MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad...

95
1 MEMORIA DE ACTIVIDADES Y BALANCE Versión preliminar a consideración de la Asamblea General de Socios Ejercicio Nº 118 1° de diciembre de 2015 - 30 de noviembre de 2016

Transcript of MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad...

Page 1: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

1

MEMORIA DE ACTIVIDADES

Y

BALANCE

Versión preliminar a

consideración de la

Asamblea General de Socios

Ejercicio Nº 118

1° de diciembre de 2015

- 30 de noviembre de 2016

Page 2: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

2

Esta página está intencionalmente en blanco

Page 3: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

3

MEMORIA DE ACTIVIDADES Y BALANCE

(EJERCICIO Nº 118 – DICIEMBRE 2015/NOVIEMBRE 2016)

1. ACTIVIDADES DESTACADAS Página

1.1 Lanzamiento de la Confederación de Cámaras Empresariales .............. 5

1.2 Comisiones Asesoras ........................................................................... 6

1.3 Direcciones y Departamentos ............................................................... 28

2. CONSEJO DIRECTIVO

2.1 Integración ........................................................................................... 58

2.2 Sesiones y Asistencia ............................................................................ 60

2.3 Asamblea General Ordinaria ................................................................. 61

3. BALANCE Y ESTADOS CONTABLES

3.1 Informe de la Comisión Fiscal............................................................... 65

3.2 Dictamen de los Auditores Independientes .......................................... 66

4. GREMIALES

4.1 Gremiales ............................................................................................ 69

4.2 Informes de Gremiales ......................................................................... 70

5. ESTRUCTURA, EQUIPO Y PROGRAMAS

5.1 Integración .......................................................................................... 90

5.2 Programas empresariales .................................................................... 93

5.3 Organigrama ....................................................................................... 94

RECUADROS

1. Nuestra Misión.

2. Constitución de la República, art. 50.

3. Día de la Industria y 118º Aniversario.

4. Presidentes de Comisiones Asesoras.

5. Declaratoria Ambiental.

6. Elecciones Institucionales – Por un país

Industrial.

7. Asociados homenajeados en la

celebración del Día de la Industria.

Page 4: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

4

NUESTRA MISIÓN

Representar y defender los intereses de los socios ante entidades públicas o

privadas nacionales, regionales e internacionales, buscando el

fortalecimiento industrial del Uruguay.

Orientar y facilitar la inserción de nuestros socios en

los mercados internacionales.

Brindar servicios eficientes ajustados a las necesidades de nuestros socios y a los

industriales en general, para consolidar su crecimiento empresarial.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

ARTÍCULO 50

El Estado orientará el comercio exterior de la República protegiendo las

actividades productivas cuyo destino sea la exportación o que reemplacen

bienes de importación. La ley promoverá las inversiones destinadas a este

fin, y encauzará preferentemente con este destino el ahorro público.

Toda organización comercial o industrial trustificada estará bajo el

contralor del Estado.

Asimismo el Estado impulsará políticas de descentralización, de modo de

promover el desarrollo regional y el bienestar general.

Page 5: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

5

1.- ACTIVIDADES DESTACADAS

1.1.- LANZAMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS EMPRESARIALES

El 29 de agosto de 2016 se realizó el lanzamiento de la Confederación de las Cámaras

Empresariales, que engloba a 20 organizaciones representativas del empresariado

uruguayo que comparten principios y valores sobre el desarrollo del empresario y el

quehacer empresarial de nuestro país.

Transcurrieron más de veinticinco años desde los primeros intentos del sector

empresarial en concretar una asociación que los reúna. Una experiencia que existe

desde hace años en otros países, con resultados muy auspiciosos en cuanto a

participación y propuestas.

Las organizaciones que firmaron la Carta de

Integración de la Confederación, representan más de

47 mil empresas agrupadas en 264 agremiaciones

sectoriales, comparten principios y valores sobre qué

es y qué significa el desarrollo de la actividad

empresarial y del empresario, y entienden que la

Empresa y el Empresario son parte fundamental de la

Sociedad.

En el acto de lanzamiento se describieron cuales son los fines perseguidos por la

Confederación:

promover los principios de la libre empresa y del empresario, principios

basados en la persona y la libertad.

propiciar el desarrollo económico, cultural y tecnológico del país y la elevación

del progreso social de todos los uruguayos.

fomentar la participación de todos los sectores empresariales y la unidad de

acción.

promover la iniciativa privada y el espíritu emprendedor, requisitos

indispensables para el crecimiento del país.

reafirmar y difundir los principios éticos sobre los cuales el Empresario y la

Empresa privada deben desarrollar su acción.

Page 6: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

6

Asimismo, la Confederación, no sustituye a ninguna organización en su accionar. La

coyuntura, el día a día, la realidad de cada sector, son responsabilidad y resorte de las

organizaciones empresariales que hoy las representan.

La Confederación apunta a trabajar en propuestas que van a centrarse en temas

globales, de corte general, de mediano y largo plazo, que afectan a la actividad

empresarial en su conjunto y que desde su óptica tienen impacto en el desarrollo del

país y de su gente.

https://confederacionuy.com/

1.2.- COMISIONES ASESORAS

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y FOMENTO DE LA INVERSIÓN

En el año 2016 la Comisión se reunió formalmente en tres oportunidades. A su vez, se

desarrollaron varias actividades y se llevaron adelante dos presentaciones en el marco del

ciclo llamado “Desayunos de coyuntura industrial” donde expusieron los técnicos de la

Dirección de Estudios Económicos. Asimismo, las autoridades de la Comisión continuaron

con la actividad de aprobación de las gacetillas de prensa de los distintos informes

económicos elaborados por la Dirección de Estudios Económicos, así como participaron en

diferentes ámbitos relacionados a la temática.

PRINCIPALES TEMAS ABORDADOS

Durante 2016, las temáticas abordadas por la Comisión de Asuntos Económicos y Fomento

de la Inversión fueron las siguientes:

1. Análisis de medidas a solicitar al gobierno por parte de CIU ante la coyuntura que

atraviesa la industria.

2. Presentación procesamiento balances por parte de la DEE

Page 7: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

7

Presentación por parte de la DEE de los resultados del procesamiento de los estados

contables registrados por las empresas industriales en la Auditoria General de la Nación. Se

informó respecto a la metodología, resultados de los ratios y correlación con las series de

rentabilidad estimadas por la DEE con información de otras fuentes como INE, BCU, etc.

3. Regla fiscal

El Presidente de la Comisión planteó la inquietud de que la CIU organice un evento

relacionando la posibilidad de creación de una regla fiscal en Uruguay, donde participen

analistas con diferentes visiones del tema. Se está trabajando en el tema a través de la

Confederación de Cámaras Empresariales.

4. Informe de delegados CIU bajo la órbita de la Comisión

El Sr. Ruben Casto informó a la a Comisión respecto al Fondo de Incentivo Cultural. Por su

parte, el Delegado de la Comisión de Parque Industriales, Sr. Anibal Bresque, informó que no

hubo avances respecto al tema. En el correr de 2016 se nombró como delegado alterno en

dicha Comisión al Cr. Sebastián Pérez.

5. Exposición respecto a derivados para cobertura de riesgo

La Cra. Chifflet realizó una exposición respecto a los diferentes derivados para operaciones

de cobertura por parte de las empresas. La exposición se basó en la definición de los

diferentes derivados (forward, futuros, opciones y swaps). Se realizó una recomendación al

área de capacitación para evaluar la posibilidad de brindar cursos a los socios sobre esta

temática.

6. Almuerzo con periodistas económicos

El día 20 de octubre se realizó un almuerzo con periodistas económicos en CIU donde

participaron las autoridades de la Comisión, técnicos de la DEE y el Gerente General de CIU,

Sr. Miguel Vilariño.

7. Conformación de grupo para análisis de la Rendición de Cuentas y sus impactos

sobre empresas industriales

En este marco se elaboró un memorándum sobre aspectos tributarios de la Rendición de

Cuentas y sus impactos en las empresas industriales.

8. Reunión con la gremial de plásticos AUIP

El presidente de la Comisión, Cr. Guzmán Barreiro, y el Cr. Sebastián Pérez, Asesor

Económico de CIU, mantuvieron una reunión con la Asociación Uruguaya de Industrias del

Page 8: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

8

Plástico, respecto a los impactos sobre las empresas industriales de las modificaciones

tributarias en la Ley de Rendición de Cuentas.

9. 1º Desayuno de Coyuntura Industrial

El jueves 28 de abril la Cámara de Industrias del Uruguay realizó en el Club de los

Industriales el “1º Desayuno de Coyuntura Industrial”, con una importante asistencia de

participantes.

El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Fomento a la Inversión de CIU, Cr.

Guzmán Barreiro, realizó la apertura y dio paso a las exposiciones que estuvieron a cargo

de la Ec. Mag. Valeria Cantera, Jefe de la Dirección de Estudios Económicos de CIU, y el

Cr. Mag. Sebastián Pérez, Asesor Económico. El evento tuvo como finalidad esbozar las

perspectivas y desafíos estratégicos que tienen por delante los empresarios industriales.

10. 2º Desayuno de Coyuntura Industrial

El jueves 1º de diciembre se organizó en el Club de los Industriales el “2º Desayuno de

Coyuntura Industrial”, con una importante asistencia de participantes.

La temática de la presentación refirió a la estructura y desempeño reciente del sector

industrial nacional.

11. Informes publicados por la Dirección de Estudios Económicos y emisión de la

gacetilla de prensa

Se publicaron y difundieron a través de las gacetillas de prensa, los siguientes informes

(disponibles en el sitio web de CIU):

- Informe de la Encuesta Mensual Industrial (EMI)

- Índice de Precios de Exportación (IPE)

- Informe Mensual Comercio Exterior de Bienes del Uruguay

- Informe de la Relación de términos de intercambio de bienes del Uruguay

- Informe Anual de Exportaciones de Bienes del Uruguay

- Informe de Endeudamiento Industrial

- Informe de la Encuesta Anual de Inversión

- Informe de la Encuesta de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI)

Page 9: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

9

- Informe del Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos

- Informe da Actividad Industrial Mundial

- Informe Anual de la Balanza Comercial de Bienes

- Informe de Difusión de Exportaciones

- Informe de Difusión de Actividad

- Informe de Stock de Capital en Maquinaria y Equipos en la industria

COMISIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CALIDAD

En el período comprendido entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016 la Comisión de

Ciencia, Tecnología y Calidad trabajó conjuntamente como en años anteriores con el Centro

de Gestión Tecnológico (CEGETEC) de la CIU sobre las capacidades, necesidades,

oportunidades y herramientas para la industria en materia de tecnología e innovación.

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (ANII)

Se continúa a través de CEGETEC un canal de comunicación con el sector operativo de ANII,

con el propósito de coordinar acciones e instrumentos que se adapten mejor a las

necesidades del sector industrial y de generar la demanda para la oferta que presenta la

Agencia.

CONICYT

Se resolvió -ante la renuncia del Dr. Leániz como delegado del CONICYT- enviar nota con

nuevo nombramiento: Dr. Manuel Moldes, en calidad de delegado titular, y Ec. Carola

Saavedra, en calidad de suplente.

CENTRO DE EXTENSIONISMO INDUSTRIAL (CEI)

El Centro de Extensionismo Industrial (CEI), está integrado por: CEGETEC (CIU), Dirección

Nacional de Industrias (DNI – MIEM), Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC –

UDELAR) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), desde mayo de 2014.

La comisión continúa brindando su apoyo desde el ámbito de la CIU, transmitiendo a los

órganos políticos de la Cámara lo relacionado con el Centro, en línea con el objetivo de

elaborar una política industrial general de la CIU.

A través de la coordinadora del CEI, Ec. Michele Snoeck, se considera realizar una

presentación a la comisión una o dos veces al año para mostrar el estado de situación que se

encuentra el CEI.

Page 10: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

10

ORGANISMO URUGUAYO DE ACREDITACIÓN (OUA)

Por dos períodos consecutivos (4 años) el delegado por la CIU fue el Cr. Teodoro Kunin. La

reglamentación del OUA impide que continúe el mismo delegado como titular durante otro

período consecutivo, por lo que se designa como titular a Q.F. Alicia Calzolari y se den

calidad de suplente al Cr. Kunin.

DELEGADOS INSTITUCIONALES

Comité Organizador y Evaluador del Premio Nacional de Eficiencia Energética

Las personas designadas por CIU son el Ing. Richard Hobbins (Titular) y el Ing. Marcelo

Castelli (Suplente), quienes participan en este Comité, conformado para cada edición del

Premio, de carácter anual.

Consejo Premiación del Premio Nacional de Calidad

El representante de CIU es el Ing. Quím. Oscar Giordano, quien participa en cada edición del

Premio, de carácter anual.

Fondo Orestes Fiandra de ANII

Los representantes de CIU son Gastón Oromí (titular) y Fernando Pache (alterno). El Sr. Oromí

informó sobre el estado de situación del Fondo Orestes Fiandra, el cual ha tenido resultados

exitosos, pues se han aprobado 14 proyectos, de los cuales solo uno tuvo una ejecución

fallida.

También informó que la Comisión evaluadora del Fondo elevó un memo al Directorio de ANII

por dos temas:

1) A mayo de 2016, del total de fondos disponibles en el instrumento ya se

encontraban comprometidos el 92%, y existían en proceso de formulación

siete proyectos nuevos. En este marco, el Directorio de ANII solicitaría más

fondos al Banco República.

2) Hace referencia al pedido de exoneración del Fondo de impuesto al

patrimonio (imputable por ser un fideicomiso). Este pedido se está

concretando positivamente, aunque sin retroactividad.

OTROS TEMAS

Reunión con ANDE

La Ec. Carola Saavedra mantuvo una reunión con el Presidente de ANDE, Ec. Alvaro Ons. La

participación de CIU fue de funcionarios técnicos, integrada por Miguel Vilariño, Sebastián

Pérez, César Bourdiel, Flavia Del Fabro, Amelia Durante y Carola Saavedra. Además, participó

Federico Michelotti de EMPRETEC.

En la reunión se presentaron los servicios de apoyo al desarrollo industrial de la CIU en dos

áreas de actuación: internacionalización (Centro Internacional de Negocios) e innovación y

emprendedurismo (CEGETEC).

Page 11: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

11

En este marco, surgió la consulta de la gobernanza de ANDE, para la participación en

consejos consultivos.

De acuerdo a la Ley de creación a la ANDE (Ley N° 18602), uno de los órganos de la Agencia

es un Comité Consultivo, el cual “tendrá por función asesorar al Directorio de la Agencia

sobre las mejores prácticas conducentes al cumplimiento de los lineamientos estratégicos y

prioridades de actuación de la Agencia” (Artículo 12).

En este sentido se debatió sobre la necesidad de seguir informándose por parte de la

Comisión sobre este aspecto, de forma de poder tener participación en dicho Comité

Consultivo.

SINERGIA TECH

También por parte de la Ec. Carola Saavedra se informó que la CIU firmó un convenio marco

de cooperación con Sinergia Tech, centro de desarrollo tecnológico y laboratorio de

fabricación digital con acreditación Fablab internacional.

En el marco del presente Convenio, se coordinó una visita guiada a las instalaciones de

SINERGIA TECH.

VISITA FUNDACIÓN RICALDONI

Se recibió a la Ing. Julieta López, Directora Ejecutiva de la Fundación Ricaldoni, junto a

integrantes de la Fundación. La visita tuvo como objetivo presentar el proyecto de

transferencia tecnológica y comentar el apoyo e información que necesitan desde la

industria y desde CIU. Realizar un intercambio de ideas y definir futuras actividades.

Desde la comisión se realizaron varios aportes y se consideró que desde el Centro de

Extensionismo Industrial (CEI) se podría realizar el vínculo entre lo académico y la industria

en sí. Se destacó la importancia de la cadena de valor y construcción de confianza entre lo

académico y la industria.

COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

La Comisión de Comercio Exterior asesora al Consejo Directivo de la Institución en materia

de comercio internacional, asistiéndolo para la toma de posición institucional en materia de

negociación comercial internacional y aplicación de instrumentos de política comercial. En

tal sentido, en la Comisión se evalúa y debate todo lo relativo al proceso de integración

regional del MERCOSUR, a la negociación y aplicación de acuerdos comerciales

internacionales, la implementación de normas e instrumentos de política comercial a nivel

nacional, el impacto de medidas adoptadas por socios comerciales de nuestro país, etc.

Page 12: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

12

Para poder cumplir con su cometido, la Comisión mantiene un estrecho vínculo con el sector

oficial y participa en múltiples reuniones con autoridades nacionales, principalmente, con la

Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección Nacional

de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería y con distintas dependencias del

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante el presente ejercicio la Comisión trabajó en la dinámica de sesiones plenarias que ya

se encontraba llevando a cabo. Además se continuó concentrando en el grupo reducido de

trabajo ya conformado, la Mesa de la Comisión, en el que se trataron temas puntuales de

manera más ejecutiva. Este grupo contó con la participación de las autoridades de la

Comisión, la Gerencia General y la asistencia técnica de funcionarios de la Dirección de

Operaciones de Comercio Exterior de la CIU.

Adicionalmente, se continuó trabajando en el marco de los grupos dedicados al tratamiento

de determinados temas de interés, que se reúnen fuera del ámbito plenario y proponen

aquellas líneas de acción que se estiman más convenientes. Finalmente, se siguió operando

en la modalidad de “Sesiones Extraordinarias”, tratando diversos temas de interés, contando

con la participación de invitados externos.

NEGOCIACIÓN EXTERNA

Mantuvo contactos con el sector oficial, en temas relativos a negociaciones de nuestro país

con Argentina, en cuánto refiere a restricciones en materia comercial. En este sentido, Se

mantuvo una reunión con el Subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, y se

realizaron diversas gestiones ante las autoridades de gobierno correspondientes, debido a la

falta de información y demora en la aprobación de Licencias No Automáticas de Importación

en el marco del SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones).

Además se realizaron otros contactos referentes a negociaciones con bloques como la Unión

Europea y acuerdos como el TLC Uruguay – China y el TLC Uruguay – Chile.

En el caso de la Unión Europea se realizaron contactos con la Asesoría de Política Comercial

(MEF) y la Dirección Nacional de Industrias (MIEM) para conocer el estado de las

negociaciones, principalmente en materia de reglas de origen a contemplarse en el marco de

un posible acuerdo entre ambos bloques.

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN

La Comisión de Comercio Exterior mantuvo durante el último ejercicio, la coordinación de

los distintos delegados de la CIU en ámbitos de trabajo a nivel nacional y regional, como ser

la Junta de Clasificación de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Instituto Nacional de

Page 13: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

13

Logística (INALOG), la Comisión Coordinadora Honoraria de la Administración Nacional de

Puertos, el Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR, URUPABOL Empresarial, el

Comité Consultivo Público Privado y Comité Consultivo del Operador Económico Calificado

(ambos en el ámbito de la DNA), etc.

En otro orden, la Comisión también continuó participando de las reuniones del CASE -

Consejo Asesor Empresarial uruguayo-chileno a través de la designación de dos miembros y

comenzó a participar del Grupo de Trabajo en Logística que funciona en el MRREE, y que se

propone generar plataformas en el exterior.

Se llevaron a cabo diversas reuniones de coordinación, control e intercambio de información

con los representantes que la CIU mantiene en distintas áreas de interés industrial.

Finalmente, se continuó trabajando tanto a nivel plenario en sesiones ordinarias y

extraordinarias, así como en la modalidad de Mesa de la Comisión.

COMISIÓN DE COMERCIO INTERNO

ACUERDO DE PRECIOS

Este tema insumió un extenso tiempo de trabajo entre la Cámara de Industrias del Uruguay,

la Asociación de Importadores del Uruguay y la Asociación de Supermercados del Uruguay,

además de un trabajo interno a la CIU con los sectores involucrados en la elaboración de

productos que son vendidos en las cadenas de supermercados y comercios del país. Luego

de las negociaciones mencionadas se resolvió acompañar el acuerdo dejandose constancia

que sería por única vez.

GESTIONES REALIZADAS

Banco de Seguros del Estado

Ante el BSE por el aumento de las primas por accidentes de trabajo. Se mantuvo una reunión

con el presidente del Banco, Sr. Mario Castro, y el gerente de Comercialización, Sr. De Polsi.

En la misma se transmitió la preocupación del sector por este tipo de aumentos, ante lo cual

las autoridades se comprometieron a estudiar el tema empresa por empresa.

Cadena de supermercados

Ante la cadena de supermercados TA-TA, MULTIAHORRO, el motivo fue trasladar la

preocupación de empresas asociadas por el aumento de costos en logística y el atraso en los

pagos.

Page 14: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

14

LICITACIÓN PÚBLICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Durante todo el año 2016 la licitación del Ministerio del Interior referida a la mayor compra

de vestimenta realizada en la historia del ministerio, estuvo en la agenda de la Comisión. Se

procuró la participación de la industria nacional en igualdad de condiciones con la

extranjera, lo cual demandó un gran esfuerzo de reuniones, contactos y propuestas.

A modo de ejemplo, se mantuvieron reuniones con las comisiones de Industria, Energía y

Minería del Senado y de la Cámara de Representantes; con la Sra. Ministra de Industria

Energía y Minería, y con el Ministro del Interior y otras jerarquías del organismo.

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

En el período de referencia la Comisión de Medio Ambiente ha continuado trabajando en sus

dos proyectos principales: Plan de Gestión de Envases y Residuos Sólidos Industriales.

PLAN DE GESTIÓN DE ENVASES

De acuerdo a lo establecido en la Ley 17.849 de Envases y Residuos de Envases como su

Decreto Reglamentario, Nº 260/07, el Plan de Gestión se continúa desarrollando en los

departamentos de Canelones, Flores, Maldonado, Montevideo, Rocha y Rivera.

El número de empresas adheridas al 30 de noviembre de 2016 es de 2.320. Amplia

información sobre el desarrollo del Plan de Gestión de Envases puede consultarse en el sitio

web del PGE.

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Se comenzó la operación del sitio de disposición final de Residuos Sólidos Industriales. Se

contrató y capacito a las personas que operarán el Sitio. También se comenzó la puesta a

punto de la planta de tratamiento de efluentes respectiva, tras haber obtenido la

autorización ambiental de operación (AAO) en enero de 2016.

La evolución en la recepción de residuos ha sido muy paulatina, identificándose como

principal razón de este hecho la insuficiente fiscalización por parte de la DINAMA. A raíz de

esta situación, debió solicitarse un período de gracia adicional a la entidad financiadora del

proyecto (BROU), que fue concedido.

Actualmente, y por el momento, continúa la evolución creciente de residuos que llegan al

SDF-CIU. Puede consultarse más información en la web del Departamento de Gestión

Ambiental de la CIU (Link)

Page 15: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

15

OTROS TEMAS

Durante el año 2016 se participó en el grupo de discusión generado para la

elaboración del borrador de anteproyecto de ley de residuos. Producto de ello, se

llegó a una posición institucional que se envió a la DINAMA con fecha 16 de

noviembre de 2016.

Se apoyó la candidatura nacional de Uruguay a la iniciativa PAGE (Partnership for

action on Green Economy), que fue aceptada en el año 2017. (Más información sobre

este programa de las Naciones Unidas en www.un-page.org )

COMISIÓN DE RELACIONES SOCIO-LABORALES

La Comisión de Relaciones Socio-Laborales de la CIU siguió participando activamente en los

órganos y comisiones de trabajo donde la Cámara cuenta con representación institucional,

entre los que se encuentran: Consejo Superior Tripartito (CST), Consejo Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT), Comisión de Clasificación y Agrupamiento de

Actividades Laborales, Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el

Empleo, Banco de Previsión Social, Comisión Consultiva Tripartita del Convenio Nº 144,

Comisión Empresarial de Asesoramiento Técnico en Asuntos Laborales (CEATAL) y

Conferencia Internacional del Trabajo (OIT), entre otros.

A continuación se presenta una síntesis de las actividades realizadas:

QUEJA EMPRESARIAL ANTE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

El 19 de mayo de 2016 se firmó un nuevo acuerdo tripartito entre el Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, el PIT-CNT y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

(CNCS) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

A través de dicho acuerdo se estableció la solicitud de asistencia técnica por parte del

gobierno, al Departamento de Normas de la OIT-Ginebra, así como la realización de

reuniones quincenales, y el participar activamente en las instancias de diálogo tendientes a

lograr acuerdos sustantivos.

Por otra parte, en el mes de agosto de 2016, la Organización Internacional de Empleadores

(OIE), la CIU y la CNCS, comunicaron a la Comisión de Expertos de la OIT la visión

empresarial sobre el estado de las negociaciones:

se observó un cambio en el relacionamiento con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

el cual se ha visto concretado en la aprobación de algunas normas sobre temas específicos,

donde se ha tomado en consideración la opinión del sector empleador.

Page 16: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

16

el convenio tripartito anterior -de marzo de 2015- había vencido sin cumplir sus objetivos.

a pesar de ello, el sector empleador firmó un acuerdo tripartito en el mes de mayo de 2016,

con el objetivo de colaborar con el Gobierno para que éste de cumplimiento a las

observaciones que ha recibido de la OIT.

asimismo, se observa con preocupación el desarrollo de las negociaciones pues:

a. la frecuencia de las reuniones no es la prevista en el acuerdo.

b. mientras el sector empleador ha reiterado en las reuniones que solo pretende dar

cumplimiento a lo solicitado por la OIT, el sector sindical ha señalado que la

legislación y práctica vigentes (observadas por la OIT) son correctas y no es

necesario modificar ni una ni otra.

En la nota enviada a la Comisión de Expertos de la OIT, también se destacó que:

- si bien continuaban las negociaciones, se entendía que en esta instancia era

imprescindible un rol más protagónico del Gobierno.

- el Gobierno debería persistir en el intento de un acuerdo entre los actores sociales,

pero en caso de no lograrse, debería dar cabal cumplimiento a las observaciones

efectuadas por todos los organismos de control de la OIT, primero elaborando un

proyecto de ley, y luego impulsando su aprobación en el ámbito legislativo.

- los comentarios se realizaban considerando el extenso período de tiempo que lleva

el recurso de queja presentado por el sector empleador uruguayo y la Organización

Internacional de Empleadores (8 años), sin que se cumplan los dictámenes de los

órganos de control de la OIT, sobre la violación de convenios fundamentales del

trabajo.

Actualmente, y dada la ausencia de avances, la queja empresarial continúa siendo un caso

abierto ante la OIT, pues hasta la fecha el gobierno no ha dado una solución a las

observaciones recibidas de parte de los órganos de control de la OIT.

DELEGADO EMPRESARIAL URUGUAYO EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y EN EL COMITÉ DE

LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT

El 10 de marzo de 2016, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara de Industrias del

Uruguay, enviaron una nota a la Organización Internacional de Empleadores, para postular al

Dr. Juan Mailhos, a integrar el Comité de Libertad Sindical de la OIT, en representación del

Grupo Empleador Latinoamericano.

El Dr. Mailhos –que ya venía actuando en el Consejo de Administración de la OIT- se ha

desempeñado en diversos ámbitos de la Organización, y su designación en el Comité de

Libertad Sindical constituye un reconocimiento para la CNCS y la CIU, pero también para los

empleadores latinoamericanos.

Page 17: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

17

BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL (BPS)

El 13 de marzo de 2016 se celebraron elecciones para la integración de los directores

sociales, en el directorio del Banco de Previsión Social. El sector empresarial presentó una

lista a las elecciones con el lema: Competitividad y sustentabilidad basada en la cultura del

trabajo (Lista 22), en la cual formó parte el delegado de CIU, Sr. Nelson Penino.

La integración de la lista empresarial fue: Titular: María Elvira Domínguez; 1° Suplente: Javier

Verdino; 2° Suplente: Oscar Fernando Figueredo; 3° Suplente: Nelson Penino; 4° Suplente:

Mauricio Hebert Crespi; y 5° Suplente: María Alejandra Fernández.

Por otra parte, en el ámbito del Banco de Previsión Social se detectó que la liquidación

realizada en licencias y aguinaldos del sector de la Construcción, no sería ajustada a la

legislación vigente. Considerando la gravedad e importancia de la situación, la Mesa

Directiva de la CIU comunicó a la Directora Empresarial, Elvira Domínguez, que se destaca y

valora su decisión, al haber presentado públicamente dicha situación.

SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

En el mes de julio, se realizó la conferencia “Reglamentación del consumo y tenencia de

alcohol y drogas en el trabajo”, de acuerdo a la Ley Nº 19.172 y su decreto reglamentario

(Dec. N° 128/016).

La actividad estuvo a cargo del Dr. Raúl Damonte, integrante de la Comisión y delegado en el

Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT) y participante en la

negociación del texto del Decreto; y del Dr. Gastón Moratorio, médico integrante de la

Comisión y participante del subgrupo de trabajo técnico del CONASSAT que analizó el

decreto.

El decreto –que fue aprobado en el mes de mayo de 2016- complementa el marco normativo

existente sobre el tema, tiene como finalidad establecer un procedimiento de actuación que

deje en claro a las partes como manejarse ante un grave problema de carácter social que se

hace más grave aún, cuando se manifiesta en el ámbito laboral.

Los disertantes destacaron que a nivel de las empresas el tema debe ser tratado en forma

preventiva y establece que en las comisiones bipartitas de salud y seguridad en el trabajo o

en los ámbitos de relaciones laborales del sector de actividad, se deberán definir

procedimientos de detección y protocolos de actuación. Tanto los protocolos como cualquier

procedimiento de actuación (consumo o tenencia) deben enmarcarse en las políticas de las

empresas que tienen como marco de referencia la responsabilidad de garantizar un medio

ambiente de trabajo digno y seguro.

Page 18: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

18

DÍA DE LA INDUSTRIA

118º ANIVERSARIO DE LA CIU

1898-2016

Sra. Ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse

Sres. Ministros y Subsecretarios

Sres. Intendentes Departamentales

Sras. y Sres. Senadores y Diputados

Sres. Directores de Empresas Públicas y demás autoridades nacionales

Sres. Representantes del Cuerpo Diplomático

Sres. Ex Presidentes de Cámara de Industrias

Sr. Presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales

Sres. Presidentes de Cámaras Empresariales amigas

Sres. Integrantes del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias del Uruguay

Sres. Industriales, Sres. Empresarios

Sras. y Sres. de la Prensa

Señoras y Señores.

Muchas gracias a todos por acompañarnos.

Para la Cámara de Industrias del Uruguay, es un honor que estén aquí, para celebrar con nosotros el

Día de la Industria y los 118 años de la fundación de nuestra Institución.

Agradecemos el estar acompañados por la Ing. Carolina Cosse, Ministra de Industria, Energía y Minería,

a quien reconozco su gentileza con la Cámara y sus socios, viniendo a nuestra casa para esta

conmemoración, así como a todos los colaboradores del Ministerio que la acompañan.

Cada vez que se acerca esta fecha, tenemos la misma inquietud sobre cómo encarar esta instancia. Por

supuesto que siendo como es, el día más importante para el sector Industrial Uruguayo, no podemos

dejar de hablar de industria, de lo que hemos logrado y de lo que aspiramos, de nuestros proyectos y

de nuestras propuestas, reconociendo la tarea de quienes conducen los destinos del país y marcando

con absoluto respeto aquellas cosas que entendemos deben ser revisadas, para que el entorno donde

desarrollamos nuestra tarea, sea cada vez mejor y más competitivo.

Permítanme realizar una breve reseña de la visión que tenemos acerca de la situación industrial.

La industria sigue siendo uno de los principales motores de nuestra economía, representando

aproximadamente el 13% del PIB y el 70% de las exportaciones de bienes. Es el subsector de mayor

peso en el entramado empresarial privado, ocupando directamente unas 180.000 personas entre

obreros, empleados, empresarios y trabajadores independientes. Como ustedes conocerán, la Unión

Europea fijó esa participación en 20% para el año 2025, tenemos que trabajar para lograr ese nivel.

La manufactura es sinónimo de desarrollo y tenemos que seguir apostando a ella, ya que es un sector

que tiene otras virtudes que son muy significativas:

Page 19: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

19

La industria paga remuneraciones por encima del promedio y se destaca positivamente en lo

que refiere a la distribución de la riqueza que genera, registrando bajos niveles de

informalidad en el empleo.

Es un sector capaz de contratar personas de muy distintos grados de calificación, desde un

aprendiz, hasta un doctorado en ciencias.

Por sus características, la industria permite descentralizar la producción, brindando

oportunidades de trabajos dignos a personas de todos los rincones del país.

Por último, pero no por ello menos importante, la industria incorpora y difunde prácticas que

se transforman en valores que se derraman en los ámbitos extra laborales, contribuyendo

positivamente en la construcción del entramado social. Me refiero a los aspectos vinculados al

crecimiento y autoestima de las personas, por ejemplo su educación, seguridad laboral,

higiene, orden, capacidad de innovar y trabajo en equipo.

A pesar de esas virtudes, la actividad industrial en Uruguay se ha vuelto poco atractiva.

Sin considerar las pocas empresas que tienen su producción bajo el régimen de zonas francas, las

industrias llevamos 4 años sin crecimiento. Estamos produciendo casi 9% menos que en 2012, y

aproximadamente lo mismo que en 2008.

Podemos decir que para la industria que no trabaja en zonas francas, los últimos años se han

transformado en sinónimo de década perdida.

Este comportamiento ha tenido un fuerte impacto en el empleo. En los últimos años se destruyeron

unos 20.000 puestos de trabajo en la industria. Estimamos que este año completaremos un lustro de

caída en el personal ocupado, si bien en estas últimas semanas se percibe una leve tendencia a

mejorar.

Diversos motivos explican por qué la producción industrial no se dinamiza.

Haré foco en los que considero centrales.

El contexto regional se fue deteriorando. Brasil, disminuyó fuertemente la demanda. Con Argentina

seguimos en una relación asimétrica, ya que nos cuesta vender libremente en su mercado pero sí,

llegan más productos de ese mercado al nuestro. No se trata de exageraciones ya que vendemos

bienes por unos 350 millones de dólares por año y compramos 3 veces más (1100 millones). Si

sumamos al comercio con Argentina los servicios, el déficit baja pero no desaparece.

La segunda causa que explica el escaso dinamismo del negocio industrial es el encarecimiento relativo

y persistente del Uruguay respecto a países competidores y mercados de destino.

Somos un país muy caro, y como lo hemos sostenido con anterioridad, no queremos ser el país más

barato de América, pero tampoco el más caro.

Es verdad que la caída del tipo de cambio tiene que ver con los incrementos de precios de exportación.

Pero otra parte responde al manejo macroeconómico de los últimos tiempos, que tuvo como resultado

el aumento del déficit fiscal en forma permanente, yendo a contramano de recomendaciones del punto

de vista técnico.

Page 20: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

20

Sumado a ello, el hecho de que crezca el gasto público cuando la economía se expande y que se

contraiga cuando la economía se retrae, agranda el problema, porque produce ajustes que repercuten

en el nivel y en la volatilidad del tipo de cambio.

Igual impacto genera el manejo impositivo. En los hechos, con una economía estancada, entendemos

que el aumento de impuestos del próximo enero, no sería la mejor receta.

En tercer lugar, encontramos a la energía y los combustibles donde tenemos costos más altos que

nuestros competidores. Por la importancia de estos insumos en la competitividad, es necesario re

pensar el funcionamiento de las empresas públicas y las normas que regulan su desempeño.

Merece ser destacada la línea de trabajo del Ministerio de Industria, en conjunto con la UTE a través de

la cual se logra abatir el costo de energía eléctrica para los consumidores electro intensivos, y

recalcamos la importancia de que este camino se profundice en dos sentidos, para abarcar un mayor

número de industrias y para incluir otros combustibles en planes similares.

Otro elemento que influye negativamente en la actividad empresarial, es la creciente presencia del

Estado en los negocios, que desalienta la toma de riesgos.

Como ejemplos de esta afirmación, en los últimos años hemos enfrentado acuerdos de precios con la

participación del Estado para contener la inflación; la negociación salarial es un claro escenario donde

la participación del Estado no se limita a la fijación de pautas, sino que incide en las mismas; la

definición de precios por parte de las empresas públicas que no responden a las normales variaciones

en el costo de lo producido sino a necesidades fiscales; y todavía más, los impuestos cada vez son

mayores y más complejos de liquidar, afectando sistemáticamente la reforma tributaria de 2007.

Vinculado a este último tema, queremos expresar nuestra discrepancia sobre el último ajuste que se

introdujo a través de la Rendición de Cuentas. En dicha ley se dispuso que se graven por IRPF las

utilidades aun cuando las mismas no hayan sido distribuidas, en tanto hayan pasado más de 3 años de

generadas.

Si bien la ley prevé que para el cálculo se excluyan las inversiones realizadas en activos fijos, así como

la adquisición de participaciones en otras empresas y el aumento de capital de trabajo, deja muchos

casos sin contemplar.

Además, esta disposición refiere a ejercicios económicos de los últimos diez años, con implicancias

económicas retroactivas, que más allá de los eventuales reclamos jurídicos que puedan caber, atenta

contra la estabilidad de reglas claras y precisas.

Creemos decididamente que es mejor una legislación que no dé lugar a interpretaciones, que vaya al

problema y lo resuelva directamente. En este caso, entendemos que debieron sencillamente prohibirse

prácticas que pudieran eludir el pago del IRPF por la distribución de utilidades o directamente mejorar

los controles.

También la ley de Rendición de Cuentas establece importantes limitantes para el descuento de las

pérdidas de ejercicios anteriores en el Impuesto a la Renta Empresarial. Esta iniciativa no la

consideramos positiva, porque priva a Uruguay de una ventaja respecto a otros países de la región,

siendo este un argumento muy importante para convencer a inversores internacionales de radicarse en

el país.

Page 21: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

21

Además, consideramos que esta disposición afecta especialmente a empresas que recién inician

actividades y que no han alcanzado su punto de equilibrio, especialmente a las de menores recursos

como las Pymes, parte muy importante del entramado industrial uruguayo.

La limitación para la exoneración de reinversiones y de la aplicación del ajuste por inflación, los

cambios en la Ley de inversiones y las modificaciones propuestas a través de la ley de Rendición de

Cuentas hacen que el impuesto a las rentas empresariales deje de ser competitivo.

Podríamos entonces resumir que esta política sistemática orientada a un aumento de la presión fiscal

empresarial, debería detenerse para no afectar aún más el clima de negocios existente.

Aspiramos a que si no se legisla para mejorar la competitividad, al menos que lo que se legisle no la

empeore.

El camino que Uruguay debe seguir, es el camino del crecimiento sostenido, teniendo como objetivo, el

mundo.

En ese escenario un eslabón fundamental del proceso de crecimiento lo constituyen las relaciones

laborales, siendo la cooperación, el equilibrio y la confianza, factores esenciales de las mismas.

Esta visión empresarial no es ninguna novedad. Recientemente, la hemos reiterado en un estudio que

realizó la Confederación de Cámaras Empresariales, sobre los desafíos que debe enfrentar el Uruguay

en materia de competitividad.

Uno de esos desafíos es la modificación del marco legal que regula las relaciones laborales. Es

indispensable que las normas sean eficaces y equilibradas, contemplen derechos y obligaciones de los

trabajadores, de los empresarios y del propio Estado.

Para ello es necesario que Uruguay cumpla con las observaciones realizadas por la OIT a nuestro país,

sobre la violación de convenios fundamentales del trabajo.

Uruguay está en condiciones de hacerlo, a esta altura es necesario que lo haga y no persista en el

incumplimiento.

Hemos visto en los últimos días que se adecuaron ágilmente los criterios y lineamientos para las

negociaciones en los Consejos de Salarios.

Entendemos que esta misma agilidad debería darse a las observaciones de la OIT.

Complementariamente, es necesario derogar el Decreto que regula las ocupaciones de los lugares de

trabajo. En nuestra visión avalada por el poder Judicial, es un acto ilícito que excede el Derecho de

Huelga, viola el derecho constitucional al trabajo, a la libertad de empresa y a la propiedad privada.

En lo que refiere al diseño del sistema de negociación colectiva, ha demostrado tener algunas

consecuencias perjudiciales.

Por ejemplo, en el sector industrial, en situaciones de bajo crecimiento, se ha comprobado que tiene

impacto negativo sobre el empleo, y no posee la flexibilidad adecuadas para salvaguardarlo.

Page 22: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

22

Además, el sistema de negociación colectiva no contempla las diferencias existentes a nivel de

empresas, dentro de un mismo sector.

Las regulaciones se encuentran diseñadas para las grandes empresas. Se desconocen u omiten las

realidades que deben enfrentar las micro, pequeñas y medianas empresas componentes principales del

entramado industrial uruguayo. En ocasiones, esas regulaciones operan como un incentivo más para

que esas empresas se vuelquen a la informalidad, o incumplan con las normas.

En el Uruguay de hoy, creemos que es imprescindible que -antes de ser aprobadas- se analicen en

profundidad los efectos económicos de las normas laborales. Principalmente pensando en las

consecuencias que tendrán en el empleo, la formalidad y las micro y pequeñas empresas.

Nuestra visión, de mediano y largo plazo, se ve reflejada en nuestra actitud positiva en relación a la

Queja que en el año 2007 presentamos a la OIT y que durante los dos últimos años, hemos dejado en

suspenso.

Para muchos esa suspensión fue un error, una debilidad, un avasallamiento de nuestros derechos, pero

para nosotros fue convertir un largo problema en una oportunidad y tender un puente en la búsqueda

definitiva de una solución.

La oportunidad ya la ofrecimos, ya la transitamos, ahora con la convicción de estar defendiendo

legítimos derechos, entendemos que es nuestro gobierno quien debe actuar. Sentimos que hemos

cumplido con nuestro rol y con el país, nosotros seguiremos adelante.

El camino del crecimiento sostenido del Uruguay, pasa también por otros aspectos que hemos

analizado en la vigésimo séptima reunión de presidentes de organizaciones empresariales

iberoamericanas, celebrado en Cartagena, que se concentró en tres temas: “Juventud, Emprendimiento

y Educación”.

Tres tópicos que han vestido nuestras manifestaciones y discursos, de los últimos años. La Cámara de

Industrias a lo largo de este tiempo no solo ha manifestado su preocupación por estos temas, sino que

ha tomado acciones al respecto de cada uno de ellos.

De todas formas, me gustaría resumirles brevemente las conclusiones de la cumbre mencionada, las

que se encuentran en la Declaración de Cartagena, de fecha 27 de octubre de 2016.

Al respecto de los Jóvenes, vemos que algo más del 30% de la población de Iberoamérica está entre los

15 y los 29 años de edad. La situación actual de los jóvenes en Iberoamérica no es alentadora, se

estima que unos 20 millones de jóvenes de esta región no estudia ni trabaja.

Esto se vincula con la necesidad de consolidar la relación entre educación, empresa y empleo, con un

claro liderazgo de la iniciativa privada, que debe ser el motor del desarrollo económico y social de

nuestros países.

Se debe tener claro que el aumento de la cobertura, los niveles y la calidad educativa de la población se

asocian al mejoramiento de otros factores claves para el desarrollo como lo son: la productividad, la

competitividad, la reducción de la pobreza, la identidad social y en definitiva el fortalecimiento de la

cohesión social y conceptualizar que existen obligaciones y no solo derechos.

Page 23: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

23

Se entiende que el diseño de las políticas educativas debe abordar con mayor ambición la colaboración

con el sector privado, puesto que un nuevo escenario con profundas transformaciones se avecina en el

mundo del trabajo, y no solo es esencial entenderlo sino que las instituciones, los individuos y las

empresas deben estar preparados, de manera de asegurar que los jóvenes cuenten con las capacidades

que el futuro del trabajo requiera, como escuchamos a la Ing. Cosse en otras oportunidades referirse a

la industria 4.0.

Con este panorama, es imprescindible la promoción de la iniciativa empresarial, buscando que los

jóvenes no solo salgan preparados para buscar trabajo, sino para crearlo. Se debe preparar a los

jóvenes con las competencias para innovar, fomentar el espíritu emprendedor a lo largo de la vida

educativa.

Es necesario que los Gobiernos, adopten medidas y políticas adecuadas para promover las condiciones

necesarias para crear emprendimientos innovadores, prósperos y sostenibles que alejen

definitivamente a los emprendimientos jóvenes de la informalidad. Del mismo modo se debe favorecer

una gran variedad de formas de empleo con incentivos de distinto tipo, buscando que las nuevas

empresas puedan emplear a la mayor cantidad de jóvenes.

La Cámara trabaja desde hace largo tiempo en estos temas, ya que la innovación es un eje central para

el desarrollo industrial.

Uruguay, al igual que la mayoría de los países de la región, presenta un importante rezago en esta

materia. Aunque en los últimos años se han impulsado acciones para mejorar esta situación, mediante

la creación de una amplia batería de instrumentos públicos, los resultados de la Encuesta de

Innovación en la Industria se mantienen en niveles similares desde el año 1998.

Nosotros consideramos que para poder ampliar la base de empresas industriales innovadoras es

necesaria la creación de instrumentos de apoyo inteligente, construidos desde la demanda empresarial,

que tomen como punto de partida las capacidades de absorción de conocimiento de las industrias; así

como las necesidades y oportunidades de acceso a nuevos mercados.

En ocasión de las actividades por la Semana de la Industria organizada por el Ministerio de Industria,

Energía y Minería, el Sr. Néstor Gomez Alcorta, principal de Efice S.A., presentó su proyecto Omega,

con una inversión muy importante para la industria nacional que felicitamos y celebramos todos. En

dicha presentación hizo referencia a la innovación y a la necesidad de formar al personal de la empresa

en herramientas para manejarla de manera proactiva. Fue así que comentó que 20 funcionarios de

Efice, participaron del Modelo Uruguayo de Gestión de la Innovación.

Este programa desarrollado por la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Nacional de Calidad, la

Agencia Nacional de Investigación e Innovación y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, es

incorporado por la CIU para llegar al destinatario final, la empresa industrial que con el resultado de su

aplicación, contribuye a la mejora del modelo, y que constituye una muestra más del enfoque que los

servicios de la Cámara tienen incorporado en su ADN.

La CIU está trabajando de forma activa para apoyar la innovación industrial. En 2016 generamos dos

nuevos servicios: por un lado el Programa de Solución a Problemas Tecnológicos en la Industria,

desarrollado en conjunto con el PEDECIBA. Y en unos días realizaremos el lanzamiento del servicio

Potenciador Industrial a partir del Desarrollo del Prototipos, el cual hemos construido en conjunto con

SINERGIA TECH.

Page 24: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

24

Este año, también comenzamos a trabajar activamente con un proyecto de desarrollo de la industria

alimentaria, mediante acciones coordinadas de apoyo a la innovación, diseño e internacionalización de

las pymes. Durante los dos próximos años, y con el apoyo del Programa AL Invest de la Unión Europea,

desarrollaremos el primer proyecto nacional de desarrollo de un sector industrial, construyendo una

ruta de servicios integrales de apoyo a las pequeñas y medianas empresas de alimentos.

En esa misma línea, debemos destacar el esfuerzo que muchas empresas han realizado aún en un

contexto adverso para apostar a la mejora de las capacidades de su personal, así como también a

generar herramientas para implementar en su propia gestión.

En materia de capacitación, se han mantenido las cifras de participación de las empresas en las

actividades que desarrollamos desde nuestro Instituto de Formación y cuando aún restan 2 meses para

el cierre del año, se llegó casi a mil participantes en los diferentes cursos que la CIU lleva a cabo dentro

de su programa de capacitación así como en actividades “a medida” en las empresas. Seguimos

incrementando la cantidad de empresas que confían en nuestra asistencia técnica para la mejora de

sus procesos de gestión.

La CIU seguirá promoviendo la formación profesional y la mejora de la competitividad entre sus socios

y clientes, incentivando la utilización de los fondos disponibles del Instituto Nacional de Empleo y

formación profesional (INEFOP), generados por los aportes de Empresarios y Trabajadores al Fondo de

Reconversión Laboral.

Como todos Uds. saben, la CIU integra el Consejo Directivo del INEFOP.

Esperamos que las acciones que se han tomado fortalezcan definitivamente la relación del Inefop con

las empresas y que éste se consolide como la plataforma de formación que todos esperamos.

Cuando de compromisos y de involucramiento se trata, la Camara de Industrias del Uruguay, transita

una larga tradición. Y quisiera referirme a los asumidos en materia medioambiental en los últimos 10

años.

Podemos aseverar que hemos cumplido con todos y alguno más de los compromisos asumidos, en el

plan de gestión de envases que hoy cuenta con más de 2300 empresas adheridas. Nuestro modelo de

gestión, creado desde la nada y básicamente a pedido de un grupo pequeño de empresas que

entendieron que la Cámara daba las garantías necesarias para su ejecución, eficaz, seria, responsable,

transparente y con un costo acorde, se anunció que en un futuro no muy lejano pasará a la órbita

pública.

Ante esto solo planteo una reflexión, si algo no está descompuesto, ¿para qué arreglarlo? Si tiene

problemas, ¿por qué no los analizamos y buscamos la mejor solución, no solo la políticamente

correcta? Si buscamos la participación público privada, ¿por qué cuando hemos demostrado a lo largo

del tiempo que somos un socio confiable, se piensa en desandar el camino que tanto costó construir?

Del mismo modo, con el mismo compromiso, y con un involucramiento muy superior, la Cámara llevó

adelante el elemento que faltaba en la gestión de residuos a nivel industrial. El primer Sitio de

Disposición Final.

Sin ninguna duda el Sitio de Disposición Final, significa un impacto en la operativa que rigió hasta el

momento a los residuos industriales categoría I. Los cambios de esta naturaleza exigen un período de

transición que los industriales han recorrido y siguen recorriendo, pero también exige acciones por

Page 25: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

25

parte de los actores públicos. Acciones establecidas por la normativa, que no dudamos de la voluntad

de llevar adelante, pero que necesariamente deben contar con una agenda más cercana a los

parámetros manejados en el proyecto que dio lugar a este emprendimiento.

Invito a todos los actores involucrados, a reflexionar y a cumplir con lo acordado, con lo que la

legislación medioambiental dispone, construyendo también entre todos, las condiciones para que

nuestro país tenga un menú completo a la hora de buscar inversiones industriales, porque en nuestro

país, se cuida el medio ambiente, y se cumple con lo acordado.

En estos días, en el ámbito de la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente está

en proceso un documento que busca sentar las bases para una nueva ley sobre residuos.

A este respecto queremos enfatizar que no estamos de acuerdo con establecer prohibiciones,

restricciones, ni con la creación de nuevos impuestos y tasas, creemos en el camino del incentivo, la

capacitación, promoción, y otras acciones positivas antes de caer en acciones que no son conducentes

a fomentar la actividad y la inversión.

La inversión, la actividad, la producción, el crecimiento, el desarrollo, son todos conceptos ligados a la

inserción internacional de nuestras actividades, por ello las condiciones de acceso a otros mercados,

son determinantes de la estrategia de desarrollo que el país decida recorrer.

Con énfasis en dicho foco, las exportaciones evidencian las dificultades competitivas de nuestro país,

particularmente en lo que refiere a las manufacturas de origen industrial con destino a la región, que

caen a tasas muy altas.

Iniciado el período actual de Gobierno en la República Argentina y conocidos los primeros pasos en

materia de Política Comercial, se advertía en el ámbito empresarial local un moderado optimismo

respecto a dicho mercado. La eliminación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación –y,

con ello, la presunción de eliminación de un estilo de gestión muy particular y nocivo- permitían

augurar un cambio sustantivo en las relaciones de comercio con Argentina y en ello se sustentaba el

moderado optimismo inicial.

Pero transcurrido ya casi un año de nueva gestión, se percibe sí un claro cambio de estilo, pero con un

efecto práctico no tan ágil. La puerta cambió de nombre y el portero también cambió, pero traspasar la

puerta, reiteramos, no está siendo lo suficientemente ágil y previsible que se espera al estar hablando

de un socio comercial, con el cual compartimos un compromiso de integración para la conformación

de un Mercado Común.

Quizás de tanto repetirlo pueda haberse banalizado, pero un sinceramiento del MERCOSUR se impone,

en el sentido más amplio de tal afirmación. Si los intereses y sensibilidades de sus Estados Parte no

permiten avanzar en la integración, pues bien, digámoslo, transparentémoslo y consolidemos lo que se

haya podido lograr. ¿Somos una zona de libre comercio? De acuerdo, consolidémosla, mejorémosla y

que hasta ahí llegue el compromiso, pero deslindemos a nuestro país de estructuras y obligaciones

poco acordes a su realidad, dimensión y necesidades. No sigamos condicionando y sometiendo el uso

de instrumentos tan importantes como la Admisión Temporaria, o aranceles nacionales en régimen de

excepción al Arancel Externo Común, o la propia negociación comercial con terceros a la voluntad de

nuestros socios, quienes, a su vez, son parte responsables de la parálisis del bloque.

El punto es claro: no paguemos dos veces por lo mismo. Nuestro sector ya pagó los costos de sumarse

a un proceso de integración regional, por lo que no debería pagar también los de su ineficiencia.

Page 26: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

26

A estas dificultades regionales se suma la pérdida de ventajas de acceso en terceros países. Hemos

sido excluidos del SGP en más de un mercado. Y en otros casos el avance de los tratados de libre

comercio por parte de países competidores nos hace más difícil nuestro acceso. Entonces cabe

preguntarnos ¿Cuál es la mejor estrategia de negociación comercial internacional para Uruguay?

Compartimos la visión y voluntad política de buscar, permanentemente, el mejor acceso a los

mercados del mundo para nuestros productos. Pero para ello es necesario un plan estratégico claro,

conocido y compartido entre el sector público y el privado.

Todo proceso de negociación internacional conlleva, ineludiblemente, ganadores y perdedores. Pues

bien, el diseño, implementación y desarrollo de la estrategia de inserción internacional en cuestión,

tiene que contemplarlos a todos.

Recientemente el gobierno consiguió captar la atención de China para un eventual acuerdo de libre

comercio, donde hemos acompañado al Sr. Presidente Vázquez.

No era un acuerdo que estuviese previsto y por ello nos preguntamos. ¿Es este el mejor momento para

que Uruguay se embarque en un proceso de negociación como el propuesto con China? ¿Son las

condiciones actuales de competitividad del país las más apropiadas? ¿Qué impactos tendrá sobre la

industria local, un desmantelamiento arancelario con China? ¿Cómo se ha medido, bajo qué supuestos

y con qué criterios? ¿Es China el mejor país con el cual negociar en las actuales circunstancias? ¿Es este

el mejor modelo de negociación?

Como observarán, son muchas más las interrogantes que las certezas que se tienen al respecto, por

ello hemos comenzado a trabajar en la evaluación del impacto, para construir una posición que

contemple los intereses de la industria y de la gente vinculada a ella.

Amigos, en pocos días más, se celebrará un acto eleccionario en la Cámara de Industrias, que cerrará

una etapa de trabajo de un grupo de empresarios que desinteresadamente, colaboran y aportan para el

bien de la Industria y de nuestra organización. Otro grupo de personas, se incorpora al trabajo con el

mismo objetivo, con renovadas expectativas, con nuevos puntos de vista, que no harán otra cosa que

enriquecer nuestras posiciones, y seguir entre todos trabajando por una Industria Activa y un país

próspero. Quiero agradecer especialmente el trabajo de quienes dejan su lugar para que otros

empresarios desarrollen la tarea, además de a todos los colaboradores de la Cámara de Industrias del

Uruguay por el apoyo dado cada día a nuestra gestión.

Quisiera terminar con un extracto del pensamiento del Ing. Juan Martínez Barea, embajador para

España de la Singularity University, una Universidad disruptiva, liderada por la Nasa y Google, al

respecto de los países líderes y de la situación de su país:

“La industria es la base sobre la que fundamentan su economía los países más modernos,

prósperos y sólidos del mundo. El diseño y creación de nuevos productos innovadores y

tecnológicamente avanzados es la base económica de los más prósperos. La industria es nuestro único

futuro posible.”

Buenas noches. Muchas gracias.

Montevideo, noviembre de 2016

Presidencia del Sr. Washington Corallo Theoduloz

Page 27: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

27

PRESIDENTES DE LAS COMISIONES ASESORAS (EJERCICIO Nº 118 - DICIEMBRE 2015/NOVIEMBRE 2016)

ASUNTOS ECONÓMICOS Y FOMENTO A LA INVERSIÓN

GUZMÁN BARREIRO

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CALIDAD

MANUEL MOLDES

COMERCIO EXTERIOR

RAFAEL SANGUINETTI

COMERCIO INTERNO

RUBEN DONNÁNGELO

MEDIO AMBIENTE

MAURIZIO RISTA

RELACIONES SOCIO-LABORALES

ANDRÉS FOSTIK

Page 28: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

28

1.3.- DIRECCIONES Y DEPARTAMENTOS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Las actividades de la Dirección de Estudios Económicos se encuentran enfocadas

principalmente a la generación de información económica, el asesoramiento a la Mesa

Directiva y la Gerencia, la prestación de servicios a terceros (fundamentalmente empresas y

gremiales) y a la representación de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) en algunos

ámbitos relacionados con la temática.

INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES

Se publicó el tercer documento de la serie “El Interior Industrial”, para el departamento de

Treinta y Tres. (Disponible en el link: http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/76835/1/el-

interior-industrial-2016.pdf)

Informes regulares

La Dirección de Estudios Económicos elabora y divulga informes de las más variadas

temáticas referidas a la industria. Seguidamente se presentan los informes que se divulgaron

en 2016:

INFORMES ESTUDIOS ECONÓMICOS EDICIONES

Indicadores Económicos 2

Encuesta Mensual Industrial (EMI) 4

Índice de Precios de Exportación (IPE) 12

Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) 4

Índices de Difusión 4

Indicador de Capacidad Instalada (IUCI) 2

Encuesta de Inversión Industrial 1

Endeudamiento Industrial 2

Términos de Intercambio 4

Información Oportuna 24

Actividad industrial mundial 2

Stock de Capital en Maquinaria y Equipos en la industria 1

Informe mensual de comercio exterior 12

Indicadores de Difusión de las Exportaciones 4

Exportaciones de bienes del Uruguay - Anual 1

Balanza Comercial de Bienes del Uruguay 1

Page 29: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

29

Elaboración de estudios

Documento “Presión fiscal en el sector industrial”.

Documento “Dimensión y comportamiento reciente de la industria química nacional”

publicado en el Dossier Económico de la Revista Espacio Industrial.

Documento “Desaceleración de la Actividad Industrial Mundial”.

Documento “Magras perspectivas para la industria nacional”.

Documento “¿Cómo se ha desempeñado la industria local frente al contexto

adverso?”.

Elaboración de memorándums e informes internos

Relevamiento Beneficio Energía Eléctrica Grandes Consumidores

Escenario macroeconómico y disminución del tipo de cambio real

Aspectos tributarios de la Rendición de Cuentas y sus impactos en las empresas

industriales

Actividades relacionadas con las relaciones laborales

Respecto al tema laboral, se procesaron los micros datos de la Encuesta Continua de

Hogares de 2015.

Informes regulares internos

Actividad & Empleo (12 reportes).

Informe a Presidencia (12 reportes).

Indicadores de orientación exportadora (1 reporte)

Indicadores de cobertura del mercado interno (1 reporte)

Remuneraciones/Valor Bruto de Producción (1 reporte)

Índice de volumen físico de la producción industrial por rama (4 reportes)

Índice de Personal Ocupado industrial por rama (4 reportes)

Informe coyuntura internacional (1 reporte).

Informe de coyuntura nacional (1 reporte)

Indicadores rentabilidad en la industria (2 reportes)

Tipo de cambio real (4 reportes)

Dossier Económico de la Revista Espacio Industrial

En 2016, se publicó el Dossier Económico de la revista institucional Espacio Industrial.

(Link: http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/76192/1/espacio_industrial_308.pdf)

DESAYUNOS DE COYUNTURA INDUSTRIAL

El jueves 28 de abril la Cámara de Industrias del Uruguay realizó en el Club de los

Industriales el “1º Desayuno de Coyuntura Industrial”, con una importante asistencia de

participantes.

Page 30: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

30

El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Fomento a la Inversión de CIU, Cr.

Guzmán Barreiro, realizó la apertura y dio paso a las exposiciones que estuvieron a cargo

de la Ec. Mag. Valeria Cantera, Jefe de la Dirección de Estudios Económicos, y el Cr. Mag.

Sebastián Pérez, Asesor Económico, ambos representantes de CIU.

El evento tuvo como finalidad esbozar las perspectivas y desafíos estratégicos que tienen

por delante los empresarios industriales.

Por su parte, el jueves 1º de diciembre la Cámara de Industrias del Uruguay realizó en el

Club de los Industriales el “2º Desayuno de Coyuntura Industrial”, con una importante

asistencia de participantes. La temática de la presentación refirió a la estructura y

desempeño reciente del sector industrial nacional.

PRESENTACIONES INTEGRANTES DEE

- COYUNTURA Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA

¿Cómo llegamos hasta aquí y hacia dónde vamos?

Lideco. Cr. Sebastián Pérez - Junio 2016

- LA ECONOMÍA URUGUAYA ANTE UN ESCENARIO INTERNACIONAL MÁS ADVERSO.

CIU. Cr. Sebastián Pérez- Marzo 2016

- LA INDUSTRIA EN EL ACTUAL ESCENARIO DE ENLENTECIMIENTO ECONÓMICO:

Desempeño reciente y perspectivas.

CCEAU. Cr. Sebastián Pérez - Abril 2016

- EL NEGOCIO INDUSTRIAL EN URUGUAY.

Uruguay XXI. Cr. Sebastián Pérez y Ec. Valeria Cantera – julio 2016

ALMUERZO CON PERIODISTAS ECONÓMICOS

El día 20 de octubre se realizó un almuerzo con periodistas económicos en CIU donde

participaron las autoridades de la comisión, técnicos de la DEE y el Gerente General de CIU,

Sr. Miguel Vilariño.

PARTICIPACIÓN DE LAS REUNIONES DEL SUBGRUPO INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO LEY

DE RESIDUOS

La Ec. Valeria Cantera participó de las reuniones mantenidas en el grupo de instrumentos

económicos en el marco de la elaboración del Proyecto de Ley de Residuos, liderado por

DINAMA.

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE COMPETITIVIDAD PUBLICADO POR LA

CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS EMPRESARIALES

El Cr. Sebastián Pérez y la Ec. Valeria Cantera participaron de la elaboración del documento

de competitividad publicado por la Confederación de Cámaras Empresariales.

Page 31: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

31

REPRESENTACIÓN

El Cr. Sebastián Pérez continuó su representación como delegado de la CIU ante la Comisión

Asesora en Normas Contables Adecuadas, que funciona en la órbita de la Auditoría Interna

de la Nación. Asimismo, el Cr. Pérez fue designado como representante alterno en la

Comisión de Parques Industriales que funciona en el MIEM, siendo que su titular solicitó más

apoyo técnico de la CIU en ese ámbito.

ASESORAMIENTO A MESA DIRECTIVA, GERENCIA Y COMISIONES

Durante el año 2016, además de realizar actividades previamente proyectas en el plan

operativo anual, se respondió ante solicitudes de la Mesa Directiva, la Gerencia y distintas

Comisiones Asesoras de la CIU.

Asesoramiento formal brindado a la Presidencia, Consejo, presentaciones externas

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA EN EL ENTRAMADO NACIONAL Y DESEMPEÑO

RECIENTE “. Junio 2016, presidente de la CIU, Sr. Washington Corallo.

URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES Junio 2016,

Presidente de la CIU, Sr. Washington Corallo

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL URUGUAY: Características y condiciones para

invertir. Presidente de la CIU, Sr. Washington Corallo. Octubre 2016

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL URUGUAY. Washington Corallo. Diciembre 2016

SERVICIOS Y PROYECTOS

- ASIQUR, actualización del estudio sectorial.

- ALN (procesamiento balances e informe sectorial)

PARTICIPACIÓN EN COMISIONES DE CIU

Asimismo, los miembros de la DEE han participado de las Comisiones de Comercio Exterior,

Laboral, Ciencia, Tecnología y Calidad en algunas oportunidades.

PUBLICACIONES EN MEDIOS CIU

Los informes regulares y no regulares elaborados por los dos departamentos técnicos de la

DEE fueron publicados en Crónicas, Espacio Industrial, CADE, en el E–Boletín y en el sitio web

de la CIU.

Page 32: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

32

DIRECCIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

A continuación se resumen las principales actividades desarrolladas, durante el ejercicio

2015-2016, por los Departamentos que integran la Dirección de Operaciones de Comercio

Exterior:

DEPARTAMENTO DE APOYO A LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES (DANINT)

RELACIONAMIENTO CON EL SECTOR OFICIAL

Se destacan las siguientes instancias de interacción con el sector oficial, tanto en materia de

negociación comercial internacional como de instrumentos y normativa interna:

a) Negociación externa MERCOSUR

- Negociación MERCOSUR – Unión Europea

Se trabajó con la APC y la DNI en los borradores de reglas de origen a negociarse

en el marco de un posible acuerdo entre ambos bloques.

- Negociación TLC Uruguay - China

Se trabajó con la DNI y con gremiales sectoriales integrantes de la CIU en las

sensibilidades que podrían generarse ante un posible acuerdo entre ambos

países.

- Acuerdo MERCOSUR – India

Se realizó una ronda de consultas a gremiales sectoriales integrantes de la CIU en

instancia de la ampliación del acuerdo preferencial existente entre el MERCOSUR y

la India.

- Tratado de Libre Comercio Uruguay – Chile

Se participó de las reuniones informativas y se realizaron aportes e intercambios

con Cancillería en ocasión de la profundización del vínculo entre ambos países a

través de este acuerdo.

- Comisión Administradora TLC Uruguay México

Se realizaron aportes a Cancillería respecto a oportunidades de mejora a plantear

en la reunión de esta Comisión (inclusión de nuevas preferencias, reglas de

origen, eliminación de pago de DTA) en este acuerdo.

b) Negociación interna MERCOSUR

- Intercambio Comercial con Argentina

Se mantuvo una reunión con el Subsecretario José Luis Cancela, y se realizaron

diversas gestiones ante las autoridades de gobierno correspondientes, debido a la

falta de información y demora en la aprobación de Licencias No Automáticas de

Page 33: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

33

Importación en el marco del SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de

Importaciones).

- Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM):

Se realizaron 6 consultas en relación a modificaciones temporales del AEC,

aplicables a más de una veintena de productos, presentadas por los Estados Parte

del Bloque al amparo de la Resolución GMC 08/08 vigente desde Abr/2011 (ex

Resolución 69/00).

- Comité Técnico Nº 1:

Se canalizaron 3 consultas a gremiales, vinculadas a decenas de productos,

respecto a modificaciones de carácter definitivo del AEC aplicable a dichos bienes.

c) Ámbito nacional

- Decretos 473/006, 643/006 y 367/11:

El DANINT difundió solicitudes presentadas por los operadores y recibidas de la

DNI, respecto a exoneraciones, prórrogas o inclusiones al régimen por el cual

Uruguay aplica aranceles de importación a determinados productos, cuando éstos

proceden de la República Argentina. En total se difundieron 108 solicitudes en

este período.

- Régimen de Excepciones del Arancel Externo Común AEC:

Se gestionó con éxito la solicitud de inclusión de algunas posiciones arancelarias

al régimen de excepciones al AEC, mediante el cual Uruguay puede fijar aranceles

nacionales distintos de aquellos que comprometió como socio del MERCOSUR. El

Departamento asesoró y acompañó a los socios de la Cámara en su

planteamiento ante las autoridades gubernamentales.

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN

a) Junta de Clasificación de la DNA

Se mantuvo la delegación como representante de la CIU ante la Junta de Clasificación,

en relación a ciertas Secciones del Sistema Armonizado y se coordinó la participación

de todos los delegados CIU en dicho ámbito.

b) Coordinación de otros ámbitos de participación

El DANINT coordinó la participación y ofreció apoyo técnico a delegados designados

por la Comisión de Comercio Exterior de la CIU en diversos ámbitos.

ASESORAMIENTO

En el presente ejercicio se atendieron 103 demandas en relación a instrumentos de

política comercial (aranceles, acuerdos comerciales, devolución de tributos, Admisión

Temporaria, etc.).

Page 34: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

34

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL DANINT

Se recibió y orientó, en temas de comercio exterior, a inversores durante su visita

exploratoria al Uruguay, con el objeto de evaluar la radicación de una posible

inversión industrial.

Se continuó trabajando junto con el DACI en el desarrollo y mejora de la herramienta

Declaración Jurada de Origen virtual. En este sentido, se realizó un Taller de

Capacitación, y luego de la fase de prueba se habilitó el servicio para todos los

usuarios.

En colaboración con el CIN, se realizaron diversas charlas a grupos de empresas que

desarrollaron actividades en el marco del Programa de Desarrollo de Exportadores.

Se encargó un estudio sobre normativa relativa a E-factura de exportación a la

consultora KPMG. Esta actividad implicó además la realización de una ronda de

visitas a empresas seleccionadas a través de un muestreo.

En este marco, se realizó un taller sobre E-factura de exportación y certificación de

origen en el que se compartieron los resultados del mencionado estudio, y del que

participaron autoridades de la APC, técnicos de KPMG y del DANINT.

Se realizó taller denominado “Cambios y procedimientos aplicados en la importación

por la República Argentina”, contando con la participación de expositores extranjeros

invitados (Prof. Carlos A. Canta Yoy y Lic. Andrés Canta Izaguirre).

DEPARTAMENTO DE CERTIFICACIÓN DEL COMPONENTE NACIONAL DE LA INVERSIÓN (CNI)

ACTIVIDADES REALIZADAS

Por delegación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Departamento de

Certificación del Componente Nacional de la Inversión (CNI) de la Cámara de Industrias del

Uruguay (CIU), desarrolla la tarea de certificación y asesoramiento integral a los diferentes

actores, vinculados a los proyectos de generación de energía eléctrica a través de fuentes

renovables.

Cumpliendo con la tarea durante este período, la CIU recibió la solicitud formal de

Certificación por parte de 6 proyectos, a la vez que continuó trabajando en el estudio de 13

casos presentados en ejercicios anteriores, mayoritariamente de fuente eólica.

Del mismo modo, se emitieron 8 certificados preliminares y 12 certificados definitivos, que

representan una potencia instalada de 570 MW y una inversión total superior a mil millones

de dólares americanos, validándose como componente nacional, en promedio, un 34,25%

cuando se trata de fuente eólica, un 48,92% en el caso de biomasa y un 21,03% en aquellos

parques de fuente solar fotovoltaica.

Considerando los 20 certificados emitidos, Florida fue el departamento con mayor potencia

instalada con 138 MW, seguido de Tacuarembó y Flores con 129,5 y 120 MW

respectivamente. Del mismo modo, de la potencia instalada certificada, 464,7 MW

Page 35: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

35

correspondieron a plantas de generación por fuente eólica, 56 MW por biomasa y 50 MW por

fotovoltaica.

Manual para la solicitud de Certificación del Componente Nacional de la Inversión

Durante este período fueron adquiridos 2 ejemplares por parte de los adjudicados y se

brindaron en el entorno de 40 horas de asesoramiento, principalmente de las incluidas con

la adquisición del Manual.

Fortalecimiento del Departamento de Certificación del Componente Nacional de la

Inversión (CNI)

Con el cometido de fortalecer el equipo ya existente en el Departamento CNI, abocado al

estudio de los proyectos y el asesoramiento integral a los diferentes actores en general, se

continuó con la incorporación de profesionales al mismo, contando con un equipo de 9

personas, más el apoyo de otras áreas y la coordinación de la Dirección de Operaciones de

Comercio Exterior.

Relacionamiento con el Sector Oficial

En pro de mantener el fluido relacionamiento forjado con la Dirección Nacional de Energía

(DNE) y la Dirección Nacional de Industrias (DNI), durante este período, la CIU continuó

actualizando el monitor del proceso de Certificación vía Web, generado en el período

anterior, a través del cual tales direcciones tienen acceso a información sobre los procesos

de certificación en curso, el estado de avance de cada ejercicio, así como también, la

documentación generada durante el mismo respecto a cada proyecto.

CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS (CIN)

Las principales actividades del Centro Internacional de Negocios (CIN) se centran en:

Servicios de Asistencia Técnica en Internacionalización, a través de programas como:

Programa de Desarrollo de Exportadores y Programa 3x3 para Emprendedores y Asistencias

Técnicas a medida. Actividades de Promoción Comercial, principalmente en la organización

de misiones comerciales, rondas de negocios y participación en ferias internacionales,

buscando promover, orientar y facilitar la inserción internacional de las empresas uruguayas.

A continuación se realiza una breve descripción de las actividades destacadas en el período

correspondiente:

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO TÉCNICO

Programa de Desarrollo de Exportadores

Nueve empresas uruguayas formaron parte del “Programa de Desarrollo de Exportadores” –

DNE, uno de los programas más importante de consultoría asociativa que brinda el Centro

Internacional de Negocios.

Page 36: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

36

Este programa contribuye a apoyar a las empresas en la expansión hacia mercados

externos, desarrollando sus capacidades de gestión en comercio exterior mediante la

aplicación de una metodología adaptada a las necesidades de las Pymes.

Su público objetivo son empresas con cierta trayectoria en plaza que hayan tenido alguna

experiencia exportadora en el pasado, pero que han perdido continuidad en el desarrollo de

los mercados externos, o que si bien tienen una estructura y organización acorde para

encarar un proceso de estas características, no han comenzado el camino de

internacionalización.

El DNE se implementa bajo la modalidad de grupos de empresas utilizando una

“Metodología Asociativa”.

En dicho período se lanzaron dos ediciones, DNE 19 y DNE 20; Contando con ocho

empresas participantes, las mismas pertenecían a los siguientes sectores: Laboratorio de

Diagnostico, Techos Verdes, Cerveza Artesanal, Equipamiento de tiendas, Cosmética

Natural, Amueblamiento para el hogar, Ingeniería Eléctrica y Medicamentos para

Odontología.

Vale destacar que por primera vez, se lanzaron dos Programas en el mismo año, superando

la meta de empresas previstas.

Programa 3x3 para Emprendedores

Durante este período se gestó un nuevo servicio de asesoramiento para empresarios.

El Programa 3x3 es una asistencia técnica para emprendedores pensada para acompañar los

primeros pasos en la evolución de los negocios, dando cobertura a carencias detectadas y a

necesidades manifiestas en la procura de contribuir en el proceso de toma de decisión de

algunas de las definiciones que marcarán el rumbo de la empresa.

La asistencia técnica se materializa en reuniones semanales individuales con los asesores,

más talleres de formación con la participación de expertos en diversas temáticas.

El concepto del 3x3, hace referencia a: 3 temas (Costos y Precios - Modelo de Negocio -

Variables de Estudio) – 3 meses (3 meses de trabajo con las empresas) – 3 actores

(Emprendedor – Asesores – CIU).

Cinco fueron las empresas asesoradas en esta primera edición del Programa. Los sectores

asesorados fueron; Vestimenta, Cosmética, Laboratorio, Diseño de Mobiliario y

Marroquinería.

Page 37: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

37

Coaching Individuales

Al constatar la necesidad de algunas empresas de consultorías en comercio exterior que no

podían ser satisfechas con el Programa de Desarrollo de Nuevos exportadores, se

implementó un formato de Coaching individual. Este tipo de consultoría permite atacar

directamente los problemas puntuales que enfrentan las empresas, con el apoyo de

especialistas en la materia.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN COMERCIAL

El Centro Internacional de Negocios organiza, coordina y apoya acciones de promoción

comercial como parte importante del proceso de internacionalización de las empresas

uruguayas en el exterior.

En este sentido, año a año se realizan diversas actividades como ser: Misiones Comerciales,

participación en Ferias Internacionales, Rondas de Negocios, entre otras.

Estas acciones permiten a las empresas mostrarse a nivel internacional, generando

contactos de negocios e inclusive estar al tanto de los avances en materia de tecnológica en

lo que respecta a cada sector.

Dentro de los servicios destacables en una acción de promoción comercial, como ser las

Misiones Comerciales, se encuentran:

Talleres Informativos del mercado destino

Agendas Personalizadas previamente seleccionadas

Apoyo Logístico

Asistencia Técnica pre y post misión

Las acciones de promoción comercial son altamente demandadas por empresas que

reconocen en ellas una excelente plataforma de acceso a mercados internacionales y han

aceptado con éxito esta modalidad de “hacer negocios”.

Misiones Comerciales, Ferias y Rondas de Negocios

En cuanto a actividades de Promoción Comercial, 50 empresas uruguayas participaron en

Misiones Comerciales. Algunas de las acciones que se destacan son:

Misión Comercial Multisectorial a México DF – 26 al 29 de abril de 2016.

En virtud de la experiencia del 2015, el Centro Internacional de Negocios de la CIU, estuvo a

cargo de la organización de la mencionada misión empresarial, la cual contó, una vez más,

con el apoyo del COMCE Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y

Tecnología, quien estuvo a cargo del armado de las agendas de negocios de las empresas

uruguayas. Este año también se contó con el invalorable apoyo del Departamento Económico

Comercial de la Embajada de Uruguay en México a través del Ministro Consejero José Ortuz.

Page 38: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

38

Dicha misión, que se realizó en la ciudad de México del 26 al 29 de abril, forma parte del

calendario de actividades de promoción comercial prevista para el 2016 por el Centro

Internacional de Negocios (CIN) del DOCOEX.

El intercambio comercial bilateral muestra un déficit comercial para Uruguay para el total del

lustro salvo para el año 2009, luego de este año el déficit para Uruguay se incrementó en un

46% interanual. Este resultado es producto de un constante aumento de las importaciones

uruguayas, estas se han incrementado en un 32% interanual al comparar 2013 con 2009,

mientras que las exportaciones aumentaron un 2% en estos mismos años.

Fueron 10 empresas uruguayas participantes y los sectores que se vieron representados en

esta misión fueron: Cerveza Artesanal, Panificados Ultra congelados, Tecnologías de la

Información, Servicios de Diseño, Cueros, Fabricantes de Quesos, Maletines, bolsos

antirrobo, Carteras.

Agendas de Negocios

Las empresas uruguayas mantuvieron reuniones de negocios con empresas mexicanas,

previamente seleccionadas en base a las necesidades de nuestras empresas. La gran mayoría

de las reuniones se desarrollaron en los domicilios de las empresas mexicanas, sumando

más de 50 reuniones de negocios.

Taller Técnico - Oportunidades de negocios entre México y Uruguay

En el comienzo de la misión; el Departamento Económico Comercial de la Embajada de

Uruguay en México realizó un Seminario sobre Oportunidades de negocios entre México y

Uruguay, con la participación de referentes en distintos temas.

Misión Comercial Multisectorial a Paraguay – 23 al 26 de mayo de 2016.

Un nuevo año para una nueva misión empresarial a la ciudad de Asunción del Paraguay. En

esta oportunidad 26 empresas, viajaron junto a la Cámara de industrias del Uruguay y al

Instituto Uruguay XXI.

Este es el tercer año consecutivo que el Centro Internacional de Negocios de la CIU, junto al

Instituto Uruguay XXI, estuvieron a cargo de la organización de la mencionada misión

empresarial, que nuevamente contó con el apoyo del Centro de Cooperación Empresarial y

Desarrollo Industrial de Paraguay, a cargo del armado de las agendas de negocios de las

empresas uruguayas y el apoyo de la Embajada de Uruguay en Paraguay, a través de nuestro

Embajador el Sr. Federico Perazza.

Paraguay figura como el país de mayor crecimiento económico de la región, según las

principales entidades globales. La bonanza económica paraguaya está sustentada en una

serie de políticas públicas aplicadas en la materia durante los últimos 10 años.

Varios fueron los sectores representados en esta misión empresarial, como ser: Servicios de

Ingeniería, Desarrollo de Software, Gráficos, Pesca, Productos naturales, Plástico,

Indumentaria, Electricidad, Audiovisual, Autoclaves, Joyería, entre otros.

Page 39: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

39

Las empresas uruguayas mantuvieron más de 200 reuniones de negocios en las empresas

paraguayas, las cuales habían sido previamente identificadas en base a sus perfiles de

actividad

Misión Comercial Multisectorial a Colombia – 16 al 19 de agosto de 2016.

En esta oportunidad 14 empresas, viajaron junto a la Cámara de industrias del Uruguay y al

Instituto Uruguay XXI y otras 3 empresas nos acompañaron en paralelo.

El Centro Internacional de Negocios de la CIU, junto al Instituto Uruguay XXI, estuvieron a

cargo de la organización de la mencionada misión empresarial, que contó con el apoyo de la

empresa Consultora Araujo Ibarra, a cargo del armado de las agendas de negocios de las

empresas uruguayas y el apoyo de la Embajada de Uruguay en Colombia, a través de nuestro

Embajador el Sr. Duncan Crocci.

El comercio bilateral entre Uruguay y Colombia se incrementó en valor en el periodo 2009-

2013. En dichos años la balanza comercial resultó favorable para Uruguay.

Varios fueron los sectores representados en esta misión empresarial, como ser: Servicios de

Ingeniería, Desarrollo de Software, Audiovisual, Vinos, Productos Agro – veterinarios,

Materiales Eléctricos, Cosmética Natural, entre otros.

Las empresas uruguayas mantuvieron alrededor de 100 reuniones de negocios en las

empresas colombianas, las cuales habían sido previamente identificadas en base a sus

perfiles de actividad.

VINCULACIÓN EMPRESAS - ENTIDADES DE APOYO FINANCIERO

El Centro Internacional de Negocios colabora en el acercamiento de las empresas a los

apoyos existentes en materia de internacionalización, tanto para asistencias técnicas como

acciones de promoción comercial, en el ámbito público o programas de cooperación

internacional.

El CIN da a conocer dichas herramientas de apoyo a las empresas que utilizan sus servicios

y acompaña a las mismas en el proceso de postulación, aprobación, seguimiento y cierre de

dichos subsidios. También asiste en la gestión administrativa, para facilitar la obtención de

los apoyos financieros a las empresas.

Page 40: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

40

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES (DACI)

I. CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ORIGEN

a) Análisis de Calificación de Origen

Durante el presente ejercicio fueron objeto de estudio más de 10.500 Declaraciones

Juradas de Origen (DJO). A partir de octubre del 2016 se implementó para algunos

acuerdos la Declaración Jurada de Origen Virtual (DJOV).

b) Certificados de Origen (CO) emitidos

De las certificaciones emitidas durante el presente ejercicio, considerado el universo

de emisiones realizadas al amparo de diversos acuerdos comerciales –fracción

preponderante de la tarea- y aquel vinculado a un intercambio comercial no

preferencial, se evidencia un incremento en la certificación a algunos destinos dentro

del MERCOSUR (del orden del 2%) y en general al amparo de otros esquemas de

comercio se evidencia un descenso (del orden del 4.5%).

Por otro lado, se destaca:

Se mantiene una participación dominante en el mercado actual de certificaciones por

parte de la CIU como Entidad Habilitada.

Las certificaciones de origen vinculadas a exportaciones con destino al MERCOSUR,

mantuvieron, también en el presente ejercicio, su participación cercana al 62% del

total de emisiones.

Cabe destacar que, si bien la delegación del Poder Ejecutivo bajo la cual actúa la CIU como

Entidad Certificadora es de alcance general, sólo se certifica el carácter originario de bienes

que hayan sufrido procesos de industrialización, con excepción de automóviles, cuya

certificación corresponde, en exclusividad, a la Dirección Nacional de Industrias (DNI).

II. OTRAS CERTIFICACIONES

a) Certificaciones en el marco de las Compras Públicas. Se emitieron cerca de un

centenar de certificaciones.

b) IVA Anticipo. Se registraron más de 250 certificaciones, que permitieron el pago

diferido del IVA anticipo generado en cada ocasión de importación de materias

primas.

c) Intervención Consular en facturas comerciales con destino a Paraguay. Según art. 8

de la Ley Nº 4.033 cuyo texto se transcribe a continuación:

“Artículo 8º.- Las oficinas consulares exigirán de los exportadores la presentación de la

correspondiente factura comercial visada, ya sea por la cámara gremial de los productos de

que se trate, o por las cámaras binacionales de comercio o por las instituciones habilitadas

específicamente para expedir certificados de origen.”

A los efectos de contribuir con la mencionada disposición paraguaya y viabilizar el flujo de

operaciones a dicho destino, la CIU intervendrá facturas comerciales por ventas realizadas a

Page 41: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

41

Paraguay, por empresas uruguayas habilitadas para tal fin; por este concepto se emitieron

más de 800 constancias.

III. OTRAS ACTIVIDADES

a) Demandas del cliente

Se procesaron diversas consultas relativas a la utilización de instrumentos preferenciales de

comercio, como ser preferencias arancelarias existentes, cumplimiento de normas de origen

de productos a exportar a diferentes destinos, cómo confeccionar las declaraciones juradas

de origen, etc.

b) Visitas a empresas

En el transcurso de este período se visitaron diversas empresas fabricantes, a los efectos de

constatar capacidades industriales, como condición previa al inicio de emisión de

certificados de origen.

DIRECCIÓN DE NUEVAS OPERACIONES

Durante el presente ejercicio, la Dirección de Nuevas Operaciones estuvo focalizada en dos

actividades: el Plan de Gestión de Envases y la construcción del sitio de disposición final de

Residuos Sólidos Industriales (RSI).

En este período se concretó la construcción y comienzo de operaciones del sitio de

disposición final de residuos industriales de la CIU (SDF-CIU), inaugurándose el 12 de

noviembre de 2015 y obteniendo la autorización ambiental de operación el 29 de enero de

2016.

Respecto al plan de gestión de envases (PGE-CIU), continúa sus operaciones en seis

departamentos (Canelones, Flores, Maldonado, Montevideo, Rivera y Rocha), con más de

2300 empresas adheridas.

Adicionalmente, la Dirección de Nuevas Operaciones y el Departamento de Gestión

Ambiental de la CIU han prestado apoyo operativo para otros temas tratados por la Comisión

de Medio Ambiente, entre los que se destacan el tratamiento del borrador de anteproyecto

de ley de residuos. La CMA se reunió el 25 de julio de 2016, designando un grupo de

representantes para tratar este tema en particular, y a partir de cuyas reuniones se elaboró

la posición institucional.

Page 42: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

42

UNIDAD DE CALIDAD

En el mes de setiembre del 2016 se realizó la 2da. auditoría de seguimiento correspondiente

a la recertificación obtenida en el año 2014 al Sistema de Gestión de la Calidad de la CIU. Se

recibieron auditores externos de ambas Instituciones Certificadoras UNIT y LSQA, verificando

la conformidad con la Norma de referencia ISO 9001:2008.

Continuando nuestro proceso de mejora continua y cumpliendo con los requisitos de la

Certificación, se detallan las siguientes conclusiones sobre el cumplimiento de los objetivos

de la auditoria y la eficiencia del sistema de gestión según los informes recibidos de las

instituciones mencionadas:

UNIT

Se realizó una auditoría de seguimiento al sistema de gestión de la calidad de la Cámara de

Industrias del Uruguay, verificándose conformidad con la norma de referencia: UNIT-ISO

9001:2008.

Se trata de un sistema adecuado al propósito de la Organización

LSQA

El equipo auditor recomienda al órgano de decisión de Quality Austria y LSQA S.A. el

mantenimiento del certificado de conformidad con la norma ISO 9001:2008, con la exclusión

7.6 a la Organización

Fortalezas del Sistema consideradas por UNIT:

El compromiso de la gerencia con el sistema de gestión

La planificación y el seguimiento de actividades a través de Planes Operativos (CEPRO

y CECAP)

La implementación de la declaración jurada virtual de Certificados de Origen.

Fortalezas del Sistema consideradas por LSQA:

El involucramiento de la Gerencia, Responsable de Calidad y demás colaboradores

para con el SGC.

Seguimiento de actividades desde planificación operativa El proyecto de disposición

de residuos sólidos industriales (ejemplo CCAP).

Profesionalización de la Gestión del Club de los Industriales.

Curso de Dirigentes de organizaciones empresariales.

Proceso de capacitación.

La Unidad de Calidad es la responsable del mantenimiento del Sistema General de la Calidad

de la CIU, realizando actualización de la documentación y registros, así como también la

medición, análisis y oportunidades de mejora del Sistema.

Page 43: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

43

También es la responsable de capacitar, en las instancias pertinentes, sobre el Sistema

General de la Calidad de CIU a los nuevos funcionarios de la Institución.

En el año 2015 se aprobó una nueva versión de la Norma, ISO 9001: 2015, la cual será

adoptada al culminar la presente certificación.

Adecuaremos nuestro SGC a los nuevos requisitos de la Norma para obtener una nueva

Certificación en el segundo semestre del 2017.

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CIU *

1.- Promover en las empresas industriales, el logro de la excelencia en la gestión

ambiental como clave determinante para un desarrollo sostenible que asegure

su competitividad en un mercado globalizado y su relacionamiento con la

sociedad.

2.- Promover el interés y respeto por el Ambiente buscando una participación

equitativa en el logro de los objetivos ambientales de todos los actores sociales:

empresarios, autoridades públicas nacionales y municipales, los distintos niveles

de la educación, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad toda de

modo de asegurar una conciencia ciudadana proactiva al ambiente.

3.- Colaborar activamente con las autoridades públicas en el desarrollo de una

normativa ambiental apropiada, apoyando la implementación de disposiciones

viables, técnica y económicamente, estables y fundamentadas en bases

científicas, que apoyen el desarrollo sostenible del sector industrial.

4.- Propender al desarrollo y mejoramiento continuo de las políticas, programas

y desempeño ambientales de las empresas teniendo presente la realidad

nacional, en coherencia con la inserción regional e internacional.

* Aprobada por el Consejo Directivo el 28 de abril de 1999.

Page 44: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

44

DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES

La Dirección de Relaciones Institucionales es la responsable de la gestión estratégica de la

comunicación vinculada a los servicios técnicos de la CIU. Coordina las publicaciones de la

Cámara, gestiona el sitio web y colabora en la organización de eventos y seminarios, entre

otras actividades. A su vez, en la Dirección funciona la Unidad de Gremios, área que es el

nexo institucional con las gremiales integrantes de la Cámara de Industrias.

PUBLICACIONES DE LA CIU

E-BOLETÍN INDUSTRIAL

Se ha enviado todos los lunes vía e-mail a los

socios de la CIU y suscriptores. Se divide en

secciones temáticas, que incluyen diversos temas:

industria, medio ambiente, laboral y capacitación, entre otros. El total de boletines emitidos

en el período que abarca la Memoria fue de 50 ediciones.

SEMANARIO CRÓNICAS

La Cámara de Industrias del Uruguay cuenta con una página semanal en dicho semanario

que reciben todos los socios en forma gratuita. En ella se publican noticias de variada índole

que contribuyen a que los socios se mantengan informados de temas económicos e

institucionales. CIU publicó 50 páginas en este período de tiempo

ESPACIO INDUSTRIAL

Espacio Industrial es la revista institucional de la CIU, que

comprende también ediciones específicias (“dossier”) para temas

que interesa profundizar. Se han editado dossier económicos,

sobre el medio ambiente, desarrollo tecnológico, etc. En el período

comprendido por la Memoria se editaron tres números de Espacio

Industrial

Page 45: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

45

EVENTOS

"Perspectivas Económicas y Gestión de Riesgos: Cómo se preparan

las empresas para un nuevo escenario"

El 2 de diciembre se llevó a cabo en el Club de los Industriales este

evento económico, que planteó tres preguntas claves para

desarrollar su temática: ¿Qué se espera sobre el entorno

económico?, ¿Cómo gestionar los riesgos en este entorno?, y ¿Qué

visión tiene el empresario uruguayo del futuro y sobre el ambiente

de negocios?

Charla "Uso en industrias de la Energía Solar Térmica"

El 10 de marzo se realizó en la sala de Consejo Directivo de la CIU

una charla informativa sobre la aplicación de Energía Solar Térmica

en industrias, a cargo del consultor español Ing. Juan Carlos

Martínez Escribano. La actividad fue organizada conjuntamente con

el Ministerio de Industria, Energía y Minería.

“Facilitando el proceso de Caracterización de Residuos Sólidos

Industriales”

El 5 de abril en el Club de los Industriales se realizó un desayuno

de trabajo denominado "Facilitando el proceso de caracterización

de residuos sólidos industriales". El mismo fue organizado

conjuntamente con el LATU y la Dirección Nacional de Medio

Ambiente.

“Primer desayuno de Coyuntura Industrial”

El jueves 28 de abril se realizó el Primer desayuno de Coyuntura

Industrial: “El negocio industrial en Uruguay: Perspectivas y

desafíos estratégicos”, con una amplia asistencia. Expusieron la

Ec. Mag. Valeria Cantera, Jefe de la Dirección de Estudios

Económicos de la CIU, y el Cr. Mag. Sebastián Pérez, Asesor

Económico de CIU.

Page 46: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

46

Taller: Cambios y procedimientos aplicados en la importación

por la República Argentina

Debido a las nuevas disposiciones argentinas aplicadas a la

importación, la CIU realizó este taller el 25 de mayo, a cargo de

los especialistas en comercio exterior: Prof. Carlos A. Canta Yoy

y Lic. Andrés Canta Izaguirre.

InnovAcción 2 – Innovación y Emprendedurismo

El martes 21 de junio se organizó una jornada enfocada en la

innovación y el emprendedurismo donde participaron panelistas

locales y regionales, asimismo se presentaron casos de éxito.

Reglamentación del consumo y tenencia de alcohol y drogas en

el trabajo

El 21 de julio se llevó a cabo en el Club de los Industriales este

evento sobre salud y seguridad laboral. Las exposiciones

estuvieron a cargo del Dr. Raúl Damonte y el Dr. Gastón

Moratorio, ambos integrantes de la Comisión de Relaciones

Socio-Laborales de la CIU, que participaron en el Consejo

Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT).

Lanzamiento de la Confederación de Cámaras Empresariales

El lunes 29 de agosto se realizó en el Hotel Sheraton

Montevideo el lanzamiento de la Confederación de las Cámaras

Empresariales una alianza intergremial que engloba a 20

organizaciones representativas del empresariado uruguayo.

Page 47: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

47

Taller de Capacitación: DJO´v

El 31 de agosto, se realizó un Taller de capacitación en comercio

exterior, para el uso y gestión integral de la herramienta

promovida por la CIU: Declaración Jurada de Origen virtual (DJOv).

Desafíos en materia de Competitividad: Una mirada desde la

óptica empresarial

La Confederación de Cámaras Empresariales presentó, el 11 de

octubre de 2016, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel,

el documento "Desafíos en materia de Competitividad: Una mirada

desde la óptica empresarial".

Semana de la Industria – Pensando la Industria del Futuro

En el marco de la Semana de la Industria (del 14 al 18 de

noviembre) el MIEM y la CIU organizaron el día 15, un workshop

con empresas de alta tecnología en el Club de los Industriales.

Día de la Industria y 118º aniversario de la CIU

El 17 de noviembre, la CIU celebró un nuevo Día de la Industria y

sus 118 años de fundación, con la presencia de la ministra de

Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse, legisladores,

autoridades, integrantes del cuerpo diplomático y una numerosa

concurrencia de empresarios.

Page 48: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

48

El CEI recibe Premio Morosoli

El sábado 19 de noviembre el Centro de Extensionismo

Industrial (CEI) fuegalardonado con el premio Morosoli

Institucional en la categoría Ciencia y Tecnología, en

reconocimiento a una iniciativa público-privada que busca

intensificar el uso del conocimiento en las empresas

industriales y fortalecer sus capacidades de innovación y

competitividad.

Cierre del Programa Empresario-Emprendedor

El 29 de noviembre concluyó la sexta edición

del Programa Empresario-emprendedor, un espacio creado

para unir a empresarios de experiencia con jóvenes

emprendedores que recién están comenzando un negocio.

e- Factura de Exportación y Certificación de Origen

El 30 de noviembre se realizó esta actividad donde se

revisaron los procesos afectados en el marco de la

facturación electrónica. El evento contó con la

participación del Director de la Asesoría de Política

Comercial (APC) del Ministerio de Economía y de asesores

de la firma KPMG.

Elecciones CIU 2016

El 30 de noviembre, se llevó a cabo la elección de

autoridades de la CIU y –acorde a sus estatutos- la

renovación parcial de su Consejo Directivo.

Page 49: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

49

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

INTRODUCCION

El Departamento de capacitación y Asesoría en Gestión Empresarial (DCA), es un soporte

técnico de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) creado con el cometido de

impulsar acciones que tengan como resultado una mejora genuina de la competitividad

industrial del país.

Con ese fin, el DCA por intermedio de sus dos áreas de Especialización lleva a cabo

acciones en dos niveles diferentes y complementarios:

Apoyando la profesionalización de la gestión de las empresas uruguayas

mediante la prestación de servicios directos de capacitación y consultoría,

empresarial.

Articulando con otros actores públicos o privados, nacionales o internacionales

con el fin de impulsar la ejecución de proyectos que redunden en la construcción

de "bienes públicos" imprescindibles para el desarrollo competitivo del país.

De esta forma, brindando servicios directos a empresas o impulsando los proyectos a

desarrollar, el DCA intenta contribuir al fortalecimiento del sector empresarial del país y

a la generación de mejores condiciones de vida para sus habitantes.

La organización funcional del Departamento de Capacitación y Asesoría en Gestión

Empresarial se describe a continuación con sus correspondientes objetivos:

CAPACITACIÓN: El desarrollo de los recursos humanos es un elemento básico ante los

constantes desafíos que las empresas enfrentan en este mundo competitivo y cada día

más globalizado. La capacitación del personal es una estrategia empresarial

fundamental, que debe estar alineada a los demás esfuerzos de cambio que las

organizaciones impulsan para mejorar su competitividad.

En ese contexto, desde nuestra área de Capacitación generamos planes de capacitación

en las diferentes áreas de la gestión empresarial fomentando el aprendizaje permanente,

con el objetivo de desarrollar los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber

hacer del personal operativo y jerárquico de las empresas uruguayas.

ASESORÍA: La consultoría de empresas es un servicio que desarrolla nuestra área

especializada en asistencia técnica, a través de un asesoramiento profesional que ayuda

a las organizaciones a alcanzar sus objetivos y sus fines, mediante la solución de los

problemas detectados a partir del correspondiente diagnóstico, el descubrimiento y

evaluación de nuevas oportunidades y fundamentalmente, la puesta en práctica de los

cambios que deben implementarse.

Page 50: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

50

Contamos con un staff de profesionales idóneos en todas las áreas de gestión para

definir y potenciar las ventajas competitivas, la satisfacción de los clientes, la calidad

total, la mejora de los procesos productivos y de servicios, elevar el rendimiento, y de

esa forma lograr la mejor rentabilidad y la excelencia de la empresa.

El enfoque desde sus correspondientes perspectivas y la complementariedad de las

acciones que desarrollan cada uno de estas áreas de especialización, aseguran un

abordaje integral que tiene como propósito lograr el mayor impacto posible en el

desarrollo competitivo industrial del país.

www.ciu.com.uy/dca

CAPACITACION

La capacitación del personal es una estrategia empresarial fundamental, que debe estar

alineada a los demás esfuerzos de cambio que las organizaciones impulsan para

mejorar su competitividad.

En el año 1996, se creó el Instituto reconociendo la importancia de la capacitación

técnica como herramienta fundamental para la mejora de la capacidad de gestión en las

empresas. Por ese motivo la CIU decide crear un área especializada de capacitación.

Se pretendía generar desde ese momento un espacio para que empresarios, técnicos y

operarios pudieran recibir formación técnica de valor enfocada a las necesidades reales

de las empresas.

Actualmente, es un espacio de trabajo plenamente instituido en lo que se conoce como

Instituto de Formación de la CIU, con una oferta regular de más de 120 cursos por año.

En ese contexto, generamos planes de capacitación en las diferentes áreas de la gestión

empresarial fomentando el aprendizaje permanente, con el objetivo de desarrollar los

conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer del personal operativo y

jerárquico de las empresas uruguayas.

“… el enfoque de formación se sustenta en la necesidad de mantener la competitividad

en un mundo de productos y tecnologías cambiantes: la rápida obsolescencia de

conocimientos, la desvalorización de diplomas académicos, la valorización de

aprendizajes en los diversos ámbitos de actuación de las personas y la lucha contra el

desempleo”.

Recomendación 195 - OIT

El área de Capacitación engloba dos productos, los cuales se describen a continuación.

a) Instituto de Formación (IFORM)

Los cursos del Instituto de Formación de la Cámara de Industrias del Uruguay están

dirigidos a empresarios, personal de dirección, gerentes, mandos medios, técnicos

y trabajadores de empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, pertenecientes a

cualquier rama de actividad. Las empresas socias de la CIU cuentan con

descuentos importantes para cada actividad, respecto a aquellas empresas no

Page 51: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

51

asociadas.

Además de toda la propuesta de capacitación presencial que se desarrolla en

nuestro Instituto, también ofrecemos la posibilidad de capacitación “a distancia”

mediante el acuerdo firmado entre la CIU y la Fundación Iberoamericana de

Seguridad y Salud Ocupacional (FISO).

Por medio de este convenio, nuestra Institución promueve la participación en cursos

de Seguridad y Salud en el Trabajo a los que se accede a través de la plataforma

virtual de FISO.

En 2016 y en línea con la planificación del Instituto de Formación en su Calendario

Anual de Cursos, se promovieron las siguientes actividades correspondientes a las

diferentes áreas de gestión empresarial:

Área Comercio Exterior – Tecnicatura en Gestión del Comercio Exterior (144

horas de formación)

La Gestión y la Operativa del Comercio Exterior

El Código Aduanero Mercosur

Los Incoterms utilizados en el Comercio Internacional y su incidencia en la

determinación de precios de importación y exportación

Transporte Internacional y Seguros

Codificación de Mercaderías para el Comercio Internacional

Operativa de la Admisión Temporaria en el Uruguay

Medios de Pago en el Comercio Internacional

El Régimen de Origen para Exportación de Mercaderías

Desarrollo de mercados y marketing internacional

Área Logística – Tecnicatura en Gestión de la Logística Empresarial (114 horas)

Introducción a la Administración de la Cadena de Suministros

Gestión de Abastecimientos

Gestión de Inventarios

Planificación de la Cadena de Suministros

Logística de Distribución

Gestión de Depósitos

Gestión del Transporte

Logística Internacional y Comercio Exterior

Área Producción en la Industria – Tecnicatura en Gestión de la Producción en la

Industria (114 horas)

Introducción a la Administración de la Cadena de Suministros

Gestión de Abastecimientos

Gestión de Inventarios

Planificación de la Cadena de Suministros

Programación de la Producción y Gestión de Órdenes

Page 52: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

52

Gestión de los Depósitos

Garantía de la Calidad en Producción

Gestión del Mantenimiento

Área Productividad - Tecnicatura en Gestión de la Productividad - Basado en la

Metodología REFA® Alemania y en Metodología de la Agencia de Cooperación

Japonesa JICA (132 horas)

Programa 5s para Mandos Medios

Determinación de Estándares de Producción

Técnicas de Toma de Tiempos

Metodología para el Tratamiento de las Ineficiencias

Gestión Eficiente para Supervisores

Racionalización de Puestos de Producción

Diagramación y Simplificación de Procedimientos Administrativos

Cómo calcular los Costos de Producción

Área Relaciones Laborales – Tecnicatura en Relaciones Laborales (54 horas)

El Derecho Individual

El Derecho Colectivo

La Negociación Colectiva

Área Seguridad y Salud Ocupacional – Tecnicatura en Seguridad y Salud

Ocupacional (102 horas)

Cómo Incorporar la Seguridad y la Salud en su Organización

Seguridad en Manejo de Autoelevadores

Metodología para Evaluación y Control de Riesgos Laborales

Herramientas para gestionar la Prevención de Emergencias y la Formación de

Brigadas

Manejo responsable de los Productos Químicos

La Salud Ocupacional y la Medicina Preventiva

Introducción a los Sistemas de Gestión OHSAS 18000

Sea verdaderamente proactivo en su Gestión: Introducción a la Gestión de la

Responsabilidad Social Empresarial

Área Administración Contable

Taller práctico de Liquidación de Sueldos

Taller práctico de Liquidación del IRPF Categoría II

Taller práctico de Liquidación del Impuesto al Valor Agregado

Área Gestión de la Calidad

La Gestión por Indicadores

Auditorías de la Calidad

La Gestión de los Reclamos

Área Capital Humano

Page 53: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

53

Gestión de Equipos y Comunicación Efectiva en las Organizaciones

Gestión Tradicional, Gestión Estratégica y Enfoques sobre las Funciones

Riesgo Psicosociales y Organizaciones Saludables

Gestionando las Remuneraciones, el Marco Disciplinario y la Evaluación del

Desempeño

Claves para Adaptarse a un Entorno Cambiante

Área Comportamiento Emprendedor

Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor

Área Gestión de Recursos Humanos por Competencias

Técnicas de Gestión de Recursos Humanos por Competencias

Reclutamiento y Selección de Personal basadas en el Modelo de Competencias

De la Administración de Personal a la Gestión del Capital Humano

Área Marketing y Ventas

Estrategias de Marketing y Comunicación (2 ediciones)

Área Producción

Programa 5s para Gerentes

Área REFA®

Gestión Eficiente para Supervisores

La actividad de capacitación 2016 desarrollada tanto a nivel de los cursos regulares

del cronograma anual del Instituto de Formación (actividades en las cuales se formó

el grupo y efectivamente se realizó el curso), así como también en los cursos

realizados “in company” (“a medida” y en las instalaciones de la propia empresa

contratante), además de los cursos dictados a través de la plataforma FISO,

generaron un total de 1.208 horas dictadas, participando 1.308 personas durante

este período.

De esa cifra total de horas dictadas, podemos saber que 727 horas se llevaron a

cabo en los cursos “regulares” del Instituto, mientras que las restantes 201 fueron

dictadas en cursos “in company” y 280 correspondieron a cursos en la Plataforma

FISO.

En lo relacionado con los 1.308 alumnos capacitados durante 2016, la cifra se

desglosa de la siguiente manera: 538 lo hicieron en actividades de la programación

2016 del Instituto de Formación, 185 en los cursos FISO y 585 se capacitaron en

cursos “a medida” dictados en instalaciones de empresas que nos contrataron.

Un total de 306 empresas recibieron capacitación durante el período 2016.

El Instituto de Formación de la CIU invita a todas las empresas socias a acercarse

Page 54: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

54

para recibir información personalizada sobre los programas de capacitación

estándar, así como de los cursos que pueden ser desarrollados a medida de las

demandas específicas (in company) en todo el territorio nacional. Para ello, pueden

ingresar en la página web www.ciu.com.uy/formacion donde encontrará toda la

información que necesite para sus decisiones, o llamar sin cargo al 0800-4437.

b) CEPADE

La Cámara de Industrias del Uruguay está asociada con el Centro de Estudios de

Postgrado de Administración de Empresas (CEPADE), de la Universidad Politécnica

de Madrid, con el objetivo de poner a disposición de directivos, profesionales y

técnicos, 14 Programas de Experto, 10 Programas de Especialización, 9 Programas

Master y 150 cursos on-line de formación continua.

El objetivo de este emprendimiento es brindar una respuesta adecuada al desafío

que los cambios plantean al ámbito universitario de los postgrados, impuestos

tanto por los métodos de enseñanza como por los contenidos curriculares. Los

cursos se realizan a distancia en régimen de tutoría vía Internet, permitiendo una

mayor flexibilidad en el estudio de cada curso, así como una atención más

personalizada del profesor hacia el alumno.

Durante el año 2016, participaron en el CEPADE 32 profesionales en 92 cursos a

distancia de los ofrecidos por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

Por mayor información, ingrese a www.ciu.com.uy/cepade

ASESORÍAS

Las principales actividades se centran en servicios de asistencia técnica, así como en la

realización de acciones que apunten a la mejora de la productividad en el sector

industrial del país. A continuación se realiza una breve descripción de las actividades

desarrolladas en el período correspondiente:

a) Asesorías

En el año 2016 la Unidad Económica de Ejecución de Políticas del Ministerio de

Industria, Energía y Minería (MIEM) destino un remanente de fondos para el

convenio que apoyaba procesos de mejora de gestión mediante la certificación de

procesos o productos. En esta oportunidad, fueron cinco las empresas socias

activas que pudieron acceder a los fondos debido a que los fondos eran menos que

en ediciones anteriores.

El monto total de los proyectos presentados ascendió a $U 1.767.715 y en la

totalidad de los casos se obtuvo el apoyo máximo, ya sea en porcentaje (60%) o en

valores ($U 200.000). Del total de empresas socias que aplicaron a los fondos, una

de ellas llevó a cabo la asesoría con el servicio que brinda la Cámara de Industrias

del Uruguay a través del Centro de Productividad.

Page 55: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

55

Asimismo, y por fuera del convenio antes mencionado, tres empresas que no

cumplían con las condiciones establecidas en el mismo, decidieron implementar

sistemas de gestión de calidad entendiendo que estos sistemas beneficiarán la

calidad de los servicios que ofrecen.

En otro orden, se trabajó en ocho proyectos nuevos de asistencia técnica. Seis de las

asesorías fueron en el área de Seguridad y Salud Ocupacional, enfocadas en

evaluación de riesgos laborales y en el servicio desarrollado para dar cumplimiento

a la nueva normativa vigente.

Relacionado con el cumplimiento de la normativa de Residuos Sólidos Industriales,

las empresas que contrataron nuestros servicios fueron dos y en todos los casos

finalizaron con el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Industriales.

Con el apoyo de nuestro Centro de Productividad, la mayoría de las propuestas

fueron presentadas para solicitar subsidio al Instituto Nacional de Empleo y

Formación Profesional (INEFOP). Este organismo apoya a las empresas con subsidios

no reembolsables. El porcentaje de apoyo varía entre el 50% y 80% dependiendo del

tamaño de la empresa, con un tope máximo de hasta 60.000 Unidades Indexadas

por año.

a 1. Características del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo (Decreto Nº

127/14)

A través del Decreto Nº 127/14, el Poder ejecutivo reglamentó el Convenio

Internacional de Trabajo Nº 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo (ya

ratificado por Ley Nº 15.965 en agosto de 1988).

Este requisito legal establece los MÍNIMOS que una empresa debe cumplir en temas

de Seguridad y Salud Ocupacional. La Cámara de Industrias ha desarrollado un

servicio que amplía y profundiza las acciones en las empresas.

El servicio cuenta con las siguientes características:

- Evaluación inicial del desempeño de la empresa en seguridad y salud

ocupacional. Determinación de los lineamientos para la elaboración de un Plan

de Seguridad y Salud.

- Elaboración e Implementación del Plan de Seguridad y Salud en concordancia

con la Normativa legal aplicable.

La Cámara de Industrias pone a disposición además, otros servicios en Seguridad y

Salud Ocupacional.

- Investigación de accidentes

- Elaboración de historias clínicas y coordinación de análisis al personal

- Consulta con especialistas

Page 56: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

56

a 2.Características del Servicio de Elaboración de Planes de Gestión de Residuos

Sólidos Industriales (Decreto Nº 182/13)

Se realiza un análisis de la forma de gestión de los residuos con relación al

contenido establecido en el decreto en los siguientes bloques:

- Descripción de las actividades generadoras

- Matriz resumen de corrientes de residuos y su clasificación

- Gestión actual del residuo

Con la información generada se elaborará el Plan de Gestión de residuos con los

contenidos solicitados por la DINAMA, que cumplirá con los requisitos del Decreto

182/13 y se presentarán propuestas de mejora para la gestión de los residuos.

b) Diseño

Se participó en el Consejo de Diseño como representantes de la Cámara de

Industrias del Uruguay. Este ámbito está integrado por el Conglomerado y la

Cámara de Diseño, la Escuela Universitaria Centro de Diseño Industrial, la Mesa de

Institutos de Formación del Conglomerado Diseño, el Laboratorio Tecnológico del

Uruguay, el Instituto Nacional de la Calidad, la Oficina de Planeamiento y

Presupuesto (Programa PACC), el Departamento de Industrias Creativas (del MEC), la

Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) y la

Dirección Nacional de Industrias. El objetivo del Consejo de Diseño es la discusión

de la importancia del diseño en las políticas públicas.

A lo largo del 2015 se trabajó en la propuesta de un Centro de Negocios y Diseño

que viabilizará las acciones recomendadas en el diagnóstico del año 2014.

Lamentablemente la situación del país y el manejo más austero en los fondos del

MIEM determinaron que ese centro no se creará como estaba pensado y en su lugar

se destinaron fondos para la contratación de personal dentro de la estructura

ministerial, con el objetivo de implementar algunas acciones.

www.ciu.com.uy/cepro

Page 57: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

57

ELECCIONES INSTITUCIONALES - “POR UN PAÍS INDUSTRIAL”

El 30 de noviembre de 2016 se celebraron las elecciones institucionales para la renovación parcial del Consejo Directivo de la

Cámara de Industrias. Finalizados los plazos estatutarios para la recepción de listas de candidatos, fue presentada una única

lista con el lema “Por un país Industrial”.

De acuerdo a las disposiciones estatutarias, fueron elegidos ocho Consejeros Titulares por un período de cuatro años, ocho

Consejeros Suplentes por igual período; y tres miembros titulares y tres suplentes para la Comisión Fiscal, por un período de dos años.

Los socios pudieron ejercer el derecho al voto con la tarjeta de acreditación social (sin necesidad de

presentar otro tipo de acreditaciones) y también fue habilitado el voto por correspondencia, para las

industrias del interior de nuestro país.

Page 58: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

58

2.- CONSEJO DIRECTIVO

2.1.- INTEGRACIÓN El Consejo Directivo de la CIU está integrado por empresarios industriales, elegidos a través

del voto secreto de los asociados. Su labor es totalmente honoraria. Durante el Ejercicio

comprendido entre el 1º de diciembre de 2015 y el 30 de noviembre de 2016, sus miembros

fueron:

PRESIDENTE

Washington Corallo

VICRY S.A.

VICEPRESIDENTE PRIMERO

Carlos Barreira

CRISOLES S.A.

VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

Rafael Sanguinetti

ALAMBRESA S.A.

VICEPRESIDENTE DE MICRO Y

PEQUEÑAS EMPRESAS

Juan Pablo Speranza (renuncia set/16)

CINQUE TERRE S.A.

SECRETARIO

Juan Carlos De León

MURCHISON (URUGUAY) S.A.

PROSECRETARIO

Héctor Tastás

CRAMON S.A.

TESORERO

José Picorell S.A.

FRIGORÍFICO PICORELL S.A.

PROTESORERO

Jorge Rey

FILANER S.A.

VOCALES

Carlos Cibils

CARLOS CIBILS S.A.

Alvaro Lamé

COMINT UR S.A.

Fernando Pache

F. PACHE INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.

Carlos Calzá

CALZÁ HERMANOS S.A.

Esperanza Romariz

FERROCO S.A.

Eduardo Vanrell

ALGORTA S.A.

Juan José Fraschini (licencia desde julio/2015)

MACROPLUS S.A.

Guzmán Barreiro

SURYPARK S.A.

Page 59: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

59

SUPLENTES

Alfredo Antía

ANTÍA MOLL Y CIA. S.A.

Cecilia Casulo (renuncia ene/16)

MONTREAL S.R.L.

Leonardo García

DAFELIR S.A.

Alvaro Kralicek (renuncia oct/16)

AGA S.A. (LINDE)

Ruben H. Ordoqui (renuncia oct/16)

FNC S.A.

Lucio Terra

TUBACERO S.A.

Ricardo Vecino

URUQUIM S.A.

Ricardo Zerbino

CIA. CIBELES S.A.

Walter Frisch

CONAPROLE

COMISION FISCAL

Titulares

Enrique Clérici

TORNAY Y MORI S.A.

Andrés Fostik

VENTAMAR LTDA.

Elbio Fuscaldo

PELSA INTERNACIONAL S.A.

Suplentes

Gabriel Murara

TISCOR S.A.

Nelson Penino

PENINO Y CORONA S.A.

Los motivos de las renuncias de los consejeros fueron: situación de la empresa (Sr.

Speranza), desvinculación de la industria por la cual fueron electos (Sra. Casulo e Ing.

Ordoqui) y cese de actividad (Sr. Kralicek).

Page 60: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

60

2.2.- SESIONES Y ASISTENCIAS

Durante el Ejercicio Nº 118 el Consejo Directivo sesionó en 12 oportunidades, 11

sesiones ordinarias y 1 extraordinaria, recibiéndose la visita del Ministro de Relaciones

Exteriores, Sr. Rodolfo Nin Novoa.

Asistencias Relac. Asist/Sesión

Presidente Washington Corallo 12 100%

Vicepresidente Primero Carlos Barreira 12 100%

Vicepres. Des. Institucional Rafael Sanguinetti 1 8%

Vicepresidente MYPMES Juan P. Speranza (renuncia set/16) 5 42%

Secretario Juan Carlos De León 12 100%

Prosecretario Héctor Tastás 10 83%

Tesorero José Picorell 8 67%

Protesorero Jorge Rey 9 75%

Vocales Carlos Cibils 10 83%

Alvaro Lamé 6 50%

Fernando Pache 8 67%

Carlos Calzá 5 42%

Esperanza Romariz 9 75%

Eduardo Vanrell --- ---

Juan José Fraschini (lic. desde jul/15) --- ---

Guzmán Barreiro 11 92%

Suplentes Alfredo Antía --- ---

Cecilia Casulo (renuncia ene/16) 2 17%

Leonardo García 10 83%

Alberto Kralicek (renuncia oct/16) --- ---

Ruben H. Ordoqui (renuncia oct/16) 8 67%

Lucio Terra 1 8%

Ricardo Vecino 1 8%

Ricardo Zerbino 9 75%

Walter Frisch 2 17%

Com. Fiscal Enrique Clerici 10 83%

Andrés Fostik 9 75%

Elbio Fuscaldo 2 17%

Supl. Com. Fiscal Gabriel Murara 11 92%

Nelson Penino 4 33%

Si bien son convocados, los consejeros suplentes y los integrantes de la Comisión

Fiscal no tienen obligación de asistir a las sesiones del Consejo Directivo.

* * *

Page 61: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

61

2.3.- ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

23 DE NOVIEMBRE DE 2016

PRESIDENCIA DEL SR. WASHINGTON CORALLO

ACTA Nº 174

En la ciudad de Montevideo, a los veintitrés días del mes de noviembre de dos mil

dieciséis, siendo las dieciocho y treinta horas, se reunió en el local social de Av. Italia

6101, la Asamblea General Ordinaria con la asistencia de los siguientes asociados:

CARLOS CIBILS S.A.

COMPAÑÍA CIBELES S.A.

CORFRISA

CRAMON S.A.

CRISOLES S.A.

DIEGO BALESTRA

F. PACHE IND. Y COMERCIAL S.A

FRIGORÍFICO PICORELL S.A.

FANAPHRU S.A.

FERROCO S.A.

FILANER S.A.

GIBUR S.A.

HARDEN S.A.

LUIS PANASCO S.A.

COMPAÑÍA IND. DE TABACOS

MONTEPAZ S.A.

MURCHISON (URUGUAY) S.A.

OXITENO URUGUAY S.A.

PELSA INT. S.A.

PRUMER LTDA.

SAGRIN S.A.

SURYPARK S.A.

SZABO S.A.

TISCOR S.A.

TORNAY Y MORI S.A.

VENTAMAR LTDA.

VICRY S.A.

WASHINGTON BURGHI

ZPO S.A.

1. Consideración y aprobación del Acta de Asamblea Nº 173 de la Asamblea

General Ordinaria realizada el miércoles 25 de noviembre de 2015.

El Secretario Permanente dio lectura al Acta Nº 173 y la puso a consideración. Se

aprobó por unanimidad.

2. Presentación de la Memoria de Actividades de la Cámara de Industrias del

Uruguay.

El Prosecretario, Sr. Héctor Tastás, destacó la cantidad de actividades realizadas y que

es imposible resumirlas en algunas líneas por lo cual comentó solo algunas de las

tantas detalladas en la Memoria.

Page 62: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

62

Comenzó con el denominado “hito ambiental” de la Cámara de Industrias. El 12 de

noviembre de 2015, la CIU inauguró el Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos

del país, ocasión en que también celebró el 117º Aniversario de fundación de la

Cámara. Destacó el hecho que significó la concreción de este proyecto, así como la

cantidad de autoridades presentes en esa oportunidad, así como el discurso realizado

por el Presidente Corallo.

Respecto a las Comisiones Asesoras, señaló que la Comisión de Asuntos Económicos y

Fomento de la Inversión organizó la Conferencia de Perspectivas Económicas y Gestión

de los Riesgos, cómo se prepararon las empresas para un nuevo escenario, que se

realizó el día 2 de diciembre de 2015, en el Club de los Industriales.

En cuanto a los delegados institucionales, destacó que está funcionando la Comisión

del Fondo Orestes Fiandra, el Comité Organizador de los Premios de Eficiencia

Energética y el Consejo de Premiación de Premios de Calidad 2015.

En el área de la Comisión de Comercio Exterior, se destaca su labor en cuanto a la

negociación externa, donde se mantuvo contacto con el sector oficial en temas

relativos a negociaciones de nuestro país con Argentina y sus restricciones

comerciales. Además se realizaron otros contactos en referencia a negociaciones con

la Unión Europea y el acuerdo del TISA.

Esta Comisión también coordinó los distintos delegados de la CIU en ámbitos propios

de trabajo a nivel nacional y regional como ser la Junta de Clasificación de la Dirección

Nacional de Aduanas, el Instituto Nacional de Logística, la Unión de exportadores del

Uruguay, la Comisión Coordinadora Honoraria de la ANP, el Foro Consultivo Económico

y Social del MERCOSUR, URUPABOL empresarial, Comité Consultivo Público y Privado

del Comité Consultivo de Operadores Públicos Calificados.

Vinculado a la Comisión de Medio Ambiente, se subrayó que el Plan de Gestión de

Envases se continúa desarrollando en los departamentos de Canelones, Flores,

Maldonado, Montevideo, Rocha y Rivera. El número de empresas adheridas al 30 de

noviembre de 2015 era de 2350.

Por su parte, la Comisión de Relaciones Socio-Laborales actuó en: Consejo Superior

Tripartito, Consejo Nacional de seguridad y Salud en el Trabajo, Comisión Sociolaboral

del MERCOSUR, Comisión de Clasificación y Agrupamiento de Actividades Laborales,

Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo, BPS, Comisión

Consultiva Tripartita del Convenio nº 144, Comisión Empresarial de Asesoramiento

Técnico en Relaciones Laborales, y la Conferencia Internacional del Trabajo.

Page 63: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

63

El área laboral también participó ante iniciativas legislativas de las que se destacan:

reducción de la jornada laboral, fondo de garantías de los créditos laborales, jornadas

de trabajo en turnos rotativos, acoso moral en el trabajo, licencia otorgada por

donaciones de sangre de la actividad pública y privada, inclusión laboral de personas

con discapacidad en el ámbito privado, contratación en obras públicas de obreros no

especializados, tercerizaciones, adicciones, Protocolo 2014, ratificación del convenio

nº 171 del trabajo nocturno y ratificación del convenio nº183 sobre la protección en la

maternidad.

En la OIT se siguió trabajando en la reclamación empresarial. El 19 de marzo de 2015

se firmó un acuerdo tripartito por el cual se instauró un ámbito de negociación. En el

marco de este acuerdo se previó no tratar el caso Uruguay en la sesión de la

Conferencia de la OIT en el mes de junio. Dicha situación fue informada por la Cámara

de Comercio y la Cámara de Industrias al Presidente de la OIE, Dr. Funes de Rioja,

donde se comunicó que -si bien hasta la fecha continúa el incumplimiento del

gobierno a las recomendaciones efectuadas por la OIT- se recibió una invitación del

Ministerio de Trabajo para abordar el tema.

A través de dicho acuerdo el gobierno se comprometió a instalar un ámbito tripartito

específico que analice e intente durante el año 2015 acordar las modificaciones y lo

dispuesto por la OIT. La queja empresarial continúa siendo un caso abierto en la OIT

pues hasta la fecha el gobierno no ha dado una sola solución a las observaciones

recibidas de parte de los órganos de contralor de la OIT.

En el área de la Dirección de Estudios Económicos se han realizado informes regulares

y específicos. Entre otros, los temas abordados fueron la gestión empresarial, el

Interior Industrial, los cambios y tendencias de la Industria Manufacturera, la

dimensión y comportamiento de la Industria Química, la situación de Argentina y su

impacto en la industria nacional, la Industria en cifras, las dificultades en la industria

manufacturera local, e informes de competitividad global. Todos estos estudios y

documentos se encuentran disponibles.

En cuanto a la actividad de Promoción Comercial se realizaron misiones

multisectoriales a Paraguay, a Perú, a México y a Brasil.

Asimismo, destacó las diversas actividades realizadas por el Departamento de

Administración de Convenios Internacionales, en lo que refiere a calificación y

certificación de origen, así como por el Departamento de Capacitación y Asesoría en

Gestión Empresarial, el Centro de Extensionismo Industrial y CEGETEC.

Page 64: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

64

3. Presentación del Balance General e Informe de la Comisión Fiscal del Ejercicio

1º de diciembre 2014 – 30 de noviembre 2015.

El Sr. Picorell dio a conocer el resumen y análisis económico consolidado CIU-ASINUR

S.A. – Fideicomiso. Se aprobó por unanimidad.

4. Elección de miembros para integrar la Comisión Electoral.

El Secretario Permanente aclaró que el Estatuto prevé que los años que hay elecciones

en la CIU, en la Asamblea hay que elegir la Comisión Electoral. El Consejo, desde tres

elecciones atrás y desde que se puso operativo el estatuto actual propuso que la

Comisión Electoral se integre por los mismos integrantes de la Comisión Fiscal. Se

puso a votación dicha propuesta. Se aprobó por unanimidad.

5. Designación de dos asambleístas para firmar el Acta.

El Presidente propuso a los señores Carlos Cibils y Carlos Barreira. Se aprobó por

unanimidad.

Siendo las 19.10 horas se dio por finalizada la Asamblea.

* * *

Page 65: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

65

3.- BALANCE Y ESTADOS CONTABLES

3.1.- INFORME DE LA COMISIÓN FISCAL

Page 66: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

66

3.2.- DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Dictamen de los Auditores Independientes

Señores del Consejo Directivo de

Cámara de Industrias del Uruguay

Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Cámara de Industrias del Uruguay (“la Institución”), los que comprenden el estado de situación financiera al 30 de noviembre de 2016, los correspondientes estados consolidados de resultado integral, de flujos de efectivo y de cambios en el patrimonio por el ejercicio anual terminado en esa fecha, sus notas, que contienen un resumen de las políticas contables significativas aplicadas y otras notas explicativas, y anexo.

Responsabilidad de la Dirección sobre los estados financieros consolidados

La Dirección es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros consolidados de acuerdo con normas contables adecuadas en Uruguay, y del control interno que la administración determinó necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de errores significativos, debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados con base en nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de conformidad con Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros consolidados están libres de errores significativos.

Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría acerca de los importes y las revelaciones en los estados financieros consolidados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros consolidados, ya sea por fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de riesgos, el auditor considera lo relevante del control interno para la preparación y presentación razonable de los estados financieros consolidados de la Institución, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no para expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables efectuadas por la Dirección, así como evaluar la presentación general de los estados financieros consolidados en su conjunto.

Page 67: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

67

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para

sustentar nuestra opinión de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión, los referidos estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos

sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada de Cámara de Industrias del Uruguay al

30 de noviembre de 2016, los resultados consolidados de sus operaciones y sus flujos de efectivo

consolidados por el ejercicio anual terminado en esa fecha, de acuerdo con normas contables

adecuadas en Uruguay.

Montevideo, 14 de junio de 2017

KPMG

Cr. Eduardo Denis Socio

C.J. y P.P.U. 67.245

Page 68: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

68

ASOCIADOS HOMENAJEADOS

DÍA DE LA INDUSTRIA

Como es habitual, durante la celebración del Día de la Industria y aniversario de la Cámara de

Industrias del Uruguay, se homenajeó a aquellas empresas socias que cumplieron 50, 75 y

100 años de vida productiva o de afiliación a la CIU.

De esta manera, recibieron su reconocimiento las empresas: CINTER S.A., FRIGORÍFICO

MATADERO CARRASCO S.A. y QUESERÍA HELVÉTICA S.A., por sus 50 años de afiliación a la

CIU. Por sus 50 años de fundación: CARLEX S.A., CLALDY S.A., FERROCO S.A., PRUMER

LTDA., RECORD S.A., REY CAMPOS S.A. y ZENDALEATHER S.A. Por sus 75 años de actividad

empresarial: MOLINO RÍO URUGUAY S.A. y MOLINOS SAN JOSÉ S.A. Por su parte, IMPRENTA

LAGOMARSINO S.A. e INDUNOR S.A. recibieron el reconocimiento a sus 100 años de vida en

nuestro país.

Page 69: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

69

4.- GREMIALES

4.1.- GREMIALES (Información actualizada al mes de octubre de 2017)

Las gremiales que han solicitado su integración a la Cámara de Industrias del Uruguay

acorde a lo previsto en el art. 40 de los Estatutos, son invitadas a participar en las

sesiones del Consejo Directivo y permanentemente consultadas sobre las políticas

institucionales. Integran la CIU las siguientes gremiales sectoriales:

1. ASOCIACION DE FABRICANTES DE

ARTÍCULOS ELÉCTRICOS,

ELECTRÓNICOS Y GASODOMÉSTICOS.

2. ASOCIACION DE FABRICANTES DE

PAPEL.

3. ASOCIACION DE FABRICANTES DE

PINTURAS E INDUSTRIAS AFINES.

4. ASOCIACION DE FABRICANTES DE

PRENDAS DE TEJIDO DE PUNTO.

5. ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE LA

MADERA Y AFINES DEL URUGUAY.

6. ASOCIACION DE INDUSTRIALES

GRÁFICOS DEL URUGUAY.

7. ASOCIACION DE INDUSTRIAS DEL FRÍO.

8. ASOCIACION DE INDUSTRIAS QUÍMICAS

DEL URUGUAY.

9. ASOCIACION DE INDUSTRIAS TEXTILES

DEL URUGUAY.

10. ASOCIACION DE LA INDUSTRIA

FRIGORÍFICA DEL URUGUAY.

11. ASOCIACION DE LABORATORIOS

NACIONALES.

12. ASOCIACION DE LAS INDUSTRIAS DE

PRODUCTOS AGROQUÍMICOS Y

VETERINARIOS.

13. ASOCIACION DE LAVADEROS DE LANAS.

14. ASOCIACION DE PLANTAS

FRIGORÍFICAS.

15. ASOCIACIÓN OLIVÍCOLA URUGUAYA.

16. ASOCIACION URUGUAYA DE

INDUSTRIAS DEL PLÁSTICO.

17. CAMARA DE ESPECIALIDADES

FARMACÉUTICAS Y AFINES.

18. CAMARA DE FABRICANTES DE

COMPONENTES AUTOMOTORES.

19. CAMARA DE FABRICANTES DE

MAQUINARIA E IMPLEMENTOS

AGRÍCOLAS.

20. CAMARA DE INDUSTRIA MINERA DEL

URUGUAY.

21. CAMARA DE INDUSTRIALES

AUTOMOTRICES DEL URUGUAY.

22. CAMARA DE INDUSTRIAS NAVALES.

23. CAMARA DE INDUSTRIAS

PROCESADORAS DE LA MADERA.

24. CAMARA DE LA INDUSTRIA CURTIDORA

URUGUAYA.

25. CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL

CALZADO.

26. CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL

CAUCHO Y AFINES DEL URUGUAY.

27. CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL

CHACINADO DEL URUGUAY.

28. CAMARA DE LA INDUSTRIA LÁCTEA DEL

URUGUAY.

29. CAMARA DE PRODUCTORES DE

HUEVOS.

30. CAMARA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS.

31. CAMARA INDUSTRIAL DE ARTÍCULOS DE

CEMENTO Y YESO.

32. CAMARA INDUSTRIAL DE LA

VESTIMENTA.

33. CAMARA METALÚRGICA.

34. CAMARA NACIONAL DE ACEITES

COMESTIBLES.

35. CAMARA SIDERURGICA.

36. CAMARA URUGUAYA DE EMPRESAS

SUMINISTRADORAS DE PERSONAL.

37. CAMARA URUGUAYA DE GAS LICUADO.

38. CAMARA URUGUAYA DE LA INDUSTRIA

AERONÁUTICA.

39. CAMARA URUGUAYA DE LOGÍSTICA.

40. CAMARA URUGUAYA DE PERFUMERÍA,

COSMÉTICA Y ARTÍCULOS DE

TOCADOR.

41. CAMARA URUGUAYA DE VIDRIO PLANO

Y ANEXOS.

42. CENTRO DE BODEGUEROS DEL

URUGUAY.

43. CENTRO DE FABRICANTES DE BEBIDAS

SIN ALCOHOL Y CERVEZAS.

44. CENTRO DE FABRICANTES DE ESCOBAS,

CEPILLOS, PINCELES Y PLUMEROS.

45. CENTRO DE FABRICANTES DE LICORES.

46. CENTRO DE INDUSTRIALES

AZUCAREROS.

47. GREMIAL DE FIDEEROS.

48. GREMIAL DE MOLINOS ARROCEROS.

Page 70: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

70

4.2.- INFORMES DE GREMIALES

Se transcriben a continuación los informes que han enviado gremiales integrantes de CIU,

que han considerado de interés su difusión a todos los asociados.

ASOCIACIÓN URUGUAYA DE INDUSTRIAS DEL PLÁSTICO

I.- SEXTA RONDA DE CONSEJO DE SALARIOS

Tras una extensa negociación y ante la falta de acuerdo entre la AUIP y la UNTMRA para

firmar un nuevo convenio colectivo en el sector, el 29 de diciembre se procedió a la firma del

acta de votación sobre los nuevos ajustes salariales y mínimos a regir en el sector, por el

período comprendido entre el 1º de julio de 2015 y el 30 de junio de 2018. Al respecto cabe

agregar que el acta fue votada favorablemente por la delegación del Poder Ejecutivo y por la

delegación de la AUIP, lo cual constituye una decisión por mayoría en el Consejo de Salarios

que es plenamente vigente y obligatoria para todas las empresas del sector.

II.- CENTRO TECNOLÓGICO DEL PLÁSTICO (CTPLAS)

Visita a Centros Tecnológicos de Argentina

Del 1º al 3 de diciembre de 2015 el CTplas visita diversas organizaciones argentinas como

CAIP, INTI, MINCYT, IAE, UOYEP y CAIRPLAST de modo de conocer experiencias y lecciones

aprendidas para luego poder concretar acuerdos.

Plan de Actividades para 2016

El 10 de diciembre de 2015 el CTplas realiza una jornada de trabajo en la cual se hizo un

repaso de las actividades llevadas a cabo durante el 2015 y se presentó el Plan de

Actividades para el año 2016 que consiste en el diseño y desarrollo de cuatro líneas

estratégicas en sintonía con los objetivos específicos del Proyecto (Capacitación, Servicios

Tecnológicos, Reciclado y Antena Tecnológica). Asimismo, en esta instancia se mostraron

los resultados del diagnóstico del sector elaborado por el equipo operativo del Centro y se

discutieron temas centrales para el sector en tres mesas de trabajo: capacitación, servicios

tecnológicos y reciclado.

Metas para 2016

Como metas para 2016 se establecieron: a) Diagnóstico del mercado de reciclaje, estudio

económico, estudio tecnologías; b) Elaboración de plan de trabajo de reciclado y evaluación

ambiental; y c) Comienzo de la implementación plan de trabajo reciclaje.

Expertos alemanes

En el mes de abril de 2016 el CTplas y sus empresas socias, a través de la Cámara de

Industria y Comercio Uruguayo-Alemana inicia los pasos para la concreción de la visita de

Page 71: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

71

expertos alemanes con el fin de apoyar en la formación y capacitación en procesos de

producción de la industria del plástico.

Capacitación para las empresas miembros del CTplas

Se trabaja en el diseño de la malla curricular de cursos para 2016. Los cursos están previstos

para contemplar a operarios, mandos medios y áreas gerenciales teniendo en cuenta

diversas temáticas relacionadas con el plástico. Próximamente las empresas recibirán

información donde se especificará los diversos cursos ofrecidos por el CTplas.

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El 10 de mayo de 2016 se realiza la primera jornada de capacitación de Vigilancia

Tecnológica e Inteligencia Competitiva en acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva de Argentina.

Visita a SENAI

Entre los días 12 y 13 de mayo de 2016, se visitaron las instalaciones de SENAI y se mantuvo

una entrevista con Viviane Lovison, Gerente de Operaciones del Instituto SENAI de Inovação

em Engenharia de Polímeros en Porto Alegre. También se aprovechó la instancia para

mantener una entrevista con Eduardo Loureiro Gerente de Negócios de Polimate

representante de Thermo Scientific para Brasil y Uruguay, con el objetivo de indagar equipos

para el armado de la planta piloto en CTplas.

Inicio del Ciclo CTplas Café con Polímeros 2016

El 2 de junio de 2016 se dio inicio a una oferta de charlas técnicas que tienen como objetivo

brindar información general y/o específica sobre diversas temáticas de interés para el sector

industrial denominada: Café con Polímeros.

o 1era edición Café con Polímeros. 2 de junio de 2016. En esta ocasión se

propuso como eje de trabajo “Principales problemas de inyección y extrusión

y posibles soluciones”. La charla técnica estuvo a cargo de: Sr. Jadielson

França, Asistente Técnico de Cromex S.A.

o 2da edición Café con Polímeros. 12 de julio de 2016. En esta ocasión

Fernando Fontán, Presidente del LATU, brindó una charla acerca de

convergencia tecnológica aplicada a la industria.

o 3era edición Café con Polímeros. 16 de noviembre de 2016. Cómo elegir la

materia prima plástica para su producto: una introducción para la selección

de materiales relacionando las propiedades de la resina con las del producto

final. Charla técnica a cargo de Patricia de Freitas Rocha, Responsable de

Servicios Técnicos de Braskem.

Expertos SES

En el mes de agosto de 2016 se realizó la visita de un experto “Senior Experten Service" (SES)

con la finalidad de poder transimitir a las empresas su competencia técnica y experiencia

profesional. Las empresas visitadas en esta primera instancia fueron: Atma S.A., Ferroco

S.A., Mepa S.A., Nicoll Uruguay, Plastiducto S.A. y Rusch Uruguay S.A.

Page 72: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

72

Planta piloto

Se definen los equipos a adquirir para la planta piloto del Ctplas: inyectora, sopladora,

compresor y extrusora. Se seleccionan tornillos para: PVC rígido, HDPE, PP. Se aprueba la

compra de cambiamallas hidráulico dado que se considera muy didáctico. Según el Proyecto,

el plazo para diseñar, armar y poner la planta en funcionamiento es 1° de julio de 2017.

Visita a Centros Tecnológicos de España

Entre los días 7 al 11 de noviembre de 2016 se coordinó una capacitación con los Centros

Tecnológicos de AITIIP en Zaragoza y AIMPLAS en Valencia con los objetivos de: a. Realizar

entrenamientos en los temas estratégicos del CTplas para generar capacidades propias que

contribuyan su desarrollo y consolidación; y b. Identificación de oportunidades de

cooperación y transferencia de conocimientos con Centros Tecnológicos de apoyo al sector

industrial del plástico.

Cursos 2016

Procesado de termoplásticos: Apunta a introducir a la persona en los fundamentos del

proceso de transformación del plástico, y establecer nociones básicas de los diversos

elementos del mismo. Docente Prof. Ing. Pablo Raimonda.

Inyección inicial: El objetivo del curso es que la persona conozca los fundamentos del

proceso de Inyección, el impacto que tienen las instalaciones y cómo influyen las variables

en las características y propiedades de los productos terminados. Docente Ing. Gabriel

Duter.

Empresas miembros aportantes del CTplas

Nuevos miembros. Ingresa Lacrisul S.A. (may2016) como empresa miembro fundador del

Centro. Montelur S.A. (jun2016) y Pedro Merla S.A. (oct2016) han comenzado a formar parte

del CTplas, sumando un total de 20 empresas.

De baja. También en el mes de mayo de 2016 la empresa Soulpack S.A. ha dejado de

integrar el CTplas por cierre de actividades.

Licencia. En setiembre de 2016 la empresa Polybag Ltda. pide licencia por un año.

III.- INFORME DEL CONSEJO SECTORIAL DEL PLÁSTICO DEL 29 DE MARZO 2016

Reunión del Consejo Sectorial del Plástico con el objetivo de repasar los temas que quedaron

pendientes del año pasado y retomar su tratamiento. En la misma se decidió solicitar al

Ministerio de Trabajo y al BPS, a través de dicho Consejo, la actualización y complementación

de la siguiente información que resulta imprescindible para el adecuado diagnóstico y

tratamiento de la realidad del sector y definir su perfil de actividad según las siguientes

variables:

a. Cantidad de empresas del plástico registradas con su correspondiente Código CIIU.

b. Cantidad de trabajadores ocupados en el sector productivo y niveles salariales por

franja o categorías.

c. Cantidad de empresas que han cesado su actividad en el sector a partir del 1º de

enero de 2010 a la fecha y cantidad de trabajadores afectados.

d. Cantidad de trabajadores del sector en el seguro de desempleo total o parcial, por

mes y por año, a partir del 1º de enero de 2010 a la fecha.

Page 73: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

73

e. Información estadística sobre importaciones de materias primas, productos

importados y exportaciones de productos terminados a partir del 1º de enero de

2010 a la fecha.

f. Análisis de las tendencias actuales del sector y nuevos desarrollos de productos y la

necesidad de cubrir carencias actuales en áreas tales como: mejora de la

competitividad; formación y capacitación de los trabajadores; productividad; y

reducción de las cargas públicas.

IV.- NEGOCIACIONES MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA Y POSICIÓN DE AUIP

AUIP decide ratificar la siguiente posición, la cual fue remitida a la Comisión de Comercio

Exterior con fecha 14/8/2015:

a- No consideramos que desde el año 2004 a la fecha, se hayan producido hechos

relevantes o significativos en nuestra industria que ameriten un cambio en la

posición oportunamente expresada por esta asociación a la CIU.

b- No obstante ello, hemos puesto en conocimiento de nuestro socios las presentes

negociaciones, con sus programas de desgravaciones y requisitos de origen, a

efectos que informen como lo entiendan más conveniente a sus intereses.

c- Recordamos que nuestro país no tiene producción de materias primas plásticas

básicas (resinas), por lo que mantener y preservar la excepción hoy vigente de 0%

para su importación a nuestro mercado interno es relevante.

d- Asimismo, tanto la defensa de nuestro mercado regional -MERCOSUR- como nuestra

competitividad externa constituye un factor fundamental de nuestro desarrollo

productivo; por ello es muy importante preservar la utilización del régimen de

admisión temporaria

e- El régimen de origen general a negociarse con la UE no debería ser más gravoso al

que hoy está vigente en el Tratado de Asunción.

V.- ESTUDIO SOBRE LA UNIFICACIÓN DE LA PRIMA POR ACCIDENTES DE TRABAJO DEL BSE

AUIP realiza un informe a partir de las respuestas de los socios sobre la unificación de la

prima por accidentes de trabajo del BSE. Las conclusiones generales del mismo fueron las

siguientes:

1. El informe fue elaborado estrictamente en base a las respuestas y formas

comunicadas por los socios.

2. Del total de respuestas obtenidas (12), cuatro empresas se han visto beneficiadas con

una reducción. (Dafylmar, Golden Tree, Neigarsan y Plamet)

3. Dos empresas han tenido aumentos muy poco significativos. (Dafelir y Ferroco)

4. Seis empresas han tenido aumentos superiores entre el 5% y el 18,74% (Electroplast,

Pedro Merla, Plastiducto, Rusch Uruguay, Strong y Tubconex)

Dicho informe fue remitido a la Gerencia de la Cámara de Industrias del Uruguay el 14/4/16,

quien lo valoró positivamente y expresó que sería un elemento muy importante en el estudio

que dicha institución se encuentra realizando.

Page 74: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

74

VI.- PLANTEO DE AUIP POR NEGOCIACIONES ENTRE UPM Y GOBIERNO URUGUAYO POR NUEVA

PLANTA DE CELULOSA

En relación al anuncio sobre nuevas negociaciones entre UPM y el gobierno uruguayo de

instalar una tercera planta de celulosa en el país, se envió una nota al Presidente de la CIU,

Sr. Washington Corallo, con fecha 29 de julio de 2016, planteando la oportunidad de

incorporar en dichas negociaciones la participación de la industria nacional en su

construcción y gestión a través de sus productos, insumos y trabajadores. En ese sentido se

le solicitó realizar las gestiones que permitan alcanzar este objetivo. En consecuencia, el

señor Corallo respondió al mencionado planteo compartiendo la preocupación por alcanzar

dicho objetivo e informó que como primera acción a realizar ingresará el tema a la Comisión

de Comercio Interno de la CIU para estudiar las acciones que se puedan ir tomando.

VII.- ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOS A NIVEL DE COTAMA POR LA PROHIBICIÓN DE

BANDEJAS, VASOS Y PLATOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO

ANTECEDENTES

12 de agosto 2016

Se recibe por parte del Departamento de Gestión Ambiental de la CIU el borrador de texto

del Anteproyecto de Ley de Residuos que hace referencia a la "prohibición de la importación,

producción, comercialización y uso de bandejas, platos y vasos descartables de poliestireno

expandido", a efectos de conocer la posición de AUIP.

30 de agosto 2016

Reunión con el I.Q. Julio C. Sosa, Coordinador Ejecutivo del Departamento de Gestión

Ambiental de la CIU e I.Q. Cynthia Lima, Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de la

CIU, para transmitir posición de los fabricantes de EPS. En dicha reunión la AUIP se

compromete a elaborar un documento breve, con los argumentos técnicos que permitan

tomar una posición institucional a la CIU para presentar al grupo de trabajo que elabora el

borrador de la ley de residuos.

6 de setiembre 2016

Nota al Presidente de la Cámara de Industrias, Sr. Washington Corallo justificando

técnicamente las características que revela este material, reciclabilidad y re-uso.

19 de setiembre 2016

Reunión con representantes de DINAMA con el objetivo de informar sobre los aspectos

vinculados al sector que están siendo evaluados en el borrador del Proyecto de Ley de

Residuos. Como resultado de la reunión se acordó que el sector elabore un informe en el

que se incluya:

1. Producción anual nacional e importación de los envases y productos alcanzados

(vasos, bandejas y otros) expresada en unidades y toneladas, y discriminando los

comercializados en el mercado nacional y lo exportado.

2. Puestos de trabajo vinculados a la fabricación de estos productos.

3. Capacidad actual de reciclaje en ton/año, operaciones involucradas y condiciones de

admisión y origen de estos residuos.

4. Propuesta a corto plazo de un plan de reciclado de estos materiales, atendiendo el

escenario de dar alternativa de gestión a los materiales recuperados en las plantas de

Page 75: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

75

clasificación de Montevideo como forma de arrancar con una fase piloto.

23 de setiembre 2016

El grupo de trabajo de EPS conformado por la AUIP y por los fabricantes de productos de

poliestireno resuelven solicitar al Departamento de Estudios Económicos de la CIU, la

elaboración del Informe a presentar a DINAMA respecto a las consultas hechas en relación a

los puntos 1 y 2 del Memorandum que remitiera de la reunión el pasado miércoles 21/9.

5 de octubre de 2016

Comunicación a representantes de DINAMA sobre los avances realizados en la definición de

una propuesta de corto plazo para recuperar el poliestireno expandido post-consumo, que

se encuentra en los Centros de Acopio, a través del uso de la tecnología adecuada para

llevarlo a cabo. A la fecha se han determinado los siguientes elementos:

I) Existe la tecnología apropiada para el procesamiento de estos materiales y la empresa

Pedernal S.A. está en la fase final para la adquisición de la maquinaria

correspondiente.

II) A su vez, se visitó el Centro de Acopio de Camino Durán y Antonio Taddei con el

objetivo de tener un panorama claro sobre las posibilidades que se pueden brindar

en relación a la recolección, clasificación y compactación de estos residuos, por lo

que consideramos que sería necesario definir los compromisos de cada una de las

partes.

III) En relación a la exportación de estos residuos, existen antecedentes de exportación a

China que aseguran su comercialización. Asimismo, por otros contactos formales con

eventuales clientes se están analizando las condiciones en que se deberían entregar

dichos residuos (limpios, semi-limpios, etc.).

IV) Por último, está a estudio la formación que sería necesaria brindar a los clasificadores

y otra clase de aportes que fueran necesarios para el proceso.

13 de octubre 2016

Se recibe del Departamento de Estudios Económicos de la CIU, el Informe “Envases y

productos de poliestireno de corta vida útil”, incluyendo información sobre: producción

nacional, importaciones, oferta interna, puestos de trabajo directos vinculados a la

fabricación de estos productos y capacidad actual de reciclaje.

19 de octubre 2016

El Dr. Jorge Pereyra presenta el primer borrador para un Plan de Gestión para el residuo de

envases y otros productos de poliestireno expandido.

27 de octubre 2016

Se presenta a la DINAMA documento elaborado por el Grupo de trabajo de envases de

poliestireno expandido a efectos de informarle cuál es la situación del sub-sector y que

posición se tiene respecto a implementar un plan piloto para evaluar la posibilidad de

recolección, clasificación, compactación y exportación y/o venta de productos de

poliestireno expandido post-consumo.

1º de noviembre 2016

Se recibe la última versión de las Bases de DINAMA luego de las últimas sesiones de

COTAMA del 31/10/2016.

Prohibición de bandejas y vasos descartables de plástico expandido: En un plazo de un año

de entrada en vigencia de la presente Ley, quedará prohibido la importación, producción,

comercialización y uso de bandejas, platos y vasos descartables de plástico expandido.

Page 76: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

76

NOTA:

- Posición mayoritaria en contra de este punto. La mayoría de los integrantes del grupo

de trabajo entienden más conveniente en esta instancia no realizar prohibiciones a

ningún material y dejar abierta la posibilidad de que el Poder Ejecutivo por la vía de

decreto lo establezca si fuera necesario. Para ello se ha incorporado en el módulo 4

literal G, problemas para implementar el reciclado.

- El CUI propone mantener esta propuesta de prohibición.

21 de noviembre 2016

Comunicación telefónica con la I.Q. Silvana Martínez de DINAMA, para conocer su respuesta

formal al informe que habíamos elaborado y enviado el pasado 27 de octubre. Al respecto, la

Ing. Martínez dijo que reconocían estar demorados en la respuesta, pero que igualmente era

necesario que el sector empresarial definiera los elementos básicos y constitutivos del Plan

de Gestión que proyectaban para los residuos post-consumo de poliestireno expandido

(bandejas, vasos y platos). En ese sentido, volvió a reiterar el concepto de "aterrizaje a tierra"

como forma de definir, entre otros, los siguientes puntos:

Centros de acopio en los cuales se comenzaría con los trabajos de clasificación,

segregación y compactación de dichos residuos;

Necesidad de limpieza previa de los residuos antes de su compactación. En caso

afirmativo cómo se procedería;

Cantidad de material que se piensa compactar;

Cantidad de operarios que operarían la compactadora y por cuenta y orden de quién;

Transporte a utilizar; Capacitación a brindar a los operarios de clasificación o

segregación.

VIII.- NEGOCIACIONES POR PROYECTO DE LEY SOBRE REGULACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS

ANTECEDENTES

3 de marzo del 2016

Reunión con DINAMA donde se comunicó los compromisos asumidos por esta Dirección para

la elaboración del proyecto de reglamentación del uso de bolsas plásticas. Asimismo se dio a

conocer el impacto que esta reglamentación podría generar en el sector de fabricantes de

bolsas. Participantes: Héctor de los Santos (AUIP), Héctor Gebelin (CTPLAS), Mariela de Giuda

(LATU), fabricantes de bolsas plásticas: Julio Rodriguez (RECIPOL SRL), Fernando Jacobo

(DAFYLMAR S.A.), Javier Soca (LUANFER S.A.), Silvana Colazo (TASHIRO Y TAKATA SRL),

Mariela Inzetta (STRONG S.A.), Mauricio Bonin (CONAPAC S.A.), Marisol Mallo y Silvana

Martínez (DINAMA).

Aspectos más relevantes de la propuesta de reglamentación:

Objetivo

Desestimular el uso.

Promover el reuso y reciclado.

Prohibir la fabricación, importación y/o comercialización de bolsas plásticas que no

cumplan con las especificaciones que se establezcan.

Alcance

Bolsas plásticas utilizadas como envase secundario para el transporte de productos

Page 77: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

77

distribuidos al por menor en el territorio nacional.

Quedarán excluidas aquellas bolsas que se proporcionan como envase primario de

alimentos a granel.

Especificaciones

Se establecerá una serie de parámetros que constituirán los requerimientos mínimos

que deberán cumplir las bolsas plásticas. Entre estos se destaca: tamaño, espesor o

resistencia a la carga dinámica, etc.

No se establecerán criterios de degradabilidad.

Control de calidad

Se realizarán contactos con el LATU, para que sea este Laboratorio, el responsable de

realizar los ensayos y certificar la calidad de las bolsas.

Instrumentos a incluir

No se podrán entregar bolsas gratuitamente al consumidor.

Acuerdos:

Conformación de un grupo de trabajo

Elaboración de un informe a cargo de los representantes de AUIP y de los fabricantes

de bolsas, con datos sobre la constitución del mercado de bolsas plásticos en el país,

destino de los distintos tipos de bolsas por sector, propuesta de requerimientos, etc.

10 de marzo de 2016

Solicitud de audiencia al Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez para tratar el tema

de las bolsas de plástico y las eventuales medidas a adoptar en relación a su producción y

consumo.

15 de marzo de 2016

Se le envía a DINAMA el Informe en relación al planteo de la reunión del pasado 3/3/2016

por la reglamentación de bolsas plásticas.

9 de mayo de 2016

Se recibe invitación de la Sra. María Victoria Lumaca, Secretaria de la Comisión de Medio

Ambiente del Senado para asistir a una reunión de dicha Comisión.

12 de mayo de 2016

Confirmación de AUIP para asistir a la reunión de la Comisión de Medio Ambiente del

Senado, a efectos de exponer su posición sobre el proyecto de ley que regularía el uso de

bolsas plásticas en nuestro país e intercambiar ideas sobre su contenido.

24 de mayo de 2016

Solicitud de audiencia a: Ing. Carolina Cosse, Ministra de Industria; I.Q. Alejandro Nario,

Director Nacional de Medio Ambiente del MOTVA; Ing. Daniel Martínez, Intendente de

Montevideo y Cr. Danilo Astori, Ministro de Economía y Finanzas, a efectos de transmitirle su

preocupación por las distintas soluciones que desde los ámbitos señalados se han propuesto

y poner en su conocimiento su posición en defensa del trabajo y la industria nacional.

8 de junio de 2016

Reunión con la Comisión de Medio Ambiente del Senado. El Sr. Fernando Jacobo realiza

presentación sobre la posición de AUIP y los fabricantes de bolsas plásticas.

9 de junio de 2016

Se lee versión taquigráfica de la reunión de la Comisión de Medio Ambiente del Senado del

día 1/6/2016 donde recibieron a la decana de la facultad de química de la Universidad de la

Page 78: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

78

República, Prof. Dra. María Torre y a los profesores Dr. Gustavo Seoane, I.Q. Ricardo Leone e

I.Q. Mario Furest. Asimismo se realiza solicitud de audiencia por parte de AUIP a la Decana

de la Facultad de Química por posición ante Comisión de Medio Ambiente del Senado.

7 de julio de 2016

Celebración de la reunión con la Facultad de Química de la cual participaron: la Decana Prof.

Dra. María Torre y los profesores Dr. Gustavo Seoane, I.Q. Ricardo Leone e I.Q. Mario Furest.

Lo más significativo y relevante de intercambio realizado fueron los siguientes puntos:

1) Que una de las maneras hoy disponibles en nuestro país para reducir el impacto del

uso de las bolsas plásticas tipo camiseta, es a través de la utilización de los

siguientes instrumentos:

a- Utilizar materiales y aditivos que aseguren la degradabilidad de las bolsas

plásticas tipo camiseta. (Cabe advertir, que si bien no es una solución definitiva;

en este momento el uso de materiales y aditivos oxibiodegradables se presenta

como una de las mejores opciones).

b- Regular el consumo de bolsas plásticas tipo camiseta en cuanto a tamaño,

resistencia y degradabilidad para combatir de manera efectiva la polución

ambiental.

c- Controlar que el ingreso de las bolsas plásticas tipo camiseta que se introduzcan

al mercado interno cumplan con los requisitos exigidos en cuanto al uso de

materiales y aditivos que aseguren la degradabilidad de acuerdo a normas

establecidas, y que dichos requisitos sean igualmente obligatorios para la

producción nacional de las citadas bolsas.

d- Establecer normativas para el control de la calidad de las bolsas así como los

requerimientos de degradabilidad, por ejemplo elaboradas por UNIT.

e- El contralor podría encomendarse al Laboratorio Tecnológico del Uruguay, con la

colaboración de la Facultad de Química.

2) Disponer planes de educación a nivel nacional, en materia de recolección, uso, reúso

y reciclado de bolsas plásticas, que genere en la población hábitos de protección y

cuidado del medio ambiente”.

27 de julio de 2016

Se envía nota al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, I.A. Ernesto

Agazzi, para ponerlo en conocimiento de las conclusiones arribadas luego de la reunión con

la Facultad de Química. Asimismo, en esa nota se expresa el desconcierto por parte de AUIP

y los fabricantes de bolsas sobre la comunicación realizada por la Ministra de Medio

Ambiente, Arq. Eneida De León, de que el proyecto de ley sobre la reglamentación de bolsas

plásticas había finalizado por su Ministerio y estaba a la firma del Señor Presidente de la

República para su envío al Parlamento.

4 de agosto de 2016

Nota al Presidente de la CIU, Washington Corallo, solicitando una declaración de apoyo a los

siguientes planteos:

Desalentar el cobro de las bolsas;

Controlar la utilización de materiales y aditivos oxibiodegradables;

Regular un estándar de bolsa (tamaño, resistencia y degradabilidad);

Establecer un NCM específico y determinado para las bolsas plásticas importadas;

Crear una Comisión Técnica de asesoramiento preceptivo integrada por AUIP, FQ y

Page 79: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

79

LATU que asesore al Poder Ejecutivo y gobiernos departamentales en materia de

reglamentación de la Ley.

Y alertando sobre la necesidad de que las soluciones que finalmente se arbitren no afecten:

Las inversiones realizadas por las empresas;

Las fuentes laborales;

Protejan y conserven el medio ambiente a través de hábitos amigables;

No recarguen a la población con nuevos costos y

Empleen soluciones tecnológicas, económicas y productivas que den satisfacción al

problema expuesto, tal como se hace en otros países de la región y del mundo.

5 de agosto de 2016

Respuesta de Washington Corallo, acusando recibo de la misma y manifestando su

preocupación sobre el tema. Además propone una reunión para evaluar juntos los pasos a

seguir entre AUIP y CIU.

8 de agosto de 2016

Comunicación de María Victoria Lumaca, Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente del

Senado, para convocar a una reunión el miércoles 10 de agosto, para dialogar nuevamente

sobre el Proyecto de ley de uso sustentable de bolsas plásticas. Ese mismo día se solicita por

parte de AUIP el traslado de dicha reunión por encontrarse en el exterior algunos de los

Directivos que representan a la AUIP en este tema.

10 de agosto de 2016

La Comisión de Medio Ambiente del Senado resuelve recibir a la Delegación de AUIP a partir

de la segunda quincena de setiembre.

19 de agosto de 2016

Reunión a pedido del Senador Leonardo De León, integrante de la Comisión de Medio

Ambiente del Senado, a efectos de presentar un proyecto sobre producción de materias

primas plásticas a partir de biopolímeros, en el marco del proyecto de Ley para regular el

uso sustentable de bolsas plásticas.

29 de setiembre de 2016

Comunicación de María Victoria Lumaca, Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente del

Senado para fijar una reunión por el proyecto de Ley que regula el uso sustentable de bolsas

plásticas, para el próximo miércoles 5 de octubre.

30 de setiembre de 2016

Nota al Presidente de la CIU consultando si hubo alguna novedad sobre la nota que nos

enviara el pasado 5 de agosto en la que nos comunicaba su interés de trabajar en conjunto

sobre este tema. Asimismo se pone en conocimiento que el martes 4 de octubre se realizará

una reunión para continuar considerando el tema y se le solicitan sus aportes al respecto.

5 de octubre de 2016

Nueva audiencia con la Comisión de Medio Ambiente del Senado donde AUIP presenta sus

comentarios y opiniones sobre la exposición de motivos del proyecto de Ley y

modificaciones sugeridas a su articulado.

IX.- NEGOCIACIONES CON LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA POR UN TLC CON URUGUAY

En virtud de los intercambios mantenidos con el Presidente de la CIU y atendiendo a su

solicitud de aportes por parte de AUIP a los estudios que está realizando la Comisión de

Comercio Exterior por este tema, se envía una comunicación al Sr. Washington Corallo el

Page 80: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

80

10/11/16 a fin de transmitir las sugerencias que la Comisión Directiva de AUIP adoptó,

como puntos a destacar:

Que en la próxima Asamblea Ordinaria de la CIU, figure en su orden del día, un punto

específico sobre las negociaciones por un TLC con la República Popular de China, a

efectos de que los señores asambleístas tengan la oportunidad de expresar sus

opiniones al respecto.

Que el sector industrial no sea moneda de cambio para las negociaciones de otros

productos del sector agropecuario.

Que el estudio a realizar por el Departamento de Comercio Exterior sea terminado lo

antes posible y que su análisis contemple entre otros aspectos los siguientes:

a- Cómo quedaría la industria uruguaya en un eventual TLC con China.

b- Impactos positivos y negativos para los distintos sectores involucrados en la

mencionada negociación.

c- Incidencia del dumping social en nuestra economía

Establecer mecanismos para un debate nacional sobre las consecuencias positivas y

negativas que un futuro TLC con China acarrearía al presente y el futuro de nuestro

país.

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS QUÍMICAS

REUNIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA

Durante el período ASIQUR mantuvo estrecho contacto con las autoridades del Ministerio de

Industria y su equipo de trabajo, generándose varias reuniones y trabajando sobre una

agenda definida en conjunto, que incluía los siguientes temas:

Situaciones particulares de empresas asociadas

Costo de la energía

Sinergias entre sector público y privado

Proyectos presentados al Fondo Industrial y COMAP

En noviembre de 2015 se realizó un desayuno de trabajo con la Ministra y todo su equipo,

en donde se presentaron las cifras y realidad económica del sector, lo que resultó del mayor

interés para la Ministra.

CIQUIM (CONSEJO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA DEL MERCOSUR)

Durante el período se trabajó en el seno del CIQUIM en revisar y actualizar el Arancel Externo

Común aplicable a los productos del sector, debido a que el AEC actual data ya de más de 25

años y su estructura no refleja la realidad productiva de la industria química.

Page 81: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

81

EXPOSICIÓN PCRMA EN HALL CIU

Durante los primeros meses de 2015 se trabajó en la organización de una exposición del

Programa de Cuidado Responsable, que se realizó en el hall de la Cámara de Industrias en el

segundo semestre de 2016.

ALIADA (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INDUSTRIAS DE LIMPIEZA, ASEO, DOMISANITARIOS Y

AFINES)

Durante el período se realizaron varias audio-conferencias y se trabajó por medios

electrónicos básicamente, dando seguimiento al Plan Estratégico de ALIADA.

En junio de 2015 ALIADA participó en el Cleaning Products Latinamerica, evento que reúne a

toda la industria de limpieza de Aseo y América Latina, realizado en la ciudad de San Pablo.

ALIADA fue fundada el 15 de noviembre de 2007, con el objetivo de establecer sinergias y

sincronización en los reglamentos y regulaciones concernientes a los productos de aseo

doméstico en América Latina, y propender al desarrollo de la industria y el comercio de estos

productos.

Está integrada tanto por cámaras como empresas, y en la actualidad sus socios son:

ABIPLA (Asociación Brasilera de Industrias de Productos de Limpieza y Afines)

ASIQUR (Asociación de Industrias Químicas del Uruguay)

ALPHA-AI: Asociación de Industrias Productoras de Artículos de Limpieza Personal,

del Hogar y Afines de la República Argentina.

CAEDHPA Paraguay: Cámara Paraguaya de Empresas de Productos Domisanitarios,

Higiene Personal y Afines.

Electroquímica S.A. Uruguay

Unilever Argentina

Clorox Internacional

COMISIONES

Las comisiones asesoras de ASIQUR mantuvieron su funcionamiento durante todo el período,

con distinta periodicidad de reuniones de acuerdo a la importancia y surgimiento de temas.

COMERCIO EXTERIOR

Durante el período se trabajó básicamente por medios electrónicos, tratándose y dando

respuesta a diversos temas, como solicitudes de modificación del AEC al amparo de la Dec.

69/00 presentada por los socios del MERCOSUR ante el Comité Técnico Nº1, análisis y

propuestas al Consejo Directivo y a la Comisión de Comercio Exterior de la CIU, sobre

lineamientos de acción frente a problemas puntuales de comercio exterior. También se

gestionaron todas las solicitudes y consultas de los asociados, y se mantuvo representación

en la Junta de Aranceles de la Dirección Nacional de Aduanas.

COMISION DE MEDIO AMBIENTE

La Comisión estuvo presidida por Ignacio Lin y coordinada por el Ing. Milton Vázquez.

Estuvo integrada por todos los Coordinadores del Programa del Cuidado Responsable del

Medio Ambiente. Durante el período se realizaron reuniones periódicas y diversas

actividades, inherentes principalmente al PROGRAMA DE CUIDADO RESPONSABLE DEL MEDIO

AMBIENTE, a saber:

Page 82: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

82

A) Actividades internacionales.

1) Numerosas conferencias telefónicas a nivel latinoamericano en la que se trataron diversos

temas de interés para las asociaciones sobre el PCRMA.

2) Se mantiene contacto vía skype y reuniones presenciales en Montevideo con el

Coordinador del PCRMA Argentina por temas vinculados al Programa.

3) Asistencia a la reunión de coordinadores de Responsible Care – Latinoamérica (RC-LA)

realizada en Bogotá en octubre de 2015, en dicha reunión se realizaron las siguientes

actividades:

a. En base a la información proporcionada por cada asociación se confeccionó y

presentó material sobre el alcance de las auditorías realizada en los distintos

países.

b. Adicionalmente se trataron los siguientes temas: Auditorías internas, No

conformidades, Seguridad Patrimonial, Cuidado Responsable del Producto.

4) Nombramiento como Vicepresidente de RC-LA desde marzo 2016 a marzo 2017.

5) En el marco del trabajo generado en el grupo RC – LA se generó un documento sobre

contenidos mínimos de la política.

6) Relevamiento del interés de los socios de ASIQUR en participar de un curso de GHS a

distancia realizado por INTI (República Argentina). Este curso se realizaría en el segundo

semestre del 2016 en base a la respuesta de las empresas participantes de RC - LA

7) Envío a Responsible Care de los indicadores del PCRMA correspondiente al año 2014.

8) Asistencia al Centro de Innovación de 3M en EEUU con motivo del premio otorgado por

dicha empresa en el marco del Concurso “Premio a la Seguridad Ocupacional 2016”.

B) Actividades referidas a la implementación del PCRMA.

1) A los efectos de asistir a las empresas en la implementación del programa la utilización

del correo electrónico y la vía telefónica son canales habituales para la realización de esta

tarea. Si es necesario y en varias ocasiones, se concretan reuniones en ASIQUR o se realizan

visitas a las empresas.

2) Reunión de Coordinadores para presentación del Código 5 y 6.

a. En estas reuniones, en base a una presentación elaborada por el coordinador

del programa, las empresas integrantes del panel exponen sus experiencias.

b. Planteos y evacuación de dudas sobre el PCRMA a partir de consultas de las

empresas.

3) Realización de auditorías previstas según las frecuencias citadas en el reglamento.

4) Realización de reuniones de calibración con auditores de LSQA a los efectos de ajustar los

términos en que se realizan las auditorías.

5) Redacción de noticias vinculadas a los temas del PCRMA para ser divulgadas a través de la

página web de ASIQUR.

C) Actividades varias.

1) Redacción del trabajo presentado al concurso “Premio a la Seguridad Ocupacional 2016-

3M”.

Page 83: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

83

2) Organización de una reunión con los encargados del sitio de disposición final de RSI de la

CIU, a los efectos de conocer los detalles del comienzo de su operativa.

3) Organización de una visita al sitio de disposición final con las empresas interesadas en

concurrir, con el fin de planificar su operativa de descarga de residuos.

4) Contactos con representantes del MIEM para explorar posibilidades de apoyo a proyectos

de ASIQUR.

5) Contacto con la ANII para la realización de una presentación en la Asamblea de ASIQUR

sobre herramientas de apoyo a las empresas.

6) Asistencia a la Comisión de Medio Ambiente de la CIU en representación de ASIQUR.

7) Reunión con la responsable del proyecto que actualiza el “Plan Nacional sobre Convenio

de Estocolmo” a los efectos de proporcionar información sobre el tipo de producto que se

maneja en las empresas de ASIQUR.

8) Reunión con personal técnico del MTOP por solicitud de información a las empresas

referida al transporte de mercancías peligrosas.

9) Realización de una reunión con las empresas interesadas por el tema indicado en 8).

10) Participación en varias reuniones de coordinación con la diseñadora de la exposición

sobre el PCRMA.

COMISION DE ASUNTOS LABORALES

Durante el período se realizaron varias reuniones de esta Comisión, y en forma permanente

tanto los asesores como el Presidente de la Comisión Laboral asistieron a las sesiones

ordinarias del Consejo Directivo de ASIQUR. Se trabajó intensamente en diversos temas de

índole laboral, como situaciones particulares en las industrias, relacionamiento con el

Sindicato, etc. Asimismo se comenzaron a delinear estrategias de cara a la próxima ronda de

negociaciones por Consejo de Salarios, que comenzará en julio 2016.

A principios del año 2016 y a raíz de conflictos y cierre de empresas de la industria química,

ASIQUR y todas las cámaras empresariales representativas del Grupo 7, fueron citadas por el

MTSS a participar de un ámbito tripartito, con el objetivo de establecer lineamientos para la

formación de un Registro de Trabajadores de la Industria Química. Al finalizar el período se

llevan contabilizadas 3 reuniones con avances en la materia.

CÁMARA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

Este informe recorre dos períodos presidenciales. El primero del Sr. Juan Pablo Speranza

desde el 1º de diciembre de 2015 hasta el 30 de junio de 2016 y el segundo desde el 1° de

julio hasta el 30 de noviembre de 2016, del Sr. Carlos Fábregas.

Page 84: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

84

ACTIVIDADES INTERNACIONALES

La CIALI se encargó de la organización y realización del Encuentro de CIPAM 2016 en

Instalaciones de la Cámara de Industrias del Uruguay. El mismo consistió en: presentación y

palabras de los presidentes de las Cámaras Empresariales del MERCOSUR presentes

(Argentina, Paraguay y Uruguay), reunión interna de dichos presidentes y equipo de las

cámaras; y Jornada Técnica paralela con los asesores técnicos de las cámaras y técnicos de

empresas asociadas. Concomitantemente, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Sr.

Ernesto Murro, se reunió con el Dr. Funes de Rioja, Presidente de la Organización

Internacional de Empleadores y Presidente de COPAL.

También en el marco de actividades internacionales, el Sr. Juan Pablo Speranza participó

representando a la CIALI en el 8° Encuentro de ALAIAB en Brasilia.

DECRETO 338/82, YERBA MATE, TÉ

Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con LATU para el planteo de consultas de empresas

asociadas sobre el proyecto modificativo del Decreto 338/82 y para la coordinación a través

de este Laboratorio con DNI y MSP, con la finalidad de esclarecer el nuevo texto.

Asimismo, se realizaron gestiones con MSP, DNI, LATU y empresas del sector por la prórroga

del Decreto de Yerba Mate, con comunicación permanente de los avances a las empresas

asociadas.

La CIALI planteó una consulta al MSP y al LATU sobre aplicación del Decreto 215/2016 al té,

en virtud de las interrogantes recibidas de empresas asociadas.

ETIQUETADO OGM

La CIALI elaboró en el marco del trabajo del Grupo de Alimentación Saludable una propuesta

de etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) a presentar ante la

Intendencia de Montevideo, en reunión para definición de nuevo logo de OGM. Asimismo, se

designó un grupo de técnicos para una reunión con el Servicio de Regulación Alimentaria de

IM por el tema dificultades técnicas derivadas de la implementación del etiquetado de OGM.

ROTULADO DE ALIMENTOS

En relación a publicaciones en distintos medios de prensa sobre etiquetado frontal de

alimentos por parte del MSP, la CIALI planteó el tema para intercambio de opiniones sobre el

mismo en el marco Grupo de Alimentación Saludable y en Asamblea de Socios. Se realizó un

análisis de los distintos modelos de etiquetado implementados en otros países. En el caso de

Chile, se llevó a cabo una call conference con AB Chile para conocer su experiencia.

La CIALI solicitó al Director Nacional de Industrias y Coordinador Nacional de las reuniones

SGT 3 MERCOSUR, Ing. José Luis Heijo, la inclusión del tema de Etiquetado Nutricional de

Alimentos en la agenda de las referidas reuniones. Asimismo, se solicitó a COPAL y a ABIA

acompañar y apoyar la solicitud de inclusión mencionada en el punto anterior.

ULTRAPROCESADOS

Page 85: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

85

La CIALI solicitó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay una revisión bibliográfica sobre el

término “Ultraprocesado”. Asimismo, se realizaron reuniones con las universidades (UCU y

UDELAR), para intercambiar información sobre el asunto.

REGLAMENTO BROMATOLÓGICO NACIONAL (RBN)

La CIALI participó -en el MSP- en las reuniones del grupo de técnicos encargado de evaluar

la modificación del capítulo del RBN para aceites y grasas. También participó en las

reuniones del grupo de técnicos encargado de evaluar la modificación del capítulo del RBN

para transporte de masas crudas.

Por último, la CIALI participó en el MSP en las reuniones del grupo de técnicos encargado de

evaluar la modificación del capítulo del RBN para temperaturas por frío.

Se realizó la difusión de la Consulta Pública correspondiente a la modificación del capítulo

16 del RBN Leche y Derivados – Sección 1: leche tratada térmicamente

EXCEDENTES DE PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN

La CIALI solicitó a las empresas asociadas información sobre dificultades derivadas de la

implementación del Proyecto de Ley relativo a excedentes de productos de alimentación.

Asimismo, se consultó a COPAL sobre el asunto y se le solicitó información sobre el

Programa con el que cuentan para alimentos vencidos.

La CIALI se presentó ante la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de

Representantes, para plantear las dudas e inquietudes en relación al proyecto mencionado

anteriormente.

ACTIVIDADES CON INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

La CIALI participó en las reuniones de la Comisión de Trazabilidad de IM por el Grupo

Lácteos y por el Grupo Frutas, Flores y Hortalizas.

MEDIO AMBIENTE

Se realizó difusión a las empresas asociadas de la nueva normativa relativa a envases

plásticos (Decreto 12/017-MERCOSUR/GMC/Res. N°02/12).

Asimismo, se difundió el borrador con las bases para la formulación del Anteproyecto de Ley

de Residuos y se solicitaron aportes a los socios.

Por último, se realizó difusión a las empresas asociadas del documento relativo a “Delitos

Ambientales”, remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento.

COMISIÓN LABORAL

Convenio Colectivo del Sector

Durante todo el proceso de negociación del Convenio (4 meses) hubo reuniones en el

Ministerio de Trabajo (el Consejo se reunió en forma semanal), alternadas con reuniones de

evaluación y preparación o respuesta en la CIALI y en el CIPU, en la que participaron además

Page 86: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

86

de la Comisión de apoyo, representantes de las empresas asociadas. El convenio firmado

regirá desde el 1° de julio de 2016 hasta el 30 de junio de 2018, del cual se envió informe a

los asociados.

Comisión especial de mediación y conciliación

Se acordó en el último convenio la instalación de una comisión especial integrada por los

delegados del Consejo de Salarios de cada parte representada (CIALI, CIPU, ONODRA,

COFESA, MESA DEL PAN) para actuar en situaciones de conflicto o eventuales conflictos,

previo al Consejo de Salarios. La Comisión es bipartita, no actúa el Poder Ejecutivo y puede

ser convocada a pedido de cualquiera de las partes.

Consultas de empresas asociadas

Las empresas socias efectúan consultas a través de Secretaría sobre distintos temas

laborales que se contestan por escrito a Secretaría (CIALI) y esta las remite al socio

consultante.

Comisión de Relaciones Socio Laborales de la CIU:

La CIALI participó representada por el asesor legal en las reuniones de la Comisión Laboral

de la CIU.

Charlas sobre temas de RRHH o RRLL:

Periódicamente se realizan reuniones informativas con el grupo de RRHH sobre temas de

interés del área o de interés general para las empresas. Durante el presente ejercicio:

reuniones con el grupo de trabajo de Consejo de Salarios, reunión por el tema de Ley de

Negociación Colectiva; nuevos lineamientos de negociación para la 5ta. ronda de Consejo de

Salarios; Ley sobre responsabilidad penal empresarial por incumplimiento de normas de SST.

CÁMARA METALÚRGICA

La Cámara Metalúrgica ha desarrollado una intensa actividad gremial en su ámbito interno

como en lo externo, manteniendo o iniciando relaciones con diferentes entidades públicas y

privadas.

Ha mantenido una periodicidad quincenal en las reuniones de la Comisión Directiva, ha

participado en las reuniones del Consejo Directivo de la CIU e integrado las comisiones

temáticas a las que hemos sido convocados. También destacable es la participación de los

asociados tanto en la concurrencia de las sesiones de la Comisión Directiva, en la integración

Page 87: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

87

de las Comisiones y la representación de la Cámara frente a organismos externos. La

Secretaría fue el receptáculo de múltiples consultas que se evacuaron en tiempo y forma

posibilitando al asociado tomar las decisiones con el mayor nivel de información.

Se llevaron a cabo 21 reuniones de Comisión Directiva. Se desarrollaron 2 Asambleas, una

General Ordinaria para elección de Autoridades, aprobación de Memoria y Balance de

conformidad con los Estatutos de la Gremial y otra General extraordinaria para aprobación

del Convenio Colectivo.

PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA EL PERÍODO

Se lleva adelante la ejecución del Plan anual de trabajo, la metodología nos ha permitido

organizar las actividades que llevaremos a cabo durante el ejercicio, se abarcan desde temas

institucionales, participación en distintos ámbitos, estrategia para abordar temas centrales

así como relacionamiento institucional, etc. Se hace un seguimiento del mismo en cada

reunión directiva.

ENCUENTRO FOCEM (FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR)

En el mes de febrero de 2016 se lleva a cabo en Montevideo un seminario para analizar los

avances del proyecto para la clasificación e integración de proveedores de la cadena

productiva de Petróleo y Gas en el ámbito de MERCOSUR. Participan en la actividad en

representación de la Cámara Metalúrgica el Lic. Lucio Terra y la Dra. Laura Acuña. La

actividad fue organizada por la Dirección Nacional del Industrias y la presentación estuvo a

cargo de la empresa brasileña que lleva adelante la iniciativa.

CONSEJO DE SALARIOS

De acuerdo a lo resuelto en la Asamblea general Extraordinaria de fecha 15 de diciembre de

2015 se aprueba por unanimidad el pre-acuerdo de Convenio Colectivo firmado con la

UNTMRA en el marco de los Consejos de Salarios convocados por el Poder Ejecutivo.

Se arriba a dicho pre-acuerdo como consecuencia del vencimiento del Convenio Colectivo en

el mes de julio, luego de arduas instancias de negociaciones. Se firma posteriormente el

Convenio Colectivo que regirá hasta el 30 de junio de 2018. Como sucede luego de cada

Convenio Colectivo firmado se asumen compromisos de trabajo en diferentes áreas, se

destacan principalmente los siguientes temas: se reafirma el compromiso de trabajar en el

Consejo Industrial Metalúrgico, se realizan acuerdos sobre formación profesional y

capacitación, y se establecen aumentos salariales para los trabajadores del sector,

incorporándose los aumentos diferenciados por franjas para quienes estén sobre laudados.

GESTIONES ANTE ORGANISMOS

Se llevan a cabo diversas reuniones en organismos públicos y privados.

Se destacan además reuniones con las autoridades del Ministerio de Industria,

Energía y Minería, relacionadas a temas de interés del sector. Asimismo también se

realizan instancias con directores de los entes públicos, ANCAP, UTE y ANTEL.

Page 88: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

88

Se realizan reuniones en el marco del Consejo Sectorial Metalúrgico en la Dirección

Nacional de Industrias, para buscar el incremento y la participación de la industria

nacional, abordados desde una óptica de política industrial.

A los efectos de la implementación del Fondo Social previsto en el Convenio Colectivo

se llevan a cabo una serie de reuniones en el Grupo 8 –grupo madre de los Consejos

de Salarios-. Dado el Proyecto de Ley presentado por el MTSS y el estudio en la

Cámara de Diputados y Senadores, se participó en las comisiones de estudio de

ambas Cámaras para aportar la visión del sector y las dificultades actuales.

Asimismo, corresponde resaltar la participación de miembros de la Mesa Directiva en

diversas reuniones con el Presidente y Autoridades de la CIU, relacionadas a temas

gremiales.

ACTUACIÓN DE COMISIONES

Se mantiene la representación de la Gremial en las distintas Comisiones de la Cámara de

Industria:

Comercio Interno: Andrés Castiglioni y Alberto Deambrosi.

Relaciones Socio-Laborales: Andrés Fostik, Flavio Perez, Laura Acuña y Diego Falco.

Comercio Exterior: Lorena Martínez y Álvaro Maldonado.

Medio Ambiente: Alberto Clerici y Flavio Pérez.

Asimismo, se concurre a todas las reuniones del Consejo Directivo de Cámara de Industrias a

través de sus delegados así como también de su Presidente, Sr. Alfredo Köncke.

Otras Representaciones:

Comisión ante la Dirección Nacional de Aduana: Sr. Carlos Calza.

Comisión en el Ministerio de Trasporte y Obras Públicas: Ing. Andrés Maisonnave y

Sr. Enrique Clerici.

Grupo 8 de Consejo de Salarios: Sr. Flavio Pérez y Dra. Laura Acuña.

Grupo 8 sub-grupo 01 de Consejo de Salarios: Sr. Flavio Pérez y Dra. Laura Acuña.

Consejo Sectorial Metalúrgico: Dra. Laura Acuña, Lic. Lucio Terra y el Ing. Andrés

Castiglioni.

Comisión para la Formación del Fondo Social: Dra. Laura Acuña y Sr. Flavio Pérez.

Comisión Tripartita de Seguridad en la IGTSS: Dra. Laura Acuña y Sr. Ángel Machado

Se han mantenido contactos con los ministros de Trabajo, de Industria, de

Transporte y Obras Públicas, también con los subsecretarios y los directores de

Trabajo y de Industria.

DNI: Asistimos a reuniones con el Director Nacional de Industria a los efectos de

trasladar inquietudes sobre temas relativos al sector y política Industrial. La

normativa y el procedimiento para ingreso de bienes competitivos de la industria

nacional.

Debido a la convocatoria por Consejo de Salarios se celebran reiteradas reuniones

con las más altas autoridades del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Industrias.

Se integra Comisión que trata el tema de transporte en el MTOP: Sr. Carlos Calzá y Sr.

Alejo Maisonnave.

Page 89: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

89

SOCIOS

El padrón social muestra un equilibrio dado el leve ingreso de socios y la baja solicitada por

algunas empresas por cese de actividad industrial. Se mantiene la permanente interacción

entre el asociado y la secretaría técnica.

SECRETARÍA: CAMBIOS INSTITUCIONALES

En atención a las necesidades planteadas por los socios y a las proyecciones de trabajo, se

resolvió modificar y ampliar el horario de la Secretaria, el mismo será de lunes a viernes de

10 a 16 horas, con este cambio se busca contemplar mayor tiempo para la asistencia del

socio dentro de un mayor rango de horario industrial.

Dentro de las modificaciones realizadas, se contrató una nueva Secretaria Ejecutiva. La

Secretaria mantiene permanente interacción con los socios, recepcionando las consultas y/o

inquietudes a través de las siguientes vías de comunicación: página web

www.cammetal.com.uy, correos electrónicos [email protected] y

[email protected], y telefónicamente o fax.

COMPENDIO DE NORMAS LABORALES

Se reeditó durante todo el periodo, el compendio de normas laborales actualizado a efectos

de que sirva de guía a las empresas y al mundo laboral en general.

CENA DE FIN DE AÑO

Como es tradicional se celebró una cena de camaradería con la participación de los

miembros de la Directiva acompañados de sus respectivas esposas, socios e invitados

especiales. Se ha vuelto una tradición ya la colaboración de los socios para poder efectuar un

sorteo de productos, logrando un regalo por invitado.

* * *

Page 90: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

90

5.- ESTRUCTURA, EQUIPO Y PROGRAMAS

5.1.- INTEGRACIÓN

(Información actualizada a setiembre de 2017, incluye Fideicomiso Plan de Gestión de Envases y

ASINUR S.A.)

GERENTE

Sr. Miguel Vilariño

SECRETARÍA

Sra. Ana Sales

Sra. Isabel Falco

ASESORÍAS

Laboral

Dr. Gonzalo Irrazabal

Económica

Cr. Mag. Sebastián Pérez

Recursos Humanos

Psic. Sergio Chanes

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INTERNOS

Cr. Gustavo Brito

Contaduría

Sra. Anaclara Hernández

Sra. Fedra Falero

Sr. Alejandro Cisneros

Sr. Germán Vázquez

Sr. Marcelo Pereira

Sra. Stephanie Bourdette

Cra. Maite Albano

Sra. Noelia Pinheiro

Atención al Socio

Sr. Hugo Posada

Sr. Pablo Contreras

Intendencia

Sr. Leonardo Agustoni

Sr. Hugo Luna

Sr. Edwar Cardozo

Cafetería

Sr. Fabián Romero

Page 91: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

91

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Cr. Mag. Sebastián Pérez

Secretaría

Sra. Nuria Juvé

Departamento de Estudios Económicos

Ec. Mag. Valeria Cantera

Ec. María Florencia Betancor

Ec. María Isabel Fleitas

DIRECCIÓN DE NUEVAS OPERACIONES

Lic. Alvaro Escandell

Departamento de Gestión Ambiental

Ing. Quím. Julio Sosa

Ing. Santiago Foti

Sra. Claudia Cardozo

Sra. Mabel Rodríguez

Sra. Noelia Carrero

Sr. Camilo Bentancur

Sra. Mónica Menza

Sr. Pablo Cuña

Sra. Laura Méndez

Sr. Marcelino Olivera

Sra. Florencia González

Sra. Vanina Arévalo

Sr. Luciano Polvarini

Sr. Alejandro Ramírez

Sr. Christian Rosa

Sr. Jhonatan Cáceres

DIRECCIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

An. Com. Ext. César Bourdiel

Departamento de Administración de Convenios Internacionales

Sr. Germán Muguiro

Sr. Andrés Alegre

Sr. Carlos Barreto

Sr. Carlos Nuñez

Sra. Mariana Faraut

Sr. Geancarlo Rocca

Sr. Rodrigo Luzardo

Sr. Pierino Siniscalchi

Sra. Cecilia Acosta

Sr. Martín Maldonado

Page 92: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

92

Apoyo a las Negociaciones Internacionales

Sra. Claudia Recayte

Sra. Erika Lanzetta

Sra. Florencia Ferrari

Centro Internacional de Negocios

Lic. Flavia Del Fabro

Certificación del Compenente Nacional de la Inversión

Cr. Aldo Felici

Sra. Cecilia De León

Sra. Lucía Costas

Sr. Gabriel Vasco

Cr. Guillermo Perdomo

Cra. Valeria Gauto

Sra. Jeannie Silva

DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Dr. Pelayo Scremini

Sra. Laura Fernández

Gremios

Sra. Gabriela Pena

Relaciones Públicas, Publicaciones y Eventos

Sra. Virginia Viviani

Lic. Cecilia Pérez

Recepción

Sra. Aracely Amarillo

DEPARTAMENTO DE CONSULTORÍA Y ASESORÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Sr. Gerardo Garbarino

Centro de Capacitación

Sra. Rosario Cabrera

Esc. Mathías Aunes

Centro de Productividad

Lic. Javier Ramas

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN INDUSTRIAL Y EMPRENDEDURISMO

Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC)

Ec. Carola Saavedra

Sra. Amelia Durante

Sra. Carina Silva

Page 93: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

93

ÁREAS ESTRATÉGICAS

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

An./Gx. Enrique Masini

An./Gx. Juan José Testa

Sr. Osvaldo Fajardo

Sr. Mathías Castro

SISTEMA DE CALIDAD

Sra. Patricia Lenzi

SECRETARÍA DE COMISIONES

Sr. Ruben Castro

CLUB DE LOS INDUSTRIALES

Sr. Adrián Pereyra

Sra. Olga Bordón

Sr. Néstor Froste

Sra. Jimena Zas

5.2.- PROGRAMAS EMPRESARIALES

(Programas desarrollados por CIU en base a cooperación con organismos públicos o privados.

Información actualizada a setiembre de 2017)

CENTRO DE EXTENSIONISMO INDUSTRIAL (CEI)

Ec. Michele Snoeck

Lic. Alejandra Mujica

Mag. Ana Libisch

Ec. Nora Peralta

Dra. Mariana Boiani

Ing. Quím. Gabriel Herrera

Ing. Quím. Andrea Píriz

IMPULSA ALIMENTOS

Ing. Verónica Skerl

Sra. Jimena Ortiz

Lic. Paola Devincensi

CENTRO TECNOLÓGICO DEL PLÁSTICO

Lic. Paula Iharur

Ing. Quím. Jorge Acevedo

Page 94: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

94

5.3.- ORGANIGRAMA

Page 95: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · es y qué significa el desarrollo de la actividad empresarial y del empresario, y entienden que la ... - Índice de Precios de Exportación

95

www.ciu.com.uy

El Sistema de Gestión de la Calidad de la CIU fue

certificado bajo la norma ISO 9001:2008.