MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II

4
MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II (Primer año / Segundo ciclo) Grupo Autor: Ayala Porras Zulmy Burgos Barsallo Katiuska Espinoza Vega Nicolle Romero Salinas Greysi Grupo de seminario: O2B AULA B107 Docente: Med. Rosario Soto Cáceres Cabanillas

description

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Transcript of MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II

Page 1: MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II

MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE.

FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS.

DIABETES TIPOS I Y II

(Primer año / Segundo ciclo)

Grupo Autor:

Ayala Porras Zulmy

Burgos Barsallo Katiuska

Espinoza Vega Nicolle

Romero Salinas Greysi

Grupo de seminario:

O2B – AULA B107

Docente:

Med. Rosario Soto Cáceres

Cabanillas

Page 2: MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II

INTRODUCCIÓN

Las células viven y crecen mediante el intercambio de moléculas de ion con el

medio circundante de la membrana plasmática actúa como una barrera de

control que controla el tránsito de moléculas hacia el interior e interior de la

célula, generalmente este tránsito se da de un medio de mayor concentración a

de menor concentración, es un proceso naturalmente químico que realiza la

célula, sin embargo estas también pueden realizar un proceso contrario (osmosis

inversa), lo que les permitirá sobrevivir en distintos medios.

Page 3: MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II

4. Si un huevo de rana y un glóbulo rojo se colocan en agua destilada, el

glóbulo rojo se hinchará hasta reventar, pero el huevo de rana permanecerá

intacto. Aunque el huevo es casi un millón de veces el tamaño del glóbulo

rojo, ambos tienen concentraciones idénticas de iones por lo que las

fuerzas osmóticas trabajando son las mismas. ¿Por qué cree usted que el

glóbulo rojo se rompe y el huevo no?

Cuando sumerges un globulo rojo en un recipiente con agua destilada

en el cual la concentracion de soluto es menor (medio hipotónico)

pasa por un proceso llamado turgencia, esto quieres decir que el

solvente del agua destilada va a entrar en la celula y el soluto de la

celula pasará al medio solvente del agua destilada, esto se da por un

proceso llamado osmosis haciendola reventar, esto pasa ya que la

concentracion del soluto (RNA, enzima, una gran cantidad de

macromoleculas) es mayor en la celula. En el caso del huevo de rana

pasará algo parecido al globulo rojo, la diferencia es que la membrana

celular del huevo es semipermeable o selectiva y al pasar el solvente

hacia en el medio intracelular y alcanzar una presión mayor la presión

osmotica ocurrirá lo que se llama una osmosis inversa y la solucion

del medio intracelular pasará hacia e medio extracelular

Si analizamos la relación superficie/volumen de cada célula (globulo

rojo y huevo de rana) veremos que es mas grande en el globulo rojo

por lo tanto el agua puede penetrar a mayor velocidad porque hay una

mayor superficie de contacto en relación con todo el volumen de la

celula, asi que se dilata tan rapido que las moleculas de la membrana terminan

separandose tanto que revienta. Al huevo de rana tambien entrara agua pero

con menor velocidad relativa, por eso su volumen total tambien aumenta pero

muy lentamente comparado con el globulo.

Intervencion de las aquaporinas en la entrada del agua a las celulas

Las aquaporinas son unas proteínas de las membranas de las células que son

capaces de transportar moléculas de agua al interior de la celula. Los globulos

rojos contienen acuaporinas los cuales hacen posible que dichas celulas

reaccien hacia un medio hipotonico, hipertonico o isotonico, a diferencia de los

huevos de ranas quienes dentro de la estructura de su membrana no contienen

aquporinas y por lo tanto el paso del agua al estar en un medio hipotonico se

restringe haciendo que el agrandamiento del huevo debido al paso del agua sea

lenta y no reviente como lo hacen los globulos rojos.

Huevos de rana Glóbulos rojos

Medio

hipotónico

nico

Page 4: MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE. FACTOR Y GRUPOS SANGUINEOS. DIABETES TIPOS I Y II

Conclusión:

Los huevos de rana, presentan ausencia de Aquaporinas y esto permite que no

se llenen de líquido y ni se destruyan, reconociendo así la importancia de los

componentes de la membrana celular.

Los glóbulos rojos sufren cambios dependiendo del medio en el que se

encuentran si es un medio muy hipotónico explotaran, pero si es un medio muy

hipertónico vaciaran su liquido hasta arrugarse.

Todas las células sufren la entrada de líquido (agua) exterior, sin embargo unos

realizan el llenado de forma rápida por medio de mecanismos mientras otros a

ausencia de dichos mecanismos hacen que el paso del agua sea lenta, evitando

la superinflación de la célula.

Linkografía

http://lavidaenlatierra.weebly.com/uploads/1/7/5/2/17520789/transpo

rte_celular.pdf

http://www.bioline.org.br/pdf?rc03033

http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/transporte.htm