Memo 2007

77
MEMORIA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AREQUIPA - 2007

description

AHORA SI

Transcript of Memo 2007

  • MEMORIA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL

    DE AREQUIPA

    AREQUIPA - 2007

  • PRESENTACIN

    El Gobierno Regional de Arequipa, dando cumplimiento a lo nor-mado en la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regiona-les, su modifi catoria Ley N 27902 y la Ordenanza Regional N 010 AREQUIPA, que aprueban la modifi cacin de la Estructura Org-nica y del Reglamento de Organizacin y Funciones del Gobier-no Regional de Arequipa, ha elaborado el documento MEMORIA INSTITUCIONAL DEL 2007 del Gobierno Regional de Arequipa.

    El Gobierno Regional de Arequipa tiene por fi nalidad esencial la de fo-mentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inver-sin pblica y privada y el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y la igualdad de oportunidades de sus habi-tantes, de acuerdo a los planes y programas nacional, regional y local.

    El Programa de Inversiones del 2007, ha estado orientado a me-jorar las condiciones y el nivel de vida de la poblacin de escasos recursos econmicos, para lo cual se ha ejecutado obras de salud, saneamiento bsico mediante el programa nacional de agua para todos, educacin, infraestructura vial y otras actividades conexas.

    Cabe indicar que las actividades y obras ejecutadas han sido priorizadas de acuerdo a coordinaciones, concertaciones con organismos representati-vos del mbito regional y en base a los acuerdos aprobados en las reunio-nes del presupuesto participativo (Gobiernos Locales, sociedad civil, etc.).

    En el Aspecto administrativo, fundamentalmente se ha dado n-fasis en priorizar actividades que conlleven a mejorar el sis-tema del gasto pblico, hacindolos ms tcnicos y transpa-rentes, dentro del programa de modernidad del sector pblico.

    DR. JUAN MANUEL GUILLN BENAVIDESPRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

  • INDICE

    Organizacin del Gobierno Regional de Arequipa.1. Ley de Creacin, Finalidad, Atribuciones y Funciones del Gobier-2. no Regional de ArequipaMisin, Visin, Objetivos, Ejes Estratgicos de Desarrollo y Linea-3. mientos de Poltica InstitucionalEstructura Orgnica del Gobierno Regional de Arequipa.4. Ejecucin Presupuestal al 31 de Diciembre del 2007 por Fuente de 5. FinanciamientoPrincipales Actividades Desarrolladas y Logros Obtenidos por las 6. Unidades Orgnicas y Gerencias Regionales Conformantes del Gobierno Regional de Arequipa6.1 Consejo Regional6.2 Vicepresidencia Regional6.3 Ofi cina Regional de Control Institucional6.4 Secretaria General 6.5 Procuradura Pblica Regional6.6 Gerencia General Regional6.7 Ofi cina Regional de Asesora Jurdica6.8 Ofi cina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordena-miento Territorial6.9 Ofi cina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil6.10 Ofi cina Regional de Administracin6.11 Gerencia Regional de Infraestructura6.12 Gerencia Regional de Energa y Minas6.13 Gerencia Regional de Agricultura6.14 Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo6.15 Gerencia Regional de la Produccin 6.16 Gerencia Regional de Educacin6.17 Gerencia Regional de Salud6.18 Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo6.19 Gerencia Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento6.20 Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones6.21 Proyecto Majes I Etapa AUTODEMA6.22 COPASA6.23 Autoridad Regional del Medio Ambiente

  • I.- ORGANIZACIN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

    ORGANOS DE GOBIERNO

    PRESIDENCIA REGIONALPresidente : Dr. Juan Manuel Guillen BenavidesVicepresidente : Soc. Carlos Leyton Muoz

    CONSEJEROS REGIONALESRepresentante de Arequipa : Abog. Pedro Enrique Javier LizarragaRepresentante de Caman : Abog. Jeister David Chvez CarneroRepresentante de Caravel : Sr. Arn Abel Maldonado MontoyaRepresentante de Castilla : Sra. Carmen Teresa Ynez FernndezRepresentante de Caylloma : C.P.C. Jorge Antonio Valverde PachecoRepresentante de Condesuyos : Prof. Gladis Esperanza Abarca MogrovejoRepresentante de Islay : Sr. Fernando Bossio RotondoRepresentante de la Unin : Abog. Nury Hinojosa Prez de Crdenas

    CONSEJO DE COORDINACIN REGIONAL CCRPresidente del Gob.Reg.de Arequipa : Dr. Juan Manuel Guilln Benavides

    Alcaldes Provinciales Alcalde Muni.Provincial Arequipa : Lic. Simn Balbuena MarroqunAlcalde Muni.Provincial Caman : Sr. Sergio Dvila VizcarraAlcalde Muni.Provincial Caravel : Sr. Camilo Jos Crcamo MattosAlcalde Muni.Provincial Castilla : Sr. Gilder Edy Medina ColladoAlcalde Muni.Provincial Caylloma : Sr. Jorge Modesto Cueva TejadaAlcalde Muni.Provincial Condesuyos : Sr. Miguel ngel Manchego Llerena Alcalde Muni.Provincial Islay : C.P.C. Miguel Romn ValdiviaAlcalde Muni.Provincial la Unin : Sr. Justo pastor Totocayo Garate

    Representantes de la Sociedad Civil Repr. Reg. de Prod. y Gremi.Agrarios : Dr.Juan Walther Velsquez FloresRepresentante Reg. Sector Empresarial : Sr. Apolinar Cruz Quispe Representante Federacin Regional de Mujeres: Sra. Rita Macedo Guillen Representante de la Universidad San Agustn : Elisa Castaeda HuamnRepresentante del Colegio de Abogados : Jos lvaro Crdenas Chaman

  • ORGANIZACIN DEL PLIEGO 443 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPAPresidente Regional: Dr. Juan Manuel Guilln Benavides Vicepresidente: Soc. Carlos Leyton Muoz Gerencia General Regional: C.P.C. Berly Gonzles Arias Secretara General: Bilogo Lus Valdivia Rodrguez Secretara del Consejo Regional: Abog. Carlos Lira Landa Ofi cina Regional de Control Institucional: Ing. Edson Lozano Medina Procuradura Pblica Regional: Abog. Jess Vilca Iquiapaza Ofi cina Regional de Administracin : C.P.C. Berly Gonzles Arias (e) Ofi cina de Contabilidad: C.P.C. Vctor Hugo Quispe Rodrguez Ofi cina de Logstica y Patrimonio: Lic. Fernando Calienes Rivera Ofi cina de Recursos Humanos: Abog. Milton Tinoco Barrios Ofi cina de Tesorera: Econ. Eliana Norma Vargas Paz Ofi cina Regional de Asesora Jurdica: Abog. Walther Paz Valderrama Ofi c. Reg. Planea. Presp. y Orden. Territ.: Ing. Miguel ngel Ocharan Pich Ofi cina de Planeamiento y Des. Institu.: Ing. Jos Callo Choquevilca Ofi cina de Presupuesto y Tributacin: C.P.C. Ely Nina Caldern Ofi cina de Programacin de Inversiones: Econ. Lus Yufra Palomino Ofi cina de Ordenamiento del Territorial: Sr. Gustavo Corts Iriarte (e) Ofi cina Reg. Defensa Nacio. y Defen. Civil: Arq. Michael Alfaro Gmez Gerencia Regional de Infraestructura: Ing. Miguel ngel Ocharan Pich Subger. Formulacin Proyec. de Inver.: Ing. Eduardo Alfonso Nez Len Subger. Ejecuc. Proyec. de Inver.: Ing. Fernando Enrique Castillo Gutirrez Subger. de Equipo Mecnico: Ing.Teodoro Alejandro Sotomayor Pacora Subger. Super. Liquid. Proy. Inver.: Ing. lvaro Vicente Apaza Bejarano Ger. Reg. de Energa y Minas: Ing. Fredy Alberto Butrn Fernndez Gerencia Regional de Agricultura: Ing. Jess Daz Salas Ger. Reg. Comer. Exter. y Turis.: LIc. Roci Cervantes Mansilla (e) Ger. Reg. de la Produccin: Ing. Olger Nicols Acosta Angulo Ger. Reg. de Educacin: Abog. ngel Mara Manrique Linares Ger. Reg. de Salud: Dr. Miguel Alayza Angls Ger. Reg. de Trab. y Promoc. del Empleo : Abog. Gabino Martnez Itusaca Ger. Reg. Vivienda Construc. y Sanea.: Sr. Esteban Valdez Garate Ger. Reg. Transportes y Comunicaciones: Ing. Elvis Jump Gmez

  • II.- LEY DE CREACIN, FINALIDAD, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

    LEY DE CREACINLos Gobiernos Regionales se crean con Ley N 27867, Ley Orgnica de Go-biernos Regionales, publicada el 16 de noviembre del 2002, su modifi catoria Ley N 27902, publicada el 01 de enero del 2003.

    FINALIDADFomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo a los planes y programas nacional, regional y local de desarrollo.

    ATRIBUCIONESEl Gobierno Regional de Arequipa ejerce atribuciones propias de la adminis-tracin pblica, conforme a la autonoma tcnica, presupuestal y administra-tiva que le confi ere la Ley para el cabal cumplimiento de sus competencias y funciones.

    FUNCIONES GENERALESFuncin Normativa y Reguladora: Elaborando y aprobando normas de alcance regional, regulando los servicios de su competencia.Funcin de Planeamiento: Diseando polticas, prioridades, estrate- gias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.Funcin Administrativa y Ejecutora: Organizando, dirigiendo, ejecu- tando los recursos fi nancieros, bienes, activos y capacidades huma-nas necesarios para la gestin regional con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.Funcin de Promocin de las Inversiones: Incentivando y apoyan- do las actividades del sector privado regional, nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales, crean-do los instrumentos necesarios para tal fi n.Funcin de supervisin, Evaluacin y Control: Fiscalizando la gestin administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y las calidad de los servicios, fomentando la participacin de la sociedad civil.

  • El Gobierno Regional de Arequipa, tiene como misin organizar y condu-cir la gestin pblica regional de acuerdo con sus competencias exclusi-vas, compartidas y delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Regin.

    Es una institucin moderna en su gestin, encargado de promover, impul-sar, concertar y apoyar las oportunidades del desarrollo socio econmico de la poblacin, frente al escenario global en el que vivimos; optimizan-do el uso de los recursos, propendiendo hacia una competitividad de su produccin y el logro de las aspiraciones ms sentidas de su poblacin en un marco de justicia social; ejecutando acciones y obras concertadas para promover la inversin pblica y privada, y apoyar acciones de re-ingeniera en los servicios pblicos y administrativos del mbito regional.

    III.- MISIN, VISIN, OBJETIVOS, EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO Y LINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONALMISIN

    VISIN

    La Regin Arequipa se encuentra en proceso de lograr un adecuado de-sarrollo socioeconmico integral, sostenible descentralizado y equilibrado, que representa la identidad cultural de cada provincia y promueve los prin-cipales valores ticos y morales en proceso de la construccin participativa de una nueva sociedad.

    La Regin Arequipa participa en la consolidacin de la gran regin sur del pas y conjuntamente con los Gobiernos Locales se ha mejorado la presta-cin de servicios bsicos, priorizando una atencin de calidad y sufi ciente cobertura en salud y educacin, sobre todo para los sectores de la pobla-cin mas desprotegida.

    Se fomenta y promueve con efi ciencia el desarrollo productivo, gestionando con responsabilidad el uso racional y preservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, generando empleo digno con igualdad de oportuni-dades para todos, como principal instrumento de lucha contra la pobreza y exclusin, elevando la calidad de vida de sus habitantes.

  • OBJETIVOS ESTRATGICOS DE DESARROLLO

    1. Mejor cobertura, efi cacia y calidad de los servicios de educacin.2. Mejora e incremento de servicios de salud e instalacin de agua y desage a las viviendas de las zonas urbano marginales y rurales.3. Reconversin del sector agropecuario con tecnologa de riego, cadenas productivas, impulso de la agro exportacin, mejoramiento gentico y manejo de suelos.4. Reactivacin de la actividad productiva: industrial manufacturera, pesquera y minera artesanal, fortaleciendo la competitividad de las PYMES y MYPES, con tecnologas limpias.5. Ampliacin y conservacin de circuitos y redes tursticas en las zonas cos-teras, valles intermedios, altoandinos y rea metropolitana de Arequipa, con criterio de turismo sostenible.6. Incremento de la dotacin energtica hidrulica, trmica, gasfera y petro-qumica en la regin, para uso industrial y domiciliaro.7. Conservacin y proteccin del Medio Ambiente natural y cultural.8. Gestin institucional con procedimientos y servicios efi cientes, efi caces y de calidad.9. Promover la participacin ciudadana y la equidad de gnero.10. Sector publico, privado y acadmico realizan investigacin y tecnologas articuladas a la produccin.11. Integracin Regional a travs de las TICS.12. Integracin vial interprovincial e Interregional.13. Infraestructura Agrcola. 14. Mejor infraestructura de servicios logsticos en puertos, aeropuertos, des-embarcaderos y reas de transformacin industrial.15. Ordenamiento Territorial Regional para el Desarrollo Equilibrado

    EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO

    1. Eje estratgico N 01 Desarrollo SocialPrestacin de servicios de educacin, salud, y servicios bsicos, luchando contra la Pobreza y mejorando la Calidad de Vida.

    2. Eje Estratgico N 02 Desarrollo Econmico Desarrollo econmico y proteccin del Medio Ambiente. 3. Eje Estratgico N 3 Desarrollo Institucional y de Capacidades

    Fortalecimiento de la Institucionalidad, ciencia y tecnologa para la produc-cin.

    4. Eje Estratgico N 04 Infraestructura de Soporte Infraestructura de soporte para impulsar el desarrollo regional

  • LINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONAL Propiciar la atencin y prestacin de los servicios sociales en forma integrada, tanto sectorial como espacial de manera concertada con las instituciones representativas, efectuando planes maestros provinciales de agua y desage, construccin, mejora-miento y equipamiento de establecimientos de salud (Postas Mdicas, Centros de Salud y Hospitales), programas concertados en los rubros y reas prioritarias de la nutricin especialmente infantil, prevencin de la salud y saneamiento ambiental, fortalecimiento de la lecto escritura a estudiantes. capacitacin a docentes y equipa-miento y mejoramiento de la infraestructura educativa.Promocin comunal, generacin de empleo, asistencia y previsin social, defensa civil y seguridad interna.Potenciar e impulsar prioritariamente el desarrollo agropecuario como soporte b- sico, para satisfacer los requerimientos nutricionales y alimenticios de la poblacin regional, generando empleo e ingresos a travs de la exportacin de la agroindustria.Diversifi car la estructura productiva de las zonas alto andinas de las provincias de la Regin ubicadas en extrema pobreza, incrementando los niveles de produccin y productividad.Efectuar proyectos energticos interprovinciales y proyectos de infraestructura y pro- mocin turstica.Fomentar el desarrollo industrial ligado a la explotacin y aprovechamiento de los re- cursos naturales, generando mayor valor agregado en la articulacin de la estructura productiva.Propiciar el uso racional de las tierras de acuerdo a su vocacin natural, tcnicas de conservacin de suelos y campaas de extensin, reforestacin recuperacin y construccin de zonas agrcolas.Establecer un sistema efi ciente de mantenimiento, vigilancia y control de los recursos naturales con apoyo y aporte de la cooperacin tcnica y fi nanciera internacional.Impulsar acciones orientadas a evitar la contaminacin ambiental de los principales cuerpos de agua, mediante el tratamiento de desechos de la actividad minera, in-dustrial y centros urbanos, difundiendo hacia la poblacin las orientaciones sobre el manejo de recursos.Reestructurar orgnicamente el Gobierno Regional de Arequipa, a fi n de constituirla en una entidad promotora del desarrollo, desconcentrando las acciones a nivel de los Consejos de Coordinacin Regional, que permita establecer las competencias funcionales entre las Instituciones Descentralizadas de Desarrollo con las Gerencias Regionales Sectoriales y los Gobiernos Locales, otorgndoles capacidad gerencial y fi nanciera y participacin sustantiva en la ejecucin de los Planes de Desarrollo Provinciales Concertados.Promover al mximo el planeamiento estratgico participativo del desarrollo regional, democratizndolo y orientndolo a nivel de todos los gestores.Promover activamente la participacin y el compromiso del sector privado al desarro- llo regional, en un marco de la competitividad.Propiciar y optimizar la transferencia de tecnologa de punta para la gestin regional. Promover la construccin, asfaltado y mejoramiento de carreteras regionales e inter- provinciales.

  • IV.-

    ES

    TRU

    CTU

    RA

    OR

    G

    NIC

    A D

    EL

    GO

    BIE

    RN

    O R

    EG

    ION

    AL

    DE

    AR

    EQ

    UIP

    A

  • V.- E

    JEC

    UC

    IN

    PR

    ES

    UP

    UE

    STA

    L A

    L 31

    DE

    DIC

    IEM

    BR

    E D

    EL

    2007

    PO

    R F

    UE

    NTE

    S D

    E F

    INA

    NC

    IAM

    IEN

    TO

  • EJE

    CU

    CIO

    N D

    E L

    A FU

    EN

    TE R

    EC

    UR

    SO

    S O

    RD

    INA

    RIO

    S:

    PE

    A.

    PE

    NS

    ION

    ISTA

    S,

    OTR

    OS

    GA

    STO

    S

    CO

    RR

    IEN

    TES

    E IN

    VE

    RS

    ION

    AL

    31 D

    E D

    ICIE

    MB

    RE

    DE

    L 20

    07

    l pre

    supu

    esto

    200

    7 es

    ta fi

    nanc

    iado

    por

    las

    fuen

    tes

    de fi

    nanc

    iam

    ient

    o: re

    curs

    os

    rdin

    ario

    s, r

    ecur

    sos

    dete

    rmin

    ados

    (ca

    non,

    sob

    reca

    non,

    reg

    ala

    s y

    parti

    cipa

    cio-

    es) r

    ecur

    sos

    dire

    ctam

    ente

    reca

    udad

    os y

    don

    acio

    nes

    y tra

    nsfe

    renc

    ias.

    El P

    liego

    43

    Gob

    iern

    o R

    egio

    nal d

    el D

    epar

    tam

    ento

    de

    Are

    quip

    a co

    mpr

    ende

    16

    Uni

    dade

    s je

    cuto

    ras.

    l Pre

    supu

    esto

    200

    7 ha

    sid

    o ap

    roba

    do p

    or e

    l Con

    sejo

    Reg

    iona

    l del

    Gob

    iern

    o R

    egio

    nal d

    e A

    requ

    ipa

    y pr

    omul

    gado

    por

    Res

    oluc

    in

    Eje

    cutiv

    a R

    egio

    nal N

    42

    6-00

    6-G

    RA

    /PR

    , de

    fec

    ha 2

    0/12

    /200

    6, d

    e ac

    uerd

    o a

    los

    mon

    tos

    apro

    bado

    s po

    r a

    Dire

    cci

    n N

    acio

    nal

    de P

    resu

    pues

    to P

    blic

    o

    DN

    PP

    el c

    ual

    asci

    ende

    a S

    /. 16

    721

    ,924

    .00

    nuev

    os s

    oles

    .

    En

    el tr

    ansc

    urso

    del

    Eje

    rcic

    io F

    isca

    l 200

    7, s

    e in

    crem

    enta

    ron

    los

    recu

    r-so

    s pr

    esup

    uest

    ales

    med

    iant

    e C

    rdi

    tos

    Sup

    lem

    enta

    rios

    y/o

    Tran

    sfer

    en-

    cias

    , co

    nstit

    uyen

    do u

    n P

    resu

    pues

    to I

    nstit

    ucio

    nal

    Mod

    ifi ca

    do

    PIM

    al

    31/1

    2/20

    07 d

    e S

    /.768

    504

    ,337

    nue

    vos

    sole

    s.A

    l 31

    de D

    icie

    mbr

    e de

    l ao

    200

    7 de

    los

    S/.7

    685

    04,3

    37 n

    uevo

    s so

    les

    prog

    ram

    ados

    se

    ha e

    jecu

    tado

    S/.7

    120

    82,8

    60.4

    5 nu

    evos

    sol

    es p

    or to

    da

    fuen

    te d

    e fi n

    anci

    amie

    nto

    es d

    ecir

    el 9

    2.66

    % d

    el p

    resu

    pues

    to, q

    ueda

    ndo

    un s

    aldo

    de

    S/.5

    642

    1,47

    6.55

    nue

    vos

    sole

    s, q

    ue re

    pres

    enta

    el 7

    .34%

    del

    P

    resu

    pues

    to M

    odifi

    cado

    .

  • VI.- PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS UNIDADES ORGNICAS Y GERENCIAS REGIONALES CONFORMANTES DEL GOBIER-NO REGIONAL DE AREQUIPA.

    6.1 CONSEJO REGIONALEl Consejo Regional es un rgano normativo y fi scalizador del Gobier-no Regional de Arequipa, est Integrado por 8 consejeros, entre quienes se elige anualmente a su presidente el que los representa y tramita sus acuerdos. Tiene las siguientes atribuciones: aprobacin de los instrumen-tos de gestin pblica del Gobierno Regional (planes, subvenciones, etc.)

    PRODUCCION NORMATIVA DEL CONSEJO REGIONAL 2007

  • POLTICAS DE DESARROLLO DEL CONSEJO REGIONAL DE AREQUIPA

    ORDENANZAS, ACUERDOS E INICIATIVAS MS RELEVANTES EN ES-TAS AREAS

    1.- EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA, LA DESCEN-TRALIZACION Y LA PARTICIPACIN CIUDADANAORDENANZA REGIONAL N 001 Y LA INICIATIVA LEGISLATIVA ANTE EL CONGRESO DE LA REPUBLICA QUE INCORPORA EL PRINCIPIO DE SEPA-RACION DE PODERES EN LA REGION AREQUIPAEl Consejo Regional en decisin histrica y pionera a nivel nacional formaliz la separacin de poderes en la estructura y funcionamiento del Gobierno Regio-nal de Arequipa.La existencia autnoma del Consejo Regional expresa el necesario balance de poderes que debe existir en todo nivel de Gobierno y evidencia la transparencia en la accin de gobierno de la actual gestin regional.ORDENANZA NRO. 009 REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO REGIO-NAL - APROBACION DE LAS SESIONES DESCENTRALIZADAS DEL CON-SEJO REGIONALResponden a un nuevo estilo de gestin pblica, que queremos fortalecer:

  • Dilogo con la poblacin de las provincias y distritos, as como de sus autoridades. Mecanismo de interlocucin entre el Consejo Regional y el Gobierno Re- gional, con las organizaciones de la sociedad civil. Oportunidad para que las organizaciones puedan expresar sus opiniones, sus propuestas y tam-bin sus denuncias y quejas. Proceso de aprendizaje por parte de los Consejeros Regionales. Fortalecimiento de la democracia a travs de la descentralizacin

    ORDENANZA REGIONAL N 010-AREQUIPA QUE APROB LA NUEVA ES-TRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO REGIONALLa nueva estructura orgnica regional constituye una decisin pionera a nivel nacional para el fortalecimiento de una verdadera autonoma regional, en la que las direcciones regionales que hasta ahora eran dependencias de los ministerios con sede en Lima, hoy constituyen Gerencias Regionales dependientes de la Ge-rencia General Regional y la Presidencia del Gobierno Regional de Arequipa.

    2.- EN MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICOFINALIDAD ESENCIALDe conformidad con lo regulado en el artculo 4 de la Ley 27867, los Gobier-nos Regionales tienen por fi nalidad esencial FOMENTAR el desarrollo regional integral sostenible, PROMOVIENDO la inversin pblica, la inversin privada y el empleo, GARANTIZANDO el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. PRINCIPALES ACCIONES EJECUTADAS

    Acciones para la Promocin de la Inversin Privada Acciones para la Promocin de la Inversin Pblica Nuevas Condiciones para el Desarrollo del Proyecto Especial Majes Siguas Primera EtapaCondiciones para la Ejecucin el Proyecto Especial Majes Siguas Segunda Etapa.

    ACUERDO REGIONAL N 074-2007 QUE CREA LA JUNTA DE COORDINA-CION INTERREGIONAL AREQUIPA-AYACUCHOImpulsar el desarrollo integral de las cuencas hidrogrfi cas Inter regionales y de infraestructura acucola en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara en la Regin Ayacucho, Caravel y la Unin de la Regin Arequipa, lo que har una realidad la construccin de las represas de Iruro y Ancascocha.3.- EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIALORDENANZA NRO 028 CREACION DEL CONSEJO REGIONAL DE LA MU-JER DE LA REGION AREQUIPAConcertacin y coordinacin de propuestas de polticas pblicas orientadas a lo-grar la equidad de genero y la valoracin de la Mujer, principalmente en las zonas alto andinas.

  • ORDENANZA NRO 029 APROBACION DEL PLAN REGIONAL POR LA PRI-MERA INFANCIA 2006 - 2010Instrumento que defi ne el marco de poltica intersectorial e interdisciplinaria a fa-vor de la poblacin de 0 a 3 aos.Inversin en la primera infancia: capital humano

    Nutricin (madres gestantes y lactantes) Climas familiares seguros afectivamente. Estimulacin a tiempo

    Es una estrategia sostenible para disminuir la pobreza. El 90 % de las potencia-lidades fsicas, intelectuales y sociales de los seres humano se dan entre los 3 primeros aos de vida.

    ACUERDO REGIONAL N 040-2007 QUE DECLARA PRIORIDAD DEL DESA-RROLLO SOCIAL, LA PROMOCION DE LOS DERECHOS AL NOMBRE Y LA IDENTIDAD EN LA REGION AREQUIPAEs objetivo del acuerdo regional ejecutar un programa conducente a que todos los ciudadanos de la Regin Arequipa tengan su DNI y participen en igualdad de condiciones y oportunidades en la vida poltica, econmica y social de la nacin.

    ACUERDO REGIONAL N 081-2007 SOBRE EL DESARROLLO DE LA EDUCA-CION INTERCULTURAL BILINGE RURAL EN LAS ZONAS ALTO- ANDINAS DE LA REGION AREQUIPAEl acuerdo regional se orienta fundamentalmente a la educacin adecuada de los nios quechua hablantes de las zonas alto-andinas de la Regin Arequipa en su incorporacin al idioma castellano, revalorando al mismo tiempo el idioma que-chua y la identidad cultural andina.

    4.- EN MATERIA DE DESARROLLO AMBIENTALORDENANZA 018 EN LA QUE SE APUEBA EL REGLAMENTO PARA LA EX-TRACCION DE ALGAS MARINAS EN LA REGION AREQUIPAEl mbito comprende las acciones tcnicas normativas de alcance regional en materia de la actividad extractiva, recoleccin,transporte, transformacin, utilizacin y comercializacin de las algas marinas. Requiere de convenios con Gobiernos Locales, recolectores y pescadores arte-sanales.ACUERDO REGIONAL N 045 CONFORMACIN ESPECIAL SOBRE EL USO RACIONAL DEL AGUAQue para participar en la gestin sostenible de las cuentas en la Regin Arequipa, as como desarrollar acciones de vigilancia y control para el aprovechamiento del agua, es necesario la promocin de una cultura de prevencin por lo que se con-form dicha comisin especial encargada de orientar a los usuarios sobre el uso racional del recurso hdrico en el mbito regional.

  • ORDENANZA REGIONAL N 020 ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITOTRIALDeclara de necesidad e inters regional el uso sostenible del territorio los recurso naturales, la zonifi cacion ecolgica y econmica y el ordenamiento territorial de la Regin Arequipa

    El Vicepresidente Regional remplaza al Presidente Regional en casos de licencia concedida por el Consejo Regional, durante el ejercicio presupuestal del 2007, reemplaz en sus funciones al Presidente Regional de acuerdo a las licencias solicitadas y aprobadas mediante normas legales del Consejo Regional.

    6.3 OFICINA REGIONAL DE CONTROL INSTITUCIONAL ACCIONES DE CONTROL

    Examen Especial a los Proyectos de Inversin Pblica - Periodo 2006. Examen Especial a los Procesos de Adquisicin de Bienes y Servicios de la Sede Regional, Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones y Direccin Regional de Agricultura Periodo 2006.Examen Especial de las Exoneraciones a los Procesos de Seleccin Pe- riodo 2005 - 2006. Auditoria a la Informacin Financiera emitida por los CAFAEs Periodo 2006.

    ACTIVIDADES DE CONTROLFormulacin del Plan Anual de Control (PAC) 2008 Informe de cumplimiento del plan Anual de Control 2006 2007. Informe de seguimiento de medidas correctivas y procesos judiciales. Informacin sobre el cumplimiento de austeridad y racionalidad en el gasto pblico.Veeduras de: Adquisicin y contratacin de bienes y servicios, toma de in- ventarios, actos de recepcin de obras y bienes donados. Verifi cacin del cumplimiento de la Ley de Transparencia y acceso a la In- formacin Pblica. Verifi cacin del cumplimiento de la adecuacin del TUPA. Veedura al proceso de elaboracin de planillas nicas de pago y verifi - cacin de los descuentos efectivos por los das no laborados en el Sector Educacin. Verifi cacin del cumplimiento de la Ley que regula la Publicidad Estatal.

    6.2 VICEPRESIDENCIA REGIONAL

  • 6.4 SECRETARA GENERAL22,689 Expedientes Externos Ingresados va Trmite Documentario. 21,690 Expedientes Internos Ingresados va Trmite Documentario 9,639 Expedientes Internos y Externos ingresados a la Presidencia Regional 5,912 Ofi cios emitidos por la Presidencia. 1,372 Ofi cios emitidos por la Secretaria General. 1,026 Resoluciones Ejecutivas Regionales. 16 Decretos Regionales. 318 Convenios suscritos. 823 Acciones de Saneamiento Administrativo. 1,439 Acciones de Archivo Sede Central. 1,216 Acciones de Biblioteca

    6.5 PROCURADURA PBLICA REGIONALLa Procuradura Pblica Regional es un rgano autnomo responsable de los asuntos judiciales del Gobierno Regional de Arequipa. Durante el periodo del 2007 ha obtenido logros importantes, destacando los siguientes:

    Se ha logrado centralizar la defensa judicial a cargo de la Procuradura Pbli- ca Regional, contando a la fecha con 2572 procesos judiciales, de los cuales 2337son procesos contenciosos administrativos. Presentacin de 102 informes a las diferentes unidades orgnicas del Gobier- no Regional de Arequipa.Se ha implementado 07 informes de control sobre denuncias de ex funcio- narios de la gestin anterior, as como de los rganos de control de las Ge-rencias Regionales de Salud y Educacin. De un total de 2423 procesos del Sector Educacin y Salud, se ha logrado

    6.6 GERENCIA GENERAL REGIONALLa Gerencia General Regional es el rgano de Direccin Superior, responsable administrativo del Gobierno Regional. Durante el ejercicio presupuestal del 2007, ha realizado una serie de actividades, destacando las ms importantes las siguientes:

    Ha dirigido, supervisado y coordinado las actividades de los rganos de apo- yo, de asesoramiento y de lnea.Ha sometido a consideracin de la Presidencia Regional el Presupuesto Par- ticipativo del 2007, en la cual se consigna una gama de proyectos para ser ejecutados en el ejercicio presupuestal del 2008. Se ha realizado trabajos de coordinacin con las Gerencias Regionales y otras organizaciones del mbito regional, la formulacin de propuestas para el desarrollo de la Regin.Coordinacin y supervisin en forma permanente la administracin de los re- cursos presupuestales.Se ha efectuado una serie de acciones necesarias para mejorar el funciona- miento de los rganos que conforman el Gobierno Regional.Se ha efectuado trabajos de supervisin y evaluacin sobre la ejecucin de los servicios pblicos que brindan las Gerencias Regionales.

  • 6.7 OFICINA REGIONAL DE ASESORA JURDICALa Ofi cina Regional de Asesora Jurdica, como rgano de asesoramiento del Gobierno Regional de Arequipa, durante el ejercicio presupuestal del 2007, ha obtenido los siguientes logros:

    Para lograr los objetivos anuales planteados en primer orden, se ha reformu- lado y cohesionado el trabajo de gabinete de asesores, imprimindose una visin jurdico legal moderna al servicio de la Regin Arequipa.Se ha proyectado la ordenanza sobre equilibrio de poderes, que dio origen a la Ordenanza Regional N 006 - AREQUIPA y Ordenanza de creacin del Consejo Regional de Trabajo entre otras. Se ha participado activamente en la elaboracin de todos los Decretos Regio- nales emitidos por la Presidencia del Gobierno Regional.Se dirige a nivel regional la aplicacin de los instrumentos normativos para que sean instrumentos efectivos de gestin.Se viene participando en la elaboracin de los respectivos Manuales de Or- ganizacin y Funciones MOF, una nueva estructura orgnica del Gobierno Regional. Se ha proyectado instrumentos normativos y documentos de gestin dirigidos a impulsar: la Simplifi cacin Administrativa, (TUPA Regional) y la solucin de confl ictos judiciales y administrativos (Conciliaciones Extrajudiciales).

    6.8 OFICINA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ORDENA-MIENTO TERRITORIALLa Ofi cina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial ha obtenido logros importantes durante el periodo del 2007, destacando los si-guientes:

    Elaboracin de la Memoria Institucional 2006 del Gobierno Regional de Are- quipa.Elaboracin del Plan Operativo Institucional 2007. Se ha llevado a cabo el proceso de Presupuesto Participativo 2008 en m- rito a la Ley Marco N 28056, contando con el apoyo tcnico y fi nanciero de la Fundacin Friedrich Ebert de Alemania, teniendo como resultado 200 Pro-yectos de Inversin, presentados por la Sociedad Civil y Municipios.Se ha elaborado el TUPA Regional. Se llevo a cabo el Proceso de Elecciones de los representantes de la Socie- dad Civil ante el Consejo de Coordinacin Regional CCR , para el periodo 2007 2009. Instalacin del Consejo de Coordinacin Regional CCR del Gobierno Re- gional de Arequipa, incorporando a los Alcaldes Provinciales elegidos en No-viembre del 2006.Modifi cacin de la Estructura Orgnica y Reglamento de Organizacin y Fun- ciones aprobado por Ordenanza N 010 Arequipa.Se ha reestructurado el Portal de Transparencia del Gobierno Regional de Arequipa, actualizando la informacin institucional en forma permanente.

  • 35 reuniones de acuerdo de lmites, con los distritos de Caravel. 11 reuniones de acuerdo de lmites con los distritos de Islay. 02 reuniones de acuerdo de lmites con los distritos de Arequipa. Entrega de 04 mapas temticos sobre el Diagnstico y Zonifi cacin Territo- rial de la Provincia de Arequipa a la Presidencia del Consejo de Ministros PCM.04 Consultas Poblacionales, 03 realizadas. Actualizacin del Diagnstico Territorial del Departamento de Arequipa. 01 encuesta poblacional. 06 procedimientos de inscripcin en primera de dominio de terrenos eria- zos del estado.03 procesos de desafectacin de uso de terrenos del Estado. 21 Inspecciones terico legales de terrenos eriazos del Estado. Evaluacin de 574 estudios de perfi l 260 perfi les aprobados por un monto de S/. 332350,123.95 nuevos so- les.Se ha cumplido con las acciones de carcter presupuestal para el adecua- do cierre y conciliacin del Ao Fiscal del 2006, de las 16 Unidades Eje-cutoras confortantes del Pliego con la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico, suscribindose el acta respectiva.Elaboracin de los Estados Presupuestarios 2006 y Anexos y Conciliacin del Marco Presupuestal al 31-12-2006 con la Direccin Nacional de Con-tabilidad Pblica, suscribindose el acta correspondiente.Mediante Resolucin Ejecutiva Regional N 428 2006 GRA/PR, se pro- mulga el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Ao Fiscal 2007, del Pliego 443 Gobierno Regional de Arequipa, por los montos siguien-tes:

    Gastos Corrientes : 531348,622.00Gasto de Capital : 85373,302.00 Total : 616721,924.00

    * En el transcurso del Ejercicio Fiscal 2007, se incrementan los recursos pre-supuestales, mediante Crditos Suplementarios y/o transferencias, por el mon-to total de S/. 150763,824.00 por toda Fuente de Financiamiento, represen-tando un 24% en relacin al PIA, constituyendo un PIM al 31-12-2007 de S/. 767485,748.00 nuevos soles.

  • PERFILES APROBADOS POR PROVINCIAS

    Fuente: Ofi cina de Programacin de Inversiones del GRA

    PERFILES APROBADOS POR SECTORES

    Fuente: Ofi cina de Programacin de Inversiones del GRA

  • 6.9 OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y DEFENSA CIVIL.DEFENSA CIVIL1.- FORTALECER CAPACIDAD DE GESTIN DE RIESGOS IMPULSANDO EL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

    Se ha realizado un Inventario Regional de Recursos Humanos y materiales de Movilizacin para la Defensa Nacional y Defensa Civil.Se ha reestablecido el Comit Regional de Defensa Civil (8 reuniones ordi- narias)Se ha elaborado el Plan Operativo Regional de Prevencin y Atencin de Desastres.Se ha elaborado una propuesta de Reestructuracin del Sistema Regional de Defensa Civil incorporando la Gestin de Riesgo.Se ha elaborado una propuesta de Actualizacin del Plan de Prevencin y Atencin de Desastres bajo la nueva estructuraSe ha inventariado y Sistematizado los Estudios de Riesgo elaborados en la Regin.

    MAPA DE RIESGO SSMICO MAPA DE RIESGO POR SEQUA

    2.- DESARROLLAR CAPACIDADES A NIVEL REGIONAL PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIAS, DURANTE Y REHABILITACIN.

    Se ha habilitado el sistema radial como parte del Sistema de Comunicacio- nes Regional de EmergenciasSe ha Capacitado 250 Docentes, 120 Autoridades y Brigadistas en forma descentralizada 1264 juveniles y 447 en institucionesSe ha Capacitado 30 profesionales para la estimacin de Riesgos y 15 Res- ponsables la descentralizacin del SINPADSe han realizado 2 simulacros en Islay y Caylloma Se han elaborado 31 Inspecciones tcnicas y 21 Evaluaciones de Riesgo Se ha gestionado la construccin del 1er Centro de Operaciones de Emer- gencia Regional COER del Per.

  • MAQUETA CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAREGIONAL - COER

    3.- DESARROLLAR Y AMPLIAR FUNCIONES Se ha monitoreado y atendido la distribucin de ayuda humanitaria en el periodo de lluvias y el friaje en la Regin. Campaa Abriga a tu Herma-no (617 Kits de Ropa entregados en Charcana (Caylloma) y Jachaa (La Unin)Se han cumplido con los requisitos solicitados por la PCM para la transfe- rencia de funcionesSe ha respondido con ayuda a nuestros hermanos de Ica por el terremoto ocurrido el 15 de agosto con ayuda humanitaria, maquinaria y asistencia mdica e ingeniera con la cooperacin de la poblacin Arequipea y sus instituciones.

    DEFENSA NACIONALSe ha elaborado el Plan de Movilizacin y Desmovilizacin de la Regin ArequipaSe elaborado un Inventario Preliminar para la Movilizacin Regional Se ha Desarrollado un Simulacro de Movilizacin con la III Regin Militar Se ha elaborado los Lineamientos del Plan Regional de Seguridad Ciuda- dana 2008 2012

    6.10 OFICINA REGIONAL DE ADMINISTRACINLa Ofi cina Regional de Administracin, es un rgano de apoyo, encargado de normar, ejecutar, coordinar y controlar la administracin del potencial humano, prestacin de servicios, bienes patrimoniales y recursos fi nancieros. Durante el ejercicio presupuestal del 2007, se ha realizado actividades y obtenido una serie de logros a travs de las Ofi cinas de Logstica y Patrimonio, Ofi cina de Recur-sos Humanos, Ofi cina de Contabilidad y Ofi cina de Tesorera; destacando los siguientes:

    Elaboracin de Directiva de los Lineamientos para las solicitudes de ad- quisiciones de bienes y servicios en la Sede Presidencial del Gobierno Regional de Arequipa, en tanto se implemente el SIGA.

  • Coordinaciones con las Ofi cinas de Logstica y Patrimonio, Contabilidad, Tesorera, Gerencia Regional de Infraestructura y Subgerencia de Obras, para la aplicacin del Sistema Electrnico de Procedimientos de Abaste-cimientos para su aplicacin, acortando los plazos establecidos en coor-dinacin con la Ofi cina de Planeamiento y Desarrollo Institucional.Acciones de coordinacin con la Gerencia Regional de Infraestructura y la Ofi cina Regional de Planeamiento Presupuesto y Ordenamiento Terri-torial para ver la ejecucin y solicitudes de transferencia econmica de las obras del Shock de Inversiones por convenio con el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; as como el cumplimiento en la ejecucin de los calendarios de compromisos mensuales, y las solicitudes de fl exibilizacin presupuestal.Se han efectuado coordinaciones con la Subgerencia de Obras, a fi n de que los requerimientos de bienes y servicios para la ejecucin de obras, sean ms fl uidas. Dando cumplimiento a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Es- tado, se ha realizado 154373 Procesos de mayor y menor cuanta para la adquisicin de bienes y servicios.Se ha implementado el rea de Procesos, separndola del rea de Ad- quisiciones y sin vinculaciones o trato con los proveedores, incluyo la se-paracin fsica.Se organizaron los mega procesos de adquisiciones, que permitieron el uso de economa a escala.Se dinamiz los prestamos entre obras con la teora de almacn base 0. Se organiz la toma de inventarios 2007 por medio digital a travs de c- digos de barra; la digitalizacin de tems de almacn.Se actualiz el registro de proveedores con una nueva metodologa en los procesos de adjudicacin, recuperando la imagen de seriedad y ho-nestidad en la Ofi cina de Logstica.El grado de aciertos de los procesos fue del 99.90%, nicamente se tuvo un proceso con recurso impugnativo ante el CONSUCODE de un total de 154373 procesos.Se implemento la renovacin del parque informtico y mobiliario de la Sede Central, se cumplieron con los procesos de exoneracin y la entrega oportuna ante los fenmenos del friaje y el terremoto de Ica. Elaboracin, revisin y control de los balances mensuales y registro de libros contables principales y auxiliares de la Sede Presidencial del Pro-grama Central.Registro presupuestal fi nanciero y contabilizacin de operaciones de gas- to en el Software del SIAF en forma mensual de la Sede Presidencial.Control, revisin e integracin de la informacin fi nanciera y presupuesto

  • Formulacin e integracin de los estados fi nancieros y presupuestarios a nivel de las Unidades Ejecutoras del Pliego.Elaboracin del Balance Constructivo del 2006 del Pliego Gobierno Re- gional de Arequipa.Se ha supervisado y evaluado las acciones propias del sistema de perso- nal.Se ha sistematizado y agilizado el procedimiento para la elaboracin de planillas de remuneraciones del personal nombrado y cesante, logrando su atencin oportuna en las fechas programadas de acuerdo al cronogra-ma establecido por el MEF.Se han elaborado y tramitado los reconocimientos de los bonos para las AFPs, ha solicitud de los trabajadores.Actualizacin del diagnstico socio econmico de los trabajadores (base de datos), que posibiliten la atencin de su problemtica familiar y laboral e implementacin de una terapia de acuerdo a la problemtica encontra-da.Apertura de cuentas corrientes para las Fuentes de Financiamiento: Re- cursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados, Transferencias - Donaciones, Canon y Sobrecanon y/o encargo varios.Elaboracin de Comprobantes de Pago C/P, giro de cheques por las dife- rentes fuentes de fi nanciamiento.Conciliaciones bancarias de las cuentas con Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, Directamente Recaudados, Transferencias y Dona-ciones, Recursos Determinados y otros hasta el mes de Diciembre del 2007.

    PROCESOS DE ADJUDICACIN DE BIENES Y SERVICIOS REALIZADOS POR EL GRA 2007

  • 6.11 GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURALa Gerencia Regional de Infraestructura es un rgano de Lnea del Gobierno Re-gional de Arequipa y dentro de sus funciones principales, le corresponde formu-lar y conducir el proceso tcnico y administrativo de los proyectos de inversin y su ejecucin bajo las diversas modalidades en concordancia con los dispositivos legales vigentes.La Gerencia Regional de Infraestructura desarrolla acciones ligadas a la eje-cucin de infraestructura sectorial, en su diversa gama que le permite dentro del mbito regional. La Gerencia en el periodo 2007 ha obtenido los siguientes logros:

    Se atendi 10 obras de emergencia. 206 acciones de asesoramiento a Instituciones Pblicas y Gobiernos Loca- les.9 Atenciones topogrfi cas 16 liquidaciones de obras Elaboracin de 121 estudios de preinversin Elaboracin de 105 expedientes tcnicos 41 obras concluidas 35 obras en ejecucin

    RELACIN DE OBRAS EJECUTADAS POR ADMINISTRACIN DIRECTA CONCLUIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007

  • NMERO DE OBRAS CULMINADAS Y MONTO DE INVERSIN POR PROVINCIAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007

    OBRAS CULMINADAS POR PROVINCIA

    CAYLLOMA20%

    ISLAY7%

    LA UNIN2%

    AREQUIPA67%

    CAMAN2%

    CARAVEL2%

    MONTOS DE INVERSION 2007 POR PROVINCIA - OBRAS CULMINADAS

    En Nuevos Soles

    AREQUIPA; 12.179.375,90

    LA UNIN; 121.080,40

    ISLAY; 1.022.924,24

    CAMAN; 1.138.671,62

    CARAVEL; 1.364.920,91

    CAYLLOMA; 602.967,26

  • NMERO Y MONTO DE INVERSIN DE OBRAS EJECUTADASAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 POR FUNCIN

    OBRAS EJECUTADAS POR SECTOR

    TRANSPORTES10%

    SALUD Y SANEAMIENTO

    27%

    AGRARIA17%

    DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL

    5%

    PROTECCIN Y PREVISIN SOCIAL

    2%

    EDUCACIN Y CULTURA

    35%

    ENERGA Y RECURSOS MINERALES

    2%

    INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

    2%

    MONTOS DE INVERSION 2007 POR SECTOR - OBRAS EJECUTADAS

    AGRARIA; 533.913,50

    PROTECCIN Y PREVISIN SOCIAL;

    13.905,99

    DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL; 217.220,80

    EDUCACIN Y CULTURA;

    2.407.402,21

    ENERGA Y RECURSOS MINERALES;

    13.344,06

    INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS;

    532.540,04

    TRANSPORTES; 1.508.326,50

    SALUD Y SANEAMIENTO; 11.203.287,23

  • RELACIN DE OBRAS EN EJECUCIN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007

  • NMERO Y MONTO DE INVERSIN DE OBRAS EN EJECUCINPOR PROVINCIAS A DICIEMBRE DEL 2007

    MONTO DE INVERSION DE OBRAS EN EJECUCION POR PROVINCIAS A DICIEMBRE DEL 2007

    CAYLLOMA; 1.041.827,93

    CONDESUYOS; 2.388.711,10

    CASTILLA; 5.756.466,62

    CARAVEL; 2.000.704,00

    CAMAN; 3.521.571,48

    ISLAY; 1.656.430,68LA UNIN;

    1.050.312,45

    AREQUIPA; 46.407.690,80

    NUMERO DE OBRAS EN EJECUCION POR PROVINCIAS A DICIEMBRE DEL 2007

    CAYLLOMA; 2

    CASTILLA; 1

    CAMAN; 1

    CARAVEL; 1

    CONDESUYOS; 1

    ISLAY; 1 LA UNIN;

    2

    AREQUIPA; 26

  • NMERO Y MONTO DE INVERSIN DE OBRAS EN EJECUCINAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 POR FUNCIN

    MONTO DE INVERSION DE OBRAS EN EJECUCION AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007, POR FUNCION

    !

    NUMERO DE OBRAS EN EJECUCION AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 POR FUNCION

    !

  • 6.12 GERENCIA REGIONAL DE ENERGA Y MINASLa Gerencia Regional de Energa y Minas, durante el ejercicio presupuestal del 2007 ha obtenido logros importantes por sector, los mismos que detallamos a continuacin1.- SECTOR ELECTRICIDAD

    Se ha otorgado autorizacin de construccin para la Central Hidroelctrica la Joya de 10 MW a Generadora de Energa del Per S.A.; la que al presente se encuentra en ejecucin. Se ha otorgado autorizacin de estudios para 03 proyectos de centrales hidro- elctricas de menos de 10 Mw., ubicados en la provincia de Condesuyos. Inicio del proceso de transferencia de la empresa elctrica SEAL. Elaboracin de un anuario estadstico de la energa generada en la Regin.

    2.- SECTOR HIDROCARBUROS

    3.- SECTOR PEQUEA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

    Formalizacin temporal de establecimientos que no contaban con autoriza- cin para comercializar GLP. 95 depsitos de venta de GLP. 584 consumidores directos (Restaurantes, fbricas, empresas mineras). Se cuenta con 123 depsitos autorizados y 13 consumidores directos con autorizacin.Seminario de capacitacin en Seguridad y Comercializacin de GLP para uso domstico.Compendio: El GLP para vehculos.

    Se ha otorgado 37 ttulos mineros de Pequea Minera y Minera Artesanal aurfera, cobre y no metlica (cemento). Se realizaron 06 reuniones entre titulares mineros y mineros informales para solucionar confl ictos de explotacin minera. Se efectuaron 03 Inspecciones a operaciones mineras por reclamos am- bientales. Se logr 02 soluciones de confl ictos en minera no metlica canteras de ma- terial de construccin.

    4.- ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS Difusin de las Normas Ambientales del sector mediante exposiciones tcni- cas. Orientacin a los pequeos mineros y mineros artesanales sobre las Obliga- ciones Ambientales que deben cumplir antes de iniciar labores de explora-cin y explotacin. Apoyo al MEM en talleres de participacin ciudadana en Estudio de Impacto Ambiental de nuevos Proyectos de Gran Minera en la Regin. SPCC- Ta Mara. Evaluacin de Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto ambiental de la Pequea Minera y Minera Artesanal.

  • 5.- ASUNTOS AMBIENTALES DE HIDROCARBUROS

    Se han aprobado 23 Planes de Ma- nejo Ambiental (PMA), para grifos y estaciones de servicios. Se han aprobado 13 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para Estaciones de Servicio con Instala-ciones de GLP. Se han aprobado 02 DIA para Ga- socentros. Se han aprobado 07 DIA para ins- talacin de Grifos y Estaciones de Servicio nuevos.

    6.13 GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL1.- FORMACIN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE ORGANIZA-CIONES DE PRODUCTORES

    54 organizaciones de pro- ductores de cultivos y 83 or-ganizaciones de crianzas.

    2.- FORMACIN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE ORGANIZA-CIONES DE PRODUCTORES DE SEGUNDO PISO.

    Asociacin Regional de Producto- res de vid al Pisco AREVID. Asociacin Regional de Producto- res de Aj Pprika AREPAPRIKA (en proceso). Asociacin de Organizaciones de Productores Lcteos de la Regin Arequipa ASOPLARA. Federacin Regional de Criadores de Alpaca Arequipa FRALPACA. Federacin Regional de Criadores de Cuyes FRECUY

  • 3.- FACILITACIN A PRODUCTORES PARA EL ACCESO DE BIENES Y SER-VICIOS PBLICOS Y PRIVADOS EN LOS VALLES DE TAMBO, CAMAN Y MAJES

    42 Acuerdos por un valor total de S/. 1659,615.00. 4.- FORTALECER LA ARTICULACIN DE LA PRODUCCIN AGRARIA AL MER-CADO

    15,848 t. por un valor total de S/. 19537,395.00 5.-PROMOCIN DE ALIANZAS ESTRATGICAS INSTITUCIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS.

    Conformacin del Consejo Regional de Desarrollo de Camlidos Sudameri- canos de Arequipa CORECSA.Conformacin del Consejo Regional de Desarrollo Vitivincola de Arequipa CORDEVID

    PROYECTOS1.- PREVENCIN Y CONTROL INTEGRADO DE LA ORTHEZIA OLIVCOLA EN EL CULTIVO DEL OLIVO DE LA REGIN AREQUIPA

    Conformacin del Consejo Regional de Desa- rrollo Vitivincola de Arequipa CORDEVID.Control de la plaga orthezia olivcola en el cul- tivo de olivo en el 95% del rea total infestada (1,134 ha) entre las provincias de Caravel, Islay y Caman. Capacitacin y asistencia tcnica a 2,130 agricultores en buenas prcticas agrcolas para optimizar el uso de los recursos tierra, agua y abonos.

    Incremento de la productividad a 9,000 Kg/ha/ao

    2.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE FIBRA DE ALPACA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGIN AREQUIPA.

    Asistencia Tcnica: Se han seleccionado 1,432 alpacas reproductoras entre machos y hembras; y se ha realizado tratamiento sanitario en 4,746 alpacas. Transferencia Tecnolgica: Se han realiza- do 114 eventos de capacitacin en manejo de pasto, nutricin y mejoramiento genti-co, esquila y categorizacin de fi bra y ges-tin empresarial. Fortalecimiento de organizaciones: Se han implementado 20 centros de acopio de fi -bra de alpaca.

  • OBRAS DE DEFENSAS RIBEREAS1.- CONSTRUCCIN DE DEFENSAS RIBEREAS EN EL SECTOR DE TOMA-CA, VALLE DE MAJES PROVINCIA DE CASTILLA.

    2.- CONSTRUCCIN DE DEFENSAS RIBEREAS EN EL SECTOR DE QUERUL-PA, VALLE DE MAJES - PROVINCIA DE CASTILLA.

    Meta: 714 m. (16 espigones x 20 m. c/u) Avance: 100% Ha. Protegidas: 125Benefi ciarios: 100Presupuesto: S/. 218,000.00 83% agricultura y 17% usuarios

    Meta: 714 ml. (18 espigones x 20 m. c/u) Avance: 100%Ha. Protegidas : 325Benefi ciarios: 475 Presupuesto : S/. 238,000.0083% agricultura y 17% usuarios3.- CONSTRUCCIN DE DEFENSAS RIBEREAS EN EL SECTOR DE MON-TEGRANDE, VALLE DE TAMBO PROVINCIA DE ISLAY.Meta: 400 m. Avance: 100% Ha. Protegidas: 89.40Benefi ciarios: 42 Presupuesto: S/. 237,581.2785% agricultura y 15% usuarios4.- CONSTRUCCIN DE DEFENSAS RIBEREAS EN SECTOR DE PAMPILLA, MACHONES, VALLE DE TAMBO - PROVINCIA DE ISLAY.Meta: 400 m. Avance: 10.27 % Presupuesto: S/. 260,226.785.- CONSTRUCCIN DE DIQUE CON ESPIGONES SECTOR PLATANAL, DIS-TRITO DE QUILCA, PROVINCIA DE CAMANMeta: 540 m. Avance: 20.35 % Presupuesto: S/. 324,006.56 6.- CONSTRUCCIN DE DIQUE ENROCADO, SECTOR SAN LUS, VALLE DE VITOR PROVINCIA DE AREQUIPAMeta: 540 m. Avance: 5.02 % Presupuesto: S/. 323,994.10

  • APOYO CON MAQUINARIA PESADASe brind apoyo con 9,959.56 horas de maquinaria pesada (tractores, cargado-res frontales, retroexcavadoras y volquetes) en las provincias de Islay, Caman, Castilla y Condesuyos), con tarifas preferenciales, benefi cindose a 15,840 fami-lias.APOYO CON MAQUINARIA AGRICOLASe brind apoyo con 5,951.87 horas mquina, con 2,080.64 ha. Trabajadas, be-nefi cindose a 1,693 agricultores entre las diversas Agencia Agrarias de la GRAG, Arequipa, Islay, Caylloma. La Unin, Caravel y Caman.

  • 6.14 GERENCIA REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMOLOGROS POR OBJETIVO ESTRATGICO EN COMERCIO EXTERIOR Y PRO-YECTOS1.- DESARROLLO DE OFERTA: MESAS DE TRABAJO

    Ajo y Cebolla: Se ha logrado fondos ascendentes a S/ 18,600 nuevos soles del Comit Estratgico Regional de Exportaciones - CERX para gestionar el levantamiento de barreras fi tosanitarias de la cebolla para el mercado brasile-o (consultoras de Brasil: Emgrapa y Santiago Quiroz).Aromticas y Medicinales: Se logr S/ 251,500 nuevos soles para Tecnologas Innovativas en la Identifi cacin y seleccin de variedades de organo con fi -nes de Exportacin en la Regin Arequipa, de los cuales el CERX cofi nancia S/ 18,000 nuevos soles, este proyecto concurso y se logr el fi nanciamiento de INCAGRO, asimismo, se est co-fi nanciando una pasanta de 03 producto-res a Crdoba Argentina. Alcachofa: Consolidacin de Asociacin Productiva de Tiabaya y apoyo en negociaciones con empresas procesadoras de la regin, consiguindose una exportacin indirecta de 400,000 Kg. de alcachofa. Olivo: Se gestion la pasanta de 20 productores en Arica y Tacna, Asimismo se viene apoyo en la Regularizacin de sus Ttulos de Propiedad con apoyo fi nanciero de S/ 20,000 nuevos soles del Programa CID AQP, asimismo, se gestiono S/ 60,000 nuevos soles de loa cuales S/ 30,000 nuevos soles lo fi -nancia el CERX, S/ 15,000 nuevos soles el CID AQP y S/ 15,000 nuevos soles del Municipio Provincial de Caravel.

    2. - DESARROLLO DE MERCADOSParticipacin en 02 Ferias Internacionales: Expo Artesanas en Colombia y Rueda de Negocios en Chile. Participacin en 02 Ferias Nacionales: Feria organizada por ADEX en Lima y Feria de PunoSe esta brindando informacin de mercados internacionales a potenciales ex- portadores, promoviendo la utilizacin de nuevos mecanismos como Exporta Fcil, habindose realizado 32 operaciones de exportacin desde su imple-mentacin en julio de este ao.

    3. - FACILITACIN DEL COMERCIO Coordinaciones con SENASA para elaboracin de expedientes para el Brasil.

    4. - CULTURA EXPORTADORAImplementacin de Programa de Sensibilizacin, logrndose sensibilizar a 50 directores de colegios y representantes de 03 universidades.Capacitacin en Comercio Exterior a 50 docentes de colegios nacionales de las UGEL de la Regin y a 60 docentes de colegios particulares. Formulacin del proyecto Jueves del Exportador, a ser implementado desde enero del 2008 en alianza inter institucional.

  • 5. - PROYECTOSProyecto: Marca Arequipa para el posicionamiento de productos y servicios de la Regin Arequipa. Proyecto: Centro de Competitividad Regional. Proyecto Binacional Per-Brasil: Centro de Distribucin Logstica de los pro- ductos de la Macro Regin Sur en Acre-Brasil.Proyecto: Asociatividad de Productores Agrcolas - Mercado Brasil. Proyecto: Capacitacin en Tendencias, Empaques - Mercado Brasil. Proyecto: Estudio de Mercado para los Productos de la Regin Arequipa en el Mercado de Brasil, por S/ 300,000 nuevos soles, el cual se encuentra en proceso de levantamiento de observaciones en la OPI.Proyecto: Financiamiento de Expedientes para levantar barreras fi tosanitarias Mercado Brasil.Proyecto: Generacin de empleo mediante un centro de acopio de olivo en la provincia de Caravel.

    Capacitacin a Docentes de Colegios para implementar el curso de Comercio Exterior en Colegios

    LOGROS POR OBJETIVO ESTRATGICO EN TURISMO Y PROYECTOS1.- DESARROLLAR UNA OFERTA TURSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

    Para mejorar la calidad de la oferta de servicios tursticos se ha realizado 07 operativos en Caylloma, Cayma, Cercado, Islay y Caman, logrndose rea-lizar 110 inspecciones a prestadores de servicios de los cuales el 30% han levantado observaciones y mejorado la calidad del servicio. Se esta incrementando las inversiones en planta turstica, contando ahora con una oferta de 583 establecimientos de hospedaje, de los cuales 99 son nuevos establecimientos de hospedaje inscritos en este ao 2007, contamos con 283 transportes tursticos registrados, de los cuales 135 se han registrado este ao, en restaurantes tenemos 131 categorizados y 73 no categorizados, ha-bindose slo registrado 9 restaurantes este ao y a la fecha contamos con 161 Agencias de Viajes registradas, habindose registrado 36 este ao.

  • Se elaboro y fi rm, Acuerdo de Cooperacin Interinstitucional entre la Facul- tad de Ciencias Histrico Sociales de la UNSA y la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, logrndose en este marco 02 cursos-taller de capacitacin y validacin, elaboracin de 140 fi chas de recursos tursticos priorizados (inventario turstico) y esta por culminarse la jerarquizacin de re-cursos tursticos. Se ha desarrollado un Programa de Sensibilizacin y Capacitacin a presta- dores de servicios tursticos en Restaurantes de nuestra ciudad sobre Mani-pulacin de Alimentos.Se apoyo en la organizacin del Festi Glotn, Festival Gastronmico donde se dio a conocer las habilidades culinarias al pblico asistente. Se logr la visita de 2,000 personas aproximadamente en dos das. Se organiz la I Convencin de Turismo en nuestra ciudad, evento que cont con la participacin de los actores del sector turismo, la asistencia de los dos das estuvo entre 180 a 200 participantes. Se tuvo la presencia de expertos en turismo de Costa Rica, Argentina, Holanda y Espaa, as como destacados representantes de nuestro pas en Gastronoma y Artesana. Se apoyo en la organizacin del II Congreso Internacional de Comercio Exte- rior, el cual cont con al asistencia de 500 participantes.

    2.- DESARROLLAR UNA CULTURA TURSTICA Programa de Sensibilizacin a la comunidad arequipea en temas de Buen trato al Turista, a travs de un Boceto-Historieta.

    3.- FORTALECER LAS INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA ACTIVIDAD TU-RSTICA

    4.- INCREMENTAR DE MANERA SOSTENIDA LA DEMANDA TURSTICA

    Presentacin de la iniciativa Construyendo la Poltica Regional en Turismo Concertada, cuyo objetivo es ser un instrumento de discusin inicial en el Sector Turismo.Se realiz la Convencin de Turismo Construccin de una Poltica de Turis- mo Concertada, en donde a travs de talleres participativos se ha diseado la poltica que el Gobierno Regional en materia de turismo debe adoptar para hacer de Arequipa un destino turstico competitivo.

    Presentacin del Proyecto Ruta Pantanal Pacfi co con la participacin de re- presentantes de Brasil y Per, proyecto que integra 5 pases, incluyendo a Bolivia, Chile y Argentina. Elaboracin del Plan de Marketing Turstico de Sibayo. La afl uencia turstica proyectada para este ao es de 170 mil turistas extran- jeros, logrndose un incremento del 4% respecto al ao anterior y en turismo interno tendremos una afl uencia de 640 mil turistas habiendo un incremento del 14% respecto al ao anterior. Participacin en las siguiente ferias tursticas con Stand : Feria Turstica del Sur, II Foro de Inversiones Tursticas y Bolsa Internacional de Turismo, don-de se promovi nuevos productos tursticos a visitar para diversifi car nuestra oferta turstica.

  • 5.- DESARROLLAR Y PROMOVER LA ARTESANA REGIONALEn el XI Concurso Nacional de Plata del Per, de los 24 premios Arequipa obtuvo 06 premios obteniendo los primeros puestos a nivel nacional en las categoras de Joyera, Orfebrera y fi ligrana. En el Concurso Nacional de Tesis, Planes de negocios y Monografas Esco- lares, tenemos 04 fi nalistas de los 12 que quedaron. Se Logr la participacin de artesanos de nuestra regin en las siguiente fe- rias: Feria Macroregional de Turismo (03 artesanos participaron), Expo Puno 2007 (06 artesanos), II Encuentro Hispanoamericano de Plateros (02 arte-sanos), XV Premio Nacional Inti Raymi de Arte Popular 2007 (4 artesanos), apoyo en la organizacin del Festival de Tallado en Sillar, Cermica, cobre y cuero. Se consigui que 10 artesanos participen de una pasanta en el CITE Joye- ra Koriwasi en Cajamarca. Se remiti propuesta para Creacin del Consejo Regional de Fomento Arte-

    6.- PROYECTOS:Formulacin del proyecto Consorcio Artesanal en la Regin Arequipa, por un monto de S/ 500,000 nuevos soles. Formulacin del Proyecto Capacitacin Turstica, por un monto de S/ 300,000 nuevos soles. Formulacin del Proyecto Tienda Virtual Artesanal de la Regin Arequipa. Formulacin y en proceso de ejecucin el proyecto Portal Web Turstico de la Regin Arequipa, en etapa de recoleccin de informacin. En proceso de adjudicacin esta el Proyecto Sealizacin Turstica por un monto de S/ 200,000 nuevos soles a ejecutarse en enero 2008.

  • 6.15 GERENCIA REGIONAL DE LA PRODUCCINLa Gerencia Regional de la Produccin, durante el ejercicio presupuestal del 2007 ha obtenido logros muy importantes, los mismos que detallamos a continuacin:INDUSTRIA1.- FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA INDUSTRIAL DE LA REGIN AREQUIPA

    Capacitacin en Gestin Empresarial y Ferias Expo-calzado - Arequipa 2007. Asistencia Tcnica para mejorar la productividad de las PYMEs. Apoyo en el mejoramiento de las tecnologas de produccin. Insercin de las PYMEs en el sector fi nanciero Programa Nacional Hecho en el Per, en publicidad y en producto, campaa cmprale al Per, sensibilizacin de 200 empresas industriales y de servicios para el consumo de bienes manufacturados que cuenten con el sello hecho en el Per.Autorizacin de uso de denominacin de origen en la industria vitivincola en el Valle de Majes, 23 empresas.Formacin de Consultores en normatividad (27 consultores) Convenio Per BID.Asesora y Consultora a 5,200 empresas industriales.

    PESQUERA1.- ORDENAMIENTO DE LA PESQUERIA DE ALGAS

    Mediante Ordenanza Regional N 018-Arequipa, Publicada el 1 de Octubre 2007 se aprueba el Reglamento de la Actividad de Extraccin de Algas Mari-nas en la Regin Arequipa.La Ordenanza Regional N 018 Arequipa, ha sido difundida a las siguientes Asociaciones:- Asociacin de Pescadores Oct-2007 Chala Artesanales Santa Rosa- Asociacin de Pescadores Nov-2007 Atico Artesanales la Lobera- Asociacin de Pescadores Nov-2007 Atico Artesanales de Chorrillos- Asociacin de Pescadores Nov-2007 Atico Artesanales de Atico

  • ACUICULTURA1.- REPOBLAMIENTO DE 210 MIL ALEVINOS DE TRUCHA EN LA CUENCA RE-

    GULADA DEL RIO CHILILa EPA Totorani en la actualidad cuenta con 200 mil alevinos de trucha para la ejecucin del programa.Produccin de 210,000 alevinos de trucha para repoblamiento. Mejorar el nivel nutricional, el nivel socio econmico y calidad de vida de la poblacin benefi ciada.Repoblamiento de 300,000 larvas de camarn de ro en las cuencas de Oco- a, Caman, Majes tambo y Vtor.

    2.- RECURSOS A SEMBRARSEEl repoblamiento de alevinos de trucha se ejecutar en los siguientes recursos hdricos:

    Represa El Pae (30 mil alevinos). Ro Sumbay (40 mil alevinos). Dique Los Espaoles (30 mil alevinos). Represa El Frayle (30 mil alevinos). Represa Aguada Blanca (40 mil alevinos). Ro Chili: Charcani I , II, III, IV, V (30 mil alevinos)

    3.- LANZAMIENTO DE CONSORCIO PARA LA PRODUCCIN DE 200 TM DE CARNE DE TRUCHA A MAYOR ESCALA EN EL RECURSO HDRICO REPRE-SA DE CONDOROMALos consorcios establecidos permitirn fortalecer la competitividad orientados a reforzar las acciones productivas ponderando la sostenibilidad a travs de la im-plementacin de un conjunto de medidas y acciones integradas que permita sen-tar las bases de una economa efi ciente en la actividad acucola insertada a la economa regional.

    Asociacin de Criadores de Trucha Colca Fish Caylloma Asociacin de Productores de Trucha Andina Colca Caylloma

    Consorcio para la produccin de 200 TM de carne de trucha a mayor escala en el recurso hdrico Represa de Condoroma

    4.- CONSERVACION Y MANEJO DE MACHA EN EL LITORAL DE LA REGION AREQUIPALa Gerencia Regional de la Produccin viene desarrollando eventos de Educa-cin, Sensibilizacin y Capacitacin con la participacin de los gremios de pes-cadores, Autoridades locales e IMARPE los mismos que se han ejecutado segn se detalla:

    Asociacin de Extractores de Macha Lo- masAsociacin de Pescadores Artesanales de ChalaAsociacin de Pescadores de Quilca y Ca- manAsociacin de Extractores de Macha Pun- ta de Bombn CONSERVACION Y MANEJO DE MACHA EN EL LITORAL DE LA REGION AREQUIPA

  • Los eventos indicados se desarrollaron en los meses de noviembre y diciembre del 2007 en las jurisdicciones de Atico, Chala, Caman y Punta Bombn.El excesivo esfuerzo pesquero y los efectos negativos del fenmeno El Nio 97-98 provocaron una drstica disminucin de su biomasa.

    5.- PROYECTO: RECUPERACIN POBLACIONAL DEL RECURSO MACHA EN EL LITORAL DE AREQUIPA

    El mencionado proyecto se desarrollar durante los aos 2008 al 2010 en las zonas costeras del litoral de las provincias de Caravel, Caman e Islay de nuestra regin. Los participantes comprometidos en este proyecto son el GRA GRP, IMAR- PE, gobiernos locales y gremios de pescadores artesanales debidamente acreditados

    6.16 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACINLa Gerencia Regional de Educacin durante el ejercicio presupuestal del 2007, ha obtenido los siguientes logros:GESTION INSTITUCIONAL1.- CONSOLIDACION DE TEXTO UNICO ORDENADOProcedimientos de:

    Instituciones Educativas. Institutos Superiores. Unidades de Gestin Educativa Local. Gerencia Regional de Educacin

    2.- DOCUMENTOS DE GESTIN Articulacin del Proyecto Educativo Nacional. Plan de Desarrollo Concertado. Proyecto Educativo Regional. Objetivos Estratgicos y Plan Operativo

    CIENCIA Y TECNOLOGA EN LA REGIN AREQUIPAConformacin del Consejo Regional de Ciencia y Tecnologa (CORCYTEC). Plan de Actividades para la celebracin de la Semana de la Ciencia y Tecno- loga. Organizacin del I Congreso Internacional de Educacin Cientfi ca Tecnolgi- ca con conferencias Descentralizadas en las Provincias de Islay y Caylloma. Feria de Innovacin, Ciencia y Tecnologa de las Universidades, Institutos de Investigacin y Empresas.Elaboracin del Proyecto Clubes de Ciencia y Tecnologa en los Colegio Em- blemticos de Arequipa

  • EDUCACION TECNICO PRODUCTIVAACTIVIDADES

    Ampliacin del proceso de Conver- sin de los CEOs. y PEOs. a CE-TPROs. Capacitacin Docente con nueva propuesta pedaggica.Participacin de CETPROS en II. EE. Caso: El Edn

    EDUCACION A DISTANCIAACTIVIDADES

    Capacitacin Docente: II Taller de Capacitacin Regional para docentes tuto- res y especialistas de Educacin a Distancia.Constitucin de la Red de nter aprendizaje EDIST. Encuentro de Intercambio de Experiencias Inter CPEDs Arequipa 2007

    PROMOCION DE LA LECTURA: CONVENIO CON PROMOLIBROACTIVIDADES

    Implementacin de mdulos de lec- tura en Instituciones Educativas de Cayma: Jos Olaya 40040 y Jos Lorenzo Cornejo Acosta.Coordinaciones con los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata y Soca-baya para implementar Bibliotecas Comunales.

    6.- MOBILIARIO ESCOLAREntrega de Mobiliario escolar al Colegio Beln de Chuquibamba Condesu- yos.

    7.- ALFABETIZACION EN AREQUIPA PRONAEn la I etapa se atendi a 16 distritos en las 8 provincias de la Regin atendiendo a 428 crculos con 6 163 iletrados. La II etapa, actualmente en proceso, don- de se atiende a 35 distritos, funcionando en 695 crculos y 9461 iletrados. Se viene desarrollando la etapa de refor- zamiento correspondiente a iletrados aten-didos los meses de junio, julio y agosto. Se inici la ampliacin de crculos en al- gunos distritos de: Orcopampa, Jos Lus Bustamante y Rivero, Cayma, Puyca y en Majes.

  • DISTRITOS INTERVENIDOS

    DISTRITOS POR INTERVENIR

    8.- PROYECTO PAEBAGestin ante la Cooperacin Espaola para la implementacin del Proyecto PAE-BA en la Regin Arequipa. El Proyecto: implica tres ciclos:

    Ciclo Inicial: Alfabetizacin. Ciclo Intermedio: Primaria Ciclo Avanzado: Secundaria

  • 9.- PARTICIPACION CUIDADANAConsolidacin de COPARE Aprobacin de Estatutos Internos Conformacin de Comisiones de Trabajo Elaboracin del Plan de Trabajo 2008 Participacin en el proceso de nombramientos de docentes.Reuniones de Trabajo con:

    02 Asociaciones de Directores de instituciones educativas 01 Asociacin de Padres de Familia.

    6.17 GERENCIA REGIONAL DE SALUDLa regin Arequipa, tiene una poblacin de 1152,805 habitantes, los cuales fun-damentalmente se encuentran concentrados en la zona urbana (75% aprox.) La mortalidad infantil es de 33.5 por mil nacidos vivos, la tasa de desnutricin crnica en menores de 5 aos es del 12.3%.Las principales causas de consulta en nuestros establecimientos de salud son las infecciones respiratorias, enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades infecciosas intestinales y la desnutricin. La principal causa de mortalidad general en la regin son las neumonas, segui-das de causas externas (agresiones, accidentes), las enfermedades isqumicas del corazn, y las enfermedades cerebro vascular.En cuanto a Infraestructura sanitaria tenemos en total 245 establecimientos de salud (53 centros de salud, 188 puestos de salud y 4 hospitales). Asimismo con-tamos con 884 mdicos, 908 enfermeras, 425 obstetrices, 177 dentistas, 106 asistentas sociales y 52 nutricionistas.La Gerencia Regional de Salud durante el periodo del 2007 ha obtenido logros importantes, destacando los siguientes:

    1.- ADULTO MAYORSe han logrado la formacin de 247 asociaciones de Adultos Mayores, al- rededor de los establecimientos de salud.Se ha logrado poner en la agenda social de las autoridades el tema del adulto mayor. Ya existen Casas del Adulto mayor, Chochowasis, Geripar-ques.

    2.- CHAGASEn Chagas de Septiembre 2003 a Octubre 2007 se desinsect 26452 vi- viendas con 02 ciclos de rociado (28% de la meta regional); 23688 vivien-das en desinsectacin (25% de la meta regional).Se han instalado 576 Puestos de Vigilancia Comunal (PVC) hasta Octubre 2007, (22% de la meta regional).

  • 3.- VIH SIDATratamiento de los pacientes viviendo con VIH se empez en el 2005 con 15 personas viviendo con VIH y al 2007 se encuentran 150 pacientes en tra-tamiento TARGA en tres Hospitales en Arequipa, Hospital Regional Honorio Delgado, Goyeneche y Caman. 100% de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud se encuentran Categorizados.

    4.- FISCALIZACIN:Operativos de control con la Fiscala de Prevencin del Delito, INDECOPI y otras instituciones involucradas para el cumplimiento y buen funcionamiento de los Establecimientos de Salud segn normativas de ley.

    5.- SEGURO INTEGRAL DE SALUDEn el Seguro Integral de Salud a octubre del 2007 se tiene una poblacin afi liada de 127,094, de una poblacin en extrema pobreza de 163,678, ha-ciendo un porcentaje de 77.7%. Menor cantidad de RECHAZOS a nivel nacional, disminucin del ndice de Rechazos al 2.02% a noviembre del 2007, en comparacin con el 3. 35% del 2006.Produccin hasta noviembre del 2007 en S/. 9 203,132.01. A Octubre del 2007, se tiene una poblacin afi liada de 127,094, de una po- blacin en extrema pobreza de 163,678 haciendo un porcentaje de 77.7%.

    6.- NOTIFICACIN DE ENFERMEDADESSe ha implementado un sitio WEB exclusivo alojado en la pgina de la ins- titucin www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/epidemiologia.htm, con informacin epidemiolgica la cual viene siendo alimentada y/o actualizada permanentemente con el boletn epidemiolgico y con informacin epide-miolgica Regional y Nacional.

    7.- DEFENSA NACIONALSe viene trabajando coordinadamente con el Centro de Prevencin de Emergencias y Desastres que tiene dependencia de la Ofi cina General de Defensa Nacional del MINSA, y se da informes oportunos de todas las contingencias sanitarias, as como de las intervenciones por friaje u otras emergencias de salud de la poblacin contando para ello con 43 brigadistas capacitados. Adhesin de 68 Municipalidades a la Red de Municipios y Comunidades incorporados en el ao. Se ha conformado 185 Comits Multisectoriales a nivel Regional, que vie- nen trabajando coordinadamente con los EE.SS

  • 8.- PROMOCIN DE LA SALUD

    Conformacin del Comit Tcnico Re- gional de Educacin para la Salud, con la fi nalidad de incorporar conteni-dos de salud, en el Diseo Curricular Nacional del nivel inicial, primario y secundario, para el Proyecto Educa-tivo Regional. Curso Taller: Enseanza de Uso Ra- cional de Medicamentos a la Comuni-dad y Frmaco vigilancia en Estable-cimientos de Salud

    Implementacin del Plan Cuido a mi Familia en un 65 % en las Institucio- nes Educativas Saludables de las 4 Redes de Salud. Con Directiva N 037 emitida por la Gerencia Regional de Educacin.

    ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

    9.- ADMINISTRACIN Y RECURSOS HUMANOSDurante el Periodo 2007 y debido a una condicin de Austeridad, ha dado como resultado:

    Gasto por consumo de Energa Elctrica; Agua Potable y Telefona Fija se mantienen. Rebaja en el consumo y gasto por servicio de courier, Proceso por ejecu- tarse. Racionalizacin en el gasto de viticos. Reduccin en el consumo y gasto de materiales (limpieza, de escritorio, de ferretera de impresiones y otros).Se ha logrado el incremento de 35 nuevas plazas rentadas para los dife- rentes establecimientos del mbito rural.Por primera vez, en el presente ao se ha realizado una depuracin de pensionistas de la Ley 20530 en el rubro Hijas Solteras en numero de 26 logrndose un ahorro de aproximadamente 28,000.00 nuevos soles los mismos que sirven para abonar las deudas asumidas por concepto de sen-tencias judiciales a los pensionistas. Actualizacin del Reglamento de Guardias, con lo que ha logrado uniformi- zar la programacin, ejecucin, control y pago de las guardias en los Esta-blecimientos de Salud a nivel regional. Actualizacin del Reglamento de Control de Asistencia y Permanencia, ha- bindose logrado reducir el grado de impuntualidad de los trabajadores.

    10.- INFRAESTRUCTURA RED AREQUIPA CAYLLOMA

    C.S Ampliacin Paucarpata, P.S Den Valdivia, C.S Mariano Melgar; C.S El Pedregal; P.S 4 de Octubre, P.S Miguel Grau C-D, P.S Semi Rural Pacha-cutec, P.S Nueva Alborada, P.S Tolconi, P.S Jachaa.

  • RED ISLAYSe ha mejorado la infraestructura de los siguientes establecimientos: Centro de Salud la Punta, Puesto de Salud El arenal, Puesto de Salud Alto Ensenada y Puesto de Salud Meja.

    HOSPITAL DE MOLLENDO Se han iniciado las conversaciones con ESSALUD para resolver la carencia del II nivel de atencin en la Provincia de Islay, de acuerdo a los lineamientos dados por la GERESA; se ha fi rmado un acta de compromiso donde se sea-la la disposicin de ESSALUD ha entregar parte de la infraestructura al GRA para la eventual implementacin del hospital; tambin la fi rma de un convenio para la complementariedad de servicios entre ambas instituciones.

    HOSPITAL GOYENECHEConstruccin y Equipamiento de la Nueva Emergencia. Perfi l del Proyecto del Centro Quirrgico, Central de Esterilizacin y Servicios Generales.En Proyecto el Perfi l de Construccin del Almacn General Ao 2007-2008. Sala de Operaciones Mvil Litotriptor. Visita conjunta del Ministerio de Salud Y Presidente del Gobierno Regional Arequipa, con el compromiso de brindar Apoyo al Hospital Goyeneche

    HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZAEn infraestructura se ha invertido S/. 220,600 nuevos soles. Se a logrado el equipamiento por un monto inicial de S/. 410, 033.00, esta en proceso de adquisicin por un monto que supera el milln de nuevos soles.Se ha gestionado y recibido la donacin de Minera Cerro Verde de una cocina industrial valorizada en 10 mil dlares. Se ha reordenado el ingreso al Hospital, ahora por la Av. de La Salud, mejo- rando la recaudacin y sobre todo ya no se han presentado accidentes como si suceda cuando el acceso era por la Av. Alcides Carrin que soporta un alto transito vehicular. Se ha implementado un sistema de cmaras, a efecto de reforzar la seguridad y a la vez el sistema de control y asistencia de personal.

    RED CASTILLA CONDESUYOS LA UNINSe esta construyendo el Hospital Aplao con un monto de inversin de S/. 5980,674.00. Construccin del Centro Quirrgico-Obsttrico en el Centro de Salud Cotahu- si. El cual se encuentra en ms del 80% de avance. Implementacin de infraestructura, Equipamiento y Recursos Humanos en el Servicio de Medicina, Odontologa, y Psicologa de los Establecimientos de la Microrred de Salud Huancarqui (C.S. Huancarqui, P.S. La Central, La Real, Huatiapilla, Acoy y El Castillo).

  • RED CAMANA CARAVELIAmpliacin del Centro de Salud Iquip: Laboratorio, Sala de Partos- Financia- miento: RDR (SIS), Municipio. Construccin del Centro de Salud de Secocha - Financiamiento: FONCO- DES, Municipio. Construccin del Centro de Salud Ocoa I4 - Financiamiento: Gobierno Re- gional. Ampliacin del Puesto de Salud Pucchun - Financiamiento: FONCODES. Ampliacin del Centro de Salud Caravel: Seis ambientes, 2 consultorios m- dicos, 1 tpico, 1 triaje, 1 enfermera, 1 consultorio psicolgico - Financia-miento: FONCODES - Monto: S/. 180,000 nuevos soles. Construccin de Residencia Medica, Morgue y Ofi cina de Saneamiento Am- biental del Centro de Salud tico - Financiamiento: RDR (SIS), Monto S/. 23,000 nuevos soles- Municipio de tico: S/. 20,000 nuevos soles. Mejoramiento del techo del Puesto de Salud de Cahuacho - Financiamiento: RDR (SIS) - Monto: S/. 5,000 nuevos soles. Ampliacin del Puesto de Salud Hacienda el Medio: 5 ambientes - Financia- miento: FONCODES.Equipos de computo valorizados en S/. 27,124.00 nuevos soles.

    11.- EQUIPAMIENTO - SCHOCK DE INVERSIONES: S/. 5293,498.17Equipamiento de los Servicios de Emergencia de los Centros de Salud de Nivel I-4 por S/. 776,219.97 Avance 100%. Equipamiento del Hospital de Cama- n Nivel II-1 Emergencia y Centro Quirrgico Por S/. 493,445.69 Avance 100%.Equipamiento de los Servicios de Emergencia, Centro Quirrgico y UCIS de los Hospitales Regional Honorio Delgado y Goyeneche de Nivel III-1-por S/. 4023, 832,51. Avance 100 %. ENCUENTRO DE EXPERIENCIA DE PROMOCIN DE LA SALUD

    6.18 GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO1.- EN MATERIA DE TRABAJO

    Apertura de 1111 expedientes por inspeccin y realizacin de 1195 visitas inspectivas. Reuniones extra proceso con Sedapar y Minas Buenaventura. Instalacin de Federacin Regional de Minas de la Macro Regin Sur. Utilizacin y aplicacin del Sistema Informtico de Inspecciones. Realizacin de audiencia pblica para atencin de Sindicatos de Mollendo (08-06-2007), exposicin de soluciones el 06 - 07 de julio 2007. Funcionamiento de ofi cina de atencin a usuarios en Chivay.

  • 2.- PROMOCIN Y FOMENTO DEL EMPLEOContratacin de 100 trabajadores de Chivay para Espaa. Orientacin vocacional en Cotahua- si, Caman, Chivay, El Pedregal, Santa Rita de Siguas, etc.; ms de 1500 alumnos benefi ciados. Charlas empresariales (todos los lu- nes). Charlas de asesora para bsqueda de empleo ABE (semanales). Realizacin de encuestas mensua- les de variacin del empleo. Aplicacin de la encuesta nacional de hogares (Agosto 2007). DESPEDIDA DE 100 TRABAJADORES DE CHIVAY A ESPAA

    3.- PEQUEA Y MICRO EMPRESACharlas de Constitucin de Microempresas en el Cono Norte (300 mujeres participantes Marzo 2007). Charlas semanales de Constitucin de Micro empresas (lunes). Martes emprendedores: exposicin de empresarios referidos a sus experien- cias. Lanzamiento de NUEVAS IDEAS EMPRESARIALES. Seminario Taller Desarrollo local, Gestin Municipal de Emprendedo-res de la Micro y Pequea Empresa (14 y 15 Junio 2007). Primer dilogo para perfeccionar la Ley N 28015. Primera Convencin de Integracin de las MYPES (18 y 19 Septiembre 2007). I CONVENCIN DE INTEGRACIN DE LAS MYPEs

    4.- CAPACITACINCAPACITACIN INTERNA

    Implementacin de los JUEVES JURDICOS. Ciclo de Charlas para implementacin de la GESTIN POR RESULTA- DOS. Reunin multisectorial para el taller de capacitacin a encuestadores del Registro de Trabajadores del Hogar. Reuniones semanales con los trabajadores (LUNES).

  • CAPACITACIN EXTERNACharla de autoestima a micro empresarios en Mollendo (17-04-2007). Charla de Salud Ocupacional en el Colegio de Abogados el 26/04/2007. Seminario Reglamento de Seguridad y Salud del Trabajo (30 y 31 octubre 2007). Campaas de difusin de la normatividad laboral y extensin de servicios en El Pedregal, Chivay. El Gerente Regional dicto charlas en diversos temas laborales a universida- des, institutos superiores y diversos gremios.

    5.- GESTIN ADMINISTRATIVAGESTIN INTERNA

    Adquisicin de 8 equipos de cmputo, 7 impresoras lser, 10 modulares, 6 escritorios y 10 sillones giratorios. Equipos de implementacin de seguridad completos para inspectores (casco, orejeras, respiradores, lentes de seguridad, mamelucos, chalecos, guantes, botas de seguridad). Arreglo de las unidades vehiculares. Equipo de amplifi cacin completo, ventiladores, aspiradora, cmara fotogrfi - ca digital, fi lmadora, memorias USB, etc. Realizacin de eventos deportivos. Construccin de comedor, ofi cina de contabilidad y 2 salas de inspectores. Adecuacin de ambiente para la biblioteca. Declaratoria de viabilidad del proyecto de ampliacin del local del GRTPE. Equipamiento del comedor (mesas, sillas, microondas, refrigeradora, etc.). Gestiones para la donacin de 500 bol- sas de cemento de Cementos Yura.Donaciones de SUNAD. Adquisicin de diversa bibliografa. Recepcin y trmite de 1747 solicitudes Ley N 27759. Proceso de transferencia de funciones (3 aprobadas y 15 por potenciar). Presentacin de documentos de Ges- tin (MOF, ROF, CAP). Elaboracin de TUPA del Sector.

    ADQUISICIN DE EQUIPOS DE CMPUTO Y MOBILIA-RIO PARA INSPECCIONES Y DIVERSAS AREAS

    GESTIN EXTERNACoordinacin de la Red de Discapacitados. Instalacin de CORITO. Suscripcin de 3 convenios (SENATI, INCALPACA, RELIGIOSAS MARA IN- MACULADA). Campaas de ayuda social por ola de friaje QUE EL FRO NO CONGELE TU CORAZN y ayuda a damnifi cados del terremoto del 15 de Agosto en Ica, Pisco.

  • 6.- PROGRAMAS DE LA GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEOPRO JOVEN

    Cursos de capacitacin para 3127 benefi ciados que actualmente se encuen- tran en capacitacin terica.

    CONSTRUYENDO PERU22 obras por S/.3006,486 de inversin con 1200 trabajos temporales en 8 distritos (12 Convocatoria).

    MI EMPRESA2178 usuarios atendidos; elaboracin de 438 minutas; acogimiento de 1180 usuarios a benefi cios de la ley 28015. Se entregaron 194 bonos. A partir del 13 de noviembre 2 profesionales del GRA tienen a su cargo la asesora y formalizacin de las MYPEs. Implementacin de la ofi cina con muebles y equipos de cmputo y tiles de escritorio.

    7.- PROGRAMAS DE DIFUSINEdicin del Semanario EL ASESOR. Participacin en programas de diversos medios de comunicacin (Canales 4, 7, 9, 53, TV UNSA, Radio Meloda). Emisin de 41 notas de prensa. Preparacin de revista Expresin Laboral N 6

    6.19 GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIEN-TO.La Gerencia Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento, es un rgano de Lnea del Gobierno Regional de Arequipa, conforme a la Ordenanza Regional No. 010-2007 - AREQUIPA, publicado el 10 de Mayo del 2007.1.- INSTALACIN DE CORREDORESSe ha instalado 05 corredores productivos, econmicos y tursticos en las respec-tivas provincias el 7, 8, 9 y 10 de Junio 2007, denominadas Corredores de los Pueblos, con sus respectivos Comits de Gestin y Comits Tcnicos de Coordi-nacin, presididos por los Alcaldes y la Gerencia Regional de Vivienda, Construc-cin y Saneamiento y son los siguientes:

    Corredor Loncco-Presidente: Roberto Rosado Linares-Alcalde de Sabanda. Corredor del Valle de los Volcanes-Castilla-Presidente: Ing. Santiago Aguilar Herrera-Alcalde de Andagua. Corredor Costanero-Presidente: Martha V. Socorro Franco- Alcaldesa de Me- ja. Corredor Colca-Caylloma-Presidente: William Bernal Huarca-Alcalde de Co- poraque. Corredor Cotahuasi-Presidente: Justo Pastor Totocayo Grate-Alcalde de Co- tahuasi.

  • 2.- NORMATIVIDADSe ha declarado de necesidad y prioridad regional, la creacin y funciona- miento de los Corredores de Pueblos mediante Decreto Regional N 07-2007-AREQUIPA, en los que todas las entidades estatales, municipales y privadas se articulan tanto en presupuesto, proyectos y ejecucin de obras, aprobados por los Corredores de Pueblos. As mismo, se ha sealado que deben estar organizados en un Directorio y Comits Tcnicos de Coordina-cin; los primeros dirigidos por los Alcaldes y los segundos por el Gobierno Regional. Esta normatividad ha sido elaborada y corregida por el Arquitecto Csar Lama More, Director General del Proyecto Mejorando Mi Pueblo; Dr. Walter Paz Valderrama, Jefe de la Ofi cina de Asesora Jurdica de la Regin y el Sr. Esteban Valdez Grate, Gerente Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento de Arequipa.

    3.- AGUA Y DESAGEElaboracin de 29 Estudios de Pre Inversin a Nivel de Perfi l para proyectos de saneamiento (Agua y Desage), de los cuales unos se encuentran ins-critos en el Banco de Proyectos del MEF y se ha declarado su viabilidad por parte de la OPI del GRA y otros se encuentran en evaluacin los respectivos perfi les. Estos importantes estudios de Pre Inversin son los siguientes:

  • 4.- MEJORANDO M PUEBLOFinanciado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y el Gobierno Regional de Arequipa. La Gerencia Regional de Vivienda mediante la Subgerencia de Vivienda y Urbanismo, as como la Unidad Formuladora de Proyectos, han realizado cursos de capacitacin, talleres y asistencia tc-nica a las Municipalidades Provinciales y Distritales en el levantamiento de las observaciones de la OPI Regional, logrando los siguientes Proyectos:

    5.- APOYO EN GESTIN PROGRAMA MI BARRIOLa Gerencia Regional viene apoyando en la Gestin del Programa Mi Barrio, en los siguientes Centros Poblados:

    Mollendo: Tres Portales, 05 de Noviembre y La Victoria. Caman: Anexo de Uchumayo. Socabaya: P.J. Horacio Zeballos. Mariano Melgar: A.H. Atalaya, P.J. Sr. de los Milagros y otros. Selva Alegre: P.J. San Lus. Mirafl ores y Paucarpata

  • 6.20 GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESLa Gerencia de Transportes y Comunicaciones durante el periodo del 2007, ha obtenido a travs de sus diferentes Direcciones Ejecutivas los siguientes logros:

    DIRECCIN EJECUTIVA DE CIRCULACIN TERRESTRE1.- MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA

    Edifi cio nuevo de 300 m2. Circuito de manejo de 1,616 m2. Parqueo de automviles 640 m2. Adquisicin de Mobiliario nuevo. Adquisicin de 40 computadores de ltima generacin. Nuevos sistemas informticos.

    2.- MEJORAS EN LA ATENCINAmbientes de atencin ms cmodos. Tiempo de entrega de Licencia de Conducir se redujo de 4 meses a 45 das

    3.- TECNOLOGA DE PUNTACircuito cerrado de video con salida a Internet. Sensores de deteccin en circuito de manejo. Enlace Dedicado Nacional con MTC. Enlace Internet de Alta Velocidad. Enlace Fibra ptica entre locales. Nueva red comunicacin interna Pagina Web de orientacin al usuario www.grtc.gra.gob.pe

    4.- TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

  • 6.- TRANSPORTES DE MERCANCIAS

    7.- TRANSPORTE TURSTICO 8.- PLACAS DE RODAJE

    5.- TOLERANCIA CERO

    9.- LICENCIAS DE CONDUCIR

    OFICINA DE EQUIPO MECNICO1.- MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA

    Acondicionamiento 6,000 m2 de talleres. Reutilizacin de almacenes de maquinaria en Tiabaya -Congata.

    2.- MEJORAS EN LA PRODUCCINReparacin de 12 equipos de maquinaria pesada para construccin de ca- rreteras.Mantenimiento de 38 unidades de maquinaria pesada.

    3.- CONVENIOS DE MAQUINARIA:Municipalidad de Sayla, 01 Tractor Oruga. Municipalidad de Alca, 01 Tractor Oruga. Municipalidad de Yanaquihua, 01 Tractor Oruga y 01 Moto Niveladora. Municipalidad de Tipan, 01 Tractor Oruga y 01 Retroexcavadora. Municipalidad de Chala, 01 Turna Tractor. Municipalidad de Caraveli, 01 Moto Niveladora. Municipalidad de Islay, 01 Rodillo vibratoria y 01 Camin Imprimador. Municipalidad de Cotahuasi, 01 Moto Niveladora Minas Ares, Pull de 10 maquinarias

  • DIRECCIN EJECUTIVA DE CAMINOS1.- ESTUDIOS Y PROYECTOS:

    Vizcachani Patapampa. Circuito del Lonco. Chuquibamba Rhata. Sincha Huanca. Chuquibamba Cotahuasi (Perfi l). Atico Caraveli (en ejecucin). Huatiapilla San Francisco (En Ejecu- cin).Tocota Huanuhuanu (en revisin). Panamericana Santa Rita (Evalua- cin).Camana Quilca (Evaluacin). Evaluacin de obras urbanas varias PULL DE MAQUINARIA GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y C.

    2.- MANTENIMIENTO VIALAtio Caraveli Cahuacho Sondo Caraveli, 160 km, Avance 100%. Cotahuasi Rhata, 123 km, Avance 100%. Desvio Chivay Minas Arcata, 150 km, Avance