MEMORIA DE LA PROPUESTA - MIEM › sites › default › files ›...

16
CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ 1 MEMORIA DE LA PROPUESTA ÍNDICE

Transcript of MEMORIA DE LA PROPUESTA - MIEM › sites › default › files ›...

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    1

    MEMORIA DE LA PROPUESTA

    ÍNDICE

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    2

    3 – Descripción de la propuesta

    5 – Esbozo de los instrumentos de planificación y nuevas regulaciones

    6 – Descripción del vínculo con sistemas sectoriales de escalas mayores

    8 – Descripción de la propuesta para el área núcleo con estudios detallados de

    sus componentes principales

    11 – Explicitación de la articulación de las nuevas construcciones con las

    preexistencias patrimoniales, concreción material y localización de usos

    12 – Presentación de estrategias

    15 – Antecedentes de la propuesta

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    3

    A- Descripción de la propuesta

    Estrategias

    1. Un bucle público continuo. El interés en torno al paisaje de la rambla entiende la

    redefinición del trazado de la circulación pública en este tramo que permanece

    interrumpido por los edificios industriales. Un paseo público enlaza los diferentes

    programas promoviendo la interacción de usos y usuarios en un recorrido continuo y a

    distintos niveles.

    2. Ocupación dinámica de los espacios públicos. La propuesta busca potenciar el

    máximo uso ciudadano del área del Dique Mauá generando un espacio de cultura y ocio

    que acompañe la actividad pública y potencie la continuidad de la rambla en este sector.

    3. Generación de nuevos espacios de equipamiento ciudadano. Se amplía la

    superficie peatonal de la rambla generando nuevos lugares de reposo y contemplación.

    Se reordenan edificios propuestos y existentes a partir de la propuesta de los espacios

    públicos mediante acciones que permitan poner en relación las distintas piezas que

    conforman este espacio singular de la rambla de Montevideo.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    4

    4. Potenciar el área como nueva centralidad. Reforzar el dinamismo e intensidad de

    las relaciones humanas que la rambla tiene generando una centralidad funcional, un

    centro urbano que pueda convertirse en espacio simbólico de la ciudad. El edificio

    mirador con amplio basamento podrá contener áreas de oficinas, auditorios y

    estacionamientos cerrados y buscar con su posición y escala ser referencia en la zona.

    5 Mantener y dinamizar el legado industrial con espacios que albergan nuevos usos.

    Estos edificios con valor patrimonial son cedidos al área central de la ciudad para

    organizar edificios de desarrollo cultural, ocio y actividades administrativas. El programa

    de usos incorpora una mezcla variada de espacios expositivos, gastronómicos,

    culturales y comerciales. El edificio del Reloj, las Carboneras y el Gasómetro vuelven a

    reactivarse ahora con nuevas actividades.

    6. El suelo de la rambla se convierte en superficie activa. Debajo de esta plataforma

    peatonal propuesta es posible albergar funciones varias. La naturaleza activa de la

    plataforma guarda relación con el concepto de sistema operativo donde el piso del

    espacio público es el techo de las funciones que se proponen. Las cubiertas de nuevos

    edificios son el suelo de la rambla que se continúa dentro del predio generando nuevas

    vistas hacia los edificios de valor patrimonial que se conservan como objetos destacados

    de la propuesta.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    5

    B. Esbozo de los instrumentos de planificación y nuevas regulaciones

    Transporte público y privado – conexiones y nuevas regulaciones

    B.1- Fortalecer el transporte público en los ejes principales de acceso y salida a la ciudad

    generando a su vez un vínculo con el enclave de la propuesta. Esto implica una mejora

    sustancial en la frecuencia de las líneas principales de autobuses en las calles

    Canelones, Maldonado y Durazno acompañado de una nueva propuesta infraestructural

    de paradas y estaciones de descanso y protección en las calles transversales

    Ciudadela, Florida, Andes y Convención. Se apuesta así a reforzar la conexión no solo

    del área núcleo sino a los barrios Sur y Palermo con el resto de la ciudad.

    Con lo anterior se intenta promover y consolidar el uso del transporte público actuando

    en términos regulatorios para soportar, en los ejes mencionados, (Canelones,

    Maldonado y Durazno) una mayor carga de vehículos de transporte colectivo

    desestimulando en el uso de automóvil.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    6

    B.2- Transportes alternativos sustentables.

    Se promueve a su vez el desarrollo de sistemas de transportes alternativos sustentables

    de carácter individual o colectivo que promuevan la conexión de la propuesta con los

    barrios mencionados y la ciudad en general.

    B.3- No estacionar en la rambla.

    Prohibición de estacionamiento vehicular en la rambla entre las calles Misiones y Río

    Negro. En contrapartida la propuesta ofrece nuevas plazas de estacionamiento en el

    área núcleo y el área ampliada. Un sector de estacionamiento tarifado para soporte del

    estacionamiento diario. A su vez, se conciben espacios de carácter neutro y materialidad

    “seca” con el fin de atender la necesidad de estacionamiento durante eventos masivos.

    C- Descripción del vínculo con sistemas sectoriales de escalas mayores.

    C.1- Sistemas sectoriales en área ampliada – algunas centralidades de la rambla

    Montevideana

    El área involucrada de la propuesta se ubica en una zona central de la rambla

    montevideana y representa uno de los “hitos” que, a lo largo de dicha rambla, se

    presentan como excepcionalidades de alto valor urbano paisajístico.

    Dichas excepcionalidades son enclaves costeros “notables” caracterizados por una

    serie de condiciones urbanas y paisajísticas que les otorgan su propia identidad.

    En las proximidades podemos encontrar el enclave “Parque Rodó y Playa Ramírez”

    como un reconocible punto de encuentro que mezcla actividades de ocio, culturales,

    educativas, productivas y públicas. En el convergen el parque de diversiones, el paseo

    Parque Rodó, El teatro de Verano Ramón Collazo, la playa Ramírez, una serie de clubes

    sociales, embajadas, centros educativos y centros de gobernanza nacional e

    internacional (como la sede del Mercosur y varias oficinas públicas).

    El enclave “Punta Carretas” es un sector en el que conviven actividades de ocio privadas

    y públicas, señalamientos náuticos, planta de tratamiento de aguas residuales de

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    7

    saneamiento y otros servicios. Es un punto excepcional de observación de la ciudad

    montevideana con escasas construcciones de soporte.

    C.2- Complementariedad con espacios públicos cercanos.

    La nueva propuesta representa un aporte significativo en área de espacio público para

    la ciudad. 22800m2 de espacio alternativo con una nueva oferta programática que

    complementa a las tradicionales plazas de la ciudad: De los Treinta y Tres, Libertad,

    Fabini, Independencia, Matriz y Zabala. A su vez, la propuesta actúa como “activador”

    del paseo costero higienista tradicional, atrayendo un número importante de visitantes

    que demandarán este tipo de lugares de ocio y recreación1.

    C.3- Área núcleo

    El enclave “Dique Mauá” se encuentra, como fue mencionado, en un área central de la

    rambla montevideana. Dicho “enclave” está estrechamente vinculado a los barrios Sur

    y Palermo que, además de experimentar en la actualidad un fuerte desarrollo

    inmobiliario promovido fundamentalmente por la construcción de viviendas de

    promoción privada2, representan un punto de referencia para la cultura nacional

    relacionada a cuestiones étnicas y su característica expresión cultural: el Carnaval y su

    desfile de LLamadas.

    El desarrollo inmobiliario conlleva un considerable crecimiento de la oferta de servicios

    primarios (servicios vinculados al abastecimiento de los insumos y requerimientos

    domésticos) y ha promovido, paralelamente, un fortalecimiento de la oferta de los

    servicios profesionales como financieros, notariales, administrativos, entre muchos

    otros.

    Por otro lado se detecta en dichos barrios un crecimiento en la oferta de los servicios

    vinculados al ocio y recreación que combinan espectáculos culturales con un desarrollo

    de la gastronomía básica y gourmet.

    1 Los espacios de estascaracterísticas son ideales para la realización de deportes al aire libre, contando con una gran extensión contínua de área verde. 2 Construcción de vivienda por promoción privada producto de las políticas nacionales de vivienda promovidas por los organismos competentes y propiciada por la Ley Nº18795.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    8

    Todo lo anterior ha potenciado y dinamizado la zona en los siguientes términos:

    - Desarrollo inmobiliario: construcción de vivienda bajo distintas figuras –

    promoción privada, cooperativas de ayuda mutua, promoción privada de interés

    social.

    - Desarrollo de la oferta de servicios primarios: se verifican más puntos de venta

    de insumos, más lugares gastronómicos, más lugres de ocio.

    - Desarrollo de servicios especializados: desarrollo de la plaza financiera,

    servicios notariales, administrativos y otros.

    - Desarrollo de actividades culturales.

    - Desarrollo de ámbitos recreativos y paseos urbanos.

    - Desarrollo de nuevos centros educativos.

    D- Descripción de la propuesta para el área núcleo con estudios detallados de sus

    componentes principales.

    D.1- Una mirada

    A lo largo de un lento y complejo proceso, la sociedad va negociando legitimaciones que conducen al reconocimiento de un nuevo sentido y una nueva valoración a ciertos productos de la cultura de su tiempo. Tal es el caso de los edificios relacionados con la industria, la que se constituyó en la expresión material de la idea de progreso. Este proceso de concientización y reconocimiento de la singularidad de estas construcciones, cargadas de valores simbólicos, lleva a la necesidad de preservarlos como forma de cuidar la memoria colectiva. La revalorización de los vestigios de este pasado supone considerarlos como una huella de la cultura del trabajo desde los inicios de la industrialización en el país y dotarlos de especiales valores simbólicos. Estos edificios adquirieron así valor patrimonial, lo que sostiene la posibilidad de incorporar y garantizar su continuidad como capital cultural acumulado para la población en su conjunto y para las nuevas generaciones. El patrimonio histórico industrial requiere que su puesta en valor se asocie a la potencialidad de su integración a una propuesta productiva contemporánea. La memoria de la industria es una riqueza cultural y puede constituir un potencial económico.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    9

    La propuesta propone visualizar este patrimonio identificado como lugar de oportunidad y promover su reinserción en la actividad socioeconómica, capitalizando además las potencialidades de su privilegiada localización. Se determinan nuevos usos que posibiliten su incorporación en forma activa dentro de la actividad económica, ya no replicando las actividades llevadas a cabo en el pasado, sino innovando en las líneas de acción sugeridas.

    D.2- Algunas precisiones

    El “enclave” Dique Mauá es una formación territorial producto de sucesivas acciones

    superpuestas que llega hasta la actualidad como un conjunto fragmentado y en estado

    de abandono.

    La oportunidad urbana: se reconoce el enorme valor del “enclave” en términos de

    localización urbana próximo a una zona de la ciudad en creciente desarrollo sostenido

    hace ya 5 años aproximadamente.

    Una excepcionalidad en el borde costero: se reconoce el alto valor urbano paisajístico

    del enclave que lo convierte en un inusual punto de interés para el desarrollo de múltiples

    actividades que puedan combinar y competir con las existentes en la zona y que creen

    un espiral virtuoso.

    La potencia topográfica: se reconoce el alto potencial proyectual de las condiciones

    topográficas del terreno que se verifican en marcadas diferencias de niveles. Esto

    permite aplicar estrategias proyectuales que le confieren a la propuesta una alta

    complejidad espacial capaz de soportar una diversidad programática.

    El valor edilicio: dadas las sucesivas actuaciones en el ámbito edilicio, el área de

    actuación presenta un gran número de edificios que se valoran de forma diversa.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    10

    D.3- Edificio de la Usina de Gas: Es un edificio construido a mediados del siglo XIX, concebido como una construcción de muros portantes de piedra y ladrillo, con entrepisos “a la porteña” de tirantería de madera, entablonado y ladrillos. Presenta un lenguaje de sobrias líneas neoclásicas en su planta alta, en tanto el basamento de piedra fue concebido según cánones neocoloniales. El edificio se remata con un volumen de mucho menores dimensiones sobre el que emerge la torre del reloj. La fachada principal, que contiene el acceso desde el dique seco, presenta su sector central en tres niveles, coronado por un frontón clásico. Los tramos de planta baja y primera planta están terminados superficialmente con un almohadillo que se repite en las esquinas del volumen de la construcción mayor. Un sistema de campanas se ubica en coronación de la fachada posterior del edificio. La torre del reloj es un elemento muy significativo que contribuye a la caracterización de la antigua usina como un componente emblemático de la arquitectura preindustrial del país. D.4- Las carboneras El edificio de las carboneras consta de 8 recintos a cielo abierto, de gruesos muros de piedra y un recinto adicional con cerramientos verticales de hormigón y mampostería. Se trata de una tipología característica que se ubicó principalmente en la zona que confluye al puerto hasta la zona de Capurro, en la que la fábrica nave se estructura a partir de un módulo rectangular de un nivel con cubierta a dos aguas, lo que permite mayores luces y espacio útil, al no tener que soportar cargas superiores. La iluminación cenital es otra de sus particularidades distintivas.

    Estos contenedores industriales presentan una caracterización estilística asociada a la funcionalidad y adaptabilidad del edificio a las necesidades del proceso productivo: texturas y colores simples para denotar lo útil de la función básica del edificio, el trabajo fabril.

    D.5- El gasómetro Los gasómetros constituyen una tipología de edificio industrial, que por sus características espaciales permiten una serie de soluciones de rehabilitación muy dispares, aun cuando estas construcciones no fueron pensadas como espacios habitables. Estos antiguos contenedores industriales de gas han pasado en los últimos tiempos de tener un carácter industrial a ser un parte del patrimonio industrial: memoria, ícono y lugar de oportunidad.

    Una estructura metálica circular exterior aún en buen estado, compuesta de columnas, elementos horizontales y correas diagonales que arriostran el conjunto. Los elementos verticales albergan en su interior las guías o raíles que permitían desplegar las secciones telescópicas de la campana en función de la capacidad de gas que albergara, empleando un mecanismo de ruedas aún visible. La cubierta original de acero estaba constituida por cerchas metálicas radiales que convergían en un anillo central. Su rotundidad formal destaca sobre la geometría de las demás construcciones.

    Un hito urbano asociado a la memoria del lugar, vestigio de otros similares que se demarcaban en el perfil costero de esa zona de Montevideo.

    El proyecto propone conservar y poner en valor la envolvente exterior, intervenir en el interior con una nueva estructura independiente que alberga el nuevo uso asignado.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    11

    La intervención consiste en crear una “máquina del tiempo”, a partir de una cúpula geodésica que invita al público a un viaje al siglo XIX. Proyectado sobre las paredes interiores de polímeros, se podrá visualizar durante el correr del día cómo era el bajo montevideano, cuáles eran las costumbres de su gente y sus dinámicas. La proyección irá acompañada de información y realidad aumentada de manera que los usuarios, desde su dispositivo móvil, ahonden en más información si así lo desean. En la era de la imagen resulta fundamental contar con un dispositivo formativo y poético que permita la vinculación con el pasado y las costumbres del barrio. Lo imaginamos como una fuerte herramienta de formación y apoyo de la educación media, un fuerte punto turístico que se vuelva atractor desde una imaginería fantasmagórica y didáctica. Ya sobre la tardecita el programa incorpora la cartelera comercial de cine 3D, empleando un objetivo súper grande angular que cubre un ángulo de campo lateral de 180 grados y de campo vertical de 125 grados sobre una pantalla semiesférica en forma de cúpula.

    Se logra hacer convivir de esa forma la poética, la didáctica y la sostenibilidad económica de la propuesta.

    E- Explicitación de la articulación de las nuevas construcciones con las

    preexistencias patrimoniales, concreción material y localización de usos.

    La propuesta articula una nueva oferta programática entre los edificios conservados y

    los nuevos. Como estrategia principal se alojan los programas públicos en los edificios

    existentes (Edificio de la Usina del Gas, las Carboneras y el Gasómetro) y promueve

    una participación con programas privados en los edificios nuevos (los que conforman el

    nuevo paseo costero y la placa en altura de usos mixtos).

    Todos los edificios se encuentran articulados, a su vez, por tres espacios públicos

    concebidos como una plaza, un patio y un parque que le dan soporte a los distintos

    programas. Se generan una serie de instancias espaciales particulares que le otorgan

    identidad al conjunto y caracterizan los programas colindantes.

    Los edificios mantenidos serán recuperados e intervenidos con la finalidad de adaptar

    los nuevos programas. Para ello se recuperarán las envolventes con técnicas similares

    a las que fueron construidos y las intervenciones tendrán un lenguaje y procedimientos

    constructivos contemporáneos. De esta manera se apuesta a recuperar y poner en valor

    el edificio existente a la vez de reforzar la lectura de la intervención como un modo

    contemporáneo de aprovechamiento y reconocimiento de las potencialidades de los

    edificios en cuestión.

    Los edificios nuevos tendrán un lenguaje contemporáneo que realizarán una dialéctica

    material y textural que aportará valor y diversidad al conjunto poniendo en valor las

    preexistencias y destacando por su materialización contemporánea.

    F- Vínculo entre propuesta programática y consulta pública realizada.

    La propuesta programática adopta los requerimientos expresados en la consulta púbica y a su vez anexa una cantidad considerable de programas alternativos que complementan y dan identidad al conjunto.

    Áreas programáticas

    Públicas de uso libre: - plaza - parque - patio de comidas - sector de espectáculos públicos - sector de paseo publico

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    12

    Publicas de uso controlado - Centro interpretación Barrio Sur y Palermo - Centro de muestras y exposiciones - Centro de eventos - Aulario - Biblioteca y centro cultural Oficinas estatales - Oficinas INEFOP (centro de empleo y formación profesional) - Descentralización UTU – gastronomía y hotelería - Oficina de información turística - Oficina MIDES - Usina cultural Programas especializados - Sala audiovisual – eventos de 600 a 900 personas - Salas menores - Centro de atención médica – primeros auxilios. - Piscina - Gimnasio Programas comerciales - Centro de producción, exposición y venta del artesano Barrio Sur y Palermo - Sector gastronómico vinculado a programa UTU. - Bares y boliches Programas de fomento de la industria y la cooperación - espacio multidisciplinario de trabajo colectivo, con servicios en común, y maquinaria e insumos en común. - Oficinas co – work - Talleres co – work G- Presentación de estrategias

    G.1- Gestión y sostenibilidad económico financiera

    El dique Mauá es una apuesta de complementariedad y oferta programática a escala

    urbana. Es un artefacto complejo y de usos mixtos que ofrece una variedad de

    actividades capaz de fortalecer los servicios existentes en la ciudad inmediata así como

    también fortalecer y calificar un área existente en la rambla costera como nueva

    centralidad.

    Para ello se realizan estrategias de inversión primaria y gestión que combinan actores

    públicos y privados que intervienen en las distintas fases de la propuesta.

    Se definen 5 fases de actuación que implican distintos grados de involucramiento de los

    diferentes actores. Inicialmente se apuesta a la iniciativa pública como motor de las

    sucesivas intervenciones cuyos niveles de inversión se definen posteriormente.

    Fase 1. Recuperación de edificio del Reloj y construcción de plaza

    De acuerdo a las valoraciones arrojadas sobre dicho edificio y su significación, se

    propone iniciar las estrategias de intervención y gestión desde el sector público con la

    instalación de oficinas vinculadas al MIEM, MEC, MIDES, ANEP y UTU, que permitan

    la recuperación total del edificio y asegurar un uso sostenido y responsable en el tiempo.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    13

    Como parte de la estrategia se apuesta a la “construcción” de un espacio público

    frentista al edificio (de características de plaza seca) que permita resolver, contener,

    generar, promover y potenciar la nueva oferta programática con su entorno inmediato.

    A su vez se pretende generar un espacio público “balconeando” al Río de la Plata de

    inusuales características en toda la rambla que lo convierta en un punto de referencia y

    de condiciones particulares que le otorguen identidad.

    Por otro lado, se apuesta a la creación de una sinergia entre las actividades del edificio

    del reloj junto con la plaza que potencien los demás programas.

    Fase 2. Intervención en edificio de las Carboneras y construcción de Nueva ala

    gastronómica.

    Se pretende la creación del Centro de Interpretación Barrio sur y Palermo, que contenga

    con salas de exposiciones que vincule y atraiga a los visitantes con los barrios Sur y

    Palermo. Dicho edificio representa una gran oportunidad para poner de manifiesto la

    incidencia de dichos barrios y sus habitantes en la formación de las tradiciones y la

    cultura nacional. A su vez, se apuesta a reforzar la oferta gastronómica y cultural de la

    ciudad mediante la creación de un volumen perpendicular a la rambla que funcione

    como respaldo y conformación de la plaza realizada y permita una nueva posibilidad de

    circulación en la rambla.

    Lo anterior permitirá tematizar el área y convertirse en un atractor que se potencie con

    las intervenciones de la fase 1.

    Fase 3. Estacionamiento, auditorio y parque.

    En esta fase se pretende generar, mediante la participación pública y privada, un

    emprendimiento productivo que introduzca nuevos servicios de estacionamientos para

    la zona con el fin de atender la medida de prohibición de estacionamiento en el sector

    de la rambla afectado por la propuesta. De esta manera se brinda apoyo y soporte a las

    actividades de los nuevos programas.

    Se prevé también la construcción de un auditorio que permita desarrollar actividades

    culturales, eventos públicos y privados, que complementen la oferta montevideana con

    una sala para 700 personas a la vez que sea un punto de referencia relacionado con las

    tradicionales expresiones culturales de Barrio Sur y Palermo.

    Fase 4. Conformación de borde y paseo costero y patio central.

    En esta fase se pretende realizar la conformación de un nuevo paseo costero, capaz de

    ofrecer una alternativa de circulación que posibilite crear espacio público al nivel de la

    rambla y alojar programas públicos en la parte inferior relacionados con el patio creado.

    En esta fase se propone una intervención pública y privada en términos económicos con

    una gestión posterior mixta de concesión de locales para explotación gastronómica y

    servicios varios por parte de privados.

    Fase 5. Nuevo edificio Mauá y Gasómetro.

    Es la fase de mayor inversión pública y privada. Con ella se apuesta a consolidar la

    identidad de la nueva centralidad.

    La fase 5 está dividida en dos fases.

    Fase 5.1 Gasómetro. La intervención en el Gasómetro apuesta a la incorporación de un

    programa de referencia regional y nacional; una potente formalización geodésica aloja

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    14

    un programa de alternativo para la llegada y creación de nuevas experiencias

    audiovisuales.

    Fase 5.2 Edificio multidisciplinar. La construcción del edificio multidisciplinar tiene por

    objetivo crear un nuevo dispositivo en y para la ciudad. Se intenta caracterizar la

    centralidad mediante una imagen contemporánea que plantee una nueva posibilidad de

    convergencia de intereses públicos y privados junto con la generación de nuevos

    espacios públicos que actúan de interface entre ambas partes.

    G.2 Estrategia de inversión y sostenibilidad

    De acuerdo a todo lo anterior la principal estrategia consiste en una fuerte inversión

    pública en el edificio más emblemático del conjunto (Del Reloj) y su espacio inmediato

    atrayendo y generando el interés de actores privados que puedan volcar recursos

    mediante figuras de participación pública y privada.

    G.3 Estrategia de complementariedad programática

    Se apuesta a una complementariedad programática que provoque una sinergia a partir

    de la promoción de la inversión privada actuando en conjunto con los impulsos del

    estado. Para ello, se han estudiado distintas posibilidades de usos y horarios de los

    programas propuestos, detectando franjas horarias y programáticas que fluctúan en un

    equilibrando uso de las instalaciones.

    G.4 Estrategia integradora a través del paisaje

    El planteo de paisaje del área de actuación comprende necesariamente un vínculo con el histórico “Paseo paisajístico higienista”, actualmente reformulado en el sector sur, que comprende el tramo de la calle Juan Lindolfo Cuesta hasta la calle Treinta y Tres rematando en la Plaza España, en el llamado “Parque Lineal Sur”.

    El nuevo tramo propuesto para el Área del Dique Mauá se se extiende de la Plaza España a la calle Río Negro y se completa con la misma lógica: calificación de espacios verdes y trazado de pavimentos que posibiliten múltiples posibilidades de desplazamiento, equipamiento urbano deportivo, bancos y luminarias.

    Las especies vegetales propuestas respetan las preexistencias y proponen múltiples escalas de arbolado en puntos específicos con una baja densidad. Ellas son: Yatay

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    15

    (Butia yatay), Angico (Parapiptadenia rigida), Lavanda (Lavandula) y la Anacahuita (Schinnus Molle L.).

    Todas las especies contemplan un aspecto de escala que no supera los doce metros, así como adaptabilidad a la costa. Están contemplados como elementos puntuales y dispersos que aportan aspectos cromáticos, sonoros, y de sombra. Ya en el área de actuación concreta, los vegetales encuentran su sitio específico en el

    denominado Patio donde se retoman las mismas especies, Lavandas en pequeños

    grupos que dialogan con la cobertura vegetal y los viejos muros otorgando color y

    aroma, Angico que con su particular verticalidad y escasa copa nos proyecta la mirada

    hacia el cielo y emerge del patio en pleno diálogo con la Torre y las Anacahuitas por su

    parte generan pequeños umbráculos de baja escala, interviniendo en el espacio con el

    sonido de su fino follaje.

    H. Antecedentes de la propuesta

    H.1 Antecedentes No registramos propuestas nacionales de tal envergadura con tal variedad programática que se plantea aunque si podemos reconocer nodos o circuitos culturales y/o productivos. Uno de ellos se encuentra en la ciudad vieja de Montevideo. Nos referimos al circuito conformado por el Teatro Solís, la Sede de Gobierno, el nuevo edificio de la CAF (un edificio de cierta complejidad programática) que pasarán a ser parte de un nodo mayor y conformarán junto a la propuesta Dique Mauá una oferta más amplia. En la ciudad de Buenos Aires podemos encontrar en el barrio de Barracas a la Usina de la Cultura; una propuesta programática que retoma viejas naves industriales en las que se disponen instalaciones de primer nivel para el ocio y la cultura con un lenguaje contemporáneo que pone en valor a todo el conjunto. En Madrid podemos mencionar el Centro Cultural Matadero. Un espacio para la creación cultural que versa en su página web de presentación: “Es un centro creado en 2006 por el Ayuntamiento de Madrid, que le otorgó el mandato de “promover la investigación, la producción, la formación y la difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones. Sus áreas de actividad son las artes visuales, las escénicas, la literatura y lectura, el pensamiento, la música y el arte sonoro, el cine, el diseño, la moda, la arquitectura, urbanismo y el paisajismo, desde las que se potencia un enfoque integral y multidisciplinar de la creación”. (Madrid, 2007) Los nuevos usos previstos para el Dique Mauá son novedosos en múltiples niveles y escalas por apoyarse fundamentalmente en el triángulo virtuoso Estado/Capitales Privados/Sociedad Civil, así conjugadas estas tres expresiones no conocen un dispositivo físico en la actual Montevideo. H.2 Una percepción para el futuro La propuesta se enmarca y es soporte físico dentro de la llamada “Revolución 4.0”, la Cuarta Revolución Industrial que corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. En este sentido entendemos que el sitio es un enclave con grandes posibilidades de generar nuevas dinámicas, usos y servicios a nivel nacional y regional en un diálogo respetuoso y amigable con el entorno inmediato.

  • CONCURSO DE IDEAS URBANO ARQUITECTÓNICAS DIQUE MAUÁ

    16

    Las áreas programáticas propuestas apuestas a ser soporte físico de lugares para la formación en trabajos de alto valor agregado, espacios para la formación de trabajos vinculados a la industria del entretenimiento, formación de mano de obra para el cuidado de adultos mayores y niños, desarrollo de inteligencia artificial e impresiones 3D, espacios para el desarrollo e investigación de la computación cuántica. En definitiva un espacio que propicie la aceleración y capacidad de adaptarse rápidamente al cambiante mercado laboral que se adviene de manera inminente. Soluciones innovadoras en un marco de gran potencia paisajística, así como el soporte para el ocio y la contemplación, pretendemos generar una gran incubadora de pasiones, que posibilite, el cruce, la fricción y la mirada. Para ello la propuesta se para firme en el entramado: formación, producción, ocio, diversidad, identidad, servicios; conjugando fuertemente áreas vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, historia y artes; todas soportadas por la empatía que surge de los múltiples cruces que habilita el espacio público.