Memoria de Grado - Verónica Poensgen

33
1 Universidad de los Andes - Facultad de Economía Noviembre 17 de 2011 Carbocol e Intercor: Contrato de asociación para operar en El Cerrejón Zona Norte, 1980-2000 Verónica Poensgen Asesor: Miguel Urrutia Resumen: En 1980, Carbones de Colombia S.A. (Carbocol), en nombre del gobierno colombiano, firmó un acuerdo de comercialidad con la compañía filial de Exxon, International Colombia Resources Corporation S.A. (Intercor), para explotar las minas de carbón de El Cerrejón, ubicadas en el departamento de la Guajira. La celebración de este contrato desató una gran polémica nacional en torno a las condiciones propuestas por Intercor para el desarrollo del proyecto. Sin embargo, en el año 2000 finalizó la asociación comercial entre estas dos empresas y aún no se ha evaluado cuál fue el impacto económico que éste tuvo en el país, ni se ha dado una conclusión al gran debate político que se generó en torno a los acuerdos concertados entre el Estado colombiano y la multinacional. Dado esto, el propósito de este trabajo es analizar cifras históricas resultantes de las operaciones de Carbocol e Intercor en el Cerrejón zona norte, que permitan establecer si, en definitiva, el contrato representó pérdidas o ganancias para la economía del país. Palabras claves: Industria energética, recursos naturales, inversión extranjera directa, contratación pública, evaluación social de proyectos, regalías, diversificación económica. Código JEL: N56, N76, N86

Transcript of Memoria de Grado - Verónica Poensgen

Page 1: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

1  

Universidad de los Andes - Facultad de Economía

Noviembre 17 de 2011

Carbocol e Intercor:

Contrato de asociación para operar en El Cerrejón Zona Norte, 1980-2000

Verónica Poensgen

Asesor: Miguel Urrutia

Resumen:

En 1980, Carbones de Colombia S.A. (Carbocol), en nombre del gobierno colombiano, firmó un

acuerdo de comercialidad con la compañía filial de Exxon, International Colombia Resources

Corporation S.A. (Intercor), para explotar las minas de carbón de El Cerrejón, ubicadas en el

departamento de la Guajira. La celebración de este contrato desató una gran polémica nacional

en torno a las condiciones propuestas por Intercor para el desarrollo del proyecto. Sin embargo,

en el año 2000 finalizó la asociación comercial entre estas dos empresas y aún no se ha evaluado

cuál fue el impacto económico que éste tuvo en el país, ni se ha dado una conclusión al gran

debate político que se generó en torno a los acuerdos concertados entre el Estado colombiano y

la multinacional. Dado esto, el propósito de este trabajo es analizar cifras históricas resultantes

de las operaciones de Carbocol e Intercor en el Cerrejón zona norte, que permitan establecer si,

en definitiva, el contrato representó pérdidas o ganancias para la economía del país.

Palabras claves: Industria energética, recursos naturales, inversión extranjera directa,

contratación pública, evaluación social de proyectos, regalías, diversificación económica.

Código JEL: N56, N76, N86

Page 2: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

2  

Introducción:

A principios de la década de los 80, se generó un gran debate político en el país sobre el contrato

suscrito en 1976 por la empresa estatal Carbocol1 y la Exxon, Intercor, para explotar las minas de

carbón de la zona norte del Cerrejón2. Particularmente, la Declaración de Comercialidad

presentada por la multinacional en 1980, tras haber finalizado la etapa de exploración, aprobada

por Carbocol en ese mismo año, fue ampliamente debatida por economistas y políticos

destacados de la época. Las críticas estuvieron encabezadas principalmente por el reconocido

periodista y político de la época, Luis Carlos Galán, y tres economistas de Carbocol, Roberto

Forero, Liliana Jaramillo y Cecilia Vélez, quienes al evaluar el contrato y encontrarse en total

desacuerdo con éste, renunciaron a sus cargos en la compañía3. Los críticos realizaron

proyecciones económicas en las que fundamentaron su argumentación para advertir al gobierno

sobre las condiciones desfavorables que dicha asociación representaría para la economía

colombiana. Sin embargo, por su parte, los dirigentes del país encontraban razones para creer en

la viabilidad del proyecto, por lo que siguieron adelante con éste4. En este sentido, el propósito

del presente trabajo es estudiar si el contrato de comercialidad firmado por Carbocol e Intercor

representó pérdidas o ganancias para el país.

En 1980 se realizaron múltiples proyecciones económicas sobre variables como inversión total,

regalías, impuestos, utilidades, entre otras, que justificaban los argumentos a favor y en contra de

la realización del proyecto. No obstante, no era posible determinar con certeza cuáles serían los

verdaderos resultados para el país, por lo que, el propio Luis Carlos Galán admitió: “el debate

acaba de empezar y el juicio definitivo no lo hará el Senado sino la historia que dentro de cinco,

diez o veinte años ya podrá calificar las consecuencias de este debate y la validez de lo afirmado

por cada uno de los protagonistas. Noviembre 17 de 1980”, (L. C. Galán, 1982. Pág. 99). De esta

manera, las palabras de Galán representan la principal motivación del presente trabajo. El estudio

                                                                         1 El sector minero presentaba una gran descentralización, ya que existían diferentes instituciones como el Instituto de Fomento Industrial (IFI), Ecopetrol, Ingeominas, entre otras, cuya divergencia de intereses y falta de coordinación en el sector del carbón, que impedía la eficiencia de los dirigentes de tomar decisiones de manera eficiente. Esto sumado a las constantes confrontaciones entre los partidos políticos liberal y conservador y la alta influencia del sector privado en la toma de decisiones del gobierno , reducían el poder de negociación del Estado frente a las empresas extranjeras y dificultaban el desarrollo del sector minero del país. Ante esta situación, en 1975, el gobierno nacional optó por centralizar el sector de la minería con la creación de la empresa estatal Carbones de Colombia S.A. (Carbocol), con igual participación del 35% de Ecopetrol y del IFI y 30% de Ingeominas. 2 Las minas del Cerrejón están ubicadas en el departamento de la Guajira y se dividen en zona norte, central y sur, pero es en la primera de éstas donde se encuentran las mayores reservas de carbón. 3 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C . (1985). Op. cit. 4 Galán, L. C. (1982). Op. cit.

Page 3: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

3  

de la polémica generada por el contrato de asociación entre estas dos empresas es relevante para

la historia económica del país, en la medida en que representa una problemática de interés

nacional, que aún no ha sido resuelta.

De hecho, han pasado más de 30 años desde que se firmó el contrato y todavía no es claro si éste

representó pérdidas o ganancias para el país. En el año 2000 Carbocol vendió su participación en

el proyecto al consorcio internacional Sociedad Cerrejón Zona Norte S.A., que es el actual

operador de la mina y está conformado por compañías filiales de Anglo American, Billiton

Company y Xstrata5. Por su parte, Intercor, a pesar de haber llegado a un acuerdo con el

gobierno nacional en 1999 para extender la duración del contrato por 25 años más, siguió los

pasos de Carbocol6 y en el año 2002 vendió su participación7 en el Cerrejón a la misma

sociedad8. Es así como, a pesar de que el contrato expiró hace un poco más de diez años, aún no

se ha dado una conclusión a la polémica causada por estas dos empresas.

Dar una mirada histórica al desarrollo del proyecto del Cerrejón, permite, a su vez, establecer las

lecciones que el contrato ha dejado a la vida política, económica y social del país, con el fin de

utilizarlas para futuras negociaciones y acuerdos que involucren inversión extranjera directa.

Esto es relevante, si se considera que en el primer semestre de 2011 esta variable creció 91% en

Colombia y que el sector con la mayor participación fue el minero-energético9. De esta manera,

en la actualidad, los flujos de inversión extranjera juegan un papel importante en la economía

nacional, evidenciando la importancia que el estudio de contratos como el celebrado por

Carbocol e Intercor, representa para el país. Analizar en retrospectiva el desarrollo de esta

asociación, permite al país establecer cuáles fueron las fallas y aciertos derivados de esta

experiencia, que se caracterizó por ser “la más importante negociación realizada por el país hasta

la fecha”10, y de esta manera lograr mejores condiciones en futuros procesos de contratación

pública.

                                                                         5 El consorcio estaba conformado inicialmente por compañías filiales de Anglo American, Billiton Compan y Glencore International, pero ésta última vendió su participación a Xstrata en el 2006. 6Hoz, J. V. (junio, 2002). Riqueza y despilfarro: la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú. Banco de la República, Trabajos

sobre economía regional, 95. 7 Intercor vendió su participación en el Cerrejón como parte de una estrategia de Exxon de salir del mercado del carbón a nivel global. 8 Cerrejón Minería Responsable. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2011, de

http://www.cerrejon.com/site/Default.aspx?tabid=171 9Inversión extranjera directa creció 91% en seis meses. (3 de Octubre de 2011). El Tiempo. 10 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C . (1981). ¿Cuánto vale el carbón de EL Cerrejón? Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. P . 147

Page 4: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

4  

De acuerdo con lo anterior, este trabajo analiza el período comprendido entre 1980, año en que

se firmó el contrato de comercialidad entre Carbocol e Intercor y el 2000, cuando la empresa

estatal vendió su participación a los actuales operadores de la mina. Sin embargo, se hace

referencia a la década del 70, con el fin de describir el contexto histórico en el que fue firmado el

contrato. Asimismo, se hace una breve alusión a los años posteriores al contrato, con el fin de

mostrar la relevancia que ha representado la explotación de carbón en la Guajira para el

desarrollo económico del país hasta la actualidad.

Según los planes originales del gobierno, una vez finalizara el acuerdo de comercialidad, el

Estado colombiano se haría cargo de la explotación de carbón en el Cerrejón. Sin embargo, el

hecho de que Carbocol vendiera su participación en el proyecto, incluso antes de que finalizara

el contrato, permite inferir que los resultados del negocio no estuvieron en línea con las

expectativas que el gobierno tenía sobre éste.

Para la fecha de expiración del contrato, se esperaba que Carbocol hubiera adquirido la

experiencia necesaria en el negocio del carbón y que el proceso de transferencia de tecnología y

conocimiento por parte de Intercor se hubiera completado. Sin embargo, el hecho de que el

operador de la mina fuera la multinacional, dificultaba que Carbocol adquiriera las herramientas

necesarias para hacerse cargo de la industria carbonífera de la Guajira. Más aún, considerando

que la ineficiencia y el clientelismo que caracterizaban a la empresa estatal, llevaron a Intercor a

mantener a su socio en una posición relegada hasta el momento en que finalizó el contrato11.

Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, es posible establecer que el proyecto generó un

impacto positivo para el desarrollo económico del país, considerando que la explotación de las

minas del Cerrejón ha generado ingresos por divisas y regalías para el país y la calidad de vida

de la población de la Guajira ha incrementado gracias al desarrollo de este proyecto.

Adicionalmente, el carbón ha sido fundamental en el proceso de diversificación de los productos

tradicionales de exportación del país, lo que es relevante considerando que más del % del carbón

nacional proviene del Cerrejón. De igual manera, se creó la infraestructura requerida para que

nuevos inversionistas encontraran atractivo el proyecto, que subsiste en la actualidad. Lo anterior

sugiere que éste ha sido favorable para la economía tanto regional, como nacional.

                                                                         11 Kline, H. F. (1987). Op. cit

Page 5: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

5  

A continuación se presenta la revisión de la literatura relevante, donde se incluyen los libros que

motivan este trabajo de investigación, así como diferentes documentos que serán utilizados para

el desarrollo del mismo. Más adelante, se ilustra el contexto histórico en el que fue firmada la

declaratoria de comercialidad, con el fin de elucidar la problemática que se generó en torno a

este hecho. Posteriormente, se realiza una descripción y análisis de los datos que se utilizan para

evaluar el impacto económico del proyecto. Por último, a partir de lo expuesto a lo largo del

trabajo, se establecen unas consideraciones finales a manera de conclusión.

Revisión de literatura:

Existen diversas publicaciones acerca del contrato de asociación suscrito entre Carbocol e

Intercor, sin embargo la gran mayoría data de principios de los años 80. En general, los autores

presentan una posición clara, a favor o en contra, de las cláusulas de la Declaración de

Comercialidad establecida por la multinacional.

En “El Cerrejón”, Arturo Bustos defiende ampliamente los términos del contrato y explica la

importancia que representa para el país la explotación de las minas de carbón del Cerrejón. Del

mismo modo, establece que traerá grandes beneficios a la nación y que será favorable para

impulsar el crecimiento económico del país12.

En contraste, Luis Carlos Galán, puede ser considerado como el principal opositor de la

asociación celebrada entre Intercor y Carbocol. En su libro “Los carbones de El Cerrejón”, este

periodista y político sobresaliente de la época, establece un análisis de los aspectos económicos

del contrato y se basa en las cifras presentadas por Intercor para realizar proyecciones

económicas sobre regalías, tasas de retorno e ingresos en general, que recibiría el país como

dueño del carbón y socio del proyecto. De esta manera, con base a los resultados que encuentra,

hace un llamado al gobierno colombiano y al país entero, para que se abstenga de firmar el

acuerdo de asociación con la empresa extranjera. Asimismo, como lo expone en su libro, Galán

se encargó de llevar el debate al Senado de la República y de realizar más de 80 conferencias

entre 1980 y 1981 con el fin de difundir su posición de desacuerdo frente a las cláusulas de

comercialidad presentadas por Intercor13.

                                                                         12 Bustos, A. (1981). El Cerrejón. Bogotá: Editorial Guadalupe. 13 Galán, L. C. (1982). Op. cit.

Page 6: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

6  

De igual manera, los economistas encargados de evaluar las condiciones del contrato, R. Forero,

L. Jaramillo y C. Vélez, explican en “Documentos sobre El Cerrejón” y “¿Cuánto vale el carbón

de El Cerrejón?”14, la pérdida que la aprobación del contrato representaría para el país. Es tal su

convicción, que cuando en 1980 Carbocol firma el contrato, deciden renunciar a sus cargos como

economistas de esa empresa15.

En contraste a las posturas presentadas anteriormente, “The coal of El Cerrejón”16 y “Exxon and

Colombian coal: an analysis of the north Cerrejon debates”17, escritos por H. F. Kline, ofrecen

una perspectiva menos sesgada sobre los debates del Cerrejón, que permite comprender el

contexto histórico con mayor amplitud y entender cómo la falta de poder de negociación impedía

al gobierno colombiano exigir condiciones de mayor favorabilidad para el país.

De esta manera, la literatura expuesta anteriormente, constituye los factores que motivan este

trabajo, mientras que los artículos que se presentan a continuación, contienen los datos históricos

requeridos para el desarrollo de este estudio.

Asimismo, los documento “La economía del carbón en el caribe colombiano”18 y “Riqueza y

despilfarro: la paradoja de las regalías en barrancas y Tolú”, escritos por Joaquín Viloria de la

Hoz en 1998 y 2002, respectivamente, exponen cifras históricas acerca de la producción y los

precios del carbón en la Guajira, las regalías e impuestos pagados por la zona norte del Cerrejón,

entre otros. Estos datos son fundamentales, no solamente para establecer una comparación entre

las proyecciones realizadas por Galán y los economistas de Carbocol, sino también para evaluar

el impacto que realmente tuvo el proyecto sobre la economía colombiana.

Adicionalmente, se hace referencia al artículo “Carbocol: en los ochentas negocio de los

acreedores, hoy de los compradores”19, publicado en abril de 2001 en la sección Economía

Colombiana y Coyuntura Política de la revista Coyuntura Contraloría. Este documento presenta

                                                                         14 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C. (1981). ¿Cuánto vale el carbón de EL Cerrejón? Bogotá: Ediciones Tercer

Mundo. 15 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C. (1985). Op. cit. 16 Kline, H. F. (1987). Op. cit 17 Kline, H. F. (1982). Exxon and Colombian coal: an analysis of the north Cerrejon debates. Program in Latin

American studies. Occasional papers series No. 4. 18 Viloria de la Hoz, J. (1998). La economía del carbón en el caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre

economía regional. Banco de la República. 19 Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Coyuntura Contraloría. Economía Colombiana y Coyuntura Política, 43-49.

Page 7: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

7  

un análisis de los Estados Financieros de Carbocol de 1990 a 1999 y con base a éste, se establece

que a la luz de los estados de pérdidas y ganancias de esa compañía, el contrato firmado en 1980

generó pérdidas significativas para la Nación. Si bien este artículo presenta un enfoque

microeconómico, está en línea con el análisis que se presenta en éste trabajo.

Finalmente, se consultarán textos académicos sobre la historia económica de Colombia a finales

del siglo XX como “El comercio exterior colombiano en el siglo XX”, escrito en el 2005 por

Leonardo Villar y Pilar Esguerra, y “La crisis internacional y cambiaria de Fin de Siglo en

Colombia”, publicado en 2011 por Miguel Urrutia y Jorge Norberto Llano en la revista

Desarrollo y Sociedad de la Universidad de los Andes. Estos estudios económicos permiten

estudiar el caso del Cerrejón en el marco de la economía colombiana e indagar cuáles fueron los

factores que influyeron en los resultados financieros de Carbocol.

Contexto histórico:

A lo largo del siglo XX, el gobierno colombiano había mostrado poco interés en la explotación

de las minas de carbón del Cerrejón, ubicadas en el departamento de la Guajira al noreste del

país. Sin embargo, durante la crisis energética global entre 1973 y 1982, el desarrollo de la

industria del carbón se convirtió en una prioridad para los dirigentes del país20. Para esa época,

Colombia era un país importador de petróleo y su economía se veía fuertemente afectada por el

incremento de los precios de ese producto en el mercado internacional21. Dado esto, el país vio la

necesidad de explotar sus propios recursos energéticos 22, con el fin de tener la capacidad de

suplir la demanda interna de energía y al mismo tiempo, generar divisas para comprar petróleo

en el mercado internacional y así, equilibrar la balanza energética del país23.

Adicionalmente, en la década de los 70, entre los productos tradicionales de exportación, el café

tenía una participación del 91%, mientras que el petróleo ocupaba el 9% restante24. Ante este

contexto, el gobierno consideraba que el carbón como producto de exportación podría constituir

                                                                         20 Kline, H. F. (1987). The Coal of El Cerrejón. Pennsylvania: The Pennsylvania State University . 21 Bucheli, M., & Aguilera, R. (2010). Political Survival, Energy Policies, and Multinational Corporations: A

Historical Study for Standard Oil in New Jersey in Colombia, Mexico, and Venezuela in the Twentieth Century. Management International Review, vol. 50, No. 3: 347-378.

22 Dinius, O. (2011). Brazil's Steel City. Stanford: Stanford University Press. 23 Galán, L. C. (1982). Op. cit. 24 Echeverry, J. C. (marzo de 2009). Introducción a la economía colombiana: ¿Hacia dónde va la economía? Apuntes

de clase. Bogotá.

Page 8: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

8  

la base de la diversificación de la economía colombiana y reducir los riesgos derivados de la alta

dependencia del café25.

A su vez, grandes multinacionales mostraban su interés en adquirir contratos para operar en las

minas de El Cerrejón. La alta calidad del carbón procedente de éstas, la mano de obra barata y la

ubicación geográfica estratégica de Colombia en relación con otros países exportadores de este

recurso, explicaban el beneficio que las empresas extranjeras podían obtener al operar en el

Cerrejón26.

Al iniciar las negociaciones con multinacionales, Colombia se encontraba en desventaja. El país

no contaba con las fuentes de financiación requeridas para desarrollar la industria del carbón en

la Guajira. Los costos de exploración y la tecnología necesaria para la explotación y producción

de este recurso sobrepasaban la capacidad de financiamiento estatal del proyecto. Asimismo, el

país no disponía de la tecnología y el conocimiento requeridos para desarrollar las operaciones

mineras en el Cerrejón27. Ante este contexto, el gobierno optó por atraer inversión extranjera

directa, con el propósito de desarrollar la industria del carbón en el noreste del país28. Las

grandes inversiones requeridas para realizar la exploración y verificar la viabilidad de la

producción y exportación del recurso natural correrían a cargo de empresas extranjeras. De esta

manera, el gobierno buscaba evitar el riesgo de perder sus inversiones en caso de que las minas

resultaran ser no comerciales. Asimismo, las multinacionales podrían suplir la falta de

infraestructura en la región, construyendo ferrocarriles, puertos marítimos, plantas eléctricas y

llevando servicios públicos a la región29. De igual manera, estas compañías importarían la

tecnología y maquinaria requeridas para el desarrollo de este yacimiento de carbón. Por otra

parte, Colombia no contaba con conocimientos técnicos y comerciales referentes a la dinámica

de esta industria, mientras que las multinacionales se privilegiaban de las experiencias adquiridas

en otros países y podían proveer al país el conocimiento comercial y operativo necesario para

participar en el mercado internacional de este recurso natural30.

                                                                         25 Kline, H. F. (1987). Op. cit 26 Ibid. 27 Kline, H. F. (1982). Op. cit. 28 Kline, H. F. (1987). Op. cit 29 Galán, L. C. (1982). Op. cit. 30 Dinius, O. (2011). Op. cit.

Page 9: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

9  

En este sentido, a principios de la década de los 70 existía una confluencia de intereses entre las

multinacionales, la élite y el gobierno nacional para el desarrollo de la industria del carbón en la

Guajira. En 1975, se llevó a cabo una licitación para la explotación de la zona norte del Cerrejón,

que ocupaba la mayor proporción del área, con respecto a las zonas centro y sur, al mismo

tiempo que contenía la mayor proporción de las reservas de carbón de la mina. A ésta, fueron

invitadas 17 firmas, pero únicamente seis se presentaron y sólo British Petroleum, Herbert

Construction e Intercor, cumplieron con los requerimientos especificados por el gobierno

colombiano. El análisis de las propuestas se basó principalmente en la capacidad técnica y

económica de los proponentes, así como en las regalías que ofrecían al país, pero fue este último

el factor decisivo que llevó al gobierno a adjudicar el contrato a Intercor31.

El contrato se dividía en tres etapas: exploración, montaje y producción, que durarían alrededor

de 3, 6 y 23 años, respectivamente. La primera fase correría por cuenta y riesgo de Intercor, que

al finalizar los estudios de exploración y determinar cuáles eran las reservas potenciales y la

calidad del carbón de la mina, tendría derecho a continuar o retirarse del proyecto. Si tras este

período, se definía que la explotación del carbón era viable, la multinacional debía establecer un

contrato comercial de asociación con Carbocol, donde la inversión total para el montaje del

proyecto, se realizaría por partes iguales y las dos empresas debían tener igual participación en la

producción del carbón, pero la operación estaría a cargo únicamente de Intercor.

Tras haber realizado estudios geotécnicos, determinado la magnitud de reservas potenciales de la

mina y definido la calidad y los aspectos técnicos del carbón, Intercor estableció que la

explotación de las minas de la Guajira era viable32. Dado esto, en 1980, la multinacional

presentó la Declaración de Comercialidad a Carbocol, la cual fue aprobada y firmada por la

empresa estatal ese mismo año33. Este hecho fue el que causó gran controversia en el país y

desató el debate nacional.

La polémica en torno a los costos financieros que la asociación comercial representaría para la

nación, se enfocaba en diferentes aspectos. En primer lugar, el hecho de que Intercor pudiera

ocultar sus verdaderos costos y ganancias a Carbocol, de tal manera que el socio colombiano

                                                                         31 Galán, L. C. (1982). Op. cit. 32 Ibid. 33 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C. (1985). Op. cit.

Page 10: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

10  

terminara injustamente pagando una mayor proporción de las inversiones totales del proyecto,

constituía una de las mayores preocupaciones para quienes se oponían a la firma del contrato34.

Esta desconfianza resultó del hecho de que en la licitación de 1976, la multinacional estimara los

costos de la fase de exploración en USD 4 millones corrientes y luego, en el contrato de

comercialidad presentado en 1980, registrara estos costos de inversión por USD 52 millones

corrientes35. Más aún, teniendo presente no solamente que se trataba de una mina a cielo abierto,

donde había casi certeza de la existencia del carbón36, sino que además, la Exxon contaba con

datos sobre el Cerrejón desde mediados del siglo XX, cuando su filial Tropical Oil Co. realizó

exploraciones de petróleo en el área.37

Esto se debe a que Intercor ofrecía a Carbocol una participación sobre el exceso de utilidades,

que resultaría de restarle a sus ingresos totales, todos los costos derivados de sus operaciones y

una utilidad básica del 35% sobre la inversión acumulada. Sobre este monto, Carbocol recibiría

un Ingreso de Participación que se definiría según una tabla y dos fórmulas previamente

determinadas por Intercor en el contrato de asociación38. La polémica alrededor de este ingreso

se basaba en que los USD 52 millones corrientes de 1980, invertidos por la multinacional en la

etapa de exploración, se contabilizaban en la inversión acumulada de esta empresa, lo que

representaría un menor ingreso de participación para Colombia. Asimismo, las críticas

establecían que el exceso de utilidades de Intercor debía ser repartido en partes iguales entre los

socios del proyecto, pero no mediante cálculos complejos, como los propuestos por la empresa

extranjera39.

Adicionalmente, la multinacional ofrecía una regalía correspondiente al 15% del total de su

participación, es decir, correspondiente al 7.5% de la producción total. Esta regalía podía ser

pagada en carbón o en dinero, al valor correspondiente al mineral en la boca de mina, según las

preferencias de Carbocol, que optó por la segunda opción. Sin embargo, el gran desacuerdo en

torno a este rubro, radicaba en que las regalías propuestas por Intercor correspondían,

inicialmente, a una producción estimada de 5 millones de toneladas anuales. Sin embargo, en las

                                                                         34 Kline, H. F. (1982). Op. cit. 35 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C. (1985). Op. cit. 36 Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Coyuntura

Contraloría. Economía Colombiana y Coyuntura Política, 43-49. 37 Galán, L. C. (1982). Op. cit.p.51 38 Cláusula No. 16 del contrato de comercialidad. 39 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C . (1985). Op. cit.

Page 11: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

11  

cláusulas de comercialidad la multinacional indicó que ésta alcanzaría entre 15 y 25 millones de

toneladas al año. No obstante, el porcentaje por concepto de regalías no se modificaría, lo que

agudizó la polémica en torno al contrato y llevó a Galán a argumentar, “se les olvidó un detalle:

Colombia, además de su parte en la inversión, aportará todo el carbón.”40 Según los críticos, lo

justo para el país sería que al elevar el volumen de producción, la proporción de regalías también

se incrementara41.

De igual manera, aunque Intercor pagaría impuestos de renta y remesas, estaría exenta de un

impuesto igual al 5% del valor en boca de mina del mineral extraído42, lo que acrecentó la

problemática en torno a las condiciones desfavorables que el contrato representaría para el país.

Por otro lado, el hecho de que Carbocol estimara tarifas considerablemente menores a las de la

empresa extranjera para el transporte del carbón desde la mina hasta el puerto, ocasionó una gran

polémica entre los protagonistas del debate. La importancia de este punto radica en que Intercor,

no solo sería el operador de las minas, sino que adicionalmente administraría el transporte del

carbón de la mina al puerto. De esta manera, en caso de que la multinacional inflara las cifras,

Carbocol no solamente asumiría tarifas artificialmente altas, sino que además, recibiría un

ingreso de participación menor al que le correspondía43. Sin embargo, en este punto Intercor

cedió y redujo sus estimaciones a tarifas similares a las propuestas por Carbocol44.

Ante estas críticas, quienes estaban a favor de la firma del contrato establecían que para Intercor

no era posible inflar los gastos y ocultar las ganancias, ya que Carbocol, al participar con el 50%

de la producción, estaría al tanto de los costos de operación, tarifas y precios reales del carbón. A

esto, agregaban que no tenían razones para desconfiar de las cifras presentadas por Intercor y que

de buena fe creían en ellas 45.

                                                                         40 Galán, L. C. (1982). Op. cit. 41 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C . (1985). Op. cit. 42 Forero, R., & Jaramillo, L. V. (1981). ¿Cuánto vale el carbón de EL Cerrejón? Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. p.200 43 Galán, L. C. (1982). Op. cit. 44 Ibid. 45 Kline, H. F. (1982). Op. cit.

Page 12: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

12  

Adicionalmente, con respecto al porcentaje de las regalías, argumentaban que éste se había

establecido en un contrato firmado en 1976 y que para 1980 ya no era posible cambiar las reglas

del juego46.

Del mismo modo, argumentaban que no se habían presentado propuestas mejores a la de

Intercor, y que la perspectiva del mercado internacional de carbón se había vuelto muy favorable

desde 1974, por lo que la participación del país en el proyecto sería favorable. De esta manera,

los dirigentes del país se basaban en la existencia de “carbón, […] un mercado potencial y […]

factibilidad para su explotación”47, para justificar la aprobación del contrato de comercialidad.

Por otra parte, existía el precedente, de que al exigirle mejores condiciones a la multinacional

Peabody Energy, que operaba en la zona central de la mina, ésta no las aceptara y se retirara del

negocio48. Los dirigentes pretendían evitar que una situación así se presentara nuevamente en las

reservas de carbón de la Guajira, que contaban con el potencial para desarrollar el sector minero

e impulsar la diversificación económica del país.

Finalmente, a principios de los años 80, en el contexto de la crisis energética, había un consenso

generalizado acerca de que los precios del carbón permanecerían en altos niveles durante las

siguientes décadas. Estas expectativas indicaban que el negocio representaría amplias ganancias

y fuera altamente atractivo para sus socios. Dado esto, el gobierno nacional no dudó en participar

en el proyecto porque, aunque las condiciones impuestas por Intercor no fueran óptimas, estaba

previsto que, en todo caso, el negocio generaría altos ingresos para el país.

Sin embargo, no se tuvo presente que una vez cesara la crisis energética, los precios de este

mineral caerían nuevamente. Por otra parte, no se descontaba el hecho de que con los altos

niveles de cotización del carbón durante los años 70, se desarrollarían múltiples proyectos de

explotación de este recurso natural a nivel mundial, que generarían una sobreoferta de este

producto en el mercado global, que a su vez, reduciría significativamente los precios

internacionales de este mineral.

Descripción y análisis de los datos:

                                                                         46 Kline, H. F. (1982). Op. cit. 47 Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C . (1981). Op. cit. p. 143 48 Kline, H. F. (1982). Op. cit. 

Page 13: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

13  

Este trabajo analiza el proyecto del Cerrejón zona norte, a la luz de diferentes datos históricos

registrados durante los años 1980 y 2000. En primer lugar, se estudian cifras correspondientes a

las operaciones relacionadas a la mina de carbón, como los precios internacionales de este

mineral y el comportamiento de las utilidades de los socios comerciales. Éstas, a su vez, se

analizan en el contexto de la crisis de deuda latinoamericana en la década de los 80, teniendo en

cuenta que el proyecto fue financiado principalmente con créditos adquiridos en el exterior.

Adicionalmente, considerando que el Cerrejón destinaba su producción al mercado internacional,

se estudia el comportamiento del índice de la tasa de cambio real (ITCR), ya que incide

directamente en los ingresos provenientes de las exportaciones.

Posteriormente, se analizan variables departamentales como el PIB per cápita, el indicador de

necesidades básicas insatisfechas (NBI), los ingresos por regalías y los empleos que este

proyecto generó en la Guajira durante el período estudiado.

Con el fin de establecer un análisis más amplio, se establece cuáles fueron las ganancias que el

proyecto representó para el país, como proporción de los ingresos totales de la balanza de pagos.

Finalmente, se hace referencia al aporte de este mineral en la diversificación de la economía

colombiana.

A partir del análisis de los datos expuestos anteriormente, se busca establecer en qué medida el

proyecto desarrollado por Carbocol e Intercor en las minas del Cerrejón fue favorable para el

desarrollo económico del país. Del mismo modo, se da una conclusión al debate generado por

este contrato y se elucida cómo la experiencia de haber participado en el proyecto representa

beneficios para las negociaciones futuras que se lleven a cabo entre el gobierno nacional y

empresas extranjeras.

Con este propósito, primero se estudian los precios del carbón, ya que estos constituyen un factor

determinante para explicar los resultados financieros del proyecto.

Dado que el carbón producido en la zona norte del Cerrejón era destinado principalmente al

mercado externo, se utilizan los precios internacionales de este mineral, denominados FOB (free

on board)49. Éstos corresponden al precio de venta del carbón en el puerto de embarque, por lo

                                                                         49 El carbón no se puede considerar como un producto homogéneo, por lo que dependiendo de las propiedades del mineral su precio varía. En el caso de las minas del Cerrejón, el carbón está clasificado como hullas térmicas.

Page 14: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

14  

que incluyen costos de transporte del mineral. Igualmente, sólo aplican cuando el producto es

exportado por medios fluviales o marítimos, como en el caso del carbón de la Guajira.

A mediados de la década de los 70, como consecuencia de la crisis energética, los precios del

carbón se elevaron significativamente. Esta situación llevó a que a principios de los 80 cuando se

estaba evaluando el proyecto para explotar las minas de carbón del Cerrejón, las proyecciones

del precio de este recurso natural se ubicaran muy por encima de los niveles observados durante

la vida útil del proyecto.

Esto se debe a que al realizar las estimaciones, no se tenía previsto que a principios de los años

90, la demanda mundial de carbón empezaría a reducirse, debido a la utilización de otras fuentes

de energía como el gas natural y a la moderación en los precios del petróleo tras haberse

superado la crisis energética. Al mismo tiempo, la oferta de este mineral seguía aumentando

significativamente, dado que en medio de la crisis energética se dio inicio al desarrollo de

múltiples proyectos para la explotación del carbón a nivel mundial, incluido el de la zona norte

del Cerrejón50. De esta manera, países como Indonesia, China y Colombia, habían entrado a

participar en el mercado internacional del carbón, junto con productores tradicionales como

Australia y Suráfrica51. Estos hechos generaron una fuerte reducción en los precios

internacionales del carbón, que distaron considerablemente de los niveles proyectados.

Adicionalmente, éstos no solamente fueron muy inferiores a los precios estimados, sino que

además a diferencia de la tendencia alcista que se proyectó, se mantuvieron estables en niveles

bajos, como se evidencia en la siguiente gráfica:

                                                                         50Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Op. cit. 51Ibid. 

Page 15: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

15  

Esta diferencia en los niveles observados de los precios internacionales del carbón y los

proyectados al inicio del proyecto es relevante, en la medida en que ayuda a explicar la

evolución de las utilidades de los socios comerciales durante la vida útil del proyecto.

De esta manera, las estimaciones de los precios FOB del carbón del Cerrejón, realizadas en

1980, generaban que el proyecto pareciera altamente atractivo y este motivo impulsó al gobierno

nacional a aceptar hacerse cargo del 50% de las inversiones totales de la etapa de montaje del

proyecto, que ascendieron a 14.7 billones de pesos constantes de 2008. Sin embargo, dado que

los precios de este recurso natural alcanzaron niveles muy inferiores a los esperados, las

utilidades de Carbocol resultaran insuficientes para cubrir las altas obligaciones financieras.

Esto se evidencia, al revisar las utilidades brutas, operacionales y netas, registradas en los

reportes presentados por Carbocol a la Superintendencia de Sociedades.

A pesar de los bajos precios del carbón durante el periodo estudiado, la utilidad bruta, que

corresponde básicamente a los ingresos obtenidos por la venta del carbón, fue positiva. Esto

indica que la explotación del carbón generó excedentes, como se muestra en la gráfica a

continuación:

No obstante, esta utilidad fue considerablemente menor a la esperada por el gobierno, lo que no

permitió cubrir los gastos operacionales ni los servicios de las deudas externas. Adicionalmente,

teniendo en cuenta que la producción del Cerrejón se destinaba principalmente al comercio

exterior, la fuerte e indeseada revaluación de principios de los años 90, afectó los ingresos que la

Fuente: Superintendencia de Sociedades, Reportes financi eros de Carbocol, 1980-2000

Page 16: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

16  

compañía devengó por la venta del carbón en el mercado externo, como se evidencia en las

gráficas a continuación:

De esta manera, las gráficas evidencian cómo la tasa de cambio real incidía directamente en los

ingresos que Carbocol recibía por exportaciones. A su vez, las ventas externas delineaban la

tendencia de las utilidades brutas de la empresa estatal.

Por su parte, la utilidad operacional, donde se contabilizan los ingresos y egresos relacionados a

la principal actividad de la empresa, como gastos de ventas y de administración, impuestos

girados al Fondo Nacional del Carbón, depreciación de los activos y amortizaciones de las

deudas contraídas con fines operacionales, entre otros, mostró un comportamiento menos

favorable. Esta variable se ubicó en niveles bastante inferiores a los de la utilidad bruta,

tornándose negativa en algunos años, como se elucida en la gráfica No.2. Esto evidencia los altos

costos administrativos y de ventas de la empresa estatal, lo que no resulta sorprendente,

considerando que Carbocol se caracterizaba por ser una empresa ineficiente52. Sin embargo, lo

que más pesaba en los gastos operacionales eran las depreciaciones corrientes de los activos de la

empresa y las amortizaciones de los préstamos adquiridos con fines operacionales, como

mantenimiento de la maquinaria, compra de activos de oficina, transporte de materiales, entre

otros. Estos dos últimos rubros constituyeron una gran carga financiera para Carbocol, ya que

mantuvieron una tendencia creciente hasta finales de la década de los 9053.

                                                                         52 Kline, H. F. (1982). Op. cit. 53 Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Op. cit.

 

Page 17: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

17  

Finalmente, fue la utilidad neta la que registró cifras considerablemente negativas, como

evidencia el gráfico No.2. Este rubro incluye los ingresos y egresos que no están directamente

relacionados con la explotación del mineral, como el impuesto de renta, la reserva legal y las

obligaciones financieras correspondientes a la financiación de la etapa de montaje del proyecto.

La significativa pérdida neta registrada en el año 2000 se debe a los altos costos de liquidación

de la empresa54, sin embargo son las altas amortizaciones las que explican las recurrentes

pérdidas que registró Carbocol durante su participación en el proyecto.

Las altas expectativas sobre los precios del carbón y las ganancias que generaría el negocio,

llevaron a Carbocol a asumir el 50% de las inversiones correspondientes a la fase de montaje del

proyecto. En esta etapa se construyeron las instalaciones necesarias para la explotación del

carbón, 150 kilómetros de ferrocarril y un puerto marítimo con dos muelles, uno para los buques

carboneros y otro para suministros. A precios constantes de 2008, la construcción de estas obras

ascendió a 14.7 billones de pesos, casi dos veces los 8.3 billones de pesos55 estimados

inicialmente por Intercor56.

Adicionalmente, el 75% de las inversiones realizadas por Carbocol en la etapa del montaje

fueron financiadas mediante créditos obtenidos en diferentes agencias de exportación y la banca

multilateral, mientras que únicamente el 15% restante se obtuvo a través de aportes realizados

por los socios, que a su vez eran entidades estatales. De esta manera se evidencia que la

proporción de capital propio de Carbocol era muy reducida, lo que implicaba que el proyecto

fuera riesgoso y presentara problemas de liquidez.

El agravante, a su vez, fue que estos préstamos se adquirieron en medio de la crisis de deuda

latinoamericana, donde el acceso a créditos para los países de la región no sólo era muy

complicado, sino además muy costoso. En general, las condiciones de la deuda externa fueron

muy desfavorables para Carbocol. Los períodos de gracia eran de sólo 3 o 5 años, los plazos de

pago, generalmente de 15 a 20 años, eran igualmente muy cortos, considerando la larga duración

del proyecto y cobraban tasas de interés exces ivas. Esto, sumado a los débiles estados

                                                                         54 Principalmente pasivos laborales y acreedores. 55 Galán, L. C. (1982). Op. cit. Intercor estimaba un costo total de las inversiones de 1.935 millones de dólares constantes de 1979. Este monto fue convertido a pesos colombianos y deflactado con el IPC a precios constantes de diciembre de 2008. 56Hoz, J. V. (junio, 2002). Riqueza y despilfarro: la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú. Banco de la República,

Trabajos sobre economía regional, 95.

Page 18: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

18  

financieros de la empresa, generó que Carbocol se viera en la necesidad de adquirir préstamos

adicionales en los bancos comerciales, para así poder saldar la deuda original57.

Esta situación llevó a que en 1988, el servicio de la deuda representara el 45% de los gastos

totales de Carbocol, lo que llevó a esta empresa a registrar una pérdida neta de USD 32 por

tonelada de carbón, mientras que para ese año, el precio FOB de venta de este mineral fue de

USD 29.33 en promedio58. De igual modo, durante la década de los 90, los costos financieros de

la empresa representaron el 80% de los ingresos obtenidos en la venta del carbón59.

De esta manera, las pérdidas fueron una constante durante la vida útil del proyecto. Al finalizar

el contrato en el año 2000, a precios constantes de 200860, Carbocol registró una utilidad bruta de

3.9 billones de pesos, mientras que la pérdida neta fue de 6.6 billones de pesos61.

En 1991, la prevalente presión financiera de Carbocol, llevó al gobierno a realizar una

capitalización por 2.2 billones de pesos constantes de 200862, que era el monto equivalente al

valor de las reservas de carbón que correspondían a la nación por su participación en el proyecto.

De igual manera, en 1994, el gobierno se hizo cargo de las deudas adquiridas por Carbocol en

moneda extranjera y se congelaron las obligaciones financieras que esta empresa debía pagar

tanto a Ecopetrol, como al Estado. Estos últimos, a su vez, realizaron una emisión de bonos 63 por

2.6 billones de pesos constantes de 2008. De esta manera, se logró que Carbocol redujera

significativamente sus pasivos y se aliviara su carga financiera64.

Es así como la devaluación de finales de la década de 1980, si bien favoreció los ingresos que

Carbocol obtenía por las exportaciones de carbón, perjudicó significativamente la utilidad neta

de la empresa, puesto que la pérdida de valor del peso frente al dólar, multiplicaba el valor de los

préstamos contratados en el exterior. Esto, en adición a los bajos precios del carbón, acentuó las

pérdidas registradas por la compañía durante estos años. Ahora bien, como evidencia la gráfica

No.3, desde 1989 hasta 1996 hubo una fuerte revaluación en el país. Sin embargo, aunque ha

debido tener un efecto contrario al de la devaluación, ésta no fue relevante para el abaratamiento                                                                          57Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Op. cit. 58 A precios corrientes. 59 Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Op. cit. 60 Se utilizan precios constantes de este año, porque los valores son deflactados con la serie del IPC, publicada por el Banco de la República, que tiene base en 2008. 61 Cálculos del autor a partir de los reportes financieros de Carbocol.  

63 Bonos obligatoriamente convertibles en acciones (Boceas). 64 Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Op. cit.

Page 19: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

19  

de la deuda externa, dado que a principios de los 90, parte de ésta fue asumida por el gobierno

nacional y otra proporción fue congelada hasta el año 2000. No obstante, los ingresos

provenientes de las exportaciones se vieron significativamente afectados, por lo que Carbocol

solamente percibió únicamente los efectos negativos de la revaluación. En este sentido, a pesar

de las acciones tanto del gobierno nacional, como de Ecopetrol, la marcada tendencia decreciente

de la tasa de cambio nominal no permitió la recuperación financiera de esta empresa.

Ante esta situación, debido a las recurrentes pérdidas registradas por Carbocol durante la vida

útil del proyecto, en el año 2000 ésta vendió su participación en la mina a la Sociedad Cerrejón

Zona Norte S.A, por 1.4 billones de pesos constantes de 200865. Sin embargo, con este monto se

recuperaron únicamente las pérdidas operacionales registradas por esta empresa hasta el año

2000, que ascendieron a 1.15 billones de pesos de 2008. De esta manera, se evidencia que al

participar en el proyecto de la zona norte del Cerrejón, el gobierno incurrió en un mal uso de los

recursos del Estado66.

Por su parte, los resultados de Intercor tampoco fueron positivos. A diferencia de Carbocol, esta

compañía financió sus inversiones con capital propio de la Exxon y a tasas de interés razonables.

Sin embargo, asumió una inversión más grande que la de Carbocol, correspondiente a la etapa de

exploración del proyecto67 y dados los bajos precios del carbón, así como las amortizaciones y

depreciaciones corrientes que tuvo que asumir, Intercor no alcanzó a generar utilidades 68. Sin

embargo, a diferencia de Carbocol, la multinacional logró recuperar la inversión, puesto que

vendió su participación en muy buenas condiciones, por un monto de 3.8 billones de 200869.

Esto es relevante, en la medida en que el hecho de que Intercor no hubiera registrado utilidades

al finalizar sus operaciones en el Cerrejón indica, a su vez, que Carbocol no recibió ingresos por

participación. De esta manera, la distribución de los excesos de utilidades, que fue uno de los

aspectos más debatidos de la firma del contrato, no tuvo lugar.

                                                                         65 Cálculos del autor basados en información presentada en: Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). 66 Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Op. cit. 67 La inversión de Intercor durante la etapa de exploración del proyecto fue superior a 200 mil millones de pesos corrientes de 2008 68 Entrevista realizada en Noviembre de 2011 a Ramón de la Torre, presidente de Intercor en la década de 1990. 69 El hecho de que solamente con un año y medio después, el precio de venta de Intercor fuera casi tres veces mayor al de Carbocol, causó una nueva polémica en el país. (Ver “El peor negocio que ha hecho Colombia”, J. M. López, 2007)

Page 20: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

20  

Asimismo, a pesar de que el contrato generó pérdidas para las dos empresas, el país recibió

ganancias por regalías como compensación por la explotación del carbón, que es un recurso

natural no renovable. Esta variable es fundamental, considerando que “las regalías son un

instrumento financiero para promover el desarrollo regional y nacional, incrementando la

inversión pública y fortaleciendo la descentralización del país”70. Adicionalmente, dado que son

administradas por entidades públicas territoriales71, tienen el potencial de beneficiar a la totalidad

de la población que las recibe.

A precios de 2008, las regalías totales que generó el proyecto fueron de 1 billón de pesos,

mientras que la cifra por tonelada ascendió a 4.903 pesos para una producción total de 217,6

millones de toneladas, casi 20% mayores a los 3.95072 pesos estimados por Galán para una

producción total de 327 millones de toneladas. Adicionalmente, en porcentajes, la multinacional

pagaba 15% del valor de su producción total por este concepto, lo que es relativamente alto en

comparación con otros países productores. En el caso de Indonesia, se paga el 13.5% del valor de

la producción en regalías, en Australia y Estados Unidos el 5%, mientras que en Suráfrica no

existen73. Esto evidencia que el país recibió regalías razonables a nivel internacional.

Dado que las regalías que Intercor transfería mensualmente a Carbocol, correspondían al valor

neto del carbón en el puerto, menos los costos de transporte y embarque del mineral, su

comportamiento se asemejaba al de los ingresos obtenidos en las exportaciones como se

evidencia a continuación:

                                                                         70 Hoz, J. V. (junio, 2002). Riqueza y despilfarro: la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú. Banco de la República,

Trabajos sobre economía regional, 95.

71 Las regalías provenientes del carbón durante este período fueron repartidas según el Artículo 46 de la Ley 141 de 1994, como se muestra en la siguiente tabla: Departamentos productores 10% Municipios o distritos productores 65% Municipios o distritos portuarios 5% Fondo de Inversión Regional FIR 10% Corporación Autónoma Regional 10% Total 100% 72 Galán estimó una regalía de USD 0.9 constantes de 1980, que al convertir a pesos y deflactar con el IPC quedan en 3.950 pesos constantes de 2008. 73 Revaluación negrea al Cerrejón. (1994). Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-311887

 

Page 21: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

21  

Como indica la gráfica, las actividades del Cerrejón influían en la economía regional. De esta

manera, las mayores ganancias para Intercor se reflejaban en mayores ingresos por regalías para

la región. Adicionalmente, más allá de la cantidad de ingresos por regalías que recibió el

departamento, sobresale el hecho de que Intercor promovió diferentes capacitaciones en los

municipios donde se recibían las regalías para que hubiera un manejo adecuado de éstas, lo que

ayudo a reducir la corrupción y dar una uso más responsable a estos ingresos.

Por otro lado, la tasa de impuesto de renta que pagaba Intercor era de 37.5%, mientras que la de

remesas ascendía a 10%. En este sentido, la tasa efectiva combinada de estos dos impuestos era

de 44%, que se caracterizaba por ser más alta que la de otros países productores de carbón como

la de Australia, que se ubicaba en 39%, la de Canadá en 36%, y la de Estados Unidos e Indonesia

en 35%74.

Los recursos recibidos por la región durante los años estudiados por concepto de regalías e

impuestos promovieron el desarrollo económico y social de la región. Con estos recursos se

expandió la cobertura de los sistemas de salud y educación de la región y se incrementó la

calidad de éstos. Si bien es cierto que hubo corrupción y despilfarro, en general beneficiaron a la

población. De igual manera, las autoridades regionales fueron adquiriendo la experiencia y el

conocimiento necesarios para manejar los recursos provenientes de las regalías con mayor

responsabilidad. En este sentido, el papel de Intercor benefició a la población, dado que prestaba

                                                                         74 Revaluación negrea al Cerrejón. (1994). Op. cit.

Page 22: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

22  

apoyo a la organización de capacitaciones para funcionarios públicos y su colaboración a la

administración municipal.

De igual manera, al analizar el comportamiento del indicador NBI en el municipio de Barrancas,

donde está ubicado el yacimiento de carbón del Cerrejón zona norte, se observa que las

operaciones en el Cerrejón tuvieron efecto positivo en la calidad de vida de la población. Dado

que este indicador es recogido junto con el censo de la población del país, está disponible para

los años 1973, 1985, 1993 y 2005. Al analizarlo, se establece qué porcentaje de la población no

cuenta con necesidades básicas, tomando como referencia la calidad de la vivienda, el acceso a

los servicios públicos y la asistencia escolar, entre otros. En el caso de Barrancas, debido a que

hubo una subdivisión a principios del año 2000 y el yacimiento de carbón del Cerrejón quedó

ubicado en el municipio de Albania, no es posible analizar la cifra registrada en el 2005 con

relación a la observada en los años anteriores, por lo que no se utiliza en este trabajo75. De esta

manera, en 1973 el 90% de la población presentaba necesidades básicas insatisfechas, mientras

que en 1985 esta cifra pasó a 68% y en 1993 se ubicó en 44%. En este sentido, el NBI municipal

se redujo en 46 puntos porcentuales durante este período, mientras que el de la Guajira presentó

una disminución de 29 puntos porcentuales, al pasar de 93% a 64% y el nacional hizo lo mismo

en 34 puntos porcentuales, desde 70% hasta 36%. Si bien no es posible abarcar el período en su

totalidad, es evidente que hubo una mejora considerable en la calidad de vida de la población de

Barrancas durante la vida útil del proyecto, más aún, si se compara con el NBI tanto

departamental, como nacional. Dado esto, es posible afirmar que el proyecto representó una

mejora en la calidad de vida para las poblaciones aledañas al yacimiento de carbón del Cerrejón.

Asimismo, las operaciones en el Cerrejón zona norte durante el período estudiado contribuyeron

considerablemente a la generación de empleo en la región. A principios de los ochentas había

cerca de 3.000 personas vinculadas a la empresa; durante la etapa de construcción de la

infraestructura entre 1983 y 1985, el proyecto empleó entre 10.600 y 14.600 trabajadores. En la

segunda mitad de la década, el número de empleos creados por el proyecto se estabilizó en

6.500. En el año 2000 el 54% de los empleados de Intercor eran nacidos en La Guajira, el 33%

en los otros departamentos de la Costa Caribe, el 13% en el interior del país y el 4% en el

                                                                         75 Durante el período estudiado, la mina del Cerrejón zona norte estaba localizada en el municipio de Barrancas, sin embargo, a principios de la década del 2000, este territorio se subdividió en Barrancas, Hatonuevo y Albania, que es el municipio donde está ubicada la mina en la actualidad.

Page 23: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

23  

extranjero.

De igual manera, el PIB per cápita de la Guajira presentó un comportamiento favorable durante

esos años. El estudio de esta variable es relevante en la medida en que está altamente

correlacionada con diferentes medidas de calidad de vida como consumo de los hogares,

esperanza de vida al nacer y años de escolaridad, entre otros76.

En este sentido, a precios constantes de 2008, en el año 1980 el PIB por habitante era de 3,5

millones de pesos. Ahora bien, durante la etapa de montaje del proyecto, como resultado de las

amplias inversiones realizadas por Intercor y Carbocol en este departamento, el PIB per cápita se

incrementó rápidamente hasta alcanzar el nivel máximo de las últimas dos décadas del siglo XX

al situarse alrededor de 10,5 millones de pesos en 1985. Luego de esta etapa decreció, pero en

1989 repuntó nuevamente, alcanzando cerca de 9,6 millones de pesos. Finalmente, a principios

de la década de los 90, esta cifra se estabilizó alrededor de 6,6 millones de pesos hasta el año

2000. En contraste, a precios constantes de 2008, el PIB por habitante del país, paso de 4.6

millones de pesos en 1980 a 9 millones de pesos en el año 2000. En promedio, para el caso de la

Guajira, durante el período estudiado, en promedio, los ingresos por persona alcanzaron los 7

millones de pesos, mientras que a nivel nacional esta cifra se situó en 5.8 millones de pesos,

como se elucida en el siguiente gráfico:

Como se observa en la gráfica No.5, durante la década de 1980, el ingreso por persona de la

Guajira creció a una tasa real anual de 7.46%, mientras que en los años 90 ésta fue de 1.74%, en

                                                                         76 Williamson, S. D. (2010). Macroeconomics. P rentice Hall.

Page 24: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

24  

promedio. Esto se compara con el PIB per cápita nacional, que en la primera década registró un

incremento 1.19%, mientras que en la segunda éste fue de 0.78%, con lo que se evidencia el

favorable comportamiento de los ingresos por habitante de este departamentales77.

Este comportamiento se explica por las altas inversiones realizadas a mediados de la década de

los 80 y la fuerte revaluación del peso colombiano frente al dólar americano a principios de la

década de los 90, que afectaba directamente los ingresos por las exportaciones de carbón, como

se evidencia en las siguientes gráficas:

Cómo evidencian las gráficas No. 7 y 8, el proyecto tenía una fuerte incidencia en la economía

regional, puesto que el comportamiento de los ingresos anuales por habitante está en línea con

las actividades de la empresa.

De igual manera, se ve cómo la fuerte revaluación que afectó los ingresos por las exportaciones

de carbón, significó una reducción en el PIB per cápita, durante estos años. Asimismo, a finales

de la década de los 90, cuando la ITCR repuntó, ocurrió lo mismo con esta variable.

Con el fin de obtener una perspectiva más amplia, se estudia el impacto que el proyecto tuvo

sobre la economía nacional. De esta manera, se establece cuáles fueron las ganancias que el

proyecto le generó al país, como proporción de los ingresos totales de la balanza de pagos, que es

donde se registran todas las transacciones que realiza Colombia con los demás países. Con este

                                                                         77Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá: Alfaomega. Pág.41

(eje derecho)

   

(eje derecho)

Page 25: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

25  

propósito, se suman las inversiones totales durante la etapa de montaje, más las divisas que se

generaron por las exportaciones de carbón. Luego este monto se divide entre la suma de los

ingresos de la cuenta corriente y de capital de la balanza de pagos.

Tras realizar este cálculo, se obtiene que en 1984, durante la etapa de montaje, el 16% de los

ingresos de la balanza de pagos se derivaron de las inversiones del proyecto. Más adelante, en la

década de 1990, esta cifra se estabilizó alrededor del 3%, representando los ingresos por divisas

que recibió el país por las exportaciones de carbón del Cerrejón, como se evidencia en la

siguiente gráfica:

De este modo, en promedio, durante las últimas dos décadas del siglo XX, el 5% de los ingresos

de la balanza de pagos del país, fueron generados en el proyecto del Cerrejón zona norte. De

esta manera, la asociación con Intercor fue favorable, ya que sin el aporte de la multinacional, el

país no hubiera logrado obtener dichos ingresos. El país no estaba en la capacidad para financiar

las inversiones en infraestructura, que se requerían para la exportación del carbón, es decir, para

generar ingresos por divisas.

Adicionalmente, la explotación de este mineral en la Guajira, contribuyó a diversificar la

economía del país. En la década de los 70, la economía colombiana se concentraba

mayoritariamente en el café. Dado esto, uno de los propósitos de los dirigentes del país, con el

fin de proteger al país frente a eventuales caídas en el precio internacional del café, consistía en

diversificar la economía, promoviendo la exportación de otros productos. De hecho, tras la

bonanza cafetera de finales de los años 70, se produjo un importante déficit en la balanza

comercial. Sin embargo, a partir de 1985, las inversiones que se habían realizado en los sectores

Page 26: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

26  

del carbón y el petróleo en años anteriores, permitieron incrementar considerablemente los

ingresos que el país recibía en divisas.

Con esto, los productos minero-energéticos empezaron a ganar mayor participación y para los

años 90, la participación minera en las exportaciones de productos tradicionales, sobrepasaba a

la participación cafetera, que había disminuido al 35%. Para el año 2000, la participación del

petróleo había ascendido al 58%, la del carbón al 23% y la del ferroníquel al 7%, mientras que la

del café se había reducido al 12%, como se muestra en las siguientes gráficas:

De esta manera, el país ha logrado ampliar la base de los productos tradicionales de exportación

y como se observa en las gráficas, el carbón ha jugado un papel importante en el proceso78.

                                                                         78 Villar, L., & Esguerra, P. (2006). El Comercio Exterior Colombiano en el Siglo XX. En J. Robinson, & M.

Urrutia, Economía Colombiana del Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura.

Gráfica No.10. Diversificación de la economía colombiana

 

80’s: Descubrimiento de pozos petroleros Participación por producto en las exportaciones

2000: Economía minera Participación por producto en las exportaciones

70’s: Economía cafetera Participación por producto en las exportaciones

90’s: Principios de la economía minera Participación por producto en las exportaciones

Fuente: Introducción a la Economía Colombiana (J. C. Echeverry, 2009)

Page 27: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

27  

El hecho de que en general las variables estudiadas se comporten de forma similar indica que las

operaciones realizadas por Carbocol e Intercor en la zona note del Cerrejón tuvieron una gran

incidencia en el progreso de la economía departamental. Sin embargo, paralelamente hubo un

proceso de diversificación en la Guajira, considerando que en 1980 había únicamente cinco

productos de exportación, mientras que en el año 2000 esta cifra llegaba a 30. No obstante,

durante el período estudiado, las divisas generadas por estos productos en el mercado externo

presentaron niveles insignificantes en comparación a los obtenidos por la venta del carbón.

En este sentido, es clara la influencia de las actividades del proyecto en el departamento de la

Guajira. Más aun, considerando que en la actualidad la explotación del carbón continúa

representando beneficios en materia de creación de empleo, pago de impuestos, programas de

gestión social, facilitando el acceso a servicios públicos, salud y educación, mejorando la

calidad de vida de las poblaciones aledañas a la mina. Asimismo, las actividades mineras del

Cerrejón continúan generando regalías significativas, lo que es relevante, considerando que en la

actualidad los ingresos provenientes del sector minero-energético por este concepto, tienen el

potencial de impulsar el desarrollo económico del país 79.

Conclusión:

A la luz del análisis de los datos, es posible dar una conclusión al debate que se generó en torno

al acuerdo de comercialidad celebrado entre Carbocol e Intercor en 1980 para operar en las

minas del Cerrejón y establecer en qué medida éste generó pérdidas o ganancias para el país.

Tras el estudio de los estados financieros de Carbocol, es claro que el costo de oportunidad de

participar en el proyecto fue alto para el país, dado que la empresa nacional registró pérdidas en

sus balances financieros. Esto indica que, al aceptar la declaratoria de comercialidad, los

dirigentes del país dieron un mal uso a los recursos del Estado, en la medida en que

probablemente estas inversiones hubieran generado mayores retornos, de haber sido destinadas a

otros proyectos.

                                                                         79 Velandia, D. (6 de Octubre de 2011). Colombia: informe de perspectivas 2012. Recuperado el 14 de Noviembre de 2011, de

Correval: https://www.correval.com/InvEcon/index.php/informes-economicos

Page 28: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

28  

De igual manera, la política de transferencia de conocimiento por parte de Intercor no fue

consistente con los planes originales del gobierno de hacerse cargo de las reservas de carbón del

Cerrejón una vez finalizara el contrato. Por un lado, el Estado aceptó que el operador de la mina

fuera la multinacional, lo que dificultaba que Carbocol adquiriera la experiencia necesaria para

hacerse cargo de la industria carbonífera de la Guajira. Por otro, la ineficiencia y el clientelismo

que caracterizaban a la empresa estatal, llevaron a Intercor a mantener a su socio comercial en

una posición relegada hasta el momento en que finalizó el contrato80.

Sin embargo, las razones por las que el proyecto no fue un buen negocio para el país, divergen

de las que fueron planteadas en el debate. Esto se debe a que las principales causas fueron los

bajos precios del carbón, las altas amortizaciones de los créditos externos adquiridos por

Carbocol y finalmente, la fuerte revaluación del peso frente al dólar a principios de la década de

los 90, que afectó de manera importante las ganancias provenientes de las exportaciones de

carbón.

Ahora bien, los ingresos de participación, que constituyeron uno de los pilares del debate, no

tuvieron lugar, dado que Intercor no alcanzó a registrar utilidades en las operaciones del

Cerrejón. No obstante, la multinacional pagó unas regalías e impuestos razonables dentro de los

estándares internacionales.

Por otro lado, este proyecto dejó al país la infraestructura necesaria para la explotación del

carbón, no solamente del área norte de la mina, sino a su vez, de las zonas centro y sur del

Cerrejón. En este sentido, Carbocol e Intercor crearon las factibilidades para la explotación del

carbón en la Guajira, de tal manera que a principios de la década del 2000, el país no tuvo

dificultades para vender el proyecto a nuevos inversionistas extranjeros. Esto es relevante,

considerando que en la actualidad la industria extractiva del Cerrejón continúa aportando

beneficios económicos al país, por medio de generación de empleo, regalías, divisas, impuestos,

así como acceso a servicios públicos, salud y educación para las poblaciones aledañas al

yacimiento de carbón.

                                                                         80 Kline, H. F. (1982). Op. cit. 

Page 29: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

29  

De igual manera, los dirigentes del país alcanzaron uno de los objetivos, en materia económica,

más importantes de la década de 1970. Con la explotación del carbón en el Cerrejón se logró

diversificar la base exportadora de Colombia, con lo que la economía nacional logró reducir su

alta dependencia al petróleo y al café, adquiriendo una mayor estabilidad.

Por lo anterior, es posible establecer que, en términos generales, el proyecto del Cerrejón zona

norte fue favorable para el desarrollo de la economía colombiana. Si bien en un principio era

incierto si los intereses de la Nación saldrían bien librados, el proyecto logró convertirse en uno

de los negocios más representativos de la industria extractiva del país. Asimismo, permitió al

Estado adquirir experiencia y aprender de ésta, para la concertación de nuevos acuerdos con

inversionistas extranjeros.

Por último, vale la pena mencionar que el presente estudio se ha enfocado en las variables

consideradas como las más pertinentes o relevantes para tratar la problemática que generó el

contrato de comercialidad celebrado entre Carbocol e Intercor y establecer el impacto que éste

tuvo sobre el desarrollo económico del país. Sin embargo, sería interesante que futuros trabajos

complementaran el análisis, estudiando datos referentes a la desigualdad en los ingresos de la

población de la Guajira, como el coeficiente de Gini, así como factores medioambientales y

culturales derivados del proyecto del Cerrejón.

Page 30: Memoria de Grado - Verónica Poensgen

30  

Bibliografía: Acosta, A. (1982). Glosas al contrato de El Cerrejón. Riohacha: Editorial Lealon. Boletín Estadístico de Minas y Energía, 1990-2010. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2011, de http://www.simco.gov.co/Simco/DocumentosdeInteres/PublicacionesI/tabid/96/Default.aspx Bucheli, M. (2010). Multinationals Corporations, Business Groups, and Economic Nationalism: Standard Oil (New Jersey), Royal Dutch-Shell, and Energy Politics in Chile, 1913-2005. Enterprise and Society , vol. 11, No. 2: 350-399. Bucheli, M., & Aguilera, R. (2010). Political Survival, Energy Policies, and Multinational Corporations: A Historical Study for Standard Oil in New Jersey in Colombia, Mexico, and Venezuela in the Twentieth Century. Management International Review , vol. 50, No. 3: 347-378. Bustos, A. (1981). El Cerrejón. Bogotá: Editorial Guadalupe. Carbocol: en los ochentas negocio de los acreedores, hoy de los compradores. (Abril de 2001). Coyuntura Contraloría. Economía Colombiana y Coyuntura Política , 43-49. Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá: Alfaomega. Cerrejón Minería Responsable. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2011, de http://www.cerrejon.com/site/Default.aspx?tabid=171 Declaración de Comercialidad presentada por Intercor a Carbocol. (1980). Cláusula 16 . Dinius, O. (2011). Brazil's Steel City. Stanford: Stanford University Press. Echeverry, J. C. (2009). ¿Hacia dónde va la economía mundial? Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá. Echeverry, J. C. (marzo de 2009). ¿Hacia dónde va la economía? Apuntes de clase . Bogotá. Estadísticas del sector minero-energético, 1940-1989. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2011, de http://www.simco.gov.co/Simco/DocumentosdeInteres/PublicacionesI/tabid/96/Default.aspx Forero, R., & Jaramillo, L. V. (1981). ¿Cuánto vale el carbón de EL Cerrejón? Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Forero, R., Liliana, J., & Vélez, C. (1985). Documentos sobre El Cerrejón. Bogotá: El Áncora Editores. Galán, L. C. (1982). Los carbones de El Cerrejón. Bogotá: La oveja negra. Gereffi, G., & Evans, P. (1981). Transnational corporations, dependent development, and state policy in the semi-pheriphery: a comparison in Brazil and Mexico. Latin American Research Review , vol. 16, No. 3: 31-64. Hernández, G. H. (2004). Impacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta. Banco de la República. Ensayos sobre economía regional , 22-24. Hoz, J. V. (junio, 2002). Riqueza y despilfarro: la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú. Banco de la República, Trabajos sobre economía regional , 95. Inversión extranjera directa creció 91% en seis meses. (3 de Octubre de 2011). El Tiempo . Kline, H. F. (1982). Exxon and Colombian coal: an analysis of the north Cerrejon debates. Program in Latin American studies. Occasional papers series No. 4 . Kline, H. F. (1987). The coal of El Cerrejon. Pennsylvania, Estados Unidos: Pennsylvania State University. Kline, H. F. (1987). The Coal of El Cerrejón. Pennsylvania, U.S.: The Pennsylvania State University . Li, Q., & Resnik, A. (2003). Revrsal Fortunes: Democratic Institutions and FDI inflows to Developing countries. International Organization , vol. 57(1): 175-212. Moreno, J. (2003). Yankee Don't go Home. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Revaluación negrea al Cerrejón. (1994). Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-311887 Rood, L. (1976). Nationalisation and Indigenisation in Africa. Journal of Modern African Studies , vol. 14, No. 3: 427-447. Salas, J. E. (1 de junio de 2004). El Cerrejón y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y ambiental. Recuperado el 17 de junio de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavi rtual/tesis/colfuturo/elcerrejonysusefectos.pdf Smith, A. (1998). Nationalism and Modernism. Nueva York: Routlege. Tinker, M. (2009). The Enduring legacy: Oil, Culture, and Society in Venezuela. Durham: Duke University Press. Urrutia, M., & Llano, J. N. (2011). La crisis internacional y cambiaria de Fin de Siglo en Colombia. Desarrollo y Sociedad. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes . Velandia, D. (6 de Octubre de 2011). Colombia: perspectivas 2012. Recuperado el 14 de Noviembre de 2011, de Correval: https://www.correval.com/InvEcon/index.php/informes-economicos Villar, L., & Esguerra, P. (2006). El Comercio Exterior Colombiano en el Siglo XX. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía Colombiana del Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura. Viloria de la Hoz, J. (1998). La economía del carbón en el caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. Wantchekon, L., & Jensen, N. (2000). Resourse Wealth and and political Regimes in Afri ca. Comparative Political Studies , vol. 37, No. 7: 816-841. Williamson, S. D. (2010). Macroeconomics. Prentice Hall.

Page 31: Memoria de Grado - Verónica Poensgen
Page 32: Memoria de Grado - Verónica Poensgen
Page 33: Memoria de Grado - Verónica Poensgen