MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso...

10
1 ESCUELA DE POSTGRADO DE HUMANIDADES y COMUNICACIÓN MEMORIA ACADÉMICA - CURSO 2017-18 I.-INFORMACIÓN COMÚN A TODAS LAS TITULACIONES. Análisis cuantitativo y cualitativo (estructura aprobada en el Consejo de Gobierno de 7 de febrero de 2008) 1.-ACCESO A la vista de los indicadores obtenidos y grado en el que se han conseguido los objetivos marcados inicialmente para cada titulación: Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos de estabilidad o ligero crecimiento respecto del curso 2016-17, si bien en este último no se han computado los datos de los antiguos Másteres de Bibliotecas y Servicios de Información Digital (MBSID) y de Archivos, Documentos y Continuidad Digital (MADCD), que dejaron de impartirse en 2017-18 y pasaron a fusionarse en el Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital (en adelante MBACD). Teniendo en cuenta dichos Másteres extinguidos, y sobre los que tenemos los datos facilitados en la memoria del curso pasado, puede afirmarse que, aunque el número de solicitudes aumentó significativamente de 2016-17 (843) a 2017-18 (896), el de alumnos matriculados de nuevo ingreso se mantuvo prácticamente similar: 294 en 2017-18 frente 289 en 2016-17, y lo mismo cabe decir sobre la proporción de la oferta cubierta, en torno al 90%. Respecto al análisis de los programas en términos de su perfil, los cinco programas de orientación académica/profesional mantienen su peso mayoritario (72% del total de alumnos matriculados de nuevo ingreso) respecto a los de investigación (28%), si bien con menos distancia que en el curso anterior, donde supusieron el 78%. Esto se debe en parte al significativo crecimiento experimentado por algunos másteres de investigación, como el M. en Herencia Cultural Hispánica (en adelante MHCH) y el Máster de Investigación Aplicada a Medios de Comunicación (en adelante MIAMC), complementado con el descenso de matrícula del Máster en Lengua y Literatura Españolas Actuales (MLLEA), de carácter académico/profesional, como detallaremos a continuación. Si consideramos la evolución de los alumnos matriculados de nuevo ingreso en los distintos programas de la Escuela cabe apuntar que en el curso 2017-18 cuatro situaciones: 1ª) cinco programas mantuvieron cifras muy parecidas al curso anterior, caso de los Másteres en Cine y Televisión (MCT), Documental y Reportaje Periodístico Transmedia (MDRPT), Comunicación Publicitaria (MCP), Gestión Turística de los Recursos Culturales y Naturales (MGTRCN) y Teoría y Crítica de la Cultura (MTCC); 2ª) otros dos crecieron de forma notable, caso, como ya se indicó, del MHCH (+) y MIAMC (+); 3ª) uno, el MLLEA, experimentó un Tabla 1. Datos de oferta y matriculación Plazas ofertadas Solicitu des % Alumnos extranjeros Total de Alumnos Plazas ofertadas Solicitu des % Alumnos extranjeros Total de Alumnos Plazas ofertadas Solicitu des % Alumnos extranjeros Total de Alumnos % % % % % % Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 50 94 50 100% 36% 50 Cine y Televisión 40 106 35 88% 20% 42 40 108 35 88% 9% 42 40 105 30 75% 17% 34 Comunicación Publicitaria 40 109 39 98% 49% 46 40 98 37 93% 41% 37 Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 30 99 31 103% 10% 36 40 99 29 73% 17% 34 40 106 31 78% 13% 37 Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 40 151 30 75% 60% 44 40 118 32 80% 75% 45 40 122 34 85% 74% 48 Herencia Cultural Hispánica 30 61 28 93% 89% 39 20 59 17 85% 88% 23 20 43 17 85% 82% 27 Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 30 65 28 93% 86% 31 30 32 21 70% 76% 29 30 51 20 67% 35% 32 Lengua y Literatura Españolas Actuales 50 157 28 56% 100% 34 40 159 35 88% 97% 45 40 141 31 78% 97% 34 Teoría y Crítica de la Cultura 20 54 25 125% 28% 35 20 65 29 145% 34% 34 20 35 14 70% 57% 26 330 896 294 92% 53% 357 270 738 235 90% 55% 289 230 603 177 77% 54% 238 FUENTES : Memorias Acádemicas de Titulación 2017-18 Fecha: 09/01/2019 No implantado Humanidades y Comunicación Total Escuela de Humanidades y Comunicación Curso 2017-2018 Matriculados nuevo ingreso Curso 2016-2017 Curso 2015-2016 Máster Escuela Matriculados nuevo ingreso Matriculados nuevo ingreso

Transcript of MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso...

Page 1: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

1

ESCUELA DE POSTGRADO DE HUMANIDADES y COMUNICACIÓN

MEMORIA ACADÉMICA - CURSO 2017-18

I.-INFORMACIÓN COMÚN A TODAS LAS TITULACIONES. Análisis cuantitativo y cualitativo (estructura aprobada

en el Consejo de Gobierno de 7 de febrero de 2008)

1.-ACCESO

A la vista de los indicadores obtenidos y grado en el que se han conseguido los objetivos marcados inicialmente para cada titulación:

Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos de estabilidad o ligero crecimiento respecto del curso 2016-17, si bien en este último no se han computado los datos de los antiguos Másteres de Bibliotecas y Servicios de Información Digital (MBSID) y de Archivos, Documentos y Continuidad Digital (MADCD), que dejaron de impartirse en 2017-18 y pasaron a fusionarse en el Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital (en adelante MBACD). Teniendo en cuenta dichos Másteres extinguidos, y sobre los que tenemos los datos facilitados en la memoria del curso pasado, puede afirmarse que, aunque el número de solicitudes aumentó significativamente de 2016-17 (843) a 2017-18 (896), el de alumnos matriculados de nuevo ingreso se mantuvo prácticamente similar: 294 en 2017-18 frente 289 en 2016-17, y lo mismo cabe decir sobre la proporción de la oferta cubierta, en torno al 90%. Respecto al análisis de los programas en términos de su perfil, los cinco programas de orientación académica/profesional mantienen su peso mayoritario (72% del total de alumnos matriculados de nuevo ingreso) respecto a los de investigación (28%), si bien con menos distancia que en el curso anterior, donde supusieron el 78%. Esto se debe en parte al significativo crecimiento experimentado por algunos másteres de investigación, como el M. en Herencia Cultural Hispánica (en adelante MHCH) y el Máster de Investigación Aplicada a Medios de Comunicación (en adelante MIAMC), complementado con el descenso de matrícula del Máster en Lengua y Literatura Españolas Actuales (MLLEA), de carácter académico/profesional, como detallaremos a continuación.

Si consideramos la evolución de los alumnos matriculados de nuevo ingreso en los distintos programas de la Escuela cabe apuntar que en el curso 2017-18 cuatro situaciones: 1ª) cinco programas mantuvieron cifras muy parecidas al curso anterior, caso de los Másteres en Cine y Televisión (MCT), Documental y Reportaje Periodístico Transmedia (MDRPT), Comunicación Publicitaria (MCP), Gestión Turística de los Recursos Culturales y Naturales (MGTRCN) y Teoría y Crítica de la Cultura (MTCC); 2ª) otros dos crecieron de forma notable, caso, como ya se indicó, del MHCH (+) y MIAMC (+); 3ª) uno, el MLLEA, experimentó un

Tabla 1. Datos de oferta y matriculación

Plazas

ofertadas

Solicitu

des

% Alumnos

extranjeros

Total de

Alumnos

Plazas

ofertadas

Solicitu

des

% Alumnos

extranjeros

Total de

Alumnos

Plazas

ofertadas

Solicitu

des

% Alumnos

extranjeros

Total de

Alumnos

Nº Nº Nº % % Nº Nº Nº Nº % % Nº Nº Nº Nº % % Nº

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 50 94 50 100% 36% 50

Cine y Televisión 40 106 35 88% 20% 42 40 108 35 88% 9% 42 40 105 30 75% 17% 34

Comunicación Publicitaria 40 109 39 98% 49% 46 40 98 37 93% 41% 37

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 30 99 31 103% 10% 36 40 99 29 73% 17% 34 40 106 31 78% 13% 37

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 40 151 30 75% 60% 44 40 118 32 80% 75% 45 40 122 34 85% 74% 48

Herencia Cultural Hispánica 30 61 28 93% 89% 39 20 59 17 85% 88% 23 20 43 17 85% 82% 27

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 30 65 28 93% 86% 31 30 32 21 70% 76% 29 30 51 20 67% 35% 32

Lengua y Literatura Españolas Actuales 50 157 28 56% 100% 34 40 159 35 88% 97% 45 40 141 31 78% 97% 34

Teoría y Crítica de la Cultura 20 54 25 125% 28% 35 20 65 29 145% 34% 34 20 35 14 70% 57% 26

330 896 294 92% 53% 357 270 738 235 90% 55% 289 230 603 177 77% 54% 238

FUENTES : Memorias Acádemicas de Titulación 2017-18

Fecha: 09/01/2019

No implantado

Humanidades y

Comunicación

Total Escuela de Humanidades y Comunicación

Curso 2017-2018

Matriculados nuevo

ingreso

Curso 2016-2017 Curso 2015-2016

MásterEscuelaMatriculados

nuevo ingreso

Matriculados

nuevo ingreso

Page 2: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

2

descenso llamativo (-18%), atribuible a un número elevado de admisiones que no se concretaron finalmente en matrículas y que, al cerrarse la admisión de este programa en junio, no pudieron recuperarse posteriormente con nuevas admisiones. 4ª) En cuanto al nuevo MBACD, su cifra de matriculados cubrió el 100% de las plazas ofertadas (50) y se situó en un nivel prácticamente similar a la cifra conjunta de matriculados que tuvieron los dos másteres extinguidos que lo precedieron (MBSID y MADCD) en 2016-17 (54), los cuales, sin embargo, distaban considerablemente de cubrir el número de plazas que ofertaban cada uno por separado (el MBSID cubrió apenas el 33% de las plazas que ofertaba en 2016-17, y el MADCD el 70%). Por tanto puede decirse que la creación del MBACD ha mantenido el volumen de matriculados que tenían los dos programas desaparecidos pero equilibrando las plazas ofertadas y las cubiertas en mucha mayor medida que lo hacían dichos programas.

A la vista de los indicadores relacionados con la evolución de la demanda desde el punto de vista del origen geográfico de los estudiantes:

El peso de los alumnos extranjeros en el conjunto de los matriculados de nuevo ingreso se ha mantenido en los importantes niveles que alcanzó desde el curso 2013-14, cercanos al 50%, si bien también en este apartado nos encontramos una vez más con un panorama desigual, en el que, al igual que en los cursos

Page 3: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

3

previos, destaca la concentración de este tipo de alumnos, en su mayoría de nacionalidad china, en tres de los cuatro programas directamente vinculados al área de Humanidades (representando el 100% de los matriculados de nuevo ingreso del MLLEA; el 93% de los del Master en Herencia Cultural Hispánica, MHC; y el 75% del MGTRCN), así como en el Master en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación (93%). Por nacionalidades, el peso de los alumnos españoles (52%) y de los chinos (36%) se mantiene en niveles parecidos al año pasado y copa conjuntamente casi el 90% del total de matriculados, siendo todavía pequeña, aunque algo mayor que el pasado año, la proporción de los alumnos procedentes de otros países de la UE (apenas un 4% del total), latinoamericanos (6%) o del resto del mundo (2%).

Otras consideraciones extraídas de las Memorias de Titulación correspondiente al análisis del acceso:

-La memoria del MHCH atribuye el escaso número de estudiantes españoles, ya sean de la UC3M o de fuera de ella, al precio de las tasas de matriculación.

-Como se indica en la memoria del MDRPT, desde el curso 2017-18 la oferta oficial de plazas de este programa recogida en Verifica ha pasado a 30 (en vez de 40) para poder garantizar el desarrollo óptimo de la docencia y de las prácticas en RTVE.

2.-RESULTADOS (académicos de las asignaturas y análisis de la permanencia en 1º curso). A la vista de lo tratado en las Comisiones Académicas de Titulación y de los indicadores obtenidos, los datos relativos al análisis de la permanencia se muestran en la tabla siguiente:

Los datos indicados reflejan un descenso muy leve, a nivel global, de la tasa de rendimiento (% de aprobados sobre matriculados), que, en cualquier caso, sigue siendo muy elevada, por encima del 93% El único programas claramente por debajo de esta media es el MACD (76%), cuyo formato semipresencial ofrece características singulares respecto a las características de los alumnos matriculados (muchos de los cuales compaginan sus estudios con actividades profesionales), si bien la memoria anual de este programa considera

Tabla 2. Resultados académicos de las asignaturas

% Alumnos que

superan sobre

Matriculados

% Alumnos que

superan sobre

Matriculados

% Alumnos que

superan sobre

Matriculados

Curso 2017-2018 Curso 2016-2017 Curso 2015-2016

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 76,1%

Cine y Televisión 99,4% 97,5% 100,0%

Comunicación Publicitaria 99,4% 99,8%

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 99,8% 99,0% 99,5%

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 96,0% 96,4% 96,2%

Herencia Cultural Hispánica 93,5% 84,4% 77,2%

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 95,2% 99,0% 93,8%

Lengua y Literatura Españolas Actuales 96,1% 96,1% 93,6%

Teoría y Crítica de la Cultura 85,2% 93,5% 89,1%

93,4% 95,7% 92,8%

FUENTES : Memorias Acádemicas de Titulación 2017-18

Fecha: 09/01/2019

No implantado

Total Humanidades y Comunicación

MásterEscuela

Humanidades

y

Comunicación

Page 4: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

4

esta cifra satisfactoria y adecuada a los estudios de esa naturaleza.

Respecto a la tasa de abandono a final del primer año de la cohorte matriculada en el curso 2016-2017, en general se sitúa en porcentajes bajos, inferiores al 10%, con la excepción del MTCC, donde esa tasa se eleva al 21%, similar a la del curso anterior y supera holgadamente la tasa recogida en Verifica (10%). En la memoria de este programa este dato se considera como algo excepcional y atribuible a que el nivel del alumnado era inferior al de años anteriores. No se han computado aquí los datos del MABCD, cuyo formato semipresencial y perfil específico de sus estudiantes explica que muchos de ellos opten por matricularse de forma parcial y cursarlo en más de un año.

Por último, respecto a los datos sobre la tasa de graduación de las cohortes matriculadas por vez primera en 2016-2017, la mayoría de los programas arroja datos iguales o superiores al 80% (o al 90% en cuatro casos), con dos excepciones: el MHCH, que en cualquier caso ha mejorado considerablemente sus tasas, pasando del 50 al 69% (por encima del 60% previsto en su memoria de verificación), como resultado seguramente de la mejora en las competencias lingüísticas y académicas de sus estudiantes; y el MTCC, con una tasa del 75%, ligeramente inferior a la del curso pasado (79%) y diez puntos por debajo de la tasa recogida en Verifica (85%).

Tabla 3. Tasa de Abandono de las titulaciones de Máster

ESCUELA MÁSTERNº

Estudiantes

Tasa

Abandono

Estudiantes

Tasa

Abandono

Estudiantes

Tasa

Abandono

Estudiantes

Tasa

Abandono

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital

Cine y Televisión 35 3% 30 0% 35 9%

Comunicación Publicitaria 37 8%

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 26 8% 31 3% 29 3%

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 42 5% 34 3% 32 3%

Herencia Cultural Hispánica 14 0% 28 11% 16 19% 13 8%

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 41 10% 33 3% 20 20% 21 0%

Lengua y Literatura Españolas Actuales 26 0% 31 10% 35 0%

Teoría y Crítica de la Cultura 17 0% 20 5% 14 21% 28 21%

Tasa oficia l de abandono: corresponde a l va lor del abandono "Al Fina l del 3º año". (Planes de 60 ECTS corresponde a l abandono "Al fina l del 2º Año")

No implantado

s.d.= sin datos

Cohorte

2016-2017

* Datos a fecha 09/01/2019, tomados de las Memorias acádemicas curso 2017-18

Cohorte

2015-2016

Cohorte

2014-2015

Cohorte

2013-2014TASA DE ABANDONO ACUMULADO

Humanidades

y

Comunicación

Tabla 4. Tasa de Graduación de las titulaciones de Máster

ESCUELA MÁSTER Nº CohorteTasa

GraduaciónNº Cohorte

Tasa

GraduaciónNº Cohorte

Tasa

GraduaciónNº Cohorte

Tasa

Graduación

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital

Cine y Televisión 35 97% 30 100% 35 91%

Comunicación Publicitaria 37 92%

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 26 92% 31 97% 29 97%

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 42 86% 34 85% 32 81%

Herencia Cultural Hispánica 14 79% 28 79% 16 50% 13 69%

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 41 80% 33 88% 20 80% 21 100%

Lengua y Literatura Españolas Actuales 26 92% 31 87% 35 94%

Teoría y Crítica de la Cultura 17 82% 20 90% 14 79% 28 75%

No implantado

s.d.= sin datos

Cohorte

2016-2017

* Datos a fecha 09/01/2019, tomados de las Memorias acádemicas curso 2017-18

Cohorte

2015-2016

Tasa oficia l de graduación: va lor de los estudiantes graduados correspondiente a la duración en años de la ti tulación más 1

Los planes de 90 créditos se cons idera que tienen una duración de dos años .

Cohorte

2014-2015

Cohorte

2013-2014TASA DE GRADUACIÓN

Humanidades

y

Comunicación

Page 5: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

5

3.-SATISFACCIÓN (encuestas a estudiantes sobre la docencia)

Se han analizado los resultados de satisfacción en todas las titulaciones del centro.

A) Encuestas alumnos:

Los datos arriba expuestos acreditan, como en los cursos anteriores, un grado de satisfacción bastante elevado entre los alumnos encuestados respecto de la labor docente, tanto a nivel global (4,25 sobre 5), prácticamente similar al del año pasado (4,33), como en todas y cada una las titulaciones examinadas, que, por primera vez, cuentan con valores medios iguales o superiores a 4. En el plano más positivo, cabe destacar la mejora experimentadas por el MCT (de 3,70 a 4,13), así como el altísimo grado de satisfacción obtenido, por segundo año consecutivo, por el Máster en Lengua y Literatura Españolas Actuales (4,88). El resto de los programas se mantenido en niveles de satisfacción parecidos a los de cursos previos, salvo el MDRPT, que ha bajado de 4,36 a 4,03, cifra que no deja de ser elevada. En cuanto a la tasa de participación de los alumnos en las encuestas de valoración docente, ha decrecido levemente, desde el 46,3% del 2016-17 al 42,3% del 2017-18). Con todo, sigue estando en niveles sensiblemente superiores a los de 2015-16 y a cursos anteriores. Esta bajada se atribuye sobre todo al descenso que han experimentado en este aspecto cinco programas: MHCH (20 puntos), MIAMC (14 puntos), MLLEA (9 puntos), MDRPT (10 puntos) y MCT (10 puntos); por el contrario, la participación ha mejorado considerablemente en el MCP (25 puntos más que el año pasado), al tiempo que el nuevo MBACD ha registrado un nivel de participación del 55%, el doble aproximadamente del que tenían, el año pasado, los dos programas cuya fusión dio origen al actual. Todos los programas de máster mantienen tasas de participación superiores al 35%, con la sola excepción del MDRPT (29%) y, sobre todo, el MCT, que, tras el descenso experimentado, no ha llegado al 10%. Es evidente que, a pesar de los esfuerzos emprendidos en este sentido en los últimos años, es este un aspecto en el que sigue habiendo un margen de mejora considerable, ya que solo hay un programa (el MLLEA) que supera el 60% de participación. Algunas de las memorias anuales de titulación correspondientes al curso 2017-2018 admiten este punto débil e incorporan a las propuestas de mejora la de fomentar en mayor medida la participación del alumnado en las encuestas, un problema que viene detectándose de manera recurrente en los últimos cursos académicos y que, en la medida de que depende de la participación voluntaria, pero no obligatoria, de los estudiantes, pasaría en buena parte, en mi opìnión, por cambiar los procedimientos generales de cumplimentación de las encuestas en la Universidad a efectos de estimular y tratar de lograr un mayor eficacia en la proporción de respuestas obtenidas.

Tabla 5. Resultados de satisfacción con la docencia. Encuestas Alumnos

MediaSatisf.

Encuestas

Docentes

% de

Participación

MediaSatisf.

Encuestas

Docentes

% de

Participación

MediaSatisf.

Encuestas

Docentes

% de

Participación

2015/2016

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 4,02 54,91%

Cine y Televisión 4,13 9,58% 3,70 19,31% 3,81 11,48%

Comunicación Publicitaria 4,03 38,87% 3,99 13,46%

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 4,03 29,32% 4,36 39,72% 4,08 20,27%

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 4,41 51,86% 4,25 48,11% 4,10 66,94%

Herencia Cultural Hispánica 4,61 54,61% 4,62 79,66% 4,70 52,99%

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 4,70 46,06% 4,73 60,39% 4,28 51,56%

Lengua y Literatura Españolas Actuales 4,88 63,04% 4,90 71,15% 4,77 33,21%

Teoría y Crítica de la Cultura 4,35 36,23% 4,07 39,06% 4,27 26,13%

4,35 42,72% 4,33 46,36% 4,29 37,51%

No implantado

s.d.= sin datos

* Datos a fecha 09/01/2019, tomados de las Memorias acádemicas curso 2017-18

Total Escuela de Humanidades y Comunicación

2016/2017

Escuela Máster

Humanidades

y

Comunicación

2017/2018

Page 6: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

6

B) Encuestas PDI:

Los resultados relativos a las encuestas de los profesores reflejan, en términos totales, una media de satisfacción bastante alta (4,25 sobre 5), con solo dos programas (el MGTRCN y el MHCH) por debajo de 4 (en concreto 3,71 y 3,93 respectivamente). En cambio, resulta negativo el descenso que se ha producido en tasa de participación global de los programas analizados, equivalente a casi siete puntos (del 43,5 al 36,8 %). Esta participación, si bien siendo cinco puntos superior a la del curso 2015-16, resulta claramente mejorable. A nivel particular, sigue siendo especialmente baja en el MCP (19,2%, casi igual que en el curso anterior), el MCT (26%, en este caso siete puntos mejor que el curso anterior) y el MGTRCN (26,9%), lo que en parte puede atribuirse al elevado nº de profesionales externos que participan en estos programas. Asimismo, la participación respecto al curso anterior ha caído claramente en los siguientes programas: el ya citado MLLEA (-29), MIAMC (-23), MTCC (-20) y MGTRN (-11). Como en el caso de las encuestas a los estudiantes, varias de las memorias anuales de titulación correspondientes al curso 2017-2018 aluden a esta debilidad y al objetivo de fomentar la participación del PDI en las encuestas.

C) Asignaturas de Especial Seguimiento: El Consejo de Dirección del Centro de Postgrado celebrado el 29 de enero de 2019 ha acordado identificar unas asignaturas que serán objeto de especial seguimiento en los próximos cursos, y que serán aquellas que reúnan alguna de las siguientes características: A) Que el resultado de la valoración de los estudiantes en las encuestas de evaluación de la docencia esté durante dos cursos seguidos -1 punto por debajo de la media global de su respectiva escuela de postgrado. B) Que la participación de los estudiantes en las encuestas de evaluación de la docencia sea inferior al 20% o a 6 estudiantes. C) Que el porcentaje de clases impartidas en el sistema de seminarios y conferencia sea superior 50%. El listado de estas asignaturas se recoge en el Anexo 1 de esta memoria.

Tabla 6. Resultados de satisfacción con la docencia. Encuestas PDI

MediaSatisf.

Encuestas

Docentes

% de

Participación

MediaSatisf.

Encuestas

Docentes

% de

Participación

MediaSatisf.

Encuestas

Docentes

% de

Participación

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 4,36 58,33%

Cine y Televisión 4,33 26,09% 4,67 19,35% 4,83 28,57%

Comunicación Publicitaria 4,20 19,23% 4,50 19,35%

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 4,40 33,33% 4,57 38,89% 4,60 31,25%

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 3,71 26,92% 4,33 37,50% 4,00 20,00%

Herencia Cultural Hispánica 3,93 43,75% 4,09 37,93% 3,81 53,33%

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 4,38 47,06% 4,36 70,00% 4,57 43,75%

Lengua y Literatura Españolas Actuales 4,80 35,71% 4,78 64,29% 4,25 21,05%

Teoría y Crítica de la Cultura 4,14 41,18% 4,64 61,11% 4,25 23,53%

4,25 36,84% 4,49 43,55% 4,33 31,64%

No implantado

s.d.= sin datos

* Datos a fecha 09/01/2019, tomados de las Memorias acádemicas curso 2017-18

Total Humanidades y Comunicación

MásterEscuela

2016/2017

Humanidades

y

Comunicación

2017/2018 2015/2016

Page 7: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

7

4.-RECURSOS HUMANOS y otros recursos para el aprendizaje 4.-RECURSOS HUMANOS y otros recursos para el aprendizaje

A) Se han analizado los porcentajes de cada categoría de personal docente que han impartido docencia en la titulación y se muestra a continuación el porcentaje de profesorado permanente para cada titulación, y el porcentaje de sexenios relativos de dicho colectivo en el conjunto de la Escuela.

A) La proporción de profesorado permanente se sitúa en un 50,2% en el conjunto de la Escuela, cifra muy parecida a la del curso anterior, y diez puntos inferior a la de 2015-16. Como se apuntó en la memoria del curso 2016-7, creemos que este descenso respecto a los niveles de 2015-16 se puede atribuir, en términos generales, al decrecimiento de la propia plantilla del profesorado funcionario por jubilaciones o bajas que no han sido compensadas con la creación de nuevas plazas de esta categoría. -La proporción de profesorado visitante se sitúa en 17,4% en el conjunto de la Escuela, proporción ligeramente superior a la del cuso anterior (13%). Ha aumentado considerablemente en el MLLEA, pasando de un 13% a un 30%. -La proporción de profesorado doctor se sitúa en un 78% en el total de la Escuela, 3 puntos más que el año pasado, aunque sin recuperar el nivel de 2015-16 (86%). Esta situación es atribuible a los bajos porcentajes que presentan tres programas de perfil eminentemente profesional, uno de ellos implantado desde 2016-17, y en los que la participación del profesorado externo no doctor es muy relevante: MCT (33%), MGTRCN (42%) y MCP (49%). En el primer caso, el descenso tan acusado de esta tasa desde el curso 2015-16 al 2016-17 y 2017-18 (superior a 40 puntos) se debe, como se explica en la memoria de titulación de 2016-17, por la incorporación a esta estadística de la categoría “Otras figuras”, referida precisamente al profesorado externo, en su mayor parte no doctor, que en las memorias previas no se computaba. En cualquier caso, se trata de una situación que se debe intentar subsanar progresivamente en los próximos cursos, para cumplir en la medida de lo posible con el mínimo recogida en el RD420/2015

(70%), si bien cabe precisar que esta norma se refiere al % sobre el total de profesores, no sobre el total de créditos

impartidos.

B) En relación a la docencia que se ha impartido por parte de Profesores integrados en el colectivo de Seminarios y Conferencias, según los datos incluidos en el Anexo 1 de la memoria, su peso en el conjunto de la Escuela es pequeño, equivaliendo al 6 % del total de la docencia impartida. Los únicos programas en que este tipo de colectivo es relevante son tres másteres de orientación profesional en el ámbito del periodismo y la comunicación en la que la participación de expertos externos se justifica en mayor medida, como son: el MDRPT (32%), el MCT (21%) y el MCP (13%).

C) En relación a los recursos materiales para el aprendizaje, a lo largo de las sesiones de análisis celebradas por las Comisiones Académicas no se han detectado apenas incidencias, quejas o sugerencias de

Tabla 7. Porcentaje de profesorado permanente que imparte docencia en los Másteres

Escuela Máster 2017-18 2016-17 2015-16 2017-18 2016-17 2015-16 2017-18 2016-17 2015-16

Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 63,3% 13,3% 93,3%

Cine y Televisión 28,8% 35,7% 51,0% 4,2% 4,9% 33,3% 35,7% 43,4% 84,4%

Comunicación Publicitaria 23,1% 28,5% 13,6% 13,0% 49,5% 42,6%

Documental y Reportaje Periodístico Transmedia 36,9% 30,8% 39,6% 49,2% 42,4% 36,5% 92,3% 79,6% 82,3%

Gestión Turística de Recursos Culturales y Naturales 29,3% 26,0% 30,0% 8,0% 8,0% 12,0% 42,0% 42,0% 50,0%

Herencia Cultural Hispánica 73,9% 72,7% 84,4% 10,0% 3,6% 3,1% 97,8% 97,6% 93,8%

Investigación Aplicada a Medios de Comunicación 80,8% 85,2% 96,0% 19,2% 14,8% 4,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Lengua y Literatura Españolas Actuales 46,7% 51,7% 40,0% 30,0% 13,3% 5,0% 95,0% 95,0% 95,0%

Teoría y Crítica de la Cultura 68,8% 64,7% 80,3% 9,4% 2,9% 9,1% 100,0% 100,0% 98,5%

50,2% 49,4% 60,2% 17,4% 12,9% 14,7% 78,4% 75,0% 86,3%

* Profesores permanentes comprende la categorias de Catedraticos, Titulares de Universidad y Contratados Doctores

FUENTES : Memorias Acádemicas de Titulación 2017-18

Fecha: 09/01/2019

No implantado

% ECTS impartidos

por Doctores

Total Humanidades y Comunicación

Humanidades

y

Comunicación

RR.HH % ECTS Prof. Permanente % ECTS Prof. Visitante

Page 8: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

8

profesores y de estudiantes. Únicamente la memoria del MCP sugiere incorporar progresivamente el laboratorio de publicidad creado en el campus de Madrid-Puerta de Toledo a las actividades docentes del máster; mientras que la del MDRPT recomienda actualizar algunos de los programas informáticos de las aulas informáticas del Campus de Puerta de Toledo que se utilizan en la docencia de algunas asignaturas del Máster.

5. PROCESOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EXTERNO

En relación a los Informes resultantes de los procesos de Acreditación y/o Seguimiento realizados por las titulaciones durante el curso, recogidos en el Anexo 1 de la memoria, cabe destacar que hay cuatro programas de máster adscritos a la Escuela que han sido acreditados durante el curso 2017-18, a saber: el MCT, el MRDPT, el MLLEA y el MGTRCN. Todos ellos han recibido un informe favorable, cuyos aspectos principales se desglosan a continuación.

MDRPT: De los 7 criterios evaluados en el informe, 6 han recibido la calificación B y uno (el relativo al Información y Trasparencia) la calificación A, resaltándose los videos de presentación del título y los proyectos de estudiantes de las distintas ediciones del Máster que han obtenido premios y reconocimientos como valor añadido a la información disponible en web. .

MCT: De los 7 criterios evaluados en el informe, 4 han recibido la calificación B y 3 la calificación C. En relación con estos últimos el informe de acreditación ha incluido una serie de recomendaciones que deberán seguirse en los próximos años, como mejorar la información relativa al profesorado, incentivar la participación en las encuestas de satisfacción de los estudiantes y PDI y mejorar el número de doctores con responsabilidades docentes en el Máster conforme a lo estipulado en el RD420/2015 (la proporción de créditos impartidos por doctores se sitúa actualmente en torno al 35% del total, mientras que dicho decreto estipula que al menos un 70% de dicho profesorado debe ser doctor).

MLLEA: De los 7 criterios evaluados en el informe, 5 han recibido la calificación B y 2 la calificación C. Entre estos últimos, el informe de acreditación recomienda incrementar los mecanismos que aseguren que los criterios de admisión específicos en cuanto al nivel de dominio lingüístico requerido del castellano, así como una mayor homogeneización de la competencia lingüística del español de los estudiantes que acceden al título o establecer complementos de formación en función de dicho perfil de ingreso.

MGTRCN: De los 7 criterios evaluados en el informe, 6 han recibido la calificación B y 1 la calificación C, recomendándose, en este caso, incrementar los mecanismos que aseguren que los criterios de admisión específicos en cuanto al nivel de dominio lingüístico requerido del castellano.

6.-RESUMEN PRIORIZADO DE PROPUESTAS DE MEJORAO DE PR

El Plan de mejora de la Escuela se acompaña a esta Memoria como Anexo 2.

TAS DE MEJORA

7.- ESTADO PROPUESTAS DE MEJORA DEL CURSO 2016-17

Prioridad Propuesta de Mejora Seguimiento

1

Proseguir y reforzar las acciones

encaminadas a incrementar la

participación del profesorado y del

alumnado en las encuestas de

evaluación, para tratar de consolidar las

mejoras experimentadas en este

A pesar de la insistencia sobre este tema en las reuniones

mantenidas con los directores de los programas, no se han

conseguido mejorar los resultados de participación, sino que,

al contrario, estas cifras han arrojado en 2017-18 peores

resultados, situándose en un 42,3% del alumnado y un 36,8%

Page 9: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

9

sentido y extenderlas en lo posible a

todos los programas, conforme al

propósito manifestado en la mayoría de

las memorias de titulación.

en el profesorado. Se deberá continuar incidiendo en esta

cuestión a lo largo del curso 2018-19.

2

Reforzar los instrumentos y estrategias de publicidad de los programas de la Escuela

En esta línea se han llevado a cabo diversas medidas, la

principal de las cuales ha sido la organización de un Master’s

Day de la Escuela, celebrado el 12 de marzo de 2018,

concebido como jornada de puertas abiertas dirigida a los

estudiantes de último curso de grado para promocionar los

programas de postgrado. Esta jornada contó con la

colaboración y participación de los directores y profesores del

Máster, así como del personal del Centro de Postgrado, y se

acompañó de la elaboración de materiales informativos y

publicitarios para cada Máster. También se ha invitado a los

directores y estudiantes interesados a participar en las

acciones de publicidad de postgrado canalizadas a través de

las redes sociales del Centro de Postgrado, principalmente

vídeos.

3

Evaluar los resultados y posibles incidencias vinculadas a la implantación del Máster interuniversitario de Ciencias de las Religiones (MICR) en la UC3M

En el Anexo 3 de esta memoria se adjunta un breve informe al

respecto.

4

Evaluación del vigente Calendario académico, así como de los horarios, y valoración, en su caso, de posibles modificaciones

Estas cuestiones se abordaron en colaboración de la Unidad

de Gestión y del Consejo de Dirección de Postgrado.

Respecto al calendario, y tras plantearse diversas opciones

(consejo de dirección de 29 de enero de 2018), el consejo de

dirección de 2 de marzo de 2018 acordó el mantenimiento,

para 2018-19, del calendario académico anterior. Respecto a

los horarios, se procedió a una revisión detallada programa a

programa tras la cual se encareció a los directores de

programas a cumplir con las previsiones de las memorias de

verificación y a detallar, en su caso, las actividades formativas

realizadas fuera de aula para que estas fueran incluidas en

los horarios y aplicaciones correspondientes (consejo de

dirección de postgrado de 29 de abril 2018). En los horarios

del MLLEA se detectaron algunos desajustes respecto a las

previsiones recogidas en la memoria de verificación, y que

fueron subsanados convenientemente durante el primer

cuatrimestre de 2017-18.

II.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Con respecto a la organización de las Actividades Transversales del Curso 2017-18, se hacen las siguientes consideraciones:

ACTIVIDADES TRASVERSALES OFRECIDAS EN EL CURSO 2017-18

I Jornada de Actividades Trasversales, curso 2017-18:

15 de noviembre de 2017 (Campus de Madrid-Pta de Toledo) y 17 de noviembre de 2017 (Campus de Getafe)

Esta jornada, dirigida a los estudiantes de los programas de la Escuela impartidos en los dos campus indicados, se centró en la enseñanza de técnicas e instrumentos para la mejora de la empleabilidad, con especial atención a la preparación y elaboración de un CV y carta de presentación, entrevista de selección,

Page 10: MEMORIA ACADÉMICA- CURSO 2008-09€¦ · Los indicadores de oferta y matriculación del curso 2017-18 ofrecen, para el conjunto de los nueve programas adscritos a la Escuela, signos

10

dinámica de grupo. La impartición de estos contenidos corrió a cargo de Ángeles Tineo (UC3M Orientación y Empleo), en el campus de Getafe; y Manfredi Gianonni (El Cañonazo Transmedia), en el de Madrid-Puerta de Toledo. Los resultados de la Jornada se recogen en un informe elaborado por Orientación y Empleo que, además de los datos de inscripción y asistencia, incluye las opiniones, valoraciones y sugerencias de los estudiantes participantes sobre diferentes aspectos de la misma. La valoración global de la Jornada por parte de los alumnos que asistieron a la misma fue muy positiva, alcanzado un promedio de 4,2 puntos (sobre 5) en el campus de Getafe y de 4,1 puntos (sobre 5) en el de Madrid-Puerta de Toledo.

II Jornada de Actividades Trasversales, curso 2017-18:

16 de febrero de 2018 – Campus de Getafe

Tendencias y perspectivas profesionales en los ámbitos de la Gestión Cultural y la Gestión Turística (actividad dirigida a los alumnos de los siguientes programas de la Escuela: MLLEA, MTCC, MHCH, MGTRCN y Máster Interuniversitario en Ciencias de las Religiones: Historia y Sociedad). La actividad se organizó en tres ponencias, impartidas respectivamente por Ana Velasco (directora del MBA en Gestión de Empresas y Actividades Culturales de la Editorial Santillana y la UCM), Lorenzo Palomares (CEO y Cofundador de la empresa Chinespain, plataforma de experiencias turísticas para turistas chinos) y Adriana Lerena (gestora cultural, especializada en comunicación y promoción cultural).

28 de febrero de 2018 – Campus de Madrid-Pta de Toledo

Tendencias y perspectivas profesionales en Comunicación y Documentación (actividad dirigida a los alumnos de los siguientes programas de la Escuela: MCT, MCP, MDRPT, MIAMC y MRBCD). La actividad se organizó en dos sesiones: una sobre Tendencias y perspectivas profesionales en los ámbitos del Periodismo y la Comunicación Audiovisual y Publicitaria, impartida por conjuntamente por Iván Bouso (productor ejecutivo de National Geographic Channel) , Nicolás García (productor y socio principal de Catorce Producciones) y José Juanco (Head of Planning de Ogilvy & Mather Publicidad); y otra en el ámbito de las Bibliotecas, los Archivos y la Información Digital, impartida por Julio Cerdá (Jefe del Servicio de Archivos y Gestión Documental del Ayuntamiento de Arganda del Rey).

Como en el caso de la I Jornada, la valoración global de esta II Jornada por parte de los alumnos que asistieron a la misma fue muy positiva, alcanzado un promedio de 4,7 puntos (sobre 5) en el campus de Madrid-Puerta de Toledo (en este caso no disponemos de las encuestas relativas a la sesión celebrada en el campus de Getafe).

La presente Memoria Académica de la Escuela de Postgrado de Humanidades y Comunicación,

correspondiente al curso 2017-2018, se ha completado con fecha de 15 de febrero de 2019.

Firmado:

Jacobo García Álvarez

Director de la Escuela de Postgrado de Humanidades y Comunicación