Memo Descrip Defagua

34
INDICE DEL CONTENIDO INDICE RESUMEN I INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Síntesis del Proyecto 1.3 Objetivos II SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 Características Físicas Generales 2.1.1 Ubicación, Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto 2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso 2.1.3 Fisiográfica 2.1.4 Clima 2.1.5 Recursos Hídricos – Fuentes de Agua- Demanda y Uso 2.1.6 Características del Suelo de Fundación para cimentación. 2.2 Características Socioeconómicas 2.2.1 Población 2.2.2 Actividad Principal de la Población y el Nivel de Vida 2.2.3 Población Económicamente Activa 2.2.4 Infraestructura de Servicios Básicos de la Población 2.3 Características Agroeconómicas 2.3.1 Cultivos Principales y Rendimientos

description

kkkk

Transcript of Memo Descrip Defagua

INDICE DEL CONTENIDO

INDICE DEL CONTENIDO

INDICE

RESUMEN

IINTRODUCCION

1.1

Antecedentes

1.2 Sntesis del Proyecto

1.3

Objetivos

IISITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1

Caractersticas Fsicas Generales

2.1.1 Ubicacin, Geogrfica, Hidrogrfica y Poltica del Proyecto

2.1.2 Vas de Comunicacin y Acceso

2.1.3 Fisiogrfica

2.1.4 Clima

2.1.5 Recursos Hdricos Fuentes de Agua- Demanda y Uso

2.1.6 Caractersticas del Suelo de Fundacin para cimentacin.

2.2

Caractersticas Socioeconmicas

2.2.1Poblacin

2.2.2 Actividad Principal de la Poblacin y el Nivel de Vida

2.2.3 Poblacin Econmicamente Activa

2.2.4 Infraestructura de Servicios Bsicos de la Poblacin

2.3 Caractersticas Agroeconmicas

2.3.1 Cultivos Principales y Rendimientos

2.3.2 Actividad Pecuaria

2.3.3 Asistencia Tcnica Crediticia

2.3.4 Comercializacin de Productos Agropecuarios

2.4 Actividad Forestal y de Conservacin de Suelos

2.5 Inventario de la Infraestructura Hidrulica Existente y Uso del Agua

2.6Organizacin de los Usuarios del Agua.

III EL PROYECTO

3.1 Planteamiento Hidrulico del Proyecto.

3.2 Viabilidad Tcnica y Social del Proyecto

3.2.1 Aspecto Tcnicos

a. Demanda, Disponibilidad y Calidad del Agua

b. Naturaleza Morfolgica y actitud de las Tierras para Riego

c. Canteras y Materiales de Construccin

3.2.2 Aspectos Sociales

a. Aceptacin del Proyecto

b. Participacin de la Poblacin

3.3 Beneficiarios y Beneficios Esperados del Proyecto

3.4 Impacto Ambiental

Especificaciones sobre Impacto Ambiental

3.5 Ingeniera del Proyecto

3.5.1 Topografa

3.5.2 Criterios del Diseo

3.5.3 Metas Fsicas

3.5.4 Descripcin de las Caractersticas de las Obras

3.6 Metrados y Presupuesto de Obra

3.7 Cronograma Valorizado de Ejecucin de Obra

3.8 Relacin General de Materiales e Insumos

3.9 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios

3.10 Anlisis de Costos Unitarios

3.11 Hoja de metrados (obras de arte, explanaciones)

IV ESPECIFICACIONES TECNICAS

VCALCULOS JUSTIFICATORIOS

5.1 Clculos Justificatorios de Diseos VICROQUIS Y PLANOS

Planos

VII ANEXOS

Fotografas

RESUMEN

El presente Proyecto Construccin Sistema de Agua Potable de Pacchahuallhua, ubicada en la Comunidad de Independencia plantea el abastecimiento adecuado y la cantidad necesaria del agua para el consumo humano de la mencionada poblacin durante las 24 horas del da.

El proyecto responde a las necesidades y demanda de la Comunidad de Pacchahuallhua, que ante la carencia de este principal elemento para las actividades cotidianas y cuyo sistema existente a colapsado por la antigedad del mismo hace necesario y urgente su pronta ejecucin que evite las enfermedades propias de la falta de higiene en la poblacin.

La red de Agua Potable ser suministrada a travs de piletas pblicas distribuidas estratgicamente en la zona urbana de Pacchahuallhua, siendo objetivo principal el satisfacer la demanda de consumo y abastecimiento de agua de las familias del centro poblado.

La Sostenibilidad del proyecto se lograr mediante el Comit de JAS quien tendr la labor de la Operacin y Mantenimiento de la red de Agua Potable en forma conjunta con el Municipio de Independencia tendr la labor de la correcta funcionabilidad del sistema, aadido a ello las capacitaciones que afianzaran la durabilidad del proyecto.

El proyecto contempla Construccin de Agua Potable, para lo cual se implementar una caja de captacin, lnea de conduccin en donde se ubicara un caja Rompe Presin del T-07, un reservorio de almacenamiento de 13m3, la lnea de aduccin y distribucin donde se instalara las piletas publicas y los accesorios necesarios de un sistema abierto, el sistema de control en la toma garantizara la calidad del agua libre de material en suspensin y de arrastre, as como la clorificacin del agua en el sistema de almacenamiento, dotara del agua con la calidad que esta se requiere para este tipo de proyecto.

El presupuesto requerido para la construccin de la obra descrita asciende a la suma total de S/. 48.424.75 nuevos soles. En el presupuesto estn considerados:

Costo directo total.

Aporte Comunal (Mano de Obra No Calificada)

La ejecucin fsica y financiera, de acuerdo al cronograma de ejecucin financiera se realizar en el perodo de 3 meses.

I INTRODUCCION

El proyecto denominado Construccin Sistema de Agua Potable, es prioridad por que la demanda de la poblacin, ya que el sistema existente por la antigedad y estado de sus componentes ha hecho que sea obsoleto ya que su sistema no garantiza la potabilidad del agua, encontrndose en la lnea de conduccin tuberas totalmente quebradas por la superficialidad de la misma, la toma no cuenta con los componentes que garantice el filtrado que evite el ingreso de material, del mismo modo en el sistema de almacenamiento la estructura y sistema de sellado (tapas sanitarias) no garantiza la calidad del agua, ya que la antigedad de la misma hace notar la presencia de fisuras que posibilita el ingreso de insectos que son vectores de enfermedades infecto contagiosas, por tal motivo se plantea una nueva construccin de un sistema de Agua Potable que contara con los elementos necesarios que aseguren la calidad del agua y de las fuentes libre de elementos perjudiciales para la salud de la poblacin de Pacchahuallhua, que responde a la necesidad urgente de apoyar a las familias campesinas de la comunidad de Pacchahuallhua.

El apoyo mediante la ejecucin del presente proyecto consiste en la construccin del sistema de Agua Potable que permitir la satisfacer la demanda de agua para las actividades cotidianas de la poblacin y disminuir los riegos de contraer enfermedades infectocontagiosas elevando de este modo el nivel de vida del centro poblado.

Con el proyecto se lograra tambin contribuir a recomponer y reestructurar las organizaciones comunales de base dentro de las que se encuentra el Comit de JAS que han de permitir la apertura de nuevos espacios para conformar organizaciones de base funcional y de acuerdo a sus necesidades y requerimiento organizacional, gestionar, administrar y aprovechar los recursos humanos y naturales.

1.1 Antecedentes

La Comunidad de Pacchahuallhua tiene total de habitantes 127 familias que actualmente no cuentan con un sistema adecuado de Abastecimiento de Agua Potable por lo requieren con suma urgencia su pronta ejecucin, a razn de ello FONCODES y el Municipio de Independencia, ante este problema a planteado la elaboracin de este proyecto con la finalidad de realizar su ejecucin y afianzar la dotacin de agua en esta comunidad, y que beneficiara en la actualidad a 520 habitantes de la comunidad de Pacchahuallhua, en el marco de transferencia de FONCODES a los Municipios la Construccin de Sistema de Agua Potable, dar empuje a la Recuperacin de la Capacidad la salud de vida de los pobladores de la comunidad de Pacchahuallhua.

1.2Sntesis del Proyecto

En el siguiente cuadro se sintetiza las obras propuestas para ser ejecutadas para la Construccin del Sistema de Agua Potable de Pacchahuallhua.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PACCHAHUALLHUA

DescripcinUnidadCantidad

TomaUnd01.00

Lnea de conduccinMetros1,640.00

Caja de Rompe PresinUnd01.00

ReservorioUnd.01.00

Lnea de Aduccin y DistribucinMetros1,987.73

Vlvulas de ControlUnd19.00

Vlvulas de PurgaUnd.08.00

Piletas pblicasUnd.28.00

La descripcin de cada una de las obras se presenta ms adelante en el capitulo de Ingeniera del Proyecto.

1.3 Objetivos

Objetivo general

El Proyecto identifico como Objetivo general o propsito Dotar el abastecimiento de agua potable rural apropiado, Evitar la transmisiones de enfermedades gastrointestinales y crear hbitos de limpieza e higiene en la poblacin de la Comunidad de Pacchahuallhua, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de 127 familias integrantes de la comunidad.

Objetivos Especficos

Tener una adecuada disponibilidad de agua para cada familia mediante la ejecucin de un sistema de agua de una conduccin adecuada.

Mejora la calidad de vida del poblador de la comunidad de Pacchahuallhua. Construccin del Sistema de Agua Potable con los elementos necesarios para su adecuado funcionamiento y la organizacin de la poblacin para su Sostenibilidad.IISITUACIN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Caractersticas fsicas generales

2.1.1Ubicacin poltica, geogrfica e hidrogrfica del proyecto

Poltica:

Comunidad

:Pacchahuallhua

Distrito

:Independencia

Provincia

:Vilcashuamn

Departamento

:Ayacucho

Geogrfica de la poblacin

Coordenadas UTM:0621561

:8468644

Altitud

: 3601msnm

Geogrfica de la toma

Coordenadas UTM:0622072

:8468843

Altitud

: 3700msnm

2.1.2 Vas de comunicacin y Acceso.

DeADist.

KmsTiempo

HrsTipo de VaFrecuenciaVehculos o medio de transporte

AyacuchoToccto381.3AfirmadoDiariomnibus y microbuses

Toccto Condorcocha160.3AfirmadoDiariomnibus y microbuses

Condorcocha Vilcashuamn562.0AfirmadoDiariomnibus y microbuses

Vilcashuamn

Independencia432.0AfirmadaDiariomnibus y microbuses

IndependenciaObra1.50.1Trocha Carroz.nter diarioCarro

IndependenciaObra1.50.2Trocha Carroz.DiarioA pie

2.1.3 Fisiografa

Pacchahuallhua, distrito en el que se ubica la localidad del Distrito Independencia, se encuentra en la regin Sierra comprendida por la cordillera de los Andes, caracterizada por una topografa accidentada ubicada a una altura de 3601msnm, la zona se caracteriza por una predominancia de extensas zonas de pendiente abrupta adecuada para la agricultura y ganadera y frutales, sin embargo existen reas de suelos profundos, arcillosos, de reaccin cida, tonos rojizos a pardos y que pertenecen al grupo edafognico de phaeozems. As mismo, predominan materiales litolgicos calcreos, de zona minera de tajos abiertos.

2.1.4 Clima.

Se presenta un clima seco y fro moderado, donde la biotemperatura media anual mxima es de 17.0 C y la media anual mnima es de 3.0 C. el promedio mximo de precipitacin total por ao es de 802mm y el promedio mnimo de 380mm.

Segn el Diagrama bioclimtico de Holdridge, sta zona de vida tiene un promedio de Evapotranspiracin potencial (Etp) total variable entre la mitad (0.50) y una cantidad igual (01) al volumen de precipitacin promedio total por ao, lo que la ubica en la provincia de humedad: hmedo.

2.1.5Recursos Hdricos Fuentes de Agua Demanda y Uso

La fuente de agua es la Quebrada denominada Bacaraquina y Toroyocchuaycco de colectora de pequeos afloramientos de riachuelo, cuyos caudales en el punto de captacin han sido medidos en el mes de Julio (0.82lt./s) en la primera fuente mientras que en la segunda fuente se tiene 0.11lps, esta segunda presenta elementos perjudiciales (carbonatos y sales) para el sistema, por lo que el proyecto ha descartado esta fuente.

Se derivar de la primera fuente 0.82lps a travs de la lnea de conduccin de la toma de concreto y caja de rompe presin la cual ser conducida a un reservorio de 13m3 calculado de acuerdo a la cantidad de poblacin del centro poblado y de all a la lnea de aduccin y distribucin y finalmente a las piletas pblicas, estratgicamente distribuidas en la zona urbana de la poblacin de Pacchahuallhua.

2.1.6 Caractersticas del Suelo de Fundacin para cimentacin.

La zona donde se realizara la Construccin del Agua Potable se caracteriza por mostrar una litologa correspondiente a cobertura de suelos coluviales y conglomerados con afloramientos de calizas, los suelos son limo arcillosos. Se considera a esta formacin de buenas condiciones fsicas para el soporte de las obras a construirse.

Presenta basamento litolgico correspondiente a estratigrafa de rocas cretcicas compuestas por alternancia de areniscas curcticas y calizas grises con buzamiento que favorece la estabilidad de la obra.

2.2 Caractersticas Socioeconmicas.

2.2.1Poblacin.

En la localidad de Pacchahuallhua viven 127 familias cuyas fuentes de ingresos es la actividad agropecuaria. De acuerdo a las ltimas Censo realizado por Centro de Salud de independencia de la comunidad de Pacchahuallhua cuenta con 520 habitantes.

2.2.2.Actividad Principal de la Poblacin y Nivel de Vida.

La actividad predominante en la zona es de agricultura tradicional; sin embargo debido a que las explotaciones de la zona, son de poca rentabilidad lo que lleva que el 30-40% de la poblacin de la comunidad de Pacchahuallhua sale a ofertar su fuerza de trabajo fuera del predio.

La Actividad agrcola se desarrolla principalmente en pocas de lluvia, motivo por lo que no tienen fuentes existentes, por tal razn esperan los meses de siembra (lluvia). En cuanto a frutales mantienen de un pequeo riachuelo de canal de tierra con poca caudal.

2.2.3Poblacin Econmicamente activa

En la comunidad de Pacchahuallhua la PEA es considerada a partir de los 12 aos, quienes se dedican a las actividades agrcolas y frutales que son las actividades ms relevantes. El mismo hecho de necesidad y pobreza en la que viven hace que toda la familia, incluyendo esposa e hijos menores de edad, compartan los trabajos de campo, por lo tanto la PEA est compuesta por todos los miembros de la familia aptos para el esfuerzo fsico que demandan las actividades agropecuarias y como ya se mencion, los nios slo dejan esas actividades en la poca escolar, si es que tiene la posibilidad de asistir a una escuela.

Tomando lo antes descrito podemos decir que el 94% de la poblacin de esta comunidad, que reside, constituye la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), dedicadas a las actividades de la agricultura y frutales.

2.2.4Infraestructura de Servicios Bsicos de la Poblacin.

La infraestructura de servicios bsicos en Pacchahuallhua esta compuesta:

ViviendaLa comunidad cuenta con 120 viviendas, de las cuales el 100% se encuentran habitadas, mayormente de tipo rstico, constituida de adobe, techos de calamina y teja. Siendo de tierra el piso predominante de estas viviendas.

Electrificacin

Cuenta con energa elctrica 90% y 10% no tienen esa Posibilidad de Instalacin de Energa domiciliaria.

Agua potable y alcantarillado

En la comunidad de Pacchahuallhua tienen agua potable ya deteriorado, habiendo cumplido su ciclo de vida de 20 aos, por lo que el sistema ha perdido eficiencia por el contrario con un sistema ya deteriorado por el paso del tiempo, por lo que el abastecimiento de agua se da por horas y en un sector de la poblacin, por tal razn requieren con suma urgencia la construccin del sistema agua potable. Con respecto al Sistema de alcantarillado no se cuenta con este servicio supliendo es con letrinas 30% y el 70% no cuenta ni con este servicio.

Salud

La comunidad de Pacchahuallhua cuenta con un Puesto de Salud las 24 horas del da para su atencin, en caso de presentarse situaciones graves se trasladan a la Provincia de Vilcashuamn.

Educacin

La comunidad Pacchahuallhua, Capital de distrito cuenta con Educacin inicial, Primaria, Secundaria.

Medios de comunicacin

Pacchahuallhua, cuenta con una carretera afirmada, los pobladores no tienen dificultad para acceder a las zonas circundantes y a la misma ciudad de ayacucho.

Medios de transporte.

Para llegar a la comunidad, se sigue por una carretera afirmada de la ciudad de Ayacucho y se dirige hacia el sur este, pasando Toccto, Condorccocha, Vilcashuamn hasta encontrarse el lugar de Independencia, cruce que se dirige al anexo de Quihuas, teniendo un recorrido de aproximadamente 143Km; esta se encuentra en condiciones regulares.

2.3 Caractersticas Agroeconmicas.

2.3.1Cultivos Principales Rendimientos

Area Agrcola Cultivable

El potencial de tierras aptas para el cultivo en el rea de influencia de la estructura de almacenamiento es del orden de las 127 familias, las cuales no cuentan con sistema de riego, por lo tanto los productores no tienen esa posibilidad de cultivar permanentemente, por tal motivo esperan las lluvias hasta la poca de siembra.

Cultivos Principales.

Los cultivos en la zona son especficos y limitados a la demanda comercial como es el caso de la papa, maz, cebada, trigo y Frutales naranjo, papaya, chirimoya, palto y pacay.

2.3.2Actividad Pecuaria.-

Est representada principalmente por la crianza de vacunos, ovinos y animales menores de la que tienen como beneficio los derivados lcteos, lana que es de autosustento.

2.3.3 Asistencia Tcnica Crediticia

La asistencia tcnica por parte del Estado, en cuanto al desarrollo agropecuario, es todava escasa, a la fecha el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos Agencia Vilcashuamn, viene realizando labores de extensin tcnica en conservacin de suelos, como la construccin de terrazas de formacin lenta con muros de piedra y/o champa; zanjas de infiltracin en plantaciones forestales y pastos naturales; apoyo a la produccin mediante la entrega de insumos para la produccin de cultivos andinos; forestacin y reforestacin a partir de la produccin de plantones de especies exticas y nativas en su vivero comunal; y, la construccin de infraestructura productiva.

Otras Instituciones como FONCODES estn presentes realizando proyectos socio-econmicos en forma coordinada con la Municipalidad de Independencia.2.3.4 Comercializacin de Productos Agropecuarios

La comercializacin es muy pasiva, llegando a comercializar el 10% de su produccin y el restante es para su autoconsumo y semilla.

La comercializacin lo realiza bajo dos modalidades:

a. Vendiendo sus productos directamente en chacra, haciendo que los intermediarios vayan a las zonas de produccin y ellos mismos sean los encargados de cosechar y transportar a su lugar de venta

b. Llevando sus productos mediante vehculos de capacidad mediana a las ferias y mercados circundantes a la zona.2.4 Actividad Forestal y de Conservacin de Suelos

El agricultor dentro de su sistema de produccin agrcola tradicional incorpora el rbol a sus cultivos. Los arboles forestales existentes en el mbito del proyecto y de acuerdo a su piso ecolgico son los siguientes:

Altura (m.s.n.m.)

rboles Forestales

3000 -3200

Tuna, Tara, Huarango, Algarrobo, Molle, Cabuya, Retama, huaranhuay y Chamana.

3200 - 3500

Mutuy, Queua, Quishuar, Rayn, Chilca, Cabuya, Retama, ichu y Oquequichca.

La reforestacin se hace con fines de proteccin y esta orientado a controlar el efecto erosivo del agua de lluvia en la cabecera de la cuenca hidrogrfica.

2.5 Organizacin de los Usuarios de Agua

Actualmente no existe el Comit de JAS, por lo tanto es imprescindible su constitucin cuya funcin es la operacin y mantenimiento del sistema de Agua Potable, existente por la cual tendr su labor del cobro por el uso del agua y cuyos fondos recaer en insumos para el mantenimiento del sistema.

Con respecto a la organizacin de comits de riego, tampoco se cuenta con el mismo, siendo imprescindible la creacin y fortalecimiento de las organizaciones en esta zona

IIIEL PROYECTO

3.1 Planteamiento Hidrulico

La zona es parte de una topografa de bastante laderas empinadas con taludes entre 55 y 40, en donde afloran pequeos puquiales que en muchos de los casos son destinados para la actividad agropecuaria, sin embargo, las necesidades de agua para la actividad diaria es prioritaria por lo que se ha destinado una de las fuentes para abastecer de este liquido elemento a la comunidad de Pacchahuallhua.

El esquema de planteamiento hidrulico comprende la construccin de un sistema de agua potable para lo cual los elementos indispensables para su operatividad constan de una toma, caja rompe presin si es necesario en la lnea de conduccin la cual dirige el agua hacia un sistema de almacenamiento cuyas dimensiones estn en funcin de la poblacin principalmente, posteriormente el agua es suministrada a travs de la lnea de aduccin y distribucin donde finalmente llega a las piletas pblicas distribuidas estratgicamente en el casco urbano de Pacchahuallhua.

A continuacin se presenta un cuadro resumen de las obras a desarrollarse en el proyecto propuesto:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

DescripcinUnidadCantidad

TomaUnd01.00

Lnea de conduccinMetros1,640.00

Caja de Rompe PresinUnd01.00

ReservorioUnd.01.00

Lnea de Aduccin y DistribucinMetros1,987.73

Vlvulas de ControlUnd19.00

Vlvulas de PurgaUnd.08.00

Piletas pblicasUnd.28.00

3.2Viabilidad Tcnica y Social del Proyecto

3.2.1Aspectos Tcnicos

a.Demanda, Disponibilidad y Calidad del Agua.

Demanda de Agua

De acuerdo a estadsticas relacionadas con la zona el mes de menor demanda es el mes de Abril, para los meses de estiaje, agosto setiembre la demanda es mayor, siendo el coeficiente de agua de 0.1 por lo que con la disponibilidad de 0.53 litros por segundo se regar 505 habiatntes.

Disponibilidad de agua

La quebrada Bacaraquina y Toroyocchuaycco recibe los aportes de las filtraciones superficiales que hay en las alturas, exudaciones y manantiales pequeos producto de las lluvias cuya medida del caudal en el mes de Noviembre y Diciembre es de 1.5 litros/segundo. De las que se aprovecha 0.82lps y de las cuales se derivara la totalidad, cabe indicar que la segunda fuente se ha descartado por que en los anlisis de agua se ha verificado la presencia de carbonates perjudiciales para la lnea del sistema. Con la obra sern aprovechados en beneficio y consumo de 127 familias y de 505 habitantes.

Calidad de agua

Por percepcin de los sentidos (sabor, olor y color) el agua es de buena calidad de la primera fuente.

Su calidad es verificada a travs de los anlisis realizados, ya que esta agua es una de las fuentes muy utilizadas para el consumo humano, y se puede asegurar que esta libre de elementos perjudiciales para la salud:

b)Canteras y Materiales de Construccin

El acceso es favorable, existe infraestructura vial de carretera a la zona del proyecto, la cantera que proveer de agregados se ubica en el ro Pampas (en las quebradas de los distritos de Independencia y Tiquihua), de los cuales abastecer de agregados, los depsitos del ro Pampas que sern transportados con acmila por la herradura, segn estimaciones se encuentra a 5.0km con acmila se emplea 2.0 horas.

Los materiales de construccin sern adquiridos en las ferreteras ubicadas en la ciudad de Ayacucho y en el caso de artculos menores en la localidad de Vilcashuamn.

3.2.2Aspectos Sociales

aAceptacin del Proyecto

Los pobladores necesitan este tipo de proyectos para optar por un sistema que perdure y con la seguridad de la calidad de agua libres de agentes y vectores perjudiciales para la salud de la poblacin, la demanda es de suma urgencia para el consumo y evitar tomar de los manantiales.

El inters por el mejoramiento de las condiciones de vida del poblador es evidente. Con la construccin del sistema de Agua Potable se atender los pedidos realizados por la poblacin hacia la municipalidad y FONCODES, con la construccin de la infraestructura mejorara la condicin de vida de la poblacin de la comunidad de Pacchahuallhua, para bajar los ndices de enfermedades gastrointestinales como: clera, parasitosis y otros relacionados al consumo de agua contaminada.

bParticipacin de la poblacin

Los pobladores de la Pacchahuallhua de Independencia viven en una zona donde se conserva las prcticas de trabajo comunal y los diferentes trabajos de inters comunal son avalados, programados y ejecutados con acuerdos comunales. Para lo cual los pobladores colaboran con 30% de aporte de su mano de obra no calificada y en forma gratuita en la ejecucin de obras.

3.3 Beneficiarios y Beneficios Esperados del Proyecto

En forma indirecta se beneficia los visitantes y la mina, del distrito de independencia y el nmero de familias beneficiarias en forma directa llegan a 505 habitantes, Se muestra a continuacin indicadores generales que sealan la situacin actual y lo que se espera conseguir.

IndicadoresSituacin ActualLo esperado

Incremento de la eficiencia del aguaEficiencia llega al 20%Debe llegar a un 95%

Satisface las necesidadesSolo se logra un porcentaje de la poblacin.Se lograr el beneficio 100% de la poblacin de Independencia.

Crianza de animales menoresCrianza de animales menores llega 30%.Con cultivos perennes se podr criar animales menores (cuyes, conejos, pavos, y aves de corral etc.)

3.4 IMPACTO AMBIENTAL

Los proyectos de Agua Potable estn enmarcados en el contexto medio ambiental y socio econmico de la poblacin, enfocados a mejorar el nivel de vida de los beneficiarios y manejo de recursos de agua s vera beneficiaria por las siguientes razones:

Uso de aguas exclusivamente para la actividad cotidiana de la poblacin, evitando la contaminacin de afluentes y de usos mltiples que perjudiquen la agricultura o de reas en los mrgenes prximos a los afluentes que se generan.

ESPECIFICACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL

1.-NORMAS INICIALESTodas las especificaciones tcnicas contenidas en el presente manual, debern ser la orientacin profesional de las compaas ejecutoras y supervisoras de las vas, adems de las recomendaciones especficas resultantes de los estudios de Efecto Ambiental y Programas de Adecuacin Ambiental que previamente las empresas ejecutoras han presentado ante la autoridad sectorial competente.

Es responsabilidad de las Compaas contratistas, conocer los lineamientos ambientales emanados por la DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DEL MINIST. TRANS. Y COMUNIC. (DGMA), as como las de cumplir con todas las leyes, reglamentaciones y dems normas vigentes emanadas por las diferentes autoridades ambientales.

El contratista debe procurar producir el menor impacto ambiental durante la construccin, sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, organismos vivos y comunidades indgenas y dems asentamientos humanos.

Toda contravencin o acciones de personas que trabajen en la obra y que originen dao ambiental, deben ser de conocimiento del Inspector de Obra, quien informar a la DGMA.

2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.2.1 MITIGACION DE IMPACTO

Las caractersticas del terreno se indican en los planos de planta y perfil y de las secciones transversales, en este aparece el talud de diseo de acuerdo al tipo de suelo para darle una estabilidad.

En algunos tramos se requiere construir caja de rompe presin y vlvulas de purga con el objetivo de colectar las aguas a toda la red de conduccin, para evitar la erosin de los causes, taludes o bordes de las quebradas arriba y debajo de la carretera.

Para controlar las aguas superficiales, a fin que no afecte la erosin de los bordes y zanjado de la superficie de rodadura es necesaria la construccin de cunetas.

2.2.2 INTERVENCION DE ASPECTOS BIOLOGICOS

2.2.2.1 DESFORESTACION

La deforestacin causa dos efectos:

Nuevas tierras forestales son incorporadas a la agricultura, por lo tanto mas deforestacin y prdida de cobertura vegetal que ocasiona la erosin del suelo y la disminucin de la poblacin especies de flora y fauna.

Intensificacin de tierras cubiertas con bosques secundarios. Esto significa la interrupcin de la asociacin forestal, trayendo como consecuencia la desaparicin de especies y grupos de especies que aparecen a pocas posteriores de la sucesin y de la disminucin de la posibilidad de recuperacin de la fertilidad del suelo y consecuentemente la degradacin y prdida del mismo.

2.2.2.2 APROVECHAMIENTO MADERERO.

Mejores condiciones de carretera pueden hacer ms rentable el transporte de troncos o maderas aserradas hacia las ciudades, por otro lado facilitara las labores de aprovechamiento, transporte y actividades de reposicin forestal mediante la reforestacin.

Todo esto implicara el aumento de las actividades forestales, dando oportunidad de trabajo y propiciando una fuente ms de riqueza.

2.2.2.3 PROBLEMAS DE DESFORESTACION

El potencial forestal del rea de estudio se encuentra en los suelo de calidad agronmica media y baja con limitaciones topogrficas y climticas. Tiene limitado valor para las actividades agrcolas, pero s un excelente potencial para el aprovechamiento con fines industriales.

En la zona del distrito de Independencia, los tipos de bosque que predominan son:

Bosque son de proteccin ocupa la mayor parte, la ms boscosa est instalada sobre los suelos delgados y laderas y con pendientes fuertes de ah el mayor efecto de erosin despus de una deforestacin con fines agrcolas.

Bosques productivos heterogneos: Es heterogneo porque cuenta con un gran nmero de especies por unidad de superficie, lo que indica complejidad florstica del efecto de prdida gentica por deforestacin.

reas no forestales: reas actuales utilizadas para la agricultura, aunque su capacidad de uso mayor es forestal.

En la zona de estudio existen tres tipo de agricultura:

Agricultura estable sin descanso, en aquellos terrenos se encuentran los cultivos perennes, como frutales, arbreos y otros.

La agricultura estable con descanso: La tierra no trabaja todos los aos sino que se deja en descanso por perodos variados, los cultivos son maz, papa, trigo, cebada y otros.

La agricultura migratoria: Aquella que las tendencias de la tierra es relativa y los campesinos abandonan el lugar despus de una cosecha.

3. NORMAS GENERALES PARA EL EJECUTOR

La institucin financiera y ejecutora del proyecto por su parte deber cumplir con las siguientes Normas durante la construccin, adems de velar por que las dems cumplan a cabalidad.

SOBRE LA VEGETACION

El corte de la vegetacin debe hacerse con sierras de mano y no con tractores oruga, para evitar daos en los suelos de zonas aledaas y daos a otra vegetacin cercana.

Para los encofrados de obras de arte y otras obras de drenaje, se utilizar solamente la madera talada y no se cortar ms madera, a no ser que esta sea insuficiente, en cuyo caso se buscar reciclar en lo posible la madera ya utilizada y si es el caso, comprar madera ya aserrada. Para los encofrados de obras de arte y otras obras de drenaje, se utilizar solamente la madera talada y no se cortar ms madera, a no ser que esta sea insuficiente, en cuyo caso se buscar reciclar en lo posible la madera ya utilizada y si es el caso, comprar madera ya aserrada.

Los rboles a talar deben estar orientados, segn el corte, para que caigan sobre la va, evitando as que su cada, deterioren otros que se vayan a talar.

En las reas boscosas se mantendrn en lo posible sitios de contacto del dosel forestal, con el fin de permitir los movimientos de la fauna, principalmente de las aves salvajes.

SOBRE LOS VALORES CULTURALES

Cuando durante la explanacin y explotacin de canteras se encuentran yacimientos arqueolgicos, se deber disponer la suspensin inmediata de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos yacimientos, se debe dar parte al comit de Autodefensa con el fin de evitar posibles saqueos y se proceder dar aviso de inmediato a las autoridades pertinentes.

Una alternativa a esta situacin puede ser la de abrir otros frentes de trabajo y/o rodear los yacimientos si esto fuese tcnicamente posible.

SOBRE LAS AGUASPara evitar interrupcin de los drenajes, se colocarn alcantarillas y cajas recolectoras simultneamente con la nivelacin de la va y la construccin de terraplenes y pasarelas dejar para despus de la construccin de las vas.

Cuando las cunetas de una obra o trabajo confluyan directamente a un ro o quebrada, debern estar provistas de obras civiles que permita la decantacin de sedimentos y si es el caso, hacer algn tratamiento previo antes de conducir al ro.

Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua y ste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deber ser restaurado a sus condiciones originales por el constructor.

Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas a nivel hacia las zanjas de drenaje o canales naturales protegidos. En estos casos de que esto no sea posible, deben construirse obras civiles de proteccin mecnica para el vertimiento de las aguas, (estructuras de disipacin de energa a la salida del terreno para evitar la erosin).

La entidad ejecutora tomar las medidas necesarias para garantizar que cemento, limoso, arcilloso o concreto fresco no tengan como receptor final lechos de curso de agua.

Los residuos de tala y rocera no deben llegar a las corrientes de agua. Estos deben ser apilados de tal forma que no causen desequilibrio en las condiciones del rea. Salvo especificaciones justificadas por el Supervisor de Obra, estos residuos no deberan ser quemados.

SOBRE USO DE EXPLOSIVOS

El uso de dinamita u otros explosivos se restringir nicamente a las labores propias de la construccin que as lo requiera, Su custodia estar a cargo de un almacenista bajo el control del Residente de Obra y Supervisor de Obra. En lo posible se contar con la vigilancia de las Fuerzas Armadas, especialmente en reas con problemas de orden pblico. Su ubicacin tendr en cuenta con las normas de seguridad que permita garantizar que no se pongan en peligro las vidas humanas y el medio ambiente, as como obras u construcciones existentes, por el riesgo de accidentes.

Se debe almacenar el mnimo posible de dinamita que permita realizar razonablemente las obras de construccin.

El uso de la dinamita debe realizado por un experto, con el fin de evitar los excesos, que puede desestabilizar los taludes, causando problemas en un futuro.

SOBRE LA EXTRACCION DE MADERAS

Las zonas para extraccin de materiales de construccin (reas de prstamo de material seleccionado, arenas, gravas piedras, etc.), sean seleccionadas previo un anlisis de sus componentes.

El material superficial o de descampe removido de una zona de prstamo debe ser apilado y cubierto con plsticos para ser utilizado en restauraciones futuras.

Cuando la calidad del material lo permita, se aprovechar los materiales constructivos con el fin minimizar la necesidad de explotar a otras fuentes y disminuir los costos ambientales y econmicos.

Los desechos de los cortes no pondrn ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua. Estos sern acarreados a botaderos seleccionados en el diseo de la obra y dispuestos adecuadamente, con el fin de no causar problemas de deslizamiento y erosin posteriormente.

4. NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DE PERSONAL

Con el fin de prevenir efectos ambientales que usualmente se producen por falta de una adecuada educacin ambiental de las personas que laboran en los proyectos de diseo y construccin, se presentan a continuacin una serie de normas generales de comportamiento durante el proceso de ejecucin de la obra.

SOBRE LA FLORA Y FAUNA.Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el rea de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente contratado para ello.

Queda terminantemente prohibido las actividades de caza en las reas de la influencia prxima a la zona de construccin, as como la compra a lugareos de animales salvajes (vivos, embalsamados o pieles), cualquiera que sea su objeto.

Se controlara la presencia de animales domsticos, tales como gatos, perros, cerdos, etc. principalmente en reas silvestres.

La pesca por parte de los trabajadores en ros, quebradas o lagunas por medio de dinamita o barbasco, queda prohibida. Esta actividad slo podr ser ejecutada con anzuelos.

Si por algn motivo han de efectuarse quemas, esta slo podr ser autorizada por el supervisor de obras en su calidad de representante ambiental.

SOBRE LA CALIDAD Y USO DE LAS AGUAS.Se evitar la captacin de aguas en fuentes susceptibles de secarse o que presenten conflictos con los usos por parte de la comunidad local.

Por ningn motivo la entidad ejecutora podr lavar sus vehculos y maquinarias en ros o quebradas, ni arrojar desperdicios.

SOBRE LAS COMUNIDADES O ANEXOS CERCANAS.

Los trabajadores no podrn posesionarse de terrenos aledaos a las reas de trabajo o a las nuevas vas.

Se controlar a los trabajadores el uso de bebidas alcohlicas en los campamentos.

5 MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL.

Debido a la comn ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas en especial aquellas de transmisin venrea, que suelen presentarse en las poblaciones cercanas a los campamentos de construccin de la carretera as como aquellas que se producen por ingestin de aguas y alimentos contaminados, como la COLERA. A continuacin se detalla del tipo sanitario y de seguridad.

DE LOS TRABAJADORES.

Para ingresar a trabajar a la entidad ejecutora todos los trabajadores debern someterse a un examen mdico el cual debe incluir exmenes de laboratorio con el fin de prevenir epidemias, es importante hacer una campaa educativa por medio de una conferencia de afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento.

Se tendr especial cuidado en hervir las aguas, lavado de manos, y de alimentos que se consumen crudo.

DE LOS CAMPAMENTOS.Los campamentos deben quedar en lo posible alejado de las zonas pobladas, con el fin de evitar problemas sociales de los mismos, pero sin embargo cuando las carreteras crucen por zonas ambientales sensibles, y como zonas boscosas, etc. se evitar ubicarlos en dichas zonas, el diseo de construccin del campamento tendr mximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y rellenos as como remocin de vegetacin hasta donde sea posible.

En ningn caso los campamentos quedarn ubicados aguas arriba de los ncleos poblados, por los riesgos sanitarios que estos implican.

Todos los campamentos contarn con pozos spticos, tcnicamente diseados, en el caso del presente proyecto se utilizan campamentos de lona desmontables o campamentos de madera y calamina galvanizada.

No se arrojarn desperdicios slidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Esto de depositarn adecuadamente en un pequeo relleno sanitario manual.

El pozo sptico de la poza de residuos slidos deber ser excavado a mano y su construccin deber cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilizacin y tubera de infiltracin.

Los campamentos contendrn equipos de extincin de fuego y de materiales de primeros auxilios.

Los campamentos sern desmantelados una vez que se abandonen las reas de trabajo. Los residuos resultantes debern ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclajes debern ser utilizados o donados a las comunidades.

SOBRE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.Las siguientes medidas estn diseadas para prevenir el deterioro ambiental evitando problemas de contaminacin sobre las aguas, suelos y atmsfera.

El equipo mvil incluyendo maquinaria pesada, deber estar en buen estado mecnico y de carburacin, de tal manera que se queme el mnimo de combustible, minimizando as las emisiones atmosfricas. As mismo el estado de los silenciadores de los motores debe ser bueno, para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrn los escapes de combustible o lubricante que puedan afectar los suelos o cursos de agua.

Estos equipos debern operar de tal manera que causen el mnimo deterioro posible a los suelos, vegetacin y cursos de agua en los sitios de las obras.

El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo mvil y maquinaria incluyendo lavado y cambio de aceite, deber realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos o las aguas. Los patios para estas actividades debern estar aisladas de cualquier curso de agua.

Los cambios de aceite de maquinarias debern ser cuidadosos, disponiendo el aceite de desecho en bidones, para ser retirados en sitios adecuados en las poblaciones cercanas.

6 NORMAS ESPECIALES PARA LAS AREAS AMBIENTALES SENSITIVAS.

Se define cmo reas sensitivas aquellas que por sus caractersticas ambientales o culturales son susceptibles a sufrir deterioros graves y muchas veces irreversibles como consecuencia de la construccin de la obra.

En dichas reas adems de todas las normas anteriores se tendr en cuenta las siguientes:

Antes de iniciar las actividades de diseo, la entidad ejecutora se pondr en contacto con las organizaciones comunales afectadas, para informarles de las labores y posibles impactos que se presentarn con el fin de que estas ofrezcan su consentimiento y decidida colaboracin.

La entidad ejecutora debe seguir estrictamente las recomendaciones del estudio de impacto ambiental, especfico que requiera esta va.

Cuando la va cruce por reas protegidas se extremar las medidas de vigilancia en lo referente a caza, pesca y trfico de especies animales y vegetales, para lo cual se debe contemplar el funcionamiento de retenes madereros y ambientales las 24 horas del da.

Se deben colocar avisos explicativos invitando a la proteccin de las especies, as como anunciando la existencia de la unidad de conservacin e invitando a no arrojar basuras, no tocar pitos y no realizar actividades de caza y talas en dichas reas.

Se debe poner un lmite de velocidad mxima en estas zonas, que deben ser an ms restringidas en las horas de la noche, por el peligro de atropellamiento de la fauna.

3.5 INGENIERA DEL PROYECTO

3.5.1 Topografa

Esta labor consisti en el levantamiento topogrfico del eje dela lnea de conduccin y del rea donde se ha de ubicar el reservorio y estructuras especiales como la toma, del mismo se realiza un levantamiento detallado del rea a servir en este caso del centro poblado de Pacchahuallhua. Con el levantamiento topogrfico se ha tenido una cobertura suficiente para los diseos de las estructuras de la obra. El mtodo utilizado es de nivelacin geomtrica y alineacin.

La informacin de campo se ha procesado en programas de TOPO, AUTO CAD LAND, AutoCad y software de calculo de presiones

3.5.2 Criterios de Diseo

Los criterios tcnicos para el diseo de las diferentes estructuras tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidrulica, estructural y econmica en los recursos a emplearse, tanto de materiales como recursos humanos disponibles, as como el planeamiento de estructuras adecuados al entorno geogrfico, de fcil proceso constructivo y operacin del sistema.

Para el diseo de la lnea de conduccin, se ha tomado en cuenta las cotas y el caudal a conducir para determinar el dimetro de la tubera de conduccin, del mismo modo se ha realizado el mismo criterio para determinar las lneas de aduccin y conduccin, en el caso del reservorio se ha tomado en cuenta el volumen a almacenar en funcin de las horas de mayor consumo y el caudal de ingreso, as como la poblacin a beneficiar.

3.5.3 Metas Fsicas

La meta fsica del proyecto es:

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE

DescripcinUnidadCantidad

TomaUnd01.00

Lnea de conduccinMetros1,640.00

Caja de Rompe PresinUnd01.00

ReservorioUnd.01.00

Lnea de Aduccin y DistribucinMetros1,987.73

Vlvulas de ControlUnd19.00

Vlvulas de PurgaUnd.08.00

Piletas pblicasUnd.28.00

3.5.4 Descripcin de Caractersticas de la Obra

a Toma de Manantial (Cmara de captacin)

Esta estructura es la que captara las aguas del manante identificado con las condiciones necesarias para el ingreso del liquido en condiciones optimas y de donde ser llevado a travs de la lnea de conduccin hasta el sistema de almacenamiento donde ser suministrado a la lnea de aduccin y distribucin.

El material que esta constituido esta estructura es de Concreto fc=175kg/cm2, con sus accesorios necesarios para su regulacin y tapa sanitaria que asegure la limpieza del aguabLnea de ConduccinEsta es instalada posterior a la Toma de Manantial y consiste en una tubera de dimetro definido y calculado de acuerdo al caudal a conducir al reservorio. El material que esta constituido es de PVC C-10 determinado su clasificacin en base a la presin a que estar sometido este tramo.cCmara Rompe Presin T- 07

Esta estructura tiene como funcin bajar la presin piezometrica a cero con la finalidad de utilizar tuberas de menor densidad o menor presin de trabajo y por ende reducir costos, su ubicacin depende de las diferencias de cotas existente entre la toma y el reservorio, el material que esta constituido es de Concreto fc=175kg/cm2 con sus elementos de control.

dReservorio (13 m3)

Es la estructura que permitir el almacenamiento con la finalidad de garantizar el funcionamiento hidrulico y el mantenimiento de un servicio eficiente, en funcin a las necesidades de agua proyectada y el rendimiento admisible de la fuente.

Esta estructura esta constituida de Concreto fc=175kg/cm2 y al igual que las otras estructuras estas tambin tienen su sistema de control.

eLnea de AduccinEsta es instalada posterior al Reservorio y consiste en una tubera de dimetro definido y calculado de acuerdo al caudal a conducir a la lnea de aduccin. El material que esta constituido es de PVC C-10 determinado su clasificacin en base a la presin a que estar sometido este tramo.

fLnea de DistribucinEsta es instalada posterior a la Lnea de Aduccin y consiste en una tubera de dimetro definido y calculado de acuerdo al caudal a conducir a los puntos de servicio (Piletas Pblicas). El material que esta constituido es de PVC C-10 determinado su clasificacin en base a la presin a que estar sometido este tramo.3.6.Metrados y Presupuesto de Obra3.6.1MetradosPara el metrado de las diferentes partidas a efectuar se utiliza las dimensiones y caractersticas de cada una de las estructuras consideradas: toma, red de conduccin, caja de rompe presin, reservorio, tubera de aduccin, tubera de conduccin, vlvula de purga y puntos de servicio (Piletas Pblicas)

Para el metrado de longitudes de tubera, reas de encofrado, reas y volmenes de vaciado de concretos (concreto: simple, ciclpeo, etc.), colocacin de armadura de acero; se utiliza los planos de diseo respectivo

3.6.2Presupuesto de la ObraEl presupuesto de obra es resultante del producto entre el metrado y costo unitario (que representa el Costo Directo de la Obra), el cual contiene el Aporte Comunal (Mano de Obra No Calificada) determinado el porcentaje segn acta que se adjunta en el proyecto.

Siendo el total del presupuesto la suma de S/. 48,424.84

Descripcin

Monto s/.

===================================================

A. Costo Directo -----> 46,279.90

B- Aporte Comunal (MONC)-----> 2,144.94===================================================

Monto total de financiamiento

46279.903.7.Cronograma Valorizado de Ejecucin de Obra.El cronograma de ejecucin de obra se ha efectuado tomando en cuenta, el desarrollo de actividades en el tiempo de acuerdo a la magnitud de las metas programadas, el mismo que a su vez se traduce en una asignacin presupuestal para la ejecucin de cada una de las partidas programadas (vase hoja de cronograma valorizado de Obra).

3.8Relacin General de Materiales e Insumos.La ejecucin del presente proyecto se traduce en la formulacin de un cuadro de necesidades de materiales, herramientas, equipos, mano de obra. Los mismos que son compatibles a la magnitud de metas programadas para las diferentes actividades. El costo de los mismos es correspondiente a la zona y para el caso de materiales, herramientas y equipos son precios en almacenes del proveedor, el flete se realiza analizando el peso y volumen a desplazar hasta pie de obra. Para mayor detalle Vase hoja de relacin general de materiales e insumos y calculo de flete.

3.9Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios.Durante la ejecucin de obra se utilizar mano de obra calificada y no calificada, sern tomados para el primer caso preferentemente del lugar de obra, cuya cantidad general se detalla en cuadros adjuntos.

3.10.Anlisis de Costos Unitarios.Los anlisis de costos unitarios para cada una de las partidas a ejecutar, se han elaborado de acuerdo a la estructura del costo de materiales, equipos e insumos puestos a pie de obra (bastante elevado principalmente por la gran distancia que existe entre las ciudades de Ayacucho Vilcashuamn- Independencia y obra). El costo de la mano de obra calificada ha sido tomado de acuerdo al costo del mercado laboral de la zona y costos determinados por FONCODES.

El costo de material agregado grueso y fino resulta bastante elevado debido al costo de transporte principalmente por la escasa presencia de material de buena calidad en las canteras de la zona, motivo por lo cual debe de ser traslado desde el ro Caracha, nica fuente de abastecimiento de agregados de calidad aceptable para la preparacin de concretos, se consider el costo unitario puesta en obra.

Los rendimientos de la mano de obra en la ejecucin de las diferentes actividades, han sido tomados de acuerdo a los promedios que por lo general se acostumbran alcanzar en la zona.

Para un mayor detalle al respecto vase los cuadros de Anlisis de Costo Unitario.