 CONSTANCIA DE INSPECCION Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones ser?n objeto de una constancia

de Supervisi? n, que ser? anotada y firmada en duplicado por ambas partes, una copia ser? entregada al Propietario.

La constancia contendr? los resultados de la verificaci? n, inspecci? n y pruebas

efectuadas y podr? considerarse como autorizaci? n de expedici? n solamente con la menci? n expl? cita de "Equipo y/o Material Aceptado", suscrita por el Inspector del Propietario.

Page 9: MEM-110

En caso de que el Inspector no concurra a la verificaci? n, inspecci? n o pruebas, el fabricante podr? pedir la menci? n de Equipo y/o Material Aceptado por escrito. El Inspector deber? responder dentro de los diez (10) d? as si-guientes, dando su autorizaci? n o expresando sus reservas, si el Inspector no responde el fabricante dar? por aceptado el material.

1.28 MATERIAL DE STOCK Si el Fabricante desea utilizar materiales o equipos que tenga almacenado,

deber? probar al Propietario que dichos equipos o materiales cumplen con todas las normas pertinentes.

1.29 PRUEBAS DE TIPO DE MATERIALES Se requiere pruebas de tipo o modelo o de dise? o, para probar que el material a

ser suministrado est? de acuerdo con las Especificaciones y Normas. Las pruebas tipo podr?n considerarse superadas si el fabricante entrega copia de

los protocolos de pruebas realizadas por un laboratorio de reconocido prestigio y aceptado por el Propietario.

1.30 PRUEBAS DE RUTINA DE MATERIALES Las pruebas de rutina de los materiales y elementos que contengan los equipos se

llevar?n a cabo sobre DOS MUESTRAS de un lote y seg?n especificaciones de las normas aplicables.

Los elementos que no superen las pruebas de rutina ser?n rechazados, los que

no podr?n ser nuevamente presentados para la aceptaci? n. Las demoras debidas a elementos rechazados no ser?n consideradas como

razones v? lidas para la justificaci? n de atrasos en los plazos contractuales. 1.31 COSTO DE LAS PRUEBAS El costo de todas las pruebas, controles e inspecciones se entiende incluido en

los precios cotizados, con excepci? n de las pruebas, inspecciones o controles, fuera de la lista aprobada seg?n el ac?pite 1.26, que el Propietario solicite y que debe ejecutar el Fabricante o alg?n laboratorio de reconocido prestigio, las que ser?n abonadas por la Empresa, contra presentaci? n de la factura.

Page 10: MEM-110

La Empresa no abonar? la factura si los resultados de las pruebas no son satisfactorias.

1.32 EMBALAJE Todos los equipos y materiales ser?n cuidadosamente embalados por separado,

formando unidades bien definidas de manera tal que permita su f?cil identificaci? n y transporte, para as? asegurar su protecci? n contra posibles deterioros mec?nicos y efectos nocivos debido al tiempo y condiciones climatol? gicas que tengan lugar durante el traslado hasta el sitio de montaje y durante el tiempo de almacenamiento.

No se acepta el embalaje conjunto, a granel, de componentes de diferentes

equipos. Las piezas brillantes propensas a oxidaci? n, recibir?n una mano de pintura

protectora o recubrimiento pl? stico, f?cil de quitar. Las piezas sueltas ser?n claramente marcadas para su identificaci? n indicando a

que parte del equipo pertenecen. Cuando los recipientes de embalajes sean de madera, estas ser?n s? lidamente

construidas, y en ning?n caso se utilizar? madera de menos de 25 mm de espesor. Cuando sea necesario, se abrir?n orificios de drenaje en la parte inferior de las cajas o recipientes.

Cada caja o recipiente deber? incluir necesariamente una lista de embarque

indicando el contenido de cada paquete o caj? n, incluyendo claramente el n?mero de licitaci? n, orden de compra, pesos netos y brutos, dimensiones de cajones y equipos (incluyendo piezas de repuestos) en sobre impermeabilizado, de la que se remitir? copia al Propietario como m?ximo dos (02) semanas despu? s de la fecha de embarque.

Todas las piezas de cada caja o recipiente quedar?n claramente marcadas para

su identificaci? n y confrontaci? n con la lista de embarque. Cada caja o recipiente deber? llevar impresa la leyenda que identifica al

Propietario, destino, v? a de transporte, dimensiones y pesos, a s? como la forma correcta de transportarlo y almacenarlo.

1.33 REPUESTOS El costo de las piezas, equipos o materiales de repuesto, necesarios para una

operaci? n de 10 a? os, ser?n incluidos en los precios cotizados por un monto

Page 11: MEM-110

equivalente al cinco por ciento (5%) del costo total del ? tem o partida cotizada. En anexo aparte se presentar? la lista de repuestos que recomienda el fabricante y los precios unitarios a fin que durante la ejecuci? n del Contrato, el propietario defina los repuestos por los montos se? alados.

Los repuestos ser?n embalados de manera separada o entregados en recipientes

adecuados para su almacenamiento por per? odos prolongados. Estos embalajes quedar?n como propiedad del Propietario.

1.34 EMBARQUE, TRANSPORTE Y MONTAJE El o los Postores que obtengan la Buena-Pro de los lotes ser?n responsables del

traslado de los equipos y materiales hasta el sitio indicado por el Propietario incluyendo entre otros:

a) Embalaje, carga y transporte desde el lugar de fabricaci? n hasta el

puerto de embarque. b) Carga y flete desde el puerto de embarque hasta puerto Peruano. c) Descarga y formalidades de aduana en el puerto de desembarque. d) Transporte al sitio indicado por el Propietario. e) Operaciones de descarga y de ubicaci? n en los lugares y/o almacenes

indicados por el Propietario, incluye el costo de los equipos necesarios para realizar ? sta actividad.

f) Supervisi? n y direcci? n t? cnica durante el montaje y puesta en servicio, aplicable a los transformadores de potencia (Item 1).

1.35 HERRAMIENTAS El fabricante, incluir? en su oferta las herramientas especiales que deber?n usarse

en el montaje y en el mantenimiento. 1.36 GARANTIA DE REPUESTOS El Fabricante garantizar? la existencia y suministro, de los repuestos y materiales

para todos los equipos suministrados, por un per? odo no menor de 10 a? os. En caso que el Fabricante discontinu? la producci? n, despu? s del per? odo de

10 a? os, deber? proporcionar a t? tulo gratuito al Propietario, la licencia, copia de los planos y especificaciones de fabricaci? n de los repuestos y materiales, para que el Propietario ordene la fabricaci? n de los mismos.

Page 12: MEM-110

1.37 PRESENTACION DE OFERTAS La Propuesta Técnica del Postor, deber? incluir lo siguiente: INFORMACION TECNICA - Los Cuadros Técnicos que se anexan a las Normas Específicas de los

Materiales y equipos, ser?n debidamente completados y llenados para cada uno de los suministros. La falta de alguno de los datos en los Cuadros Técnicos no releva al fabricante de indicarlo y considerarlo.

- Folletos, Planos, manuales de Operaci? n y Mantenimiento y cualquier

otro instructivo que ilustre ampliamente el dise? o y apariencia del equipo que ofrece.

LISTA DE REPUESTOS El Postor presentar? necesariamente la relación de repuestos que pretende suministrar

para cada equipo, en relación con su propuesta económica.