Memoria 01

9

Click here to load reader

description

Primeros apuntes para la memoria del master de formacion de profesores ELE

Transcript of Memoria 01

Page 1: Memoria 01

HÉCTOR RÍOS SANTANA. PRIMERAS NOTAS PARA LA MEMORIA ANÁLISIS

Y DISEŇO DE MATERIALES. MÁSTER EN FORMACIÓN DE PROFESORES

E/LE UNIVERSIDAD DE BARCELONA 2007-2009

- Tema del estudio. Las Tareas asociadas a la ASL dentro del enfoque Comunicativo y

Humanista. El manual AULA como ejemplo de todo lo aunado por dichos enfoques y sus

implicaciones didácticas en un entorno de no inmersión en Italia.

- Propósito. Realizar un recorrido por los diferentes enfoques hasta llegar al “no método”.

Analizar y reunir dentro de una metodología los resultados de la ASL, el enfoque

humanista y comunicativo, teniendo como base la realización de tareas, con la idea de

reunir los elementos dentro de un proceso de enseňanza/aprendizaje y confrontarlo con el

manual AULA en un contexto de no inmersión en Italia.

- Justificación. Aunar los diferentes estudios en el aprendizaje de idiomas nos dará una

visión de todas las herramientas que pueden facilitar al máximo de sus posibilidades el

proceso de ensenanza/aprendizaje de una lengua. Escogiendo uno de los manuales que

podrían ajustarse a dicho compendio, se podrían obtener unos resultados muy interesantes

para sus uso en un contexto de no inmersion como Italia.

- Datos con los que trabajarás.

Punto de vista de la editorial responsable de la edición del manual AULA,

editorial Difusión.

Cuestionario de análisis de los alumnos.

Resultados de la aplicación de una ficha de análisis.

Resultado de la aplicación de una batería de preguntas.

Lista de descriptores para el análisis de materiales didácticos.

Manual AULA.

Diario de clase.

- Metodología de trabajo. El Método de trabajo que se va aplicar en esta memoria de

Máster será un método subjetivo-interpretativo-cualitativo. En este método de trabajo

resalta la importancia de la experiencia subjetiva, la observación y la comprensión del

1

Page 2: Memoria 01

fenómeno de estudio, así como una interpretacion de los resultados en la que se pueda

aportar información relevante para otras situaciones y entornos.

- Planificación del Proceso. En la presenta memoria de Máster intentaré repasar y aunar las

diferentes aportaciones sobre la ASL, los procesos cognitivos y factores que condicionan

dicha adquisición; el contexto social; la motivación; la pedagogía humanista; el enfoque

comunicativo; las tareas comunicativas; post-método; papeles de discente y docente; la

autonomía en el aprendizaje; vision holística de la enseňanza; las actividades de

aprendizaje...

Una vez analizados y comentados los multiples factores que favorecen la adquisición

de una LE/L2, pasaré a analizar el estado de la cuestión sobre el análisis de materiales

didácticos y el uso en al aula de ELE/L2; las condiciones que favorecen la adquisición; el

por qué de una programación en unidades didácticas; las diferentes tipologías de

actividades didácticas.

A partir de ahí, iniciaré con la descripción de los objetivos del análisis. En primer

lugar, como ya he dicho anteriormente, aunar una serie de teorías, aportaciones y enfoques

que faciliten todo el proceso de enseňanza/aprendizaje. Una vez elaborado este compendio,

pasaré a enumerar la preguntas que me han llevado a realizar dicha memoria: - ¿cuáles son

las mejores herramientas para facilitar el aprendizaje de un lengua? ¿Puede un manual

aunar todas esas herramientas o facilitar la aparición de ellas? ¿El manual AULA, cumple

con dichas funciones facilitadoras de aprendizaje dentro de un entorno comunicativo y

holístico? ¿Cuál es la importancia del discente y del docente delante de un manual? ¿Qué

opinan los alumnos sobre dicho manual y la manera de llevarse al aula?

A la hora de analizar el manual AULA, comenzaré con una descripción y

justificación de su selección para dicho análisis. Comentaré y enumeraré los criterios y las

categorías del propio análisis, así como los diversos intstrumentos que utilizaré. En

principio van a ser los siguientes:

- Un diario de clase en el que pueda recoger las actuaciones de los discentes, del

docente y de las diferentes actividades de aprendizaje llevadas a cabo.

- Una batería de preguntas que intenten poner de manifiesto el tipo de enfoque

metodológico al que está sujeto el manual y la bases teóricas en el que se sustenta.

2

Page 3: Memoria 01

- Una ficha de análisis en la que se enumeren las condiciones que debería cumplir un

manual. Dicha ficha será elaborada en relación a las aportaciones de las investigaciones

precedentes, además de la propia visión y percepción del autor de la memoria.

- Unos criterios generales con los que poder analizar el manual.

- Un cuestionario que recoga la opinión de los alumnos.

Una vez los instrumentos obtengan sus resultados, pasaré a interpretarlos. Esta

interpretación dará paso a la discusión, tomando como base de la misma, todos los

apartados que compondrán la futura memoría.

Para finalizar expondrè las conclusiones que el análisis ha provocado, describiendo

las posibilidades de dicho manual y posibles líneas de investigación futuras que podrían ser

la base para una Tesis de Doctorado.

- Primera aproximacion bibliográfica.

En principio enumero los autores y artículos que pienso consultar para la realización

de la memoria. Todavía es pronto para saber si la lista será mas larga o menos, pero a

grandes rasgos estos son, por orden alfabético, los autores que pienso consultar:

Alonso, E. (1994), “¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo?”,

Editorial Edelsa, Grupo Discalia, Madrid.

Bailly, S. Devitt, S. remmo, M.J. Heyworth, F. Hopkins, A. Jones, B.

Makosh, M. Riley, P. Stoks, G. Trim, J (Ed.) (2002) “Common European

Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assesment. A

Guide for Users”. Counicl of Europe.

Baralo, M. (2003) “Analizar materiales desde una perspectiva

psicolingüística: ¿qué aprendemos y con qué?” Actas del XII Encuentro

práctico de profesores de ELE. Barcelona: IH-Ed. Difusion.

Candlin, C. (1990) “Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas”.

Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, 33-53.

3

Page 4: Memoria 01

Castaňeda, A. (2004) “Potencial pedagógico de la gramática cognitiva.

Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica de español / LE”,

en RedELE

Crawford, J. (2002). “The role of materials in the language classroom:

finding the balance”. En J. Richards, y W. Rendaya, Methodology in

language teaching. An anthology of current practice. Cambridge: CUP.

80-91

Consejo de Europa (2001) Marco común europeo de referencia para las

lenguas. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación y Editorial

Anaya.

Estaire, S. Y Zanon, J. (1990). “El diseňo de unidades didácticas en L2

mediante tareas: principios y desarrollo”. Comunicación, lenguaje y

educación.

Escandell, M.V. (2004) “Aportaciones de la Pragmática” en Enseñar

español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la

formación de profesores. Madrid: SGEL

Ezeiza, J. Diversos posts sobre análisis de materiales:

red.elenred.net/joseba/weblog

García, P. (2004) “Claves interculturales en el diseño de materiales

didácticos para la enseñanza de español segunda lengua”.

García Santa-Cecilia, A. (1959) “El currículo de español como lengua

extranjera”. Madrid: Edelsa.

Giovannini, A. Martín Peris, E. Rodríguez, M. y Simón, T. (2000)

“Profesor en acción 1”, Madrid: Edelsa

4

Page 5: Memoria 01

Giovannini, A. Martín Peris, E. Rodríguez, M. y Simón, T. (2000)

“Profesor en acción 2”, Madrid: Edelsa

Giovannini, A. Martín Peris, E. Rodríguez, M. y Simón, T. (2000)

“Profesor en acción 3”, Madrid: Edelsa

Humanising Language Teaching http://www.hltmag.co.uk/

Instituto Cervantes (1994), “La enseñanza del español como lengua

extranjera. Plan curricular del Instituto Cervantes”, Alcalá de Henares,

Publicaciones del Instituto Cervantes.

Lozano, G. y Ruiz Campillo, P. (1996). "Criterios para el diseño y la

evaluación de materiales comunicativos". En: Didáctica del español como

lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre. E/LE 3. Madrid:

Fundación Actilibre. 127-155

Llobera, M. et al. (1994) “La competencia comunicativa”. Madrid:

Edelsa.

Marcoele, Revista de didáctica ELE (2008) “Entrevista con las editoriales

espaňolas de ELE”

Martín, E. (1998) “El profesor de lenguas: papel y funciones”, en A.

Mendoza (coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la

literatura. Barcelona: Horsori.

Martín Peris, E, (2004), “¿Qué significa trabajar en clase con tareas

comunicativas?”, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Martín Peris, E. (1996). Las actividades de aprendizaje en los manuales de

ELE. Tesis doctoral, UPF.

5

Page 6: Memoria 01

Matte, F. (1992) “Gramática comunicativa del español”. Madrid: Edelsa,

vol. 1-2.

Richards, J. y Rodgers, T. (2003), “Enfoques y métodos en la enseñanza

de idiomas”, Cambridge University Press, Cambridge.

Richards, J. y Rodgers, T. (1986). Approaches and Methods in Language

Teaching. Cambridge: CUP

Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I (2004) “Vademécum para la

formación de profesores”. Madrid, SGEL-Educación.

Sans, N. “Criterios para la evaluación y el diseňo de materiales didácticos

para la ensenanza de ELE”.

Scarino, A. Vale, D., McKay, P. y Clark J. (1988). Australian Language

Levels Guidelines. Woden, A.C.T. (Australia): Curriculum Development

Centre

Skierso, A. (1991). “Textbook selection and evaluation”. En: M. Celce-

Murcia (edit), Teaching English as a second or foreign language. Boston:

Newbury House, Heinle & Heinle. 432-453

WILLIAMS. M. y BURDEN, R. L. (1999) “Psicología para profesores de

idiomas”. Cambridge: Cambridge Unviersity Press.

6