Membranófonos

30
MEMBRANÓFONOS Instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de una membrana extendida

description

 

Transcript of Membranófonos

Page 1: Membranófonos

MEMBRANÓFONOSInstrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de una membrana extendida

Page 2: Membranófonos

1. POR PERCUSIÓN2. POR PULSACIÓN3. POR FRICCIÓN4. POR VIBRACIÓN SONORA

La puesta en vibración de la membrana se obtiene por 4 procedimientos asi:

Page 3: Membranófonos

MEMBRANÓFONOS POR PERCUSIÓN:LOS TAMBORESDesde hace mas de 4.000 años los tambores han testificado de su existencia , pero siendo fabricados en materiales perecederos pudieron ser más antiguos aun sin dejar huella. Ellos son mundialmente extendidos y en las culturas arcaicas cumplen a menudo una función ritual o mágica

Page 4: Membranófonos

1.1 SEGÚN LA FORMA DE LA CAJA

Uno de los parámetros que determina la sonoridad es la forma de la caja, existen 3 formas de base:a. HEMISFÉRICAb. TUBULARc. SOBRE UN SOPORTE O MONTURA.

Page 5: Membranófonos

1.1 TAMBORES HEMISFÉRICOS

CARACTERÍSTICAS

•Están Cubiertos por una membrana única

•Su Caja es completamente cerrada

•Su agrupación es por pares

•Sus dimensiones son variables

•No se encuentran en AMÉRICA DEL SUR ni OCEANÍA

a. En madera (Costa de Marfil) b. En forma de Vaso (En Madera - Sudán)

c. En forma Semi- Ovoide: forma de calabaza (Muy Común en África)

Fig. 23 Timbales

Page 6: Membranófonos

1.2 TAMBORES TUBULARES

CARACTERÍSTICAS

•Son los más numerosos

•Su cuerpo registra una forma más o menos cilíndrica

•Hay 7 formas principales:1. Tambores En Forma Cilíndrica

2. Tambores En Forma Cónica

3. Tambores En Forma De Tonel

4. Tambores En Forma De Reloj De Arena

5. Tambores Sobre Pie

6. Tambores En Forma De Copa

7. Tambores En Forma Alargada

Page 7: Membranófonos

1.2.1 Tambores en Forma Cilíndrica

CARACTERÍSTICAS

•El diámetro se conserva (+ o - )a lo largo de todo el barril.

•Las formas y dimensiones son variadas

•Pueden ser de 1 o 2 membranas

Ejemplo:

•El Tambor de Fuego (Isla de Sado Japón)

•El Trông Chaû (Vietnam)

•Tambores suspendidos al cuello (África del Sur)

•Tambores colgados al hombro (Nigeria) Fig. 24 Tambor cilíndrico colgado al hombro (Nigeria)

Page 8: Membranófonos

1.2.2 TAMBORES EN FORMA CÓNICA

CARACTERÍSTICAS

•Forma cónica o troncónica significaque el diámetro de los 2 extremos esdiferente.

•Si el instrumento posee 2membranas, 1 de ellas es máspequeña para producir un sonido másagudo

•Se agrupan en dúo o trío y sus formasson desiguales.

•a. África central •b. América del Sur

Page 9: Membranófonos

1.2.3 TAMBORES EN FORMA DE TONEL

CARACTERÍSTICAS

•Cuerpo abultado en el medio y extremos(+ o -) del mismo tamaño

•Si el abultamiento no es redondeadosino angular se acerca más a un doblecono, Este tipo es característico de África,(ver fig 26); además es muy difundido ensud este de Asia y en el mundo Hindú.

•Su fabricación es muy elaborada, losbimembranófonos de la India tienen unsistema de afinación complejo y se tocansobre el suelo, como el Sampho deCamboya y el Mridangam del sur de laIndia (Ver Fig 27).

Fig 26: Tambor de tonel: Tambor de una Membrana. Origen: GanaFig 27: Tambor en forma de tonel: Tambor bimembranófono .Origen : India

Page 10: Membranófonos

1.2.4 TAMBORES EN FORMA DE REJOJ DE ARENA

CARACTERÍSTICAS:•Tiene la forma inversa al tonel, su caja tieneun centro estrecho (+ o -) acentuado.•Su tamaño es pequeño•Una presión de la mano o de los brazossobre los cordeles puede modificar sutensión y producir alturas diferentes.SON COMUNES EN: África, Himalaya,Extremo Oriente y Melanesia.EJEMPLO:•Tambores de axila•Kulungu de Nigeria (Se convierte enInstrumento hablante – Las alturasreproducen tonos lingüísticos).•El Thod-dam con bolas de látigo estáformada por 2 cráneos pegados por elextremo posterior de la cabeza (fig. 28), ycubierta por 2 membranas y 2 o 3 canicas deplomo fijadas al extremo de la cuerda, la cuallas golpea cuando se agita el instrumento. Fig. 28 Thod- dam: Música Tántrica Tibetana y Mongol

Page 11: Membranófonos

CONTINUACIÓNTAMBORES EN FORMA DE REJOJ DE ARENA

•Los tambores más elaborados seencuentran en Corea (Fig. 29 y 30),lugares donde son verdaderas objetos dearte esculpidos, laqueados, decorados yde fabricación muy sabia.

•Se sostienen por el hombro, las caderaso se ponen sobre un sócalo.

•Juegan un papel muy importante en lamúsica clásica de Japón sobretodo en elNô, en donde constituyen lo esencial deesta orquesta.

•La base del barril es cortadadirectamente del tronco, sobre el cualdescansará el instrumento.

JapónCorea

Page 12: Membranófonos

MÉXICO CONGO

1.2.5 TAMBORES SOBRE PIE

Son elaborados en madera y poseen una sola membrana.Existen en México (Fig. 31 Tlalpanhuehuetl) O en Oceanía

Pero los mas asombrosos se encuentran en África Occidental y ecuatorial (Fig. 32. En el Congo.)Aparecen generalmente Zoomorfos o Antropomorfos, no son fácilmente transportables y salen en rituales excepcionales.

Page 13: Membranófonos

1.2.6 TAMBORES EN FORMA DE COPACARACTERÍSTICAS:

•Sus cuerpos están conformados poruna sección principal en forma de copao de cáliz y un tronco más delgado quesirve de pie.

•Es típico del Medio Oriente

•Son tambores más antiguosencontrados en el mundo, algunosdatan de 4.000 años.

•Son fabricadas en madera y poseen 1sola membrana.

•Algunos son fabricados en metal ,pero en su mayoría son hechos detierra cocida, como el Darabukkaárabe.

Ejemplo:

Zarb de Irán, Fig 33 Irán

Page 14: Membranófonos

1.2.7 TAMBORES EN FORMA ALARGADA

CARACTERÍSTICAS:

•Barril de gran longitud con relación aldiámetro de la membrana.

•En África puede ser el tronco de unárbol ahuecado y obturado por unamembrana, este extremo puede serlevantado para facilitar el toque.

•A menudo poseen una agarraderaesculpida como el cuerpo son muydecorados con motivos de gransimbología.

•Tienen gran importancia en NuevaGuinea

Ejemplo:

Ntupané de Benín.

Page 15: Membranófonos

TAMBORES SOBRE SOPORTE

CARACTERÍSTICAS:

• La piel se encuentra extendida sobre una montura poco profunda, inferior a su diámetro.

• Están hechos en madera delgada que sostiene su cuerpo al tambor.

• Existen monturas cuadradas o poligonales pero lo mas a menudo son circulares con o sin mango.(fig. 35 a)

• Poseen 1 0 2 membranas y frecuentemente dispone de sonajas, semillas o discos metálicos (fig.35c)

• El origen de estos tambores es el Cercano Oriente en donde se encuentran muy presentes (Riq o elDaff)

• Presente en América del Norte el Krilat de los Inuits (Mide 1m ½ de diámetro y está sostenido poruna agarradera)

• El Uropa (Tambor vasco o Irlandés Fig. 35 b) el Bodhran

(c)

Page 16: Membranófonos

1.2 SEGÚN EL NÚMERO DE MEMBRANASLos tambores poseen 1 o 2 membranas, pero en el últimocaso ambas no son golpeadas necesariamente, la segundasirve para transmitir la vibración indirecta o para modificarel timbre, por ejemplo los ntengas de Uganda, fig 36 Fig. 36: Ntenga

Page 17: Membranófonos

1.3 SEGÚN EL MODO DE FIJACIÓN DE LA MEMBRANAExisten varias formas de amarrar una membrana a una caja de tambor, pero en principio los procedimientos no son my numerosos. Hay 7 técnicas inventariadas, cada una de ella puede presentar variantes en sus detalles como se describe a continuación:

1. PEGADA

2. ABOTONADA

3. ENCLAVIJADA

4. MARTILLADA

5. AMARRADA

6. ENLAZADA

7. AMARRADA INDIRECTAMENTE

Page 18: Membranófonos

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.1PEGADA:Tambores de Cono o Cáliz

Afinación sin altura predeterminada

La piel puede ser calentada por una llama o por exposición a rayos del sol y puede ser extendida de nuevo y ser reafinada.

Fig. 37: Piel Pegada

Page 19: Membranófonos

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.2 ABOTONADA:

La piel es ahuecada de manera aformar un ojal y ser pasada por lasamarraduras del cuerpo del tambor (Esuna técnica común en África)

Fig. 38: Piel Abotonada

Page 20: Membranófonos

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.3 ENCLAVIJADA

La piel es ahuecada de la mismamanera que la abotonada, pero lasclavijas son insertadas en la caja.(Tambores en tonel de África yOceanía)

Fig. 39: Piel Enclavijada

Page 21: Membranófonos

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.4 MARTILLADA

La cabeza del clavo colocada sobre la piel generalmente en gran cantidad (principalmente en los tambores cilíndricos de Asia)

Fig. 40: Piel Martillada

Page 22: Membranófonos

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.5 AMARRADA

La piel sostiene alrededor de la caja por un lazo (Nueva Guinea) o por 1 o 2 anillos de madera o de metal (Medio Oriente)

Fig. 41 Piel Amarrada

Page 23: Membranófonos

Se encuentran varias técnicas deenlazado según el trayecto que tengalas cuerdas, los más conocidos sonen forma de : N, W, X Y (Fig. 41 y 42) oEn forma de Malla pero tambiénexisten otras disposiciones.

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.6 ENLAZADA

Lazo simple Lazo en “N”

Lazo en “Malla” Lazo en “W” Y Doble vuelta

Fig. 42: Membranas Enlazadas

Page 24: Membranófonos

El dispositivo de amarre de la piel esllevado al instrumento. Es una variantedel enlazado, frecuentemente utilizadoen la India para los tambores de lamúsica clásica

Fig. 43 Tablá y Baya

1.3.1 Fijación de la membrana .1.3.1.7 AMARRADA INDIRECTAMENTE

Page 25: Membranófonos

1.3 MEMBRANÓFONOS PULSADOS

Este instrumento es muy raro, el mas conocido es el EKTAR de Pakistán, el Ânandala – harî y el Gopîyantra de la India (Fig. 44) , instrumentos tocados por los mendigos de bengala.

Es una membrana obturada al extremo inferior del pequeño barril, con el extremo superior abierto . Una cuerda se fija de un lado hacia el centro de la membrana y del otro lado suben sus convergentes.

La cuerda pone la membrana en vibración mientras esta es pulsada mientras que la presión de la mano sobre los análogos varía la tensión y permite el cambio de altura.

Page 26: Membranófonos

1.4 MEMBRANÓFONOS DE FRICCIÓNLa membrana se pone en vibración nopor percusión sino por fricción, estapuede ser realizada por diversosmedios tales como:

•Los dedos (a veces mojados oungidos con resina) frotandodirectamente la membrana.

•Tela o materiales vegetalesfriccionados (en Sud África, la piel demoshupiane es frotada con unpaquete de tallos de maíz mojado)

•Un tallo o cordel atraviesa lamembrana , esta friccionada con losdedos (fig 45) (Cuica brasilera) .

Estos instrumentos poco conocidosexisten en su mayoría en África,América del Sur y Europa.

Fig. 45 Tambores a Fricción

Page 27: Membranófonos

1.5 MEMBRANÓFONOS DE VIBRACIÓN SONORA

• Especialmente la familia de los mirlitones (instrumentos con una fina membrana puesta en vibración por una onda sonora o columna de aire contenida en un tubo o volumen resonante)

• Puede ser un peine envuelto en un papel de seda• Consisten en instrumentos anexados a otros instrumentos con el fin de modificar su sonoridad.• El Kazoo es un pequeño tubo ahuecado por 1 orificio recubierto por una membrana • También se canta dentro del tubo y la vibración de la membrana distorsiona el timbre de la voz• En África las membranas hechas de ala de murciélago, telaraña o peritoneo de roedores obturan los

resonadores en forma de calabaza o de calabacín situados bajo las placas de los xilófonos.• la sonoridad de las láminas toma un color extraño, “Chasqueante”.• Ejemplo: Flauta traversa China llamada “Dî”

Page 28: Membranófonos

CRITERIOS SECUNDARIOS QUE INFLUENCIAN LA SONORIDAD DE LOS MEMBRANÓFONOS

• El material de la caja

• La naturaleza de la membrana (la sonoridad es mas rica en armónicos mientras la piel sea más homogénea)

• La forma de golpear (A mano limpia, con ayuda de baquetas, mixta o con escobillas.

• La afinación del tambor (Sonidos identificables o uso de la re afinación)

• La adjunción de dispositivos que modifiquen la sonoridad (Búsqueda de timbre)

Page 29: Membranófonos
Page 30: Membranófonos

MEMBRANÓFONOSInstrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de una membrana extendida