Memoria de Curso Especial de Titulación Turismo ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2790.pdfAnálisis de...

179
Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Académico de Humanidades Memoria de Curso Especial de Titulación Turismo: sustentabilidad y competitividad Que como requisito para obtener el título de Licenciado en Lenguas Modernas Presenta Ana Laura Blasio Alvarez Directora: Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez La Paz, BCS, México, junio de 2012

Transcript of Memoria de Curso Especial de Titulación Turismo ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2790.pdfAnálisis de...

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento Académico de Humanidades

Memoria de Curso Especial de Titulación

Turismo: sustentabilidad y competitividad

Que como requisito para obtener el título de

Licenciado en Lenguas Modernas

Presenta

Ana Laura Blasio Alvarez

Directora:

Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez

La Paz, BCS, México, junio de 2012

DRA. ALBA ERITREA GÁMEZVAZOUEZ PROFESOR-INVESTIGADOR

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOM~A

U A B C S AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Y Z . 7 UNIVERSIDAD AUT~NOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

La Paz, BCS, mayo 31 de 2012

M.H.R. JUAN IGNACIO GREGORlO RNAS HERNÁNDEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES UABCS PRESENTE

Estimado Mtro. Rivas,

Los abajo firrpantes constituidos en comisión revisora nos permitimos comunicarle, que una vez revisado, aprobamos el TRABAJO TERMINADO DE MEMORIA ESPECIAL DE CURSO DE TITULACIÓN elaborado por la C. ANA LAURA BLASIO ALVAREZ egresada de la Licenciatura en Lenguas Modernas, con el titulo TURISMO: SUSTENTABILIDAD Y COMPETITNIDAD"

Sin otro particular, quedamos de usted,

Atentamente,

DRA. MARTHA MlCHELlNE CARIÑO OLVERA ASESORA

*

M.C. IVONNE DALILA GÓMEZ CABRERA ASESORA

/ ' DIRECTORA

Ccp. Interesada. Ccp. Archivo

Col. El MezquiMo La Paz, BCS CP 23080 Mbxico

Tel. +52 (612) 123 88 O0 ext. 2000 Correo-e: [email protected]

DEDICATORIA

A Dios,

Por haberme permitido llegar hasta el día de hoy, y de regalarme una vida tan

maravillosa.

A mi madre,

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,

por su amor.

A mi padre Raúl Enrique,

Por su sabiduría su firmeza y su amor infinito ‘’por que no te perdí simplemente te nos

adelantaste’’.

AGRADECIMIENTOS

Esta memoria la dedico con mucho cariño especialmente a mi madre, a la mujer que

me ha enseñado todo, por tu apoyo, tu esfuerzo, y tu amor incondicional. Para mis

hermanos, Raúl y Rico, para que también continúen superándose. A toda mi familia,

muy en especial a mi abuela y a mi tía Martha por sus ganas de salir adelante.

A mi maestra Dr. Alba Eritrea Gámez Vázquez por su sabiduría, y su apoyo en la

elaboración de esta memoria y por impulsar el desarrollo de nuestra formación

profesional.

Cesar, mi amigo, compañero, por tu amor, y por este año tan maravilloso que me has

dado. Te quiero mucho.

Lety, por ser parte de nuestras vidas, por vernos crecer, por brindarnos su amistad y

confianza y sobre todo por ser la gran persona que eres. Gracias también a ti mi viejo

TuTu ¡mi hermoso!, por todos los años que me diste y todo lo que enseñaste en ellos.

Sin ustedes no lo hubiera logrado. Gracias.

Anis

ÍNDICE

Introducción, 1

Módulo I. Turismo, sustentabilidad y desarrollo. Una introducción, 7

I.1. La importancia económica del turismo, 7

I.2. El turismo y la sustentabilidad, 13

I.2.1. Tipos de turismo y la agenda internacional, 16

I.3. La importancia de lo local: comunidad y empresa, 18

I.3.1. Casos en América Latina, 20

I.3.2. Casos en México, 21

I.3.3 Consideraciones finales, 23

Módulo II. Historia ambiental de Baja California Sur: conservación de los recursos

naturales para el turismo sustentable, 24

II.1. Planteamiento general del modelo y estrategia de simbiosis, 24

II.1.1. Surgimiento y definición del campo de estudio de la historia ambiental, 26

II.1.2. Panorama de la historiografía ambiental, 27

II.1.3. Un modelo de historia ambiental para Baja California Sur, 29

II.1.4. Estrategia de Simbiosis hombre/naturaleza y su destrucción, 31

II.2. Estrategia de aprovechamiento racional de los recursos naturales en B.C.S., 33

II.2.1. Economía y cultura ranchera, 35

II.3. Historia ambiental de Baja California Sur: estrategia de saqueo, 36

II.4. Historia ambiental de Baja California Sur: estrategia de conservación, 38

II.4.1. Procesos de conservación a través de la creación y manejo de Áreas Naturales

Protegidas, 39

II.5. Consideraciones finales, 39

Módulo III. Turismo alternativo y desarrollo comunitario: en BCS, 41

III.1. El turismo alternativo como estrategia de crecimiento en Áreas Naturales

Protegidas, 41

III.2. Las ANP en Sudcalifornia, 43

III.3. Alternativas de aprovechamiento de los recursos con fines turísticos, 45

III.4. Resultados de un análisis tipo FODA, 47

III.5. Indicadores del desarrollo humano locales en perspectiva regional comparada, 48

III.6 Hacia una evaluación de posibilidades e implicaciones del turismo, 51

III.7. Consideraciones finales, 54

Módulo IV. APEC (Mecanismo de Cooperación de Asia-Pacífico) y el turismo

sustentable, 56

IV.1. El turismo sustentable, 56

IV.2 Panorama del turismo en APEC, 57

IV.3 Acciones en APEC para el turismo sustentable, 61

IV.3.1 El turismo alternativo, 62

IV.3.2 El turismo rural, 65

IV.4 Consideraciones finales, 66

Módulo V. Globalización, turismo, desarrollo y vulnerabilidad en economías

pequeñas, 67

V.1. La economía pequeña, 67

V.1.1. El concepto de la economía pequeña, 79

V.1.2. La medición de la economía pequeña, 70

V.1.3. La economía pequeña en la actual globalización, 74

V.1.4. Problemas de la economía pequeña, 75

V.2. Baja California Sur como economía pequeña, 80

V.2.1. BCS en el mercado turístico internacional, 84

V.2.2. Efectos de la especialización turística en B.C.S., 86

V.2.3.El turismo: ¿polo de desarrollo o enclave?, 90

V.2.4. Comparación de B.C.S. con otros destinos: el caso de Hawái, 93

V.2.5 Consideraciones finales, 96

Módulo VI. El cambio climático y el turismo: posibles impactos y opciones para

mitigación, 97

VI.1. ¿Qué es el cambio climático?, 97

VI.1.1. Breve panorama histórico de los cambios climáticos, 99

VI.1.2. Efectos antropogénicos para el cambio climático, 102

VI.1.3. Principales impactos del cambio climático, 104

VI.2. ¿Cómo impacta el cambio climático al turismo?, 107

V.2.1. Cambios de actividades económicas por causa de temperaturas y elevación del

nivel del mar, 110

VI.2.2. Impactos especiales sobre las islas y penínsulas, 112

VI.2.3. Políticas e instrumentos para mitigación, 114

VI.3. Consideraciones sobre cambio climático y turismo en Baja California Sur, 119

VI.3.1 Consideraciones finales, 121

Módulo VII. Aspectos de economía en proyectos empresariales, 122

VII.1 La Empresa y el Entorno Económico, 122

VII.2 Aplicaciones Microeconómicas en la Empresa, 127

VII.3 Metodologías de Producción y Costos Aplicados a la Empresa, 130

VII.4 Taller de Aplicación Económica en la Empresa, 131

VII.5.Consideraciones finales, 134

Módulo VIII Administración Estratégica, 135

VIII.1 Modelo de Administración Estratégica, 135

VIII.2 La matriz FODA, 137

VIII.2.1 Ámbito externo: Oportunidades y Amenazas, 138

VIII.2.2 Ámbito interno: Fortaleza y Debilidades, 139

VIII.3 Tipos de estrategias, 140

VIII.4 Presupuestos, 147

VIII.5. Consideraciones finales, 150

Módulo IX. Planeación prospectiva y plan de negocios, 151

XI.1 Elementos de Planeación Estratégica, 151

XI.2 Análisis de Visión, Misión Filosofía y Valores de la Empresa Turística, 154

XI.3 Aspectos Generales de la Teoría de la Ventaja Competitiva, 157

IX.3.1 Tipos de ventajas competitivas, 158

IX.4. Análisis de Competitividad Mediante la Técnica de FODA, 162

IX. 5 Consideraciones finales, 165

Conclusiones, 166

Bibliografía, 168

1

INTRODUCCIÓN

Al inicio del siglo XXI, el turismo se ha situado como uno de los fenómenos económicos y

sociales más importantes en diversos países del orbe. Su crecimiento ha sido continuo desde

los años cincuenta, siguiendo, con el transcurso del tiempo, un proceso que ha permitido el

surgimiento de destinos como respuesta a las motivaciones de una demanda interesada en

descubrir nuevas opciones de viajes. En consecuencia y en búsqueda de tomar ventaja de las

oportunidades que el turismo ofrece, se ha producido un aumento de la competencia entre

regiones, países y destinos. México fue el octavo país más visitado en el 2006 y se ha

mantenido entre los primeros diez, consistentemente, en la última década.

La visión para el desarrollo del turismo en nuestro país dice: “En el año 2025 México

será un país líder en la actividad turística, ya que habrá diversificado sus mercados, productos

y destinos y sus empresas serán más competitivas en los ámbitos nacional e internacional. El

turismo será reconocido como pieza clave en el desarrollo económico y su crecimiento se

habrá dado con respeto a los entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al

fortalecimiento de la identidad nacional.”

Al igual que en el mundo, en nuestro país estas variables influirán, en los probables

rumbos que el turismo seguirá hacia el futuro; algunas, relacionadas con aspectos tales como

la expansión de la demanda turística interna a través de la incorporación de importantes

sectores de la sociedad mexicana, incluidos, segmentos sociales con menor poder adquisitivo y

la consolidación del turismo como palanca de desarrollo económico en las regiones, estados y

2

destinos turísticos del país. Otras tienen que ver con nuevos fenómenos derivados de la

globalización y la integración económica de los países a través del surgimiento de los grandes

bloques económicos y el crecimiento de la economía mundial; o a la enorme importancia que

asume la definición de “destinos sustentables” como garantías de calidad, competitividad y

compromiso de respeto y uso racional de los componentes esenciales del producto turístico:

Naturaleza y Cultura.

Todo lo expuesto es de importancia particular para el Estado de Baja California Sur, en

donde el turismo y ante todo sus modalidades sustentables cuentan entre las prioridades del

desarrollo económico. El turismo es parte fundamental del desarrollo económico, contribuye

al fortalecimiento de la identidad nacional, por lo cual se pretende construir nuevas vías y

alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo,

mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y

futuras.

1. Identificación y delimitación del problema

El turismo como fenómeno masivo ha generado beneficios económicos, sociales y culturales.

Sin embargo, a lo largo del tiempo los desarrollos turísticos han propiciado impactos

ambientales y socioculturales adversos en áreas de alta riqueza paisajística y en donde

convivían minorías étnicas de manera equilibrada con su entorno. En algunos casos, esos

impactos sobre los ecosistemas han acabado con la motivación principal de los

desplazamientos de los viajeros: el disfrute de los recursos naturales y/o sociales y el paisaje.

3

A raíz de los problemas negativos generados por esta actividad, se han establecido

modelos de planeación basados en actividades alternativas que buscan acercarse a la noción de

sustentabilidad. Bajo ésta, la idea es que las actividades económicas, en este caso turísticas, no

distorsionen los ecosistemas ni acaben con los recursos naturales, y que los beneficios

resultantes de las esas actividades se reflejen en el bienestar equitativo de las sociedades en

donde se realizan. La formación de empresas prestadoras de servicios con un componente

local es, en ese sentido, propiciada; al igual que la educación ambiental de los visitantes. Con

ello, básicamente con ello se busca que el turismo sea responsable en lo ambiental y

sociocultural y ético en su práctica. Así, el turismo sustentable es aquél que se desarrolla a

partir de la planeación y manejo de prácticas turísticas que propicien la preservación,

protección y conservación y restauración del patrimonio natural, cultural e histórico, con el fin

de garantizar la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Esto ha

sido una de las razones para la creación y reorientación de las políticas de desarrollo turístico a

nivel internacional, que incluyen a México con la creación y modificación de leyes, decretos y

planes de gobierno; aunque falta aún mucho por hacer.

Por otro lado, otro reto que afronta el desarrollo de la actividad turística de nuestro país

se relaciona con las nuevas condiciones del mercado, que se caracteriza por estar cada vez más

globalizado, por ser más exigente y por tener cada vez mayor número de competidores. Ello

hace necesario que en los destinos turísticos, como en Baja California Sur, los esfuerzos se

enfoquen a producir con calidad y eficiencia para bajar costos y ofrecer precios más

competitivos pero con una alta calidad y conciencia ambiental y social. Lo anterior es

necesario si se desea competir con éxito globalmente, pero a la vez conservar los recursos

naturales y garantizar equidad social.

4

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Presentar un resumen informado de la temática abordada dentro del curso especial de

titulación en Turismo: sustentabilidad y Competitividad.

2.2 Objetivos específicos

Proporcionar un panorama amplio de la estructura y comportamiento de la

actividad turística a nivel mundial.

Profundizar en aspectos importantes relacionados con historia ambiental de Baja

California Sur.

Analizar la problemática socio ambiental de la actividad turística.

Estudiar las causas y efectos del cambio climático sobre la actividad turística.

Conocer la vulnerabilidad en economías pequeñas y cómo se relacionan al turismo

y el desarrollo.

Estudiar la importancia del acuerdo APEC (mecanismo de cooperación de Asia-

Pacífico) y el turismo sustentable.

Analizar los efectos positivos y negativos de la globalización.

Estudiar la Sustentabilidad y la competitividad del turismo en la economía

internacional.

5

3. Justificación

La relación de la licenciatura de Lenguas Modernas con el tema del diplomado es amplia, toda

vez que toca una realidad estatal, a la que no somos ajenos los egresados de esa carrera.

Además, al tratar los aspectos de sustentabilidad, se incluye la parte social y cultural que ha

sido un componente relevante de nuestra formación; e, igualmente, atendiendo a que el

turismo implica una relación directa con visitantes extranjeros, muestra un panorama del

mercado laboral en el que podremos insertarnos. El tema de la memoria es relevante como

complemento a la formación recibida en el aula, permitiendo el desarrollo de una visión más

amplia y global de fenómenos sociales con fuertes impactos culturales.

4. Metodología

A efecto de realizar la memoria, tras la toma de clases donde se expusieron los módulos del

curso, se procedió de la siguiente forma:

a) Revisión Documental

Estructuración de las notas de clase y acopio de información bibliográfica y uso del internet

como herramienta de acceso a documentos y estadísticas relacionados con los temas del

diplomado.

b) Selección y Análisis de la Información

Se complementará la información proporcionada por los instructores del diplomado con textos

especializados.

6

c) Clasificación

Captura selectiva de información en textos, tablas, diagramas y gráficos.

Integración de la información por temas

d) Procesamiento de Información

Integración y revisión capitular

Tras una introducción, la estructura de la tesis consta de nueve capítulos, de acuerdo a

los módulos impartidos en el curso de titulación; a saber: I. Turismo, sustentabilidad y

desarrollo. Una introducción; II. Historia ambiental de Baja California Sur: conservación de

los recursos naturales para el turismo sustentable; III. Turismo alternativo y desarrollo

comunitario: el caso de Cabo Pulmo, BCS; IV. APEC (Mecanismo de Cooperación de Asia-

Pacífico) y el turismo sustentable; V. Globalización, turismo, desarrollo y vulnerabilidad en

economías pequeñas; VI. El cambio climático y el turismo: posibles impactos y opciones para

mitigación; VII. Aspectos de economía en proyectos empresariales; VIII Administración

Estratégica; y IX. Planeación prospectiva y plan de negocios. Enseguida se inicia con el

primer capítulo.

7

MÓDULO I. TURISMO, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO

En este módulo se presenta un panorama general de los temas globalización, la importancia

económica del turismo, el turismo, la sustentabilidad y finalmente la relevancia de lo local:

comunidad y empresas, que dan contexto al conjunto de la memoria.

I.1. La importancia económica del turismo

El turismo como actividad económica ha evolucionado y se ha adaptando a los cambios del

momento histórico; así, podemos distinguir tres etapas del desarrollo del turismo. La primera

etapa durante la primera mitad del siglo XX donde el turismo empieza a ser estudiado como

fenómeno social principalmente por la escuela alemana. La segunda etapa, cuando surge el

turismo de masas, cobrando auge con el desarrollo de la aviación comercial, después de la

Segunda Guerra Mundial, en la cual hubo cambios favorables al ocio y el ingreso, tales como:

un crecimiento en la población, una mejora tanto en salud, la educación y el empleo debido al

proceso de industrialización que se estaba viviendo. Este fenómeno de traslado de personas, de

capacidad de compra, de tener que ausentarse de sus localidades y hacer uso de servicios en

otro lado generó interés en los gobiernos por las posibilidades de interrelación sectorial. De

ese modo, se decidió implantar políticas que permitieran fomentar tales actividades. La razón

principal era que se convirtiera en una fuente de ingresos y creación de divisas. La tercera

etapa es el turismo moderno con el nacimiento de la Organización Mundial de Turismo, en la

8

década de los setentas, que influye en la alineación de las políticas turísticas nacionales y el

reconocimiento de la importancia de su contribución en la economía.

El desarrollo del capitalismo auspició una globalización económica, tecnológica, social

y cultural a gran escala. Con una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo, la unificación de mercados, y de sociedades y culturas a través de una serie

de transformaciones sociales y económicas, la globalización ha tenido impactos importantes

en el turismo. Detrás de ello, se encuentran particularmente, como impulsoras de la acción

estatal, políticas económicas de corte neoliberal, que tuvieron un renacimiento notable en los

años noventas. Tales políticas reflejaban un contexto diferente tras la posguerra fría, que fue

aceptado de mejor manera; y que tuvo, como doctrina filosófica, ramificaciones en todos los

campos de las ciencias sociales.

Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el

mecanismo de mercado garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución

de las fuerzas productivas. El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a

una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, que considera

contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y

defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el

crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del

mercado (Trujillo, 1995) La idea de que la economía se autorregula sin la intervención del

estado condujo a reducir el tamaño de éste, para que fuera más eficiente. Paralelamente, se

eliminan las políticas proteccionistas para fomentar la competitividad. Esto obedecía a la

noción de que el proteccionismo ocasiona una ineficiencia en el país debido a la falta de

innovación y competencia en el mercado. Como consecuencia de lo anterior se fomenta la

9

apertura hacia el exterior y, paradójicamente, se auspicia la regionalización. En esos bloques

regionales se eliminaron las barreras proteccionistas logrando que grupos de países se unieran

para protegerse, a través de acuerdos económicos. Otro efecto fue un aumento en el

intercambio comercial a nivel mundial, que se tradujo en un aumento de capital. Sin embargo,

de manera global, el crecimiento derivado de esa mayor integración no hizo que la gente

viviera mejor, lo que resultaba incomprensible.

En el caso de los países en desarrollo, surgió un grupo de estados que crecieron

rápidamente al amparo de las políticas neoliberales. A éstos se les llamó mercados emergentes

debido a su crecimiento enorme, en mucho dada por las ventajas que los gobiernos otorgaban

a la inversión extranjera. México fue uno de esos países, y como ejemplo, en 1994 es admitido

en la organización económica que reúne a los países más ricos del mundo, la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El impacto de esas políticas neoliberales en el turismo fue amplia: se dio un reacomodo

de los flujos turísticos, hubo una mayor apertura y empezaron a abrirse a países vecinos con

los que antes no comercializaban logrando una redistribución de gastos y flujos turísticos. El

reforzamiento de las políticas de apertura fomentó la globalización bajo la idea de que el

desarrollo podría lograrse a partir de un equilibrio entre mercado y estado. Fueron notorios los

beneficios del libre comercio: primeramente precios bajos para el consumidor, una mayor

diversidad, calidad en los servicios y bienes que recibe. Por el lado del productor: incentivos e

innovación, lo cual logra una mejora en los recursos y en la producción, esto se da gracias o a

la expansión de los mercados. La liberalización tiene como consecuencias:

10

Los procesos neoliberales, ocasionan problemas, entre los más frecuentes están las

crisis, desde 1973 hasta la fecha se cree que han habido un aproximado de 55 crisis, estas

crisis se empiezan a contagiar y se ven más frecuentemente, debido a la diversificación de

activos y a la conexión que se tienen una con otras; surgen problemas políticos y sociales,

competencia por empleos, desplazamiento de empresas nacionales, y genera la fragmentación

de países, lo cual es algo no deseado, es perjudicial, debido a que no se aprovechan las

ventajas de la integración y se enfocan en lo individual, por esta razón se debe analizar las

necesidades del país y hacer una integración acorde. La economía internacional es una fuente

de oportunidades y riesgos.

La globalización ha de auspiciar desarrollo; temas asociados con la globalización son:

medio ambiente, sustentabilidad, exclusión social (discriminación de grupos sociales)

exclusión económica (no hay posibilidad de desarrollarse) y que sea de manera generalizado;

esto hace surgir la pregunta de qué es el desarrollo. El desarrollo se puede definir como la

condición de vida social de un país, es el desarrollo tanto económico, social, cultural y político

de un país se refiere a todos los avances y mejoras que se han logrado para satisfacer las

necesidades básicas humanas. El desarrollo no es lo mismo que crecimiento, el desarrollo se

relaciona con la calidad de vida, la educación, la salud, con el despunte de los recursos y

muchos temas más que se verán más adelante.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a

medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas

de cada país, únicamente dentro de su territorio. El 5% del PIB a nivel mundial pertenece al

sector del turismo, lo que demuestra que es de gran importancia y aportación a la riqueza

11

mundial. Se relaciona con el desarrollo de las comunicaciones y transportes; debido al

desarrollo que se tiene actualmente de las comunicaciones, se ha agilizado el conocimiento de

los destinos turísticos y el poder acceder a estos. Un factor importante es el apoyo del

gobierno en el sector turismo, a la ayuda económica que este proporciona para la mejora en las

aéreas turísticas.

El turismo proporciona el 8% de los empleo a nivel mundial, la derrama de divisas: 8%

de exportaciones y 37% por servicios. El turismo es la fuente principal de ingresos de 1/3 de

los países. El sector turismo es un sector altamente vulnerable, está sujeto a los impactos

negativos de procesos tales como, recesiones mundiales, fenómenos naturales, guerras, y

enfermedades. El turismo es vulnerable y puede perjudicarse fácilmente, depende del turista

para su desarrollo económico; durante los años noventa hubo varias crisis que afectaron

enormemente el turismo. En el año 2005 se lograba recuperación lenta principalmente en

Estados Unidos y Europa, también se logró un fortalecimiento en las economías asiáticas, de

manera que a nivel mundial se movían alrededor 808 millones de turistas, los porcentajes eran

los siguientes: Asia Pacífico (7%), Medio Oriente (7%), Américas (6%), África (10%), y

Europa (4%). En términos de derrama económica, ésta osciló en 623 mil millones de dólares

(mmd), distribuida como sigue: Europa (52%), América (21%), Asia y Pacífico (20%), y

África y Medio Oriente (3%). Adicionalmente, en ese mismo 2005, existían 225 millones de

empleos asociados al turismo, un capital de inversión de 750 mmd, una tasa crecimiento del

turismo mundial de 4-5%. Sin embargo, en 2008 los efectos de la crisis mundial detuvo en

5.5% en la tasa de crecimiento del sector, que cayó en 2010 a 1 a -3% a nivel mundial,

observando una mayor dificultad en Europa y las Américas, en tanto que en Asia su

recuperación fue más dinámica.

12

El turismo está sujeto a mandatos o cambios que dicte la economía mundial y la

economía interna; y se ve afectado por los desastres naturales o contingencias que puedan

ocurrir, ya sea en materia de seguridad o incluso en cuestiones de cambio climático.

Igualmente, para su crecimiento, en el turismo también influye el accionar de las instituciones

públicas o privadas, esto es: ¿cuál es la actitud de las instituciones privadas?, ¿cuánta

innovación hay?, y ¿qué tan independientes son? El punto principal de estas instituciones

debería ser la prevención de contingencias, la adaptación a los cambios o impactos negativos

que se estén recibiendo, regular y conocer el estado del sector.

El turismo es clave en el crecimiento económico, como se observa por su derrama

económica, generación de empleo e inversión. Asimismo, se entiende como un modelo de

crecimiento viable y deseable. La industria del turismo genera ventajas económicas

substanciales para los países, especialmente en Países en vías de desarrollo (PVD). El turismo

se ve como una vía de diversificación debido a:

Captación de divisas (8% de exportaciones; 40% por servicios, fuente principal de

ingresos para 1/3 de los países).

Generación de empleos (8% mundial)

Estímulo a interrelaciones económicas sectoriales

Externalidades positivas.

Sin embargo, por las críticas que se le ha dado al turismo de masas, aparece un nuevo

segmento que es el turismo alternativo o ecoturismo; la idea que se tiene es combinar el

modelo playa-sol y el turismo alternativo, logrando una mayor interacción y que haya una

13

conciencia sobre los impactos negativos del turismo en el medio ambiente. La idea del turismo

alternativo es que exista:

Un impacto diferenciado del crecimiento del sector.

Promoción de políticas para un desarrollo armónico del sector entre las regiones.

Explotación de los recursos locales y de bienestar para la población. No solo de los

Recursos se puede adquirir una ganancia económica, sino que también se debe regular

para que no se agoten los recursos y se puedan seguir aprovechando, manteniendo un

medio de identidad.

I.2. El turismo y la sustentabilidad

Se denominan zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos

adversos naturales o antropogénicos, que pueden afectar los diversos usos del área. En sentido

estricto, todas las áreas del planeta son vulnerables; es por lo tanto necesario establecer una

graduación asociada a la probabilidad de que un determinado evento, que pone en riesgo una

determinada zona, se produzca efectivamente. La reducida base natural y humana en un área

geográfica pequeña son factores que incrementan su vulnerabilidad, ya sea por su densidad de

población, presión por recursos limitados, sea de agua, tierra arable, ecosistemas frágiles,

ubicación, desastres naturales y dependencia de energéticos.

En el caso del turismo, la promoción exitosa de destinos turísticos conlleva riesgos

asociados al pequeño tamaño o constricciones de las zonas donde se asientan. Por otra parte, la

posición internacional de los países-destinos turísticos los hace sensibles a la posibilidad de

beneficiarse efectivamente del crecimiento turístico, en particular respecto a la distribución del

14

ingreso y en el control de las zonas turísticas, muchas de las cuales manifiestas un modo de

enclaves; esto es despliegan como características su:

Alta participación de la inversión extranjera

Dependencia in/directa del exterior (insumos y coeficientes de exportación)

Escasa interrelación sectorial

Cambio en el patrón de actividades tradicionales de la comunidad local

Falta de control en la comercialización, promoción, inversión, diversificación y

capacitación turística.

Esos elementos influyen no sólo en las posibilidades de continuación presente de las

actividades turísticas y la distribución de sus beneficios, sino también de la posibilidad de su

desarrollo sustentable actual y futuro. La relación entre turismo y sustentabilidad parte de la

idea más general de que las actividades económicas y el turismo en particular deben realizarse

desde una perspectiva de buen uso y conservación de los recursos naturales, económicos y del

rescate del patrimonio cultural en el que se basa la actividad turística.

Una noción común era que el sector turismo no era contaminante debido a que, a

diferencia de la industria, no creaba contaminantes inmediatamente perceptibles. Sin embargo

se ha demostrado que este sector puede ser más contaminante que otros sectores económicos,

dependiendo del tipo y flujo del turismo y de las actividades relacionadas con el mismo, como

es la destrucción de flora y fauna, el agotamiento de agua en zonas áridas, los desperdicios y

basura, etc. Una manera de contribuir a frenar esta situación es estudiar cuáles son las

capacidades reales del ambiente y la capacidad de carga de visitantes y actividades en las áreas

15

turísticas. Por estas razones, hay un consenso generalizado respecto a establecer como

obligación el no agotar los recursos para las futuras generaciones.

Otro argumento para fomentar la idea de sustentabilidad es que la contaminación

derivada de las actividades turísticas estaba acabando con los recursos y el atractivo regional o

típico que dio origen a esas actividades y visitas se estaba perdiendo o contaminando. Como

consecuencia, la gente prefería ir a otros lados donde se mantuvieran los recursos y, con ello,

el ingreso económico disminuía.

Surge así como una tendencia internacional la idea de la sustentabilidad, esta noción

que señala que debe de haber un equilibrio económico, social, y ambiental en el momento que

se realicen estas actividades productivas. El propósito es que se generen beneficios en la forma

de una distribución equitativa del ingreso en la sociedad donde se realiza el turismo y que no

se dañe el medio ambiente, garantizando que esta actividad se mantenga en el futuro. Es en ese

contexto donde surge el turismo alternativo, que se llama así debido a que es una alternativa al

turismo tradicional o de masas y busca una conciliación de los diferentes tipos de turismos

entre la identidad cultura y la tendencia de llevar a la homogenización de los destinos

turísticos. Los mismos turistas deben conocer, respetar, disfrutar y participar en la

conservación de los recursos naturales y culturales. Existen tres tipos de turismo alternativo:

a) Turismo de aventura: desafíos impuestos por la naturaleza (kayakismo, rapel,

montañismo etc.)

b) Ecoturismo: apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto

c) Turismo rural: expresiones cotidianas sociales, culturales y productivas.

16

I.2.1. Tipos de turismo y la agenda internacional

Las actividades pueden estar ligadas unas con otras, pero el enfoque del ecoturismo y el

turismo rural es más conciente respecto al cuidado de la naturaleza y la sociedad, mientras que

el turismo de aventura no garantiza automáticamente ese cuidado. La necesidad de conservar

los recursos naturales para hacer viable su explotación implica un cambio en los patrones de

producción de consumo, circulación de mercancías y servicios, y la distribución de sus

beneficios. A esto se le ha llamado una nueva racionalidad económica (Leff 1994).

Los consumidores empiezan a tener mayor conciencia y a no comprar artículos para

cuya producción se haya utilizado mano de obra infantil o se adquieran pieles de animales en

peligro de extinción, por ejemplo. Pero sobretodo implica un cambio en la racionalidad

económica individual y de las naciones respecto al tipo de producción y consumo en general.

Es decir, dejar los patrones de consumo tradicionales que se enfocaba en la explotación de los

recursos de manera irracional y lograr un cambio en la racionalidad y hacer sustentable estas

actividades. El problema a la hora de trasladar esto a una escala mayor es: ¿cómo lograr poner

en práctica el concepto de sustentabilidad? La problemática de esto se relaciona con el que no

hay un instrumental teórico adecuado que haya demostrado resultados generalizados o

suficientes. Sin embargo, hay ejemplos que han sido exitosos como son las áreas naturales

protegidas, estas áreas son prueba de que la sustentabilidad puede ser exitosa.

En el ámbito de la sustentabilidad existe una interrelación entre tres elementos muy

importantes relacionados con el tema ambiental, el uso económico de los recursos naturales,

los aspectos distributivos. Éstos tienen como resultado un efecto social positivo que promueve

17

la equidad intergeneracional. Así, para la sustentabilidad se refiere al equilibrio de tres

factores: el económico, el social, y el ambiental.

La relación que existe entre el turismo y el medio ambiente parte del reconocimiento

de que el medio ambiente se puede convertir en un producto económico comercializable. Por

esta razón las actividades del turismo deben de minimizar sus impactos negativos en el medio

ambiente y no agotarlos. Parte de la derrama económica por turismo debe dedicarse a la

conservación del medio ambiente y saber cuál es el manejo que se le dará a estas áreas y qué

valor le dan los operadores turísticos a estas áreas para su conservación.

Como se indicó antes, el turismo sustentable se ve como una manera de conciliar la

posibilidad del beneficio económico y social con el cuidado medioambiental. Así, el turismo

sustentable se define como: “Todas las formas de desarrollo, manejo y actividad turística que

mantenga la integridad medioambiental, social y económica y bienestar de los recursos

naturales creados y culturales a perpetuidad” (FNNPE, 1993). Como manifestaciones del

turismo sustentable se consideran dos vertientes con variaciones internas:

a) Ecoturismo: Viajes con responsabilidad ambiental y visitas a áreas naturales

relativamente remotas, con el objetivo de apreciar y disfrutar de la naturaleza (y sus

características culturales asociadas, pasadas y presentes), que promueven la

conservación, tienen bajo impacto, y contribuyen para el bienestar socioeconómico de

la población local” (Ceballos-Lascurain, National Ecotourism Plan, Malaysia), y el

b) Turismo alternativo; que es complejo e incluye: Agroturismo, Ecoturismo, Turismo

Cultural, Turismo de Aventura, Turismo Deportivo, Turismo Técnico Científico,

Turismo Educativo, Turismo y Eventos, Turismo de Salud, Turismo Gastronómico,

18

Turismo Étnico, Turismo Religioso, Turismo Esotérico, y Comunidades de Recreación

y Retiro.

Medir el mercado internacional turístico de naturaleza es muy difícil debido a que no

hay registros históricos, pero Ceballos de Lascurain reportó un estimado de la IMT de que

generaba 7% del gasto total de viajes internacionales. La tasa de crecimiento se estimaba entre

10% y 30% (1990). Se consideraba que 20% de los viajes internacionales era por turismo de

naturaleza.

I.3. La importancia de lo local: comunidad y empresa

Un ejemplo del tratamiento del turismo a nivel internacional es del mecanismo de

Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), surgido en 1989

como un proceso de regionalismo abierto en la economía. Si bien APEC se enfoca a la

liberación voluntaria del comercio, el área de servicios y el turismo han tenido un papel

protagónico debido a la amplia oportunidad en turismo en la región que forman sus 21

economías miembros. Su diversidad cultural y economías fuertes como las de China, Japón,

Rusia, Estados Unidos, México, y Canadá, se añaden a que la región cuenta con 60% de la

biodiversidad ambiental mundial. Sin embargo, en esta región también se encuentra 70% de la

población más pobre, que no disponen de servicios básicos y tampoco se hace un uso

sustentable generalizado de los recursos naturales.

Las economías integrantes de APEC han tenido un comportamiento diferenciado en el

ámbito turístico. Enseguida se presentan datos de cada economía en materia turística, pero

sobresalen internacionalmente en los registros de países más importantes. En 2000/2006, de la

19

lista de 15 que captan 60% de visitantes en el mundo se encontraban Estados Unidos (2º/3º, en

cada año respectivamente), China (5º/4º), Rusia (7º/10º), México (8º/8º), Canadá (9º), HK

(14º). Por el lado de los ingresos aparecían Estados Unidos (1º/1º), China (7º/5º), Canadá (9º),

Australia (11º/8º), México (12º), Hong Kong (13º), y Rusia (14º). En 2006 la región de Asia y

el Pacífico recibía a 36% del total de turistas mundial (846millones), captaba 242% del total

de ingresos mundial (733mmd), tenía una tasa de crecimiento de 8%, y mantenía como

característica un alto componente intrarregional en su turismo.

Así, en APEC se ha fomentado la idea del turismo sustentable por el interés que

significa en términos de ganancia, pero también porque es moralmente sancionable

internacionalmente, por el daño y el deterioro que se ha causado en los recursos naturales Y

por la falta de control de las actividades turísticas. En APEC se han diseñado mecanismos para

tratar de armonizar los estándares de empleo con estándares institucionales que favorecen la

idea de la certificación; se han propuesto medidas para reducir los impedimentos al desarrollo

del turismo; se han promovido mecanismos de seguridad para el desarrollo sustentable, tales

como en materia de terrorismo, epidemias, y desastres naturales; y se ha buscado que los

países coordinen sus políticas macroeconómicas para que los problemas derivados de las crisis

no impacten el crecimiento del sector de manera significativa. En ese sentido, mecanismos

como en Centro Internacional de APEC para el Turismo Sustentable (AICST) tienen un rol

importante como ámbitos de evaluación y realización de propuestas del turismo bajo una idea

de sustentabilidad.

En suma, aunque la idea de turismo sustentable es atractiva y ha ameritado estudio,

existen muchas interrogantes respecto a cómo puede hacerse que funcione. Se ha demostrado

que hay poca aplicación y práctica, y actualmente ningún país es totalmente sostenible, aunque

20

existen ejemplos exitosos en varios países. La falta de recursos financieros, capacitación, y

asistencia técnica contribuyen a que no se haya aplicado el turismo sustentable, principalmente

en los países en vías de desarrollo; pero especialmente son las estructuras turísticas globales,

el modo del quehacer turístico tradicional, el que impide la concreción de la sustentabilidad.

Se requieren más estudios comparativos en materia de desarrollo, de empleo y de su relación

con el medio ambiente, y hacer uso de esa racionalidad económica alternativa mencionada

anteriormente. El turismo es fundamental como sector y puede ayudar a desarrollar las

capacidades humanas y mejorar el nivel de vida en las comunidades pero es necesario

considerar y evitar sus efectos adversos también.

Atendiendo a lo señalado previamente es fundamental la preservación y

aprovechamiento sustentable de especies que están en peligro de extinción, amenazadas, raras,

endémicas, así como monumentos y vestigios arqueológicos históricos, y otras áreas de

importancia para la recreación, la cultura e identidad nacional, lo que ha llevado a la creación

de áreas naturales protegidas, por ejemplo (SEMARNAP,1997). En ellas, el turismo y otras

actividades pueden realizarse y de hecho coadyuvar en la conservación de la diversidad

biológica y como instrumento para el desarrollo sostenible.

1.3.1 casos en América Latina

Las áreas protegidas son un mecanismo donde la idea de la sustentabilidad se puede ver

aplicada. En Asia hay una larga historia de protección de la naturaleza, medida por el número

de áreas protegidas o de legislación de protección de áreas naturales. Ahí, el estado tiene un

rol importante pero en muchas ocasiones se tiene un escaso presupuesto, lo que dificulta la

21

observancia de los preceptos de sustentabilidad. A continuación se muestra el índice de áreas

protegidas de diferentes regiones:

América del Norte: 13,369 [Área total protegida en la región: 4, 552,905 km2 (20.79%

del área terrestre mundial)]

Asia del Este: 2,098 [Área total protegida en la región: 1, 031,813 km2 (8.77 del área

terrestre)]

Sudeste asiático: 2,656 [Área total protegida en la región: 759,788 km2 (16.39% área

terrestre]

Australia-Nueva Zelanda: 8,724 [Área total protegida en la región: 1, 187,320km2

(14.82% área terrestre)]

El turismo como fuente de financiamiento para la conservación se ha convertido en un

área importante, sin embargo se reconoce que el escaso presupuesto impacta negativamente en

el alcance de las acciones.

I.3.2 Casos en México

Las áreas naturales protegidas se enfrentan a muchos retos; uno de ellos son las limitantes

financieras. Igualmente hay presión sobre los recursos naturales en esas zonas, la integridad y

funcionalidad ecológica se pone en riesgo; existen potenciales problema respecto al rol que

juegan los pueblos indígenas y la población en la conservación de estas áreas protegidas; y

otro asunto es que deben inculcarse la educación ambiental para su conservación.

22

Algunos proyectos turísticos que se realizan en las áreas naturales protegidas han sido

muy exitosos; tal es el caso de avistamientos de aves, cabañas, conservación de huevos de

tortugas, y observación de especies como la mariposa monarca. Estos proyectos de turismo

ecológico cultural tienen que ver con una evaluación del patrimonio histórico arqueológico de

cada zona. Asimismo, se debe realizar un estudio de mercado, una evaluación técnico-

económica de la actividad, un estudio financiero y finalmente el impacto ambiental que

ocasionen. Para la aplicación de todas estas actividades han de llevarse a cabo ciertos procesos

y normas a cumplir para su éxito. Así, primeramente, para que haya éxito se debe definir qué

se entiende por sustentabilidad y definir las actividades económicas sustentables que se vayan

a realizar en el lugar. Debe haber un estudio de la capacidad de carga y que no se rebase ésta.

Han de existir instalaciones de alojamiento y alimentación para los turistas, que no sólo sean

atractivos sino que también incluya rutas generales o de libre acceso y de recorridos que

permitan la salida rápida por cualquier emergencia.

Los beneficios que puede tener la población local se relacionan con mejoras

económicas a través de la realización de actividades tradicionales como la producción de

artesanías; también debe existir un cuidado con las fuentes de energía, como es la energía

fósil; se deben diseñar y administrar servicios públicos; y fomentar la creación de

microempresas en el turismo y de eco-certificaciones que demuestren que la empresa sigue las

normas o le da validez.

23

I.4. Consideraciones finales

Hay que recordar que no todo el turismo es sustentable, toda vez que debe haber una

participación local para el crecimiento del turismo; lo que es el caso particularmente en áreas

protegidas. El fomento del turismo ha de depender de las condiciones de la zona donde se va a

realizar. Es importante que haya un monitoreo de las necesidades turísticas pero también de la

comunidad y del medio ambiente de manera que se tenga una visión integral del turismo en el

contexto local en que se efectuará al realizar los planes de su crecimiento.

Se sabe que Asia Pacífico es muy importante en el turismo, además de que tiene un

alto potencial. Pero finalmente la calidad de vida de la población en los sitios donde se

fomenta estará estrechamente vinculada con cómo se maneje el turismo, por lo que es

necesario que sea sustentable y que la población de las comunidades se involucre en las

actividades relacionadas. Para lograr el éxito en el turismo se deben realizar prácticas de

manejo sustentable. En el nivel internacional también debe haber una mayor cooperación de

los países, de los medios y de la iniciativa privada para que todo funcione mejor. Esto es, no

sólo se debe ver como una estrategia de mercadotecnia o de ganancia sino también de

conservación.

24

MODULO II. HISTORIA AMBIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR:

CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES PARA EL

TURISMO SUSTENTABLE.

En este modulo se analizara la historia y como la especie humana ha vivido de la caza y la

recolección de alimentos silvestres. Los escasos pueblos que todavía hoy tienen una

asociación total con la naturaleza sin apenas influencias externas, Es evidente que las personas

adquieren y pasan por tradición una cantidad notable de conocimientos acerca de las plantas y

animales de quienes dependen, utilizando la conservación de estos recursos para su

supervivencia.

II.1. Planteamiento general del modelo y estrategia de simbiosis.

La relación entre sociedades humanes y naturaleza es un área del estudio ambiental vinculado

con otras ramas como la geografía humana y la antropología cultural (en su vertiente

ambiental). A la historia ambiental se le llama de síntesis porque su vertiente de historia

aborda la problemática ambiental y específicamente el uso que las sociedades han dado al

medio ambiente.

Como una tendencia general en varios campos disciplinarios, aproximadamente a partir

de 1960 se comienza a estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales y su impacto en

la trasformación de las sociedades. El turismo alternativo entra en esta categoría, dejando de

25

ser sólo una materia que se centra en el turismo como impacto económico para pasar a la

búsqueda de una relación en armonía con la conservación de los recursos naturales y el

desarrollo económico. Con el paso de los años y el desarrollo de las sociedades se han ido

ligando al estudio de la historia ambiental otras disciplinas como el derecho ambiental, la

ecología humana, la economía ambiental, la economía ecológica, la sociología ambiental, y la

antropología ambiental. Estos campos se derivan de disciplinas autónomas como el derecho, la

economía, la sociología y la antropología, que posen una estructura de ideas y conceptos

firmemente establecidos; pero han tenido que acoger como una de sus ramas el cuidado del

medio ambiente por la utilización desmesurada de los recursos naturaleza por parte de las

sociedades.

La historia ambiental aporta datos históricos de la problemática ambiental para fijarnos

los parámetros del deterioro de los recursos naturales que sufrimos hoy en día. En gran parte,

la problemática ambiental ha sido un tema imposible de ignorar actualmente, ya que los

medios de comunicación existentes lo han hecho de conocimiento general.

Desafortunadamente, este milenio se ha caracterizado por el agotamiento de recursos naturales

y el deterioro del planeta tierra, en una crisis que se desarrolla en dos sentidos: el ambiental y

el global. En su sentido ambiental, la crisis nos remite al problema de la insustentabilidad

ecológica y social, que se traduce en que la ecología no puede soportar la presión de la

sociedad y sus patrones de crecimiento; y, en el aspecto global, a la rapidez con la que ocurren

fenómenos naturales desastrosos.

26

II.1.1. Surgimiento y definición del campo de estudio de la historia ambiental.

Varios conceptos son importantes para establecer esta relación sociedad-naturaleza:

a) La crisis ecológica. El concepto de medio ambiente engloba la sociedad y su relación con

la naturaleza, y el estudio de la crisis ecológica puede englobar en tres grandes grupo los

cuales afectan la relación hombre-naturaleza, siendo los siguientes: contaminación,

pérdida de biodiversidad y la sobre explotación de los recursos naturales.

b) Contaminación atmosférica, del sistema hídrico y a la contaminación de los suelos. En la

contaminación atmosférica una de las primeras problemáticas que se presentó fue la

disminución de la capa de ozono; sin embargo el tema más relevante en la actualidad es el

cambio climático. Cuando se hace referencia de la contaminación de los sistemas hídricos

atañe a la contaminación de mares, océanos, ríos, lagos y acuíferos subterráneos. La

contaminación de suelos engloba la contaminación de los desechos sólidos y la

contaminación por agroquímicos de los suelos productivos para la agricultura, los cuales

provocan a la erosión.

c) Pérdida de biodiversidad silvestre y agrícola. La reducción de la diversidad silvestre es el

tráfico y depredación de la vida silvestre así como también en la pérdida de hábitats como

consecuencia del calentamiento global y la contaminación. La reducción de la diversidad

agrícola se refleja en la proliferación de especies genéticamente modificadas, así como

también en la insuficiencia alimentaria para nutrir a una humanidad creciente. Cabe

señalar que ambos problemas se encuentran vinculados, toda vez que las especies

genéticamente modificadas tienden a desplazar a las especies nativas creando ambientes

con enfermedades y pestes las cuales deterioran el hábitat que ocupan.

27

d) Sobre explotación de los recursos naturales. Esta es la acción que provoca la pérdida de

los servicios ecosistémicos, particularmente los recursos destinados para la alimentación y

la industria así como el agotamiento de las fuentes usuales de energía, y particularmente de

hidrocarburos.

Tanto la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la sobre explotación de recursos

naturales son acciones casi imposibles de separar, ya que cada una se encuentra ligada con

otra. Es imposible hablar de sobrexplotación de los recursos naturales sin referirse a la pérdida

de biodiversidad o a cualquier tipo de contaminación.

El estudio del entorno completo se da en la ecología, ciencia que nació siendo social

debido a que los primeros ecólogos la definieron como una ecología humana, pero con el paso

de los años se fue transformando en una ciencia de corte natural. En la actualidad, por la

relación sociedad-medio ambiente se ha vuelto a los orígenes, dado el impacto de las

sociedades en la transformación de los hábitats naturales. Un ecosistema es un sistema

interligado que funciona en conjunto.

II.1.2. Panorama de la historiografía ambiental.

Afectación a un geosistema

En los años sesentas se creó el DDT, un químico para eliminar cualquier plaga y peste

existente. Sin embargo, no se evaluaron los daños que podría ocasionar toda vez que las plagas

y pestes que eliminaba ese producto eran seres vivos que cumplían una función en el

ecosistema. Al eliminarlos, se rompió la cadena natural de un ecosistema con consecuencias

28

negativas para el hábitat que ocupaban. Adicionalmente, tampoco se pudo prever que el DDT

era altamente toxico y de consecuencias adversas para la salud, ya que los vegetales y frutas

comestibles expuestas al producto y consumidas por los humanos provocaban enfermedades

como infertilidad, ceguera, afectaciones pulmonares, y deformaciones en periodos de

gestación etc. Asimismo, los depósitos del DDT se trasminaban al suelo y al subsuelo,

contaminando los mantos acuíferos y al ser utilizada el agua para otros propósitos se

propagaba la contaminación a todo un geosistema.

Este ejemplo muestra que cualquier innovación, tecnología nueva o invento trae

aparejada una repercusión al medio ambiente. En la mayoría de los casos la repercusión o

daño se extiende a toda la naturaleza. En estos casos medidas precautorias pueden mitigar el

posible daño ocasionado a un ecosistema, sin embargo en la mayoría de los casos la medida

precautoria no es utilizada. La característica de la crisis actual es que es planetaria, lo que

quiere decir que no está limitada a una civilización o una región, alcanzando lugares en los

cuales hay una población mínima de seres vivos.

Un ejemplo de lo anterior es el derretimiento de los cascos polares a causa del cambio

climático. Esto nos indica que la contaminación ha alcanzado niveles alarmantes, afectando las

regiones más remotas del planeta. Otra de las características de la crisis ecológica es la

velocidad de degradación del medio ambiente, ya que en la antigüedad los cambios fueron

resultado de millones de años evolución y cambios geológicos. En la actualidad, por el

contrario, la contaminación ha ocasionado una aceleración en los cambios que sufre el planeta

tierra que son perceptibles en una cantidad mínima de tiempo.

29

II.1.3. Un modelo de historia ambiental para Baja California Sur.

La crisis socioeconómica y algunas salidas

La crisis económica se encuentra fuertemente vinculada con la crisis ecológica aunque no se

predijo la velocidad con la que la pobreza, violencia, desigualdad y falta de alimento atacaría a

la humanidad. Factores clave en la crisis socioeconómica de la actualidad son la pobreza

extrema, la sobreproducción y consumo desmedido, que han influido en el surgimiento de

brotes de violencia en todo el mundo. La incapacidad de los gobiernos para resolver la crisis

ha dado lugar a que la sociedad civil genere formas alternas de organizarse y gobernarse.

La Hipótesis de Gaia pretende explicar que el planeta es un organismo vivo que

funciona igual que cualquier ser vivo, que explica que la humanidad no tiene que salvar al

planeta tierra y a sus especies; sino que el planeta tierra se puede salvar a sí mismo. En todo

caso, lo que ha de ser salvado es nuestra forma de vivir, el hecho de que los seres humanos

podamos vivir sin violencia, sin pobreza, con alimento, ya que tratando de mejorar nuestra

forma de vivir mejoraremos el ambiente en el que vivimos.

Propuestas de solución a la crisis actual han venido de muchas partes de sociedades

humanitarias WWF, ONU, y Green Peace, por ejemplo. Este despertar colectivo empezó a

mediados de la década de 1960. En ese tiempo, desde Naciones Unidas, un grupo de

científicos que luego se denominaría “Club de Roma” produjeron el documento Límites del

crecimiento. Ahí exponían la necesidad de prevenir la crisis ecológica frenando el desarrollo,

pero sus efectos limitando el crecimiento económico no recibieron buena acogida. El rechazo

a las recomendaciones hechas por ese grupo de expertos sobre las medidas de cero crecimiento

económico obligó a encontrar un punto medio entre las recomendaciones hechas por el Club

30

de Roma y los países desarrollados. Así se convocó a la Cumbre de la Tierra en Estocolmo en

1972, donde se declararon medidas que veinte años después serían revisadas en la Cumbre de

Río. Uno de los grandes debates expuestos en Estocolmo en 1972 fue la durabilidad de la vida

humana y su calidad de vida con expectativas de crecimiento de industrialización, dominio

económico, y producción material. Del análisis de esos fenómenos surgió el Informe

Bruntland o Nuestro futuro común.

Es a partir de esos esfuerzos, particularmente del Informe Bruntland, que empieza a

consolidarse la idea de desarrollo sustentable. Es éste un concepto ambiguo que trata de un

proceso que propone satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la

capacidad de disfrute de las generaciones futuras. Anteriormente se creía que muchos de estos

recursos eran ilimitados, como el agua, y no se tenía una conciencia de estos recursos. Pero el

mundo tiene recursos limitados que se están explotando y se deben tomar en cuenta los

patrones y modelos de desarrollar y no sólo el seguir creciendo económicamente.

La sustentabilidad busca una continuidad de la vida en la cual los seres humanos

puedan vivir en plenitud, preservar las diversas culturas y su desarrollo y que los efectos de las

actividades humanas no atenten contra la diversidad, complejidad y funcionamiento de los

sistemas; esto es, mejorar las condiciones de vida de las comunidades humanas y respetar los

límites de capacidad de carga de los ecosistemas. Hay una serie de problemáticas que no

encuentran una solución efectiva debido a que apenas la sociedad empieza a preocuparse por

el medio ambiente. La respuesta más efectiva sería movilizarse para desarrollar modos de vida

que no ejerzan una presión excesiva sobre los recursos naturales que son escasos, y desarrollar

estrategias sobre el uso del suelo y agua para impedir su sobreexplotación. Para ello es

necesario mantener la intensidad energética sobre en el límite más prudente y que el impacto

31

del crecimiento incontrolado de la población sea monitoreado y tomado en cuenta por los

gobiernos y por las sociedades.

II.1.4. Estrategia de Simbiosis hombre/naturaleza y su destrucción.

La idea que el respeto de uso de los límites de la naturaleza es contrario al desarrollo humano

es el principal problema. En 1972 se habla de sustentabilidad y en 1992 de desarrollo

sustentable. La sustentabilidad consiste en considerar que para que perdure el desarrollo

humano se requiere valorar la diversidad natural y cultural, y cuestiona los valores que

fundamentan la explotación de los recursos naturales para la satisfacción de los intereses

económicos y promueve la idea de que se replante una ética en la que se considere inadmisible

la degradación social y ambiental. La solución que se plantea está contenida en el

ecodesarollo: un desarrollo que considera su base ecológica lo que conlleva a fundar nuevos

modelos de producción y estilos de vida basados en las condiciones y potencialidades

ecológicas de cada región.

La historia ambiental nos permite analizar la historia sin tener límites cronológicos. La

estrategia de simbiosis, característica en Baja California, describe la relación con el entorno.

En esta sección se hace un recuento de los procesos de saqueo y simbiosis (conservación) en la

península californiana.

Se sabe que los primeros humanos llegaron a la península de Baja California hace 10

mil años, pero poco se conoce sobre cómo permaneció su cultura durante tantos años; cómo

los habitantes aprovecharon los recursos naturales; y cómo hicieron su apropiación territorial y

lograron reproducirse durante mucho tiempo. Incluso, la forma en que se conoce a los

32

pobladores californios más recientes es completamente indirecta, a partir de los recuentos de

los exploradores europeos. La información más completa que nos aportan es la de las crónicas

jesuitas que tuvieron un contacto directo con las comunidades indígenas ya en el siglo XVIII.

El medio geográfico también aporta información y se puede aprender mucho de los indios

californios a partir de las formas en que los rancheros actualmente aprovechan el espacio y los

usos medicinales que les dan a las plantas.

Los indios californios se dividen en dos: los paleoindios o los primeros pobladores,

como se decía, datan de hace más de 10 mil años y se sabe que éstos encontraron un ambiente

más húmedo con un nivel del mar de 1 a 4 metros más abajo y con una fauna y flora diferente

a la de hoy en día. Las pinturas rupestres dejan más información: en la parte sur de la

península en la Sierra de la Laguna se identificó otra cultura, la de Las Palmas, muy diferente

y de la que existen pinturas. En esta se practicaba una tradición que son los entierros

secundarios, de estas dos culturas no se sabe si hubo continuación con las posteriores culturas

de los Pericúes, Guaycuras y Cochimíes, que serían los grupos poblacionales que encontrarían

los europeos durante la Conquista española.

Los territorios de las bandas, o grupos indígenas, les dotaban de recursos naturales con

que confeccionaban sus utensilios, provenientes de la fauna y flora. La abundancia estimuló

una organización social particular. En cuestión de simbiosis, la característica de los

ecosistemas que ocuparon los indios fue determinante para esta población. Los Cochimíes, que

vivieron en el área comprendida desde la región de San Quintín hasta un poco al sur de los

veintiséis grados, cerca de lo que hoy es Ciudad Constitución, se desarrollaron en un clima

que iba del seco estepario al desértico, con muy escasas lluvias y predominio de una

vegetación cactácea (cardón, yuca o datilillo, pitahayas, garambullo, torote, nopales y cirios

33

son característicos de la región); a veces, en las barrancas y cerca de los arroyos se daba

alguna vegetación arbórea, como la palma ceniza o azul y los guaribos, mientras que en

algunas regiones bajas se encontraban mezquitales. Además, como en todos los desiertos de la

península, existían como en la actualidad los oasis, que tiempo después permitieron el

asentamiento de diversos poblados. Los Guaycuras y Pericúes que ocuparon la región

meridional vivieron en un clima semejante al anterior, aunque en el extremo sur está La

Laguna, pequeña serranía con bosques de encino y coníferas que contrasta con la punta sureste

de la península, bastante seca, con algunos mezquitales y cactáceas.

II.2. Estrategia de aprovechamiento racional de los recursos naturales en B.C.S.

El contacto entre los Pericúes y los misioneros españoles tuvo repercusiones en muchos

aspectos de la vida de ese pueblo indígena, que implicó la supresión del sistema de creencias

nativo, el confinamiento de los grupos nómadas en establecimientos asociados a las misiones y

la modificación de la cultura de los indios. Por otro lado, permitió también la introducción de

nuevas tecnologías y de la agricultura, que era desconocida en la mayor parte de la península

californiana. Basada en sus excavaciones en El Conchalito y otros sitios relacionados con la

cultura pericú antes de la llegada de los españoles Harumi Fujita afirma que, aunque no fueron

un pueblo sedentario, los habitantes del extremo sur de la península tenían una vida social,

económica y cultural muy compleja, como testifican los hallazgos en la región de Los Cabos

(sur de la península de California). Los Cochimí de La Huerta se identifican con familias de su

grupo en la propia ranchería del lugar: El Ranchito, La Mariposa, Los Gavilanes, Valle de

Guadalupe, Ojos Negros, Real del Castillo.

34

La sobrevivencia de las misiones jesuitas obedeció a tres aspectos de simbiosis

importantes: una gran economía energética, un uso variado e integral de la diversidad biótica y

la preservación de los ecosistemas. La economía energética implicaba que no gastaban más

energía de la que obtenían de los alimentos y consumían más vegetales que animales, y más

animales marinos; por esto no cazaban grandes especies. El uso variado de la diversidad

biótica se ve a través del empleo integral de cualquier especie que consumieran. Era una

sociedad emulada por los rancheros actualmente, en la que no desperdiciaban nada. Por

ejemplo, si consumían madre perlas se comían todas las partes, las conchas servían como

cuchillo, y las perlas para adornarse; comían tortuga y usaban el carapacho, molían los huesos,

y usaban las espinas de pescado como agujas.

A través de su paso itinerante a través de los territorios de recorrido las bandas se

aseguraban de no agotar sus recursos ecológicos. Debido a la selección de moluscos observada

en sus asentamientos se sabe que sólo consumían los más abundantes y, por la selección de

talla, eran los que ya se habían reproducido. De esa manera, aseguraban la continuidad de las

especies, y los tres puntos mencionados permiten hablar de una relación simbiótica.

El desarrollo de las actividades agrícolas fue uno de los mayores retos por la escasez de

agua; hubo que cultivar haciendo una serie de adecuaciones al terreno pero las cosechas se

destruían por cuestiones climatológicas. Debido a esto, muchas misiones no se autoabastecían

lo que tuvo, junto al rompimiento de la cultura autóctona, consecuencias devastadoras para los

indígenas.

La destrucción de esta simbiosis fue consecuencia del establecimiento misional de los

jesuitas. Durante los primeros 40 años a su llegada, el misionero rector decidía lo temporal y

35

lo espiritual, sin que hubiera una autoridad civil debido a que la Corona no pagaba por las

autoridades civiles, lo que era parte del contrato establecido con los jesuitas para establecerse.

El control jesuita prohíbe la pesca de perlas y cualquier búsqueda de oro y plata, con lo que se

pretendía construir un reino mariano, es decir, basado en la filosofía agustiniana de establecer

un reino de dios en la tierra; un lugar ajeno a la lujuria y la codicia en lo que se reproducirían

cristianos perfectos y creían que los indios podían ser así; que podían cambiar a los

californios. Su estrategia, sin embargo, destruyó a los indios, sobreviviendo los colonos.

II.2.1. Economía y cultura ranchera

Las familias de rancheros fueron escogidos por los jesuitas. Debían practicar la actividad

agrícola y mantener centros agropecuarios fuera de las misiones, en ranchos asociados donde

producen la comida que es traída a las misiones. El primer ranchero autónomo, que rompe con

las leyes de los jesuitas fue Manuel de Ocio, quien fundó el primer establecimiento civil de

Baja California en el Real de Santa Ana en 1748. Al término del siglo XVIII en la península

quedaban 4,076 habitantes entre indios, colonos y misioneros. Era un inmenso territorio vacío

en el que los rancheros desarrollan un rol pionero. Aprovechado las estrategias indígenas, su

base fue la autosuficiencia, austeridad y aprovechamiento variado e integral de la diversidad

biótica. Su permanencia en el territorio provino de una buena adaptación y desarrollo de

técnicas que les permiten aprovechar el ambiente sin sobreexplotarlo. La autosuficiencia y la

existencia de una fuente de agua permanente eran condiciones indispensables para establecer

un rancho, por lo que se establecieron en zonas de oasis y de manantiales.

36

II.3. Historia ambiental de Baja California Sur: estrategia de saqueo.

Un oasis es un cuerpo de agua en zonas desérticas que contiene vegetación, y contrasta con el

medio árido circundante. En los oasis la temperatura es menor y más húmeda y se definen

como islas verdes lo que los hace territorios atractivos para la fauna migratoria pero también

son depositarios de una fauna y flora endémica. En la península de Baja California hay 184

oasis, y la mayor parte de la producción agrícola de los oasis se obtuvo mediante un sistema de

estratificación, en la cual se da un uso intenso del suelo y agua aprovechándolos al máximo.

En todos los oasis del mundo que se cultivan se maneja el mismo proceso de acequias para el

autoconsumo. Los oasis de Baja California son testimonio de un intercambio cultural que

proviene desde medio oriente, África del norte, y de estrategias de aprovechamiento de la

América precolombina. Los oasis salvaguardan una cultura importante para el mundo entero y

también una diversidad genética notable.

Como parte de la herencia europea, la ganadería se vuelve una actividad vital para los

rancheros. Los jesuitas les nombraron rancherías a los sitios donde vivían los californios, sin

embargo la ganadería es una actividad complementaria a la actividad principal que se lleva en

la huerta. Las mujeres se encargan al cultivo de la huerta o sea la producción alimenticia y los

hombres del ganado. La ocupación de los rancheros en el territorio es muy parecida a la de los

indios californios, tienen un sistema de trashumancia llevando el ganado de un aguaje a otro.

La flora silvestre también es aplicada como materia prima para los rancheros y es la

que produce toda la manufactura: ajuar, casas, y canales, por ejemplo. Las cortezas sirven para

curtir y entintar el cuero; las hojas de la palma para tejer; la cordelería es extraída de baquetas;

con las cactáceas se fabrican sillas de montar; con varias plantas se puede fabricar carbón. En

37

suma, la flora silvestre tiene un empleo muy variado para el ranchero todo esto lo hacen para

diferentes usos.

El mestizaje cultural entre los indios y los jesuitas es permanente en la cultura

ranchera. Los indígenas les legaron la manera en que podían adaptarse aprovechando sus

recursos sin sobreexplotarlos, reconociendo el límite de carga de los ecosistemas. Sin

embargo, en la actualidad la sociedad ranchera está en vías de extinguirse desde el punto de

vista demográfico y social. Desde el siglo XIX han empezado a extinguirse debido a que

muchos de los recursos de los rancheros son extraídos masivamente y escasean; el desarrollo

de los centros urbanos es más atractivo; la reglamentación de la tierra también les es más

difícil; el incremento de la producción agrícola intensiva o moderna modificó por completo la

producción de algunos oasis que tenían un mercado de exportación y al abastecimiento de

algunos centros urbanos como La Paz cambian por completo la cultura de los oasis donde

predominaba la cultura ranchera, por una producción orientada hacia el mercado.

Varias problemáticas como el bombeo de agua, la migración hacia la ciudad, la pérdida de la

centralidad de la cultura ranchera, y la introducción de especies extrañas, han venido a

amenazar a la cultura ranchera. Dentro de esta problemática la mayor amenaza es una planta

llamada Manto de la Virgen que destruye los oasis; una enredadera invasiva que incluso atrapa

y provoca la muerte del ganado. También se introdujo el langostino australiano afectando al

langostino local. Así, la introducción de especies ajenas en estas islas húmedas siempre es

perjudicante.

38

II.4. Historia ambiental de Baja California Sur: estrategia de conservación. Estrategias

de saqueo y conservación

La conservación permite la posibilidad de superar el modelo de saqueo. Las estrategias de

conservación y saqueo compiten por el mismo espacio y por los mismos recursos. Por

ejemplo, en el caso del recurso agua, un modelo de conservación busca protegerla para que sea

una reserva para vivir y sostener las actividades de subsistencia. En el caso de la estrategia de

saqueo, el agua está destinada a los grandes resorts, campos de golf etc. La contraposición de

estas estrategias se refleja en la ambigüedad del discurso político y en el conflicto de intereses

económicos. Actualmente la propuesta que se tiene es demostrar que la conservación es el

único modelo de desarrollo capaz de superar al saqueo y asegurar una calidad de vida humana.

El saqueo es la explotación intensiva exhaustiva de los recursos naturales y de la

sociedad local. Son éstos recursos estratégicos para el desarrollo como el paisaje, la riqueza

marina, la tierra, y el agua para consumo humano. El saqueo es motivado por la codicia y el

interés que eventualmente es de corto plazo y tiene por lógica la rentabilidad de mercado y la

especulación que promueve la acumulación concentrada de beneficios. Las consecuencias del

saqueo son: desgaste de suelos, pesca excesiva, destrucción de costas, turismo masivo y

elitista, consecuencias sociales y ambientales adversas, empleos precarios, migración con baja

calidad de vida para las personas, alienación de playas y costas para pescadores ribereños que

viven de ellos, destrucción de manglares para construcción de marinas, especulación y venta

de tierras en zonas costeras, menosprecio de la cultura regional, y transculturación por

mencionar algunas.

39

II.4.1. Procesos de conservación a través de la creación y manejo de Áreas Naturales

Protegidas.

La conservación como modelo de desarrollo permite hacer un uso sustentable de los recursos,

conservar la propiedad de estos recursos naturales, y promueve la protección de la naturaleza

los actores trabajan de manera simultánea en varios procesos. Los procesos de conservación

son impulsados por una diversidad de actores; no son lineales ni uniformes y tienen una

manifestación temporal desigual. La conservación tiene tres categorías temporales: procesos

contundentes, procesos trascendentes y procesos preparatorios. Los contundentes son los que

logran la conservación en el sentido económico, social ecológico logrando la sustentabilidad

exitosamente. Los procesos trascendentes son los que preparan a que en algún momento

puedan llegar a ser contundentes; y los preparatorios son lo que establecen las condiciones

necesarias para llevarlos a cabo aun que no se logren en determinado tiempo.

La constitución de áreas protegidas puede ser un proceso contundente, trascendente y

preparatorio, como también lo son la aprobación de normas y manejo para el aprovechamiento

de flora y fauna, así como la elaboración de programas de ordenamiento ecológico. El

aprovechamiento de recursos naturales estratégicos ecológico puede observarse cuando

aquellos recursos que antes eran empleados solamente en la estrategia de saqueo pueden ser

utilizados en la conservación a través de unidades productivas.

II.5. Consideraciones finales

Para llevar a cabo los procesos de conservación se requiere de la aplicación de instrumentos de

política ambiental y el cumplimiento de la legislación y planeación del desarrollo durable. La

40

fase contundente requiere de estas características siempre: que la población local que utilice

estos recursos, que se apropie del programa de manejo. Su éxito es medible con el aumento de

la calidad de vida, justicia social, soberanía y capacidad de decisión de las comunidades y

rescate de culturas tradicionales. Sin duda este es un proceso difícil de construir, que requiere

educación, conciencia, sinergia y recursos económicos.

¿Cómo se pueden distinguir los procesos de saqueo y los de conservación?

Simplemente viendo quién se beneficia, cuál es el costo natural o social de los proyectos que

se van a realizar, si la autorización de cambio de uso de suelo y autorizaciones para el

establecimiento de cualquier proyecto económico incluyen a la población o se contempla

resolver los efectos negativos sobre la naturaleza. La conservación es un modelo de desarrollo

social que es ambientalmente durable y justo. La conservación es desarrollo.

41

MÓDULO III. TURISMO ALTERNATIVO Y DESARROLLO

COMUNITARIO EN B.C.S.

En este módulo presentaremos la importancia del turismo alternativo en la zona, y como es

que les permite a las comunidades disfrutar de los beneficios que ofrece esta actividad; a

través de un esquema de desarrollo en donde el enfoque de la sustentabilidad permita el

aprovechamiento eficiente de los recursos de la región logrando un crecimiento sano y

equilibrado.

III.1. El turismo alternativo como estrategia de crecimiento en Áreas Naturales

protegidas.

El turismo se ha convertido en un sector importante en tanto mecanismo para la

diversificación económica y la captación de divisas. En el ámbito internacional, en 2009 los

arribos de turistas fueron de 2000 mil millones de personas superando el 6 por ciento de

crecimiento del año anterior. Sin embargo, este dato debe verse con reserva debido a que la

crisis económica mundial ha alterado las tasas de crecimiento del sector turístico. Con todo,

este sector representa 30 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios, y para los

países en desarrollo casi 70 por ciento, lo que lo ha constituido en fuente principal de ingreso

para una tercera parte de los países.

El turismo es una actividad lucrativa que reditúa altas tasas de beneficio pero

generalmente sus consecuencias negativas ambientales o sociales son desestimadas. La

42

importancia del turismo está asociada al turismo tradicional de masas, o de sol y playa, se

encuentra indexada a la inversión transnacional, la que se beneficia mayormente y poner por

encima de los recursos naturales lo cual nos afecta a todos y comienzan los problemas.

La repatriación de las utilidades del turismo tradicional es un elemento clave en que

ese sector no contribuya fundamentalmente al desarrollo regional. Los sitios donde se

desarrollan las actividades turísticas tradicionales son generalmente economías de enclave, en

donde el sector turístico se disocia de la economía local. Ésta última se refiere a que las

actividades turísticas no se encadenan o no establecen vínculos “hacia atrás” con los sectores

locales. En ese sentido, el enclave turístico no sólo no favorece la integración económica local

sino que incluso auspicia el dualismo económico. Por ejemplo, hoteles de capital transnacional

repatrian sus utilidades, y esta es una fuga de las oportunidades locales para replantear el

propio modelo de crecimiento y generar condiciones de vida.

En el caso de las zonas áridas, como Baja California Sur (BCS), destinos turísticos

masivos, la competencia por recursos escasos, como es el agua, cuestionan el tipo de modelo

turístico tradicional. Los campos de golf utilizan 10 litros de agua por metro cuadrado, lo que

significa que ocupan el agua utilizable por 10 mil personas. En BCS se plantea poner más de

15 campos de golf, lo cual ocuparía el agua de 150 mil personas o 40 por ciento de la

población del estado.

Impactos como éstos se han soslayado ante la rentabilidad económica del sector, pero

el agotamiento de los recursos en que se sustenta y el desarrollo de una conciencia ambiental

colectiva han auspiciado programas para un manejo más responsable de los recursos. ¿Cómo

puede favorecer entonces el turismo en la localidad? La opción es generar los medios para

43

promover nuestros recursos y cultura con alternativas de desarrollo turístico que permeen

hacia la economía y población locales. De esa situación surge la necesidad de examinar el

impacto específico de las actividades turísticas desde una perspectiva económica pero también

medioambiental, y de las relaciones sociales que se gestan dentro de las comunidades.

Otra consideración es que la evaluación del impacto del turismo como eje de

crecimiento estatal debe estar ligada a estudios del potencial turístico de las microrregiones, de

sus características, problemas, fomento y encadenamiento intersectorial. Lo anterior permitirá

orientar las políticas públicas respecto a las actividades del sector turismo en apoyo de

proyectos productivos en y de las comunidades locales.

Los recursos son el sustento de nuestras actividades y es lo que nos garantiza nuestro

estatus o nivel de vida por lo tanto se debe cuidar y forzar a generar unas condiciones

diferentes de aprovechamiento, que garantice a largo plazo la permanencia de los recursos de

eso trata la Sustentabilidad de que estos recursos perduren, que permiten que las generaciones

actuales puedan satisfacer sus necesidades pero que las generaciones futuras también tengan

esa posibilidad de hacerlo y si se agotan estos recursos no habrá ninguna.

III.2. Las ANP en Sudcalifornia

El modelo de desarrollo de BCS está fincado principalmente en el desarrollo turismo. Sin

embargo, este tipo de política de aprovisionamiento de ventajas para desarrollar la actividad

turística se va contraponiendo con el elemento de conservación. BCS cuenta con 40 por ciento

y Mulegé con 70 por ciento de sus territorios bajo alguna categoría de protección y, pese a ello

el desarrollo turístico apunta hacia el turismo tradicional hacia a los megaproyectos

44

inmobiliarios. Parte de la oferta educativa es pertinente a la condición de territorio protegido,

como es la carrera de turismo alternativo, pero la política de desarrollo del turismo apunta

hacia otro lado. Como se veía en la sección precedente, hay actividades que compiten contra

los recursos escasos como es el agua y el turismo tradicional compite de manera muy agresiva.

Siempre existen otras formas de hacer las cosas. Esto incluye nuestras actividades de

esparcimiento. Por ejemplo el viajar y conocer lugares (turismo), no está exento de

alternativas nuevas. En los últimos años ha surgido una corriente mundial de personas que

intentan promover y practicar así como ofrecer servicios relacionados con una manera distinta

de hacer turismo.

Este turismo alternativo ha encontrado espacio en las comunidades asentadas en áreas

naturales protegidas (ANP). Por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, con 2.5

millones de hectáreas, se encuentran pinturas rupestres y el turismo alternativo es en algunos

sitios uno de los pilares del desarrollo sustentable regional a través de la creación de empleos

en beneficio de las familias y comunidades locales, desde una perspectiva basada en el

cuidado y aprovechamiento racional de los recursos naturales. La realización de actividades

turísticas de bajo impacto en ANP de la entidad, permitida por sus planes de manejo, coincide

con la disposición del gobierno del estado para aprovechar económica y sustentablemente los

recursos terrestres y marinos de la geografía sudcaliforniana.

Sin embargo, en muchos sitios la presión urbana y turística sobre los recursos locales

no ha sido adecuadamente tratada, lo que lleva a hacer señalamientos respecto al papel

adverso que ha tenido el desarrollo de las actividades turísticas en el deterioro del medio

ambiente y los recursos naturales, así como en la creación de externalidades, tales como

45

problemas de salud y seguridad pública, y pérdida de la identidad local y soberanía por la

creciente presencia de extranjeros como residentes.

III.3 Alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales con fines turísticos.

Existen diferentes alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales o comunitarios.

Una es que el turista visite sitios para conocer, convivir y valorar cosas que no ha visto o no

tiene el turista. En este concepto, lo más importante es el contacto con la naturaleza y las

culturas autóctonas; es decir empaparse de lo propio de la región a visitar. Se busca a través de

una serie de actividades impactar o alterar lo menos posible la naturaleza. Esto incluye

respetar la flora y fauna silvestre, así como a las culturas locales (sus usos y costumbres)

quienes gracias a su manera de vivir, se han mantenido respetuosos de su entorno natural sin

agotarlo.

Sin embargo, aun cuando se han realizado programas de ordenamiento territorial que

indican la utilización de ciertos espacios para actividades de turismo de bajo impacto, al

presente son escasos y descoordinados los estudios o propuestas concretos respecto a la

formación de proyectos productivos desde la localidad a partir de actividades de turismo

alternativo en el estado.

El ambiente es la resultante de nuestra relación con el entorno y la manera que las

personas se relacionen con calidad del ambiente. Una de las preocupaciones en la sociedad son

las alteraciones ecológicas producto de las actividades económicas entre ellas la del turismo.

El aprovechamiento de la actividad turística con connotación de alternativa también se ha

acompañado de otros tipos, aunque es destacable el conocimiento del entorno hasta la

46

capacitación para la organización de las comunidades que empiecen a establecer este tipo de

prácticas. Así, se han propuesto diferentes tipos de turismo alternativo, como:

Turismo rural:

• Talleres artesanales

• Etnoturismo

• Eco arqueología

• Agroturismo

• Preparación y uso de

• Medicina tradicional

• Talleres gastronómicos

• Fotografía rural

• Aprendizaje de dialectos

• Vivencias místicas

Ecoturismo:

• Talleres de educación ambiental

• Senderismo interpretativo

• Observación sideral

• Rescate de flora y fauna

• Observación de flora

• Observación de ecosistemas

• Observación geológica observación de atractivos naturales.

Turismo de aventura:

• Montañismo

47

• Rappel

• Escalada

• Cabalgata

• Espeleismo

• Ciclismo de montaña

• Caminata

III.4. Resultados de un análisis tipo FODA

El segmento de mercado conocido como “turista cultural” creció a tasas del 15% anual durante

la década 1990-2007 (OMT). Un estudio realizado por la Comisión Europea en conjunto con

la OMT descubrió que para el 60% de los viajes europeos, el componente cultural era un

elemento principal en el viaje. Los hogares estadounidenses encabezados por parejas de “baby

boomers” (edades 35-56) fueron durante 2005 los más propensos a participar en actividades

culturales, los cuales representan al 41% del total de viajes culturales. Sin embargo, la

tendencia apunta hacia viajeros culturales progresivamente más jóvenes y de mayor nivel

socioeconómico y educativo (Travel Industry Association). La tercera parte de los viajes

culturales estadounidenses es realizada por familias con un ingreso superior a los $75,000

dólares anuales lo que indica que puede ser un nicho del mercado para ser ampliamente

aprovechado en actividades de turismo alternativo pero fundamentalmente en la parte cultural.

Esto ha beneficiado a México. El 54.5% del total de viajeros internacionales

estadounidenses percibe a México como un destino con “cultura distintiva”, y este número se

incrementa al 58% en el segmento que ya ha realizado algún viaje de placer a México dentro

de los últimos 3 años previos (Menlo Consulting Group). Durante 2006 arribaron 14.6

48

millones de visitantes a los destinos de turismo urbano y de cultura mexicanos*, de los cuales,

el 77.8% fueron de origen nacional y el 22.1% de origen extranjero. Quintana Roo, Yucatán y

el Distrito Federal ocupan los tres primeros Lugares en recepción de turismo extranjero a

zonas arqueológicas y museos, con 1,045,425, 770,091, y 445,456 visitantes respectivamente

durante 2006.

En ese contexto, el turismo cultural es un atributo que está siendo muy activado como

oferta del servicio y se debe de poner mucha atención en estas prácticas. En BCS se debería

empezar a diseñar rutas que permitan que el turismo permanezca más tiempo y se obtenga más

derrama económica, sin embargo no hay un programa que ofrezca a los turistas otro tipo de

espectáculo o avistamiento.

III.5. Indicadores del desarrollo humano locales en perspectiva regional comparada.

El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se

tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un adecuado

sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos,

fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el

individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del

estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar. Hacer el desarrollo sostenible o sostenido

implica que de la misma manera como se explicó el círculo virtuoso de la economía, se

prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos factores que coadyuven al desarrollo.

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir

como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su

49

población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición

por un lado, ¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está

bajo el nivel de la pobreza?, y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión

económica; razones ambas por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y

ampliándose con el tiempo.

Se cree que en el subdesarrollo de cada país influyen ya sean aspectos de estructurales

por ejemplo países pobres es el problema de la distribución de ingresos; el subdesarrollo es un

problema estructural de cómo están estructuradas nuestras políticas y existe una desigualdad

en los términos de intercambio entre un país y otro.

El subdesarrollo implica situaciones que tienen que ver con lo opuesto a desarrollo

viceversa, esto es, falta de crecimiento, progreso, industrialización, riqueza, etc. Esa

conceptualización va respondiendo conforme a la historia por ejemplo en 1970 la visión de la

economía era muy diferente a la de ahora que se encuentra en la fase de la globalización. La

riqueza se refiere fundamentalmente al potencial productivo a condiciones de clima, suelo,

nivel tecnológico que están fundadas en una potencialidad optima, basada en situaciones

naturales tecnológicas que pueden llevar a situaciones evolutivas que son paulatinas, que sirve

para determinar cómo avanza el proceso de desarrollo en un país y es la base del ceteris

paribus, que significa que todo permanece constante se hace una prognosis y se toma una

decisión para que no haya un cambio y fue la base del análisis marginalista, el cual se utiliza

para ver cómo va avanzando la empresa con una unidad adicional y determina cuanto se ganó

y si se produce más o no.

50

El progreso está ligado a la aplicación de la ciencia a las actividades productivas,

incorporación de la tecnología la modernización de las instituciones sociales y al cambio de

administrarse; la industrialización es el antecedente más cercano al desarrollo económico que

se encuentra muy basado en la forma de interpretar la estructura sin embargo el sinónimo que

más se ha utilizado para explicar el comportamiento de un país es el crecimiento y el

desarrollo son conceptos que se utilizan de la misma manera cuando en realidad no explican lo

mismo.

El crecimiento se refiere a los aspectos de mutación gradual y continua y a la parte del

progreso, la importancia de la innovación tecnológica, el nivel del crecimiento se vincula con

cuestiones medibles como es el ingreso. Debido a esto, cuando se habla de crecimiento es

referirse a indicadores como el PIB (producto interno bruto) porque éste es medible. El

crecimiento implica la movilización de variables macroeconómicas cuantificables medibles,

como el PIB y el ingreso nacional cosas que se pueden medir y comparar de un país respecto a

otro.

El desarrollo es aquel proceso de transformación de la sociedad caracterizado por una

expansión de su capacidad productiva, física, y humana cambios en la estructura de clases

grupos en la organización social, en la transformación cultural y de valores en la estructura

política y de poder. Ello conducirá a elevar el nivel y la calidad de vida de las personas. El

desarrollo es más cualitativo que cuantitativo y se refiere a calidad de vida; es muy complejo e

incluye cómo se expande la capacidad física y humana, cómo se eleva la calidad de vida y por

dónde comenzar. Al referirse a desarrollo como una actividad tal se tiene que incluir la

sustentabilidad para complementar la, lo cual hace más complejo la forma de abordar el

problema de la sustentabilidad por eso no hay nada sustentable en la realidad.

51

La sustentabilidad es aquel proceso que permite la satisfacción de las generaciones

actuales sin afectar o comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan

satisfacer sus propias necesidades. Esto da importancia a la forma en que satisfagamos

nuestras necesidades actuales, y a la posibilidad para que las futuras generaciones puedan

hacer lo mismo. Esto depende en gran medida del modelo de desarrollo depredador que se

tiene sus posibilidades serán menores, lo mejor es conservar para los que vienen.

III.6. Hacia una evaluación de las posibilidades e implicaciones del turismo

En 1968 se le encargó a un grupo de científicos realizar un diagnóstico del capital natural de

nuestro planeta, y cuál era el estado de los recursos naturales. Esta encomienda la hace

Naciones Unidas al Instituto Tecnológico de Massachusetts, se reúnen en Roma y se conoce

como el Club de Roma edita en 1972 un documento conocido como Los límites del

crecimiento y reconoce que el capital natural está escaseando en forma alarmante y que el tipo

de desarrollo que prevalece no sería sostenible llevando al sistema al agotamiento.

La problemática de desarrollo contra el ambiente radica en dos vertientes. Una, se

relaciona con el Club de Roma y la otra que se desprende de la Fundación Bariloche. La

primera vertiente privilegia que la problemática ambiental vs. desarrollo está gravitando sobre

todo en un crecimiento demográfico explosivo y hay consecuencias del ambiente debido a la

demanda de recursos. La segunda vertiente sostiene que el problema del desarrollo vs.

deterioro ambiental tiene que ver más con cuestiones del sistema productivo; es decir con las

cuestiones de pobreza y de atraso de las poblaciones. Las recomendaciones que hacen cada

uno de éstos van apoyando sus ideales uno al deterioro y otro al modelo de desarrollo

52

capitalista; entonces no sólo se genera un problema de pobreza si no que hay un deterioro

ambiental. En Ginebra se presenta un informe del estado del medio ambiente no sólo natural

sino también humano; esto es, empezar a embonar las características ambientales con los

modelos de desarrollo y aprovechamiento.

La problemática ambiental es muy diferente si se trata de ver desde la óptica la

contaminación de la evaluación del deterioro del recurso se puede dar por muchas razones

pero entender que se da por una actividad productiva, que no solo genera depredación si no

que también genera pobreza ya tiene otra connotación debido a que la misma política para

revertir estos daños eco destructivos tiene que ser aplicada y aceptada por una población, si se

quiere solucionar la problemática ambiental se tiene que empezar a solucionar el problema de

la pobreza y marginación y posteriormente se trabajara con las cuestiones ambientales esto era

lo que proponía el club de roma.

Se observan dos posiciones diferentes debido a estas dos vertientes y por tanto los

planteamientos distintos por un lado se plantea una mejor distribución de los beneficios del

desarrollo más fue asumida de manera muy tímida debido a que es más fácil enfrentar los

problemas ambientales que hacer acuerdos de una distribución de los beneficios del desarrollo

los cuales muchas empresas no estarán dispuestos a hacerlo entonces comienza a vislumbrar

hacia donde se va dirigir la agenda de los acuerdos internacionales entonces la posición

Bariloche empieza a ser de una manera no tomada en cuenta en una manera tan frontal, y la

otra visión es la que se empieza a privilegiar que es la del primer mundo.

A la primera Gran Cumbre de la Tierra, celebrada en 1972 en Estocolmo, asisten

representantes de 113 países y se comienza en forma oficial a reconocer el problema del

53

deterioro ambiental como producto del tipo de desarrollo. La problemática que prevaleció fue

la del entendimiento de los efectos y se evadió el problema de la pobreza y marginación del

atraso, debido a que ocupa transformaciones estructurales y cimbra el sistema. Entonces, este

método de no tomar en consideración las dos problemáticas y se enfoca en lo ambiental, las

cuales son problemáticas que se encuentran ligadas y se toma solo una de estas políticas no

funcionara.

El sistema capitalista no se invierte para solucionar problemas sino para elevar su

productividad o su utilidad; no para responder por un sistema social causante de daños. En

Estocolmo se llega a acuerdo y comienzan las primeras regulaciones ambientales en los países

y a acuerdos para destinar mayores recursos en la problemática ambiental. La ONU forma un

programa cuestiones de medio ambiente dirigido por Mauricio Strong, ideólogo del

ecodesarollo en que se basa el concepto de desarrollo sustentable.

En 1992 se da la Segunda Gran Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro para atender la

problemática ambiental. De ahí surge la Agenda 21, elaborada con la participación de

gobiernos, ONGS, científicos, grupos empresariales etc. Se realiza una batería de acciones

basadas en el reconocimiento de hay que invertir capital para financiar las políticas orientadas

al desarrollo sustentable. Se avanzó en el diagnostico reconociendo una problemática general

pero se recomienda que cada país haga su propia agenda lo cual se llaman agendas 21 locales.

La idea detrás de esto es la diversidad cultural y de los ecosistemas hace imposible tener una

solución única para todos y son necesarios los estudios particulares de las realidades locales.

En 1997 se realiza una nueva junta en Río de Janeiro y se retoma lo que se habló en

1972 en Estocolmo, que se llamó Río + 5. Fue una evaluación de la reunión de 1992. En la

54

junta de Johannesburgo se habló de términos, cronogramas, metas cuantificables y recursos

asignados aunque intereses diferentes de los diferentes países, especialmente Estados Unidos y

Alemania, no permitieron un acuerdo. A partir de lo anterior se formaron los foros sociales

mundiales, una nueva visión de estas reuniones, pero les falta el recurso para llevar a cabo las

acciones concretas. Actualmente se trata de destrabar la problemática ambiental y el acceso de

los recursos financieros para llevar la Agenda a la acción.

III.7 Consideraciones finales

Los beneficios económicos locales reales son reducidos en comparación con la riqueza que se

genera a partir de la actividad turística. Un claro ejemplo son las inversiones, que

generalmente quedan en manos de las grandes industrias turísticas. Aunado a lo anterior,

existen además serios daños sociales, como la expropiación de comunidades locales o la

generación de tensiones diversas a medida que se profundizan las diferencias salariales a nivel

nacional. Finalmente, se suma a todo este escenario la existencia de daños (algunas veces

irreversibles) al patrimonio y al medio ambiente.

Planes y alternativas de turismo sostenible y equitativo proponen una vía de equilibrio

entre lo negativo del turismo y su lado positivo. El turismo es positivo en la medida en que

está concebido y administrado correctamente para servir el desarrollo humano y al medio

ambiente. El problema radica en la ausencia de un peso coercitivo en esta relación y por lo

tanto sus efectos son limitados. La participación de la población local en los proyectos

turísticos les brinda la oportunidad de verse beneficiados de las actividades no sólo en el

aspecto económico, sino también al nivel de sensibilización y valoración de su propia cultura,

55

de reafirmación de su sentido de pertenencia y de desarrollo de la participación social. Esta

participación les permite, además de mejorar eventualmente sus niveles de ingreso, ser

coautores en el diseño de la imagen y del desarrollo que desean para su territorio. Es para los

sitios aislados, las pequeñas ciudades y las zonas rurales una manera de tomar conciencia de

sus potencialidades reales y de pensar una expansión turística progresiva conectada con otros

lugares turísticos por circuitos y redes más visibles y atractivas.

Sin lugar a duda, el turismo cuenta con todas las potencialidades para jugar un papel

importante y contribuir a la lucha contra la pobreza. Es, por definición, una actividad de gran

beneficio para la comunidad local y no tiene por qué invertir la tendencia creciente del interés

turismo cultural si existe una sensibilización al turista y a las comunidades locales. Sondeos

recientes parecen demostrar que muchos turistas están dispuestos a pagar más por este tipo de

servicios si es para el equilibrio de los beneficios en los países en desarrollo. Los elementos

existen, queda pues, generar las condiciones de participación y colaboración entre ciudadanos

y gobiernos locales, expertos y agentes financieros, para la aplicación sistemática de estos

modelos.

Esto es particularmente relevante para Baja California Sur, donde el potencial

ambiental, paisajístico y cultural es tan amplio; y donde la conservación es una política

concreta, reflejada en que casi la mitad de su territorio está bajo alguna categoría de

protección. Considerando que, adicionalmente, existen ejemplos de turismo que benefician a

las pequeñas comunidades locales en Áreas Naturales Protegidas del estado, desarrollar una

política de ecoturismo y turismo rural bajo las directrices de la sustentabilidad sería una

manera de empoderara a las comunidades rurales vulnerables y oponer una alternativa a los

megaproyectos turísticos tradicionales.

56

MÓDULO IV. APEC (MECANISMO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA

ASIA PACIFICO) Y EL TURISMO SUSTENTABLE

En este apartado se estudia el mecanismo de cooperación Asia Pacífico (APEC) y su función

en la coordinación de mecanismos para incrementar las inversiones en el sector entre los

países miembros, con el objetivo de ampliar la oferta y la infraestructura turística.

IV.1 El turismo sustentable

El turismo sostenible o turismo sustentable es una forma de turismo que sigue los principios

de sostenibilidad. El turismo sostenible, en su sentido más puro, es una industria

comprometida con tener un bajo impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo

que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.

El turismo sustentable surge debido al descubrimiento del impacto negativo que el

turismo de masas estaba generando al medio ambiente. En el contexto internacional, se busca

promover como actividades que generen competitividad para las economías y sean amigables

con el medio ambiente. Para esto comienzan a proponerse reglas, programas, normas,

acuerdos a nivel mundial y nacional para lograr este turismo sustentable, como en Asia

Pacífico.

El mecanismo de Cooperación Asia Pacífico (APEC) agrupa a economías del Asia

Pacífico para establecer y fortalecer lazos comerciales y buscar políticas en común

encaminadas a su crecimiento y desarrollo. Entre esas políticas se encuentra el turismo, debido

57

que es económicamente muy importante y sus economías tienen mucho que ofrecer en

términos de naturaleza, de paisaje y de cultura al turismo internacional.

IV.2 Panorama del turismo en APEC

APEC trata de apoyar a todas las economías para atraer a los turistas. ¿Qué hace APEC

específicamente para lograr un turismo sustentable en las 21 economías que conforman el área

Asia Pacífico? Una vía ha sido formar un grupo de trabajo que se encarga de promover el

turismo. Así, dentro de sus objetivos, el Grupo de Turismo crea fondos de inversión para

promover el turismo en las economías miembro, crear las cuentas satélite o una base

estadística para medir la competitividad, la sustentabilidad

En APEC se reconoce la creciente interdependencia entre las economías y el turismo se

ve como un sector clave por sus efectos multiplicadores para la creación de empleos. Como

ejemplo, ofrecer oferta hotelera implica al sector de construcción, alimentos, guías de turistas,

etc., por lo que el turismo impacta en diversos sectores como es el alimentario, profesional,

industrial para generar todos esos bienes y servicios que se ofrecen al turista.

Dentro de la región Asia Pacífico el turismo genera más de 100 millones de empleos.

Más de 2 mil millones de dólares de demanda de viajes relacionados con el turismo generan

un aproximado de 400 mil millones de dólares como ingresos y representa una cuarta parte de

visitas a nivel internacional y una tercera parte de gasto por concepto de viajeros

internacionales a nivel mundial. APEC abarca más de la mitad de la población mundial, casi la

mitad del producto interno bruto en el mundo, y gran parte del empleo también.

Se tiene mucho que ofrecer para el turista en las economías de APEC: paisajes,

arrecifes coralinos (80% de los corales del mundo se encuentran en Asia Pacífico); están ahí

58

los manglares más grandes del mundo; una buena infraestructura, carreteras accesos a

servicios básicos, agua potable para albergar al turista, todo concentrado en estas economías.

Como acciones que se llevan a cabo para tener un turismo ecológicamente amigable en

APEC destacan: utilizar menos la energía y más ventilación natural en lugar del aire a

condicionado. En este sentido es de decir que, a raíz de los impactos negativos que tiene el uso

de la energía no renovable para el cambio climático, se han generado políticas. Una de ellas es

que exista una mayor sensibilidad sobre el impacto sobre los bosques y santuarios de vida

silvestre, y disminuir la contaminación de los mares sustituyendo motores por remos o velas.

Estos son algunos ejemplos de planes de acción para disminuir el impacto del medio ambiente

o crear un turismo amigable con el ambiente, que son relevantes toda vez que APEC integra al

sector privado y muchos programas se han creado para que la pequeña y mediana empresa

turística con inversión local.

Atendiendo a que el crecimiento turístico tiene impactos negativos, como suburbios no

autorizados, en APEC se exponen estas experiencias negativas con el fin de evitarlas. A su vez

también se analiza lo positivo tratando de aplicarse. La Carta sobre el Turismo, aplicada en

Corea en el año 2000 tuvo como fin que las economías de APEC suscribieran un compromiso

con el turismo sustentable y es un plan de acción para el desarrollo sustentable del turismo en

la zona Asia Pacífico.

La carta se divide en 2 fases: la primera fase, de 1999 a 2005, trató diversos puntos

como elevar la movilidad de visitantes, el manejo sustentable del turismo, mejorar el

reconocimiento y comprensión de la actividad como motor de la economía y además como

incentivar la cohesión social de las economías miembro. Dentro de la segunda parte se lleva a

cabo una reunión en el 2005 que se había logrado sobre la primera parte del plan y a partir de

ahí se adopta lo que se conoce como Declaración de Valle sobre el Desarrollo Sustentable en

59

el Turismo. Se trata de acciones realizadas en 5 áreas temáticas. Primeramente, que el turismo

sea la pauta para reducir la pobreza, esto es, ver al turismo como un motor de la economía

logrando la disminución de esta pobreza. El facilitar los viajes por medio de la infraestructura

en general es otro objetivo desarrollando la infraestructura, un manejo sociocultural y

ambiental del turismo tratar de concientizar a la gente y a los prestadores de servicios.

El manejo de crisis y riesgos como en las épocas de tsunamis, huracanes y crisis

económicas o naturales trata de lograr manejar estas adversidades para el turismo. Como

cuarta parte, se apoya también el desarrollo de recursos humanos en el sector turismo con base

en la capacitación. Por último, destaca lograr desarrollar un producto turístico o hacer una

conciencia de lo que se busca que es el desarrollo sustentable y formar personas capacitadas

para enfrentar la problemática que se presenta hoy en día buscando un desarrollo económico

no sólo la conservación sino un desarrollo económico que haya una calidad de vida. En la

visión de APEC, el sector privado es una de las principales claves para lograr este turismo

sustentable. La iniciativa privada quiere invertir en este turismo pero logrando una eficiente

asignación de los recursos, y proponiendo políticas para prolongar estos recursos.

APEC identifica cuales son los principales impedimentos para el desarrollo del turismo

y se buscan medidas para reducir estos obstáculos de tal manera que se puedan ir eliminando;

y se desarrollen prácticas para evitar el terrorismo, secuestros, y desastres naturales. Otro

organismo en pro del turismo sustentable es el Centro Internacional APEC para el Turismo

Sustentable, creado después del 2002 para promover el desarrollo sustentable. Sus funciones

son detectar las debilidades y oportunidades que tiene el turismo sustentable y para ello se

utiliza una matriz FODA. Otras funciones de este Centro Internacional de APEC es el manejo

de riesgos, financieros hasta naturales, un manejo total integral para el turismo sustentable,

60

promover la creación de cuentas satélites; y promover la cooperación entre sus economías la

cual apoya a las Pymes.

APEC busca promover la creación de cuentas satélites, que son un mecanismo de

estadísticas que sirven para medir la actividad turística y el intercambio de bienes y servicios

en ese sector. Los temas que se ven son turismo, medio ambiente, desarrollo urbano, y

socioeconómicos. Promover y mejorar la calidad de vida, infraestructura, algunos de los

indicadores el componente social se mide sobre el número de delitos reportados sobre el total

de turistas.

En lo económico se mide sobre el número de empleados en el sector turístico;

indicadores del componente ambiental como el número de empresas que tienen la certificación

del manejo respetuoso de los recursos, en lo cultural, la apreciación de la autoridad en

expresiones artística, como artesanías, gastronomía, arte, etc. Con estas cuentas satélite se

hace un promedio de todos los indicadores tomando uno de cada indicador ya sea económico,

social, ambienta cultural y con esto se trata de medir que tan sustentable es un destino

turístico.

Para medir la sustentabilidad, la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza propuso un barómetro de sustentabilidad que incluye indicadores de carácter

humano, económico, social, cultural y ecológico, partiendo de la idea de que se tiene que estar

bien en todos ellos para poder decir que hay una cierta sustentabilidad. En realidad son pocos

los grupos que han logrado fomentar la sustentabilidad, pues no hay destinos completamente

sustentables. Sin embargo, existen grados de sustentabilidad aunque en la práctica es difícil

encontrar la sustentabilidad aplicada, debido a la falta de aportaciones de estudios y de

información que limita y subvalora la actividad del turismo como un sector importante en el

crecimiento pero también por sus impactos negativos.

61

IV.3 Acciones en APEC para el turismo sustentable

APEC es un organismo que busca el turismo sustentable, y realiza estudios de carácter social

ambiental, económico. El concepto turismo sustentable es muy ambicioso de lograr; se

necesitaría que esta actividad genere beneficios igualitarios, cuidado con el ambiente,

sustentabilidad y además desarrollo local para cumplir con las características de ser

sustentable. Por esta razón, aunque es popular como concepto, en el ámbito práctico es difícil

de encontrar una actividad que llegara a ser cien por ciento sustentable. Existen escalas de

sustentabilidad a partir de indicadores relacionados con tres ámbitos: económico, social y

ambiental. De acuerdo a esto, se hace una ponderación del nivel sustentable en que se

encuentra cierta localidad o país.

El turismo sustentable surge desde los acuerdos de Estocolmo, hasta la Cumbre de Río,

cuando surge el interés por la relación entre medio ambiente y economía. La característica

principal del concepto de sustentabilidad es que se deben explotar los recursos pero cuidando

que las generaciones futuras también puedan hacerlo también. El turismo también genera

daños al medio ambiente e inequidad social; por ejemplo: en nuestro estado hay inequidad

social como es las viviendas de gran pobreza a lado de los grandes hoteles. Por esta razón se

llega a la conclusión que se tiene que rediseñar el esquema del turismo a una relación mejor

con el ambiente. Para esto se están generando metodologías, como la Agenda 21, que rige

lineamientos, reglas que deben seguirse para lograr cierta estandarización e identificar qué

actividades se llevarán a cabo para lograrlo. Cada país debe tener su agenda que va desde lo

local hasta lo nacional.

62

El turismo sustentable, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, es aquel

esquema que atiende a las necesidades del visitante que observa el medio ambiente, genera un

intercambio positivo y además preserva oportunidades para las futuras en las comunidades. La

sustentabilidad abarca 3 ámbitos: social, que haya una participación social; en el ámbito de

economía se debe satisfacer a la demanda, y tener viabilidad de las empresas, empleos y

mejora de la calidad de vida; y, finalmente, en cuanto a lo ambiental, implica la preservación

de la biodiversidad, y una cultura sobre los recursos para las futuras generaciones. Mediante

estos tres aspectos se puede definir el termino sustentabilidad. Una de las problemáticas

principales por las cuales no se ha podido medir el impacto que ha tenido el turismo es debido

a que no existe un record histórico del daño que se ha ocasionado.

El turismo general es el turismo de masas; el turismo alternativo se basa en la

naturaleza en lo cultural. Dentro del turismo de naturaleza se encuentran el cinegético o de

caza, rural, agroturístico, ecoturismo, y turismo de aventura. El turismo de masas es al que

tradicionalmente estamos acostumbrados, como es visitas a museos, playas sitios históricos,

etc. El ecoturismo es uno de los tipos de turismo que se encuentra dentro de los términos de

sustentabilidad. La definición de ecoturismo es disfrutar de la naturaleza con responsabilidad,

y contribuir a su conservación.

IV.3.1 El turismo alternativo

Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la vez

más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales

autóctonas de los lugares visitados, dio pauta en Europa y Estados Unidos al surgimiento del

63

turismo alternativo. Sobre el turismo alternativo existen diversas definiciones y

conceptualización, sin embargo, existe un aspecto que se presenta constante en todas ellas, que

es considerada una modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la

naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que

se efectúa la actividad turística. La Secretaría de Turismo, con el fin de facilitar la planeación

y desarrollo de productos turísticos que atienda las exigencias, gustos y preferencias de quién

demanda en el mercado turístico este tipo de servicios, ha buscado estandarizar y unificar

criterios sobre el término "Turismo Alternativo".

Así, se turismo alternativo es definido como los viajes que tienen como fin realizar

actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le

envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la

conservación de los recursos naturales y culturales. Esta definición ha facilitado, a su vez,

realizar una segmentación del Turismo Alternativo, basado en el tipo de interés y actividades

que el turista tiene y busca al estar en contacto con la naturaleza. En el caso de México, la

Secretaría de Turismo ha dividido al Turismo Alternativo en tres grandes segmentos, cada uno

compuesto por diversas actividades, donde cabe mencionar, que cualquiera de las actividades

que a continuación se definen, puede requerir de guías, técnicas y equipos especializados:

Ecoturismo, turismo de aventura, turismo de naturaleza y, turismo rural

a) El ecoturismo está basado en que las personas somos parte de un mismo ecosistema, para

que sea ecoturismo debe cumplir estos siguientes aspectos: basado en la naturaleza, tener

una cultura ecológica, ser ecológicamente sustentable, beneficiar a la localidad y

actividades de educación interpretación de la cultura hacia la naturaleza. El ecoturismo

busca contribuir con el medio ambiente.

64

b) El turismo de naturaleza: consiste en visitar áreas naturales que no han sido dañadas para

que el turista disfrute del paisaje este turismo pretende experimentar, disfrutar, mas no

contribuye con la naturaleza. El turismo de naturaleza a tenido un crecimiento de 25%

30% lo cual es un crecimiento grande para el ultimo año en comparación con el

ecoturismo el cual este solo creció el 4 %. Los indicadores económicos indican que tan

sustentables un país mas no se puede decir claramente que tan sustentable, solo si tiene una

sustentabilidad baja, media o alta; los indicadores humanos son otro medio de medir por

ejemplo: la educación, cultura, violencia mediante la ponderación de estos indicadores nos

va decir que está muy bien económicamente pero en lo social o cultural es muy bajo

debido a esto es difícil ver que tan sustentable es un país y por la carencia de estadísticas.

c) Turismo de aventura: generalmente son todas las actividades que puedan están

relacionadas con la adrenalina, Viaje o excursión con el propósito específico de participar

en actividades que exploran nuevas experiencias. Por lo general supone el riesgo advertido

o peligro controlado asociado a desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un

exótico escenario al aire libre. En el turismo tradicional es el lugar lo que presenta el

principal atractivo, mientras que en el de aventura es la actividad; el propósito del viaje es

experimentar y tomar parte de actividades más que visitar lugares o sitios turísticos.

Además existe una búsqueda deliberada de riesgo e incertidumbre.

El turismo de aventura implica un alto grado de contacto con la naturaleza mediante la

acción y un cierto grado de riesgo, ya sea navegando, volando o recorriendo, aunque las

medidas de seguridad lo reducen a su mínima expresión. Las actividades que se practican

dentro de este son:

Montañismo

65

Rappel

Escalada cabalgata

Ciclismo de montaña

Cabalgata

Wind surf

IV.3.2 El turismo rural

El turismo rural suele ser dirigido y atendido por los mismos propietarios de los campos o las

estancias. Estos propietarios, por lo general, muestran al visitante las actividades agrícolas que

son típicas de la vida rural. Es habitual que el turismo rural propicie un acercamiento entre los

habitantes de las ciudades y las comunidades campesinas. Mientras los turistas disfrutan del

ambiente natural y aprenden sobre las labores del campo, las comunidades receptoras se

benefician al recibir los ingresos generados por la actividad turística.

El agroturismo, el turismo de estancias, el ecoturismo y el etnoturismo son algunas de

las modalidades que, de acuerdo a sus características, pueden incluirse dentro del turismo

rural. Las finalidades del turismo rural son:

Conocer una serie de experiencias relacionadas a la vida rural campesina, la vida en el

rancho

Conocer la cultura, costumbres y gastronomía local

Conocer los rasgos de una actividad que dependen pequeñas comunidades (agricultura

proceso de producción)

Alimentarse con productos frescos y sanos (agroturismo)

66

Costa Rica, Kenia, México, Sudáfrica y Brasil son altamente demandados en el

mercado del ecoturismo, aunque todos los países en vías de desarrollo pueden aprovechar

su potencial para mejorar su bienestar económico, elevar el número de empleos y fomentar

la realización del turismo sustentable. Quienes buscan esas experiencias prefieren la vida

silvestre en ambientes naturales: paisajes únicos e inigualables; especies exóticas y raras;

comunidades tradicionales; lugares arqueológicos; guías altamente calificados; 60%

requieren guías en idioma inglés; infraestructura diferente a la convencional; trato servicial

y amigable; calidad en el servicio; 78.60 % está interesado en el ecoturismo.

IV.4 Consideraciones finales

El turismo sustentable implica una serie de condiciones (económicas, sociales y culturales),

que no necesariamente implica el turismo alternativo. Estos dos términos se usan como

sinónimos debido a que el turismo alternativo puede propiciar a mediano y largo plazo un

desarrollo turístico sustentable.

Debido a lo anterior se busca promover la realización de actividades relacionadas con

el turismo alternativo lo que además incrementa la importancia económica y social del turismo

a nivel mundial y nacional. El turismo pasa por un momento de expansión económica benéfica

en mayor medida, en el caso de países en vías de desarrollo; en México influenciado por el

turismo de naturaleza la actividad turística crece por encima del PIB por lo cual es alentador,

sin embargo se debe fomentar la práctica del turismo sustentable.

67

MÓDULO V. GLOBALIZACIÓN, TURISMO, DESARROLLO Y

VULNERABILIDAD EN ECONOMÍAS

En este módulo se presenta el turismo como uno de los principales fenómenos globalizadores,

y también como el recurso que en el último cuarto de siglo se ha convertido en un elemento

importante para el crecimiento económico. Esto ha sido así especialmente en algunas regiones

o economías pequeñas, como Baja California Sur, por su atractivo a la inversión internacional,

aunque con consecuencias relevantes en la conformación de sus posibilidades de

fortalecimiento económico futuro.

V.1. Las economías pequeñas

Las tendencias recientes de la teoría del crecimiento económico, respaldadas por la evidencia

empírica obtenida mediante estudios comparativos, sugieren que el tamaño de la economía es

uno de los factores determinantes del potencial de crecimiento, al menos en las primeras

etapas del desarrollo y de la integración en la economía mundial. Por otra parte, con la

globalización, todas las economías nacionales se han empequeñecido en relación con el

mercado relevante (mundial) e incluso ha aumentado la dependencia de las economías más

grandes respecto de las condiciones externas. La importancia relativa de los mercados

nacionales grandes ha disminuido paralelamente a la creciente importancia del acceso a

mercados más grandes y de la “transnacionalización” de las estrategias de producción. Los

cambios experimentados por las modalidades de creación de la riqueza contribuyen asimismo

68

a socavar relativamente la importancia del tamaño de una nación, al reducir la dependencia de

la riqueza respecto de los recursos naturales.

Generalmente se reconoce que las pequeñas economías en desarrollo (PEED) sufren

desventajas específicas derivadas de la interacción de diversos factores relacionados con sus

dimensiones. Tienen en común una serie de problemas estructurales: sus poblaciones son

pequeñas y, por consiguiente, también lo son sus mercados; su base de recursos es limitada,

frágil y propensa a perturbaciones ocasionadas por desastres naturales; en lo que respecta a las

divisas, por regla general dependen de las exportaciones de una pocas variedades de productos

primarios; y generalmente disponen de capitales locales limitados para inversiones

productivas. En pocas palabras, su base de generación de ingresos es limitada. La agricultura

es la espina dorsal de muchas PEED, el medio principal de sustento de la población y una de

las principales fuentes de exportación.

Los cambios que se están produciendo en el entorno del comercio internacional en

relación con la agricultura, incluidos los derivados del Acuerdo sobre la Agricultura de la

OMC, plantean desafíos particulares a las PEED. Crean oportunidades a todos los países para

que puedan beneficiarse de un comercio más competitivo y equitativo, pero algunas de las

características particulares de las PEED pueden limitar su capacidad de aprovechar de dichas

oportunidades.

69

V.1.1. El concepto de la economía pequeña

No existe una definición universalmente aceptada de lo que es una economía pequeña. Los

análisis teóricos emplean a menudo como definición el hecho de tener o no tener influencia en

la formación de los precios internacionales. Una caracterización similar, y más útil desde el

punto de vista de la economía política, identifica a las economías pequeñas como aquéllas que

carecen de autonomía para tomar decisiones de política económica y deben ajustarse al

contexto creado por las políticas económicas de las grandes economías: ésta es en particular la

que emplea De Sierra (1994). Definiciones de esta índole tienen poca utilidad para la

investigación empírica, porque son difíciles de observar y medir. Por razones prácticas,

generalmente el tamaño de una economía se mide en función de su población, superficie o

ingreso interno (Damijan, 1997). Por su parte, Gutiérrez (1996) señala que en América Latina

hay una fuerte correlación entre los diversos indicadores que suelen emplearse en la literatura

y que una clasificación en términos de población permite ordenar, de manera simple pero

claramente aceptable, las economías de la región.

Si se utiliza una definición de pequeña economía basada en la población (10 millones

de habitantes o menos a comienzos de los años noventa),1 la mayoría de las economías de

América Latina son pequeñas: todas las del Caribe (excepto Cuba), las del Istmo

centroamericano, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Muchas islas caribeñas tienen un

tamaño muy reducido, menos de un millón de habitantes (a veces no llegan a cien mil

personas), lo que acentúa su especificidad y las hace especialmente vulnerables; No obstante,

todas son muy diferentes en términos de recursos naturales, ingreso per cápita, cultura y

sociedades, lo que obliga a poner en perspectiva las conclusiones generales que se formulan

más adelante, a fin de evitar todo reduccionismo excesivo.

70

V.1.2. La medición de las economías pequeñas

La literatura reciente sobre las economías de escala y el crecimiento endógeno de las

economías abiertas tiende a considerar la estrechez del mercado interno como una desventaja,

al menos en las etapas iniciales del desarrollo. La apertura de los mercados externos que

permite la globalización debería en principio propender a que estas economías compensaran

tal restricción. No obstante, no existe unanimidad sobre los resultados de la apertura comercial

y el libre comercio cuando los socios comerciales son demasiado asimétricos en cuanto a

tamaño y nivel de desarrollo. Tanto la teoría como la práctica tienden a indicar que ciertos

países se desvían hacia vías lentas y se especializan en mercados regresivos, mientras que

otros aprovechan los mercados externos para desarrollar una especialización dinámica (Ros,

2000).

Dentro del conjunto de países en desarrollo, las “economías grandes” ostentan un

ingreso per cápita notoriamente más elevado que el de las “economías pequeñas”; en cambio,

las “economías muy pequeñas” tienen un ingreso medio por habitante comparable al de las

economías más grandes. Las mismas relaciones se obtienen cuando se examinan las tasas de

crecimiento. Al parecer, las economías pequeñas (pero no las muy pequeñas) adolecen de

ciertas desventajas comparativas (Salvatore, 1997). Según este autor, tales desventajas

dependen del nivel de desarrollo y tienden a desaparecer cuando se analizan las economías

desarrolladas.

Estos resultados se repiten, si bien atenuados, en América Latina y el Caribe. En los

veinte últimos años, las economías muy pequeñas (menos de un millón de habitantes en 1990)

71

han tenido una tasa de crecimiento del ingreso por habitante al menos comparable, si no más

elevado, que los países de tamaño mediano o grande (más de 10 millones de habitantes).

Las pequeñas economías (entre 1 y 10 millones de habitantes) han registrado en

general un crecimiento menor que los otros dos grupos. De hecho, en un período prolongado,

sólo las economías muy pequeñas registraron un aumento significativo del producto por

habitante, mientras que en las medianas y grandes la recuperación del crecimiento en los años

noventa fue apenas suficiente para compensar las pérdidas sufridas 10 años antes como

consecuencia de la política de endeudamiento de los años setenta y de la crisis económica que

la siguió. En el grupo de 14 países pequeños, el ingreso medio per cápita en el año 2000 fue

inferior al de 1980, de modo que para ellos la famosa década perdida habría durado veinte

años. En ocho países de este grupo dicho indicador declinó en el período 1981-2000, lo que

afectó particularmente a Haití y Nicaragua (2.6% y 1.7% de caída media anual del PIB por

habitante, respectivamente).

El factor tamaño es sólo uno de muchos que pueden influir en la tasa de crecimiento y,

por lo tanto, es necesario verificar la acción de esas otras causas posibles para aislar la

contribución específica del tamaño del país. Con un mercado interno reducido hay ciertas

economías de escala y complementariedades que no pueden lograrse, lo que implica mayores

costos relativos y una menor competitividad. Estos costos, que afectan tanto al sector público

como al privado, adoptan diversas formas que pueden resumirse de la manera que se expone a

continuación.

a) Indivisibilidad, bienes públicos e infraestructura; La mayoría de los servicios públicos se

caracteriza por su indivisibilidad, lo que implica para los países pequeños que su costo por

habitante es generalmente elevado. Además, como veremos más adelante, la estructura

72

incompleta o deficiente de los mercados obliga a menudo al Estado a asumir un papel

importante en la economía. Por lo demás, la participación del gasto público corriente en el PIB

y el coeficiente de tributación tienden a disminuir con el tamaño de las economías. La

necesidad de mantener controlado el gasto del Estado implica también que la cobertura y

calidad de estos servicios a menudo dejan que desear.

b) Tamaño de las empresas y costos de producción; Las empresas privadas encaran los

mismos problemas, ya que la estrechez del mercado interno impide aprovechar los

rendimientos de escala. Esto es particularmente válido para el sector de bienes y servicios no

transables, para el cual el mercado es por definición interno. Estas desventajas son menos

acentuadas en el caso de los sectores de bienes y servicios transables, pues las exportaciones

permiten compensar la estrechez del mercado interno. Sin embargo, incluso en este contexto

de apertura es difícil lograr economías de escala, ya que incluso las “empresas grandes” de los

países pequeños son chicas en comparación con sus competidoras regionales y, como muchas

empresas pequeñas, tienen dificultades para seguir el ritmo del progreso tecnológico. Además,

deben integrar en sus procesos productivos bienes y servicios no transables producidos

localmente a precios que suelen ser muy superiores a los de sus competidores internacionales.

En estas circunstancias, una inserción exitosa en los mercados regionales o internacionales

pasa por una especialización suficiente para alcanzar una masa crítica.

Esta especialización suele hacerse en detrimento de la complementariedad con el resto de la

economía nacional.

c) Estructura de los mercados; La estrechez de los mercados y lo que esto implica en términos

de competitividad tiene consecuencias importantes para la organización de los mercados

73

internos. La existencia de empresas viables en los sectores expuestos a la competencia externa

es más reducida, debido a los altos costos unitarios de producción.

En los sectores protegidos tiende a predominar una estructura monopolística poco

cuestionada dado que los costos iníciales para acceder a esos mercados pequeños son

relativamente importantes comparados con los ingresos previsibles. Esta tendencia

monopolística de los mercados internos exige una intervención pública sea espontánea, sea

forzada del exterior por los acuerdos comerciales multilaterales para corregir las fallas del

mercado y regular la competencia. Ahora bien, por razones financieras y falta de especialistas,

la entidad pública local rara vez es capaz de asumir las complejas implicaciones legales y

técnicas de una regulación de esta especie.

Las consecuencias en términos de menor eficiencia de los mercados crean entonces una

situación sub óptima desde un punto de vista económico. Tanto la estrechez del mercado

laboral como la menor diversificación de las actividades productivas acarrean costos

importantes de fricción y ajuste. En períodos de crecimiento, las empresas tienen dificultades

para contratar la mano de obra calificada necesaria. En cambio, en situaciones recesivas, las

alternativas de empleo son reducidas dado que las actividades son poco diversificadas. El

desempleo inducido se reabsorbe con dificultad y las perturbaciones tienden a ser persistentes.

Este último aspecto tiene especial importancia cuando se consideran los costos sociales de una

eventual restructuración productiva que impondría una apertura al libre comercio.

d) Gobernabilidad; El tamaño reducido de los mercados, por otra parte, ofrece ventajas

vinculadas con las deseconomías de escala en términos de costos de transacción y supervisión.

En un contexto en que la información sobre los socios comerciales (clientes, proveedores) es

de fácil acceso, los costos asociados a la asimetría de información y al riesgo moral

74

disminuyen. La reputación y la presión del medio para comportarse según las normas éticas

convenidas sustituyen en parte la necesidad de implantar un sistema formal de regulación y

vigilancia. El menor tamaño de la población obra asimismo a favor de una mayor cohesión

social y una mayor participación de los ciudadanos en la gestión de la cosa pública. No

obstante, estas ventajas sólo serán fructíferas si se reúne un mínimo de condiciones de

gobernabilidad.

V.1.3. La economía pequeña en la actual globalización

La ortodoxia económica, se supone que las economías pequeñas son las principales

beneficiarias del libre comercio: los partidarios de la globalización sostienen que las

desventajas derivadas del tamaño pueden ser reabsorbidas por la integración regional y la

internacionalización de las actividades productivas. La apertura de los mercados permite

superar estas desventajas ya que los países pequeños, gracias a una menor inercia estructural,

estarían en mejores condiciones de mostrar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las

condiciones de la competencia internacional, en la medida en que sus gobiernos adopten las

políticas “adecuadas”. Lamentablemente, estas perspectivas optimistas son muy inciertas, y

una ojeada a la literatura teórica sobre el impacto del libre comercio en el bienestar económico

no permite determinar un consenso sobre sus consecuencias para las pequeñas economías

(Escaith y Pérez, 1999). Rodríguez y Rodrik (1999), tras hacer una lectura crítica de los

trabajos empíricos publicados sobre el tema, concluyen que sus resultados no son más

convincentes. Dicho en forma más concreta, muchos dirigentes de las pequeñas economías

han formulado reservas sobre la capacidad de sus países para beneficiarse plenamente de la

iniciativa de crear una gran Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como corolario

75

del proceso iniciado en la primera Cumbre de las Américas realizada en 1994 para fomentar la

integración comercial del conjunto de economías del continente.

Las limitaciones estructurales que confrontan las pequeñas economías reducen, según

ellas, los beneficios potenciales que podrían alcanzar sus (pequeñas) empresas con la

ampliación de los mercados de exportación, mientras que el aumento de la competencia de

grandes empresas externas las hace temer por su supervivencia. Estas dudas no deben ocultar

los beneficios netos que pueden aportar los nuevos flujos de comercio e inversión, en

particular si se toman en cuenta los costos de oportunidad de la no integración. De hecho, las

pequeñas economías de Centroamérica y el Caribe no tienen muchas opciones alternativas a la

de integrar el ALCA, entidad que debería resultar de la suscripción (prevista para 2005) de

este acuerdo de libre comercio: si rehúsan someterse a las reglas del libre comercio, correrían

el riesgo de aislarse de los mercados que hoy constituyen la parte más importante y más

dinámica de sus exportaciones. Si bien estos países se benefician hoy de un trato aproximado

aunque todavía con muchas restricciones al de México en sus exportaciones a los Estados

Unidos, excluirse del ALCA implicaría que estos privilegios, acordados unilateralmente,

podrían ser revocados también unilateralmente. La mera existencia de esta posibilidad

reduciría las ventajas que pudieran obtener de la liberalización del comercio, y, sobre todo, de

los movimientos de inversiones.

V.1.4. Problemas de la economía pequeña

Más allá de las diferencias de nivel de desarrollo o crecimiento, las economías pequeñas como

grupo son intrínsecamente más vulnerables a las perturbaciones externas. De hecho, la

vulnerabilidad es una de las dimensiones principales del análisis de las relaciones entre

tamaño y bienestar económicos en el contexto de las economías abiertas, a tal punto que

76

muchos países pequeños han tratado sin éxito hasta ahora de introducir esta noción como

criterio alternativo de diferenciación en la cláusula de habilitación que amplía el trato

reservado a los países menos adelantados en los acuerdos de la OMC. Cabe distinguir tres

factores Interdependientes que responden a las dimensiones geográfica, demográfica y

económica. La conjunción de las dimensiones geográfica y demográfica se traduce en mayores

densidades de población que incrementan la presión sobre los recursos naturales, amenazando

el frágil ecosistema. Haití es el ejemplo más extremo, pero la vulnerabilidad ecológica está

presente en muchas economías pequeñas de la región, cuya localización en regiones tropicales

sujetas a desastres naturales (huracanes, fenómenos sísmicos o volcánicos) complica aun más

el problema. Estos desastres naturales son recurrentes y cada episodio afecta a un gran

porcentaje de la población y puede llegar incluso a incluir la totalidad del territorio. En ciertas

islas del Caribe, los daños infligidos a la infraestructura y la actividad productiva pueden

sobrepasar el valor del PIB. En esta situación, la capacidad de las autoridades nacionales para

encarar la urgencia de la situación y asumir los costos de la reconstrucción es irrisoria.

En cuanto al aspecto específico de la vulnerabilidad social, se debe prestar especial

atención a las pequeñas islas en desarrollo del Caribe, utilizadas a veces como puntos de

tránsito o de lavado de dinero por los traficantes internacionales de drogas. La criminalidad

interna vinculada al comercio y el consumo de estupefacientes socava los sistemas judicial y

financiero, y corrompe por último el conjunto de las instituciones involucradas en la

gobernabilidad. La fragilidad social de estas islas y sus efectos en la gobernabilidad se

agudizan todavía más debido a las fracturas sociales y culturales arraigadas en sociedades

donde existe una distribución desigual del ingreso y brechas difíciles de reducir basadas en la

etnia o la religión. La dimensión económica de la vulnerabilidad de las pequeñas economías

77

está estrechamente ligada a la importancia relativa del comercio internacional y a la escasa

diversificación de sus exportaciones.

El coeficiente de apertura comercial (importaciones más exportaciones de bienes y

servicios) de las economías pequeñas de América Latina y el Caribe llega al 85% del PIB,

comparado con sólo 30% en las demás economías de la región (CEPAL, 1996). Además, estas

exportaciones se concentran en un pequeño grupo de productos y mercados, lo que hace muy

volátil el ingreso de divisas provenientes de las ventas externas. Dado que el coeficiente de

apertura es muy elevado y que estas economías pequeñas son extremadamente dependientes

de las importaciones para satisfacer el grueso de su demanda interna, las fluctuaciones del

ingreso de exportación en general insuficiente incluso en períodos normales para financiar las

importaciones tienen un impacto significativo sobre la actividad interna y la generación del

ingreso interno. La naturaleza preferencial del acceso de los productos de exportación a los

mercados europeo y estadounidense (acuerdos de Lomé, Iniciativa de la Cuenca del Caribe)

los torna además dependientes de la continuidad de las preferencias unilaterales acordadas.

Ahora bien, el espíritu mismo de estas preferencias se ve cada vez más cuestionado por

las nuevas reglas que rigen el comercio internacional desde el término de la Ronda Uruguay.

La especialización en productos sensibles, como los agrícolas, textiles y vestuario, hace que

los mercados de exportación sean vulnerables a las reacciones proteccionistas de las

economías desarrolladas. Además, las manufacturas exportadas por los países de

Centroamérica y el Caribe (provenientes de maquiladoras) tienen poca densidad de capital, lo

que permite que las empresas de subcontratación se trasladen fácilmente y sean muy sensibles

a pequeñas variaciones de los costos comparativos de producción. Sin embargo, esta gran

vulnerabilidad a las perturbaciones externas de origen comercial se compensa con una relativa

78

inmunidad a aquéllas de origen financiero, que han sido la causa principal de las últimas crisis

económicas en América Latina.

Gracias al escaso desarrollo de sus mercados financieros, las economías pequeñas no

han atraído el interés de los capitales especulativos, que por la amplitud de sus flujos y su

volatilidad han sido la causa de grandes variaciones tanto de los precios relativos mediante las

desviaciones del tipo de cambio real, como de la transferencia de ingresos. Nótese que la gran

vulnerabilidad externa, de origen comercial, inherente a las economías pequeñas de la región,

las ha llevado a adoptar políticas macroeconómicas generalmente más prudentes que las de sus

vecinos. Gracias a este conservadurismo relativo y a su aislamiento de los movimientos

especulativos de capitales, durante los veinte últimos años las fluctuaciones observadas del

crecimiento de las pequeñas economías de la región son en general inferiores a las registradas

en los países de mayor tamaño. Este resultado confirma también que la coherencia y calidad

de la política macroeconómica han contribuido de manera importante a los resultados del

crecimiento a largo plazo, observado en el conjunto de la región durante los treinta últimos

años (Escaith y Morley, 2000).

Tanto su tamaño como su apertura al exterior imprimen un carácter distintivo a las

políticas económicas seguidas por las economías pequeñas de la región. Más que a una opción

voluntaria, este carácter responde a los escasos márgenes de maniobra que se asocian a

mercados internos incompletos y a una apertura al exterior que incluye no sólo el comercio,

sino también los mercados cambiarios. La estrechez de los mercados financieros locales y la

precariedad del ahorro interno refuerzan el “trilema” clásico de las economías abiertas, en que

el libre comercio, la estabilidad del tipo de cambio y la autonomía de la política monetaria son

objetivos globalmente incompatibles. En estas condiciones, es muy difícil que frente a una

79

perturbación recesiva las autoridades nacionales atenúen la demanda interna mediante una

expansión del financiamiento interno, sin correr el riesgo de desestabilizar la economía.

La estabilidad del tipo de cambio es uno de los objetivos primordiales en estas

pequeñas economías tan abiertas al comercio internacional, y en ellas las fluctuaciones del tipo

de cambio real son menores que en sus vecinos de mayor tamaño. Durante el período 1989-

2000, la desviación típica de los índices del tipo de cambio (normalizados a un valor 100 para

1995) fue de 11 para las economías pequeñas, comparada con 21 para los demás países. La

mayoría de las economías pequeñas ha mantenido un tipo de cambio fijo mucho después del

término del patrón dólar definido en Bretton Woods. Si bien entre los países centroamericanos

Costa Rica fue el primero en devaluar (diciembre de 1980), éste fue un caso aislado y las

paridades fijas siguieron siendo la norma durante los años ochenta, a expensas de una

multiplicidad de tipos de cambio, restricciones no arancelarias a las importaciones y la

acumulación de desequilibrios crecientes de la balanza de pagos. En el Caribe, las principales

economías (Jamaica, Guyana, Trinidad y Tabago, República Dominicana, Haití) trataron

también de mantener su paridad cambiaria a pesar de alarmantes desequilibrios internos y

externos, que finalmente provocaron devaluaciones sobre la marcha y la aplicación de

programas de ajuste.

Sin embargo, las economías más pequeñas del Caribe han logrado conservar una

paridad estable (primero con la libra, luego con el dólar), dentro del marco de un régimen

normal de tipo de cambio fijo (Barbados, Bahamas, Belice), o de un sistema monetario de

conversión administrado por el Banco Central del Caribe Oriental, que reúne a seis países.

Esta estrategia sólo ha sido posible gracias al conservadurismo de la política macroeconómica

y de las transferencias de recursos, sea directas (ayuda al desarrollo), sea mediante el sesgo de

los acuerdos comerciales preferenciales (protocolos específicos de los acuerdos de Lomé con

80

la Comunidad Europea). En América del Sur, por razones geográficas e históricas, la política

macroeconómica de las pequeñas economías durante los años ochenta se mantuvo cercana a la

seguida por sus vecinos de mayor tamaño. En general, ahí también se practicó el anclaje del

tipo de cambio en los esfuerzos de estabilización de los años noventa. La política fiscal es

asimismo poco autónoma, debido a la fragilidad de las finanzas públicas y su dependencia

externa. Por un lado, los países pequeños tienen en general un déficit presupuestario más

elevado que sus vecinos de mayor tamaño. Por otro, el ingreso corriente del gobierno proviene

en gran parte del comercio exterior. A ello cabe agregar que en los países pequeños de menor

desarrollo relativo, la inversión pública se basa en una ayuda externa proporcionalmente más

elevada en relación al contexto regional.

Los países más vulnerables a las fluctuaciones económicas, según la doble

clasificación de déficit fiscal y dependencia externa, corresponden casi todos a economías

pequeñas. Así, en éstas la política macroeconómica sigue siendo muy reactiva, y más que en

otros lugares apunta a controlar la inflación y preservar la estabilidad nominal del tipo de

cambio, dos objetivos muy interdependientes en esta clase de economías. Por lo demás, los

hechos demuestran que las economías pequeñas tienen menos problemas de inflación o

devaluación que sus socios regionales de mayor tamaño (CEPAL, 1996).

V.2. Baja California Sur como economía pequeña

En 2004, el producto interno bruto estatal (PIBE) de Baja California Sur ascendió a 9’209,048

miles de pesos, lo que en términos reales representa el 0.59 por ciento del PIBE nacional,

ubicando a la entidad en la 29ª posición a nivel nacional. En 2003, el PIBE en la entidad

ascendió a 8, 854,383 miles de pesos, por lo que se registró una tasa de crecimiento anual de

4.01 por ciento. El periodo de mayor crecimiento para el PIBE de Baja California Sur fue de

81

1995 a 1996, con una tasa de 8.9 por ciento, mientras que a nivel nacional, en el mismo

periodo, se creció a una tasa de 5.2 por ciento. Por su parte, la economía en Baja California

Sur, no se vio afectada significativamente por la crisis de 1994-1995, al decrecer 0.6 por

ciento, mientras que a nivel nacional se decreció 6.2 por ciento.

Para la entidad, 1998 1999 y 2002, fueron años de bajo crecimiento, con 0.7 por ciento,

3.4 por ciento y 0.6 por ciento respectivamente; mientras que a nivel nacional se lograron

mejores niveles, aunque también a la baja. Para 2003, la economía del estado creció 6.1 por

ciento, mientras que a nivel nacional se logró un crecimiento de 1.4 por ciento con respecto al

año anterior. A pesar del pobre desempeño de la economía en 2001, Baja California Sur logró

crecer 3.9 por ciento, situación que no pudo sostener, y en 2002, solo creció 0.6 por ciento con

respecto al año anterior En Baja California Sur, la actividad económica más importante es

Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler, ya que en 2004,

participó con 30.5 por ciento de la producción estatal, seguido de Servicios Comunales y

Sociales, la cual tuvo una participación de 19.1 por ciento.

Por su parte, Comercio, Restaurantes y Hoteles, tuvo una participación de 18 por

ciento, la cual, aunque se ha reducido, es una de las mayores en la producción estatal. La

división Transporte, Almacenaje y Comunicaciones participaron con 10.9 por ciento en la

producción estatal. La Minería, así como la división de Electricidad, Gas y Agua, son las que

menos aportan al PIBE, aunque también la Industria Manufacturera en Baja California Sur, es

una de las ramas de menor importancia en la economía, ya que su participación no es

significativa, en 2004, participó con 3.7 porciento del total estatal. Igualmente, la Agricultura,

es una división que en la entidad, representa 8.3 por ciento de la producción total Un

acercamiento más al desempeño de la economía en Baja California Sur, es por medio de la

tasa de crecimiento media anual del PIBE por gran división para el periodo 1993-2004, que

82

muestra, cuál de las actividades económicas presentó un desarrollo significativo durante el

periodo mencionado.

Así entonces, la división que registró un mayor crecimiento para el periodo 1993-2004,

fue la Industria Manufacturera, con una tasa de 6.2 por ciento, seguida de los Servicios

Financieros, con 6 por ciento. Por su parte, tanto la división de Electricidad, Gas y Agua,

mostró una tasa media de 5.2 por ciento. La Minería fue la única que mostró un decrecimiento

para el periodo, con 1.6 por ciento, a diferencia del crecimiento en esta rama para el conjunto

de las entidades, que lo hizo en 2.2 por ciento. Para el sector agrario, se registró un

crecimiento de 3.3 por ciento, mientras que a nivel nacional, el crecimiento ascendió a 2.3 por

ciento. Por su parte, el Comercio creció 2.4 por ciento, crecimiento inferior que lo observado a

nivel nacional, el cual ascendió a 3.1 por ciento. El Transporte registró una tasa media de

crecimiento de 6.4 por ciento a nivel nacional, mientras que en el estado fue de 5.1 por ciento.

En el caso de los Servicios Comunales, la tasa se ubicó en 2.6por ciento, la cual fue superior al

1.2 por ciento nacional.

En 2006, la población económicamente activa (PEA) en Baja California Sur, ascendió

a un millón 335 mil 175 habitantes, lo cual representa 44.35 por ciento de la población total,

con lo que la entidad se coloca en la 10 a posición a nivel nacional. En 2005, la PEA ascendió

a un millón 288 mil 558 habitantes, por lo que hubo un aumento de 3.6 por ciento de 2005 a

2006. La población ocupada en 2004 ascendió a 207 mil 235 habitantes, lo cual representa

98.1 por ciento de la PEA, así entonces, Baja California Sur se coloca en la 16 a posición a

nivel nacional. Según el Censo de Población 2000, la PO se clasifica según la situación en el

trabajo: obreros o empleados, para Baja California Sur, el mayor porcentaje, se presentó en

empleados u obreros, los cuales representan 67 por ciento de la PO.

83

Los trabajadores por cuenta propia representan 18 por ciento de la PO, mientras que a

nivel nacional dicha clasificación representa 22 por ciento. En el caso de jornalero o peón, el

nivel en Baja California Sur es menor que a nivel nacional, para la entidad, se tiene un 7.0 por

ciento, y a nivel nacional un 8.0 por ciento. Cabe destacar que los patrones, en Baja California

Sur representan 4.0 por ciento de la población ocupada, mientras que para el conjunto de las

entidades, dicha clasificación representa 3.0 por ciento de la PO. La población ocupada

también se puede clasificar según la actividad que realicen: agrícola, industrial y servicios. En

Baja California Sur para 2001, la población ocupada en el sector agrícola, representó 11.9 por

ciento del total, con lo que se colocó en 21º lugar a nivel nacional. La población ocupada en el

sector industrial representa 20.3 por ciento del total, así, la entidad se coloca en 23º lugar a

nivel nacional.

En el año de 2004, Baja California Sur contaba con 5,246 Km. de carretera, con las

siguientes características: 1,692 km están pavimentados, siendo 1,760 km de carreteras

revestidas. Baja California Sur cuenta con 1,056 km de brechas mejoradas y 738 km de

terracería en Baja California Sur, existen un total de 123 empresas de autotransporte, con lo

que la entidad se coloca en la 24ª posición a nivel nacional; del total de empresas, 117 están

administradas por personas morales, mientras que 6 lo están por personas físicas. La entidad

cuenta con 12 terminales individuales de pasajeros.

La captación total de la banca comercial para el estado de Baja California Sur hasta

Septiembre de 2006, ascendió a 53’368,896 miles de pesos, lo cual representa 3.9 por ciento

del total captado por el país. La Inversión Extranjera Directa (IED) en Baja California Sur en

2005, asciende a 272.6 millones de dólares, así entonces, la entidad se coloca en la 9ª posición

a nivel nacional. En 2005, la IED de Baja California Sur ascendió a 135.1 millones de dólares,

por lo que se registró un crecimiento de 101.8 por ciento de 2004 a 2005 Durante el periodo

84

1999-2005, el acumulado de la IED ha sido de 1097.1 millones de dólares, además el

acumulado de la IED de la entidad representa el 0.89 por ciento del total nacional.

V.2.1. BCS en el mercado turístico internacional

Respecto a la infraestructura turística y movilización de visitantes es importante a considerar

el hecho de que más de las tres cuartas partes del total de visitantes al estado son de origen

extranjero y el resto de origen nacional, datos que redundan en el hecho de que el mercado

natural de Baja California Sur lo constituye Estados Unidos, especialmente la zona de

California, por tal motivo, el enfoque de mercado buscará equilibrar la importancia entre el

mercado nacional e internacional y dirigirse a los nichos de mayor costo beneficio en ambos

casos. Este sector ocupa un lugar preponderante en la entidad por su estrecha interacción del

turismo con otras actividades económicas. Se estima que sólo la actividad económica división

Comercio, Restaurantes y Hoteles aporta a la economía estatal alrededor del 18.3% del

Producto Interno Bruto (PIB), según cifras emitidas por el INEGI con corte al 2001. Hoy por

hoy la oferta hotelera en todas sus categorías, desde Gran Turismo a Económica, asciende

12,953 habitaciones distribuidos en 265 hoteles, concentrándose un mayor porcentaje en el

municipio de Los Cabos.

La movilización del turismo en el estado se efectúa en el siguiente orden de flujo: vía

aérea, terrestre y marítima, registrándose un amplio crecimiento en este último segmento con

el inicio de operaciones en el puerto de La Paz hacia Topolobampo, de la compañía Baja

Ferries con un considerable incremento en pasaje familiar y de carga. Además, el turismo

náutico representado en gran medida por la actividad de mega cruceros en la Ruta Mar de

Cortés, ha logrado avances importantes durante la presente administración ya que se

realizaron importantes negociaciones con diversas compañías navieras internacionales

85

interesadas en Baja California Sur para inicio y consolidación de operaciones en los puertos de

La Paz, Loreto y Santa Rosalía. Dichas negociaciones fueron producto de la suma de esfuerzos

de los diferentes niveles de gobierno, la Administración Portuaria Integral (API),

representantes de navieras e iniciativa privada.

Las expectativas de crecimiento por concepto de megacruceros y cruceros ecoturísticos

son alentadoras no solo en el número de llegadas, sino también en la promoción y

reconocimiento internacional de nuestra Ruta Mar de Cortés y de Baja California Sur en

general. Es pertinente mencionar que la visita de cruceristas se ha visto fortalecida de manera

singular en los puertos de La Paz y Loreto gracias al excelente recibimiento, servicio y

hospitalidad que autoridades y población en general que han ofrecido a los visitantes,

observándose visitantes repetidores por la misma vía o en programación de vacaciones

enfocadas en otros segmentos de turismo.

El turismo náutico y deportivo se convierte en una de las opciones para la

diversificación del producto de sol y playa pues las actividades de pesca deportiva, yatismo,

velerismo y cruceros representan el motivo ideal para agregarle valor a estos destinos

turísticos que a través de la consolidación y promoción del proyecto Escalera Náutica, abre

grandes perspectivas para el desarrollo turístico de la región. En este macro proyecto, el

Gobierno del Estado pondrá especial cuidado para evitar los fuertes desequilibrios sociales y

urbanos que han sido comunes al Turismo Convencional.

Cabe destacar la importancia del segmento de pesca deportiva para el Estado, ya que se

ha observado un considerable crecimiento en la participación de pescadores en torneos

internacionales como Bisbee´s en Los cabos, Cabo del Este, La Paz y Loreto, torneo IGFA

Rolex, Bahía La Paz, Copa Dorado, Tuna Jackpot, Torneo de pesca deportiva Félix, Dorado

Loreto, Lynn Rose, Torneo de pesca deportiva Yellowtail, entre otros. El reconocimiento del

86

destino Baja California Sur en el segmento de pesca deportiva en el ámbito internacional ha

sido, gracias a la variedad de especies que abundan en las aguas del Mar de Cortés y el

Océano Pacífico y a la importante flota de pesca deportiva que ha ido creciendo y mejorando

para ofrecer un servicio de calidad capaz de competir con otros destinos.

Como complemento de la oferta tradicional existen en el Estado 9 campos de golf lo

que destacan por sus características especiales de diseño, de estos, 8 se encuentran en la zona

de Los Cabos y 1 en Loreto en donde se realizan torneos a escala nacional e internacional

durante todo el año. Los resultados obtenidos en aumento de la afluencia de visitantes y por

ende en derrama económica, son en gran medida, producto de las actividades turísticas

consideradas tradicionales, como es el caso del modelo de sol y playa, reconocido en México.

Baja California Sur siguió la tendencia internacional que se consolidó después de la segunda

guerra mundial, de dar prioridad al desarrollo de un turismo frecuentemente masivo y en el

que no se establecen claramente los motivos o propósitos del viaje.

V.2.2. Efectos de la especialización turística en BCS

Los cambios ambientales significativos y desarrollo de infraestructura para la actividad

turística se presentaron en el Corredor Turístico de Los Cabos y en sus zonas de influencia que

por un lado se presenta en el Golfo de California desde La Paz hasta San José del Cabo,

pasando por los desarrollos de Bahía de los Sueños, Punta Pescadero, Nuevos Megaproyectos

que se proponen para el área de Cabo del Este en donde se encuentra el Parque Nacional Cabo

Pulmo y de ahí a San José del Cabo con los desarrollos Point Lighthouse y el gran proyecto de

Puerto Los Cabos. Este último desarrollo está provocando serios impactos a ecosistemas

críticos como el humedal del estero San José.

87

En el tramo del corredor de San José del Cabo a Cabo San Lucas hay cambios

evidentes por el desmonte para ampliar y construir campos de golf y también la venta de

grandes extensiones territoriales para la construcción de grandes desarrollos turísticos en

donde incluso se ha propuesto cambiar la carretera para que todo el terreno tenga frente de

playa y no se fraccione por el paso de la carretera. Para el corredor se tiene una problemática

social creada por la oferta de mano de obra para la construcción del desarrollo turístico, ya que

estos cerca de 400 trabajadores que diariamente se incorporan a la población local requieren

vivienda y estas a su vez que el ayuntamiento les brinde los servicios municipales básicos, por

lo que esta totalmente rebasado de tener una planeación y una solución de corto, mediano o

largo plazo.

Actualmente las tendencias de desarrollo en toda la región ya no son la construcción de

grandes hoteles, ahora apuntan a la construcción y venta de desarrollos inmobiliarios como

villas, condominios y residencias, lo cual cambia radicalmente el concepto de turismo que

pasa de ser la visita esporádica a un sitio turístico, a la compra de un bien inmueble con frente

de playa y todos los servicios para estancias temporales o permanentes.

Por otro lado la zona que hace frente al Océano Pacífico, desde Los Cabos hasta el

poblado de Todos Santos, al igual que por el lado del Golfo de California existen

megaproyectos como el Cabo Pacífica con hoteles, campos de golf y zonas residenciales,

además se tienen otros desarrollos en etapa de proyecto como los desarrollos residenciales

rústicos campestres Las Tunas I y II, las cuales se están desarrollando sobre las dunas. En esta

zona se han presentado derrames de drenaje en el estero. En la localidad denominada el

Migriño se tenía contemplado hace unos años un mega desarrollo turístico pero recientemente

se ha difundido la idea de que inversionistas asiáticos están diseñando el establecimiento de un

centro de negocios que implica un desarrollo turístico, un desarrollo inmobiliario residencial,

88

el centro de negocios que posiblemente incluya una zona industrial, áreas de servicios, un

puerto comercial y un poblado para alojar a los residentes, todo esto en un área de

aproximadamente mil hectáreas.

Otras áreas como los terrenos que colindan con la playa de Los Cerritos al sur de

Todos Santos, otrora de ejidatarios ha sido objeto de venta a norteamericanos. En el área de

Pescadero y Plutarco Elías Calles en los últimos seis meses se ha desencadenado el

fraccionamiento del territorio con frente de playa para cubrir de lotes residenciales para lo cual

ya se están realizando obras para introducir servicios que brinden las facilidades al desarrollo

y por supuesto lo que garantizara la plusvalía de cada uno de los predios.

En el área de La Paz el municipio ha decidido no emitir ningún permiso de desarrollo

al proyecto de Bahía Balandra en tanto no se resuelva el conflicto de la tenencia de la tierra.

Por otro lado el ayuntamiento de La Paz y Niparajá están trabajando en el estudio técnico

justificativo para la propuesta del área natural protegida, misma que esta muy avanzada y de

ser aprobada y decretada establecería la zonificación del uso de suelo en el sitio.

Así como toda la punta sur de la Península de Baja California esta sufriendo grandes

cambios a consecuencia del acelerado desarrollo turístico y residencial, que es y seguirá

siendo foco de atención por la disponibilidad de lotes con frente de playa y por la oportunidad

y la capacidad de desarrollar negocios, el resto del estado se encuentra en espera de correr la

misma suerte, ya que existe una fuerte presión y tendencia de venta de grandes porciones de

tierras ejidales para proyectos turísticos que por el momento proliferan en forma aislada, ya

que grandes inversionistas prefieren sitios con escasa población con nuevas oportunidades

para emprender empresas y a costos sumamente bajos, por ser terrenos rústicos, con excepción

del corredor turístico Loreto No poló-Puerto Escondido y el área de La Paz donde es creciente

y continua la proyección turística-residencial.

89

Otros sitios que se encuentran en un posible riesgo por impactos causados al

convertirse en desarrollos turísticos y residenciales es toda la región de la Bahía Concepción,

considerado como uno de los sitios más bellos de toda la península y como sitio de

importancia biológica y paisajística. Ha sido objeto de vivienda permanente para algunos

norteamericanos establecidos en frente de playa desde hace más de 20 años, y ser uno de los

sitios preferidos y obligados para los visitantes que arriban por carretera a bordo de sus

vehículos recreativos o casas rodantes. Sin embargo, la situación podría cambiar de realizarse

la venta de los terrenos en estas caletas y playas. Algunas se encuentran ya saturadas de

viviendas, lotes, hoteles y establecimientos comerciales para dar servicio y atención a los

visitantes. Hay ejidos que están negociando gran parte de su territorio para los desarrollos. Por

lo que respecta a la porción peninsular de la Bahía Concepción se sabe de su reciente

negociación con empresarios canadienses.

Hay regiones donde se están construyendo y casi terminando las carreteras como el

caso de Punta Abreojos, Bahía Tortugas y mas recientemente San Juanico, las tres

comunidades en la región conocida como la Pacífico Norte. Esto facilitara las oportunidades

de desarrollo turístico y por el momento ha creado gran especulación y compra desbordada de

todos los terrenos de frente de playa en las localidades incluyendo los terrenos ejidales.

También se están realizando importantes esfuerzos en los alrededores de Laguna San Ignacio

y Punta Abreojos para adquirir la mayor cantidad de tierras “Para la Conservación”.

Dada la importancia económica del sector en el estado no es difícil observar que se

registran constantes cambios en materia de construcción y ampliación de obras de

infraestructura urbana y de comunicaciones para atender las necesidades del sector y de la

población por contar con los servicios mínimos. Los Cabos es un ejemplo claro de esto en

donde se tiene como ejemplo, la planta desaladora que todavía no se inaugura y ya ha sido

90

rebasada para cubrir parte de las necesidades de la población. Otro caso es el de la presión que

empresarios están ejerciendo con la propuesta de mover la carretera del corredor turístico de

Los Cabos para que pase por detrás de su predio y no lo corte por la mitad. En el proyecto

Puerto Los Cabos en San José del Cabo están por iniciarse los trabajos de abrir un camino

cerca de la playa y donde ha sido rellenado parte de lo que forma parte del Estero San José.

En el contexto general de la tenencia de la tierra esta siendo uno de los principales

factores de cambio que se están viviendo, ya que los ejidos parcelan y adquieren el dominio

pleno de las parcelas para vender normalmente a extranjeros extensiones de cientos o miles de

hectáreas, quienes posteriormente especulan y en ocasiones venden a varios cientos

porcentuales mayor a su precio de compra.

Ahora grupos políticos también demandan a los gobiernos municipales y al del estado

de convertirse en agencias de bienes raíces, donde el modelo de desarrollo esta basado en la

privatización de bienes públicos a precios muy bajos y el equipamiento urbano financiado con

recursos públicos para impulsar la especulación privada de la tierra y obtener grandes

ganancias

V.2.3.El turismo: ¿polo de desarrollo o enclave?

Entre las razones de la formación de los centros turísticos integralmente planeados se

encontraba la reactivación de áreas geográficas con el turismo como impulsor de crecimiento

en la región. Hacia ese fin se orientó una importante inversión pública en infraestructura en

Baja California Sur. En los últimos 20 años, las modificaciones al marco legal que permiten

facilidades a la inversión extranjera han representado una captación mayor de recursos

privados, dinamizando la construcción de grandes hoteles y centros recreativos, y a la rama de

servicios inmobiliarios. Esta inyección de recursos financieros se ha dirigido

91

fundamentalmente al Corredor de Los Cabos, lo que indudablemente explica su despegue con

relación al polo turístico de Loreto-No polo e, incluso, de La Paz. En Loreto, al parecer el

rezago en la inversión privada pareció finalizar con el proyecto Loreto Bay, presentado en

febrero de 2004 con una inversión de 2.2 mil millones de dólares.

Además de los hoteles, el proyecto integra la construcción de un muelle para

pescadores, una marina y una villa (esta última planeada para seis mil casas, cuyo precio

individual inicia en 150/200 mil dólares y otras urbanizaciones. Así, mientras en Los Cabos

las expectativas se centran en la continuación y crecimiento del sector ante el aumento de la

demanda por los servicios hoteleros y la afluencia de capitales privados expresada en la oferta

de habitaciones, en Loreto las perspectivas para la inversión privada son aún tenues.

Por su parte, el gobierno federal a través de fon tur continúa invirtiendo en Loreto, lo

que en 2002 se tradujo en 63 millones 830 mil 171 pesos, 45 por ciento del total destinado a

ambos cipt en el estado; mientras que Los Cabos ha recibido el 55 por ciento restante. En el

panorama nacional, fonatur había dedicado a Loreto, hasta 2002, aproximadamente cuatro por

ciento de su inversión total en los cipt a nivel nacional, participación no muy distante del casi

seis por ciento a Los Cabos.

La brecha en la canalización de recursos entre la iniciativa privada y el gobierno para

aumentar la infraestructura y afluencia de visitantes parece reducirse con proyectos como

Loreto Bay, pero sigue siendo notoria al compararla con los resultados en otros destinos en el

estado y el país. El sesgo en la estructura productiva a favor del sector terciario, al que ha

contribuido importantemente el turismo, que ha conducido a la concentración geográfica y

centralización de la inversión en el sur de la media península ha sido acompañado por el

predominio de los conglomerados de servicios en detrimento de las unidades productivas

pequeñas, como ha ocurrido en Los Cabos.

92

Esta no es la situación en Loreto debido al escaso asentamiento de grandes capitales, lo

que por otra parte evita que se padezcan los efectos sociales negativos asociados a una rápida

tasa de crecimiento poblacional, problema que en Los Cabos parece haber rebasado la

capacidad de las instancias municipales y estatales correspondientes. Sin embargo, se ha

generado un debate respecto a las bondades de la promoción de la inversión extranjera en

Sudcalifornia, realizada por el gobierno federal vía FONATUR y BANCOMEX Por un lado,

la venta de terrenos y la instalación de centros poblacionales dirigidos especialmente a

extranjeros en territorio nacional se perciben como una opción de crecimiento pero, por otra,

se advierte preocupación ante la dotación actual y futura de agua potable tanto para el uso

turístico como de la población local, acaparamiento y especulación con la tierra por parte de

extranjeros, y contaminación, transculturación y, en general, pérdida de control de los

beneficios del crecimiento económico; situación más que evidente en Los Cabos.

En todo caso, el reflejo de la escasa inversión tanto nacional como extranjera en Loreto

comparada con otros destinos es observable a partir de la cantidad y distribución de los

recursos humanos empleados en el turismo. De acuerdo con las últimas cifras oficiales,

correspondientes a 2000, la población ocupada del municipio ascendió a 4,622 personas, de las

cuales 64 por ciento se ubica en el sector terciario, 19 por ciento en el secundario, y 15 por

ciento en el sector primario. Pese a que en Loreto predomina la población ocupada en el sector

servicios, en el marco estatal ésta representa tres por ciento contra 29 por ciento de Los Cabos

y, desde luego, hay que tener presente que el sector está compuesto por otras ramas además

del turismo.

Por sector, la rama Restaurantes y Hoteles quizá la más representativa del turismo

emplea en Loreto a cuatro por ciento contra 65 por ciento en Los Cabos, de los ocupados en

ese sector en todo el estado. En ambos municipios las personas en él empleadas trabajaron más

93

de 41 horas a la semana. Los empleos más abundantes en la rama Restaurantes y Hoteles se

dan en Servicios personales, y Artesanos y obreros (62 por ciento).

La posibilidad de aumentar el volumen de empleo en turismo está asociada

directamente a la inversión privada. Al presente, de acuerdo al gobierno estatal, en 2004 se

registró entre enero-marzo y abril-junio un decremento de casi 20 por ciento en la llegada de

vuelos al municipio de Loreto; en el año anterior, en el mismo periodo, hubo un incremento

cercano al tres por ciento.

Al ser las poblaciones adyacentes a Loreto una fuente precaria de turismo, y la lejanía

misma del destino, hace indispensable reanimar la llegada de visitantes por vía aérea. Es de

mencionar que como parte de una campaña para atraer visitantes los cruceros han anclado

también en Loreto en los últimos años. En 2002 llegaron 14 embarcaciones con más de 2,500

pasajeros cada uno, 19 en 2003 y en 2004, que significaron aproximadamente 30 por ciento de

incremento anual. No obstante lo anterior, se hace necesaria una mayor infraestructura

Turística y de apoyo, así como la mejora en la atención a los visitantes y diversidad de

opciones de entretenimiento.

V.2.4. Comparación de BCS con otros destinos: el caso de Hawái

En el caso de Hawái, Baja California Sur e Islas del Pacífico del Sur, la globalización

neoliberal desordenada (aunada a las características de tales economías pequeñas, especial

pero no únicamente las de mediano nivel) ha sido un factor más negativo que positivo en el

desarrollo de la mayoría de ellas, resultando en un deterioro relativo, y en muchas ocasiones

absoluto, en los niveles de bienestar.

94

Análisis comparativo: Islas Pacífico del Sur, BCS, Hawái

Indicador/Región o país Islas del Pacífico Baja California Sur Hawái

Población (Miles) 192 424 1244

Superficie (miles de km

cuadr.)

5.5 73,677 16,634

Densidad (Hab. Por km2) 142.5 5.7 74.9

INB/PIB (mmd, PPP) 1.743 3.7 43.7

INB/PIB pc (USD, PPP) 6912.9 8722 35.623

Valor agregado (% del PIB)

Agricultura 23.96 11 2.4

Industria 17.22 14 7

Servicios 64.99 75 97.6

Empleo (% del total)

Agricultura 40.28 12 2.3

Industria 19.61 19 9.5

Servicios 58.21 69 88.2

Exportaciones (% del PIB) 32.47 42 6.1

Importaciones (% del PIB) 60.19 52 34.1

Asistencia externa pc (USD) 935 665 7541

Consumo electricidad

(mKWh)

4.14 9.6

Crecimiento de la población

(% anual)

1.779 2.95 1.35

Fertilidad total (niños por

mujer)

3.24 2.74 1.9

Población de 0 a 14 años (%) 34.75 31.8 20.3

Población de 15 a 64 años (%) 58.94 63.3 66.4

Población de 65 años o más

(%)

5.34 3.9 13.2

Mediana de edades (años) 23.05 23 36.5

Migración neta (por mil

habitantes)

2.04 25.9 6.8

Expectativa de vida (años) 72.70 76.3 80.3

Natalidad (por mil habitantes) 25.92 19.1 14.9

Mortalidad (por mil

habitantes)

5.86 3.8 6.7

Mortalidad infantil (por mil

nac.)

26.70 14.6

Alfabetización (%, 15 años o

más)

91.27 95.8 99

Índice de desarrollo humano 0.63 0.817 0.94

Teléfonos y cels (por mil hab.) 222.91 596

95

El modelo de desarrollo de BCS corresponde al modelo TURAB, basado en el turismo,

las transferencias del gobierno central, y la burocracia. Hay fortalezas, pero su

potencialización requiere un nuevo esquema de desarrollo. Mayor autonomía local y, sobre

todo, participación ciudadana en la planeación y ejecución de políticas, que permita adaptarlas

de manera eficiente y efectiva a los requerimientos de la entidad.

En Hawái hay un panorama ambivalente por: (1) cambios estructurales de largo plazo en

su economía, y (2) crisis de los noventa, y de su reciente recuperación.

En varios aspectos, similar a otras economías pequeñas,

Dio muestras de un agotamiento de su tradicional modelo de desarrollo. Por tanto:

autoridades buscan estatales una mayor diversificación de la economía.

Improbable que deje de depender del gasto de visitantes y el gasto federal. Aun así,

importante mercado interno.

Pero: hay condiciones para un modelo tipo PROFIT, que ya incipientemente ha

caracterizado a la economía.

Recomendaciones:

Reconocer límites de concesiones a empresas foráneas

Impulsar desarrollo rural

Fomentar el desarrollo de recursos marinos

Hacer llegar a la población los efectos positivos del turismo y las actividades

financieras

Resaltar la calidad del empleo, no sólo la cantidad

Impulsar la ampliación de los servicios básicos

Reconocer el papel clave de la educación

Invertir en el desarrollo de nuevas destrezas

96

Favorecer la participación de la población en las relaciones de mercado, respetando del

modo de vida tradicional

Mejorar las bases estadísticas para la transparencia y la toma de decisión. Tales

recomendaciones aplican no sólo al Pacífico del Sur, sino a Hawái y BCS, y a las economías

pequeñas en general.

V.2.5 Consideraciones finales

La globalización plantea nuevas interrogantes relativas a la relación entre tamaño y desarrollo.

En particular, hace que todos los países se vean más pequeños al compararlos con el mercado

relevante, el mundial. La importancia relativa de los grandes mercados nacionales ha

declinado e incluso las economías de mayor tamaño dependen cada vez más de las

condiciones externas.

Sin embargo, las economías pequeñas en desarrollo siguen estando en desventaja en la

economía global en materia de acceso a economías de escala, diversificación y autonomía de

las políticas macroeconómicas. No son ni lo suficientemente pequeñas como para confiar sólo

en la exportación de unas pocas materias primas o servicios, ni lo suficientemente grandes

para cosechar los beneficios de las economías de escala o diversificarse exitosamente en

productos dinámicos. Por estos motivos, estos países corren el riesgo de verse atrapados en

una trampa del desarrollo. Los niveles divergentes de desarrollo asociados a las economías de

escala y las vulnerabilidades específicas de las economías pequeñas, son un poderoso

argumento para otorgarles a estas economías un tratamiento especial y diferenciado.

97

MÓDULO VI. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL TURISMO: POSIBLES

IMPACTOS Y OPCIONES PARA MITIGACIÓN.

En esta sección se pretende analizar el cambio climático, estudiar los principales pronósticos

del cambio climático y sus consecuencias para los destinos turísticos. Que es el calentamiento

global y sus impactos en la tierra, y que proporcionaron, recursos para determinar ciertas

consecuencias para los destinos turísticos y como mitigar estos efectos.

VI.1. Introducción: ¿qué es el cambio climático?

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una

escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre

todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término suele

usarse de forma poco apropiada para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que

suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático

sólo para referirse al cambio por causas humanas; así, por "cambio climático" se entiende un

cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante períodos comparables.

Por calentamiento global se entiende un incremento paulatino de la temperatura media

de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global para

98

referirse al calentamiento observado durante las últimas décadas. La denominación

"calentamiento global" generalmente implica la actividad humana. En cambio, para indicar la

existencia de influencia humana a veces se utiliza el término cambio climático antropogénico.

Es necesario recalcar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos, más

bien se cree que el efecto invernadero sería la causa del calentamiento global observado. El

aumento de la temperatura superficial del planeta en décadas recientes es atribuible a la

contaminación atmosférica global que es el resultado del uso de combustibles fósiles en autos

o fabricas. La deforestación también contribuye al calentamiento global, por los gases que

resultan de las quemas.

Desde el punto de vista científico la idea del Calentamiento global es fácil de entender.

Numerosas actividades humanas (fábricas, automóviles, calefacciones…) expulsan a la

atmósfera CO2 (anhídrido carbónico), aumentando sus cantidades a nivel global. Este

aumento de CO2 potencia el efecto invernadero (natural) de la atmósfera. Este fenómeno

ocurre desde la creación de la misma y, hasta ahora, es el que nos ha permitido vivir en la

Tierra. La atmósfera retiene una parte de los rayos del sol que llegan hasta nosotros (como si

fuera un invernadero), permitiendo unas temperaturas estables en nuestro planeta frente al frío

glaciar que reina en el espacio. Por tanto, el efecto invernadero en sí no es malo. Lo que es

negativo es que crezca de una forma rápida debido a un aumento incontrolado del CO2. Esto

es lo que está ocurriendo en la actualidad: hay más CO2, más efecto invernadero y, por tanto,

las temperaturas están subiendo, de continuar con las emisiones de estos contaminantes, el

planeta se seguirá calentando.

Un aumento de temperaturas desestabilizará el clima, produciendo episodios cada vez

más violentos como tormentas, huracanes, olas de calor, inundaciones. Este aumento de

99

temperaturas está cambiando las precipitaciones y, por ejemplo, toda la zona mediterránea

recibirá cada vez menos lluvias, Por último (y a un plazo un poco más largo pero que

llegaremos a ver) el deshielo que se está produciendo en glaciares y polos, aumentará el nivel

del mar, inundando las zonas más bajas. En conclusión, serán precisamente los sectores

industriales los que tendrán que hacer un mayor esfuerzo en la reducción de emisiones, lo que

además de ayudar a paliar el cambio climático, y el esfuerzo humano por hacer conciencia en

el cambio climático que se enfrenta.

VI.1.1. Breve panorama histórico de los cambios climáticos

La inquietud ante las consecuencias que puede generar un posible cambio climático se ha

traducido en un creciente interés por el clima y su evolución temporal tanto desde ámbitos

políticos como científicos. El proceso se puede considerar iniciado en 1972 con la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, de donde surgió en la ONU sobre

la necesidad de crear el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Posteriormente, en 1979 tuvo lugar la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima donde por

primera vez se consideró a nivel internacional el cambio climático como una amenaza real a

nivel planetaria. La Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a los gobiernos a

prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre.

En la década de los ochenta, el cambio climático y especialmente el agotamiento de la

capa de ozono acapararon la atención de numerosas conferencias. El problema de la capa de

ozono quedó regulado internacionalmente por el Convenio de Viena de 1985 y el Protocolo de

Montreal de 1987 (que obliga a la eliminación de los compuestos CFC´s que también son

100

gases de efecto invernadero). Por último, en 1990 se celebró la Segunda Conferencia Mundial

sobre el Clima, en la que se inició el proceso de negociación que finalmente desembocó en la

elaboración de un tratado internacional sobre el clima. Se consiguió concienciar a los

gobiernos sobre la gravedad del problema y la necesidad de asumir principios universales

como el de responsabilidad, equidad, precaución y desarrollo sostenible.

Se han adelantado varias iniciativas:

a) Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático es una Agencia especializada de las

Naciones Unidas, creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el PNUMA

que tiene su sede en Ginebra. Su creación supuso el reconocimiento internacional de la

importancia del cambio climático y de la necesidad de disponer de un conocimiento profundo

que permitiese diseñar respuestas adecuadas. Su objetivo principal es evaluar periódicamente

la información científica, técnica y socioeconómica relevante para la comprensión de las

causas y efectos del cambio climático, así como de las alternativas de la lucha contra ellas.

Además ha desarrollado la metodología para la elaboración de los Inventarios Nacionales de

Gases de efecto Invernadero.

b) Convención Marco sobre el Cambio Climático

Se trata de un acuerdo adoptado en Nueva York el 9 de mayo de 1992, fruto de la Resolución

45/212 de Naciones Unidas. Se abrió a la firma el 4 de junio del mismo año coincidiendo con

la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Durante la conferencia fue firmada

por 155 países, por lo que se consideró como el mayor logro de dicha reunión. Su objetivo es

lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a

101

un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Este nivel

debe alcanzarse en un plazo suficiente que permita a los ecosistemas la adaptación natural y de

forma que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Los principios que la inspiran son la preservación del medio ambiente para las

generaciones futuras, las responsabilidades diferenciadas de los países, el de precaución, el

derecho al desarrollo sostenible de todos los pueblos y la cooperación para la promoción de un

sistema económico internacional abierto y propicio al desarrollo sostenible e igual para todos.

c) Protocolo de Kyoto

Como en la Convención Marco no se había especificado el nivel de concentración de gases de

efecto invernadero que se exigía ni los plazos en que debía alcanzarse, fue necesario continuar

las negociaciones a nivel internacional para alcanzar compromisos firmes. En la tercera sesión

de la Conferencia de las Partes (firmantes de la Convención Marco) que tuvo lugar en Kyoto

en diciembre de 1997, se adoptó un instrumento legal conocido como Protocolo de Kyoto que

limita las emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países

desarrollados y con economías en transición al desarrollo.

Para adaptarse y mitigar el cambio climático se llegó a la conclusión de promover la

eficiencia energética en industrias y servicios residenciales; y a mejorar la calidad de los

combustibles. Las medidas de mitigación deben estar enfocadas a sustituir el consumo de

combustible de las plantas de procesamiento, para lo cual se debe promover mecanismos

orientados al uso de tecnologías limpias. El cambio climático y la mitigación de la pobreza

seguirán siendo preocupaciones fundamentales para la comunidad internacional. El turismo es

un elemento importante en ambos casos. Los gobiernos y el sector privado deben conferir

102

mayor relevancia a estos factores en las estrategias de desarrollo turístico y en las de cambio

climático y pobreza. Son interdependientes y deben tratarse con un enfoque holístico.

VI.1.2. Efectos antropogénicos del cambio climático.

Se llama influencia antropogénica a aquellos efectos producidos por las actividades humanas

en el clima de la Tierra. No sólo se estudian los efectos en épocas presentes como resultado de

la industrialización, sino las influencias que pudieron causar cambios climáticos en el pasado,

incluyendo épocas preindustriales a través, sobre todo, de la deforestación y la reconversión de

tierras para sus actividades agrarias y ganaderas. En primer lugar se explicará la más vieja de

las formas que ha tenido el humano de cambiar su entorno: convertir bosques en campos.

Luego se presenta la que surge con la revolución industrial y, finalmente, el más aterrador de

los mecanismos, el de la guerra nuclear. Efecto invernadero antropogénico:

El aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero ha sido

algo progresivo y constante, debido a la actividad humana. Por ejemplo, a principios de

siglo por la quema de bosques para conseguir tierras de cultivo.

La concentración de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado en las últimas décadas

por uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte y en

procesos industriales.

El metano (CH4) también es otro gas de efecto invernadero y su concentración en la

atmósfera se va aumentada en mayor media por el tratamiento de residuos en los

vertederos, la digestión de los rumiantes, al criarles masivamente para alimento, la

gestión del estiércol, del que junto con los fertilizantes agrícolas también se producen

103

importantes cantidades de óxido nitroso, y en menor medida por los cultivos de arroz y

las incineradoras de residuos.

El óxido nitroso (N2O) también se utiliza como propelente para aerosoles, en la

fabricación de lámparas incandescentes y fluorescentes, etc.

Otros responsables del efecto invernadero antropogénico son compuestos como los

perfluorcarbonados (PFC) y los hidrofluorcarbonados (HFC), que se utilizan en

equipos de refrigeración, extintores de incendios y aerosoles, además del Hexafluoruro

de azufre (SF6) , que se utiliza como gas aislante en equipos de distribución de energía

eléctrica.

Las principales fuentes antropogénicas contaminantes son: producción de energía,

actividades industriales, actividades agrícolas, y eliminación de residuos. La producción de

energía y actividades industriales contamina por combustión: tráfico, centrales térmicas. Se

vierte a la atmósfera y revierte en el suelo. Puede que estas dos contaminaciones reviertan de

forma distinta al suelo. La incineración de residuos produce gases y PSS que revierten al suelo

por lluvia ácida debida a que la mayoría de los compuestos se transforman en compuestos

ácidos. La actividad agrícola emplea fertilizantes con efectos negativos sobre el medio

ambiente, como cambios en el tipo y estructura de la vegetación natural; modificación,

alteración y cambio de la composición química de las aguas; acidificación de suelos y aguas; y

producción de NOx; eliminación de residuos al construir vertederos que provocan la

contaminación de los alrededores.

La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados es la principal causa

del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del

planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los recursos

104

energéticos como el petróleo. La reducción y el uso de fuentes alternas mitigarían los efectos

que se tienen hoy en día en el planeta, la contaminación, puede ser muy dañino e irreversible,

es prudente actuar inmediatamente para suprimir las causas más conocidas, entre aquéllas las

que se puede actuar.

VI.1.3. Principales impactos del cambio climático.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos, salud humana y sistemas socioeconómicos tales como

agricultura, sector forestal, pesca y recursos de agua son elementos clave del desarrollo y

bienestar humano y que son todos sensibles al cambio climático. El impacto del cambio

climático en estas áreas no es uniforme en realidad, algunos experimentan consecuencias

benéficas mientras otros sufrirán un cambio irreversible.

Las áreas listadas e impactadas por el cambio climático ya son sujetas a presiones

naturales e inducidas por el hombre. El cambio de clima adiciona una nueva presión a cada

una de estas áreas, el impacto por lo tanto puede ser exacerbado por presiones ya existentes. El

impacto del cambio climático cuando adicionado al existente estrés es difícil y en algunos

casos imposible de evaluar. Si el impacto del cambio de clima se juzga (por estándares de la

economía, estética, ética o sobre vivencia) como inaceptable tenemos dos opciones:

mitigación o adaptación.

La mitigación asume que algunos cambios de conducta (menos uso de combustibles

fósiles) pueden ser implementado exitosamente con tiempo par reducir suficientemente el

stress ocasionado por el cambio climático y prevenir una irreversible pérdida. La adaptación

sugiere que los humanos están o bien desalentados o incapaces de cambiar colectivamente su

105

conducta a un nivel suficiente para mitigar el stress debido a cambio climático inducido por el

hombre, y que los recursos podrían ser enfocados a "endurecer" el sistema impactado de tal

manera que ellos podrían estar mejor capacitados para soportar el incremento del stress debido

al cambio climático.

La eficiencia y efectividad de las estrategias de adaptación dependerá de la

disponibilidad de recursos financieros, transferencia de tecnología y practicas culturales,

educacionales, empresariales, institucionales, legales y regulatorias; tanto a nivel nacional

como internacional. Algunos sistemas y lugares geográficos tienen mejor capacidad de

adaptación que otros. La vulnerabilidad al cambio se incrementa como la capacidad adaptativa

decrece. El nivel económico y de recursos institucionales en una comunidad o región

condiciona la capacidad de adaptación. Los países menos desarrollados, es mas probable que

carezcan de tales recursos, son más vulnerables a los impactos negativos del cambio climático.

Una clara y sin ambigüedades detección del cambio climático y sus impactos sobre

varios sistemas son difíciles. El cambio climático por sí mismo es difícil de detectar, por lo

tanto la evaluación de los efectos de pequeños cambios del clima en los sistemas naturales es

doblemente difícil. La complejidad de influencias, la presencia de retroalimentación positiva y

negativa, y los posibles efectos sinérgicos de múltiples influencias crea resultados que podrían

ser mucho menos o mucho más grandes de los que pueden ser estimados por medio de la

evaluación de los impactos de influencias aisladas. El reporte de IPCC apunta que los

ecosistemas contienen todo el reservorio del material genético y la diversidad de especies de la

tierra. Ellos pueden ser considerados como proveedores de bienes y servicios que son

esenciales para individuos y sociedades.

106

En conclusión los principales puntos de impacto del cambio climático son:

•Rápido aumento de las temperaturas: se baten cifras históricas de temperatura más

alta.

•Patrones de clima severo: más huracanes, lluvias torrenciales y sequía (dependiendo

de dónde se vive en el planeta), más frío en el Norte de Europa, escasez de agua, súper

tormentas, etc.

•Impacto en el ecosistema: cambios de medios y de animales, extinción de especies,

nuevas especies.

•Aumento de los niveles del mar: algo que ya está afectando a pequeñas islas y que

puede ser catastrófico para las ciudades costeras y ubicadas junto a los ríos.

•Aumento de plagas y enfermedades.

•Problemas en la agricultura y, por consiguiente, más hambre en el mundo.

La amenaza del cambio climático no pertenece a un futuro posible sino que ya forma

parte de nuestro presente. Los escenarios del cambio climático para México son alarmantes,

sobre todo porque el país carece de los recursos para enfrentar y mitigar los impactos de este

fenómeno, además de poseer una elevada vulnerabilidad social, económica y política. Un alto

porcentaje de la población vive en zonas de riesgo, en viviendas precarias, en áreas con

escasez de agua, en zonas con graves problemas de contaminación o depende de tierras de

temporal; esta gente no cuenta con seguros, carece de suficiente alimento, de asistencia en

salud y servicios. Todo esto la hace sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático.

107

VI.2. ¿Cómo impacta el cambio climático al turismo?

En varios lugares del mundo, especialmente las zonas costeras, las montañas y en las pequeñas

islas el turismo representa la actividad económica con mayor contribución al producto interno

bruto (PIB) (Nurse, 2009). Existen destinos turísticos importantes donde se pronostican

importantes cambios a corto plazo provocados por el cambio climático: por ejemplo, en los

Alpes, Europa Occidental, Europa Central, Europa Oriental, el Mediterráneo, el norte y el

sudeste delos Estados Unidos, México, el Caribe, China, los pequeños países-isla en el océano

Pacífico y el océano Índico. El manejo de esta interrelación involucra muchos actores: sector

privado, sector público, polos turísticos y turistas (viajeros nacionales e internacionales).

Según sus implicaciones podemos dividir los impactos en dos grupos, directos e

indirectos.

a) Impactos directos

El clima determina la estacionalidad de la demanda turística e influye en los costos de

operación como calefacción o enfriamiento, riego, suministro de agua y alimentos, etc. Así los

cambios de las temporadas turísticas dependientes del clima (mar y playa o deportes de

invierno) pueden tener implicaciones importantes en la competitividad de los destinos y en las

ganancias de los establecimientos turísticos. Como resultado, el posicionamiento competitivo

de ciertos destinos turísticos famosos puede declinar, mientras que otros pueden volverse más

atractivos.

El IPCC (2007) concluyó que también se darán cambios en los eventos extremos como

consecuencia del cambio climático. Esto incluirá más altas temperaturas máximas, más días

calientes, mayor intensidad de los ciclones y huracanes, cambios en la precipitación, así como

108

sequías más largas y más severas en varias regiones. Tales acontecimientos ejercen un impacto

directo sobre la industria turística ocasionando daños a la infraestructura, generando

necesidades adicionales para responder a los desastres naturales y a las emergencias, más altos

costos de operación, así como interrupciones indeseadas en los negocios.

El clima es el soporte para el turismo y el elemento de mayor importancia en el producto

turístico. Al mismo tiempo el clima encierra un factor riesgo para el turismo. Por ejemplo,

como resultado de la variabilidad del clima, las condiciones en los destinos turísticos pueden

impedir que los turistas realicen alguna actividad importante. Algunas actividades turísticas

son especialmente sensibles al clima, por ejemplo, esquiar (falta de nieve), ir a la playa (frio),

pescar (viento).

ASPECTOS DEL CLIMA IMPACTOS SOBRE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

ESTÉTICO

Sol/nubes

Visibilidad

Duración del día

Disfrute de los atractivos del sitio

Disfrute de los atractivos del sitio

Horas disponibles

FÍSICO

Viento

Lluvia

Nieve

Hielo

Condiciones extremas

Calidad de aire

Radiación ultravioleta

Vuelan las pertenencias, polvo, dificultad de nadar

Reducida visibilidad, imposibilidad de realizar algunas

actividades

Influye en las actividades al aire libre;

Su falta hace imposible esquiar

Peligro de resbalarse; se pueden ocasionar daños a las personas

o sus propiedades

Salud, bienestar, alergias

Salud, quemaduras

TERMAL

Impactos integrales de la temperatura,

viento, radiación solar, humedad,

radiación, etc.

Estrés ambiental

Alteración del grado de confort (combinación entre

temperatura y humedad)

Hipotermia

Fuente: adaptado de Freitas (2007)

109

b) Impactos indirectos

Siendo las condiciones ambientales de primera importancia para la industria turística, un

amplio rango de cambios ambientales provocados por el calentamiento global tendrá impactos

adversos sobre el turismo (Gladin y Simpson, 2008). La disponibilidad de agua, la pérdida de

biodiversidad, la reducida estética del paisaje, los desastres naturales, la erosión costera, las

inundaciones, los daños a la infraestructura y las enfermedades y epidemias. Todo esto

afectará el turismo de manera diferenciada a nivel regional. Las regiones de montaña y las

costas se consideran particularmente sensibles a los cambios ambientales inducidos por el

clima.

IMPACTOS DEL CAMBIO

CLIMÁTICO

IMPLICACIONES SOBRE LOS DESTINOS

TURÍSTICOS

Disminución de la cubierta de nieve y

derretimiento de glaciares

Falta de nieve en destinos de esquiar; alza en los costos de

producir nieve; temporada más corta de deportes de

invierno; reducida estética del paisaje.

Aumento de la frecuencia y la intensidad de

las tormentas y ciclones

Riesgo para las facilidades turísticas; aumento de los costos

de seguros; costos por interrupción del negocio.

Reducción de las precipitaciones y elevación

de la evaporación en algunas regiones.

Falta de agua dulce; aumento de la competencia por el

recurso hídrico entre el turismo y los demás sectores;

desertificación; aumento de incendios forestales

(disminución de la demanda).

Aumento de la cantidad y la intensidad de

las precipitaciones en algunas regiones.

Amenaza a los acervos históricos y arqueológicos; daños a

la infraestructura turística; alteración de temporadas

turísticas.

Elevación del nivel del mar Erosión costera; pérdida de playas; elevados costos para

retención de las frentes de agua.

Elevación de las temperaturas del mar Aumento en el blanqueamiento de arrecifes coralinos;

daños a los recursos marinos; degradación estética de

destinos para buceo y esnorqueleo.

Aumento de la frecuencia y duración de los

incendios forestales

Pérdida de atracciones naturales; pérdida de especies;

mayores riesgos para la salud en regiones tropicales y sub-

tropicales.

Cambios en el suelo (niveles de humedad,

erosión y acidificación)

Pérdida de objetos arqueológicos y de biodiversidad.

Fuente: adaptada de Gladin y Simpson (2008)

110

Los turistas se caracterizan por su alta capacidad de adaptación, evitando destinos

turísticos con problemática ambiental o social.

V.2.1. Cambios de actividades económicas por causa de temperaturas y elevación del

nivel del mar.

El cambio climático y el aumento del nivel del mar, que bien pueden entrañar las mayores

amenazas potenciales para las islas pequeñas, son problemas que escapan con mucho al

control de esos países. En 1995, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático (IPCC) -un grupo de 2.500 destacados científicos coordinado por las Naciones

Unidas- llegó a la conclusión de que la temperatura media de la superficie de la Tierra había

aumentado entre 0.3º y 0.6º C desde finales del siglo XIX. El Grupo también encontró pruebas

considerables de que las actividades humanas, como la combustión de petróleo, podrían

favorecer esos cambios.

Una tendencia generalizada al calentamiento podría provocar el aumento del nivel del

mar -dado que el agua se expande al calentarse y porque las regiones polares se derretirían- y

tener consecuencias desastrosas para las islas pequeñas. Si bien los científicos aún no tienen

certeza de la proporción que podría alcanzar el aumento del nivel del mar -las proyecciones

del IPCC oscilan entre 15 y 95 cm ya en el año 2100, considerándose que 50 cm son una

"estimación óptima"-, el problema es motivo de grave preocupación para las islas pequeñas,

que son particularmente vulnerables pues la mayor parte de su población vive en las zonas

costeras.

111

Ya se tiene conocimiento de una erosión costera en gran escala en muchas islas. El

Programa regional del Pacífico Sur para el medio ambiente, un grupo regional, sostiene que a

causa del aumento del nivel de mar ya han quedado anegados varios "motu" o islotes en

Kiribati y Tuvalu, se han destruido caminos y puentes costeros y han desaparecido en el

océano lugares de entierro tradicionales. El aumento del nivel del mar no es la única amenaza

para las costas de los pequeños países insulares. Muchas islas ya sufren una pérdida de litoral

y de las playas a causa de la extracción en gran escala de arena y los corales para las

necesidades de la construcción. En algunas islas, como Barbados, la destrucción de los

arrecifes de coral ha provocado la completa erosión de las playas. La en tiempos pasados

construcción no controlada de instalaciones de turismo, como puertos deportivos, escolleras y

playas artificiales, a lo largo del litoral de Malta, Mauricio, Seychelles, Chipre y otras islas ha

traído aparejada la degradación de las pesquerías, los arrecifes de coral, los manglares, los

fondos marinos y los sistemas de dunas. Otras amenazas para la región costera proceden de la

mala utilización de la tierra, la destrucción de los manglares y la descarga de efluentes

agrícolas e industriales y de aguas residuales.

La pesca, que es uno de los medios de subsistencia y una de las fuentes de alimento

más importantes de las islas, está amenazada en algunas zonas por la explotación excesiva de

las poblaciones de peces y por la contaminación marina. Los gobiernos de los Estados

insulares, por lo general, han carecido de los recursos y del personal capacitado necesario para

vigilar y reglamentar las prácticas de pesca, tanto en aguas interiores, donde trabajan de

manera artesanal los pescadores locales, como en alta mar, donde actúan a escala industrial

flotas extranjeras que suelen comprar los derechos de pesca. A escala mundial, se estima que

el 60% de todas las pesquerías comerciales está agotado.

112

Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la

magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán más secos y perderán

nutrientes con mayor facilidad al ser removidos por la escorrentía. Esto cambiará las

características del suelo, haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas

condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de sequía,

que debido a la evaporación serán más comunes que al presente. Las temperaturas más

elevadas también propiciarán la reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las

langostas (un tipo de esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la producción

de cultivos.

Las zonas costeras vulnerables al cambio climático se encuentran principalmente en el

Golfo de México y en el Mar Caribe. Las de alta vulnerabilidad son aquellas que se

encuentran entre el nivel de la marea alta y una franja de 2 metros de altura. En las zonas más

vulnerables, las costas pueden ser cubiertas hasta una distancia de 40-50 km tierra adentro.

Además del efecto sobre los pobladores de las zonas costeras, está el efecto que tendría sobre

la actividad turística, la cual tiene una gran importancia económica para nuestro país. Los

principales sectores afectados son: agricultura, industria pesquera, turismo, medios de

transporte, importación/exportación, industria ganadera, y creación de empleos en general.

VI.2.2. Impactos especiales sobre las islas y penínsulas

La línea de costa y humedales asociados de países tropicales y subtropicales ha sido sujeta a

un creciente uso por las poblaciones humanas durante las últimas décadas, especialmente para

el turismo. El análisis de los tipos de uso del suelo y sus impactos sobre el ambiente provee de

113

información para diseñar planes prospectivos basados en la sustentabilidad de sus recursos

naturales, beneficios socio-económicos y servicios ambientales. En el caso de la Península de

Yucatán, se requiere de una perspectiva avanzada del desarrollo sostenible dentro de un

período prolongado de gestiones público-privadas vinculadas a las actividades marítimas y

costeras. Inmerso desde hace años en el crecimiento marginal que padecen los sectores

productivos en las entidades peninsulares, y agravado además por los daños ecológicos y las

pérdidas económicas ocasionadas por los desastres naturales, los habitantes de la Península

necesitan contar con posibilidades reales para avanzar hacia niveles superiores de calidad de

vida, como resultado intrínseco del desarrollo sustentable, a pesar de los fenómenos extremos

como los huracanes y la contaminación, entre otros.

El Golfo de California, uno de los mares más bellos y productivos del mundo, cuenta

con mas de 900 islas, islotes e isletas que en conjunto suman cerca de 420,809 Ha. Todas ellas

en su conjunto fueron decretadas el 2 de agosto de 1978 como Zona de Reserva y Refugio de

Aves Migratorias y Fauna Silvestre. El esfuerzo por conservar las islas requirió en tiempos

recientes, completar las acciones del gobierno de México por conservar y manejar en forma

integral las islas y sus aguas adyacentes, por la interacción tierra-mar. Por ello, a partir de

finales de los 90’s, se iniciaron los trabajos por dotar a las aguas adyacente la protección

federal correspondiente a los citados archipiélagos. Esto derivó en que se impulsaran la

creación de dos nuevas áreas protegidas federales fundamentalmente marinas.

Las islas son reconocidas, por la comunidad científica internacional, como uno de los

ecosistemas insulares ecológicamente prácticamente intactos del mundo y de los pocos

laboratorios naturales aún existentes. Su aislamiento y sus procesos naturales, permiten probar

teorías concernientes a las formas de evolución, tasas de extinción y colonización de especies;

114

así como, sobre las interacciones entre las especies y su adaptación a los ambientes insulares.

Las islas son ricas en endemismos (especies que no se pueden encontrar en ninguna otra parte

del planeta), principalmente de cactáceas, reptiles y mamíferos.

Las zonas y sistemas más vulnerables al cambio climático son las islas y penínsulas en

sentido amplio, la gestión de los ecosistemas terrestre debe implicar a la sociedad en su

conjunto y buscar formulas creativas para la financiación de actividades de mitigación de

efectos y restauración e investigación del medio ambiente t de estas áreas tan frágiles.

VI.2.3. Políticas e instrumentos para mitigación

La mitigación del cambio climático pasa por modificaciones tecnológicas, económicas y

socioculturales que pueden contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero. Se prevé que, de seguir todo como hasta ahora, las emisiones generadas por el

turismo seguirán aumentando a gran velocidad, lo cual contrasta con los objetivos de notable

reducción de las emisiones acordados como necesarios por la comunidad internacional en la

última ronda de negociaciones relacionadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (UNWTO, 2007a), en donde se reconoció que a mediados de siglo

las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben haber descendido hasta quedar

bastante por debajo de la mitad de los niveles registrados en 2000.

La mitigación reviste especial importancia para el turismo, y las políticas de mitigación

deben tener en cuenta varias dimensiones, como la necesidad de estabilizar el clima mundial,

el derecho de las personas al descanso y al disfrute del tiempo libre y la consecución de los

objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (Nurse, 2008). Para que el turismo

115

contribuya de verdad a los objetivos generales de reducción de las emisiones fijados por la

comunidad internacional, lo ideal es que la mitigación combine diversas estrategias, como

instrumentos voluntarios, económicos y normativos que puedan dirigirse a distintos grupos de

interesados, por ejemplo turistas, tour operadores, empresarios de la hostelería, compañías

aéreas y fabricantes de automóviles y aeronaves, así como a encargados de la gestión en los

destinos.

A la luz de las actuales tendencias sociales, parece que los turistas conscientes del

medio ambiente encontrarán mercados nuevos, permanentes y en expansión, mientras que

abundarán las oportunidades de desarrollo de nuevos productos turísticos que emitan poco

carbono. Para hacer frente a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el

turismo cabe distinguir cuatro estrategias básicas de mitigación: i) el uso de menos energía, ii)

la mejora de la eficiencia energética, iii) un mayor uso de energía renovable y iv) el secuestro

de carbono mediante sumideros. En el informe de IPCC se investigan sistemáticamente las

distintas opciones por lo que se refiere a mejoras tecnológicas, ordenación del medio

ambiente, medidas económicas y normativas y cambios en el comportamiento y se llega a una

serie de conclusiones:

1) El uso de menos energía es el aspecto más destacado de la mitigación, que puede

conseguirse mediante modificaciones en el desarrollo y el marketing de los destinos (tour

operadores) y de la elección de destinos (turistas), así como generando cambios en el empleo

de transporte para pasar del uso mayoritario del automóvil y el avión a un mayor uso del

ferrocarril y el autobús (Peeters, 2001).

116

Por lo que se refiere al subsector más importante, que es el de la aviación, el sector

favorece la compraventa de derechos de emisión en vez de aplicar impuestos al uso de

combustibles o a las emisiones (UNWTO, 2007a). Todavía mejor sería la alternativa de crear

un régimen de comercio de derechos de emisión exclusivo para la aviación. De ese modo se

introduciría con mayor rapidez tecnología más eficiente, mientras que la rentabilidad del

sector de la aviación podría aumentar la medida en que el precio de los viajes suba mientras

los gastos de funcionamiento de los aviones permanecen estables.

2) La mejora de la eficiencia energética es otro posible mecanismo de disminución de la

demanda de energía al disminuir los gastos de combustible y mejorar el rendimiento de las

aeronaves. Otras medidas encaminadas a situar la tecnología de la aviación en el límite teórico

(reducción de un 50% de los factores de emisión entre 2005 y 2035) contribuirían a un

descenso general del total de las emisiones generadas por los viajes turísticos (excluidos viajes

del día e incluidos todos los modos de transporte) de 14% suponiendo que todo siguiese como

hasta ahora. Puede alcanzarse la misma reducción general de las emisiones (14%) si se

registran reducciones drásticas en el subsector del alojamiento. La nueva tecnología aplicada

al transporte en automóvil puede reducir en un 7% el total de las emisiones generadas por el

turismo. Sin embargo, conviene tener presente que la aplicación de la nueva tecnología de

transporte aéreo llevará decenios, pues la introducción en el mercado de nuevas tecnologías es

lenta, siendo así que para renovar la flota se necesitan varios decenios, ya que la vida útil de

una aeronave es larga. La mayor rapidez en la introducción de nuevas tecnologías está

supeditada a la adopción de decisiones de gestión favorables al medio ambiente que deberán

combinarse con políticas oficiales.

117

3) Se ha constatado que prácticamente todas las fuentes renovables de energía son aplicables

al turismo, incluidas la eólica, la fotovoltaica, la heliotérmica, la geotermal, la biomasa y la

regeneración de energía mediante desechos (UNWTO, 2007a). Varios estudios han examinado

la medida en que pueden aplicarse al turismo fuentes renovables de energía, especialmente en

destinos insulares en los que el abastecimiento de energía mediante combustibles fósiles

resulta caro y corre el riesgo de verse interrumpido. En estos estudios se llegaba a la

conclusión de que el uso de fuentes renovables de energía es por lo general viable desde un

punto de vista económico y técnico. Por ejemplo, en numerosos destinos de los trópicos las

inversiones en energía solar pueden empezar a ser rentables en un plazo de apenas dos años.

Los biocombustibles son otra posibilidad de contribuir a la sustentabilidad de los

sistemas de transporte (UNEP, 2008), aunque cabe señalar que siguen sin resolverse varios

problemas, en particular por lo que se refiere a la sustentabilidad y eficiencia de la producción

de biocombustibles y al mayor número de disputas por motivos de tierras, especialmente en el

caso de las tierras de labranza.

4) También puede almacenarse CO2 en la biomasa (por ejemplo, plantando árboles o evitando

la deforestación), en acuíferos u océanos y en sumideros geológicos (por ejemplo, yacimientos

de gas agotados). En el sector del turismo se procede de ese modo mediante compensaciones o

contrapartidas de las emisiones de carbono, es decir, reduciendo en otra parte (por ejemplo

plantando nuevos árboles), una determinada cantidad de emisiones de gases de efecto

invernadero equivalente a la generada por otra actividad (por ejemplo, el vuelo de un avión)

(UNWTO, 2007a). Es importante concientizar a los turistas sobre la importancia de estas

políticas, para generar disposición de cooperar para la creación de sumideros. También hay

que evitar que el sector empresarial turístico asuma que con emplear el sistema de

118

compensaciones ya no necesita reducir el uso de combustible y/ fomentar la eficiencia

energética (Gladin y Simpson, 2008). En ese sentido, puede considerarse que la compensación

de las emisiones de carbono es una solución controvertida a la mitigación del cambio

climático, porque puede llegar a considerarse como una aportación suficiente en detrimento de

los cambios estructurales y tecnológicos que se precisan para reducir a largo plazo las

emisiones de gases de efecto invernadero en el sector turístico. No obstante, las contrapartidas

de las emisiones de carbono pueden formar parte de las futuras iniciativas de mitigación en el

sector turístico (Stern, 2007).

Existen varias hipótesis y distintas opciones de mitigación para prever la ulterior

evolución de las emisiones en el sector turístico a escala mundial (UNWTO, 2007a) Según el

estudio “Cambio climático y turismo: responder a los retos mundiales” en caso de que todo

siguiese como hasta ahora y considerando la previsión de la OMT de un crecimiento anual

promedio de las llegadas de turistas internacionales del 4% hasta el año 2020, se estimó que

las emisiones de CO2 generadas por el sector turístico a escala mundial podrían haber crecido

un 152% para 2035. Por ejemplo, en el análisis se estimó que cabía reducir las emisiones

mediante la siguiente combinación de modificaciones suponiendo que todo siguiese como

hasta ahora hasta 2035:

• De obtenerse la máxima eficiencia tecnológica supuesta en relación con todos los medios de

transporte, el alojamiento y las actividades, las emisiones podrían descender un 36%.

• La reducción del consumo de energía mediante una combinación de cambios en las pautas de

uso de los modos de transporte con una modificación de las preferencias que favorezca los

119

destinos más cercanos y un aumento de la duración media de las estancias reportaría un

descenso de las emisiones del 43%.

En vista de las previsiones de crecimiento dinámico de las actividades turísticas, el

turismo tiene por delante una gran tarea si aspira a reducir sus emisiones en la misma medida

que otros sectores económicos. Para reducirlas efectivamente, tendrá que aplicar una

combinación de medidas de mitigación. De darse la previsión de mitigación más efectiva, que

emplearía una combinación de los dos tipos de medida mencionados, para 2035 podrían

reducirse las emisiones en un 68%, lo cual equivaldría a una reducción de las emisiones del

16% en relación con las generadas en 2005.

Se han definido una serie de necesidades y prioridades de financiamiento en materia de

adaptación y mitigación del cambio climático en nuestro país. Para financiarlas, se puede

acceder a las siguientes fuentes internas (recursos del Estado como los fondos nacionales de

inversión, presupuestos participativos, entre otros) e internacionales (cooperación o de la

banca multilateral de desarrollo).

VI.3. Consideraciones sobre cambio climático y turismo en Baja California Sur

El turismo se ha convertido en la actividad principal de Sudcalifornia. Estimados recientes del

Producto Interno Bruto (PIB) sugieren que alrededor de 40% de la economía estatal depende

de dicha actividad. El potencial de desarrollo económico del estado peninsular sur es muy

grande. Su estratégica posición geográfica y sus vastas fuentes de recursos naturales le dan

ventajas estratégicas para atraer la inversión nacional y extranjera.

120

El rápido crecimiento de Los Cabos, principal destino turístico de la entidad, se

fundamentó en gran medida en la inmigración de trabajadores de otros municipios del estado,

pero sobre todo, de otras entidades federativas, principalmente del sur del país. El propio

crecimiento demográfico trajo consigo enormes problemas de marginalización, ante la falta de

vivienda, infraestructura básica, escuelas, centros de salud y facilidades recreativas, entre

otras. A esto debe añadirse el creciente conflicto social e inseguridad de aquella zona, así

como los enormes (y negativos) impactos ambientales que se han evidenciado. Uno de los más

severos de estos efectos ambientales tiene que ver con el agua. BCS es una región de alto

grado de aridez y con veranos calurosos, que surte sus necesidades de agua mediante las

lluvias de otoño, que recargan el acuífero. Hay evidencia de que el acuífero ya en este

momento es insuficiente para cubrirlas necesidades de la sociedad, con los niveles de consumo

actuales. La construcción de mega proyectos, y más con múltiples campos de golf, no puede

ser compatible con ninguna versión real de la sustentabilidad.

La autoridad estatal y municipal, los medios, y ciertos inversionistas (y algunos

investigadores) explícita o implícitamente ven como única forma de desarrollo para Baja

California Sur, al turismo (la “vocación natural” del estado). Aunque se le presta alguna

atención al turismo alternativo, en la práctica la actividad se ha seguido centrando en

proyectos de alto impacto (económico – por los montos de inversión, social, ecológico y

ambiental).

Así, es necesario realizar estudios que revelen el impacto que el uso de energía y gasto

de recursos escasos como el agua se dan en el turismo masivo que se fomenta en Baja

California Sur. La entidad tiene condiciones ambientales, económicas y políticas para

consolidarse como un estado líder a nivel internacional en el desarrollo de un modelo de

121

turismo sustentable. Para ello se debe impulsar la utilización de fuentes alternativas de

energía, agricultura orgánica y turismo ecológico, áreas que a nivel mundial presentan un

acelerado crecimiento y para las cuales el estado tiene condiciones ideales y puede prevenir y

mitigar los daños ambientales.

VI3.1 Consideraciones finales.

Reconociendo el problema del cambio climático, y que la humanidad es un factor

determinante que esta afectando el desenvolvimiento de los procesos climáticos y, por

consiguiente, el equilibrio natural del sistema climático, pues perturba, sin interrupción y a

escalas regional y mundial, la composición de la atmósfera de la Tierra y las propiedades de la

superficie terrestre.

Teniendo en cuenta que dichos efectos pueden ser importantes, por esta razón se deben

aplicar medida para la mitigación ya que pero puede ser muy dañino e irreversible, es prudente

actuar inmediatamente para suprimir las causas más conocidas, entre aquéllas sobre las que se

puede actuar.

122

MÓDULO VII. ASPECTOS DE ECONOMÍA EN PROYECTOS

EMPRESARIALES

En este módulo se presentan potenciales de las actividades turísticas proponiendo mejores

prácticas de manejo para la gestión de la empresa y su funcionamiento. Las organizaciones

como una herramienta para medir el impacto de sus actividades en la biodiversidad y brindar

información sobre formas de minimizarlo, analizando el entorno económico de las empresas.

VII. 1 La empresa y el entorno económico

Una empresa es una institución que contrata recursos productivos y que los organiza para

producir y vender bienes y servicios. En términos generales, en México se define a las

empresas como las “personas físicas o morales que realizan actividades comerciales,

industriales o de servicio en uno o varios establecimientos, con exclusión de locatarios de

mercados públicos que realicen exclusivamente ventas al menudeo, y personas físicas que

efectúen actividades empresariales en puestos fijos o semifijos ubicados en la vía pública, o

como vendedores ambulantes”.

En México las empresas se dividen en micro, pequeña, mediana, y gran empresa. La

microempresa en el sector comercio, industria y servicios cuenta con hasta 10 empleados, la

pequeña empresa es de 11 a 30 empleados, la mediana empresa en comercio de 31 a 100 en

servicios de 51 a 100 y de industria de 51 a 250, cualquier industria que sobre pase los 100 en

123

industria se considera gran empresa, se hace esta estratificación de las empresas para medir la

repercusión que tiene la economía.

En el caso de México, más de 99% del total de las unidades económicas del país son

MIP y MES, representando alrededor del 52% del PIB y contribuyendo a generar más del 70%

de los empleos formales. Todas estas empresas buscan la rentabilidad, que se mide n función

de las utilidades y depende de la correcta administración, de los diferentes elementos que

constituyen su operación y conocer la demanda para los productos o servicios que ofrece o que

está por ofrecer al mercado, con la pretensión de cubrir las necesidades o los deseos de los

consumidores convenientemente. Lo más importante para una empresa es qué productos y qué

servicios se van a producir; cómo serán producidos, y en qué cantidad. La obtención de

rentabilidad es el principal problema económico para cualquier empresa, debido que a partir

de ésta se toman las demás decisiones: de administración, organización, control, y finanzas,

que dependen de las expectativas de rentabilidad.

Como antecedentes de la organización empresarial actual se tiene que al término de la

segunda guerra mundial surge un sistema llamado bipolar, hay un socialismo encabezado por

la Unión Soviética y hay un capitalismo que no sufre las consecuencias de la guerra que es

Estados Unidos, junto con las viejas potencias como lo eran Inglaterra, Francia empezaron a

organizar un sistema internacional encabezado por tres grandes organismos que son el fondo

monetario internacional, el banco mundial y el acuerdo general sobre relaciones y comercio

tras ese sistema bipolar y estas tres organizaciones además de la ONU y se empieza a ver una

lucha entre lo que es el socialismo y el capitalismo. Se cree que si no había socialismo

entraríamos al capitalismo y ya no habría nada que hacer debido a que el sistema y las

124

condiciones están dadas el comercio la inversión y en un supuesto orden también el flujo de

personases decir se refuerza el concepto de globalización.

La globalización es el desvanecimiento progresivo de las fronteras naturales es decir

movimiento de personas, la cultura, la economía, el comercio, la producción, el arte la manera

en que se da una comunicación intercultural. Es decir, ese contacto que se da entre las

diferentes culturas, costumbres y religiones y todo esto es la globalización. En el aspecto

económico nos ha intensificado una competencia debido a que la empresa mexicana ya no

compite solamente en el ámbito local si no que se expande esta competencia con empresas

extranjeras. La inversión puede ser directa e indirecta la directa y afecta directamente la

producción: en infraestructura, tecnología, recursos humanos va directamente hacia la planta o

factores productivos. La inversión indirecta influye en la bolsa de valores generando ganancias

a través de la especulación; o canalizando recursos financieros que eventualmente irán a la

producción.

La globalización ha sido asociada a la idea de competitividad, o de sobresalir por

encima de los demás. Para el Foro Económico Mundial, la competitividad se refiere al

conjunto de instituciones y políticas económicas favorecedoras de altas tasas de crecimiento

económico en el mediano plazo es decir a medida que el crecimiento económico sea mas alto

se esta siendo mas competitivo esto es en el aspecto económico. Para tener altos indicadores

de crecimiento se tiene que competir en el mundo global para traer comercio, inversión y eso

significa que al traer la inversión y un comercio favorable en un sistema global estamos

repercutiendo a otro país.

125

En el Foro se habla de políticas favorecedoras en la inversión, el desarrollo del

comercio, y otras actividades económicas como el turismo con el objeto de que sean

competitivas. Por ejemplo, en las políticas de no cobrar tantos impuestos, favorecer el trámite,

quitar el cuerpo burocrático, ampliar la infraestructura, invertir en la educación, estas son

políticas favorecedoras de altas tasas de crecimiento. Para Michael Porter,

“La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus

recursos humanos, económicos y naturales… La productividad permite a un país soportar

salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto

nivel de vida. ” (Porter, 2005). El nivel de vida tiene que ir de la mano con el desarrollo.

Porter señalaba que los factores de la demanda que son los consumidores y los factores

de la oferta que es la empresa tienen que interactuar obteniendo esas altas tasas de crecimiento

y repercutiendo favorablemente en el nivel de vida. El Comité Presidencial de Competitividad

Industrial de los Estados Unidos señala que la competitividad es la capacidad de un país para

producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales,

manteniendo y aumentando al mismo tiempo los ingresos de sus habitantes en el largo plazo.

Se menciona otro factor que es la temporalidad a largo plazo en el cual se deben implementar

las políticas que permitan a las generaciones futuras gozar del crecimiento y del desarrollo.

La competitividad de una economía es el resultado de una compleja interacción de

diferentes factores, entre los cuales cabe mencionar la facilitación de financiamientos, la

productividad de los factores de producción, los costos de los insumos intermedios, los precios

de los productos terminados, el régimen taxativo, el marco institucional, la organización de los

mercados, los sistemas logísticos, entre otros.

126

La competitividad sistémica se refiere a la interacción de cuatro niveles económico y

social.

a) Nivel Macro: Capacidad de un país para incrementar su productividad de manera

eficiente. Para ello se requiere instituciones claras, finanzas públicas sanas, respeto a

los derechos de propiedad, regulación y fomento de actividades, e incluso restricción

de algunas, es decir es la parte donde el gobierno genera esas políticas, es la estructura

gubernamental.

b) Nivel Meso: Capacidad para alcanzar una mayor productividad y los ingresos,

mediante consorcios o grupos de colaboración empresarial y atracción de la inversión.

(Se traduce en desarrollo, innovación y mayor nivel de vida de la población).Es la

industria.

c) Nivel Micro: Capacidad de generar ingresos por encima de las demás, ya sea mediante

productos (innovación, calidad, precio o diferenciación), servicios, tecnología

utilizada, métodos de producción, subcontratación, etc. Las empresas.

d) Nivel Meta: Capacidad que tiene una sociedad para lograr consensos y marchar de

forma integrada en la búsqueda de los objetivos establecidos de manera conjunta.

(Reconocimiento de derechos, diálogo, consensos y acuerdos sociales). La sociedad.

En la medida que estos cuatro niveles encajen se puede hablar de competitividad porque si

el gobierno no genera las políticas de desarrollo emite leyes que no son justas obviamente todo

lo demás no podrá operar. La sociedad civil es la responsable de conservar las tradiciones los

recursos y una actitud positiva ser un pacificador. Los principales resultados sobre los

indicadores de competitividad realizados por el FEM (foro económico mundial) de 133 países

en el año 2009 México ocupaba el lugar número 60 luego el IMCO posiciona a México en el

127

numero 46 de 57 países esto fue a nivel internacional entonces se mide a nivel nacional el

IMCCO de 48 países estamos en la posición 32 eso quiere decir que esa interacción de los

factores macro, meso, micro y meta nos ha ubicado así a nivel mundial; otro resultado del

banco mundial dice que en México tiene la facilidad para hacer negocios nos posiciona en el

lugar 51 para abrir una empresa en el lugar 60 pero para cerrarla estamos en el lugar 24 es

decir en México se tarda mas en abrir una empresa en cumplir los tramites pero para cerrar es

rápido.

La competitividad se mide en catorce pilares divididos entres grandes grupos que son el

marco regulatorio, negocios e infraestructura y los recursos humanos culturales y naturales. La

mejor posición que ocupa México es la posición 18 que es en recursos naturales, dado que más

de 60% del territorio es área natural protegida y se tiene una cultura muy diversa. Sin embargo

los peores indicadores como la inseguridad, y políticas gubernamentales hace disminuir

nuestra posición. El problema comienza cuando se cree que sólo cuando hay un crecimiento se

es competitivo, pero el desarrollo humano es fundamental para la competitividad.

VII. 2 Aplicaciones microeconómicas en la empresa

La organización es un sistema y la organización no es autosuficiente. El entorno

organizacional se encuentra conformado por el ambiente interno y el ambiente externo o bien

el análisis FODA. Éste se desarrollará en el módulo IX, pero remite a la idea de un ambiente

interno, como los elementos propios de la empresa, como los recursos humanos, financieros,

tecnológicos, productivos y físicos, de los cuales derivan las fortalezas y debilidades.es decir

todo lo que depende de la empresa. Así como de un ambiente externo, constituido por aquellos

128

elementos ajenos a la empresa que son relevantes para su funcionamiento, de manera directa ó

indirecta. De estos derivan las amenazas y oportunidades.

Un ejemplo es uno como empresario escoge a su personal es una decisión que es del

empresario el decide a quien contratar o no y ver si me puede provocar fortalezas a mi

empresa, si veo que un empleado no rinde lo suficiente o no cumple con su trabajo lo puedo

eliminar debido a que represente una debilidad, son acciones que la empresa puede hacer

debido a que pertenecen al ambiente interno, en el ambiente externo son cosas que no se

pueden manejar ya sean oportunidades o amenazas si hay un ciclón, una tormenta o una crisis

financiera que no se puede controlar estas crisis que representarían una amenaza mas sin

embargo se pueden reducir los riesgos es decir el impacto que tengas las amenazas.

En la matriz FODA lo que se hace es por un lado se ponen las fortalezas y debilidades,

y en el otro las oportunidades y las amenazas en un cuadrante oportunidades o fortalezas se

van a maximizar positivo con positivo las debilidades que se tienen y se van a contrarrestar

con algunas oportunidades, se contrarrestar los posibles daños aplicando oportunidades, hay

que transformarlo lo negativo en algo positivo este es el fin de la matriz de esta se formula la

estrategia competitiva se deduce en un plan de acción a corto mediano y largo plazo.

El ambiente organizacional se define internamente con los empleados, los accionistas o

los miembros del consejo y los factores productivos que hay dentro de la empresa, se pueden

controlar se pueden establecer políticas de ventas, políticas hacia los trabajadores, tener una

planeación de producción, la temporada, el precio, todo eso es decisión de la empresa todo el

ambiente interno y en el ambiente externo se encuentran un conjunto de variables económicas,

sociales, tecnológicas, políticas, etc. en estas variables empiezan a influir sobre el

129

comportamiento de factores externos de la empresa los clientes, proveedores, el gobierno

medios de comunicación etc. Se puede decir a quien se va ofrecer el servicio pero si el cliente

encuentra una mejor oportunidad él se va a retirar y uno no puede influir en la decisión debido

a que es ajeno, uno puede implementar estrategias para atraerlo pero él es el que toma su

decisión.

Comprender la organización, es entender los deseos e intereses de los integrantes, es

participar proactivamente para complementar el desarrollo de la organización, mediante

acciones estratégicas, es conocer las fortalezas y debilidades e identificando a su vez las

amenazas y oportunidades. Comprender la globalización es conocer y adaptarse a necesidades

de las diversas culturas, tener apertura y sensibilidad en el ámbito económico, político, social

y ambiental, analizar el sector en que se trabaja y el ritmo de los cambios que se presentan y

mantenerse constantemente informado. El análisis tradicional de la empresa puede ser

complementado y mejorado si se incorporan los conceptos y los análisis microeconómicos y

macroeconómicos prácticos que facilitan el conocimiento y el entendimiento del entorno, del

propio sector de actividad, y de la lógica generadora de ganancias de la empresa (Cerón,

1999).

La teoría económica nos permite orientar dar un sentido económico al análisis de los

problemas y las posibles soluciones que tiene la empresa, La cuestión principal que trata la

Microeconomía es, precisamente, la forma como se asignan los recursos entre los miembros

de una sociedad determinada, enfocando para ello desde la organización de una nación

completa hasta la sociedad civil más sencilla. La lógica funciona así las familias van al

mercado de bienes y servicios a comprar para cubrir sus necesidades, la familia obtiene

productos y la empresa obtiene pagos por los bienes y servicios que consumen estos se van a

130

administrar poniéndolos en el mercado de factores como sueldo, intereses, ventas y

actividades mientras las familias van en busca de trabajo que les generen ingresos para pagar

sus bienes y servicios, un sueldo que le va retribuir una producción para obtener sus bienes y

servicios, así trabaja la economía y a esto se le denomina flujo circular de la renta.

Demanda. Relación entre la cantidad de un bien que los consumidores plantean comprar y el

precio del mismo, cuando permanecen constantes todos los otros factores que influyen en los

planes de los compradores. La curva de la demanda es inversa a la del precio por ejemplo:

mientras mas alto sea el precio menos va ser la cantidad demanda y mientras menos sea el

precio mayor será la cantidad demandada.

Oferta. Relación entre la cantidad de un bien o servicio que los productores plantean vender y

el precio del mismo cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los

vendedores permanecen constantes.

Precio. Cantidad de dinero a la que se debe renunciar a cambio de un bien o servicio. Se le

llama precio de equilibrio a aquel precio al que la cantidad de demanda es igual a la cantidad

ofrecida. Mientras haya un equilibrio entre la oferta y la demanda si hay alguna variación por

arriba de puedo tener un incremento en la demanda de mi producto, cualquier variación por

debajo se arriesga uno ano tener lo que se invirtió por ese precio.

VII.3 Metodologías de producción y costos aplicados a la empresa

El cambio puede ser continuo o discontinuo. El primero es aquél que es predecible y

constantemente se da, por ejemplo: la temporada verano, invierno etc. Un cambio discontinuo

131

no se puede prever, como las crisis económicas. Ante esta modificación hay tres formas de

reaccionar: uno si hay un cambio tarde que temprano las cosas regresaran a donde mismo y se

esperara a que las condiciones vuelvan a ser favorables; a esta actitud se conoce como una

actitud negativa debido a que muchas empresas desaparecen. Una segunda actitud es hacer

frente a los cambios, modificarse junto con ellos; es esa una actitud positiva pero no es

suficiente. La tercera actitud es anticiparse y proyectar a ese cambio que puede afectarnos o,

bien, aprovecharlos por si nos puede favorecer.

a) La oferta y la demanda turística

Es como se lleva a la práctica ese concepto económico que se ha realizado la cantidad de

bienes que te demandan y la cantidad de bienes que se ofertan; El turismo se regula por medio

del equilibrio de la oferta y la demanda. Si ya existe una demanda, se puede crear la oferta,

mediante la creación de servicios. Si ya existe una oferta de servicios, se puede crear la

demanda, mediante la promoción y venta de esos servicios (Gurria: 2004, 47). Respondemos

entonces a esas variables, si se tienen las condiciones para ofertar un servicio puesto que hay

una demanda pues hay que invertir dar ese cambio hacia donde los patrones de consumo me

estén generando, si por ejemplo; existe una oferta pero no hay una demanda suficiente para

poder interactuar con esa oferta se va a promocionar, venderla se va buscar nuevos clientes.

VII. 4 Taller de aplicación económica en la empresa

El desarrollo tiene que ver con variables de cortes cualitativos como es el caso en el sector de

salud, vivienda, educación, son los indicadores de corte social. El crecimiento se relaciona con

el ingreso y nuestra principal variable es el producto interno bruto para saber cuanto creció un

132

país en un año y si tuvo efecto positivo. Pero crecimiento no quiere decir que desarrollo. En

México uno de los principales problemas es que hay una mala distribución del ingreso: 60

porciento del ingreso sólo queda en 10% de la población. A nivel de familias menos de 10

familias se distribuye este gran porcentaje esto quiere decir que hubo un crecimiento pero no

se reflejó.

El gobierno cuenta con instrumentos de medición de la economía. Las dos más

importantes son la política fiscal y la política monetaria. La primera da margen de maniobra al

gobierno federal en materia del gasto que ejerce el gobierno, con los subsidios, y los

impuestos. La política fiscal aplicad por el gobierno federal repercute en los estados, y

municipios, y puede ser una de tipo fiscal, restrictiva, expansiva o polifraccionista. Cuando se

habla de una política fiscal restrictiva se dice que su gasto es restringido por el gobierno, es

decir, limita su gasto en todos los sentidos sobre todo en infraestructura; de igual manera

restringe los subsidios, por ejemplo; con los impuestos con esta política fiscal restrictiva lo

que sucede es que los impuestos tienden a incrementarse.

En el periodo de la década de los ochenta y noventa la lógica era tener mayores

ingresos y menores gastos con tal de contener a nivel general lo que se conoce como la

demanda agregada (consumidores, empresas, empresarios). Los subsidios van a tender a

disminuir y desaparecer, se busca la demanda agregada entre consumidores, empresarios,

gobierno y sector externo, que disminuyan las exportaciones de consumo y se ven castigados

los consumidores debido a la limitación de la demanda.

La política monetaria se refiere al dinero, el mercado de dinero tiene la cantidad de

dinero circulando y la tasa de interés hay una curva de demanda que se refiere a lo siguiente:

133

dinero a mayor tasa de interés menor cantidad demandado de dinero, ¿como se mide el precio

del dinero? por la tasa de interés, el precio del dinero es la tasa de interés, si la tasa de interés

es muy alta la demanda de dinero es muy baja y si la tasa de interés es muy baja su demanda

va ser muy alta.

El encargado de regular la política fiscal es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

y en el caso de la política monetaria es el Banco de México o la banca central, que tiene

autonomía. Por ejemplo: se cuenta con que a una oferta monetaria de 100 pesos supongamos

que un salón es una economía y el banco mundial tiene 100 pesos para que circulen en esta

economía y esos 100 pesos si tuviera una tasa de interés de 10%, ¿qué pasa si el gobierno

decide sacar de circulación dinero? Pasaría que la tasa de interés se elevaría a 15%. Si por el

contrario, el gobierno quiere que los mexicanos dispongan de más recursos, la tasa de interés

tiende a bajar. En el caso de México, la política fiscal ha sido de corte restrictiva, la política

monetaria es restrictiva y expansiva, para este caso cuando el gobierno saca dinero de

circulación hablamos de una política monetaria restrictiva, restringe el circulante lo que

ocasiona encarecer el precio del dinero, si se habla de una política monetaria expansiva el

gobierno lo que hace es ofrecer mas dinero en el mercado.

La inflación ocurre cuando en un trimestre consecutivo se tiene un incremento

sostenido en el nivel general de precios; es decir, los precios se incrementaron sostenidamente,

lo que se intenta hacer es que la inflación sea controlada. Lo deseable es tener una inflación

baja para beneficiar al consumidor y evitar una pérdida en el poder adquisitivo, en el caso de

los empresarios es evitar la perdida del poder de compra de sus insumos, materia prima y

comprar un poco más. En México se cuenta con oportunidades de mercado pero hay que ver

cómo se dan las negociaciones y cuáles son las oportunidades reales que se tiene. La economía

134

guía a los empresarios en la asignación de los recursos en diferentes canales de productivas de

una manera racional, y esto reduce los riesgos y ayuda a conseguir los máximos rendimientos.

VII.5. Consideraciones finales.

Cuando se habla de generar y favorecer el conocimiento en la empresa no se refiere a

cualquier tipo de conocimiento, sino que aquel que permita desarrollar las competencias

esenciales o las capacidades esenciales. La idea es detectar estos factores que son los que

efectivamente podrán generar las ventajas competitivas sostenibles. Por esto para que los

recursos de una empresa sean útiles deben ser adecuadamente combinados y gestionados, para

así generar una capacidad o una competencia esencial, ya sea en la cadena de valor de las

operaciones como en la cadena de valor de innovación

Se promueven los proyectos empresariales que aporten mejoras desde el punto de vista

social o que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y entorno de colectivos

vulnerables, un desarrollo y crecimiento.

135

VIII. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

El turismo sustentable tiene tendencia hacia lo ambiental y cultural puede ser explotado, dando

un uso responsable del turismo sustentable, el cual guarda un equilibrio desde lo económico,

sociocultural y ambiental; cuidando la observancia de leyes, planes y normas jurídicas, son

elementos sustantivos en el turismo sustentable y en el proceso de la administración

estratégica.

VIII.1.Modelo de Administración Estratégica

La administración estratégica es el proceso de formulación e implantación de acciones, que

mediante el análisis y el diagnóstico tanto del ambiente externo como el ambiente interno de la

organización, que enfatiza las ventajas competitivas para aprovechar oportunidades y estar

preparados frente a las amenazas. La administración permite ver las áreas de oportunidad y las

ventajas del negocio y se ha definido como el arte y la ciencia de formular, implementar y

evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos

(Fred, 1999). La administración estratégica contiene las siguientes etapas:

a) Formulación: se determina cuál es la misión por qué y para qué; se realiza una

selección de estrategias para hacer un diagnóstico y ubicar las ventajas internas y

externas, así como evaluar y corregir.

136

b) Implantación: se determinan objetivos por dependencia, objetivos anuales, políticas,

motivación, asignación de recursos, comercialización, presupuestos, análisis de los

sueldos, entre otros. Debe de analizarse qué se debe hacer y que no lograr una

motivación para que el personal lo logre y trabajar con el poco capital que se tiene

establecer cuanto se le asigna a cada departamento.

c) Evaluación: una vez que ya se sabe hacia dónde se va, se aplican los factores interno y

externos, si hay modificaciones, si están contentos y qué se va a cambiar. Es esta la

etapa final de la dirección estratégica, donde se van aplicar las medidas correctivas.

Los gerentes necesitan saber cuándo ciertas estrategias no funcionan adecuadamente; y

la evaluación de la estrategia es el principal medio para obtener la información.

Al elaborar una estrategia de análisis que es lo que quiere, lo que se ofrece, lo que se

desea, por ello puede favorecer el:

a) Evadir conflictos

b) Identificar necesidades

c) Analizar el entorno externo interno

d) Analizar el estado de las empresas, producto, modo, personal.

La Visión responde a la preguntar de hacia dónde queremos llegar y cómo nos vemos en el

futuro, de manera que se responda a la pregunta de manera personal y en la empresa. A la hora

de formular la visión se sugiere que sea corta, de menos de 10 palabras, fácil de captar y

recordar, inspirar retos y logros debe de relacionarse con los valores de la empresa o persona

¿Como se ve la empresa a futuro?, puede ser que la visión no esté o sea clara, la visión puede

ser aplicada también de manera personal o de manera empresarial. La visión implica una

137

perspectiva a futuro. Por ejemplo, para la empresa Ford “La visión es convertimos en la

compañía principal del mundo de productos y servicios para el automóvil”.

Por su parte, la Misión comprende los siguientes elementos:

a) Concepto de la empresa

b) Naturaleza del negocio

c) Razón para que exista la empresa

d) Gente a la que se sirve

e) Principios y valores bajo los que se pretende operar

La misión describe los valores y las prioridades de una empresa. Impulsa a los estrategas a

considerar la naturaleza y el alcance de las operaciones actuales; y a evaluar el atractivo

potencial de los mercados y las actividades en el futuro. Por ejemplo, la misión de la empresa

Ford es: “Somos una familia global, diversa con una herencia orgullosa, confiada apasionado a

proporcionar productos excepcionales y servicio. La misión es la razón de ser de la empresa,

persona. A quien sirves y para qué y que identifique por la naturaleza de trabajo y los valores”.

VIII.2 La matriz FODA

El análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una herramienta de

análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y

proyectos. El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz

FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la

138

lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o

proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

a) Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al

programa o proyecto de otros de igual clase.

b) Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el

entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

c) Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una

adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

d) Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden

atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una

estrategia adecuada para poder sortearla.

En síntesis:

Las fortalezas deben utilizarse

Las oportunidades deben aprovecharse

Las debilidades deben eliminarse y

Las amenazas deben sortearse

VIII.2.1 Ámbito externo: Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades y amenazas externas se refieren a las tendencias y sucesos económicos,

sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, legales, gubernamentales,

tecnológicos y competitivos que pudieran beneficiar o dañar en forma significativa a una

139

empresa en el futuro. Las oportunidades y las amenazas están más allá del control de la

empresa, de ahí el término externo. Son de carácter externo de cómo se ve el entorno cuales

son los factores de éxito y de fracaso, se debe hacer un análisis detallado como se relaciona

económicamente las amenazas y las oportunidades (por ejemplo, la compra de Dvd no es

factible en este momento si no el blueray). Se ven las oportunidades a nivel externo.

VIII.2.2 Ámbito interno: Fortaleza y Debilidades

Las fortalezas y debilidades internas son las actividades que la empresa puede controlar y cuyo

desempeño se califica como excelente o deficiente. Surgen en las actividades de la dirección,

mercadotecnia, finanzas, contabilidad, producción, operaciones, investigación y desarrollo y

manejo de sistemas de información de una empresa. La identificación y evaluación de las

fortalezas y debilidades de las áreas funcionales de una empresa es una actividad estratégica

básica. Las fortalezas y debilidades son actividades que se pueden controlar. Las empresas

intentan seguir estrategias que aprovechen las fortalezas internas y eliminen las debilidades

internas.

Así se enfoca a qué tipo de estrategias se implementarán para vincular los elementos,

para aminorar las amenazas por ejemplo: oportunidades con fortalezas. O utilizar las fortalezas

para evitar amenazas. La estrategia quiere abarcar de manera interna y externa las fortalezas

para aprovechar las oportunidades.

140

Los objetivos son indispensables para lograr el éxito de una empresa debido a que establecen

la dirección a seguir; ayudan en la evaluación, crean sinergia, revelan prioridades, enfocan la

coordinación y proporcionan una base para llevar cabo con eficiencia las actividades de

planificación, organización, motivación y control. Exige un objetivo general que quieren

hacer, cómo, con quién, quienes y para qué, define los resultados de la empresa a largo plazo y

que sean medibles cantidad de tiempo.

Las estrategias tratan de cómo se hará algo, que método se seguirá, y como se llegará a

conseguir el objetivo. Es un plan de acción respecto a cómo lograr un objetivo. Las estrategias

son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias de negocios

incluyen la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos,

la penetración en el mercado, la reducción de costos, la enajenación, la liquidación y las

empresas conjuntas.

VIII.3 Tipos de estrategias

Existen diferentes tipos de estrategias. Enseguida se presentan por categoría.

A) Integración:

Estrategias de integración hacia delante: Aumentar el control de los distribuidores o

detallistas. Distribuidores.

Estrategia de integración hacia atrás: absorber a los proveedores, comprar a los proveedores.

Estrategia Horizontal: adquirir dominio o una mayor cantidad de acciones de a los

competidores.

141

B) intensiva

Penetración en el mercado: Aumentar la participación del mercado, por medio de esfuerzos en

la comercialización. (Vendedores, publicidad, promoción).

Desarrollo de mercado: Introducir bienes y servicios en zonas geográficas nuevas.

Desarrollo de producto: Incrementar las ventas mejorando los bienes y servicios existentes o

desarrollando otros nuevos.

C) Diversificación:

Concéntrica: Adición de productos o servicios nuevos pero relacionados (muebles de oficina e

incorporar muebles para el hogar).

Conglomerado: Adición de productos o servicios nuevos, no relacionados. (Tiendas de ropa

que en épocas especiales venden productos diferentes como arreglos navideños, útiles

escolares)

D) Defensiva:

Encogimiento: Ocurre cuando una empresa se agrupa mediante la reducción de costos o

activos a efecto de revertir la caída de ventas y utilidades.

Desinversión: Venta de una división o parte de la empresa. Con objeto de reunir capital para

enfrentar obligaciones, adquisiciones o inversiones.

Liquidación: La venta en partes de los activos de una empresa. En algunas ocasiones es mejor

dejar de operar que seguir perdiendo grandes cantidades de dinero.

142

Para poder conformar correctamente la idea de un negocio en la administración estratégica se

pueden recurrir a una serie de cuestionamientos y llenar formatos, como se ilustra en el

ejemplo siguiente:

Tabla 1 Mercado y producto. Camisa de uniformes

¿Qué productos semejantes al propio (pretende ofertar) demanda el mercado en la localidad?

Dickies, Yasbek , Senator , Olimpus , Excalibur

¿Qué volumen de producto demanda el mercado? Se desconoce el volumen que se maneja en

el mercado por lo cual se hará un estudio de mercado.

¿Cuáles son las características clave que determinan la calidad de los productos? Resistencia,

durabilidad, tipo de material algodón y poliéster.

¿A qué precio se compra el producto? 50 a 100 pesos

Tabla 2. Características del producto en términos de competitividad y calidad.

Mercado demanda: Mi producto cuenta con:

Presentación Empaquetado de plástico,

aparadores vistosos

Empaquetado de plástico

Precio 75 promedio 70 pesos

Volumen NA Venta al menudeo

Peso NA NA

Certificación ISO ISO

Variedad Estilos, cortes, texturas,

colores.

Estilos, 2 tipos, cortes,

colores.

Tamaño Ch ,m ,g ,xg niños y

adultos

Ch, m ,g, xg niños, y

adultos

Otros Bordados, serigrafía Bordado

Sabor NA NA

143

Tabla 3. Condiciones administrativas que demanda el mercado.

Características, servicios

al cliente

El mercado demanda Mi empresa oferta

1. Acondicionamiento y

selección de

productos

Establecimientos de

renombre, y

especializados.

Establecimiento

especializado

Empaque Plástico y sin empaque Plástico

Almacenamiento N A NA

Certificación Iso Iso

Facturas Si aplica Si aplica

Rapidez Disponibilidad Disponibilidad

Amabilidad Si Si

Otro Bordado y serigrafía Bordado ,serigrafía

Tabla 4 con base en los resultados obtenidos, ¿cuál es su conclusión?

Se considera que el producto es factible para su producción en vista de la demanda

requerida.

Tabla 5. Análisis de requerimiento del mercado

Causa por la que no se

cubre el requerimiento

del mercado.

¿Cómo lograr la

característica

demandada?

Cuál es la solución

organizativa

1 Se vende por temporada Implementar

promociones

Conseguir tarifas bajas

en temporadas de baja

demanda

2 Se agota el producto. Buscan otro proveedor Se prevé o se da una

alternativa, almacenar

3 Descontrol de tallas Hacer un estudio de

las tallas mas

requeridas

Hacer un estudio que

tallas son mas

requeridas

Tabla 6. Requerimientos del mercado

¿Quién compra?

• Personas físicas y/o morales

Personas físicas y morales

144

• Consumidor final o intermedio

Consumidor final e intermedio.

¿Qué compra?

• Tipo de bien o servicio que

consumen

• Preferencias

• Precios a que compra

Camisas de diversos uniformes.

Marcas reconocidas

60 pesos

¿Por qué compra?

• Necesidad

• Deseo

Necesidad

¿Cómo compra?

• Mayoreo

• Menudeo

Mayoreo y menudeo

¿Dónde compra? Tiendas especializadas de uniformes.

Tabla 7. Perfil ejecutivo de plan de negocios

Características generales

Denominación razón social Uniforme la paz

Localización Entidad federativa la p

Municipio

Localidad

Giro productivo Vender uniformes compra venta de ropa

Numero de agremiadas 0

Descripción del producto

Misión Empresa sudcaliforniana de calidad líder

en el mercado regional de uniformes

Visión Lograr ser una empresa sudcaliforniana de

calidad con presencia en varios estados de

la republica en la venta de uniformes

diversificado.

Valores Honestidad ,servicio al cliente, calidad

Matriz FODA Fortalezas

Gran surtidor y variedad

Empresa bien organizada.

Oportunidades

Gran mercado

Mercado insatisfecho con el servicio

actual

145

Debilidades

Periodo prolongados de pocas ventas

Poco capital

Amenazas

Incremento de la competencia

El aumento de los costos de operación

Objetivo general Ser líder en ventas de uniformes mediante

un crecimiento sostenido en ventas para

satisfacer las necesidades actuales del

mercado.

Estrategia general Ofrecer altos estándares de calidad,

Promociones por temporada, variedad de

producto, identificar la demanda actual.

Tabla 8. Requerimientos de infraestructura necesarios y permisos.

Tipo Cantidad Costo próximo

Terreno

Edificios

Locales 1 5 mil pesos mensuales

Etc.

Tabla 9. Requerimientos de equipo necesarios

Tipo Cantidad Precio unitario

Computadoras 3 8mil pesos

Teléfonos 2 300 pesos

Fax 1 800 pesos

Automóvil 1 90 mil pesos

Perchero exhibidor 2 10 mil pesos

Paneles ranurados 2 700 pesos

Maquina de bordado 1 50 mil pesos

Ganchos para ropa 1000 5 mil pesos

Escritorios 2 10 mil pesos

impresoras 2 6 mil pesos

Aire acondicionado 2 20 mil pesos

Sillas 3 2 mil pesos

146

Tabla 10. Requerimientos de insumos necesarios

Tipo Cantidad Precio unitario

Playeras colores 2000 20 pesos

Hilo 500 30 pesos

Tabla 11. Requerimientos de personal necesarios

Puesto

Recepcionista

Cantidad

2

Perfil general

Experiencia en recepción no necesaria, ingles

deseable preparatoria terminada excelente

presentación de 18 a 30 años conocimientos

básicos de computación y Windows.

Bordadora 1

Repartidor 1 Licencia de conducir, preparatoria terminada

d 20 a 35 años amable, responsable, excelente

presentación.

Gerente 2 Excelente presentación pasante o titulado en

administración de empresas o carrera a fin.

De 22 a 40 años. Conocimientos de

computación e ingles deseables.

Tabla 12. Requerimientos de servicios y otros gastos

Agua

Luz

Internet

Gasolina

147

VIII.4 Presupuestos

Los presupuestos son una estimación programada en forma sistemática de las condiciones de

operación y de los resultados a obtener por una organización en un periodo determinado. Se

usan para prever contingencias, ya sea de producción o en lo personal, con la finalidad de

hacer una estimación programada planteando las condiciones de cómo va a trabajar el negocio.

Todo presupuesto lleva un periodo específico para anticipar un evento, de tal manera que se

anticipa en que temporada se está a la baja.

a) Objetivos del presupuesto

Planeación, atender a tiempo ciertas necesidades, de los recursos de una organización, con la

finalidad de atender a tiempo las necesidades presumibles de la misma.

Organización, de la estructura las relaciones entre funciones de cada área, niveles, y

actividades.

Coordinación y dirección, de las diferentes actividades de la organización.

Control, verificar si los planes y objetivos se están cumpliendo

Sus ventajas son que obliga a planear, se puede comparar la eficiencia del desempeño y

favorece la comunicación de los mandos, aunque requiere de práctica constante. Existen

diferentes tipos de presupuestos, tales como:

Presupuesto histórico

Presupuesto de ventas

Presupuesto de ingresos

148

Presupuesto de inversiones

Presupuesto de gastos mensuales

Presupuesto de gastos anuales

Presupuesto de caja (efectivo)

Programa de amortización

Presupuesto de flujo de efectivo (de un proyecto

Presupuesto Histórico

Presupuestos de ingresos:

Pronóstico histórico: Mas 10% $70 más 6 %

2006 25,000 $7.0

2007 27,500 $7.42

2008 30,250 $7.86

2009 33,275 $8.33

Presupuesto de Ingresos

Año Ventas x Precio Ingreso

2007 27,500 7.42 $204,050

2008 30,250 7.86 $238,067.

2009 33,275 8.33 $277,180

Presupuesto de inversiones

Concepto Cantidad Inv.dif por

ejemplo

permisos que

no son

directos

Inv. fija Capital de

trabajo

,sueldos,

materia,

insumos

Precio

unitario

149

Camiones 3 300,000 1000,000

Maquinaria 2 160.000

Permisos 1 20,000

Insumos 2 Sumar 3

columnas

35,000

20,000 460,000 35,000

515,000

total

Presupuesto de egresos mensual

Concepto Gasolina Fierro Salario

Enero 420 4,600 9,000

Febrero 420 4,600 9,000

Marzo 420 4,600 9,000

Abril 420 4,600 9,000

Mayo 420 4,600 9,000

Junio 420 4,600 9,000

Julio 450 5,600 10,000

Dic.

Se suma todo

450

5,220

5,600

60,200

10,000

113,000

Costos fijos

Concepto Sueldos Teléfono Renta

Enero 18,000 2,500 15,000

Feb

Marzo

Abril

Mayo

Dic .

Total

216,000 30,000 180,000

Presupuesto anual (se aumenta el 3%)

Concepto y año 2007 2008 2009

Costos variables Aumento 3% Aumento 3%

Gasolina 5,220 5,376.6 5.537

150

Fierro 60,200 62,006 63,866

Salario 113,000 116,390 119,881

Sub total. 178,420 183,772 189,286

Sueldo 216,000 222,480 229,154

Teléfono 30,000 30,900 31,827

Renta 180,000 185,400 190,962

Sub total 426,000 438,780 451,943

Total anual 604,220 622,552 641,229

VIII.5. Consideraciones finales

Un estudio que resalta las fortalezas y debilidades así como de las oportunidades y amenazas,

además la formulación de objetivos estratégicos, así como de la formulación de estrategias, es

prioritario resaltar la importancia de asignación de recursos para la implementación de

estrategias, el seguimiento y evaluación de las mismas, todo, en un modelo que dé cuenta de la

utilidad de la Planeación estratégica. Tener un enfoque prospectivo que se basa del futuro al

presente nos lleva a cambiar esquemas dentro de las posibilidades reales para lograr un éxito.

151

MÓDULO IX. PLANEACIÓN PERSPECTIVA Y PLAN DE NEGOCIOS

En este módulo se pretende analizar la planeación prospectiva, permite e impulsar el diseño

del futuro, la planeación aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la

toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones

futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el

grado de elección.

IX.1. Elementos de Planeación Estratégica

La planeación perspectiva es una alternativa a la planeación lineal, esto es a la basada en una

relación causa-efecto. En el enfoque prospectivo, por el contrario, primero se tiene y luego

obtiene la prospectiva de futuro a presente; no del presente al futuro, por lo que busca estar

dentro de las posibilidades reales.

La planeación prospectiva surge del interés del ser humano del qué vendrá; de conocer

el futuro y se basa en cuestiones de tipo cualitativo. Los pronósticos sirven para ayudar a

predecir que podría pasar pero no siempre se tiene el resultado esperado. El presente es

importante pero derivado de lo que ha pasado; el pasado identifica lo que viene y se puede

corregir, ya que la vida es cíclica y repetimos patrones y conductas por la programación lineal

que ya se nos ha inculcado o heredado. La planeación prospectiva trata de romper esos

esquemas.

152

El presente nos puede dar lecturas de lo que está sucediendo en México o a nivel

global, sobre el comportamiento humano, en la sustentabilidad, etc. Ver hacia el futuro es

como una lectura de múltiples posibilidades pero de manera desordenada: la perspectiva

pretende delimitar ese futuro y tener un control dentro de estas múltiples posibilidades.

Cuando se planea de manera lineal, la gente entra en crisis, así que hay que tener posibilidades

de que puede pasar y no se debe de perder de vista a dónde se quiere llegar. La prospectiva

lleva a analizar el futuro pero contemplando todo lo que puede pasar; cualquier cosa que

suceda se encuentra ligada, y lo que se va a realizar va determinado por la historia. La

prospectiva lleva a analizar el presenta a partir del futuro, lo cual resulta en un conflicto

mental.

El plan es el documento y la planeación es la parte del propósito requerido para la

elaboración de un plan, mientras que la planificación es la aplicación concreta. La prospectiva

se basa en algo que es deseable y que es posible, una preferencia es algo que se basa en la

experiencia y probabilidad. En el pronóstico exploratorio, matemático o probabilístico, se

hacen cálculos con los datos que se tiene; mientras que en el pronóstico normativo se funciona

de acuerdo a lo deseable o que se busca. La predicción es la probabilidad, al igual que la

proyección es el enfoque que se basa en la parte de la posibilidad; que sea deseable es la

prospectiva. Por eso es tan importante es algo que se desea y se puede llevar a cabo.

En la planeación perspectiva se selecciona el futuro deseado y su factibilidad partiendo

del presente y pasado. Hay ciertos pasos a seguir siempre que se habla de planeación

prospectiva. El primero es realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas); posteriormente, se divide en dos uno los futuros factibles y las rutas críticas que

pueden ser; y en el otro se elaboran los instrumentos para cada ruta u objetivo. Hay que estar

153

conciente que dependiendo del futuro seleccionado puede ser que el camino elegido cambie en

un momento dado, por lo que hay que tomar decisiones con base a la realidad, sin perder de

vista lo que se desea. Los elementos básicos de la perspectiva son:

La visión; holística la visión de que todo es importante,

la creatividad; la perspectiva que incita a visualizar, a ser creativo.

participación y cohesión de los que trabajan en el proyecto, todos tienen que

involucrarse y estar bien cuestionados y de acuerdo.

Preminencia del proceso sobre el producto; es decir, no perder de vista el camino, el

trayecto para llegar a nuestra meta principal.

Convergencia y divergencia; en qué punto se converge o se llega a la misma idea, en

qué se coincide y en qué no, y cómo hacer para que afecte lo menos posible.

Finalidad constructora; la finalidad es construir.

Elementos de la Creatividad Prospectiva

(Ejemplos de áreas de alcance)

Poder tal de la fantasía que

trasciende a la realidad

Estrategias y construcción del futuro

Capacidad de descubrir

relaciones entre las cosas

Visión Holística

Imágenes Futuras

Modelo de la Realidad

Sensibilidad en la Percepción Confrontación Futuro-Presente

Factibilidad

Cierto Grado de inquietud y

anticonformismo

Actitud hacia el futuro

Facilidad para imaginar

Hipótesis

Futuros Deseables y Posibles

Audacia para emprender

Nuevos Caminos

Finalidad Constructora de la Prospectiva

Fuente: Miklos Tello

154

En el ámbito empresarial, la planeación estratégica es el proceso a través del cual se

declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se

establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos

necesarios para alcanzar dichos objetivos. La planeación estratégica se realiza a nivel de la

organización, es decir, considera un enfoque global de la empres. Como en toda planeación, se

hace en una ambiente de incertidumbre y es móvil y flexible; en cada cierto tiempo se debe

analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que

involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella

y motivados en alcanzar los objetivos.

IX.2 Análisis de visión, misión filosófica, y valores de la empresa turística

1. La Visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo

plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. La visión responde a la pregunta: ¿qué

queremos ser?

2. Declaración de la misión y establecimiento de valores. La misión de la empresa es su

razón de ser, su propósito. Qué se cree que el cliente espera de la empresa. La misión responde

a la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?

3. Análisis externo de la empresa. Se analizan y definen los entornos Político,

Económico, Social, Tecnológico y Ecológico que constituyen el análisis de entorno externo de

la empresa. Se identifican oportunidades y amenazas. Se evalúan aspectos que ya existen, así

como aspectos que podrían existir (tendencias).

155

4. Análisis interno de la empresa. Consiste en el estudio de los diferentes aspectos o

elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la

capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades. Para el análisis interno

se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales,

tecnológicos, etc.

5. Establecimiento de los objetivos generales. ¿Bajo qué criterios tomamos decisiones?

Son los resultados específicos que se desean alcanzar. Deben ser alcanzables, mesurables y

cuantificables en un tiempo determinado, para alcanzar la misión. Responde a la pregunta

¿Qué vamos a hacer? Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la

capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.

6. Diseño, evaluación y selección de estrategias. Se definen las estrategias, alternativas o

cursos de acción para lograr los objetivos y la misión. Muestran el uso y la asignación de los

recursos. Responde a la pregunta ¿Cómo vamos a hacerlo? Para formular la estrategia puede

usarse la Matriz DOFA, un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita el

apareamiento entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas de

la organización.

Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa

información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el

enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que

se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados. Se diseña una serie

manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto

anterior. Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los

156

costos y los beneficios de cada una. Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por

orden de su atractivo.

7. Diseño de planes estratégicos. Finalmente, una vez que determinadas las estrategias a

utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se

especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se

van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas. En el plan estratégico se debe señalar:

Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.

Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que

permitan alcanzar los objetivos específicos.

Qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.

Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las

estrategias.

Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán

los resultados.

Cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las

estrategias

La matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas es útil. En los

momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la

planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si

los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores

condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan

mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.

157

IX.3. Aspectos Generales de la Teoría de la Ventaja Competitiva

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene alguna característica diferencial

respecto de sus competidores, que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos

superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo. La ventaja competitiva consiste en una o

más características de la empresa que puede manifestarse de muy diversas formas. Una ventaja

competitiva puede derivarse tanto de una buena imagen, de una prestación adicional de un

producto, de una ubicación privilegiada o simplemente de un precio más reducido que el de

los rivales.

Esta particularidad ha de ser diferencial, es decir, única. En el momento en que los

competidores la posean deja de ser una ventaja. La ventaja competitiva otorga a la empresa

una posición de monopolio parcial, en el sentido de que debe ser la única empresa que

disponga de dicha propiedad. Además, la característica que constituya la base de la ventaja

competitiva debe ser apreciada por los consumidores o clientes de la empresa. No se trata,

únicamente de ser diferente, sino de ser mejor en un ámbito donde los clientes representan el

papel de juez. Una ventaja no percibida o no valorada por los clientes no constituye realmente

una ventaja. Por ejemplo, los periódicos deportivos comprendieron que sus lectores estaban

más interesados en los aspectos gráficos y en los datos puntuales, que en las descripciones

exhaustivas y por ello, durante mucho tiempo, el periódico Marca basó su ventaja competitiva

en el hecho de ser el único periódico editado a color.

Asimismo, la ventaja competitiva ha de ser sostenible a largo plazo, ya que de ella

depende directamente su potencial de obtención de beneficios superiores. La imitación es el

158

mayor enemigo de la ventaja, ya que le hace perder su rasgo de característica única y

diferenciadora a la que se ha hecho referencia. A través de la ventaja competitiva, la empresa

persigue alcanzar un rendimiento superior. Este rendimiento suele materializarse en unos

beneficios o una rentabilidad elevados. El beneficio se determina por la diferencia entre los

ingresos derivados de la venta de los productos o de la prestación de los servicios y los costos

en los que la empresa incurre para poder elaborar y distribuir dichos productos o para la propia

prestación del servicio.

IX.3.1 Tipos de ventajas competitivas

Para entender las posibles fuentes de ventajas competitivas puede acudirse al propio concepto

de beneficio. Éste se obtiene como diferencia entre lo que están dispuestos a pagar los clientes

por el producto o servicio que ofrece la empresa y los costos en los que ésta incurre para poder

ponerlos a su disposición. En consecuencia, el beneficio puede crecer bien por un aumento en

lo que los clientes están dispuestos a desembolsar o bien por una reducción de costos. Así,

puede hablarse de dos fuentes de ventaja competitiva:

a) La ventaja en costo

La ventaja en costos significa que la empresa es capaz de operar con los costos más bajos del

sector. Se trata de la capacidad para gestionar todas sus actividades de manera que los costos

de elaborar y vender cada unidad de producto, sean más reducidos que los de cualquier

competidor. Aunque dicho producto o servicio no sea mejor, ni cuente con ningún atributo

especial, existirán consumidores cuyo principal factor por el que decide sus compras sea el

precio.

159

La obtención de este tipo de ventajas supone orientar todos sus recursos y capacidades

hacia la reducción de costos, manteniendo, claro está, unos niveles mínimos de calidad del

producto o servicio. La ventaja en costo no consiste en ofrecer un mal producto, sino un

producto aceptable a bajo precio. Como el precio de venta al público es la característica

apreciada por los clientes, sólo una empresa del sector estará en condiciones de ofrecerla. Así,

sólo una será la más barata.

b) Ventaja en diferenciación

La ventaja en diferenciación significa que la empresa posee una propiedad diferencial, algo

que las demás no tienen y que le permite poner un precio de venta superior al de otras

compañías. Se trata de incorporar algún atributo específico a los productos o servicios que

ofrece la empresa, de manera que se genere una especie de monopolio parcial, referido

exclusivamente a ese atributo. Por ejemplo, sólo una televisión puede ofrecer el canal Disney

o determinados partidos de la liga de fútbol. En este sentido, todo aquel que quiera ver estos

canales no tendrá más alternativa que abonarse a la televisión que lo ofrece en exclusiva.

De este modo, esta empresa puede cobrar un sobre-precio, ya que habrá clientes que

estén dispuestos a pagar algo más por ver estos programas. Este sobre-precio le permite a la

empresa alcanzar unos rendimientos superiores. A diferencia de la ventaja en costos, las

ventajas en diferenciación pueden perseguirla todas las empresas del sector, ya que hay

numerosos atributos que pueden incorporarse a los productos y servicios que una empresa

ofrece. La cuestión está en encontrar qué características son más valoradas y apreciadas por

los clientes y cual es más.

160

c) Estrategias competitivas

Las empresas persiguen alcanzar alguna de estas ventajas competitivas a través de una

organización determinada de sus recursos y capacidades, que le permita poder generar y

mantener en el tiempo bien una ventaja en costos o bien algún tipo de ventaja en

diferenciación. Este proceso implica para la empresa una orientación global de sus decisiones

y actuaciones presentes y futuras, de modo que todas ellas se adopten de manera coordinada y

en coherencia con la ventaja que se pretende alcanzar. Así, la orientación a cada una de estas

ventajas que se han descrito se denomina 'estrategia competitiva'.

Pero la empresa ha de plantearse al mismo tiempo a qué clientes trata de satisfacer. En

este sentido, pueden diferenciarse dos grandes alternativas. La primera consiste en operar en

un ámbito amplio del mercado, es decir, la empresa se orienta, en principio, a todo tipo de

clientes. Por el contrario, una segunda alternativa consiste en seleccionar un segmento

determinado de estos clientes, bien por su nivel de renta, bien por su edad, por su localización

geográfica o por cualquier otro criterio distinto. Michael Porter propone la existencia de tres

grandes estrategias competitivas:

Liderazgo en costos. Esta estrategia persigue el ser la única empresa capaz de

conseguir una verdadera ventaja en costos en el sector. Esta estrategia ha sido la

empleada por diversas compañías japonesas durante muchos años, como Toyota,

Honda o Sony.

Diferenciación. Consiste en perseguir una ventaja en diferenciación para todo el sector,

mediante la adición de atributos y servicios adicionales y diferenciales. Por ejemplo,

161

durante años, Volvo se ha diferenciado mediante el atributo de seguridad, Leche

Pascual mediante la calidad o Swatch en el diseño.

Enfoque. Consiste en una estrategia destinada a un segmento particular de clientes. El

criterio seleccionado para la segmentación puede ser muy variado. Por ejemplo, Ágata

Ruiz de la Prada se dedica a productos de moda y perfumería generalmente femenina.

Sin embargo, su orientación es clara hacia un determinado tipo de mujer.

La estrategia de enfoque tiende a orientarse a la obtención de ventajas en diferenciación y

no en costos. Esto se debe a que para alcanzar una verdadera ventaja en costos suele ser

necesario elaborar grandes volúmenes de productos y estandarizarlos al máximo. Esto es

difícil de asumir para una empresa cuyo fin es servir específicamente a un determinado grupo

de clientes, con unas necesidades particulares. En general, se puede decir que la obtención de

ventajas en costos y en diferenciación son incompatibles.

Sin embargo, determinadas empresas han logrado simultáneamente ambos tipos de

ventajas. Ejemplos de este tipo de empresas lo constituyen en España El Corte Inglés o,

mundialmente, la Coca Cola. Ambas empresas han perseguido, desde su creación, una

estrategia de diferenciación. El Corte Inglés mediante la incorporación de servicios adicionales

a su labor básica, comprar y vender productos a consumidores finales. En el caso de Coca

Cola, la marca y el envase (representativos de la famosa fórmula) constituyen el principal

atributo diferenciador. No obstante, es tan grande su volumen de ventas que son capaces de

operar con unos costos muy inferiores a los de sus principales competidores. Pese a ello, hay

que reconocer que la posibilidad de alcanzar las dos ventajas está reservada a pocas y

privilegiadas empresas.

162

IX.4. Análisis de Competitividad Mediante la Técnica de FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite analizar la situación competitiva de una

organización, incluso de un país. Su principal función es detectar las relaciones entre las

variables más importantes para así diseñar estrategias de desarrollo adecuadas, sobre la

interpretación del ambiente interno y externo que es inherente a cada organización. Dentro de

cada uno de los ambientes (externo e interno) se discuten las principales variables que la

afectan; en el ambiente externo encontramos las amenazas que son todas las variables

negativas que afectan directa o indirectamente a la organización. Por otra parte, las

oportunidades son aquellas que nos señalan las variables externas positivas a nuestra

organización. Dentro del contexto interno encontraremos las fortalezas que benefician a

nuestra organización y las debilidades que son aquellos factores que menoscaban las

potencialidades de la organización.

La identificación del FODA es una actividad común de toda institución, lo que suele

ignorarse es la combinación de estos factores (FODA integrado). Resulta útil considerar que el

punto de partida de este modelo son las amenazas ya que en muchos casos las instituciones

proceden en la planificación estratégica como resultado de la percepción de crisis, problemas o

amenazas, dejando de lado la interpretación y utilización de las oportunidades.

La creciente competitividad en el sector empresarial, ha originado la creación y el

desarrollo de diversos métodos de análisis a través de los cuales, las compañías buscan estar

siempre a la vanguardia, mediante el estudio del entorno económico, social, financiero y

político entre otros, actividad que resulta indispensable para el mantenimiento y evolución

163

positiva de la vida organizacional, sin embargo, no sólo podemos observar hacia el exterior de

la empresa, y dejar a un lado la parte interna, pues ésta es el principal motor y difusor

constante de la labor que la compañía desempeña. La implementación de un adecuado método

analítico es un factor indispensable para la elaboración y óptima aplicación de cualquier

estrategia pues favorece la exploración de las interacciones entre las características

particulares de una institución y el entorno en el cual se encuentra inmersa.

En este sentido, El FODA es una herramienta de análisis que permite conformar un

esquema de la situación actual de una empresa, evaluando por un lado, las fortalezas y

debilidades internas y por otro las oportunidades y amenazas externas. En el primer caso, se

deben hacer explícitas las realizaciones y las áreas de oportunidad sobre las cuales se tiene

algún control; mientras que en las segundas, se deberán determinar las oportunidades que

ofrece el entorno y las amenazas que se deben enfrentar.

El término FODA se conforma de las palabras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas, su finalidad es obtener un diagnóstico preciso de una organización que permita

en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El

análisis FODA tiene diversas aplicaciones y puede ser utilizado por todas y cada una de las

áreas de la institución y en diferentes unidades de análisis como: producto, mercado, producto-

mercado, línea de soluciones, servicios etc. Las conclusiones obtenidas en el análisis FODA,

podrán ser útiles en estrategias de negocios, de mercadotecnia, comunicación, relaciones

públicas y cualquier otra que califique para ser incorporada en el plan de negocios.

De acuerdo al análisis FODA, el estudio consta de dos partes: La primera contempla la

exploración interna de una empresa, incluyendo: dirección, productos y/o servicios,

164

mercadotecnia, recursos humanos, investigación y desarrollo, finanzas y manufactura,

tomando siempre en cuenta la naturaleza de la entidad por lo que las áreas de estudio podrían

variar. La segunda parte o división se enfocará en la indagación del entorno: desde la

competencia hasta la situación legal, social, económica, religiosa y política de la región donde

ésta se encuentre.

a) Fortalezas y debilidades

Ambos términos conforman la primera división del análisis FODA, a través de los cuales se

buscará enumerar los logros de la compañía, su fuerza y actividades consolidadas que

pudieran considerarse como destacables. Asimismo, deberán incluirse las debilidades es decir:

los puntos vulnerables de la organización, los problemas o aspectos que requieran mejorías.

Algunas preguntas que podríamos plantearnos son: ¿en qué aspectos nos encontramos

funcionando excelentemente?, ¿en qué aspecto superamos a nuestra competencia?, ¿cuáles son

los puntos que debemos mejorar? ¿Qué área presenta conflictos?

b) Oportunidades y amenazas

La parte externa del análisis FODA se refiere a las oportunidades que ofrece el entorno así

como las amenazas que pudieran representar un problema para la organización, mismas que se

deben enfrentar. Con respecto a este rubro, lo ideal sería aprovechar al máximo las

oportunidades que se presentan y minimizar o anular las circunstancias negativas. Finalmente,

el análisis FODA bien desarrollado y aplicado de manera efectiva como parte de la planeación

de una estrategia, ofrece una visión clara y la perspectiva de un futuro próximo que puede

resultar benéfico para aquella organización que lo utilice. Dicho análisis coloca además, a la

165

entidad al frente de sus competidores, otorgándoles argumentos clave para alcanzar las metas

y objetivos planteados.

IX.5 Consideraciones finales

“El futuro deseable (o futurible) lo construimos a partir de las acciones que adelantemos en el

presente’’ (Gastón Berger). En este sentido la meta del emprendedor debe ser la de construir la

VISIÓN del futuro de su negocio apoyado en una planeación, que es como la punta de lanza

del proceso administrativo que debe seguirse al pie de la letra y aplicarlo a los factores de

cambio de las diferentes variables estratégicas de lo económico, lo administrativo, lo social y

en lo financiero. A través de la planeación se proyectan las ventas requeridas como mínimo

para hallar el punto de equilibrio del negocio, pero realmente lo que se busca con esta

herramienta es ir más allá, para encontrar la sostenibilidad y el crecimiento del negocio, cuyo

objetivo es la generación de utilidades.

166

CONCLUSIONES

La importancia del turismo es muy reconocida mundialmente derivada de su participación en

el crecimiento económico, en la generación de empleos, en su aportación al desarrollo

regional. Sin embargo, el impacto ambiental que éste ocasionó durante muchos años fue

devastador y se han tratado de implementar nuevas estrategias de sustentabilidad para reducir

esos impactos negativos.

Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable,

gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la naturaleza no es un bien

inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más caro y no eterno sino temporal. Es

tan frágil que está en peligro de desaparecer junto con el propio hombre.

Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la explosión

demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las mismas prácticas de

sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido factor determinante para alterar y

modificar el equilibrio del ambiente, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las

zonas desérticas, la contaminación del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entro otros

problemas.

Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la

responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual problemática de

nuestro entorno. Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los

167

indicadores cuánticos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en

aspectos que influirán en la "calidad de vida". Para cumplir estas políticas se requiere la

participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo

individual, lo grupal y en la sociedad en general.

La preocupación por el medio ambiente determinó el surgimiento del concepto de

turismo sustentable, es decir, la utilización adecuada de los recursos naturales, culturales y

sociales con el fin de garantizar su uso a las generaciones futuras. El destino turístico es el

lugar donde se encuentran los elementos más significativos del sistema turístico. Su desarrollo

no depende exclusivamente de las condiciones naturales o culturales de la localidad, sino

también del aporte que realice el poder económico y político.

Un segmento turístico que está creciendo con una velocidad impresionante es el

ecoturismo o turismo alternativo, con el cual se contribuye a la conservación de los recursos,

mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de estos, así como establecer y

desarrollar una cultura turística medio ambiental. El turismo alternativo como lo define la

Secretaría de Turismo son: los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en

contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una

actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los

recursos naturales y culturales para nuestras futuras generaciones. Esta memoria puede servir

como una recopilación de información relacionada con ese segmento, que espero pueda ser de

utilidad a las personas interesadas en este tema.

168

BIBLIOGRAFÍA

ÁNGELES VILLA, Manuel, Brunilda MENARES y Alba GÁMEZ. “Análisis de las

condiciones de la calidad de vida en Cabo Pulmo”, en Gámez, Alba (ed). Turismo y

actividades económicas sustentables en Cabo Pulmo, Baja California Sur, La Paz, BCS,

México, SDSU Press-CONACYT-UABCS, 2008.

ANSOFF, Igor. “La Dirección Estratégica en la práctica empresarial”. Ed. Addison

Wesley, Iberoamericana, E.U.A. 1997.

ANSOFF, Igor. La Dirección Estratégica en la práctica empresarial,. Addison Wesley,

Iberoamericana, E.U.A. 1997.

AVILA, Marcué Felipe. “Tácticas para la Negociación Internacional”. Las Diferencias

Culturales. Ed. Trillas. Primera Edición, México 1998.

AVILA, Marcué Felipe. Tácticas para la Negociación Internacional. Las Diferencias

Culturales, Ed. Trillas. Primera Edición, México, 1998.

BACA URBINA, GABRIEL. Evaluación de proyectos, análisis y administración del

riesgo, México 1990.

BACA URBINA, GABRIEL. Evaluación de proyectos. México, 2001.

BARAJAS MANZANO, JAVIER. Microeconomía intuitiva. Ed Trillas, México, 1995

BARRERA, Ernesto “Turismo rural en América Latina”,

[http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/pdf/9_rur

al.pdf]

169

BOISIER, Sergio (na). Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?, Programa Alianzas

Estratégicas para el Desarrollo Local en América Latina, [http://www.desarrollolocal.org/]

(05.08.2008).

BOWMAN, Cliff. “La Esencia de la Administración Estratégica”. Prentice Hall.

Traducción Lic. Pilar Mascaró Sacristán, México 1996.

CARIÑO Micheline (1997) “Tres Modelos para el análisis histórico de las relaciones

hombre/espacio en Sudcalifornia, 1500-1940.”, Historias, Revista de la Dirección de

Estudios Históricos del INAH, N.37, Octubre 1996-marzo 1997: 107-119.

CARIÑO OLVERA Martha Micheline. Historia de las relaciones hombre/naturaleza en

Baja California Sur 1500-1940, UABCS, SEP-FOMES, México, 1996.

CASTELLS Manuel. La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura., Vol. II,

Siglo XXI, México, 1990.

CASTORENA DAVIS, Lorella, Pía SANTELICES LETELIER y Marisol PACHECO

VALAGUEZ. “Mujeres de sal. Género y turismo sustentable en Cabo Pulmo, Baja

California Sur”, en Gámez, Alba (ed). Turismo y actividades económicas sustentables en

Cabo Pulmo, Baja California Sur, La Paz, BCS, México, SDSU Press-CONACYT-

UABCS, 2008.

CERÓN AGUILAR, SALVADOR / RAIMOND, SERGIO. Análisis económico y

dirección de empresa. “ ed. Universidad Panamericana. IPADE, México, 1999.

CLEMENT, NORRIS, et al. Economía, enfoque América Latina. Ed. Mc Graw Hill,

México, 1986.

170

DAMIJAN, J. P. “Main Economic Characteristics of Small Countries: Some Empirical

Evidence” in Salvatore, D., M. Svetlicic and J.D. Damijan, (eds.) Small Countries in a

Global Economy. New Challenges and Opportunities, Palgrave, New York, 2001.

ESPONSA, Rodrigo. “Rural Tourism as a tool for development in Mexico”, Rural

Tourism conference organized by Planeta.com, April 25-May 6, 2005,

http://www.tourismutopia.com

FANKHAUSER, S. and R.S.J. TOL. “On Climate Change and Economic Growth”,

Resource and Energy Economics, 27, 1-17, 2005.

FRED DAVID. Conceptos de Administración Estratégica.

GÁMEZ, Alba E. y Bertha MONTAÑO. “Diagnóstico estratégico del turismo en Baja

California Sur”, en Antonina Ivanova y Manuel Angeles (eds.), Diagnóstico estratégico de

Baja California Sur, SEP-UABCS, La Paz, BCS,UABCS-SEP, 2003 277-311.

GARAVAGLIA Juan Carlos. “Las relaciones entre el medio y las sociedades humanas en

su perspectiva histórica”, Anuario del IEHS, Tandil, Argentina, 1992, 41-57.

GURRÍA DI-BELLA, Manuel. “El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de

desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo”, Cuarta Feria

Ecoturística y de Producción, 15 – 23 Julio, Buena Noche de Hato Nuevo, Manoguayabo,

Santo Domingo, D.N., República Dominicana, 2000 [http://www.kiskeya-

alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html]

HAMILTON, J.M., D.J. MADIDISON and R.S.J. TOL. “Climate Change and

International Tourism: A Simulation Study”, Global Environmental Change, 15 (3), 2005,

253-266

171

HERNANDEZ, ABRAHAM. Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión. 6ta

Ed.

IPCC. INTERGOVENMENTAL PANNEL ON CLIMATE CHANGE. Fourth Assessment

Report, WMO&UNEP, Geneva, Switzerland, 2007.

IVANOVA, A., A. GÁMEZ Y M. ANGELES. “GEF and the Mitigation of Climate

Change Impacts in Small Island States”, Ponencia presentada en el Congreso Anual de

ISINI (International Society for Intercommunication of New Ideas), Bacau, Rumania,

2007.

JUÁREZ LEÓN, Eduardo. “El reto de la sustentabilidad desde la perspectiva de los

enfoques económicos”, en: Alba E. Gámez (ed.) Turismo y sustentabilidad en Cabo

Pulmo, BCS, SDSU PRESS-UABCS-CONACYT, MÉXICO, 2008, 31-52.

LEFF Enrique. Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo

XXI- PNUMA, México, 1998.

MARTINEZ-ALIER Joan. “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de

sustentabilidad”, Rebelión, 2005, www.rebelion.org.

MENARES PARRA, Brunilda y Eduardo JUÁREZ LEÓN. “Desarrollo sostenible y

turismo en Áreas Naturales Protegidas en Baja California Sur. Estudios de casos:

Complejo Insular Espíritu Santo y Reserva la Biosfera El Vizcaíno”, ponencia en el 5to.

Taller Internacional de Turismo en el Caribe, Noviembre 22-24, Cozumel, Quintana Roo,

México, 2006.

OMT. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. Recomendaciones a los gobiernos

para el apoyo y la creación de sistemas nacionales de certificación de sostenibilidad en

172

turismo, 2003 [http://www.world-tourism.org/sustainable/doc/certification-gov-recomm-

esp.pdf]

PARKIN MICHAEL. Microeconomía. Ed. Especial en español, Addison Wesley, EUA.

,1995.

PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica. Manual del turismo sustentable: Cómo conseguir un

turismo social, económico y ambientalmente responsable, Mundi Prensa Libros, Madrid,

2004.

PHILLIPS, Tony. Climate Change Cause and Effect, An American Perspective," Americas

Policy Program Special Report, Washington, DC: Center for International Policy,

December 20, 2007.

RIVEROS, Hernando y Marvin BLANCO. El agroturismo, una alternativa para

revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local, Serie Documentos

de Trabajo, PRODAR, Perú, 2003 [http://infoagro.net/shared/docs/a5/ACF2DB6.pdf]

SCHIFFMAN / LAZA KANUK. Comportamiento del Consumidor, 7 edición, Prentice

Hall, México, D.F., 2001.

SHIFF, M. (2002) “Regional Integration and Development in Small States” Policy

Research Working Paper, World Bank

WTTC. World Travel and Tourism Council (2009). Hopes for moderate growth in 2010

[http://www.fvw.de/index.cfm?objectid=EDF564FB-FFDD-C88A-

258F45956735BE8C&navID=B417E1F7-A18C-922C-1F4AEED0B13DAE8C]

(10/12/09).

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_turismo.htm

173

http://www.formaselect.com/areas-tematicas/Medio-Ambiente/el-proceso-de-Cambio-

Climatico.htm