Memoria de la Fiscalía General del Estado

3411
MEMORIA ELEVADA AL GOBIERNO DE S. M. PRESENTADA AL INICIO DEL AÑO JUDICIAL POR EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO EXCMO. SR. D. EDUARDO TORRES-DULCE LIFANTE VOLUMEN I Y II MADRID, 2012

Transcript of Memoria de la Fiscalía General del Estado

  • MEMORIAELEVADA AL

    GOBIERNO DE S. M.PRESENTADA AL INICIO DEL AO JUDICIAL

    POR EL

    FISCAL GENERAL DEL ESTADO

    EXCMO. SR. D. EDUARDO TORRES-DULCE LIFANTE

    VOLUMEN I Y II

    MADRID, 2012

  • MEMORIA

    Consta de dos volmenes con el siguiente contenido:

    VOLUMEN I: Actividad del Ministerio Fiscal, Circulares, Consultas e Instrucciones de la Fiscala General del Estado

    VOLUMEN II (se publica en DVD): Estudio estadstico

  • MEMORIAELEVADA AL

    GOBIERNO DE S. M.PRESENTADA AL INICIO DEL AO JUDICIAL

    POR EL

    FISCAL GENERAL DEL ESTADO

    EXCMO. SR. D. EDUARDO TORRES-DULCE LIFANTE

    VOLUMEN I

    MADRID, 2012

  • Edita: Centro de Estudios Jurdicos. Ministerio de Justicia.NIPO: 054-12-003-4

    ISSN: 1889-7118Depsito legal: M-28723-2012

    Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletn Oficial del Estado

  • VII

    N D I C E

    VOLUMEN I

    Pginas

    INTRODUCCIN .............................................................................. XI

    CAPTULO I.

    FISCALA GENERAL DEL ESTADO .............................................. 1

    1. Actividades del Fiscal General del Estado en el ao 2011 ... 12. Actividad del Consejo Fiscal ............................................... 133. Junta de Fiscales de Sala .................................................... 304. Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autno-

    mas ...................................................................................... 345. Inspeccin Fiscal ................................................................. 41

    5.1 Incidencias personales en la Carrera Fiscal ........... 415.2 Actividad de la Inspeccin Fiscal en materia de

    gestin y planificacin ............................................ 515.3 Actividad Inspectora ............................................... 735.4 Actuacin en materia gubernativa y disciplinaria ... 92

    6. Unidad de Apoyo de la Fiscala General del Estado .......... 97

    6.1 El presupuesto del Ministerio Fiscal: Individualiza-cin presupuestaria y presupuesto del rgano direc-tivo del Ministerio Fiscal ........................................ 97

    6.2 Promocin del uso y aplicacin de las nuevas tec-nologas al servicio de la informacin y en el m-bito de la nuestra funcin ....................................... 106

    6.3 Cambios organizativos en el Ministerio Fiscal: La Nueva Oficina Fiscal (NOF) .................................. 112

    6.4 Indicadores sociolgicos de la Carrera Fiscal ........ 115

  • VIII

    Pginas

    7. Secretara Tcnica ............................................................... 121

    7.1 Circulares, Consultas e Instrucciones .................... 1227.2 Formacin Inicial .................................................... 1287.3 Formacin Continuada ............................................ 1297.4 Actividad Internacional ........................................... 1357.5 Preparacin de informes de Anteproyectos de Ley

    para el Consejo Fiscal ............................................ 1367.6 Participacin en Comisiones y Grupos de trabajo en

    representacin de la Fiscala General del Estado ... 1377.7 Otras actividades ..................................................... 138

    CAPTULO II.

    EVOLUCIN DE LA DELINCUENCIA .......................................... 139

    1. Evolucin en el orden cuantitativo de los procedimientos iniciados .............................................................................. 139

    2. Evolucin en el orden cualitativo o de la naturaleza de los delitos cometidos ................................................................. 162

    3. Algunos delitos en particular .............................................. 172

    3.1 Terrorismo ............................................................... 1723.2 Delitos de trfico de drogas en Espaa ................. 210

    4. Evolucin de la delincuencia en las Comunidades Autno-mas ...................................................................................... 215

    4.1 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Andalu-ca ............................................................................ 215

    4.2 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Aragn ... 2394.3 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Asturias ... 2504.4 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Canarias ... 2544.5 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Cantabria ..... 2654.6 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Castilla-La

    Mancha .................................................................... 2684.7 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Castilla y

    Len ......................................................................... 2854.8 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Catalua ...... 3084.9 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Extrema-

    dura ........................................................................... 3224.10 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Galicia ... 3334.11 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Islas Ba-

    leares ........................................................................ 3494.12 Fiscala de la Comunidad Autnoma de La Rioja ... 3514.13 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Madrid ... 353

  • IX

    Pginas

    4.14 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Murcia ... 3604.15 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Navarra ... 3644.16 Fiscala de la Comunidad Autnoma de Pas Vasco ... 3674.17 Fiscala de la Comunidad Autnoma Valenciana ... 377

    5. Evolucin de la criminalidad en el mbito de la jurisdiccin militar .................................................................................. 384

    5.1 Aspectos cuantitativos: procedimientos iniciados .... 3845.2 Aspectos cualitativos: naturaleza de los delitos co-

    metidos .................................................................... 3875.3 El orden contencioso disciplinario militar ............. 389

    CAPTULO III.

    ACTIVIDAD DEL MINISTERIO FISCAL ....................................... 393

    1. Fiscala del Tribunal Supremo ............................................ 3932. Fiscala ante el Tribunal Constitucional ............................. 4693. Fiscala del Tribunal de Cuentas ........................................ 5154. Fiscala de la Audiencia Nacional ...................................... 5555. Fiscala Antidroga ............................................................... 6046. Fiscala Especial contra la Corrupcin y la Criminalidad

    Organizada .......................................................................... 6147. Fiscales Coordinadores y Delegados para Materias Espec-

    ficas ..................................................................................... 631

    7.1 Fiscal de Sala Delegada Coordinadora contra la Violencia sobre la Mujer ........................................ 631

    7.2 Fiscal de Sala Coordinador de Siniestralidad La-boral ..................................................................... 688

    7.3 Fiscal de Sala Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo ............................................................... 754

    7.4 Fiscal de Sala Coordinador de Extranjera ............ 8297.5 Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial ...... 8787.6 Fiscal de Sala Coordinadora en materia de Me-

    nores ................................................................... 9347.7 Fiscal de Sala Delegada para la Proteccin y tutela

    de las Victimas en el Proceso Penal ...................... 9847.8 Fiscal de Sala Delegado en materia de Vigilancia

    Penitenciaria ............................................................ 9917.9 Fiscal de Sala Delegado para la Coordinacin de

    Delitos Econmicos ................................................ 1012

  • X

    Pginas

    7.10 Fiscal de Sala Coordinadora de Cooperacin Penal Internacional ............................................................ 1019

    7.11 Fiscal de Sala Coordinadora en materia de Delitos Informticos ............................................................ 1103

    7.12 Fiscal de Sala Delegado para la Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminacin ...................... 1158

    8. Algunas cuestiones de inters con tratamiento especfico ..... 1164

    8.1 Criminalidad organizada ......................................... 11648.2 Delitos de torturas y contra la integridad moral

    cometidos por autoridad o funcionario pblico ..... 12118.3 Tramitacin de los procedimientos de ejecucin

    penal en las diferentes Fiscalas ............................. 1236

    CAPTULO IV.

    PROPUESTAS DE REFORMAS LEGISLATIVAS ........................... 1259

    1. Reformas penales sustantivas ............................................. 12592. Reformas en materia de menores ........................................ 12673. Reformas en materia de cooperacin internacional ........... 12734. Reformas en otras materias ................................................ 1280

    CIRCULARES: 1 A 10 DE 2011

    Circular1/2011: Relativa a la responsabilidad penal de las personas jurdicas conforme a la reforma del Cdigo Penal efectuada por la Ley Orgnica nm.5/2010 .......................... 1284

    Circular2/2011: Sobre la reforma del Cdigo Penal por Ley Orgnica5/2010 en relacin con las organizaciones y grupos criminales ............................................................................... 1361

    Circular3/2011: Sobre la reforma del Cdigo Penal efectua-da por la Ley Orgnica5/2010, de22 de junio, en relacin con los delitos de trfico ilegal de drogas y precursores .............. 1408

    Circular4/2011: Sobre criterios para la unidad de actuacin especializada del Ministerio Fiscal en materia de siniestrali-dad laboral ............................................................................. 1465

    Circular5/2011: Sobre criterios para la unidad de actuacin especializada del Ministerio Fiscal en materia de extranjera e inmigracin ............................................................................. 1547

    Circular6/2011: Sobre criterios para la unidad de actuacin especializada del Ministerio Fiscal en relacin a la violencia sobre la mujer ......................................................................... 1677

  • XI

    Pginas

    Circular7/2011: Sobre criterios para la unidad de actuacin especializada del Ministerio Fiscal en materia de medio ambiente y urbanismo ............................................................. 1770

    Circulares8/2011: Sobre criterios para la unidad de actua-cin especializada del Ministerio Fiscal en materia de protec-cin de menores ...................................................................... 1804

    Circular9/2011: Sobre criterios para la unidad de actuacin especializada del Ministerio Fiscal en materia de reforma de menores ................................................................................... 1862

    Circular10/2011: Sobre criterios para la unidad de actua-cin especializada del Ministerio Fiscal en materia de seguri-dad vial ................................................................................... 1948

    INSTRUCCIONES: 1 A 4 DE 2011

    Instruccin1/2011: Sobre las funciones y facultades del Fiscal de Sala Coordinador de cooperacin penal internacional ....... 2065

    Instruccin2/2011: Sobre el Fiscal de Sala de Criminalidad Informtica y las secciones de criminalidad informtica de las Fiscalas .................................................................................. 2074

    Instruccin3/2011: Sobre el nuevo rgimen de intercambio de informacin derivado de la Decisin del Consejo de la Unin Eu-ropea de16 de diciembre de2008 por la que se refuerza Eurojust .................................................................... 2095

    Instruccin4/2011: Sobre el funcionamiento de las Fiscalas de rea y otras cuestiones relativas al vigente modelo orgni-co territorial del Ministerio Fiscal ......................................... 2123

  • XII

    MAJESTAD

    Por primera vez desde mi nombramiento como Fiscal General del Estado acudo a rendir cuenta de la actividad desarrollada por el Minis-terio Fiscal en el ao judicial que se cierra, orgulloso del alto honor que para m representa pasar a ejercer la superior jefatura de una Carrera que me ha proporcionado ancho espacio para la realizacin de mi vocacin personal.

    Sirven mis primeras palabras, nobleza obliga, de cumplido home-naje y sincero reconocimiento a quien me ha precedido en el cargo, el Excmo. Sr. D. Cndido Conde-Pumpido Tourn, eminente jurista pro-cedente de la Carrera hermana, quien durante ocho aos de intensa, slida y coherente actividad, ha dado pasos decisivos para el reforza-miento de un Ministerio Pblico con cuyos principios e ideales, me consta, se siente indisolublemente identificado. La Memoria que hoy presento es precisamente fiel reflejo de la actividad y funcionamiento de la Institucin durante el ltimo ao de su mandato, en el que puso broche final a una brillante jefatura.

    Deca el Doctor Maran que la capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual; si es as, los espaoles podemos congratularnos de disponer de un Ministerio Pblico en plena posesin de sus energas, gracias a la entrega y dedicacin personal que cada uno de sus miem-bros demuestra en el desempeo de las variadas funciones que el or-denamiento jurdico les confa.

    Imbuidos de este espritu de servicio, estamos prestos a arrostrar las trascendentales modificaciones que han de producirse en nuestro ordenamiento jurdico para ofrecer a la sociedad una Justicia eficaz y sensible a los problemas de la gente. Ante nosotros se abre un panora-ma apasionante de transmutacin de viejos esquemas por nuevas solu-ciones.

    El impulso transformador que vivimos alcanza con vigor la esfera orgnico judicial y territorial de la Administracin de Justicia, median-te los avanzados trabajos de reforma que tienen por objeto dos normas cardinales, la Ley Orgnica del Poder Judicial y de la Ley de Planta y Demarcacin Judicial. Es necesario que en la nueva configuracin del

  • XIII

    sistema judicial y su implantacin territorial se tome buena nota de que el Ministerio Fiscal es, ms que un colaborador en la Administra-cin de Justicia, una pieza institucional clave para el equilibrio del sistema.

    Los miembros del Ministerio Fiscal nos sentimos igualmente comprometidos con las iniciativas de reforma legislativa que ya han sido puestas en marcha en las instancias competentes para la actuali-zacin del nuestro modelo de sistema procesal penal, agotado en tan-tos aspectos. Desde la atalaya que me ofrece la valiosa experiencia acumulada por el Ministerio Pblico en su actividad ante los tribuna-les, as como los datos recabados por medio de nuestros sistemas informticos, de los que ofrece imagen fidedigna nuestra Memoria, puedo afirmar que la reforma en curso debe emprender sin demora, y como ms adelante expondr, la desjudicializacin de las faltas, la implantacin de un sistema ms ambicioso de enjuiciamiento inme-diato de los delitos menos graves, con supresin o drstica reduccin de la fase instructora, as como la simplificacin del procedimiento del Tribunal del Jurado, con la consiguiente reduccin del listado de delitos sometidos a su competencia objetiva.

    La atribucin al Fiscal de un papel ms destacado en la direccin de la investigacin penal constituye sin duda el tema estrella del trn-sito histrico hacia el proceso penal del siglo XXI. En este momento, el anlisis de los posibles modelos de instruccin sigue abierto al debate y estudio de los especialistas, pero cualquiera que sea la opcin que finalmente reciba el refrendo del Legislativo, la ampliacin de las facultades del Fiscal que de la misma pueda seguirse habr de asentar-se, a mi juicio, en el presupuesto irrenunciable de la adscripcin fun-cional al Fiscal investigador de las unidades de polica judicial y de los equipos de peritos que sean menester para el buen fin de su tarea. Asegurar la objetividad del Fiscal exige dotarle de instrumentos de investigacin a su exclusiva disposicin.

    El otro gran mbito de transformacin normativa lo conforma el Cdigo Penal. La sociedad aspira a que este instrumento codificado, de intenso valor simblico, que avizora y seala en la conciencia colectiva los comportamientos ms nocivos para los valores funda-mentales de nuestra sociedad, sea consecuente trasposicin en el plano normativo de las aspiraciones de seguridad, libertad y paz social que albergan la mayora de los ciudadanos. Para ello es preciso que resulte eficiente y riguroso tanto en el tratamiento del delincuente como en la proteccin y restauracin de la dignidad de la vctima, y que sepa alcanzar la problemtica simbiosis de justicia y libertad, dos valores de cuya sntesis surgir una legislacin sabia y justa, pues,

  • XIV

    como deca Albert Camus, si el hombre fracasa en conciliar la justi-cia y la libertad, fracasa en todo.

    En este panorama de cambio, la recognoscibilidad del Ministerio Fiscal como institucin es para m un objetivo prioritario, y a su logro estoy decidido a consagrar mis desvelos. Mantener esta recognoscibi-lidad exige de todos los miembros de la Carrera una estricta fidelidad a los principios programticos constitucionales de legalidad, impar-cialidad, unidad y dependencia jerrquica, genuinos puntos cardinales de la rosa de los vientos que gobierna su rumbo. Pero tambin deman-da de los poderes pblicos una actitud de comprensin y respeto a los designios de objetividad que deben presidir la actuacin de este rga-no de relevancia constitucional que es el Ministerio Pblico, autntico enclave entre poderes, que se integra con autonoma funcional en el Poder Judicial y protege la independencia de los tribunales.

    El Fiscal no es un burcrata de la Justicia, defensor de un poder del Estado o supervisor institucional de los restantes poderes, sino parte de la Justicia, elemento integrante de su ncleo duro, nota acor-de en una armona institucional que, de verse falseada, deslucira irre-versiblemente el conjunto.

    La ltima dcada ha sido testigo de un proceso acelerado de refor-ma estructural del Ministerio Pblico que ha servido para acreditar su extraordinaria versatilidad y su capacidad de adaptacin. Las modifi-caciones estatutarias operadas por medio de las Leyes 14/2003, de 26 de mayo y 24/2007, de 9 de octubre han afectado profundamente a su estructura interna, a su modo de implantacin territorial y a la articu-lacin en el seno de su organizacin jerrquica del principio de espe-cializacin material, modificando aspectos esenciales de su fisonoma institucional, sus modos de actuacin y su forma de presentacin ante la sociedad y los operadores jurdicos.

    Este impulso modernizador, loable en cuanto aspira a un aumento de la eficiencia del trabajo de los Fiscales, no nos impide abordar nue-vas perspectivas de cambio en el seno de la Carrera Fiscal, en una doble direccin de reforzamiento de la autonoma decisoria de sus miembros y de recuperacin del sentido de la unidad del conjunto.

    Como ya tuve ocasin de exponer en mi comparecencia ante la Comisin de Justicia del Congreso de los Diputados, en el trmite de mi nombramiento, he asumido el cargo de Fiscal General del Estado en perfecta sintona con un Ministerio de Justicia que conoce y com-parte mi principal aspiracin: la potenciacin de los valores de impar-cialidad y objetividad en el desempeo de la funcin fiscal, imprescin-dibles para mantener y reforzar la credibilidad del Ministerio Pblico,

  • XV

    con el horizonte ineludible de acrecentar su autonoma frente a los Poderes Pblicos.

    Esta actitud es acorde con la historia reciente del Ministerio Pbli-co espaol, y con los postulados de un Estatuto Orgnico del Ministe-rio Fiscal que amortiza histricamente la aeja configuracin de rga-no de comunicacin del Gobierno con los tribunales, encarnada en la Ley Orgnica del Poder Judicial de 1870, el Estatuto Orgnico de1926, y en la Ley Orgnica del Estado de 1966, para convertirse en un rgano de relevancia constitucional con personalidad jurdica propia, integrado con autonoma funcional en el Poder Judicial.

    Nuestro Estatuto Orgnico, transcurridos ms de cinco aos desde su ltima reforma, revela sin embargo necesidades que han de ser abordadas sin demora. La lnea dominante de una futura reforma no ha de ser otra sino la profundizacin en una mayor autonoma ad extra y ad intra del Ministerio Fiscal.

    Hay que perseverar en la democratizacin de los procesos deciso-rios internos del Ministerio Fiscal. La reforzada posicin del Fiscal General del Estado, derivada de su inamovilidad temporal en el cargo, es garanta ad extra, estimable pero no suficiente para consagrar defi-nitivamente la imparcialidad y objetividad de nuestra actuacin; el fortalecimiento de la figura del Fiscal General del Estado en modo alguno debe conducir a su preponderancia absoluta frente a los restan-tes rganos de la Institucin, particularmente los ms caracterizados en el funcionamiento interno de la misma, como son el Consejo Fis-cal, mximo rgano de representacin de la Carrera, y la Junta de Fis-cales de Sala, supremo rgano de conformacin doctrinal. Habremos de establecer por medio de una nueva normativa estatutaria un sistema de checks and balances, que aseguren un saludable equilibrio recpro-co y una prevencin de decisiones arbitrarias o poco meditadas.

    Abogo asimismo por profundizar en la singularizacin presupues-taria de las partidas correspondientes al Ministerio Pblico, pues entiendo que los, por otro lado, muy estimables avances conseguidos en esta materia en la reforma estatutaria de 2007, no llegan a estar a la altura de las aspiraciones legtimas de la Institucin que dirijo. En materia de formacin inicial y continuada ser firme e inflexible defensor de una direccin y planificacin centralizada en la Fiscala General del Estado, pues los valores y principios constitutivos del Ministerio Fiscal deben conformar y presidir todos los procesos de formacin sin injerencias externas.

    Entiendo igualmente que debemos perseverar en el esfuerzo de renovacin, desde una perspectiva distinta y personal. Atendamos a la intrahistoria del Ministerio Pblico, a la realidad individual de los Fis-

  • XVI

    cales que despachan sus asuntos con pleno compromiso personal. El fortalecimiento de la autonoma de la cpula de la Carrera frente a posibles injerencias externas terminara siendo irrelevante si no se asegurase, al mismo tiempo, la autonoma funcional de cada miembro del Ministerio Pblico frente al riesgo potencial de injerencia de esa misma cpula.

    Son por lo tanto los miembros de la Carrera Fiscal quienes priori-tariamente deben sentirse protegidos en su imparcialidad y objetivi-dad mediante el adecuado blindaje institucional. Se ha de sopesar por ello la posibilidad de que los Fiscales puedan recabar el amparo de la Fiscala General si entienden que han sufrido o estn sufriendo algn tipo de perturbacin o injerencia indebidos en el ejercicio de sus atri-buciones. En el diseo de este mecanismo tuitivo habra de tener un papel relevante el Consejo Fiscal. Este diseo permitira por otra parte complementar el blindaje estatutario de imparcialidad que histrica-mente ha proporcionado el artculo 27 de nuestro Estatuto Orgnico.

    Tambin es necesario impulsar un dilogo institucional interno, en el que la base de la Carrera pueda hacer or su voz en las instancias deci-sorias de la misma, para lo cual resulta necesario dotar a su rgano de representacin por excelencia, el Consejo Fiscal, de mayores atribucio-nes. El sistema de justicia slo puede recibir beneficios de un Ministerio Pblico imparcial, sometido al imperio de la ley, y comprometido en la funcin de preservar la independencia de los tribunales.

    En lo concerniente a la especializacin, comparto la idea de que la creciente y progresiva complejidad de las situaciones de hecho y de derecho a las que debemos dar respuesta los miembros del Ministerio Fiscal ha hecho inviable el mantenimiento del clsico modelo de Fis-cal generalista, por lo que el esfuerzo desplegado en los ltimos aos para el establecimiento de pautas de especializacin por razn de la materia ha resultado, en general, positivo. Ello no obstante, habremos de conjurar el riesgo de encasillamiento de los Fiscales en comparti-mentos estancos, pues la especializacin del Fiscal ya est delimitada en gran medida por el ordenamiento penal, entendido como sistema en el que las diversas partes estn mutuamente interconectadas; la ten-dencia a la especializacin, por otra parte, no debe desdibujar en el plano orgnico la autonoma que cada Fiscala territorial ha de conser-var para, en atencin a sus circunstancias particulares de carga de tra-bajo y disposicin geogrfica y poblacional, organizar su servicios por medio de su Jefatura, con la asistencia de la respectiva Junta de Fiscales.

    De no menor calado han sido los cambios emprendidos para aco-modar la distribucin territorial de nuestros efectivos a la importancia

  • XVII

    geogrfica y econmica de los ncleos de poblacin a los que sirven, mediante la creacin de las denominadas Fiscalas de rea, as como de las Secciones Territoriales de las Fiscalas Provinciales. Esta adap-tacin de la estructura horizontal del Ministerio Fiscal resultaba nece-saria, pero nuevamente es preciso conjurar el riesgo de que un mero principio de racionalizacin organizativa acabe menoscabando la vigencia de principios materiales de rango superior, como el de uni-dad de actuacin y dependencia jerrquica, mediante una expansin de unidades con autonoma orgnica de ms que problemtica imbri-cacin en esa clula bsica del Ministerio Pblico que han sido, y siguen siendo, las Fiscalas Provinciales.

    Me interesa por otro lado tender puentes de colaboracin institu-cional con el Consejo General del Poder Judicial, en todos los mbitos en los que compartimos unos mismos valores y principios y mantene-mos intereses concurrentes. Estoy convencido de que nuestra colabo-racin liberara importantes energas creativas en estudios preparato-rios para la formulacin de propuestas de reforma legislativa, en la planificacin y desarrollo conjuntos de programas de formacin ini-cial y continuada de los miembros de ambas Carreras, en la implanta-cin de las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, necesarias para el desempeo de nuestras funciones en una sociedad tecnolgicamente avanzada, asegurando su interoperabilidad, y en el desenvolvimiento de rganos paritarios de cooperacin para la defen-sa de intereses sociales relevantes, como la proteccin de las vctimas del delito, de los incapaces y ausentes, la prevencin de la violencia de gnero, o la siniestralidad laboral y de trfico, entre otras materias.

    La renovacin efectiva del Ministerio Fiscal exige como punto de partida necesario la obtencin de una imagen real de su composicin, funciones y medios materiales y organizativos. Por tal motivo he deci-dido consagrar una parte importante de mis esfuerzos iniciales como Fiscal General del Estado a la elaboracin de un documento, el Libro Blanco del Ministerio Fiscal, que me permitir dar a conocer a los poderes pblicos y a la ciudadana en general la situacin presente de la Institucin y el futuro al que aspira. La primera ventaja que reporta que ya ha reportado el proceso de elaboracin de tal documento es, precisamente, suscitar un debate abierto y libre de todos los Fiscales sobre su misin y destino.

    La elaboracin de este Libro Blanco no es, por lo tanto, una mera apuesta retrica, sino un testimonio fiel y realista de la situacin en que se encuentra en estos momentos el Ministerio Fiscal, con la for-mulacin de propuestas de concretas actuaciones futuras en lo que concierne a su organizacin, funcionamiento y atribuciones.

  • XVIII

    No es la primera vez que se ensaya esta forma de encarar los pro-blemas del Ministerio Fiscal: el anterior Libro Blanco de 1995 consti-tuy un esfuerzo fructfero, amparado y promovido desde el Consejo Fiscal, que proporcion datos y elementos de juicio que habran de resultar de vital importancia para orientar y promover las reformas estatutarias de los aos 2003 y 2007.

    Necesitamos alcanzar un grado razonable de consenso jurdico en torno a las funciones que el Fiscal debe ejercer en la nueva sociedad del siglo XXI. Para ello es preciso efectuar un expurgo de las heter-clitas fuentes jurdicas, de variado rango normativo, que con el paso de los aos han ido sedimentando el amplio aluvin de competencias del Fiscal, al objeto de sopesar y dirimir con la necesaria serenidad de juicio cules de ellas merecen ser conservadas, por encarnar la defen-sa de intereses sociales vigentes, y cules deben ser suprimidas, por encontrar en otras sedes o instituciones un mbito ms adecuado de proteccin, tarea que ha de estar presidida en todo momento por la idea de reforzar el sentido social de la misin del Fiscal, y la localiza-cin de los mbitos de intervencin mejor avenidos con su estructura y funciones. Tambin necesitamos conocer con mayor precisin emp-rica los medios materiales y personales con los que contamos y su adecuacin a esos fines y funciones.

    En estrecha correspondencia con este anlisis de los fines, se impone asimismo efectuar un estudio de medios mediante la revisin de la adecuacin de las instalaciones, edificios y elementos materiales con los que contamos para el cumplimiento de dichas tareas. Este apartado demanda un estudio detenido la dotacin informtica de las Fiscalas, toda vez que la reconversin tecnolgica de la oficina judi-cial, la remodelacin en marcha de la oficina fiscal, y la inminente implantacin del expediente judicial electrnico, exigirn de parte de la Fiscala un esfuerzo adicional de reciclaje y actualizacin de sus medios.

    El movimiento de reforma de la estructura burocrtica judicial hacia esquemas de intercomunicacin de los tribunales y las partes por medio de las denominadas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, el desidertum de la supresin definitiva del legajo escrito por el expediente electrnico, as como la itineracin telemti-ca del mismo por las oficinas judiciales y fiscales sin desplazamiento de papel, constituyen retos a los que debemos dar respuesta a medio plazo, tal y como exige la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la Administracin de Justicia, retos que no puede rehusar el Ministerio Pblico.

  • XIX

    Debemos abordar un estudio riguroso de la estructura y organiza-cin de la oficina fiscal, que obviamente no puede permanecer inmu-table mientras en el mbito judicial se est produciendo una importan-te redistribucin de funciones entre sus respectivas unidades administrativas, cuya tipificacin, configuracin y funcionamiento est siendo profundamente revisada.

    La plantilla del Ministerio Fiscal, su distribucin territorial y por categoras, as como los criterios de determinacin de carga de traba-jo, complemento de productividad y estado real de vacantes, comisio-nes de servicio, refuerzos y adscripciones y sustituciones, constituyen igualmente otra rea que ser objeto de anlisis y reordenacin.

    Finalmente, pero no menos importante, he de destacar la cuestin de la formacin inicial y continuada de los miembros del Ministerio Fiscal, materia sobre la que pienso incidir de forma decidida para lograr la indispensable conexin de la Fiscala con los sectores ms dinmicos y comprometidos de la sociedad civil. La Fiscala General del Estado debe asumir, indudablemente, el liderazgo en la formacin inicial de quienes van a ser miembros activos de la Carrera, incidiendo particularmente en la asimilacin los principios y criterios estatutarios definitorios de nuestro modelo de Fiscal.

    El Ministerio Pblico no ha perdido ni un pice del vigor que siempre le ha caracterizado en la defensa de los intereses que tradicio-nalmente le ha sido encomendada por el ordenamiento jurdico, en relacin con grupos de poblacin singularmente necesitados de pro-teccin, entre otros los incapaces, ancianos, ausentes, minusvlidos y menores. Se ha convertido igualmente en abanderado de procesos de reintegracin de la dignidad, libertad y seguridad de colectivos en situacin de riesgo, que el desarrollo legislativo ha ido agregando a su ya abultado elenco de atribuciones propias, como es el caso de la lucha contra la violencia de gnero, la proteccin de los trabajadores expuestos a riesgos laborales, de los extranjeros en situacin de poten-cial exclusin por explotacin laboral o sexual, el combate contra las redes de trata de seres humanos y un largo etctera cuya cita exhausti-va excuso.

    En fechas ms recientes, la Fiscala ha quedado jurdicamente vin-culada a la tutela supraindividual de los derechos de los consumidores y usuarios, mediante la atribucin de legitimacin para el ejercicio de la accin civil en defensa de sus intereses colectivos y difusos contra comportamientos contractuales abusivos de grandes corporaciones o empresas. Es un ejemplo ms de la cualidad elstica y expansiva que el legislador otorga a la esfera de atribuciones de un Ministerio Pbli-

  • XX

    co, y que tan poderosamente contribuye a proyectar su imagen en la conciencia social como protector de los desvalidos.

    La Fiscala General del Estado ha asumido con voluntad resuelta las nuevas atribuciones que otorga a la institucin la normativa refun-dida de defensa de consumidores y usuarios, y la propia Ley de Enjui-ciamiento Civil, y ha plasmado frente a la Carrera y frente a la socie-dad su voluntad decida de servicio pblico en la Circular 2/2010 de 19 de noviembre, donde se imparten instrucciones precisas sobre el modo en que se han de conducir los Fiscales en el ejercicio de su legitima-cin.

    Durante el ao 2011, las Fiscalas Provinciales, por medio de sus Secciones Civiles, han emprendido las correspondientes iniciativas procesales mediante la directa presentacin de demandas, o la perso-nacin en procesos de defensa colectiva de los consumidores, promo-vidos por asociaciones y entidades especializadas, para obtener de la jurisdiccin el cese de prcticas contractuales abusivas, y asegurar un equilibro de prestaciones y un trato equitativo en el seno de vnculos contractuales voluntariamente contrados por empresarios y consumi-dores.

    Se trata de un campo de actuacin que aunque demanda nuevos esfuerzos del Ministerio Pblico y un compromiso en esferas de acti-vidad jurisdiccional en parte inditas, le ofrece al mismo tiempo una sugestiva y prometedora tarea en defensa del inters social a cuya rea-lizacin no se va a mostrar remiso.

    Deseo enfatizar la importancia de estas nuevas funciones, para poner de relieve que la totalidad de las causas sociales cuya defensa ha sido depositada en los hombros del Ministerio Fiscal, ha sido y es activamente promovida por cada uno de sus miembros. Pero tambin me veo en la obligacin de advertir que el Ministerio Fiscal no es ubi-cuo, que su virtud expansiva no puede rebasar, sin merma del rigor exigible, el lmite que la disponibilidad de medios personales y mate-riales le fija.

    La propensin observable en algunas reformas legales de proyec-tar la intervencin del Ministerio Fiscal hacia mbitos jurdicos y asis-tenciales cada vez ms dispersos, ha suscitado un manifiesto desequi-librio entre medios y funciones que puede comprometer la dignidad y solvencia del desempeo profesional de la Fiscala. El que mucho abarca poco aprieta, advierte el refrn, y es sta una realidad cuyo olvido puede resultarnos caro.

    Creo que es oportuno que en toda actividad prelegislativa se efec-te una evaluacin racional de los recursos existentes, y para ello con-vendra que en el trmite de aquellas reformas legales que conlleven

  • XXI

    asignacin de funciones nuevas al Ministerio Fiscal, el correspondien-te Anteproyecto vaya acompaado de una Memoria Econmica en la que se precisen de manera realista los incrementos de gasto necesa-rios, en el mbito del Ministerio Pblico, para asegurar el eficaz des-empeo de las mismas. En dicha Memoria habra de efectuarse cuanto menos la mencin de los planes de refuerzo de plantilla e infraestruc-turas de la oficina fiscal que se prevean necesarios, tanto en el orden material como de personal, para posibilitar la ptima gestin de la funcin.

    Entiendo que, en todo caso, debe ser definitivamente desterrada la prctica, asiduamente observada en pasadas dcadas, de provocar la metstasis incontrolada de las funciones del Ministerio Pblico en mbitos cada vez ms dispersos y alejados de su funcin original, sin efectuar consideracin alguna a la suficiencia de sus dotaciones actua-les de medios, o en su caso sin la debida planificacin o previsin de sus dotaciones futuras.

    La singularizacin presupuestaria de las partidas propias del Ministerio Fiscal permitira revisar con el necesario rigor el manteni-miento del necesario equilibrio entre recursos y funciones, sin cuya observancia el extenso listado de atribuciones del Ministerio Fiscal puede quedar reducido a mera formulacin simblica.

    En cumplimiento de la exigencia legal de exposicin de la evolu-cin cuantitativa y cualitativa de la criminalidad, pasar a continua-cin a hacer referencia a los datos que han sido obtenidos por medio de las aplicaciones estadsticas de la Fiscala. El inters sociolgico y criminolgico que naturalmente suscita este valioso caudal de infor-macin en ningn caso debe hacernos olvidar que la realidad cuantifi-cada en nuestros asientos estadsticos no es la delincuencia en s misma considerada, sino la actividad desplegada por los rganos judi-ciales y fiscales para su esclarecimiento y persecucin.

    La existencia en nuestra sociedad de una masa crtica de delin-cuencia oculta, no denunciada o descubierta por motivos diversos, es un desafortunado hecho que debemos considerar a la hora de aquilatar el acercamiento de estos datos a la entidad real del delito en nuestra comunidad. Debe evitarse particularmente el establecimiento de una simplista equivalencia matemtica entre nmero de causas y delitos: el crecimiento o decrecimiento del conjunto de procedimientos judi-ciales o intervenciones fiscales, en su comparacin con ejercicios anteriores, no guarda necesariamente proporcin con el crecimiento o decrecimiento del ndice real de la delincuencia.

    En el ao 2011 se incoaron en el mbito de actuacin de los rga-nos territoriales del Ministerio Fiscal, entendiendo por tales las Fisca-

  • XXII

    las de rea, Provinciales y de los Tribunales Superiores de Justicia, un total de 4.252.414 diligencias previas; a esta cifra debemos sumar el nmero de diligencias urgentes incoadas en el ao vencido, siguien-do el procedimiento especial que introdujo en nuestra ordenanza pro-cesal la Ley 38/2002, de 24 de octubre, que ha ascendido a un total de 224.966 causas, lo que hace que en el mbito de competencia de los rganos jurisdiccionales territoriales excluida por lo tanto la activi-dad de los rganos centrales operativos en la esfera de la Audiencia Nacional los procedimientos incoados por delito hayan alcanzado la cifra de 4.477.380.

    Se observa una discretsima elevacin porcentual del 0,07 por 100 (3.338 procedimientos ms que el ao anterior) de la litigiosidad penal en el ao 2011 en relacin con las cifras compiladas en el ao 2010. Las del 2011 son a su vez algo inferiores a las constatadas en los aos 2007, 2008 y 2009 con moderadas variaciones porcentuales ilustrati-vas de una relativa estabilizacin en el ltimo lustro.

    La estabilizacin de la litigiosidad penal en sus nmeros absolutos revela que el actual diseo procesal ha agotado sus posibilidades de agilizacin y simplificacin de formas, lo que obliga a considerar la procedencia de efectuar las reformas normativas precisas para su reduccin en el futuro. Ya se han puesto en marcha los trabajos prepa-ratorios encaminados al logro de dicho objetivo, mediante la creacin de una Comisin Institucional para la elaboracin de una propuesta de texto articulado de Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 marzo de 2012.

    En el mbito de la Audiencia Nacional (Juzgados Centrales de Ins-truccin) se han incoado en el ao 2011 un total de 1.151 diligencias previas, de las cuales 994 correspondieron a la actividad de la Fiscala de la Audiencia Nacional, 39 a la Fiscala contra la Corrupcin y el Crimen Organizado y 118 a la Fiscala Antidroga. Se ha observado una reduccin general del nmero de procedimientos en comparacin con el ao 2010, lo que en el mbito competencial de la Fiscala de la Audiencia Nacional obedece fundamentalmente a dos factores: la dis-minucin de la actividad terrorista relacionada con ETA y su entorno, y la limitacin de la competencia de la Audiencia Nacional en los delitos de falsificacin de moneda, tarjetas de crdito, dbito y che-ques de viaje a los casos en que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales a partir de la reforma del Cdigo Penal operada por la LO 5/2010, de 22 de junio. La disminucin de los procedimientos competencia de la Fiscala Especial Antidroga deviene de la entrada en vigor en el ao 2010 de la reforma de la Ley Orgnica del Poder Judicial restringiendo la extraterritorialidad de la jurisdiccin espao-

  • XXIII

    la, especialmente relevante en los casos de abordajes en alta mar. Sin embargo, los asuntos penales registrados por la Fiscala Especial con-tra la Corrupcin y la Criminalidad Organizada se han incrementado de 37 procedimientos en el ao anterior a 39.

    El anlisis definitivo de la carga de trabajo que pesa sobre el siste-ma de justicia penal no es completo si no incorpora las cifras corres-pondientes a juicios de faltas, que en el ao 2011, conforme a nuestros datos estadsticos, han motivado la incoacin de un total de 812.086 expedientes judiciales.

    Sumados los procedimientos judiciales por delito previas y urgentes y por falta se alcanza en el ao 2011 la cifra total de 5.290.617 causas penales, 69.398 ms que las incoadas en el ao2010, lo que supone un aumento porcentual del 1,33 por 100. Por otra parte, las variaciones interanuales observables en la litigiosidad penal en los aos inmediatos precedentes ofrecen la misma impresin de estabili-zacin, pues en el ao 2009 el nmero total de causas fue de 5.493.616, y en el ao 2008 de 5.376.735.

    En cuanto a la actividad procesal del Ministerio Fiscal, el dato ms destacable radica en que se han evacuado en el ao 2011 un total de 304.673 escritos de acusacin por medio de sus rganos territoriales; a estos deben sumarse otros 273 evacuados por los rganos centrales del Ministerio Fiscal, con la siguiente distribucin: 198 por la Fiscala de la Audiencia Nacional (frente a los 303 del ao 2010) 36 por la Fiscala Especial contra la Corrupcin y el Crimen Organizado (frente a los 28 del ao 2010) y 39 por la Fiscala Especial Antidroga (frentea los 54 del ao 2010)

    Un elemento a destacar es la importancia relativa que en nuestro sistema de justicia penal han alcanzado las diligencias urgentes para el enjuiciamiento rpido de determinados delitos, dado que el 50 por 100 del total de las calificaciones deducidas por los rganos territoriales del Ministerio Fiscal en el ao 2011 se ha producido en dicha modali-dad procesal.

    El elevado porcentaje de calificaciones que se formulan en su seno es un dato positivo revelador del satisfactorio grado de cumplimiento de los objetivos propuestos por la reforma parcial de la Ley de Enjui-ciamiento Criminal operada por la Ley 38/2002 de 24 de octubre, al verse completada en la mayora de los casos la fase de instruccin de este procedimiento especial en el propio servicio de guardia del juzga-do de instruccin, donde se da paso inmediato a la apertura de juicio oral y se produce sin solucin de continuidad la formalizacin de la acusacin por el Fiscal.

  • XXIV

    El 68 por 100 de las diligencias urgentes concluy en el servicio de guardia con la presentacin de escrito de acusacin por el Ministe-rio Fiscal. Si a este dato aadimos la constatacin estadstica de que el79 por 100 de las calificaciones urgentes alcanzaron la conformidad con la defensa, y que en estos casos, cuando se cumplen los requisitos establecidos en el art. 801.1 LECrim es el propio juez de instruccin quien dicta sentencia, descargando a los juzgados de lo penal del conocimiento de estos asuntos, obtenemos un panorama francamente favorable de la influencia que esta modalidad procesal ha tenido en la agilizacin de la justicia penal.

    Desafortunadamente esta influencia positiva se ve atemperada por el hecho de que el sistema de enjuiciamiento rpido supone un escaso 5,02 por 100 del conjunto de los procedimientos penales por delito incoados en el mbito territorial, o todo lo ms un 6,53 por 100 del total de la litigiosidad penal si se opta por descontar las causas que han sido acumuladas a otras.

    El escaso impacto relativo de las causas tramitadas por el actual sistema de enjuiciamiento inmediato nos urge a explorar nuevas for-mas de agilizacin de la justicia penal, al menos en lo que respecta al mbito de los delitos menos graves. Lo ideal sera encontrar solucio-nes procedimentales que conlleven la supresin, o cuanto menos una radical simplificacin, de la fase de instruccin, de modo que para los delitos de naturaleza menos grave cuyo conocimiento no presente una especial complejidad los enjuiciamientos inmediatos constituyan la regla y no la excepcin. Se podran ensayar formas simplificadas como el procedimiento monitorio penal, al uso ya en pases de nuestro entorno ms prximo como Alemania, Austria, Italia, Francia, Dina-marca, Portugal, Noruega y Suecia.

    Otra va a explorar sera una mediacin penal convenientemente articulada en el seno del proceso judicial, mediante la derivacin del asunto a un equipo independiente de mediadores, compuesto por pro-fesionales con preparacin especfica en la materia; mientras el equi-po de mediacin acte, el procedimiento penal quedara en suspenso a la espera del resultado de dicha mediacin.

    La derivacin puede ser ordenada por el juez de instruccin, o el juez de lo penal, si la considera una va factible para facilitar la ave-nencia de las partes, o en su caso por el Ministerio Fiscal que haya tomado conocimiento del hecho por medio de atestado o denuncia.

    Lo importante es que la vctima se sienta parte activa y escuchada en el proceso de resolucin del conflicto y que obtenga una reparacin no slo econmica del dao sufrido, sino tambin moral, de modo que se alcance una verdadera conciliacin. Para ello es preciso que el

  • XXV

    imputado reconozca su responsabilidad y se manifieste dispuesto a obtener el perdn de la vctima.

    Consideracin aparte merecen las infracciones leves. En el ao 2011 se han incoado de manera directa a lo largo del territorio nacional un total de 812.086 juicios de faltas, como ya se ha indicado, de los cuales el Ministerio Fiscal ha intervenido en un total de 303.022.

    El esfuerzo que el Ministerio Fiscal, as como los rganos judiciales del orden penal de primera y segunda instancia, dedican a este tipo de infracciones penales de naturaleza leve tipificadas en el Libro III del Cdigo Penal resulta a todas luces desproporcionado por excesivo. El grado de alarma y la trascendencia social que la mayora de estas infrac-ciones genera en la sociedad es de tan escasa entidad, que cabe afirmar ya sin rebozo que la consagracin de instancias tan caracterizadas en el desenvolvimiento diario de la Justicia criminal como son los juzgados de instruccin y los Fiscales adscritos a los mismos a su enjuiciamiento y resolucin dispersa de manera innecesaria unas energas que, conve-nientemente aplicadas al impulso y resolucin de procedimientos de mayor enjundia, contribuiran poderosamente a la descongestin de la justicia penal sin merma alguna del erario pblico.

    Ha llegado la hora de plantearnos en serio si es correcto persistir en la judicializacin de este tipo de conflictos de rango menor, o si por el contrario procede buscar soluciones flexibles extramuros del proce-so por vas de conciliacin o mediacin de las partes afectadas, mediante su reduccin al mbito administrativo sancionador o, inver-samente, en aquellos muy escasos supuestos en que la especial signi-ficacin antijurdica de la conducta lo justifique, mediante su incorpo-racin al elenco de los delitos menos graves. Precisamente en este momento est en marcha una intensa actividad prelegislativa que parece orientarse en tal sentido.

    Por otro lado, en relacin con la Institucin del Tribunal del Jurado, tambin es el momento de afrontar su mejora, pues si bien, tras la aplicacin durante diecisiete aos desde la entrada en vigor de la Ley Orgnica 5/1995, de 22 de mayo, se han puesto de mani-fiesto sus virtudes a travs de la incorporacin de los ciudadanos a la administracin de Justicia, as como la potenciacin de los princi-pios acusatorio, de oralidad, de inmediacin y de presuncin de ino-cencia, tambin se han evidenciado algunos aspectos mejorables, particularmente el referido a la seleccin de los delitos sometidos a su competencia objetiva o el procedimiento para la configuracin jurdica del veredicto.

    Captulo que merece especial consideracin es el de la investiga-cin desarrollada de forma autnoma por el Ministerio Fiscal en la

  • XXVI

    fase previa al proceso, por constituir un excelente campo de pruebas de las posibilidades de la institucin para asumir en el futuro un papel ms activo en la direccin de la investigacin penal. En el ao 2011 se incoaron 13.525 diligencias de investigacin preprocesal por las Fis-calas provinciales y de rea y 634 por las Fiscalas de Comunidad Autnoma, lo que da un total de 14.159 diligencias de investigacin, 964 ms que en el ao 2010, lo que representa un incremento del 7,30 por 100.

    De las incoadas por Fiscalas provinciales y de rea el 44,41 por100 han sido judicializadas mediante la presentacin de la corres-pondiente denuncia o querella criminal y el 49,16 por 100 han sido archivadas. De las incoadas por Fiscalas de Comunidad Autnoma, el2,37 por 100 han sido judicializadas, el 70,5 por 100 han sido remi-tidas a otra Fiscala y el 26,97 por 100 han sido archivadas.

    La fuente de conocimiento que ha dado lugar a la incoacin de estas diligencias preprocesales ha sido en la mayora de los casos la denuncia o testimonio deducido por rganos de las administraciones pblicas que han detectado hechos indiciariamente delictivos en el desempeo de sus funciones, as ha ocurrido en 5.545 diligencias de las Fiscalas provinciales y de rea (41 por 100), y en 309 diligencias de Fiscalas de Comunidades Autnomas (48,74 por 100); le sigue en importancia la denuncia de particulares, que motiv la apertura de 3.639 diligencias de Fiscalas provinciales y de rea (26,91 por 100) y de 168 diligencias de comunidades autnomas (26,50 por 100). El atestado policial motiv la incoacin de 1.337 diligencias de Fiscalas provinciales y de rea (9,9 por 100) y de 5 diligencias de Fiscalas de Comunidad Autnoma (0,8 por 100). De oficio se incoaron 356 dili-gencias de Fiscalas provinciales y de rea (2,63 por 100) y 50 dili-gencias de Fiscalas de Comunidad Autnoma (7,89 por 100).

    Llegado el momento de valorar la evolucin de la criminalidad en nuestro pas desde parmetros cualitativos, me atengo al tradicional uso de empezar por uno de los cnceres que han asolado nuestra conviven-cia en las ltimas dcadas y en el que ms se justificara la firmeza: el terrorismo, en los mltiples rostros con que se nos manifiesta.

    En el caso de la organizacin terrorista ETA no hemos bajado la guardia ni pensamos hacerlo, pues la prolongacin de su actividad mediante una constelacin de organizaciones ancilares sometidas a su estricta disciplina (BATASUNA, SEGI, PCTV-ANV, BATERAGUNE, etc.) no ha conseguido en absoluto debilitar ni confundir la resolucin de los rganos del Estado, que han sostenido sin solucin de continui-dad una fructfera y coherente lnea de actuacin policial y procesal contra la organizacin terrorista y su entorno poltico-institucional.

  • XXVII

    Los tentculos que peridicamente tiende la banda terrorista ETA para infiltrarse y socavar las instituciones democrticas, mediante el padrinazgo de organizaciones pseudopolticas, sern cercenados con los instrumentos que nos brinda la Ley de Partidos Polticos tan pronto revelen su verdadera naturaleza. El Ministerio Pblico ser guardin inflexible del cumplimiento de las condiciones impuestas por nuestro Tribunal Constitucional para el mantenimiento en el mbito de la lega-lidad de SORTU; procurar que en ningn momento sus promotores olviden que el ejercicio legtimo del derecho de asociacin exige el res-peto ntegro de los valores democrticos encarnados en nuestra Consti-tucin y en el resto del ordenamiento jurdico, no slo de los que a ellos benefician o interesan, y que un partido poltico no puede ser el caballo de Troya construido para traer la ruina y la devastacin de la ciudad que hospitalariamente le acoge. No tolerar humillaciones a las vctimas del terrorismo, apologa de sus verdugos o ensalzamiento de las actividades de stos. Un nivel de tolerancia cero para con sus pupilos es la nica respuesta que podemos dar a ETA.

    El complejo terrorista ETA proyecta su actividad en tres mbitos que han presentado una dispar evolucin: el terrorismo en sentido pro-pio orientado principalmente al asesinato, lesiones y estragos, el terro-rismo callejero dirigido a atentar gravemente contra la paz pblica y los actos de enaltecimiento del terrorismo y humillacin de las vcti-mas orientados a imponer en la conciencia social la simbologa del terror.

    En el primero de los mbitos sealados, durante el ao 2011, al igual que sucedi en el 2010, la banda armada ETA no ejecut ningu-na accin terrorista en territorio espaol, a diferencia de lo que acon-teci en el ao 2009 en el que se perpetraron en nuestro territorio 14 atentados terroristas, dos de ellos con vctimas mortales. Esta inactivi-dad, y los diferentes comunicados emitidos por ETA sobre un supues-to cese definitivo de su actividad armada, no han sido obstculo para que se hayan producido 82 detenciones de personas vinculadas con la banda terrorista, cifra de todos modos inferior a las 143 detenciones que se practicaron en el ao 2010.

    S se han producido, en cambio, acciones de terrorismo callejero consistentes en incendios, explosiones de artefactos y alteraciones graves del orden pblico por parte de los denominados Grupos Y. En el ao 2011 se contabilizaron 5 acciones frente a las 37 del 2010, 75 del 2009, 127 del 2008 y 243 del 2007, lo que supone un descenso del 86 % en trminos generales frente al pasado ao, circunstancia que no viene sino a demostrar que la violencia callejera grave viene disminu-yendo de forma importante ao tras ao.

  • XXVIII

    Estos actos de terrorismo urbano han motivado la detencin de 9 individuos en Espaa y 3 en el exterior (2 en Francia y 1 en Blgica). El nmero de detenciones fue de 12 en el 2010, 16 en el 2009 y 51 en el 2008.

    En el tercer mbito de actuacin contra el entorno de ETA, la Fis-cala de la Audiencia Nacional ha venido promoviendo sin solucin de continuidad desde el mes de marzo de 2009 la erradicacin de con-ductas de exhibicin y enaltecimiento de smbolos asociados al terro-rismo etarra, persiguiendo activamente la ubicacin en espacios y lugares pblicos de fotografas de terroristas, as como de pancartas, carteles, o pintadas con lemas de apoyo a la organizacin terrorista y a sus actividades, exhibicin pblica que la doctrina jurisprudencial concepta como enaltecimiento del terrorismo y menosprecio o humi-llacin a las vctimas. La iniciativa de la Fiscala de la Audiencia Nacional, contando con la eficiente colaboracin de la Polica Aut-noma Vasca, ha rendido importantes frutos.

    En el 2011 la cifra de diligencias de investigacin incoadas por este tipo de conductas ha alcanzado un total de 173, que se han distri-buido territorialmente de la siguiente manera: 106 actuaciones en la provincia de Vizcaya, 54 en la provincia de Guipzcoa y 13 en la pro-vincia de lava. Las diligencias de investigacin se han judicializado en 16 casos (frente a los 9 del 2010 y a los 8 del 2009), habindose celebrado ya algunos juicios orales por el delito de enaltecimiento del terrorismo.

    Se observa en todo caso un importante descenso de este tipo de diligencias, pues en el ao 2010 se incoaron 344, descenso que ha sido continuado en los ltimos aos y que demuestra la eficacia e idonei-dad de las medidas adoptadas en esta materia.

    Mencin especfica merece asimismo el fenmeno yihadista, que ha castigado a nuestro pas con particular dureza, y que hoy por hoy sigue constituyendo una amenaza frente a la que no podemos bajar la guardia. A lo largo del pasado ao fueron detenidas en nuestro pas por implicacin en causas de esta ndole un total de 20 personas, de las cuales 6 detenciones se practicaron a consecuencia de reclamacio-nes judiciales procedentes de otros pases.

    La cifra total de detenidos durante los ltimos 7 aos asciende a495 personas, observndose un importante descenso interanual, pues fueron 138 en el ao 2004, 131 en el ao 2005, 56 en el 2006, 52 en el2007, 61 en el 2008, 26 en el 2009, 11 en el 2010 y 20 en el 2011. Ello no obstante, el riesgo potencial que el terrorismo islmico impli-ca sigue plenamente vigente y la actividad de los rganos del Estado no ha cesado en este mbito.

  • XXIX

    La investigacin judicial se ha centrado, siguiendo los focos de la amenaza terrorista de origen islamista, en las redes de origen centro-asitico (Afganistn/Paquistn) vinculadas a Al Qaeda Central, que ya habran tenido a Espaa como objetivo en el pasado, y que de cara al futuro podran estar planificando una operativa de nuevos objetivos en distintos pases europeos, en personas y grupos vinculados a las redes norteafricanas relacionados con AQMI (Al Qaeda del Magreb Islmi-co), y, finalmente, en personas o grupos radicalizados que aunque no se encuentren formalmente adscritos a grupos terroristas conocidos, son seguidores adherentes de la Yihad global y traducen su adscrip-cin a los fines de la misma mediante actos de terror.

    Mismo nivel de tolerancia cero que el terrorismo merece a nuestro entender la corrupcin. No podemos permitir que este fenmeno siga envenenando el funcionamiento de la economa de nuestro pas, la integridad de las arcas pblicas, la probidad en las relaciones comer-ciales y el cabal desempeo de las prerrogativas y funciones pblicas. Tras la insania furiosa del terrorismo, no hay forma ms devastadora de ataque a la democracia y sus valores que la devaluacin de las ins-tituciones por la venalidad de sus responsables. Anuncio por ello mi beligerante compromiso de lucha contra esta lacra, con la conciencia clara de que en esta partida nos jugamos mucho ms que un mero inters econmico.

    En este campo se ha de calificar de excelente la actuacin de la Fiscala Especial contra la Corrupcin y la Criminalidad Organizada, que ha sostenido la intensa actividad que le caracteriza en el ao 2011, revalidando su carcter de rgano de referencia nacional e internacio-nal en la lucha contra la criminalidad econmica cualificada.

    En el desenvolvimiento de sus atribuciones ha quedado plenamen-te consolidada la eficacia del esquema de implantacin territorial de la Fiscala Especial por medio de Delegados integrados en las Secciones Especializadas de las Fiscalas territoriales.

    La estrecha relacin de su preparacin, experiencia y dedicacin con las caractersticas propias de la ms compleja delincuencia orga-nizada, les capacita para luchar tambin eficazmente contra las mani-festaciones de entidad intermedia de dicha clase de criminalidad, cuya adecuada investigacin y persecucin no exige la intervencin de la Fiscala Especial, pero s reclama que un Ministerio Fiscal resuelto a combatirla con eficacia desarrolle su actividad en este mbito desde la especializacin en dichas Fiscalas territoriales.

    Esta red territorial ha supuesto adems un refuerzo y un comple-mento de primer orden de la plantilla de la propia Fiscala Especial, pues en el ao 2011 junto a los 17 Fiscales integrados en el rgano

  • XXX

    central de la Fiscala Especial, han colaborado 16 Fiscales Delegados y otros 7 Fiscales Delegados temporales desde diversos puntos de la geografa espaola en los que existan necesidades contrastadas de refuerzo de la lucha contra la delincuencia econmica. Pese a este importante despliegue sigue siendo necesario, sin embargo, que en el futuro se contemple una ampliacin de la plantilla de este rgano del Ministerio Fiscal, dada la entidad y complejidad de los asuntos que se ve obligado a asumir.

    Destaca en los ltimos aos el esfuerzo desplegado para la desarti-culacin y persecucin de los integrantes y directivos de organizacio-nes criminales. La creciente implicacin de esta Fiscala Especial en la lucha contra la criminalidad organizada arraiga en el criterio asenta-do en la Instruccin 4/2006, de 12 de julio, donde ya se afirmaba con la debida rotundidad que la lucha del Ministerio Fiscal contra la delin-cuencia organizada econmica y relacionada con la corrupcin deba ser ajustada al mantenimiento del orden econmico definido en los artculos 38 y 128 de la Constitucin Espaola y la real efectividad de los principios rectores de la Administracin Pblica establecidos en su artculo 103.

    La necesidad de combatir a las organizaciones criminales presenta un sesgo especialmente urgente cuando se trata de redes de corte mafioso que extienden sus tentculos criminales a nuestro territorio nacional. En el ao 2011 ha adquirido notoriedad, por ejemplo, la deteccin de importantes actividades de blanqueo de capitales desa-rrolladas en nuestro pas por extensiones de la Camorra como el caso del clan Nuvoletta seguido en el Juzgado Central de Instruccin n6, as como por diversas mafias rusas como caso Izmailovskaya en el Juzgado Central de Instruccin n.4, organizacin que ha revelado un extenso control de la produccin mundial de aluminio, nquel y mate-riales ferrosos.

    No menos relevante ha sido el desarrollo de actividades de coope-racin internacional, materializadas en la tramitacin de 149 expe-dientes de extradicin pasiva frente a los 120 del ao 2010 1.143 rdenes Europeas de Detencin y Entrega frente a las 1.226 del ao2010 93 Comisiones Rogatorias cifra igual a la de 2010 y 55 Expedientes de la Red Judicial Europea.

    Desde la Fiscala Especial se ha encarecido la necesidad de que la tipificacin de las organizaciones criminales aborde de forma espec-fica el caso de las organizaciones mafiosas para la aplicacin a las mismas de una penalidad agravada. Tambin se recuerda que la labor de coordinacin que la Fiscala Especial ejerce en la lucha contra este tipo de delincuencia ha ofrecido ventajas tan destacadas como una

  • XXXI

    visin de conjunto del problema, una actuacin continuada desde el inicio de la investigacin hasta la ejecucin de la condena, y la exten-sin a toda Espaa de la aplicacin uniforme de la ley. En el desempe-o de estas atribuciones ha sido esencial la colaboracin de las Unida-des de Apoyo tanto de la Agencia Tributaria como de la Intervencin General.

    La Fiscala Especial Antidroga constituye otro de los puestos avanzados del Ministerio Fiscal en la lucha contra la criminalidad organizada, donde igualmente se ha consolidado la actuacin de su Red de Fiscales Especialistas debidamente coordinada mediante la celebracin con periodicidad semestral de las Juntas Generales de la Fiscala Especial. Destaca en el ao 2011 el progreso en la enajena-cin y realizacin anticipada de los bienes intervenidos como conse-cuencia del trfico de drogas y del blanqueo de capitales procedentes de dicho trfico, pues en el desenvolvimiento de este tipo de actividad ilcita cada vez cobra mayor importancia econmica, aparte de la droga en s, la incautacin de bienes, efectos e instrumentos del delito; tambin ha sido clave el desarrollo de actividades de cooperacin internacional, dado el carcter transnacional de buena parte de los delitos investigados, cooperacin que se ha materializado en la trami-tacin de 61 expedientes de extradicin pasiva, 278 rdenes Europeas de Detencin y Entrega, Extradiciones, 101 Comisiones Rogatorias y 55 Expedientes de la Red Judicial Europea.

    Si pasamos a discernir los bienes jurdicos protegidos, los atenta-dos contra la vida humana independiente (Ttulo I del Libro II del CP) han presentado en el ao 2011 un discreto incremento del 0,18 por 100 respecto de las cifras registradas en el ao 2010. Lo relevante del dato no es tanto la cifra del conjunto, sino el repunte que dentro de este grupo experimenta la figura del asesinato en un 15,63 por 100 y del homicidio imprudente en un 9,86 por 100.

    Del primer dato cabe inferir una preocupante intensificacin cua-litativa en la gravedad de los medios comisivos empleados para aten-tar contra la vida humana, toda vez que la figura penal del asesinato se caracteriza por el empleo de alevosa, ensaamiento o precio.

    La valoracin del segundo dato resulta ms ardua. El incremento estadstico del ao 2009 a 2010 fue del 3,63 por 100, y el incremento relativo se mantiene del 2010 al 2011 con una tasa del 9,86 por 100 como ya se ha indicado. Este incremento cuantitativo del nmero de causas no necesariamente debe ser achacado al aumento de las infrac-ciones, pues puede ser igualmente revelador de un mayor afloramien-to de las negligencias graves en el mbito sanitario, de la seguridad vial, de la seguridad en el trabajo, as como en otros sectores. La labor

  • XXXII

    de las Fiscalas especializadas en siniestralidad laboral y vial tambin ha contribuido por su parte a un conocimiento ms cabal y una perse-cucin ms eficaz de los incumplimientos graves detectados en las normativas sectoriales correspondientes, incumplimientos que si bien en otras pocas resultaban ms opacos, actualmente son ms percepti-bles como consecuencia del perfeccionamiento de las actividades de inspeccin e investigacin.

    En lo que se refiere a homicidios dolosos y asesinatos es de obliga-toria mencin el impacto criminolgico que la violencia de gnero sigue teniendo en dicho sector, reflejado en el luctuoso nmero de mujeres que perdieron la vida a mano de sus parejas o exparejas, que ascendi en el ao 2011 a 65, lo que si bien supuso un descenso respec-to de las 74 muertes intencionales que se produjeron en el ao 2010, es de todas maneras una cifra marcadamente superior a las 59 mujeres fallecidas en el ao 2009. Combatir esta lacra social es tarea prioritaria de los Fiscales especialistas en la lucha contra la violencia de gnero, bajo las directrices de la Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, y constituye uno de los focos principales de preocupacin de la Fiscala General del Estado, que por medio de la reciente Circu-lar6/2011, de 2 de noviembre, ha recapitulado y actualizado los crite-rios unitarios de actuacin especializada en esta materia.

    Los delitos de lesiones tambin presentan en su cmputo global un ligero repunte del 1,35 por 100, impulsado en gran medida por el ascenso de las causas penales abiertas con motivo de actos de violen-cia de gnero y domstica de carcter no habitual, que experimentan un incremento del 15,46 por 100, lo que invierte la tendencia descen-dente que se observ el ao pasado, en que se produjo un decreci-miento de stas del 12 por 100, y por el incremento asimismo de las rias tumultuarias, que pasan de 816 a 2.016 (147,06 por 100).

    El trfico de rganos adquiere visibilidad en la estadstica anual del2011 con los 26 registros obtenidos como consecuencia de la entra-da en vigor el 23 de diciembre de 2010 del artculo 156 bis CP introdu-cido por la LO 5/2010 de 22 de junio. El nuevo tipo penal permitir analizar en futuros aos la presencia en nuestra sociedad de este tipo de comportamiento delictivo del que en el ao 2010 slo se registr una causa, dado el escaso tiempo de vigencia del nuevo precepto.

    Los delitos contra la libertad previstos en el Ttulo VI del Libro II del CP experimentaron un descenso del 9,02 por 100, dato satisfacto-rio, pues contina la lnea descendente que ya se observ el ao ante-rior en este tipo de delincuencia.

    Mencin especfica merece el arranque del nuevo tipo penal de trata de seres humanos, en su modalidad de explotacin sexual, labo-

  • XXXIII

    ral o para trfico de rganos, comprendido en el Ttulo VII bis del CP, estrechamente vinculado a la defensa de la libertad y la dignidad de las personas, que a lo largo del ao 2011 ha motivado la apertura de 64 procedimientos judiciales, de los cuales una mayora del 92,18 por100 lo fueron en la modalidad de explotacin sexual y el resto en la moda-lidad de explotacin laboral y mendicidad. Dado que el artculo 177 bis CP fue introducido por medio de la LO 5/2010, de 22 de junio, que entr en vigor el da 23 de diciembre de 2010, en el ao 2011 todava no se haba concluido ninguna instruccin judicial ni formulado escri-to de acusacin.

    En relacin con los delitos contra la libertad y la indemnidad sexua-les previstos en el Ttulo VIII del Libro II del CP se observa un incre-mento del 6,58 por 100, pues se pasa de 13.266 causas incoadas en2010 a 14.139 incoadas en 2011. Se rompe en consecuencia la ten-dencia a la baja en este sector de la criminalidad que se haba detectado el ao anterior, que se caracteriz por un descenso del 2,36 por 100.

    Especialmente significativo resulta el incremento observado en las causas por delito de violacin, del 28,30 por 100. En lo que se refiere a los incrementos registrados en los epgrafes estadsticos de agresin sexual a menores (de 6 a 144 causas) abuso sexual a menores (de 20 a471 causas) y de acoso a menores mediante telecomunicaciones (de3 a 77 causas) no necesariamente son representativos de un incre-mento correlativo de este tipo de conductas, pues dichos epgrafes obedecen a la importante reforma operada en esta materia en el Cdi-go Penal por la LO 5/2010, de 22 de junio, que entr en vigor el 23 de diciembre de 2010, en virtud de la cual las agresiones y abusos sexua-les a menores de 13 aos se tipifican a partir de entonces separada-mente mediante las figuras agravadas introducidas en el artculo 183 CP, crendose asimismo el tipo penal nuevo de acoso telemtico de menores, o child grooming, en el artculo 183 bis. Esta nueva figura permitir en aos sucesivos hacer un seguimiento especfico de la evo-lucin de la delincuencia en un mbito tan sensible como es el de la proteccin de los nios frente a intromisiones tecnolgicas en su esfe-ra de indemnidad sexual.

    En el mbito de los delitos contra la intimidad del Ttulo X del Libro II del CP, se produce un alza del 19,13 por 100 respecto de las causas registradas en el ao anterior. Es particularmente destacable el incremento de diligencias abiertas por descubrimiento de secretos del artculo 197 CP, de un 42,48 por 100; tambin se elevan las causas por revelacin por funcionario pblico de secretos de particulares en un29,79 por 100. Estas cifras ponen de manifiesto que en el mundo tecnolgicamente avanzado en el que vivimos, arrecia la amenaza a

  • XXXIV

    uno de los flancos ms vulnerables de la esfera jurdica del ciudadano comn, su intimidad entendida como ese mbito inmune a la intromi-sin y conocimiento ajenos, patrimonio intangible de la personalidad humana formado por el conjunto de sus datos personales y familiares, en riesgo de exposicin y difusin por el uso abusivo de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Las causas incoadas por delitos contra las relaciones familiares del Ttulo XII del Libro II del CP han experimentado un incremento del14,45 por 100. Es apreciable en este apartado el impacto estadsti-co que han podido tener las investigaciones desarrolladas en todo el territorio espaol como consecuencia de las denuncias de casos de nios sustrados, lo que posiblemente ha redundado en un importante aumento del nmero de expedientes judiciales incoados por delitos de suposicin de parto (de 10 en el ao 2010 a 121 en el ao 2011) y alteracin de estado civil (de 15 a 74). Estos registros estadsticos computan nicamente las investigaciones ya judicializadas, no as las diligencias de investigacin preprocesal desarrolladas en las distintas Fiscalas territoriales que de momento, y en tanto se recaban los ele-mentos de prueba precisos, no han dado lugar a la presentacin de denuncia o querella en el juzgado de instruccin.

    En el apartado de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconmico sancionados en el Ttulo XIII del Libro II del CP, cabe resear que se han incoado un total de 2.076.847 diligencias pre-vias, 44.125 ms que el ao anterior, lo que representa un incremento del 2,17 por 100. Se rompe por lo tanto la tendencia a la baja observa-da el ao anterior, en el que se haba producido un descenso general de este tipo de delincuencia en comparacin con los aos 2007 a 2009.

    Es preocupante el crecimiento que experimentan las causas abier-tas por delitos cuyo medio comisivo atenta no slo contra el patrimo-nio sino tambin contra bienes jurdicos eminentemente personales como la integridad fsica, la libertad o la seguridad, en concreto los delitos de robo con violencia e intimidacin, que suben un 14,47 por 100, y de extorsin, que suben un 31,33 por 100. La inviolabilidad del domicilio se ve afectada igualmente por los robos con fuerza en casa habitada, que sufren un incremento del 19,04 por 100.

    Los delitos contra la propiedad intelectual experimentan un acusa-do descenso del 40,76 por 100, y los delitos contra la propiedad indus-trial descienden a su vez un 7,41 por 100, consecuencia en gran medi-da de la reforma operada en los artculos 270.1 y 274.2 CP por la LO 5/2010, de 22 de junio que en atencin a su menor desvalor de accin y resultado, degrada a falta los actos de distribucin al por menor de obras y productos ilcitos cuando el beneficio reportado al culpable no

  • XXXV

    exceda de los 400 euros, conducta referida principalmente al fenme-no del trfico callejero de este tipo de productos conocido como top manta.

    Los delitos contra la Administracin Pblica del Ttulo XIX del Libro II del CP experimentan un ligero descenso del 2,49 por 100 en su conjunto, pese a lo cual se detectan incrementos relevantes en modalidades delictivas de gran trascendencia: es el caso de la prevari-cacin administrativa que experimenta un aumento del 2,74 por 100, la omisin del deber de perseguir determinados delitos cometidos por funcionario pblico, que aumenta el 114,29 por 100 pasando de 14 a30 causas-, la denegacin de auxilio por funcionario del 26,32 por100, el cohecho que crece en un 45,33 por 100, el trfico de influencias en un 44,12 por 100 y la malversacin de caudales pbli-cos en un 24,16 por 100.

    En el mbito de los delitos contra la Administracin de Justicia se observa un incremento estadstico del 12,83 por 100 en el nmero global de diligencias previas incoadas en el ao 2011 respecto del anterior. Resulta significativo el dato de que las causas por prevarica-cin judicial dolosa se elevan un 74,46 por 100 y por prevaricacin culposa un 53,33 por 100. Es tambin significativo y preocupante el incremento de causas abiertas por actos violentos o coactivos ejecuta-dos sobre partes o intervinientes en litigios, con el propsito de influir en los mismos o como represalia por su actuacin procesal, que pasan de 175 diligencias previas abiertas en el ao 2010 a 260 incoadas en el2011, lo que supone un incremento del 48,57 por 100. En cuanto al nmero de quebrantamientos de condena y medidas cautelares ha ascendido en el ao 2011 a la importante cifra de 30.900 causas, un12,58 por 100 superior al nmero de incoaciones registradas en el ao anterior.

    En definitiva, tras el descenso de la criminalidad que se pudo observar en el ao 2010, y del que se hizo eco la anterior Memoria, el ao 2011 se caracteriza por una estabilizacin de las cifras totales apa-rentemente representativa de un mantenimiento de las tasas delictivas generales.

    Un anlisis cualitativo y discriminado de los diferentes tipos pena-les englobados en las cifras generales proporciona sin embargo una imagen menos halagea de nuestra situacin, pues se observa una evolucin al alza de tipologas y medios comisivos caracterizados por la lesin o puesta en riesgo de bienes jurdicos eminentemente perso-nales como la integridad fsica y moral, o la libertad, seguridad e inti-midad de las personas, particularmente visible en el incremento de las modalidades del asesinato, robos con violencia e intimidacin, en

  • XXXVI

    casa habitada, extorsiones e incluso actos coactivos ejecutados sobre denunciantes, partes e intervinientes en procesos judiciales.

    Tambin es reseable el incremento de causas contra la Adminis-tracin Pblica en tipologas clave, como la prevaricacin, el cohecho, el trfico de influencias y la malversacin de caudales pblicos; quiz el aumento estadstico de registros en este sector de la criminalidad se deba en parte a una mayor eficacia investigadora de la polica judicial y de los rganos judiciales y fiscales, pero ello no sirve de lenitivo a la preocupacin que esta progresin suscita, pues estas cifras acreditan la persistencia de un fenmeno sintomticamente representativo de un deficiente tono tico en el desempeo de ciertos cargos sobre el que hemos de reflexionar como colectividad. La honestidad en el ejercicio de las funciones pblicas es presupuesto necesario de una democracia de calidad.

    Tambin es preocupante el panorama reflejado por algunas de las nuevas tipologas introducidas en la reforma penal operada por la LO5/2010, que al investir de nomen iuris propio a determinados com-portamientos antijurdicos motivan el afloramiento estadstico de patologas sociales de extraordinario impacto criminolgico, que hasta la fecha permanecan agazapadas en epgrafes ms genricos y de las que quiz no ramos suficientemente conscientes: es el caso de la trata de seres humanos con fines de explotacin sexual y laboral, autntica prolongacin de la esclavitud en la era contempornea, con frecuentes ramificaciones transnacionales, que sume a colectivos des-validos, principalmente mujeres e inmigrantes, menores de edad incluidos, en condiciones de vida infrahumanas, o los atentados con-tra la indemnidad sexual de los nios y preadolescentes, en ocasiones mediante el empleo insidioso y abusivo de las nuevas tecnologas de comunicacin, que comprometen un valor determinante de nuestro futuro como es la infancia, del que no podemos desentendernos.

    La desazn que inevitablemente suscitan las estadsticas crimina-les cuando resultan negativas, no debe embargar nuestro buen sentido a la hora de emprender cambios normativos e institucionales. En lti-mo trmino la leccin que nos suministran la ciencia del derecho y la criminologa es que el Derecho Penal no soluciona problemas, sim-plemente sale al paso de conflictos insolubles en otras instancias mediante el empleo de la forma ms extrema de coercin legtima, la pena. Reflexionemos sobre ello cada vez que se aborde una reforma, pues no siempre el incremento lineal de las penas retorna a la sociedad el rdito de una disminucin equivalente de la criminalidad.

    Vistos los trminos en los que en ocasiones se conducen los deba-tes sociales y mediticos, me temo que desde las instancias pblicas

  • XXXVII

    encargadas de la persecucin del delito no hemos sabido desplegar una adecuada pedagoga social acerca del sentido y de los fines del proceso penal, tanto de menores como de adultos, lo que de alguna manera nos ha conducido a la errnea percepcin social de que la nica respuesta posible a las conductas infractoras es la exarcerba-cin indefinida de los recursos represivos del Estado.

    Me preocupa por ello que se acabe minusvalorando en la concien-cia social la finalidad reeducadora o rehabilitadora que ha de presidir por mandato constitucional este sector del ordenamiento jurdico, y que la mecnica elevacin de las penas se pueda esgrimir como mgi-co talismn ante una sociedad agobiada por problemas que no encuen-tran solucin en otros mbitos.

    Retornemos por ello al sosiego y a la sensatez que nos suministra la clsica nocin de que el Derecho Penal es y debe seguir siendo la ultima ratio, el recurso extremo al que una sociedad madura acude cuando fallan los mecanismos ordinarios de composicin de conflic-tos y no tengamos miedo para explorar nuevos caminos en el campo del proceso penal y de sus formas alternativas.

  • 1

    CAPTULO I FISCALA GENERAL DEL ESTADO

    1. ACTIVIDADES DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO EN EL AO2012

    La publicacin en el Boletn Oficial del Estado de27 de septiem-bre de2011 del Real Decreto1329/2011, de26 de septiembre, de disolucin del Congreso de los Diputados y del Senado y de convo-catoria de elecciones a ambas Cmaras, y en su consecuencia de conformidad con lo dispuesto en los artcu los62 y101 de la Consti-tucin de los Reales Decretos1742/2011 y1743/2011, de21 de noviembre de2011, declarando el cese del Presidente y de los miem-bros del Gobierno, respectivamente (BOE de22 de noviembre de2011), ha determinado que, en virtud de lo dispuesto en el artcu- lo31.1 de Estatuto Orgnico del Ministerio Fiscal, el ao2011 haya constituido el ltimo periodo del mandato como Fiscal General del Estado del Excmo. Sr. don Cndido Conde-Pumpido Tourn, cuyo cese se produjo mediante Real Decreto1792/2011, de16 de diciem-bre, publicado en el Boletn Oficial del Estado el17 de diciembre de2011.

    Por tanto, con la salvedad de los escasos das posteriores a dicho cese, en los que asumi la direccin del Ministerio Pblico el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, Excmo. Sr. don Juan Jos Martn Casa-llo, el resto del ao, como lo hizo durante su largo mandato de ms de siete aos, el Sr. Conde-Pumpido ha desplegado una profusa activi-dad, cuya intensidad impide la enumeracin pormenorizada de todos los actos, intervenciones pblicas, reuniones o viajes, en que, ms all de la tarea ordinaria de despacho, se ha traducido el ejercicio de su funcin. Por ello, el presente apartado de la Memoria pretende tan slo destacar aquellos hitos ms significativos en los que quedan reflejados el contenido, la orientacin y el sentido de la labor reali-zada en este perodo, cuyo objeto ha sido potenciar la presencia del

  • 2

    Ministerio Fiscal en todos aquellos mbitos institucionales en los que cobra relevancia, ms all del natural marco procesal, la defensa y el impulso de los valores que son propios de esta Institucin.

    Como en aos anteriores, el punto central del ejercicio judicial anual se sita en el mes de septiembre, que tradicionalmente acoge el solemne acto de apertura de Tribunales, el cual este ltimo ao2011 tuvo lugar el da15 de dicho mes en el marco del Saln de Plenos del Tribunal Supremo. En dicho acto, en presencia de Presidente del Con-sejo General del Poder Judicial y del Ministro de Justicia entre otras personalidades, el Fiscal General del Estado present solemnemente y explic, como dispone el artcu lo181 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, la Memoria Anual del Ministerio Fiscal correspondiente al ao2010. En fecha inmediatamente anterior, el da14 de septiembre, el Fiscal General del Estado haba entregado personalmente la Memo-ria a S.M. el Rey en el Palacio de la Zarzuela, donde se recuperaba de una reciente intervencin quirrgica que le impidi presidir el acto de apertura de Tribunales tal y como lo haba hecho ininterrumpidamente durante los ltimos28 aos.

    El da12 de septiembre, el Fiscal General del Estado tambin entreg la Memoria al Presidente del Gobierno, don Jos Luis Rodr-guez Zapatero, en el Palacio de la Moncloa, e igualmente en fechas posteriores la Memoria fue personalmente entregada a otras altas autoridades del Estado.

    Siguiendo con el relato de la accin institucional realizada por el Fiscal General del Estado durante el ltimo ejercicio se ha de resear su asistencia a la Casa de Amrica, el da13 de enero, donde el Minis-tro de Justicia inaugur las II Jornadas del Foro de Buenas Prcticas sobre Justicia y Tecnologa, que en esta ocasin estuvieron referidas a la implantacin del expediente judicial electrnico; as al acto de inau-guracin, el da7 de febrero, por el propio Fiscal General del Estado junto con la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, de las Jornadas de Especialistas en Vigilancia Penitenciaria, convocadas por el Centro de Estudios Jurdicos y celebradas en la sede de la Fis-cala General del Estado en la calle Fortuny, 4.

    En esta lnea de colaboracin entre instituciones, debe quedar constancia en esta Memoria de la firma del Acuerdo de Colaboracin entre el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad y la Fiscala General del Estado, que tuvo lugar el14 de marzo, cuyo objetivo es prevenir y combatir las actuaciones fraudulentas contra los consumi-dores y usuarios, para lo cual se pondrn en marcha distintas actuacio-nes conjuntas de intercambio de informacin entre la Instituciones firmantes. Igualmente, con dicho Acuerdo se pretende impulsar el

  • 3

    desarrollo de actuaciones judiciales que, por su trascendencia colec-tiva, aconsejen el ejercicio de acciones de cesacin o la persecucin penal de las mismas.

    En este mbito tambin hay que resear la firma del Acuerdo Interministerial para la implantacin del Protocolo Marco de Protec-cin de las Vctimas de Trata de Seres Humanos, que el Fiscal General del Estado suscribi con los ministros de Interior, Trabajo e Inmigra-cin y Sanidad, Poltica Social e Igualdad, y la vocal portavoz del Consejo General del Poder Judicial, cuyo acto tuvo lugar el da28 de octubre en la sede de la Presidencia de Gobierno en el Palacio de La Moncloa.

    Al lado de esta actividad de relacin con otras Instituciones, si cabe destacar algunas de las numerosas actividades que han ocupado la agenda del Fiscal General del Estado durante el ejercicio que anali-zamos, hay que hacer especial referencia a las dirigidas a impulsar el proceso de modernizacin de la Institucin iniciada a partir de la ltima reforma del Estatuto Orgnico, as como las encaminadas a dar continuidad a las iniciativas generadas en aras a la proyeccin del Ministerio Fiscal en el mbito de las relaciones internacionales.

    Dentro de la primera de esas facetas, un momento relevante tuvo lugar el da26 de enero, cuando el Fiscal General del Estado, acompa-ado por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo y los Fiscales de Sala de la Inspeccin Fiscal, Secretara Tcnica y Unidad de Apoyo, inaugur oficialmente el edificio de la Fiscala General del Estado, sito en la confluencia de las calles Conde de Pealver y Ortega y Gas-set de Madrid.

    Este renovado edificio que viene a resolver los problemas gene-rados por la anterior dispersin por la geografa urbana de Madrid de los rganos especializados de la Fiscala consta de siete plantas que dan cabida a la Fiscala ante el Tribunal Constitucional, anteriormente situada en la calle Fuencarral, a la Fiscala de Medio Ambiente que se ubicaba hasta ahora en la calle Los Madrazo; a las Fiscalas de Violen-cia sobre la Mujer y de Siniestralidad Laboral, procedentes de la calle Serrano y a las de Seguridad Vial, Extranjera y Menores antes sitas en la calle Marqus de Duero, as como a las Fiscalas sobre Criminali-dad Informtica y de Cooperacin Penal Internacional, de reciente creacin.

    En este captulo de ampliacin de medios materiales tambin hay que destacar la dotacin de una nueva sede a la Fiscala Especial con-tra la Corrupcin y la Delincuencia Organizada, que ha trasladado sus despachos desde las dos plantas que ocupaba en el madrileo Paseo de la Castellana nmero147 al edificio restaurando en la calle Manuel

  • 4

    Silvela, 4, el cual da respuesta al extraordinario incremento del volu-men de actividad generado desde que esta Fiscala Especial ampliara sus competencias al mbito de la delincuencia organizada. La inaugu-racin oficial de este nuevo edificio se realiz celebrndose en su sede el Consejo Fiscal de8 de noviembre de2011.

    Otro acto de inauguracin de nuevas infraestructuras al que acudi el Fiscal General del Estado, tuvo lugar el da11 de marzo, en el que el Presidente de Cantabria, donMiguel ngel Revilla, ofici la puesta en funcionamiento del nuevo Palacio de Justicia de Torrelavega. El nuevo edificio alberga en una nica sede en sustitucin de las tres anteriores, todos los rganos jurisdiccionales del que es el segundo partido judicial ms importante de Cantabria. Inicialmente,tienen cabida los seis juzgados de Primera Instancia e Instruccin existentes a da de hoy en la capital del Besaya, adems de la Fiscala y una Cl-nica Mdico-Forense. En previsin de futuros desarrollos, se ha esta-blecido un 30 por ciento de espacio de reserva. Entre otras dependencias, el Palacio de Justicia tambin alberga el Registro Civil y ocho salas de vistas.

    Adems, durante el periodo que analizamos, la actividad del Fis-cal General del Estado ordenada a la modernizacin de la Institucin, junto con la expresada ampliacin de medios, se ha patentizado a tra-vs de diversos actos que suponen la consolidacin de la nuev