Memoria de Claustro 30 Enero 2013

5
1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS “LA FACULTAD QUE QUEREMOS” Definición de principios programáticos y de equipo para Decanatura Motivaciones Como parte del proceso de construcción de una propuesta conjunta sobre la Facultad que Queremos, iniciado hace dos años y medio con la elección de las actuales representantes profesorales, se realizó un claustro en la FCSH, el día 30 de enero, en el horario de 8 a 12 m, aula 9-347, el cual tuvo la asistencia de 45 profesores de las distintas dependencias académicas, con el objetivo de concertar los lineamientos del programa de Decanatura, periodo 2013-2016, y de hacer una consulta para llegar a una conceso, por vía democrática, a un equipo de docentes que lideraría dicha propuesta. La iniciativa y la ruta metodológica de evento fue propuesta en el anterior claustro, día 22 de enero, en consideración al proceso desarrollado en los claustros docentes(de debate, análisis, diagnóstico, y formulación de propuestas), que era un momento oportuno para asumir por el camino de la construcción colegiada y democrática, la dirección académica y administrativa de la Facultad. Esta iniciativa se sustenta en tres grandes pilares que le dan sentido y nos articula como colectivo: - la noción de proceso, como construcción permanente, incluyente y concertada, - la noción de programa, como un conjunto de lineamientos académicos fundamentados en el saber, la pertinencia social, el carácter humanístico y el sentido de la educación pública, - y la noción de trabajo en colectivo, conformando un equipo de docentes con idoneidad académica, experiencia en gestión administrativa y representatividad en los distintos Departamentos. Metodología Al iniciarse el Claustro, se puso en consideración del colectivo de docentes la metodología a seguir. Con respecto a primera parte del claustro, hubo unanimidad en que se definieran los ejes del programa de la Decanatura sobre la base del documento “La Facultad que Queremos: memoria del proceso de construcción colectiva”, elaborado por las representantes profesorales, enviado con una semana de anticipación, el cual recoge el proceso de discusión del claustro docente de la FACH durante los últimos dos años y medio. Como el documento ya se había leído, se procedió a leer la síntesis de problemas y sugerencias en torno de las principales actividades académicas que se desarrollan en la Facultad: regionalización, extensión, posgrados, investigación y docencia. Se debatió cada uno de estos aspectos, haciéndose puntualizaciones y llegándose a un consenso sobre los elementos fundamentales. La segunda parte, la consulta del Claustro sobre el equipo que lideraría esta propuesta de Decanatura, contó con dos sugerencias metodológicas, la primera, que se eligieran los profesores que liderarían el equipo, o sea, el/la decano/a y el/la vicedecano/a, y después el resto del equipo; y la segunda, que se votara por un grupo de cinco profesores y sobre la mayor cantidad de votos, se escogería el equipo de docentes que llevaría la vocería de la propuesta del claustro docente. Se optó por la segunda propuesta porque se consideró que recogía mejor la iniciativa de pensar en un equipo y no en cabeza de ciertas personas, como tradicionalmente se hace en este tipo de procesos. Resultados PRIMERA PARTE Antes de debatir sobre las áreas académicas estratégicas de la Facultad, por iniciativa del claustro de Trabajo Social, se puso en consideración algunos principios rectores, generales y transversales que debían orientar el programa de la Facultad.

description

Definición de principios programáticos y de equipo para Decanatura "La Facultad que queremos"

Transcript of Memoria de Claustro 30 Enero 2013

Page 1: Memoria de Claustro 30 Enero 2013

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

“LA FACULTAD QUE QUEREMOS”

Definición de principios programáticos y de equipo para Decanatura Motivaciones Como parte del proceso de construcción de una propuesta conjunta sobre la Facultad que Queremos, iniciado hace dos años y medio con la elección de las actuales representantes profesorales, se realizó un claustro en la FCSH, el día 30 de enero, en el horario de 8 a 12 m, aula 9-347, el cual tuvo la asistencia de 45 profesores de las distintas dependencias académicas, con el objetivo de concertar los lineamientos del programa de Decanatura, periodo 2013-2016, y de hacer una consulta para llegar a una conceso, por vía democrática, a un equipo de docentes que lideraría dicha propuesta. La iniciativa y la ruta metodológica de evento fue propuesta en el anterior claustro, día 22 de enero, en consideración al proceso desarrollado en los claustros docentes(de debate, análisis, diagnóstico, y formulación de propuestas), que era un momento oportuno para asumir por el camino de la construcción colegiada y democrática, la dirección académica y administrativa de la Facultad. Esta iniciativa se sustenta en tres grandes pilares que le dan sentido y nos articula como colectivo:

- la noción de proceso, como construcción permanente, incluyente y concertada, - la noción de programa, como un conjunto de lineamientos académicos fundamentados en el saber, la

pertinencia social, el carácter humanístico y el sentido de la educación pública, - y la noción de trabajo en colectivo, conformando un equipo de docentes con idoneidad académica,

experiencia en gestión administrativa y representatividad en los distintos Departamentos. Metodología Al iniciarse el Claustro, se puso en consideración del colectivo de docentes la metodología a seguir. Con respecto a primera parte del claustro, hubo unanimidad en que se definieran los ejes del programa de la Decanatura sobre la base del documento “La Facultad que Queremos: memoria del proceso de construcción colectiva”, elaborado por las representantes profesorales, enviado con una semana de anticipación, el cual recoge el proceso de discusión del claustro docente de la FACH durante los últimos dos años y medio. Como el documento ya se había leído, se procedió a leer la síntesis de problemas y sugerencias en torno de las principales actividades académicas que se desarrollan en la Facultad: regionalización, extensión, posgrados, investigación y docencia. Se debatió cada uno de estos aspectos, haciéndose puntualizaciones y llegándose a un consenso sobre los elementos fundamentales. La segunda parte, la consulta del Claustro sobre el equipo que lideraría esta propuesta de Decanatura, contó con dos sugerencias metodológicas, la primera, que se eligieran los profesores que liderarían el equipo, o sea, el/la decano/a y el/la vicedecano/a, y después el resto del equipo; y la segunda, que se votara por un grupo de cinco profesores y sobre la mayor cantidad de votos, se escogería el equipo de docentes que llevaría la vocería de la propuesta del claustro docente. Se optó por la segunda propuesta porque se consideró que recogía mejor la iniciativa de pensar en un equipo y no en cabeza de ciertas personas, como tradicionalmente se hace en este tipo de procesos. Resultados PRIMERA PARTE Antes de debatir sobre las áreas académicas estratégicas de la Facultad, por iniciativa del claustro de Trabajo Social, se puso en consideración algunos principios rectores, generales y transversales que debían orientar el programa de la Facultad.

Page 2: Memoria de Claustro 30 Enero 2013

2 El colectivo de docentes aprobó los siguientes ítems:

Proyecto académico integrador de Facultad Modernización logística y administrativa Democratización de la facultad Ambiente de trabajo humano Ampliación de la planta docente Misión social de la universidad pública

Posteriormente, se abordaron las mencionadas actividades académicas, y se llegó a los siguientes lineamientos programáticos: Regionalización Después de la lectura de la síntesis de la problemática y sugerencias, se hacen las siguientes puntualizaciones: Se debe estudiar muy bien el proyecto de coordinación general de facultad, pues se alude que no es pertinente

como coordinación por las singularidades de los programas, pero sí debería haber una representación de los coordinadores de las unidades con voz y voto en el Consejo de Facultad.

Se esclarece que el Claustro no propone parar la regionalización, pero se reitera la necesidad de hacer una revisión y evaluación de lo realizado en el área de regionalización en la Facultad, especialmente del impacto logrado en las regiones y de la trayectoria de los egresados.

o Se enfatiza en la carencia de un programa académico de la Facultad en regionalización que consulte y dialogue con las problemáticas y realidades locales y regionales para generar apuestas formativas ajustadas y pertinentes. Asimismo, se reitera la desarticulación existente de muchos programas y ofertas académicas de las regiones con programas centrales y con las áreas académicas estratégicas como extensión, investigación y prácticas.

o En términos de lo administrativo, se señala la ausencia de estudios rigurosos sobre recursos financieros, logísticos, bibliográficos, locativos y la base profesoral que cuenta la universidad en relación a las ofertas académicas que se abren en las regiones.

Propuesta y acuerdos del claustro: Comprometerse con la definición de una política de regionalización de la Facultad basada en los siguientes principios: pertinencia sociocultural y territorial, criterio de calidad de la oferta académica, relación universidad-sociedad y la adecuación de procesos administrativos para garantizar condiciones idóneas en el desarrollo de los programas. Extensión En el debate se coincidió con el diagnóstico de las memorias, haciéndose los siguientes énfasis: o Se afirma que hay claridad frente al proyecto de extensión de la Facultad que busca rentabilidad, esto es lo que

debemos problematizar. Por eso, es importante revisar la política de extensión y la propuesta de la coordinación en la Facultad que está cursando en la Vicerectoría.

o La necesidad de aclarar la ambigüedad actual entre el discurso y los principios misionales de la extensión y su práctica mercantilista de venta de servicios. Definiendo cada una de estas competencias, y ante la necesidad real de obtener recursos, la Facultad podría hacer una verdadera extensión universitaria y un programa diferenciado de venta de servicios (consultorías y asesorías) con objetivos claros y un funcionamiento también diferenciado.

o Se afirma que la extensión debe tener integrar el componente de investigación. Todo proyecto de extensión debe tener un producto académico.

o La ausencia de una política extensión en la Facultad con rigurosidad académica que garantice la articulación investigación de los ejes misionales y sea pertinente a los programas académicos, a las problemáticas sociales y la a visión y misión de la universidad pública.

Page 3: Memoria de Claustro 30 Enero 2013

3 o Otro problema resaltado es sobre los Departamentos que no son “productivos” económicamente con Extensión

(como Historia y Antropología), situación que los pone en desventaja y que son sometidos a una presión por parte de la Facultad y la Universidad de hacer gestión y mostrar resultados, ¿es una búsqueda de autosostenibilidad económica? ¿es una forma de competitividad interna por los recursos? ¿dónde quedan los principios académicos, los principios de la extensión y el sentido de la universidad pública?1 (ver más ampliamente el documento de memorias)

Propuesta y acuerdos del claustro: Construir una política extensión en la Facultad con rigurosidad académica que garantice la articulación investigación de los ejes misionales y sea pertinente a los programas académicos, a las problemáticas sociales y la a visión y misión de la universidad pública, a partir de la reflexión de las ciencias sociales. En esta perspectiva, la necesidad de diferenciar la consultoría-asesoría que busca rentabilidad e ingreso de recursos a la Facultad de la construcción de un proyecto de extensión solidaria interdisciplinario. Se debe garantizar su carácter de proyección social universitaria soportada en la noción sociedad-universidad-estado. Igualmente, se propone que las prácticas no pueden ser solo instrumentales, deben estar vinculadas con la docencia y la investigación garantizando que cumplan una función social, ellas son el primer contacto de los estudiantes con la sociedad y por ello, el primer paso de la extensión universitaria. Al respecto se propone la creación de un centro de atención conjunto, interdisciplinario de la Facultad. También se sugiere la creación de un comité de ética para investigación y extensión, por el sesgo político que pueden tener las orientaciones de estos programas y que cuente con representación de la sociedad civil. Posgrados Se concuerda con el debate planteado en las memorias y se enfatiza en: Revaluar la concepción de los posgrados como responsabilidad de la educación pública y como tal, la necesidad

de garantizar su acceso, gratuidad y sostenimiento. Esto llevaría a un cambio sustancial en la política financiera de los programas de posgrados de la Universidad a través de acciones como el aporte de apoyos económicos específicos a los proyectos de investigación de los estudiantes de posgrados y a los grupos de investigación que los vinculen a su carga académica, la creación de un sistema de becas de gratuidad de un porcentaje mínimo de los estudiantes del programa y la reducción en los precios de matrícula.

La creación de nuevas plazas docentes en las unidades académicas de la Facultad que suplan las necesidades de los programas de pregrado, posgrado y las demás actividades académicas. Esta medida permitiría dar continuidad a los procesos formativos en el nivel de posgraduación con una significativa disminución de los costos de funcionamiento de estos programas.

Discutir el papel de las ciencias social hoy que incida en la orientación de los posgrados y revisar las propuestas curriculares, pues no hay un eje curricular claro que oriente la oferta de programas de maestría y doctorado en la Facultad. También se señala la necesidad de articular los niveles de pregrado y posgrado.

Propuesta y acuerdos del claustro: Revisar la política de posgrados, su orientación curricular y financiación, que garantice la articulación con las áreas de investigación, extensión y regionalización y en los niveles de formación de pregrado y posgrado y que priorice la formación en las ciencias sociales. Investigación Se revisa el debate de las memorias, también se coincide en los puntos centrales y se puntualiza en:

1 Ampliar este contenido con el documento “La Facultad que Queremos: memoria del proceso de construcción colectiva”.

Page 4: Memoria de Claustro 30 Enero 2013

4

Si bien los grupos de investigación deben tener sus dinámicas y deben ser respetadas, son énfasis y enfoques singulares, también se propone la posibilidad de pensar y articular objetos e intereses de investigación comunes, que sean identificados con una evaluación de los procesos de investigación adelantados en la Facultad.

Los grupos de investigación también deben dialogar con la sociedad, se debe tener una agenda de proyección de investigación para la sociedad.

La necesidad de definir políticas claras de funcionamiento de la investigación pues no lo son ni en la Universidad y mucho menos en la Facultad.

La urgencia de pensar la formación investigativa en el currículo. El CISH no tiene una organización que permita ser el centro que dirección la investigación en la facultad (falta

de claridad en el manejo de los recursos, falta de comunicación con los investigadores y las dependencias).

Propuesta y acuerdos del claustro: Revisar la política de investigación de la Facultad y la lógica de funcionamiento del CISH para garantizar lo administrativo al servicio de la investigación con miras a la construcción de programas de investigación que articulen interés y objetos comunes de investigación de la Facultad. Así mismo revisar la financiación y los tiempos de dedicación de los docentes a la investigación para generar condiciones idóneas para la producción y la implementación de una clara política de publicaciones que permita la difusión continúa de la misma. También se enfatiza en relación de la investigación con las realidades locales, regionales y nacionales para la generación de conocimiento e introducción de resultados o apropiación social del conocimiento. Y en el fortalecimiento y posicionamiento de los grupos, independientemente de su clasificación y trayectoria, así como de los semilleros y de la investigación formativa en el pregrado y los posgrados. Docencia Según las memorias, se abordaron dos aspectos claves de la docencia: el plan de trabajo, cuya propuesta se logró consolidar como proyecto de Acuerdo de la Facultad, en donde se garantiza mejores condiciones laborales al colectivo de docentes y de otro lado, la necesidad de ampliar la planta de profesores. En el claustro también se propone y acuerda la necesidad de pensar y proponer una orientación hacia la formación interdisciplinaria, de troncos de conocimiento común, fundamentado en las ciencias sociales y en la lectura de contexto, para lo cual se debe dinamizar el comité de currículo de la Facultad. También se habla de la necesidad de adecuar las instalaciones físicas de la Facultad para tener condiciones idóneas para el ejercicio de la docencia. SEGUNDA PARTE Como fue acordado, cada docente que participó del claustro, postulo 5 nombres de profesores para que conformaran el equipo de académicos que lideraría la propuesta generada por el claustro de profesores de la FCSH, los resultados fueron los siguientes: POSTULACIONES Jaime Nieto 8 Marco Antonio Vélez 6 Gloria Patricia Pélaez 17 Andrea Lissett Pérez 3 Maria Nubia Aristizabal 7 Orlando Arroyave 17 Ana Lucia Sánchez 2 Omar Uran 3 Hernando Muñoz 18 Gregório Saldarriaga 9 Carlos Charri 10 Sara Fernandez 8

Page 5: Memoria de Claustro 30 Enero 2013

5 Gabriel Jaime 4 TimisayMonsalve 7 Javier Rosique 2 Mecedes Jimenez 2 Paula Vargas 4 Jhon Mario Lopera 3 Martha Domínguez 3 Erika Torrejón 1 Alba Nelly Gómez 1 Nora Muñoz 1 Rodrigo García 1 Liliana Chávez 1 Martha Valderrama 1 Ramiro Delgado 1 Sandra Turbay 1 Inicialmente el equipo quedo conformado por las siguientes personas: Hernando Muñoz 18 Gloria Patricia 17 Orlando Arroyave 17 Carlos Charry 10 Gregório Saldarriaga 9 Sara Fernández 8 Se retira Jaime Nieto 8 Se retira Timisay Monsalve 7 Se retira Maria Nubia Aristizabal 7 Se retira Marco Antonio Vélez 6 Se retira Javier Rosique 2 (se considera pertinente incluir un profesor de Antropología) Paula Vargas 4 Debido a la similitud en la votación de tres profesores (que resultaron encabezando el grupo para formar el equipo de trabajo, asumiendo la candidatura de decano o vicedecano) se procedió a escuchar a cada uno de ellos. Inicio el profesor Hernando quien dijo no tener problemas en asumir la decanatura o la vice, la profesora Gloria expresó que en virtud de un proceso personal su posibilidad para asumir esta propuesta sólo cabía en el lugar decana y finalmente el profesor Orlando manifestó que desistía en estos dos lugares, pero no de formar parte del equipo, debido a sus compromisos adquiridos previamente en el doctorado. Algunos profesores por distintos motivos desistieron de estar encabezando el grupo pero no de continuar trabajando por la propuesta. Finalmente quedó conformado el equipo de la siguiente manera: Gloria Patricia 17 Hernando Muñoz 18 Orlando Arroyave 17 Carlos Charry 10 Gregório Saldarriaga 9 Javier Rosique 2 Paula Vargas 4 El Claustro finaliza a la 1 de la tarde con un efusivo aplauso de los participantes y el compromiso de apoyar las decisiones tomadas colegiadamente y de seguir caminando en los tres ejes que nos articula como colectivo: la noción de proceso, programa y de trabajo en equipo.