MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se...

42
MEMORIA FORO “Aporte desde la docencia, aprendizaje y la investigación a los desafíos de la agroecología en las universidades y hacia la sociedad”

Transcript of MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se...

Page 1: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIAFORO “Aporte desde la docencia, aprendizaje y la investigación a los desafíos de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

Page 2: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación
Page 3: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación
Page 4: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

2

© Comité organizador: XV Curso Internacional Anual de Agroecología: Agroecología y transformación social “Transdisciplinaridad, salud y desarrollo humano”

Coordinador de publicación: Martín Cuadra. SIMAS.

Edición al cuidado de: Mercedes Campos. SIMAS.

Textos: María Lourdes García

Fotografías e ilustraciones: Archivo de expositores

Diseño: Juan Ramón López

Impresión: EDISA.

Tiraje: 500 ejemplares

Septiembre 2014.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de Pan para el Mundo.

CR

ED

ITO

S

Page 5: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

3

I N D I C E

Foro “Aporte desde la docencia, aprendizaje y la investigación

a los desafíos de la agroecología en las universidades

y hacia la sociedad” .........................................................................................5

Dr. Steve Gliessman ..........................................................................................8

Dr. Falguni Guharay CIAT – Centro Internacional de Agricultura Tropical ...........................................9

Dr. Andreu Pol Salom Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG / Programa Campesino a Campesino PCaC ..................................................15

Roberto Blandino Vicerrector General Universidad Nacional Agraria ..........................................21

Dr. Dennis Salazar

Decano de la Facultad de Agronomía de la UNA ...........................................26

MSc. Martín Urbina Chavarría UCATSE Docencia e Investigación en Agroecología ........................................30

Juan Ignacio Alfaro FAREM Matagalpa UNAN .................................................................................34

Dr. Francisco Rosado

Universidad Intercultural, Quintana Roo ...........................................................37

Page 6: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

4

Page 7: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

5

Foro “Aporte desde la docencia, aprendizaje y la investigación a los desafíos de la agroecología

en las universidades y hacia la sociedad”

En la ciudad de Estelí se desarrolló el Foro – Panel “Aporte desde la docencia – aprendizaje y la investigación a los desafíos de la agroecología en las universidades y hacia la sociedad”, en el marco del XV Curso Internacional Anual de Agroecología denominado, Agroecología y transformación social: transdisciplinariedad, salud y desarrollo humano, cuyo propósito es compartir las experiencias de las universidades en el abordaje de la agroecología, en los ámbitos de la docencia e investigación y el vínculo establecido con la sociedad y para la sociedad.

Se contó con la participación de ciento veintisiete personas entre estudiantes, científicos, docentes, Decanos, Rectores y personal administrativo de universidades nacionales y extranjeras; representantes de instituciones de Gobierno; organizaciones no gubernamentales, gremiales e internacionales acreditadas en el país. Las personas participantes extranjeras proceden Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica por la Región Centroamericana; México y Estados Unidos de Norte América; Brasil y Argentina de Sur América; y de Europa Italia, España e Inglaterra. Incluido panelistas, miembros organizadores, financiadores, medios de comunicación e invitados especiales.

En el FORO se compartieron experiencias, presentadas por científicos y docentes universidades nacionales e internacionales en el abordaje de la agroecología, en los ámbitos de la docencia e investigación y el vínculo establecido con la sociedad y para sociedad.

El grupo de panelistas integrado por el Dr. Stephen R. Gliessman, Profesor Emérito de Agroecología de la Universidad de California, Santa Cruz; Dr. Falguni Guharay, Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT; Dr. Andreu Pol Salom, Biólogo Ambiental de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG del Programa Campesino a Campesino PCac y docente de la Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM Estelí; MSc. Roberto Blandino, Vicerrector General de la Universidad Nacional Agraria UNA; Dr. Dennis Salazar, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria UNA; MSc. Martín Urbina Chavarría de la Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco UCATSE; MSc. Juan Ignacio Alfaro de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN

Page 8: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

6

FAREM Matagalpa; y el Dr. Francisco Rosado, Rector de la Universidad de Interculturalidad de Quintana Roo, tuvieron quince minutos para presentar sus puntos de vista alrededor del objetivo del Foro, una vez concluida las presentaciones se pasará al período de preguntas y respuestas del auditorio.

El evento fue presidido por el Maestro Máximo Rodríguez Pérez, Decano de la Facultad Regional de Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua; Dr. Steven Gliessman, docente e investigador de la Universidad de California y miembro del Comité Organizador del XV curso internacional anual de agroecología; Dr. Cristofer Bacon de la Universidad de Santa Clara, Estados Unidos de Norteamérica y miembro del comité organizador del XV curso internacional anual de agroecología; y el Maestro Eduardo López, Director del Centro Integral de Informática de la Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua, ASDENIC y miembro del Consejo de la Facultad Regional Multidisciplinaria, FAREM Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua.

Las palabras de bienvenida las dirigió el Maestro Máximo Rodríguez Pérez, quien manifestó ser gran amante de la agroecología. Mencionó que la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua fue la primera que tuvo la carrera ambiental a nivel nacional. Además cuenta con el programa más grande en el tema de Gestión Integral de Riesgos. En relación a la problemática ambiental, enfatizó que como universidades tienen que hacer algo, es urgente cambiar el sistema de producción tradicional por la agroecología, somos responsables de cuidar el agua; dejar de usar insecticidas dañinos para la salud, debemos tomar consciencia sobre lo que todavía tenemos.

En Miraflor, Estelí, todavía tenemos tierras vírgenes hay una gran relación con la naturaleza y con la producción sostenible, me siento en familia, me siento que estamos trabajando en el tema correcto, en la línea correcta, los felicito a todos los panelistas, a los participantes porque este es un tema que nos puede ayudar a vivir más tiempo, por más larga vida, más sana y a aportar a la protección del medio ambiente de todo el mundo.

Hace cincuenta años los científicos decían que el cambio climático iba a suceder y nadie hacía caso, ahora lo estamos viviendo, nos está afectando y todavía hay gente que no entiende que estamos en serios problemas.

Page 9: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

7

Este foro es un gran aporte desde la docencia, el aprendizaje, la investigación de la agroecología, nos va a servir mucho a nosotros, por lo que les invito a aprovechar al máximo el evento tomando en cuenta que los panelistas son científicos de reconocida trayectoria internacional. Esperamos seguir desarrollando estos eventos y contactos. Muchas gracias.

El Maestro Eduardo López Herrera, miembro del Consejo Universitario de la Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM Estelí, dirigiéndose a la audiencia, señaló que el Foro sobre el tema de la agroecología representa un elemento clave fundamental y determinante tomando en cuenta el compromiso que la FAREM tiene con toda una serie de actividades relacionadas con la problemática ambiental que se enfrenta a nivel nacional y en particular en Las Segovia. Informó que el Gobierno de Nicaragua, a través del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología CONICYT estará impulsando los próximos meses, una iniciativa sobre el desarrollo de la ciencia ligada al pueblo, en donde la FAREM estará participando. En ese sentido, habría que hablar de una agroecología donde efectivamente se popularice la ciencia.

Los análisis y las valoraciones que se hagan desde este Foro, tienen que trascender del auditorio, de los recintos universitarios. Popularizar la ciencia significa que los resultados de las investigaciones, estudios, Foros y debates lleguen a los miles de pequeños y medianos productores que nos ponen la comida en la mesa.

Hace cincuenta años los científicos decían que el cambio climático iba a suceder y nadie hacía caso, ahora lo estamos viviendo, nos está afectando y todavía hay gente que no entiende que estamos en serios problemas.

Page 10: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

8

e da mucho gusto ver el enfoque que la universidad está dando a la agroecología y la idea de conectar la ciencia con el campo, con el pueblo, con la gente, es un enfoque muy importante.

Agroecología es un campo de acción, acción en la docencia, acción en la investigación donde las dos cosas son, no nada más, para generar publicaciones, datos, también para promover la formación de los agentes de cambio, la gente que si está preparada para colaborar, para participar, para motivar los procesos de transformación social de la que hablamos en la agroecología.

Para mí es un placer muy grande estar aquí en el Foro compartiendo los enfoques y puntos de vista relacionados con la agroecología y vamos a participar en este proceso. Espero que los resultados nos estimulen más para seguir con la lucha agroecológica. Muchas gracias.

Dr. Steve Gliessman M

Page 11: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

9

prendizaje colectivo para la intensificación agroecológica de las fincas con las familias

El tema que quiero compartir es de los viejos caminantes de agroecología y los caminantes de aprendizaje colectivo, siempre ha sido un reto de combinar las dos. La agroecología debe ser sencilla pero se complica en el camino con cierto rigor académico, con cierto rigor de detalle e igualmente la innovación y aprendizaje colectivo. Esto en lugar de ser sencillo, cada vez se convierte más complicado pero ahora hay innovación de innovación y plataformas de plataformas que ya no sabemos por dónde caminar. Mi contribución será si podemos o no hacer algo sencillo con la gente de campo, las facultades y en los territorios para ver si hacemos aprendizaje colectivo para intensificación agroecológica con las fincas, en las fincas pero con las familias.

El Programa Humitropics (Trópico Húmedo) es un programa de investigación para el desarrollo de CGIAR (Research program on Integrated Systems for the Humid Tropics) se ubica en la parte Norte de Nicaragua, cubre 71 municipios desde la frontera de Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN hasta Somotillo. El accionar del programa se focaliza en tres territorios, a través de las alianzas entre los centros internacionales de investigación y las organizaciones locales en los territorios.

Un territorio apoya la actividad del cacao en los municipios de Rancho Grande y Waslala; otro territorio apoya la actividad del café en Jinotega y El Cuá; y el otro territorio apoya las actividades mixtas de ganado y granos básicos en los municipios de Estelí y Condega. En cada territorio se dinamiza una alianza de aprendizaje con los actores múltiples y sectores en función del desarrollo. No es un programa de investigación, no es un programa de desarrollo, sino, un programa de investigación para el desarrollo.

En el 2014 iniciamos una ruta de aprendizaje en Nicanorte a través de un proceso de análisis territorial, CIAT, Bioversity y organizaciones presente en el territorio: Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua ASDENIC; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN; Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG y la Fundación entre Mujeres FEM. Estamos trabajando un marco de análisis integrado y sistémico que abarca la realidad de distintas parcelas, las familias, las comunidades, los mercados hasta la política.

Dr. Falguni Guharay CIAT – Centro Internacional

de Agricultura Tropical

A

Page 12: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

10

Este análisis de datos de información local, nos está permitiendo identificar los temas estratégicos y los puntos de entrada para hacer los viajes de aprendizaje, por dónde entrar? no por dónde salir.

Algunos elementos claves de la metodología participativa de análisis integrado y sistémico intentando utilizar el marco agroecológico lo más que se pueda y avanzar. Por qué digo algunos elementos? porque todavía se está trabajando en ello.

Análisis de las fincas y familias como una capa vital del territorio.

Primer paso: Construyendo visiones de las fincas como parte vital del territorio

Ejercicio 1: Finca Como parte del TerritorioEl territorio tiene varias capas como se presenta en el esquema abajo. Ubicamos la capa de finca familia y relacionamos con las otras capas que forman el territorio. Pensamos en las relaciones y conexiones que hay entre la capa de finca familia y las otras capas. Marcamos con flechas indicando cuáles son las conexiones que funcionan bien y las conexiones que no funcionan bien.

Page 13: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

11

Si tomamos como un reto el análisis de fincas y familias como una capa vital del territorio ya no hay como escapar, ya no somos sectorial, ya no somos conglomerados, ya no somos clústeres, ahora nuestra política es desarrollo territorial, por fin ganamos un punto. Si consideramos la finca como capa vital, el primer paso convergente será construir una visión de finca como parte vital del territorio, como agro ecosistemas y múltiples funciones.

El territorio no es algo nuevo. Si observamos el dibujo, en la parte central del territorio se encuentran, los seres, pero las organizaciones feministas insisten que sean cuerpos, no seres, y tienen toda la razón; la siguiente capa hace referencia a la familia, algunas personas dicen hogar y no familia para no entrar a confusión; le sigue la capa que unos le dicen fincas, pero también patios, parcelas; más arriba se encuentran las comunidades; después las organizaciones campesinas; los mercados; y por último la política. Esas capas invisibles, permanentes, silenciosas están trabajando en todos los territorios, todos los días, todas las horas. Si no estamos conscientes de esas capas, nos perdemos.

Uno de los análisis, es sembrar esa visión de cebolla, enfrente de la gente para decir que cada capa está relacionada. Cuáles de las relaciones funcionan? y cuáles son las relaciones que no funcionan. Aquí comienza la agroecología, no con la tierra, no con el abono orgánico o la semilla criolla o el insecticida botánicos.

Algunos elementos claves de la metodología participativa de análisis integrado y sistémico intentando utilizar el marco agroecológico lo más que se pueda y avanzar. Por qué digo algunos elementos? porque todavía se está trabajando en ello.

Page 14: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

12

Ejercicio 2: Finca como un agro sistema con componentes social-cultural, ecológico y económico

Es imposible tener ganancia económica sin lo ambiental y sin lo social-cultural; imposible tener avance socio-cultural sin lo económico y sin lo ambiental. Basta ya de esos proyectos de cadena de valor, basta de esos proyectos de solo equidad y nada más; los proyectos deben de ser integral en cada finca.

Ejercicio 3: Múltiple funciones y objetivo de las fincas

Cuál es la multifuncionalidad de la finca? Bueno, hay que producir, hay que garantizar la comida nutricional, ya no es alimentaria sino nutricional, generar ingresos, conservación, desarrollo con equidad, innovación y resiliencia. Cómo trabajar con todo esto? Cómo se trabaja esa multifuncionalidad, en qué forma? Una vez se siembra esa visión, ya viene una idea, entonces se dice, bueno vamos a hacer todo, pero uno por uno, tampoco no es todo en todo, sino uno por uno. Si tomamos solo el eslabón de productividad, cómo entramos? Un análisis agroecológico.

Es imposible tener ganancia económica sin lo ambiental y sin lo social-cultural; imposible tener avance socio-cultural sin lo económico y sin lo ambiental. Basta ya de esos proyectos de cadena de valor, basta de esos proyectos de solo equidad y nada más; los proyectos deben de ser integral en cada finca.

Page 15: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

13

Segundo paso: Ampliar nuestra mirada sobre las múltiples funciones y objetivos de las fincas

La finca como agro sistemas productivos. Se puede comenzar con fincas como fuentes de alimentos, o fincas como fuentes de ingresos. Como ejercicio nos preguntamos: Qué es un agro ecosistema productivo?, Cómo funciona? Cuáles son los factores que afectan esa productividad del terreno? Es agua? es luz? Son ambos? Si estamos manejando la finca con agro ecosistemas para optimizar la producción, cuáles son los factores que tenemos que considerar para hacer esto?

Aprovechando bien la luz y el agua. Luz tenemos todo el año, agua no la tenemos; a veces tenemos exceso de agua y aun teniendo luz la producción está mermada; a veces tenemos mucha luz y no tenemos agua. Cómo dominamos estos dos factores? Ahí está la combinación de cultivos perennes, los anuales, los rastreros. No simplemente es diversificar la producción, sino por aprovechar la luz y el agua. ¿Cómo los sistemas actuales de las fincas están aprovechando la luz y el agua? Cómo podemos aprovechar al máximo la luz y el agua que recibe la parcela para mejorar la productividad? Cuáles son las dificultades en este análisis? Es un trabajo sencillo e interesante.

Page 16: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

14

Cuando llueve, cuál es la parcela que es más eficiente para cosechar agua de lluvia? Quién sabe? Si cien milímetros de lluvia caen sobre el territorio, cuál es la parcela que recoge cerca de ochenta milçimetros? Sorpresa !!!, Los bananos son los más eficientes colectores de agua. El campesino nunca ha pensado en los bananos como cosechador de agua, sino solamente en que le dan de comer. Todo esto es muy interesante.

Utilizando materiales genéticos y aptos. No es suficiente que tengamos luz, agua y plantas, sino que hay que manejar los reciclajes y el balance de nutrientes. Cuál es la estrategia actual de manejo de nutrientes por tradición?

Fertilidad del suelo manejando los ciclos, balance de nutrientes y materia orgánica. El manejo del balance es uno de los factores principales para asegurar la fertilidad de suelo. Podemos pensar en el suelo de la finca como una caja de nutrientes donde tenemos entradas y salidas, como una cuenta de banco. Pensamos, cómo salen y entran los nutrientes en la finca? ¿Cuál es la estrategia actual del manejo de los nutrientes? Como deciden la fertilización de las parcelas? Cuáles son las dificultades, limitaciones, brechas de conocimiento y oportunidades para manejar la fertilidad del suelo en las diferentes parcelas de la finca? ¿Qué piensa usted sobre el uso del balance de entrada y salida nutrientes como una herramienta para manejar la fertilidad del suelo?

Manejando redes alimenticias para manejo de plagas y fortalecer los cultivos. A pesar de la luz y el agua, a pesar de la diversidad, a pesar del manejo de nutrientes, si las redes no están funcionando, van a tener pegones en la productividad. Entendamos las cadenas, entendamos las redes. Actualmente, cómo estamos manejando las redes para aumentar los niveles naturales y para asegurar que el suelo está vivo? Cómo podemos manejar las redes? cuáles son las dificultades?

Si pasamos por todas esas etapas y análisis de reflexión con la gente, apuntando las dificultades ya estamos generando los agentes. Es un reto metodológico, tenemos mucha esperanza para trabajar los próximos quince años, le invitamos a todas las organizaciones de los territorios para asumir ese reto no tanto metodológico, sino práctico y pragmático medir un impacto real y no solamente sobre nuestros desempeños. Muchas gracias.

Page 17: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

15

porte a la investigación de la agroecología desde las universidades en Nicaragua: Retos y perspectivas de futuro

Iniciare haciendo una reflexión: “para entender la agroecología hay que estar consciente que formamos parte de un planeta vivo”. La teoría de Gaia reconoce que el sistema biológico más grande conocido como planeta con sistemas biológicos, integra la biosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera de una manera auto regulado. Sin embargo en las últimas décadas las actividades industriales humanas y agrícolas han desencadenado una degradación extensiva de gases de efecto de invernadero provocando una enfermedad de este sistema biológico que formamos parte. Es el cambio climático con síntomas de fiebre planetario, provocando sequías, inundaciones y otras.

Esto que tiene que ver con la agroecología? El cambio climático, no solamente está afectado, sino que, es la causa del problema. Se calcula que entre un 30 y un 50 % de las emisiones de gases de invernadero es provocado por la agricultura industrial globalizada basada en combustible fósiles que libera la materia orgánica en forma de gases de efecto de invernadero. La agroecología pasa a ser el remedio de la enfermedad, es la medicina planetaria que permite la captación de carbono para mitigación del cambio climático a través de la biodiversidad.

Reconociendo que el planeta no es uniforme en cuanto a biodiversidad, existen áreas concretas de mega biodiversidad especialmente en Sur Asiático (India), Sur-Este Asiático, Sur-Oeste Asiático, Mediterráneo, Asbinia (África), Mesoamérica y El Caribe y en la zona Andina. Precisamente en estas zonas de mega biodiversidad es donde surge la agricultura. Significa que el ecosistema global dispuso el origen de la agricultura, no es por casualidad que los centros de origen coincidan con la biodiversidad. Fue en la zona de Mesoamérica y El Caribe donde surgieron los cultivos emblemáticos como son el maíz, frijol, ayote y otros. Este es un privilegio en forma de mega biodiversidad.

La biodiversidad la debemos entender en diferentes niveles: la biodiversidad a nivel molecular en donde los genes, de alguna manera, presentan diversas variedades en cada especie; la biodiversidad de especies, tanto silvestres como cultivadas; y la biodiversidad de ecosistemas, tanto naturales como cultivados a través de los agros ecosistemas.

Dr. Andreu Pol Salom Unión Nacional de

Agricultores y Ganaderos UNAG / Programa

Campesino a Campesino PCaC

A

Page 18: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

16

En este sentido estos tres niveles forman parte de la diversificación de variedades. Significa que, no es suficiente sembrar una variedad de cada cultivo, una variedad de maíz, una variedad de frijol, es necesario la diversificación de variedades dentro de cada parcela. La diversificación de cultivos para desarrollar la biodiversidad de especies y la diversificación de fincas de agro ecosistemas, no significa que hay que desarrollar una finca modelo que sea perfecta para imitar, esto no es correcto. Cada finca debe ser diferente y debe formar parte de este experimento de agro biodiversidad a nivel de ecosistemas.

Es importante poder integrar el ecosistema silvestre con el agro sistema, las especies silvestres son las especies cultivadas, ambas forman parte de un solo sistema integrado y no puede ser adversario, sino complementario. En algunas universidades la investigación de agroecología debe de ser por el método de investigación participativa, es indispensable integrar a las comunidades, a la gente en esta investigación, no puede ser una investigación de una universidad desconectada de la realidad, sino que los investigadores deben de ser los mismos actores que se beneficien con los procesos de integración y de desarrollo de la agroecología.

Page 19: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

17

A través de diferentes metodologías no convencionales, debe ser recogida la información para el análisis y el aprendizaje. En las investigaciones, en primer lugar, hay un principio agroecológico fundamental que es la integración de los conocimientos científicos con los conocimientos tradicionales. No puede ser que uno se supedite a los demás, necesitamos trabajar de una manera horizontal y reconociendo la gran sabiduría de la experiencia campesina que es la madre de la ciencia agroecológica. Obtener esa sabiduría y experiencia a través de talleres, intercambios de experiencias, entrevistas, programas, diferentes compilaciones y foros.

Últimamente, 2012 / 2014 se ha participado en apoyo de monografías a través de FAREM y UNAG / PCac para evaluar diferentes metodologías de Fito mejoramiento para saber cuáles son las más compatibles con la agroecología en los municipios de Condega y Pueblo Nuevo, evaluación del área de estudio del frijol en sus diferentes ambientes y la sostenibilidad de los bancos comunitarios de semillas criollas para el auto abastecimiento de las familias. La Universidad Nacional Agraria a través de los procesos de maestría y doctorados en el tema de agroecología, está desarrollando estudio de la resiliencia al cambio climático para comparar fincas convencionales con fincas agroecológicas y demostrar que la agroecología permitirá esa resiliencia, esa resistencia de recuperación rápida a los impactos de cambio climáticos.

En el 2013 – 2014 se ha iniciado el Doctorado en agroecología donde hay estudiantes del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), profesores de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN León), de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y otras instituciones.

Es importante poder integrar el ecosistema silvestre con el agro sistema, las especies silvestres son las especies cultivadas, ambas forman parte de un solo sistema integrado y no puede ser adversario, sino complementario.

Page 20: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

18

En varios temas de tesis de doctorado se ha trabajado sobre la relación entre agroecología y salud humana, de alguna manera para demostrar que los sistemas convencionales enferman al planeta, enferman a la comunidad. El vínculo entre la agroecología y la investigación de la agroecología en las universidades con la sociedad es indispensable, desde el momento que se trata de una investigación participativa las familias campesinas y urbanas tienen que formar parte activa de estas investigaciones.

Los retos y las perspectivas de futuro de la agroecología deben basarse en profundizar y aplicar los principios fundamentales de la agroecología que son múltiples, la cantidad puede ir creciendo. Los hemos sistematizamos en nueve principios: Integración entre conocimientos científicos y tradicionales, de

ecología y sociología junto con sabiduría y experiencia ancestral de comunidades indígenas y campesinas. Es indispensable la coordinación interinstitucional. No es posible que la universidad haga investigación por separado.

Diversificación de variedades, cultivos, fincas, paisajes naturales y rurales con diversidad cultural.

Equilibrio ecológico y microbiológico del suelo: la base de la producción.

Integración agropecuaria, agroforestal y silvopastoril, evitando dependencia de insumos externos.

El vínculo entre la agroecología y la investigación de la agroecología en las universidades con la sociedad es indispensable, desde el momento que se trata de una investigación participativa las familias campesinas y urbanas tienen que formar parte activa de estas investigaciones.

Page 21: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

19

Productividad con Control Biológico de plagas o enfermedades, Reciclaje de nutrientes, Eficiencia energética y en el uso del agua.

Investigación-Acción Participativa con familias y comunidades productoras.

Relación con Ecología Política, Economía Ecológica y Solidaria.

Adaptación y Resiliencia ante cambios climáticos y otras adversidades ambientales, económicas y sociales.

Promoción de Soberanía Alimentaria, Energética y Eco tecnológica.

En cuanto a la biodiversidad hay un avance, pero todavía queda mucho por hacer. En Nicaragua se han elaborado catálogos con más de cien variedades de maíz, frijol y chiltomas; treinta y un variedades de leguminosas; más de dieciséis variedades de arroz, sorgo, y otros cultivos; más de veinte variedades de cucurbitáceas comestibles.

En hortalizas, frutas y plantas medicinales hay más de ciento ochenta variedades locales. En café hay una gran diversidad de variedades, se ha demostrado que los cafetales con diversificación de variedades tienen mayor rendimiento por área. En el cacao, todavía no hay cacao de variedades criollas se habla de cacao criollo pero no es una variedad, sino una tiene gran diversidad y es necesario profundizar para buscar la sostenibilidad, diversidad y calidad en este producto.

Page 22: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

20

Siguiendo de alguna manera los principios de la agroecología, se identifican siete ventajas sistematizadas, aunque podrían ser muchas más de la agro biodiversidad local: Origen ancestral.

Experiencia, adaptación y economía.

Diversidad y estabilidad frente a cambios ambientales (cambio climático).

Sostenibilidad alimentaria para el futuro.

Calidad con sabores de identidad nacional.

Conservación del patrimonio genético en manos campesinas.

Garantía para la soberanía alimentaria. La revolución verde ha promovido la uniformidad que eso lleva a la vulnerabilidad, a la escases alimentaria; mientras que la biodiversidad nos conduce a la estabilidad productiva y a la seguridad alimentaria. Esto nos produce una gran diversidad de productos alimenticios, sin embargo es necesario conservar la diversidad de semillas para superar esta vulnerabilidad. Se ha demostrado que el fito mejoramiento ha sido una experiencia ancestral campesina de los pueblos originarios y por tanto podemos seguir domesticando especies.

La experiencia ancestral del mejoramiento en cuanto a las técnicas campesinas ha dado mayor estabilidad productiva, existen diferentes experiencias en Condega y San Ramón. Conservación y mejoramiento genético y una gran cantidad de productores que son mejoradoras y mejoradores de semillas que extienden una red nacional de bancos comunitarios promoviendo ferias para poder utilizar como herramienta de información de la diversidad como muestreo de diferentes especies que se producen de variedades y por supuesto difundir a través de programas radiales, de foros, de encuentros nacionales e internacionales todo el conocimiento e investigación. Esperemos que el curso sea realmente agroecológico y que las nuevas generaciones puedan continuar y realizar esta investigación.

Page 23: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

21

a Educación Superior en la reconversión del modelo de agricultura convencional hacia un modelo Agroecológico

En gobierno de reconstrucción y unidad nacional, ha venido promoviendo programas en el cual se dirige la reconversión del modelo productivo convencional hacia un modelo agroecológico con la finalidad de mejorar la productividad y la sostenibilidad de los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

Este programa reconoce el potencial de las prácticas integrales y la diversificación que existe en la producción campesina. Valora los componentes ambientales, culturales y económicos que están de acuerdo en los ámbitos productivos en diferentes zonas del país. Fortalece el enfoque de cadena productiva, la agricultura familiar y agroecología que se define como sostén de la soberanía alimentaria. La mayoría del programa se ha llevado a nivel regional y a nivel Centroamericano, por lo tanto a partir de esto, el gobierno se propone implementar algunas normas y regulaciones que promuevan este programa y una de las primeras leyes que se aprobó fue la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Ley 693, en la cual participan diferentes actores para promover la soberanía en tema institucional. La ley Fomento a la producción agroecológica u orgánica Ley 765 son dos de las iniciativas del marco regulatorio del país vinculantes a estos programas.

Por lo tanto, el gobierno está promoviendo elevar la productividad, reducir la vulnerabilidad tanto económica como ecológica de los y las nicaragüense a través de estrategias que garantizan la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático, asegurando el bien común. Esto nos invita a reflexionar sobre el modelo de agricultura que queremos impulsar en Nicaragua, sobre cómo se producen, distribuyen, transforman y comercializan los alimentos.

Estas leyes tienen su reglamento y normas, por lo tanto de alguna manera tiene que implicar que dentro de las universidades, tenemos que definir cómo hacer ciencia tecnología e innovación y como nos lleva a pensar el tipo de educación y formación que necesita Nicaragua para garantizar la soberanía alimentaria con enfoque humano.

Roberto Blandino Vicerrector General

Universidad Nacional Agraria

L

Page 24: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

22

A nivel nacional, hay un movimiento fuerte de promover una producción que sea realmente el cambio del paradigma del ya vencido sistema de producción de agricultura llamada revolución verde y por lo tanto las universidades debemos de empezar a pensar cómo hacer ciencia en este marco que actualmente nos favorece y de ir buscando cómo hacer educación y formación.

Es importante reflexionar ante el tema de formación agroecológica dentro de las universidades y cómo estas deben asegurar la productividad ecológica y la seguridad alimentaria. Hemos identificado algunos en la formación agroecológica actual: Los recursos naturales se están agotando.

Se está destruyendo el medio ambiente, sobre todo con alimentos que vienen contaminado con agro tóxicos con variedades transgénicas.

Nuestro sistema de producción está en decadencia, se están desarticulando las organizaciones campesinas.

El conocimiento se ha sustituido con tecnologías que vienen de fuera y obedecen a un modelo de agro exportación.

Agotamiento del modelo clásico de producción, llamado sistema de modelo convencional, inspirado en la revolución verde.

Por lo tanto, el desarrollo del conocimiento agronómico que actualmente se ha venido dando en nuestro país ha hecho que se forme una tecnocracia de alta productividad en nuestras instituciones que se resisten al desarrollo de nuevos paradigmas productivos con un enfoque de diversidad. Esto no se resuelve de un día para otro. La formación del profesional agrícola actual, está dirigida a atender unidades de producción grande, para atender las limitaciones de los grandes productores y para atender la agricultura empresarial y no hacia pequeños productores, no a la agricultura campesina ni mucho menos a problemas locales, tampoco está dirigida a atender los procesos productivos y las principales limitaciones de agua, suelo biodiversidad y la agro diversidad. En el aula se hace mucho discurso, no ha cambiado, por eso se habla de una enseñanza mecanicista con técnicas y métodos de investigación que no responden a la realidad. La enseñanza debe de ser investigación-acción, que sea cualitativa, y no con enfoque meramente cuantitativo.

A nivel nacional, hay un movimiento fuerte de promover una producción que sea realmente el cambio del paradigma del ya vencido sistema de producción de agricultura llamada revolución verde y por lo tanto las universidades debemos de empezar a pensar cómo hacer ciencia en este marco que actualmente nos favorece y de ir buscando cómo hacer educación y formación.

Page 25: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

23

Se ha identificado también, en la formación actual del profesional, que hay una fuerte tendencia psicopedagógica conductista y neo conductista del aprendizaje y su aplicación al proceso educativo. La teoría enseñanza-aprendizaje se hace meramente bancaria con la reproducción de contenido y muy poca vinculación con la realidad productiva, lo que no aporta al desarrollo de la capacidad de razonamiento y análisis del estudiante, por el contrario, aporta a la eliminación del pensamiento crítico y a la pérdida de la creatividad.

Otra característica de la actual enseñanza es que hay un alto número de materias y asignaturas, algunas de escaza relevancia o aplicabilidad y de carácter descriptivo que se supone que en algún momento se integran, pero no se sabe cuándo, Estamos impartiendo asignaturas que no tienen relación entre se ellas, son bastante numerosas y al final no tocan los temas, ustedes pueden ver los principios de la agroecológica con los pensum de estudios, y pueden comprobar que lo que damos son temas, pero no con este enfoque transversal.

Esto es una reflexión crítica de lo que actualmente hacemos y cómo enseñamos en el aula, no estamos hablando de las intenciones ni de las políticas, estas, en nuestras instituciones son muy buenas. El tema es cómo cambiar el aula y cómo cambiar el recorrido que el estudiante lleva desde primer año hasta quinto.

En la formación no importa medir y optimizar la rentabilidad, lo importante es rentabilidad, eso es lo que enseñamos, busca la acumulación de riquezas, la máxima ganancia y está asociado al capital monopólico orientado hacia la exportación, todavía con una acción muy crítica. No estamos viendo resiliencia ni integrando la enseñanza nuestra, que según la educación, trate de resolver problemas de la realidad. La curricula de grado no refleja los avances de los proyectos de producción agroecológica y ambientalista que en este país existe. No se ha incluido el conocimiento agroecológico dentro de la curricula. Por ejemplo, se habla mucho de buscar cómo hacer los bancos de semilla en fincas, sin embargo, cuando damos la clase de mejoramiento genético, no se enseña la metodología de cómo hacer bancos de semilla contemplando la heredabilidad y la varianza desde el punto de vista de banco genético. Lo clásico es hacer bancos de semillas refrigerados.

No se ha incluido el conocimiento agroecológico dentro de la curricula. Por ejemplo, se habla mucho de buscar cómo hacer los bancos de semilla en fincas, sin embargo, cuando damos la clase de mejoramiento genético, no se enseña la metodología de cómo hacer bancos de semilla contemplando la heredabilidad y la varianza desde el punto de vista de banco genético. Lo clásico es hacer bancos de semillas refrigerados.

Page 26: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

24

A nivel de post grado, es donde más voluntad hay en el cambio universitario, existen programas académicos completos para formar en agroecología y eso se traduce en diplomado, cursos cortos y formación a promotores. De las cincuenta y cuatro universidades que actualmente están aprobadas, trece de ellas imparten la carrera agropecuaria y de ellas solamente cinco tienen carreras que están pendientes a hacer ese cambio de paradigmas.

Cuáles son los retos de la academia? En primer lugar, el diseño del curricular debe cambiar a un método de qué y cómo aprender. El tema de la universidad no es simplemente hacer un plan de estudio, sino, cómo enseñar, cómo aprende el joven en la realidad del contexto agroecológico que es bien complejo. Cuál debe de ser el contenido?, cómo estructurar y presentar la curricula. Actualmente, la curricula responde a estándares internacionales y no es muy flexible para el tema de lo complejo. Qué metodología de enseñanza / aprendizaje debemos aplicar?

En Nicaragua hemos estado promoviendo el tema socio constructivismo como uno de los elementos que puede ser incorporado en el tema de agroecología. Cuál didáctica debemos de proponer? se debe poner la finca como una didáctica particular en el campo. Lo que actualmente hacemos son fincas educativas propias de la universidad, y lo que menos hacemos es buscar fincas de productores. Cómo evaluar y acreditar estos conocimientos desde un punto de vista agroecológico?. Hay que hacer una escuela separada a la que actualmente está que responda al contexto actual de Nicaragua. Estamos pensando hacer nuestra reforma.

El proceso de formación permanente está vinculado a la investigación e innovación, ningún conocimiento que tengamos es para siempre, está en constante cuestionamiento y discusión. Un patrón que responda a la calidad de vida y al desarrollo humano, debemos de tener un enfoque más humano, actualmente, nuestro enfoque es tecnisista. Se propone una currícula donde la economía, la comunidad y la ciencia estén al servicio de los seres humanos formulando líneas de investigación e innovación que permita generar conocimiento y tecnologías propias.

Hemos identificado también retos relacionados con el proceso de superación de la práctica pedagógica tradicional, memorística y repetitiva, desarrollando métodos y estrategias didácticas no estandarizadas y produciendo recursos para el aprendizaje flexible y contextual.

En Nicaragua hemos estado promoviendo el tema socio constructivismo como uno de los elementos que puede ser incorporado en el tema de agroecología.

Page 27: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

25

Desarrollo de prácticas docentes vinculadas al trabajo productivo, entorno social/natural y patrimonio cultural de las comunidades. Otorgarle a la extensión universitaria un peso académico al que hasta ahora ha tenido curricularmente. Construir relaciones sólidas entre la universidad y la comunidad impulsando propuestas en áreas de interés social. Fortalecer la formación del estudiante a través de la comunal, lo que antes se llamaba, servicio social, hacer pasantías en las fincas y la socialización universitaria como la que estamos haciendo ahora. Se debe promover a nivel de productores que la información les descodificada de parte de los investigadores. Socializar la investigación universitaria vinculándola a los sectores estratégicos de la nación: agricultura, energía y construcción.

Las áreas que debe de atender la investigación agroecológica son: legislación y políticas agrarias; sistemas de agropecuarios sustentables/agro biodiversidad; cadenas de valor; mercados justos; salud humana; soberanía y seguridad alimentaria; estudios de impacto ambiental de sistemas de producción; sistemas bioinesivo (huertos familiares); sistemas de producción de árboles dispersos y su contribución a la soberanía y seguridad alimentaria y al cambio climático; sistemas de transferencia de conocimientos; conocimiento ancestral; y organización social de la producción.

Muchas gracias.

Page 28: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

26

uenos días, voy a exponerles una experiencia de la Universidad Nacional Agraria, contarla es fácil, pero hacerla es un poco complicada. En la agroecología hay que trabajar con todos los

actores que promueven o que aparentemente están promoviendo este tipo de producción o enfoque productivo en la que a veces hay intereses ocultos y liderar con esos intereses desde el punto de vista académico es bastante complicado.

Nuestra universidad ha venido trabajando en el tema de la agroecología desde hace rato. Comenzamos haciendo cursos internacionales con apoyo del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico).

En el 2006 se realizó el Curso Internacional de Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible en la UNAN de Matagalpa, participando personal nacional e internacional sobre todo de Costa Rica, Alemania y Cuba, como producto del mismo, se hizo la Declaratoria Matagalpa en donde quedó el compromiso de elaborar proyecto sobre Maestría Internacional en Agroecología y Desarrollo Rural, liderado por la UNA.

La Declaración Matagalpa tuvo sus frutos, fue una inspiración para dar énfasis a los programas de postgrado en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, recomendando que los mismos tengan un fuerte vínculo con lo local, un gran compromiso con las comunidades rurales, un componente transversal interinstitucional e internacional y un enfoque interdisciplinario. Y recomendar que los programas educativos en agroecología sean liderados por instituciones y organizaciones nacionales con la participación de países de la región centroamericana. Y a partir del 2006 hemos quedado claro que no puede haber agroecología sin docencia, sin investigación aplicada, no importa cual fuera el modelo, y sin proyección social. Eso es academia pura, cómo se hace? Ese es otro problema porque no estamos acostumbrados a hacer una academia con enfoque agroecológico y eso es un paradigma por hacer.

Hemos desarrollado ese triángulo basado en un modelo educativo por competencia Cuáles son las competencias que debe tener el productor para manejar su sistema con enfoque agroecológico? Cuáles son las competencias que debe tener un profesional para manejar un sistema agroecológico a nivel de finca, a nivel de localidad y a nivel de país?

Dr. Dennis Salazar Decano de la Facultad

de Agronomía de la UNA

B

Page 29: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

27

A pesar de haber construido la pirámide, nosotros iniciamos por donde pudimos que fue con el Diplomado que a la fecha tiene cinco ediciones. Los Diplomados se hicieron en las zonas productivas de café, coordinando con CONACAFE. Tuvimos que hacer alianza estratégica, uniendo esfuerzos de diferentes instituciones, productores, gobierno y organizaciones donantes lo que ha permitido que la Universidad Nacional Agraria tenga proyección a nivel nacional.

Después se hizo otro diplomado de cacao, siempre con un enfoque empresarial y con un enfoque agroecológico. Hay intereses de intereses que se combinan e iniciamos y seguimos con estas otras fases que es la Maestría en Ecología y Desarrollo Sostenible, le cambiamos el nombre por una discusión interna que había en la universidad. Lo hicimos con apoyo sueco inicialmente hicimos uso de la tecnología, pero también hemos logrado tener un Doctorado en Agroecología en el 2013 con la vice presidencia. Fue el primer Doctorado en Agroecología, se nombró un Consejo Científico. A la fecha han egresado diecisiete Doctorantes de Panamá, México, Colombia y de Estados Unidos. No puede haber agroecología sin investigación. Existe un ensayo de veinte años en café y un sistema agroforestal en el que se incluyen diferentes componentes.

Page 30: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

28

En la actualidad tenemos treinta y siete tesis de pregrado, cuatro tesis de maestría y cuatro tesis de doctorado. En ese ensayo que ahorita tiene trece años siendo la meta de mantenerlo unos veinte años.

Page 31: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

29

Tampoco se puede hablar de agroecología sin innovación, desde esa perspectiva existe una coordinación de redes a nivel nacional e internacional.

Está en ejecución un estudio ejecutado con UNAG a través del PCaC, en donde se están analizando fincas agroecológicas de café en Nicaragua, Honduras y El Salvador. En Nicaragua y Guatemala se van a analizar fincas de ganadería agroecológica comparadas con las convencionales. También frutales, hortalizas y cacao. Este estudio está programado para los próximos cuatro años, contemplado la participación de nuestros estudiantes de Grado y Post Grado a diferentes niveles.

En cuanto a la proyección social, no se puede hacer agroecología en el aula, tenemos experiencia en nuestro país, trabajar en redes. Para el CATIE se desarrolló un programa de zigzag que pueda tener algunas ventajas en el sistema agroecológico. Zigzag es un sistema que involucra al productor, al especialista y a las instituciones.

Hay experiencias a nivel nacional de promover procesos académicos en redes y esto se trabajó a nivel nacional en diferentes zonas, pero en la universidad producimos insumos biológicos y material didáctico para productores dependiendo de algunas tecnologías que se pueden incorporar en la finca y lo más novedoso para mí en este marco, es lo que estamos haciendo con el PCaC. Hemos desarrollado una curricula para formar promotores agroecológicos. Quiénes son esos promotores agroecológicos? El PCaC seleccionó a ciento ochenta productores convencidos con el enfoque, de tal manera que la universidad al final, si ellos cumplen con los requisitos establecidos, les extenderá un certificado como Promotores Académicos, Promotores Agroecológicos, teniendo el compromiso después de replicarlo al menos con diez colegas campesinos.

Nicaragua cuenta con un programa a diferentes niveles que lo estamos haciendo en alianzas a nivel nacional, regional e internacional. Hay que unir intereses académicos, intereses del productor, intereses de las organizaciones donantes, intereses políticos e intereses culturales. Ese es el reto. Esta ha sido nuestra modesta contribución.

En cuanto a la proyección social, no se puede hacer agroecología en el aula, tenemos experiencia en nuestro país, trabajar en redes. Para el CATIE se desarrolló un programa de zigzag que pueda tener algunas ventajas en el sistema agroecológico. Zigzag es un sistema que involucra al productor, al especialista y a las instituciones.

Page 32: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

30

CATSE es una institución educativa que tiene como función sustantiva la docencia, investigación y extensión. Tres cosas muy importantes que están incluidas en nuestra curricula.

Desde su función docente, forma profesionales comprometidos con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, que es lo que se prioriza en la universidad. Promueve en los profesionales compromisos con la producción agroecología, eso se mira en las investigaciones, en las asignaturas que se imparten y en todo el quehacer académico.

Tenemos una política institucional de investigación y extensión. Contamos con Plan Estratégico y Agenda Institucional de Investigación 2010 /2015. Dos líneas de investigación de la universidad: una sub línea en la parte de agroforestería que son los recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria y en la producción vegetal sostenible.

Una sub línea que se llama sistema de producción que a su vez en la parte de agroforestería contempla lo que corresponde a los sistemas silvopastoriles y a los sistemas agroforestales. En la producción vegetal, se incluye la producción agroecológica y la bioecología de las plagas; protección vegetal, servicio de diagnóstico; y productos biológicos, es decir producción de agentes microbiológicos que controlan plagas e insecticidas botánicos.

UMSc. Martín Urbina Chavarría

UCATSE Docencia e Investigación en

Agroecología

Page 33: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

31

Se imparte las asignaturas de agroecología, manejo integrado de plagas, sintomatología aplicada, entre otras, hay una relación directa. A la par de las asignaturas están los módulos educativos que juegan un papel importante en la formación del ingeniero agropecuario porque se contempla las buenas prácticas agrícolas.

La parte de la agroecología de las plagas, y por supuesto el manejo integrado de plagas, forman parte de la enseñanza practica y en la capacitación continua, tiene que ver con las escuelas de campo en donde se imparte posgrados sobre buenas prácticas agrícolas, agricultura protegida y producción de café sostenible, incluido en los temas de investigación.

A los estudiantes se les inculca, o al menos se contempla en nuestros planes, que tienen que producir, aprender y experimentar. Esto implica la aplicación de principios de agroecología; ejercicios de toma de decisiones; y análisis de resultados.

En la aplicación de principios de agroecología se realizan análisis agroecológicos antes de cualquier acción en el cultivo y la selección de la acción ecológica de manejo más adecuada. En el ejercicio de toma de decisiones, por supuesto, reducción del uso de agroquímicos, experimentación con nuevas opciones tecnológicas y la aplicación de opciones con mayor viabilidad ambiental y económica. Es de suma relevancia, el desarrollo de este tipo de decisiones, experimentación, pero hay otras que no las podemos ver que es lo que no tiene precio, como los factores negativos a la naturaleza. Y por supuesto, los análisis de los resultados que se hacen al final y tiene que ver con la producción, el rendimiento y la salida del cultivo; la sanidad; y la calidad de los productos que llevan al mercado y nosotros tenemos que consumirlos.

Algunos resultados que se relacionan con la agroecología tiene que ver con fertilización orgánica, manejo de plagas, manejo zoo-sanitario, diversificación y producción. La UCATSE trabaja con lombricultura, abonos orgánicos, abonos verdes, productos biológicos, productos orgánicos y estudios sobre dinámica poblacional. En el manejo zoosanitario plantas toxicas, productos botánicos para parásitos, alternativas de alimentación animal; y plantas medicinales. En la diversificación policultivos, y cultivos en asocio. Y con respecto a la producción estudio sobre variedades criollas, tecnologías de conservación, manejo integrado de plagas y adaptabilidad de cultivo.

A los estudiantes se les inculca, o al menos se contempla en nuestros planes, que tienen que producir, aprender y experimentar. Esto implica la aplicación de principios de agroecología; ejercicios de toma de decisiones; y análisis de resultados.

Page 34: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

32

Recientemente se concluyó una investigación sobre Caracterización de Razas de roya roya (Hemileia vastratix L) en Coffea arabica y su prevalencia en zonas cafetaleras de Madriz y Nueva Segovia. Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de Coffea arabica L., se está en el proceso de su análisis para la publicación y para obtener el artículo científico.

Se seleccionaron tres grupos de territorios: Grupo No. 1 Jalapa, San Lucas Las Sabanas, y Dipilto; Grupo No. 2 El Jícaro; y Grupo No. 3 San Juan de Rio Coco y Quilalí para la detección de nematodos. En el Grupo No. 2 se logró detectar la mayor presencia de nematodos en la zona de El Jicaro. Lo más importante que se menciona es por sus variables agroecológicas: luminosidad, precipitación, humedad relativa, parámetros que se tomaron en cuenta en la agrupación de poblaciones de nematodos en los resultados.

Page 35: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

33

Así mismo los resultados de las razas de roya que se descubrieron en nueve fincas, fueron tres: la raza XXII-535, la raza XXII-637 y la raza II-1126, según Rho Spearman las variables ambientales que más se correlacionan con la prevalencia de roya son la humedad relativa (correlación positiva) y la temperatura (correlación negativa). Esto nos abre las pautas para realizar otras investigaciones que nos van a llevar a obtener algunas variedades, a ubicar y caracterizar el daño de la roya. Estas investigaciones se podrían hacer más adelante.

Por otro lado tenemos aspectos relevantes como las razas identificadas, tengo entendido que no están reportadas en Nicaragua, es un estudio preliminar que se hizo en un laboratorio de biología molecular de referencia. Otra información importante es que la variable altitud se correlaciona de manera negativa tanto en suelo como en las muestras de raíces con la presencia de Meloidogyne spp. Se estableció una correlación positiva para la variable luminosidad y Pratylenchus spp. Trichodorus spp de las muestras de suelo se correlaciona positivamente con la humedad relativa. Estamos hablando del cultivo del café.

La universidad católica tiene su propia línea de investigación en la parte agroecológica y por supuesto con los estudiantes, la parte docente de investigación juega un papel importante con los productores, las comunidades, las zonas agroecológicas de nuestro país específicamente en el Norte de Nicaragua. Muchas gracias.

La universidad católica tiene su propia línea de investigación en la parte agroecológica y por supuesto con los estudiantes, la parte docente de investigación juega un papel importante con los productores, las comunidades, las zonas agroecológicas de nuestro país específicamente en el Norte de Nicaragua.

Page 36: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

34

a Transdisciplinariedad en el Desarrollo Rural

Mi tesis es que la universidad es un obstáculo profundo para todo esto que estamos hablando. La fragmentación del mundo, la racionalidad instrumental recae sobre nuestra responsabilidad y lo estamos haciendo muy bien, por lo cual así va el mundo de mal.

El Compañero Blandino, hizo una crítica fuerte a la curricula. Es imposible hablar de transdisciplinariedad, investigación participativa con los engranajes actuales en la universidad. Las veces que lo hemos intentado hacer en la FAREM, el departamento docente y la administración no lo han permitido, no lo entienden.

Si quiero ser un equipo transdisciplinar, el reglamento no me deja. En postgrado que son un poco más adultos, tampoco se permite que un equipo transdisciplinar defienda una tesis, tiene que ser cada uno, por qué? Este mundo donde se premia el individualismo, el éxito, la competitividad. Qué creen que estamos haciendo las universidades cuando no dejamos hacer trabajos en equipo, qué creen que estamos haciendo?

Juan Ignacio AlfaroFAREM

Matagalpa UNAN

L

Page 37: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

35

Reproducir los valores? por eso digo que las universidades están haciendo muy bien su labor, reproduciendo un modelo fragmentado donde el cuerpo anda por un lado, la mente anda por otro, la ciencias naturales por uno, la ciencia social por otro.

Hago mi trabajo de IAP (Investigación-Acción Participativa) maravilloso, vinculando las practicas con la monografía, logré que los estudiantes lleven quince meses trabajando en una comunidad, operacionalizando en una comunidad y el jurado te dice: “ y usted… no midió la cohesión?” Para qué quiere medir la cohesión. Para qué le sirve a la gente de la comunidad que yo mida la cohesión y haga una escala? El trabajo es cualitativo.

Las universidades somos, desde mi punto de vista, los principales obstáculos para ir más allá de la construcción del conocimiento. Trabajo en la FAREM desde hace catorce años y cada vez que en la hemos tratado de crear algo, chochas con los jurados, con la administración, con todo el engranaje institucional que te dice que no se puedes hacer, que no puedes hacer equipos transdisciplinarios, y que tampoco puedes aspirar a elevar papalotes hacia arriba. Eso para mí es un problema grave. Tenemos que cambiar mucho las universidades, retomo las palabras que se mencionaron al comienzo, popularizar la ciencia, pero pensemos, cómo popularizar la ciencia en la universidad? Anoté las palabras: “tenemos que llevar los datos a las comunidades”, a las comunidades no les interesa, que les llevemos datos. En la UNAN se hizo una revisión curricular en la cual surge que hay que hacer una evaluación actitudinal. Todavía, la mayoría de los docentes, no la hacen, todavía se preguntan cómo voy a evaluar? Nos atrevemos a que el ser humano sea un ser humano? Hay una desconfianza en el ser humano. Nos han obligado a competir desde pequeños, el éxito, las notas, lo cuantitativo.

Hasta qué punto la universidad podría responder a los nuevos retos? El brasileño Jose Soza Silva que trabajó con el INTA, decía: “usamos la pedagogía de las respuestas”, en las aulas damos respuestas y lo que valoramos, lo que evaluamos es que nos envíen las respuestas que les dimos. Así no va a ver ninguna transformación, y las investigaciones mientras sigan teniendo un sesgo profundamente con el método científico tradicional, también va a hacer muy difícil que no se convierta en un documento engavetado, sino, que tengan un impacto.

Tenemos que cambiar mucho las universidades, retomo las palabras que se mencionaron al comienzo, popularizar la ciencia, pero pensemos, cómo popularizar la ciencia en la universidad?

Page 38: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

36

En la extensión, un poco nos pasa lo mismo, está pensada disciplinalmente. La investigación está pensada con una visión disciplinaria, hacer unas prácticas en el campo, por lo cual son incapaces de ver la totalidad de lo que está ocurriendo, más bien a veces eso se convierte en un problema.

Cada vez tenemos menos posibilidades de ser parte de algo porque seguimos estructurando departamentos, coordinaciones, grupos. Cada vez es más difícil que nos responsabilicemos de un todo porque estamos acostumbrados a fragmentar el todo.

Yo soy responsable de la parte económica, si eso destruye el medio ambiente, es problema de los ecólogos, que lo resuelvan. Yo no estoy en la parte de la productividad, estamos atrapados en la ineficiencia en vez de la eficiencia. Por qué? Por qué hay que tratar de usar en el menos tiempo posible, los medios posibles, por qué? Por qué las instituciones tienen que ser eficientes? Por qué? estamos atrapados en una serie de ideas que no tienen ningún sentido o si tienen un sentido, nos han llevado donde estamos, ese es el sentido. Funciona? Desde la racionalidad funciona. Estamos donde estamos gracias a ella y dentro de las instituciones de las organizaciones de su trabajo, de nuestro trabajo, las llevamos como banderas de excursión. ¿Por qué?

Page 39: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

37

uisiera comenzar haciendo un reconocimiento al gran esfuerzo que ha hecho Nicaragua. A la Universidad Nacional Agraria por la experiencia que vivimos en el curso de agroecología del 2006

que ha fructificado con este XV curso internacional que estoy seguro que no fue fácil. Hay que aprender a gestionar, hay que aprender a negociar. Es importante destacar que se ha mantenido el ritmo, el rumbo, la perspectiva, mantuvieron los principios que aprendieron.

Es obvio que no todo es miel sobre hojuelas. Escuchamos la presentación de Juan Ignacio en la última parte donde de forma muy apasionada mostro algunos elementos que hay que seguir atendiendo en todo ese sistema. Afortunadamente tenemos la diversidad. Las palabras que voy a compartir con ustedes, reflejan la formación que tengo en agroecología, pero también reflejan el trabajo que hemos hecho desde hace trece años, doce años más o menos como rector en una universidad en Quintana Roo y después en 2007 en el Centro Cultural Maya de Quintan Roo.

Espero no ofender a alguien o espero no causar algún problema pero permítame hacer la reflexión, cuando Juan Ignacio Alfaro menciono, por ejemplo, parte de su trabajo a nivel de Rectoría es encontrar como conciliar intereses, como alinear las tendencias que tienen los profesores, administrativos, estudiantes con normalidad fuera de nuestro alcance y es algo que tenemos que ejecutar. Esos elementos tienen que ser de alguna forma trabajados para hacer que una institución esté funcionando.

Voy a mencionar en base a mi propia experiencia. Fui formado en una Escuela de Agronomía y cuando mi abuelo entendió que yo estaba estudiando agronomía, me llevo a su milpa y me hizo preguntas, y yo no pude contestarlas. Termine mi carrera de agronomía, y tampoco pude contestar sus preguntas. Eso me hizo reflexionar que hay un mundo enorme de conocimientos que necesitamos entender y atender para resolver los problemas, pero también hay un mundo de conocimientos básicos que debemos aprender. Si los profesores no nos entregan, no permiten, no facilitan, esos elementos para entender y atender a los productores, estamos en problemas, y si los profesores hacen buena docencia y lo hacen sin investigación, están incompletos, o si hacen investigación y no hacen docencia están incompletas, y si no hacen la extensión, no transmiten ese conocimiento, están incompletos.

Dr. Francisco Rosado Universidad Intercultural

Quintana Roo

Q

Page 40: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

38

Es difícil para una persona hacer las tres cosas al mismo tiempo, por eso hay que trabajar en equipo. Esto implica tener responsabilidad individual, es decir, a menos que existan las condiciones para que haya un trabajo de equipo, creo que se puede trabajar en equipo, pero si no hay condiciones no está demostrado que hay responsabilidad individual. No tiene sentido tener trabajo de equipo, lo que si tiene sentido es fomentar el trabajo de equipo pero con responsabilidad individual.

El problema que estoy entendiendo con los profesores para que puedan hacer bien su labor de docencia, en cuanto a la extensión e investigación, es que no saben hacer preguntas. Me refiero a preguntas para entender y atender una situación, una problemática. Por ejemplo: “popularizar la ciencia”, cada uno de nosotros pudimos haber tenido diferentes interpretaciones. Eso pesó mucho en nuestra formación y en nuestro contexto. Ahora, antes de cuestionar, de enjuiciar o decir que es una mala idea, lo lógico sería hacer la pregunta de qué es lo que quiso decir con popularizar la ciencia antes de crear un problema.

Hay pasos importante en la formación del pensamiento crítico que todos debemos mantener y esa es una de las exclusiones que tenemos las personas. El gran reto que tenemos es la gran capacidad de razonamiento crítico para entender y atender los fenómenos que están sucediendo en nuestra organización.

Hay pasos importante en la formación del pensamiento crítico que todos debemos mantener y esa es una de las exclusiones que tenemos las personas. El gran reto que tenemos es la gran capacidad de razonamiento crítico para entender y atender los fenómenos que están sucediendo en nuestra organización.

Page 41: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

FORO “Aporte desde la docencia – aprendizajey la investigación a los desafíos

de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”

39

Si los profesores no saben hacer preguntas, no podrán responder a los programas que tienen que estar atendiendo, y es un problema básico de formación. Si no podemos hacer preguntas no podemos avanzar correctamente en docencia, extensión e investigación, hay muchas formas de como poder facilitar este proceso: un proceso es la sistematización, la departamentalización, pero el proceso también tiene que contestar un sistema de integración de articulación, ahí es donde caemos. El problema no es la sistematización, es no encontrar elementos para articular esa sistematización, es otra forma de ver el problema, pero todo parte de cómo voy a plantear la pregunta, cómo puedo hacer que mi pregunta sea pertinente, no es lanzar por lanzar pregunta, para entender, para atender el problema que vamos a estar resolviendo.

Obviamente, cada una de las instituciones está haciendo su mejor esfuerzo. Nicaragua está en una posición bastante avanzada en cuanto a la contribución de la agroecología, seguramente con problemas, pero me parece que hay rumbo, hay principios, hay flexibilidad y eso es muy importante. Asumo que en Nicaragua con la formación que están teniendo las personas que están organizando el desarrollo de la agroecología tendrán la suficiente capacidad para ir adaptándose, para ir creciendo para no estancarse porque son muchos más los retos que tenemos, no solamente es el calentamiento global, no solamente es el problema de las transnacionales, sino son problemas internos, actitudes porque tenemos nuestras propias ideas, pero tener el rumbo, tener el trabajo de equipo, tener la capacidad de hacer las preguntas correctas, está permitiendo que en Nicaragua avance.

Page 42: MEMORIA - SIMASsimas.org.ni/media/publicaciones/Curso agroecologia 6...En la ciudad de Estelí se desarolló el Fr oro – Panel A“pore desde la doct encia – aprendizaje y la investigación

MEMORIA

40

MEMORIAFORO “Aporte desde la docencia, aprendizaje y la investigación a los desafíos de la agroecologíaen las universidades y hacia la sociedad”