Memoria-de-Labores-2004-Archivo-PDF.pdf

123
Directorio Ejecutivo CONSEJO Juan Luis Florido Solís Presidente Francisco Milián Carballido Consejero José Fernando Castellanos Consejero Baudilio Portillo Merlos Consejero Mirsa Vilma Girón Solares Consejero Albert Clinton Whyte Bernard Consejero Byron Renato Durán Menéndez Consejero Gustavo Antonio Ordóñez Nájera La Memoria Anual de Labores del Ministerio Público 2004, fue elaborada, con base en la información proporcionada por las unidades administrativas que integran la Institución.

Transcript of Memoria-de-Labores-2004-Archivo-PDF.pdf

  • Directorio Ejecutivo

    CONSEJO

    Juan Luis Florido Sols Presidente

    Francisco Milin Carballido Consejero

    Jos Fernando Castellanos Consejero

    Baudilio Portillo Merlos Consejero

    Mirsa Vilma Girn Solares Consejero

    Albert Clinton Whyte Bernard Consejero

    Byron Renato Durn Menndez Consejero

    Gustavo Antonio Ordez Njera

    La Memoria Anual de Labores del Ministerio Pblico 2004, fue elaborada, con base en la informacin proporcionada por las unidades administrativas que integran la Institucin.

  • Directorio Ejecutivo

    AREA DE ADMINISTRACION

    Juan Luis Florido Sols Fiscal General de la Repblica y

    Jefe del Ministerio Pblico

    Gustavo Antonio Ordez Njera Secretario General

    Gerardo Alberto Hurtado FloresSecretario Privado

    Mauricio Manolo Ros Alczar Subsecretario Privado

    Berta Julia Morales Bustamante Secretaria Ejecutiva

    Otto Ren Jurez Cheng Subsecretario Ejecutivo

    Claudia Lorena Daz de Carrillo Secretaria Especfica

    Norman Estuardo Sandoval Escobar Subsecretario Especfico

    Glenda Patricia Girn de De Len Secretaria de Finanzas

    Oscar Ral Monzn Daz Subsecretario de Finanzas

  • Directorio Ejecutivo

    Carlos Francisco Mack Fernndez Subsecretario de Apoyo Logstico

    Fanuel Macbanai Garca Morales Secretario de Poltica Criminal

    Marco Antonio Canteo Patzn Subsecretario de Poltica Criminal

    Roger Javier Torres Hasbun Secretario de Anlisis y Planificacin Estratgica

    Gloria Patricia Porras Escobar Supervisora General

    Guillermo Putzeys Urigen Jefe Asesora Tcnica Jurdica

    Olga Leticia Aguilar Godoy Jefe a.i. Divisin Administrativa

    Maira Elizabeth Lpez Maldonado Jefe de Auditora Interna

    Mario Estuardo Lpez Prez Subjefe de Auditora Interna

    Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes Director Unidad de Capacitacin

    Ana Mara Rojas de Monroy Subdirectora Unidad de Capacitacin

    Alberto Eduardo Guerra Castillo Jefe de Planificacin

  • Directorio Ejecutivo

    AREA DE FISCALIA

    Jos Amlcar Velsquez Zrate Fiscal del Distrito de Guatemala

    Loida Verenice Jerez Ovalle Jefe Fiscala de Amatitln, Guatemala

    Mara Eugenia Beatriz Torres de Ceballos Jefe Fiscala de Mixco, Guatemala

    Sergio Roberto Carrillo Alonzo Jefe Fiscala de San Juan Sacatepquez,

    Guatemala

    Blanca Lily Cojuln Marroqun Jefe Fiscala de Villa Nueva, Guatemala

    Luis Francisco W. Figueroa Lpez Fiscal del Distrito de Alta Verapaz

    Nicols Garca Fuentes Fiscal del Distrito de Baja Verapaz

    Hctor Eduardo Robledo Robledo Fiscal del Distrito de Chimaltenango

    Edwin Dagoberto Gutirrez Castillo Fiscal del Distrito de Chiquimula

    Samuel Villalta Aguilar Fiscal del Distrito de El Progreso

    Hugo Leonel Marroqun Carrera Fiscal del Distrito de Escuintla

    Freedyn Waldemar Fernndez Ortz Jefe Fiscala de Santa Luca Cotzumalguapa, Escuintla

    Edwin Eduardo Rosales Parada Fiscal del Distrito de Huehuetenango

    Hctor Edmundo Flores Arvalo Jefe Fiscala de Santa Eulalia, Huehuetenango

    Albert Clinton Whyte Bernard Fiscal del Distrito de Izabal

  • Directorio Ejecutivo

    Jos Cruz Crdova Larios Fiscal del Distrito de Jalapa

    Rodolfo Gonzalo Hernndez Garzaro Fiscal del Distrito de Jutiapa

    Jos Eduardo Cabrera Fiscal del Distrito de Petn

    Edgar Enrique Prez Barrientos Jefe de Fiscala de La Libertad, Petn

    Ana Amarilis Rojas Castaeda Jefe Fiscala de Poptn, Petn

    Jorge Alberto Molina Canales Fiscal del Distrito de Quetzaltenango

    Mara Eugenia Angulo Zamora Fiscal del Distrito de Coatepeque, Quetzaltenango

    Berta Luz Flores de Gudiel Fiscal del Distrito de Quich

    Gerson Edgar De Len Posadas Jefe Fiscala de Ixcn, Quich

    Roberto Cumes Simn Ag. Fis. Fiscala de Nebaj, Quich

    Mario Enrique Prez Choxom Fiscal del Distrito de Totonicapn

    Enrique Sosa Sols Fiscal del Distrito de Zacapa

    Julio Gmez Garca Fiscal del Distrito de Retalhuleu

    Mara Encarnacin Meja de Contreras Fiscal del Distrito de Sacatepquez

    Elmer Fernando Martnez Meja Fiscal del Distrito de San Marcos

    Jaime Rubn Lpez Rivas Jefe Fiscala de Ixchigun, San Marcos

  • Directorio Ejecutivo

    Juan Florencio Ambrosio Hernndez Jefe de Fiscala de Malacatn, San Marcos

    Feliciano Rivas Gonzlez Fiscal del Distrito de Santa Rosa

    Jos Edwin Recinos Daz Fiscal del Distrito de Solol

    Edwin Glvez Martnez Jefe de Fiscala de Santiago Atitln, Solol

    Homero Villegas Cancinos Fiscal del Distrito de Suchitepquez

    FISCALIAS DE SECCION

    Norma Araceli Bonilla de Jimnez Jefe Fiscala de Asuntos Constitucionales,

    Amparos y Exhibicin Personal

    Zoila Tatiana Morales Valdizn Jefe Fiscala de Delitos Contra el Ambiente

    Maynor Eduardo Gonzlez Mndez Jefe Agencia Delitos Contra el Ambiente,

    Petn

    Celvin Manolo Galindo Lpez Jefe Fiscala Contra la Corrupcin

    Gilda Odilia Villatoro de Martnez Jefe Fiscala de Ejecucin

    Marcos Anbal Snchez Mrida Jefe Fiscala Contra el Lavado de

    Dinero u Otros Activos

    Mara Graciela Cortez de Arrivillaga Jefe Fiscala de Menores o de la Niez

    Sandra Elizabeth Zayas Gil Jefe Fiscala de la Mujer

  • Directorio Ejecutivo

    Sandra L. Aldana de Domnguez Jefe Fiscala Contra el Crimen Organizado

    Enrique Cododac Chvez Castillo Jefe Agencia Contra el Crimen Organizado, Chiquimula

    Brenda Dery Muoz de Molina Jefe Agencia Contra el Crimen Organizado, Quetzaltenango

    Leonel Estuardo Ruiz Muoz Jefe Fiscala de Delitos de Narcoactividad

    Julio Armando Mndez Orozco Jefe Fiscala Adjunta de Delitos de

    Narcoactividad, Quetzaltenango

    Jairo Cristbal Muoz Arrivillaga Jefe Fiscala Adjunta de Delitos de

    Narcoactividad, Izabal

    Mynor Alberto Melgar Valenzuela Jefe Fiscala de Delitos Contra la Propiedad Intelectual

    Alejandro Arvalo Jefe Fiscala de Delitos Econmicos

    Ana Patricia Lainfiesta Martnez Jefe Fiscala de Delitos Administrativos

    Mara de la Cruz Ortiz Garca Jefe Fiscala de Delitos Contra el Patrimonio Cultural de la Nacin

    Byron Renato Durn Menndez Jefe Fiscala de Delitos Contra la Vida y la Integridad de la Persona

    FISCALIAS ESPECIALES

    Mario Estuardo Castaeda y Castaeda Jefe Fiscala de Delitos Contra

    Periodistas y Sindicalistas

    Leopoldo Liu Gonzlez Jefe Fiscala de Delitos Contra

    Operadores de Justicia

  • Directorio Ejecutivo

    Alba Elizabeth Gudiel de Mansilla Fiscala Especial de Delitos cometidos contra miembros de Grupos Pro Derechos Humanos, Derechos

    Indgenas, de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales

    Sergio Roberto Lima Morales Jefe Fiscala Especial de Delitos de Estafa en el Registro de la Propiedad

    AREA DE INVESTIGACION

    Marco Aurelio Pineda Coln Director de Investigaciones Criminalsticas

    OFICINAS DE LA FISCALIA DEL DISTRITO DE GUATEMALA

    Tania Darinka Pineda Alonzo Subcoordinadora Oficina de Atencin a la Vctima

    Carlos Humberto Girn Mndez Jefe Oficina de Atencin Permanente

  • PRESENTACION

    En cumplimiento a lo estipulado en el Artculo 16, de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, Decreto 40-94 del Congreso de la Repblica de Guatemala, que establece que el Fiscal General de la Repblica y Jefe del Ministerio Pblico debe informar a la poblacin guatemalteca, sobre el resultado de su gestin. Tengo el agrado de presentar los resultados de las actividades relevantes realizadas, durante el transcurso del ao 2004, por las diversas unidades administrativas que conforman el Ministerio Pblico, integradas en las Areas de Fiscala, Investigacin y Administracin.

    A partir del mes de febrero en que tom posesin del cargo, una de las primeras instrucciones en materia de ejecucin fue establecer los principios para regir la actuacin de la Institucin en todos los niveles jerrquicos siendo los siguientes: 1) Respeto al debido proceso; 2) Igualdad en la aplicacin de la justicia penal; 3) Actuaciones con transparencia; 4) No a la impunidad; 5) Firmeza y objetividad en las actuaciones; 6) Respeto a los derechos humanos de la poblacin; y 7) Servicios de calidad a la poblacin.

    De esa cuenta y con el presupuesto asignado para el ao 2004, se han alcanzado importantes logros que han contribuido a mejorar la eficiencia en las labores de fiscala, investigacin y administracin, los ms relevantes, entre otros, son: a) Transparencia en la ejecucin de proyectos de construccin de edificios, al haber accesado los proyectos de construccin, dentro del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) en la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia de la Repblica (SEGEPLAN); b) Uso del sistema de compras, GUATECOMPRAS, a travs del cual las empresas cotizantes, compiten en igualdad de condiciones al momento en que se licite la remodelacin de oficinas, construccin de edificios y cotizaciones de compras; c) Implementacin del Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF), para ejecutar adecuadamente los recursos financieros de la Institucin; d) Rehabilitacin de la lnea telefnica 1570 en la Oficina de Atencin Permanente para atencin al pblico las 24 horas del da y habilitacin del telfono 2253-6845 en Supervisin General, para recepcin de denuncias administrativas y sugerencias para mejorar el servicio; e) Creacin de la Fiscala de Seccin de Delitos Contra la Vida e Integridad de la Persona, y organizacin de Agencias de Apoyo a la Desjudicializacin y de Delitos Patrimoniales, que implicaron una reestructuracin total de la Fiscala del Distrito de Guatemala; f) Ejecucin del Programa de Reingeniera Institucional en la Oficina de Atencin Permanente, Oficina de Atencin a la Vctima y en Supervisin General; g) Rediseo de procesos y actualizacin de manuales; h) Seguimiento de planes y programas en ejecucin; i) Desarrollo e implementacin de soluciones informticas; j) Apoyo necesario para mejorar la aplicacin del proceso penal: k) Programa de divulgacin para informar sobre lo realizado a nivel nacional; l) Mltiples contactos de cooperacin tcnica y

  • financiera con entidades nacionales e internacionales de apoyo al Sector de Justicia Penal.

    Con la satisfaccin de haber realizado los mejores esfuerzos para el buen desarrollo de la Institucin, espero que lo contenido en esta Memoria de Labores, satisfaga los requerimientos de informacin sobre la ejecucin del proceso penal, siendo fiel reflejo de la actividad realizada durante el ao 2004.

    Licenciado Juan Luis Florido Sols Fiscal General de la Repblica y Jefe

    del Ministerio Pblico

  • I. QUE ES EL MINISTERIO PUBLICO

    1. ANTECEDENTES

    El Ministerio Pblico, previo a las reformas constitucionales que regularon su funcionamiento, se encontraba integrado a la Procuradura General de la Nacin, donde antes del ao 1994, conformaba la Direccin de Fiscala, conjuntamente a las Direcciones de Procuradura, Consultora, y la Procuradura de Menores.

    Con la vigencia del nuevo Cdigo Procesal Penal, Decreto Nmero 51-92 del Congreso de la Repblica de Guatemala, se consider conveniente la separacin de las funciones, tanto de la Procuradura General de la Nacin y del Ministerio Pblico, establecido en dicho Cdigo, en el Artculo 8, indicando que El Ministerio Pblico, como institucin, goza de plena independencia para el ejercicio de la accin penal y la investigacin de los delitos en la forma determinada en este Cdigo, salvo la subordinacin jerrquica establecida en su propia ley.

    Ninguna autoridad podr dar instrucciones al Jefe del Ministerio Pblico o sus subordinados respecto a la forma de llevar adelante la investigacin penal o limitar el ejercicio de la accin, salvo las facultades que esta ley concede a los tribunales de justicia.

    Como resultado de la reforma constitucional del ao 1993, aprobada mediante Consulta Popular del 30 de enero de 1994, en marzo del mismo ao, se aprueba la modificacin a los

    artculos 251 y 252 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, referentes a la organizacin y funcionamiento del Ministerio Pblico y la Procuradura General de la Nacin.

    De esa manera la Carta Magna, en su Captulo VI, Ministerio Pblico y Procuradura General de la Nacin, Artculo 251, establece que El Ministerio Pblico es una institucin auxiliar de la administracin pblica y de los tribunales de justicia con funciones autnomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas. Su organizacin y funcionamiento se regir por su ley orgnica....

    Considerando las nuevas funciones ya antes mencionadas que el Cdigo Procesal Penal le asigna al Ministerio Pblico, en mayo de 1994 el Congreso de la Repblica de Guatemala, emite el Decreto No. 40-94 Ley Orgnica del Ministerio Pblico que define al Ministerio Pblico como una institucin que promueve la persecucin penal, dirige la investigacin de los delitos de accin pblica y que vela por el estricto cumplimiento de las leyes del pas.

    Con la firma de la Carta de Intencin en el mes de septiembre 1997, el Ministerio Pblico integra la Instancia Coordinadora de la Modernizacin del Sector Justicia (ICMSJ), conjuntamente con el Organismo Judicial, el Instituto de la Defensa Pblica Penal y el Ministerio de Gobernacin. La Instancia tiene como objetivos 1) Impulsar la modernizacin de las instituciones que

  • representa, integrando las funciones en un plan global de modernizacin del sector justicia, respetando las funciones propias de cada institucin y coordina aquellas que lo permitan, a efecto de cumplir con las obligaciones que la ley les asigne; 2) Coordinar las actividades de los Departamentos Tcnicos de cada una de las instituciones, estableciendo las prioridades del Sector Justicia para su debida atencin; 3) Colaborar conjuntamente para el mejor aprovechamiento de los recursos de cada una de las instituciones, as como de la ayuda destinada al Sector Justicia, nacional o internacional; y 4) Dejar abierta la adhesin de entidades afines que puedan coadyuvar a la ejecucin de los propsitos de la Instancia Coordinadora de la Modernizacin del Sector Justicia.

    MARCO JURIDICO

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala,

    Ley Orgnica del Ministerio Pblico, Decreto 40-94 del Congreso de la Repblica de Guatemala,

    Cdigo Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la Repblica de Guatemala,

    Cdigo Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la Repblica de Guatemala,

    Comisin de Derechos Humanos, Decretos 54-86 y 32-87,

    Reglamento Interior de Trabajo del Ministerio Pblico, Acuerdo 2-98 del Fiscal General de la Repblica y Jefe del Ministerio Pblico.

    3. DEFINICION

    El Ministerio Pblico es una institucin con funciones autnomas, que

    promueve la persecucin penal y dirige la investigacin de los delitos de accin pblica; adems de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas. Persigue la realizacin de la justicia, y acta con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, como lo establece la ley.

    4. FUNCIONES

    Investigar los delitos de accin pblica y promover la persecucin penal ante los tribunales, segn las facultades que le confieren la Constitucin, las leyes de la Repblica, y los Tratados y Convenios Internacionales.

    Ejercer la accin civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por delitos de accin privada, de conformidad con lo que establece el Cdigo Procesal Penal.

    Dirigir a la polica y dems cuerpos de seguridad del Estado en la investigacin de hechos delictivos.

    Preservar el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

    5. MISION Y VISION

    MISION

    Somos un grupo humano, tcnico y profesional, que con conviccin, objetividad y autonoma funcional, dirigimos la investigacin de los hechos delictivos, promovemos la persecucin penal ante los tribunales de justicia, asistimos a las vctimas, velamos por el

  • cumplimiento de las leyes del pas y coadyuvamos a preservar el Estado de Derecho, para el bienestar de la sociedad guatemalteca.

    VISION

    Ser una institucin moderna, dinmica, eficiente, eficaz y transparente, que con su actuacin objetiva, apego al principio de legalidad y sensible ante las necesidades de las vctimas del delito, contribuye en la modernizacin de la administracin de justicia y en la consolidacin del Estado de Derecho en Guatemala.

    6. PRINCIPIOS

    A partir de la toma de posesin del Licenciado Juan Luis Florido Sols como Fiscal General de la Repblica y Jefe del Ministerio Pblico, mediante Acuerdo Gubernativo No. 84-2004 y Acta de Toma de Posesin del Cargo de fecha 25 de febrero del presente ao, los principios que rigen la actuacin del Ministerio Pblico son:

    1) Respeto al debido proceso; 2) Igualdad en la aplicacin de la

    justicia penal; 3) Actuaciones con transparencia; 4) No a la impunidad; 5) Firmeza y objetividad en las

    actuaciones; 6) Respeto a los derechos humanos

    de la poblacin; y, 7) Servicios de calidad a la poblacin.

    7. PLAN DE EJECUCION

    El Plan de Ejecucin de la actual administracin, comprende tres reas:

    Area de Fiscala

    Es el rea de primer orden, ya que a travs de ella se realiza la persecucin penal que es la actividad sustantiva de la funcin institucional. Contempla los siguientes Objetivos Especficos:

    Fortalecer las unidades de apoyo a la labor de fiscala.

    Fortalecer fiscalas distritales y municipales.

    Ampliar la cobertura geogrfica de los servicios.

    Capacitar al personal del Ministerio Pblico.

    Area de Investigaciones

    La investigacin, anlisis y estudio de las pruebas y otros medios de conviccin para el esclarecimiento de los hechos delictivos, est a cargo de la Direccin de Investigaciones Criminalsticas (DICRI).

    Con esta rea, se persigue apoyar todas aquellas actividades de relevancia que ayuden a la tecnificacin y agilizacin de la investigacin cientfica y tcnica para ayudar a la preparacin de manera adecuada de las acusaciones presentadas por todos los rganos del Ministerio Pblico. Contempla los siguientes Objetivos Especficos:

    Tecnificar la investigacin criminal Crear unidades de apoyo y adquirir

    bienes muebles e inmuebles para laboratorios cientficos

    Area de Administracin

    Incluye el apoyo a las actividades del Area de Fiscala y de Investigacin, para contribuir en la prestacin de servicios de calidad a la poblacin.

  • Incluye los siguientes Objetivos Especficos:

    Optimizar el uso de recursos humanos y financieros;

    Actuaciones con transparencia; Respeto a los derechos humanos; Servicios de calidad a la poblacin; Reestructura y fortalecimiento

    institucional; Construccin y remodelacin de

    oficinas; Sistematizacin de registros; Cooperacin tcnica y financiera; Poltica de persecucin penal; Informacin y divulgacin; Coordinacin institucional e

    interinstitucional; Capacitacin de recursos humanos.

    8. ORGANIZACION

    La estructura funcional durante el ao 2004, se presenta en la pgina siguiente:

  • ORGANIGRAMA 2004

  • F IS C A L IA D E A L T AV E R A P A Z

    F IS C A L IA D EC H IM A L T E N A N G O

    F IS C A L IA D EC O A T E P E Q U E

    F IS C A L IA D E B A J AV E R A P A Z

    F IS C A L IA D EC H IQ U IM U L A

    F IS C A L IA D E S T A .L U C IA C O T Z .

    F IS C A L IA D EE S C U IN T L A

    U N ID A D D ER E P R O D U C C IO N

    D E P A R T A M E N T OD E S E G U R ID A D Y

    P R O T E C C IO N

    F IS C A L IA D EH U E H U E T E N A N G O

    F IS C A L IA D EJ A L A P A

    F IS C A L IA D EIZ A B A L

    F IS C A L IA D ES A N T A E U L A L IA

    F IS C A L IA D EJ U T IA P A

    F IS C A L IA D E L AL IB E R T A D

    F IS C A L IA D EP O P T U N

    F IS C A L IA D EP E T E N

    F IS C A L IA D EQ U E T Z A L T E N A N G O

    F IS C A L IA D E IX C A N

    F IS C A L IA D EN E B A J

    F IS C A L IA D EQ U IC H E

    F IS C A L IA D EIX C H IG U A N

    F IS C A L IA D E S A NM A R C O S

    F IS C A L IA D ES A C A T E P E Q U E Z

    F IS C A L IA D ES A N T A R O S A

    F IS C A L IA D ET O T O N IC A P A N

    F IS C A L IA D ES O L O L A

    F IS C A L IA D EZ A C A P A

    F IS C A L IA D ED E L IT O S C O N T R A

    E L A M B IE N T E

    F IS C A L IA C O N T R AE L C R IM E N

    O R G A N IZ A D O

    FIS C A L IA D E D E L IT O SC O N T R A L A P R O P IE D A D

    IN T E L E C T U A L

    F IS C A LIA A D J U N TAR E G IO N N O R O R IE N T A L

    S E D E : C H IQ U IM U L A

    F IS C A L IA D ED E L IT O S D E

    N A R C O A C T IV ID A D

    F IS C A L IA D EE J E C U C IO N

    F IS C A L IA D E L AM U J E R

    F IS C A L IA D EM E N O R E S O D E L A

    N I E Z

    D IV IS IO NA D M IN IS T R A T IV A

    F IS C A L IA D ES U C H IT E P E Q U E Z

    F IS C A L IA C O N T R AL A C O R R U P C IO N

    F IS C A L IA D E A S U N T O SC O N S T ., A M P A R O S Y

    E X H IB . P E R S O N A L

    F IS C A L IAG E N E R A L D E L A

    R E P U B L IC A

    S E C R E T A R IA D EF IN A N Z A S

    S E C R E T A R IAE J E C U T IV A

    S E C R E T A R IAE S P E C IF IC A

    S U P E R V IS IO NG E N E R A L

    A U D IT O R IAIN T E R N A

    S E C R E T A R IAG E N E R A L

    A S E S O R IAT E C N IC A

    U N ID A D D EP L A N IF IC A C IO N

    S E C R E T A R IA D EA P O Y O L O G IS T IC O

    D IR E C C IO N D EIN V E S T IG A C IO N E SC R IM IN A L IS T IC A S

    C O N S E J O D E LM IN IS T E R IO

    P U B L IC O

    U N ID A D D EC A P A C IT A C IO N

    M I N I S T E R I O P U B L I C OG U AT E M AL A, C . A.

    A U T O R ID A D

    C O O R D IN A C IO N

    F IS C A LIA A D J U N TAR E G IO N

    S U R O C C ID E N T A LS E D E :

    Q U E T ZA L T E N A N G O

    D E P A R T A M E N T OQ U IM IC O

    D E P A R T A M E N T OB IO L O G IC O

    D E P A R T A M E N T O D ED O C U M E N T O S C O P IA

    D E P A R T A M E N T OD E E X P E R T A J E S

    D E P A R T A M E N T OD E A P O Y OT E C N IC O

    D E P A R T A M E N T OD E B A L IS T IC A

    D E P A R T A M E N T OD E

    ID E N T IF IC A C IO N

    D E P T O . D ER E C O L E C C IO N D E

    E V ID E N C IA S

    D E P A R T A M E N T O D EE S P E C IA L ID A D E S

    FO R E N S E S

    D E P A R T A M E N T OM E D IC O F O R E N S E

    D E P A R T A M E N T OD E M E N O R E S

    D E P A R T A M E N T OD E

    N A R C O A C T IV ID A D

    D E P T O . D E L IT O SP A T R IM ., F IS C . Y

    E C O N O M IC O S

    D E P T O . D ED E L IT O S C O N T R A

    L A S P E R S O N A S

    D E P A R T A M E N T OD E D E R E C H O S

    H U M A N O S

    S U B D IR E C C IO N D EIN V E S T IG A C IO N E S

    C R IM . O P E R A T IV A S

    S U B D IR E C C IO N D EC IE N C IA S

    F O R E N S E S

    S U B D IR E C C IO NT E C N IC O -

    C IE N T IF IC A

    G A B IN E T ET E C N IC O

    S E C C IO N D ET E S O R E R IA

    S E C C IO N D EA L M A C E N E S

    U N ID A D T E C N IC AD E P R O Y E C T O S

    D E P A R T A M E N T OD E

    P R O G R A M A C IO N

    S E C . D EP R O G R A M . Y S E G .

    F IN A N C IE R O

    D E P A R T A M E N T OD E E J E C U C IO N

    S E C C IO N D EC O N T A B IL ID A D

    C E N T R O D ED O C U M E N T A C IO N

    S E C . D E N O M B R .,R E G . Y A C C IO N E S

    D E P E R S O N A L

    S E C . D E R E C . YS E L E C . D E

    P E R S O N A L

    D E P A R T A M E N T OD E R E C U R S O S

    H U M A N O S

    S E C . C L A S IF . D EP U E S T O S Y

    S A L A R IO S

    U N ID A D D EM A N T E N IM IE N T O

    U N ID A D D ET R A N S P O R T E

    S E C C IO N D ES E R V IC IO S

    G E N E R A L E S

    A R C H IV OG E N E R A L

    S E C C IO N D EC O M P R A S

    S E C C IO N D EE J E C U C IO N

    P R E S U P U E S T A R IA

    S E C C IO N D EIN V E N T A R IO S

    S E C R E T A R IAP R IV A D A

    O F IC IN A D EIN F O R M A C IO N Y

    P R E N S A

    D E P A R T A M E N T O D EO R G A N IZ A C IO N Y

    M E T O D O S

    D E P A R T A M E N T OD E IN F O R M A T IC A S E C C IO N D E

    P R O Y E C T O S

    S E C C IO N D EC O O P E R A C IO N

    T E C N IC A

    A S E S O R IA

    F IS C A L IA D E E LP R O G R E S O

    F IS C A L IA E S P E C IA L D ED E L IT O S C O N T R AO P E R A D O R E S D E

    J U S T IC IA

    F IS C A L IA E S P E C IA L D ED E L IT O S C O N T R A

    P E R IO D IS T A S Y C O N TR AS IN D IC A L IS T A S

    F IS C A L IA D EM A L A C A T A N

    A G E N C IA F IS C A L D ED E L IT O S C O N T R A E L

    A M B IE N T E

    U N ID A D D EIM P U G N A C IO N E S

    F IS C A L IA E S P E C IA L D ED E L IT O S C O M E T ID O S

    C O N T R A A C T IV IS T A S D ED E R E C H O S H U M A N O S

    F IS C A L IA D ES A N T IA G O A T IT L A N

    F IS C A L IA D ER E T A L H U L E U

    F IS C A L IA D ED E L IT O S

    A D M IN IS T R A T IV O S

    F IS C A L IA D ED E L IT O S

    E C O N O M IC O S

    F IS C A L IA C O N T R A E LL A V A D O D E D IN E R O

    U O T R O S A C T IV O S

    U N ID A D D E R E G .,IN S P E C . Y

    A L L A N A M IE N T O S

    R E L A C IO N E S :

    S E C R E T A R IA D EA N A L IS IS Y P L A N IF .

    E S T R A T E G IC A

    FIS C A L IA D E D E L IT O SC O N T R A E L P A T R IM O N IO

    C U L T U R A L D E L AN A C IO N

    O F IC IN A D ER E C E P C IO N D ED O C U M E N T O S

    N I E Z YA D O L E S C E N C IA

    V IC T IM A

    D E L IT O S S E X U A L E S , V IO L E N C IAIN T R A F A M IL IA R Y D E L IT O S

    C O M E T ID O S C O N T R A M U J E R E S

    A S E S IN A T O S D E M U J E R E SY A D O P C IO N E S ILE G A L E S

    T R A T A D EP E R S O N A S

    FIS C A L IA D E D E L IT O SC O N T R A L A V ID A Y L A

    IN T E G R ID A D D E L AP E R S O N A

    1 / L A S O F IC IN A S F U N C IO N A N E N T O D A S L A S F IS C A L IA S D IS T R IT A L E S Y M U N IC IP A L E S ; E L A L M A C E N D E E V ID E N C IA S U N IC A M E N T E E N L A S F IS C A L IA S D IS T R IT A L E S .

    F IS C A L IA D EG U A T E M A L A

    O F IC IN A D EA T E N C IO N

    P E R M A N E N T E 1 /

    F IS C A L IA D EM IX C O

    F IS C A L IA D EA M A T IT L A N

    O F IC IN A D EA T E N C IO N A L A

    V IC T IM A 1 /

    F IS C A L IA D E S A NJ U A N

    S A C A T E P E Q U E Z

    F IS C A L IA D E V IL L AN U E V A

    A L M A C E N D EE V ID E N C IA S 1 /

    A G E N C IA S F IS C A L E SD E

    D E S J U D IC IA L IZ A C IO N

    A G E N C IA S F IS C A L E S D ED E L IT O S P A T R IM O N IA L E S

    Y /O C O M U N E S

  • II. Resumen del trabajo realizado

    1. REA DE ADMINISTRACIN

    1.1. ACTUACIONES CON TRANSPARENCIA

    Dentro de los principios que rigen la actual administracin del Ministerio Pblico, estn las actuaciones con transparencia; no a la impunidad; y servicios de calidad a la poblacin.

    De ello, si bien en la actualidad no se ha llegado a obtener niveles ptimos de actuacin en la Institucin, con los recursos financieros escasos que fueron asignados para el ao 2004, se estn realizando mltiples esfuerzos para mejorar la eficiencia en la investigacin, transparentar la funcin administrativa y obtener una mejor percepcin de parte de la poblacin.

    Prueba de ello, lo constituye el uso del Sistema Nacional de Pre-Inversin Pblica (SNIP) de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), y del Sistema GUATECOMPRAS del Ministerio de Finanzas Pblicas.

    1.1.1 Sistema Nacional de Inversin Pblica

    El sistema se implement en el ao 2001, con el propsito de mejorar la calidad de la inversin pblica en Guatemala, seleccionando aquellas opciones de inversin ms rentables, tanto desde el punto de vista econmico como social. El SNIP tiene las siguientes ventajas: 1) promueve la transparencia de la inversin pblica, permitiendo la auditoria social; 2) coadyuva al proceso de

    descentralizacin de la administracin pblica; 3) es un instrumento operativo de la planificacin participativa; 4) vincula estrechamente la planificacin con la asignacin de recursos de inversin; y 5) fortalece y moderniza la gestin pblica.

    El Ministerio Pblico por primera vez, en el transcurso del ao 2004, como Institucin del sector de justicia penal, ingres a dicho sistema la informacin de los proyectos de inversin que requieren de recursos provenientes del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado Ao 2005.

    Los proyectos ingresados al SNIP son:

    a) Construccin del edificio de la Fiscala Municipal de San Pablo, San Marcos, Cdigo SNIP 19773.

    b) Construccin del edificio de la Fiscala Distrital de Jalapa, Cdigo SNIP 19776.

    c) Construccin del edificio de la Fiscala Distrital de Izabal, Cdigo SNIP 19779.

    d) Construccin del edificio de la Fiscala Distrital de Quetzaltenango, Cdigo SNIP 19780.

    1.1.2 Sistema de GUATECOMPRAS

    Para transparentar las actuaciones financieras y administrativas, todas las licitaciones, cotizaciones, invitaciones a ofertar, contrataciones por lista corta, etc., se estn haciendo a travs del sistema GUATECOMPRAS, entre ellas:

    a. Compra de materiales elctricos para cableado estructurado y

  • herramientas. Concurso No. 30,627, adjudicado el 27 de agosto;

    b. Adquisicin de un seguro de vehculos, Concurso No. 28,118 del 30 de agosto;

    c. Tinta, cintas y toner. Concurso No. 34,754, del 17 de septiembre;

    d. Adquisicin de mobiliario y equipo. Concurso No. 36,617, del 24 de septiembre;

    e. Estudio de suelos de las Fiscalas de Retalhuleu y San Juan Sacatepquez. Concurso No. 36,609 del 24 de septiembre;

    f. Remodelacin del edificio de la Fiscala Metropolitana. Concurso No. 36,587, del 24 de septiembre.

    En el ramo de la construccin estn publicados: la construccin de edificios de las fiscalas de Escuintla, Huehuetenango, Nueva Concepcin (Escuintla), San Benito (Petn) y Sibilia. (Quetzaltenango)

    1.1.3 Auditoras internas

    A travs de Auditora Interna del Ministerio Pblico, se han realizado auditoras a Tesorera, Secretara de Apoyo Logstico y Seccin de Compras, adems anlisis de cuentas de balance, rotacin de cajas chicas, inventario de armamento, conciliaciones bancarias y depuracin de cuentas pendientes de liquidar (viticos, vales, etc.)

    Lo que incluye la emisin de 641 oficios, 96 nombramientos, 87 informes de auditora, 10 dictmenes, 49 providencias, 7 circulares, 302 notas de auditora y visa de 1,920 expedientes de rdenes de compra y pago.

    1.1.4 Cancelacin de compras a proveedores

    Cancelacin de compras al crdito que realiz la administracin anterior para proveer de materiales y suministros a las dependencias de la Institucin, ya que lamentablemente se dej de pagar las compras a proveedores aproximadamente por espacio de 6 meses anteriores al inicio de la actual administracin.

    1.1.5 Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF) del Ministerio Pblico

    La implementacin de este sistema, que ejecuta el gobierno central a travs del Ministerio de Finanzas Pblicas, permitir un mejor control del gasto y transparencia en la Institucin. Se est en proceso de capacitacin y equipamiento, para iniciar su ejecucin a partir del mes de enero de 2005.

    1.1.6 Creacin de la Unidad de Asesora Financiera

    Creada mediante acuerdo No. 13-2004, de fecha 24 de mayo de 2004. Con el objeto de dar capacitacin profesional a las fiscalas, en apoyo a la investigacin de delitos que se cometen al amparo de fideicomisos, sociedades mercantiles, lavado de dinero, defraudacin tributaria, delitos informticos, delitos contra el rgimen tributario, delitos bancarios; transacciones e inversiones financieras ilcitas, narcoactividad, malversacin y otros delitos relacionados con la materia.

  • 1.2 RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

    El Seor Fiscal General recibe a Premio Nobel de la Paz, Doctora Rigoberta Mench Tum.

    El Fiscal General de la Repblica y Jefe del Ministerio Pblico, Juan Luis Florido Sols, se reuni el 26 de mayo del ao en curso, con la Premio Nbel de la Paz, Doctora Rigoberta Mench Tum, con el fin de tratar diversos temas, sobre casos especficos de derechos humanos y en especial, el caso del asesinato de un activista de la Fundacin Mench.

    La fundacin ha colaborado estrechamente con la Fiscala de Derechos Humanos, para aclarar el asesinato poltico de Guillermo Valle De Len, asegur la Premio Nbel de la Paz.

    La Premio Nbel hizo nfasis en que el caso tiene connotacin poltica y no de delincuencia comn, por lo que darn seguimiento a la apertura a juicio, que se fij para el 10 de junio de los corrientes ante el Tribunal Segundo de Sentencia Penal.

    1.3. REESTRUCTURA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

    1.3.1 Creacin de la Fiscala de Seccin de Delitos Contra la Vida y la Integridad de la Persona

    Con el propsito de hacer ms eficiente el ejercicio de la persecucin penal en los casos de trascendencia social y complejidad, utilizando equipos especializados, concentracin de informacin y unificacin de criterios

    mediante Acuerdo No. 02-2004 de fecha 23 de agosto, se crea esta nueva fiscala, estando integrada con las unidades de trabajo siguientes:

    a. Diez agencias fiscales conformadas por un Agente Fiscal, cuatro auxiliares Fiscales y dos Oficiales de Fiscala, cada una.

    b. Una Unidad de Apoyo a la Escena del Crimen.

    c. Una Unidad de Anlisis de Informacin, y,

    d. Una Unidad de apoyo Financiero-administrativo.

    La Fiscala de Seccin tiene su sede en el edifico ubicado en la 10 Calle 10-14 Zona 1, de la ciudad capital y conoce de todos los casos que ocurran en el Departamento de Guatemala, exceptuando Mixco, Villa Nueva, Amatitln, San Juan Sacatepquez, San Raymundo y San Pedro Sacatepquez.

    La fiscala fue inaugurada oficialmente el 7 de octubre, iniciando operaciones el da siguiente.

    1.3.2 Creacin de Agencias de Apoyo a la Desjudicializacin en la Fiscala Metropolitana

    Las agencias tienen como finalidad, agilizar el trmite de los casos susceptibles de ser resueltos mediante la aplicacin de una medida alterna al procedimiento, propiciando la aplicacin de la resolucin de conflictos y fortaleciendo la paz social.

    Su reglamento de funcionamiento fue aprobado mediante Acuerdo 02-2004, de la Fiscala General, y est integrada por 15 agencias fiscales.

  • 1.3.3 Creacin de Agencias de Delitos Patrimoniales y/o Comunes en la Fiscala Metropolitana.

    Dentro del proceso de reestructuracin de la Fiscala Metropolitana, adems de la creacin de la Fiscala de Seccin de Delitos Contra la Vida y de las Agencias de Apoyo a la Desjudicializacin, se crearon nueve Agencias Fiscales para conocer este tipo de delitos, entre los cuales se encuentran: agresin y disparo de arma de fuego, suposicin de muerte, lesiones leves, etctera.

    Dichas reestructuraciones implicaron adems la simplificacin de los procesos en la Oficina de Atencin Permanente, la redefinicin del sistema de turno y la ampliacin de la capacidad de investigacin.

    1.3.4 Disolucin del Grupo Elite Antinarcticos del Ministerio Pblico

    Dentro de la reestructuracin del Ministerio Pblico, con fecha 12 de marzo del presente ao, con instrucciones del Seor Fiscal General, fue disuelto el Grupo Elite Antinarcticos, se consider que no era necesario el trabajo que realizaban, adems por las denuncias en su contra, segn las cuales haban intervenido en hechos ilcitos.

    1.3.5 Inventariado y depuracin de registros de mobiliario y activos

    Se realiz una depuracin total del mobiliario y activos del Ministerio Pblico, incluyendo armamento general para tener un mejor control a nivel de tarjetas de responsabilidad personales.

    1.3.6 Programa de Reingeniera Institucional

    Se dio continuidad al Programa, dando prioridad al rea de Fiscala, en ese sentido y con el objeto de obtener apoyo financiero, se realizaron diversas presentaciones del programa, tanto interna como externamente, entre otros productos se tienen los siguientes:

    Se formularon perfiles de proyectos de inversin y estudios de reestructuracin de fiscalas distritales, municipales y de seccin;

    Se formularon estudios administrativos para la creacin de unidades especializadas para conocer delitos de contrabando y delitos tributarios en la Fiscala de Delitos Econmicos y estudio de ubicacin en los puertos martimos;

    Se impartieron cursos de Alto Rendimiento y Neuro-Lingstica;

    Un curso de sensibilizacin en seguridad e higiene en el trabajo;

    Un curso de Prevencin y Reduccin de desastres;

    Implementacin del modelo de Almacn de Evidencias;

    Desarrollo del seminario Desafos para el Fortalecimiento del Ministerio Pblico", al finalizar el mismo se integr una comisin para darle seguimiento a las metas establecidas;

    Se desarroll un Diplomado sobre Proceso Penal, Sistema Acusatorio y Ejercicio Profesional, dirigido a

  • periodistas, estudiantes de derecho y ciencias de la comunicacin de las universidades del pas;

    Se crea un sistema de control de activos decomisados en la Fiscala de Lavado de Dinero u Otros Activos, Delitos de Narcoactividad, Crimen Organizado y Contra la Corrupcin;

    Se llevaron a cabo dos talleres para la formulacin del Plan Operativo 2005 y de evaluacin del Plan Operativo 2004;

    Se est llevando a cabo el rediseo de procesos y revisin y actualizacin de manuales y reglamentos.

    Manuales, reglamentos y estudios administrativos

    Mediante el Acuerdo 75-2004 de la Fiscala General, se aprob el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento de la Oficina de Atencin Permanente;

    Actualizacin del Reglamento de las Fiscalas Distritales y Municipales;

    Manual de Organizacin de la Direccin de Investigaciones Criminalsticas;

    Mediante los Acuerdos 37 y 66-2004 se aprob el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento de la Supervisin General del Ministerio Pblico;

    Instructivo y procedimiento para regular la prctica de la necropsia mdico legal;

    Normativo de tica para manipulacin y examen de cadver en la escena del crimen;

    Manual de normas y procedimientos para el control de combustible en la Fiscala Contra la Corrupcin;

    Proyecto de Reorganizacin del Departamento de Recursos Humanos;

    Actualizacin del Manual de Organizacin del Ministerio Pblico;

    Poltica de seguridad e higiene, estructura organizacional y funciones;

    Reglamento para regular el uso, control y mantenimiento de vehculos;

    Instruccin para el uso, tenencia y portacin de armas del personal del Ministerio Pblico.

    Primera fase de sensibilizacin a personal del Ministerio Pblico

    Dentro del Programa de Reingeniera Institucional, a cargo de la Secretara de Anlisis y Planificacin Estratgica se incluy un proyecto de capacitacin, cuyo objetivo es sensibilizar a la totalidad del personal de la Institucin.

    La primera fase se llev a cabo del 2 de junio al 6 de agosto del presente ao, siendo las caractersticas de los talleres las siguientes: para todo el personal, no hace diferencia en el nivel jerrquico ni acadmico, los temas se refieren a actitudes, valores, autoestima, etc.. La capacitacin se traslada a las fiscalas

  • del interior de la repblica en lugar de trasladar al personal a la ciudad capital.

    Fueron desarrollados por 18 facilitadores, pertenecientes al personal del Ministerio Pblico, previamente capacitados bajo la coordinacin de un asesor contratado para el efecto. En el transcurso del ao se realizaron un total de 82 eventos, de los cuales 48 se llevaron a cabo en la ciudad capital y 34 en el interior, con una participacin de 1,867 trabajadores. Se realizaron adems tres talleres uno para personal de alta direccin, uno para mandos medios y otro para fiscales distritales, municipales y de seccin.

    Ejecucin de reingeniera en las Oficinas de Atencin Permanente y Oficina de Atencin a la Vctima, ambas de la Fiscala Metropolitana

    En el mes de octubre, dio inicio la reingeniera comprendiendo lo siguiente: remodelacin de oficinas, reorganizacin de los recursos humanos, simplificacin de procedimientos, as como la ejecucin de un curso de alto servicio al cliente para todo el personal de las Oficinas.

    Evaluacin de la Fiscala Contra la Corrupcin

    A efecto de mejorar el funcionamiento de la Fiscala de Seccin, el peruano Jorge Ugaz, Exprocurador Ad Hoc de Per y Exfiscal del caso contra el Expresidente Fujimori, efectu una evaluacin de la misma, entre sus conclusiones estn la falta de proyeccin en la persecucin penal, inexistencia de una lnea definida en el combate de actos ilcitos, funcionamiento poco operante de la fiscala proponiendo, entre otras, lo

    siguiente: a) Delimitacin de la competencia en los diferentes casos; b) Fortalecimiento de la fiscala con recursos humanos; c) Construccin de una poltica criminal anti-corrupcin; y d) Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.

    1.4 BENEFICIOS LABORALES 1.4.1 Pago de prestaciones laborales

    Durante los ltimos tres aos de funcionamiento del Ministerio Pblico se acumul una presa de pagos, de alrededor de los diez millones de quetzales, correspondientes a indemnizaciones de los trabajadores retirados por diferentes motivos, este compromiso fue solventado en su totalidad a pesar de las dificultades financieras por las que atraviesa la Institucin.

    1.4.2 Creacin del nuevo fondo de inversin

    Firmado para todo el personal del Ministerio Pblico, el 1 de julio del presente ao.

    Creado para que los trabajadores cuenten con los beneficios de un plan de pensiones.

    1.4.3 Reinstalacin del Comit de Becas

    Dicho comit promueve la capacitacin especializada del personal, especialmente en el extranjero, aprovechando la oferta de becas que se ofrece, a travs de las instituciones nacionales correspondientes y si es posible mediante la suscripcin de convenios interinstitucionales con otros organismos e instituciones extranjeras.

  • 1.4.4 Clnicas mdicas para atencin inmediata del personal

    Se continu con el irrestricto apoyo al funcionamiento de las clnicas mdicas ubicadas en tres edificios del Ministerio Pblico, en donde se brinda una atencin oportuna e inmediata al personal, siendo las enfermedades ms comunes tratadas durante el ao: infecciones respiratorias agudas, infecciones gastrointestinales, estrs, enfermedad pptica y enfermedades infecto-contagiosas virales. Adems se brind el servicio de evaluacin de pacientes, referencia de pacientes, visitas residenciales y programas preventivos.

    1.5 CONSTRUCCIN Y REMODELACIN DE EDIFICIOS

    1.5.1 Traslado de la Fiscala Distrital de Escuintla a un nuevo edificio

    Con el fin de mejorar el servicio de atencin al pblico en el Departamento de Escuintla, con fecha 5 y 6 de octubre del presente ao, se efectu el traslado de la fiscala a un edificio ms funcional, estando ubicado el mismo en la 5. Avenida 3-27 de la Zona 1 de la cabecera municipal de dicho departamento.

    1.6 SISTEMATIZACIN DE REGISTROS

    1.6.1 Desarrollo e implementacin de soluciones informticas

    A efecto de mejorar la atencin personalizada apoyada en el control electrnico as como para agilizar los flujos de trabajo en las diversas unidades administrativas, se han desarrollado e implementado las siguientes soluciones informticas:

    a. Sistema de Atencin a la Vctima, para registrar y controlar los casos que presentan violencia intrafamiliar, teniendo a la mano informacin sobre sindicados, vctimas directas y colaterales;

    b. Sistema de Recursos Humanos, para el control de informacin del personal desde su ingreso, altas, bajas, descuentos, acciones de personal, vacaciones, pago de nmina y otros;

    c. Sistema de transportes, para el control de operaciones del Departamento de Transportes, incluyendo control de vales, asignacin de vehculos, diligencias, servicios a los vehculos, accesorios y evaluacin de conductores;

    d. Sistema de tecnologa y soporte; e. Sistema de control de

    correspondencia; f. Sistema de control de documentos

    y expedientes; g. Sistema de casos antiguos; h. Sistema de publicacin de noticias

    en INTERNET; i. Sistema de monitoreo de noticias; j. Sistema de control de

    investigaciones y archivo de expedientes en la DICRI;

    k. Homogenizacin y sincronizacin de los sistemas BD VIDA y BD METRO para la sincronizacin de los sistemas de la Fiscala de Seccin de Delitos Contra la Vida y la Integridad de la Persona y la Fiscala Metropolitana;

    l. Arreglo de la versin del SICOMP/SYBASE:

    m. Quioscos de consulta de casos por expediente, nombre, causa y otros datos generales;

  • n. Supervisin para el control de denuncias contra funcionarios y empleados del Ministerio Pblico;

    o. Sistema de tipificacin y traslado de casos;

    p. Decomisos, que permite manejar de una manera detallada y tipificada los decomisos.

    Los avances alcanzados pueden consultarse en el sitio del Ministerio Pblico, correspondiente a GRANDES LOGROS, DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE SOLUCIONES INFORMATICAS, que es actualizada mensualmente.

    1.6.2 Pgina de Internet del Ministerio Pblico, www.mp.lex.gob.gt

    Contiene la pgina oficial del Ministerio Pblico, informacin actualizada sobre las actividades, noticias y eventos realizados, entre otras: Qu es el Ministerio Pblico; Misin y Visin; Organizacin; Funciones; Directorio; Marco Jurdico; Servicios principales que presta a la poblacin; as como documentos que se pueden descargar como: Cdigo Penal, Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Procesal Penal; Cdigo de Trabajo 2001, Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Ley Orgnica del Ministerio Pblico y otros manuales.

    Cuenta adems con Estadsticas Comparativas 2003-2004, relativas a las actividades realizadas por el Ministerio Pblico sobre el manejo de casos en las fiscalas distritales, municipales y de seccin as tambin correspondientes a los grandes logros, desarrollo e implementacin de soluciones informticas.

    Se puede contactar al Ministerio Pblico, escribiendo al correo electrnico [email protected]

    1.7 COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA

    Convenio de cooperacin para el fortalecimiento de la persecucin penal contra el crimen organizado. En el transcurso del mes de mayo, el Ministerio Pblico y la Seccin de Asuntos Narcticos (NAS) de la Embajada de los Estados Unidos de Amrica, firmaron un convenio para fortalecer la persecucin del crimen organizado. Obteniendo con dicha firma apoyo tcnico y operacional para las Fiscalas de Seccin de Narcoactividad; Contra el Crimen Organizado; Contra la Corrupcin y Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos. El Gobierno de los Estados Unidos de Amrica otorgar 500,000.00 dlares.

    Convenio entre el Centro de Anlisis Forense, Law Courts Educations Society of British Columbia y el Ministerio Pblico, en el mes de febrero. Con el objeto de mejorar la capacidad tcnica de los fiscales y de la polica, para la investigacin de la escena del crimen, a travs de la capacitacin.

    Convenio sobre optimizacin de la Investigacin criminal, suscrito con el Ministerio de Gobernacin, en el mes de junio, con el objeto de mejorar la coordinacin con la Polica Nacional Civil (PNC) para asegurar que la investigacin criminal garantice una efectiva persecucin del delito.

    Convenio Chemonics International Inc. Consultora internacional que

  • desarrolla en Guatemala la Iniciativa para los Derechos de las Mujeres, financiada por USAID. Dentro de la cooperacin desarrollarn sus actividades de colaboracin en el rea estratgica de los derechos de las mujeres en la Fiscala de la Mujer, Fiscalas Distritales y Oficina de Atencin a la Vctima. Entre los logros como parte de la campaa de sensibilizacin sobre los derechos de la mujer, se tienen: 5 talleres de capacitacin, emisin de 20,000 afiches, 20,000 trifoliares.

    Firma de Carta de Entendimiento entre el Ministerio Pblico y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica

    El Gobierno de Estados Unidos de Amrica, otorgar un aporte de US$ 85,000.00 para fortalecer la capacidad de la Fiscala de Derechos Humanos del Ministerio Pblico, mediante la firma de una Carta de Entendimiento entre ambas partes.

    El objetivo del acuerdo es fortalecer a la fiscala, para que investigue y logre sentencias condenatorias contra los responsables de hechos criminales, provocados en contra de activistas de derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil.

    Este apoyo internacional se hace efectivo, en el marco de la enmienda nmero cinco a la Carta de Cooperacin del ao 2000, suscrita entre el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica y el Gobierno de la Repblica de Guatemala, para apoyar los programas de Control de Narcticos, Corrupcin, Lavado de Dinero y Crimen Organizado.

    Suscripcin de Carta de Intencin para unificar esfuerzos en el combate frontal de la corrupcin.

    Carta de Intencin entre el Fiscal General de la Repblica y el Secretario Privado de la Presidencia en apoyo al Comisionado para la Transparencia y Contra la Corrupcin, el 8 de julio de 2004. El objeto fue promover en todos los actores de la sociedad una clara conciencia sobre la necesidad de estar permanentemente alertas para prevenir actos de corrupcin en todas las escalas, posibilitando de este modo que la propia vigilancia ciudadana se convierta en un instrumento preventivo para frenar la corrupcin; asimismo que el Ministerio Pblico realice de forma inmediata la investigacin de todas las denuncias que reciba.

    Por su parte, el Secretario Privado de la Presidencia se compromete, a travs del Comisionado para la Transparencia y Contra la Corrupcin, a fortalecer los esfuerzos de diferentes instituciones y asegurar mayores resultados en materia de enriquecimiento ilcito.

    Con el fin de lograr una mejor coordinacin y complementacin de sus funciones, ambas instituciones elaborarn un programa de capacitacin conjunta especializada con capacitadores propios.

    Enmienda No. 5 a la Carta de Cooperacin suscrita entre el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica y el Gobierno de Guatemala. Destinado para apoyar los programas de control de narcticos, contra la corrupcin, lavado de dinero y crimen organizado.

  • El objeto es fortalecer la capacidad del Ministerio Pblico para investigar, procesar y condenar a las personas responsables de las actividades criminales en contra de los activistas de derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil a travs de la asistencia a los fiscales de la Fiscala de Derechos Humanos. El Gobierno de los Estados Unidos otorgar US$85,000.00.

    Enmienda No. 6 a la Carta de Cooperacin suscrita entre el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica y el Gobierno de Guatemala. Destinado para apoyar los programas de control de narcticos, contra la corrupcin, lavado de dinero y crimen organizado. El objeto es fortalecer la capacidad del Ministerio Pblico para procesar a los traficantes de narcticos, los actores del crimen organizado, los responsables de lavado de dinero y corrupcin pblica a travs de las fiscalas especializadas del Ministerio Pblico.

    Proyecto UNICEF-MINISTERIO PUBLICO 2004. Como parte del fortalecimiento institucional que presta UNICEF al Ministerio Pblico en apoyo a la Unidad de la Niez y Adolescencia Vctima y a la Fiscala de Menores o de la Niez, se ejecut lo siguiente: Creacin de la Unidad de la Niez y Adolescencia Vctima, adscrita a la Fiscala de la Mujer, Acuerdo Nmero 01-2004; capacitacin en temas relacionados sobre legislacin nacional en materia de proteccin de la niez; sobre tcnicas para realizar entrevistas con nios vctimas y forma de documentarlas; Consultora para el diseo de mecanismos de control enmarcados en la Ley de Proteccin Integral de la Niez y la Adolescencia;

    as como apoyo para equipamiento bsico.

    Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia No. 1120/OC-GU. Dentro del Contrato de Prstamo firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca fortalecer el Estado de Derecho en Guatemala, mediante el apoyo a las instituciones del Sector Justicia (Ministerio Pblico, Ministerio de Gobernacin, Organismo Judicial e Instituto de la Defensa Pblica Penal) a nivel de cada institucin y coordinacin entre las mismas, el Ministerio Pblico lleva a cabo la ejecucin de los siguientes proyectos: a. Construccin del edificio de la

    Fiscala Distrital de Jutiapa, ubicado en la cabecera departamental; con una rea de construccin promedio de 555 metros cuadrados;

    b. Construccin del edificio de la Fiscala Municipal de Poptn, Petn, con un rea de construccin promedio de 555 metros cuadrados;

    c. Construccin del edificio de la Fiscala Municipal de Esquipulas, Chiquimula, con una rea de construccin de 555 metros cuadrados;

    d. Construccin del edificio de la Fiscala Municipal de San Juan Bautista, Suchitepquez, con un rea de construccin de 555 metros cuadrados.

    Las construcciones tienen un costo promedio de Q.6,339,656.81 y se espera que estn concluidas en el 2005, estando la supervisin y seguimiento de las obras, a cargo de la Unidad Tcnica de Proyectos y la Unidad Coejecutora del Proyecto BID-MP.

  • Otras actividades en ejecucin dentro del proyecto son:

    Equipamiento de la Fiscala Distrital de Jutiapa y de las Fiscalas Municipales de Poptn (Petn); Esquipulas (Chiquimula); y San Juan Bautista (Suchitepquez), que incluye mobiliario y equipo informtico para la cual se trabaja en las especificaciones tcnicas y cantidades necesarias.

    Apoyo a la Unidad de Capacitacin del Ministerio Pblico (UNICAP), para el cual se integr un proyecto que propone la reestructuracin de la misma y su equipamiento.

    Apoyo a la Oficina de Atencin a la Vctima (OAV), que incluye la formulacin de un proyecto de fortalecimiento con actividades de capacitacin, coordinacin de redes de derivacin, divulgacin y equipamiento informtico. El proyecto ya fue presentado al BID, para su evaluacin y dictamen de no-objecin.

    1.8 POLITICA DE PERSECUCION PENAL

    Marco General de la Poltica de Persecucin Penal

    Elaboracin del documento que contiene la orientacin filosfica de la actuacin de los rganos fiscales de la Institucin y un marco sustantivo sobre el que se estar desarrollando la actividad constante de definicin de poltica de persecucin penal.

    1.9 INFORMACION Y DIVULGACION

    Divulgacin de actividades del Ministerio Pblico

    Durante el transcurso del ao 2004, a efecto de dar a conocer las actividades ms relevantes del Ministerio Pblico, por los diversos medios de comunicacin, se realiz una campaa de divulgacin utilizando conferencias de prensa, boletines y carteles informativos de las actividades realizadas en la fiscala, dentro de ellas se pueden mencionar:

    Fiscal General informa avances en investigacin de diversos casos. Informe sobre el caso del Ex Contralor General de Cuentas de la Nacin, Oscar Eugenio Dubn Palma, en donde la Fiscala Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, solicit su captura luego que el 3 de marzo se tuvo conocimiento que haba abandonado el pas.

    Explic que el Ministerio Pblico de Guatemala, coordin todas las acciones con las autoridades de El Salvador, Honduras y Nicaragua para lograr la captura de Dubn Palma, a quien se le acusa de los delitos de peculado, lavado de dinero y abandono del cargo.

    Hizo ver que el 2 de marzo se emitieron rdenes de captura contra otras ocho personas, entre ellas: Augusto Alfonso Contreras Argueta, Vctor Manuel Mrida Monahn, Olga Leticia Argueta Aguilar, Ana Mara Mrida Monahn de Contreras, Rina Sanchinelli Piln, Angel Guillermo Ruano Gonzlez, Edward Roberto Lpez Gramajo y Obdulio del Trnsito Romero. Asimismo, se emiti orden de arraigo contra Alvaro Coln y Leonel Lpez Rodas.

    En torno al caso del denominado Jueves Negro, el Fiscal General indic que el Ministerio Pblico solicit la primera declaracin al Ex Presidente del Congreso, Efran Ros Mont, que fue

  • ligado al caso por los delitos de homicidio preterintencional, coaccin y amenazas. Asimismo, el 9 de marzo se fij caucin econmica de Q100,000.00 y auto de procesamiento por los mismos delitos al ex diputado Jorge Arvalo.

    Por aparte, en el caso de discriminacin a la Premio Nbel de la Paz, Rigoberta Mench, el Ministerio Pblico solicit rdenes de captura contra Ana Cristina Lpez Kesler, Enma Samayoa Robles y Pablo Ros Ramrez, sindicados de agresin, amenazas, detencin ilegal, discriminacin y desorden pblico, y se les impuso caucin econmica por Q30,000.

    En el caso Abado, El Fiscal General inform que el Ministerio Pblico solicit la captura de 17 personas, entre ellas el ex Superintendente de Administracin Tributaria, Marco Tulio Abado, quien se encontraba prfugo de la justicia y es sindicado de los delitos de lavado de dinero, peculado y malversacin. En las diligencias de investigacin practicadas, se han realizado varios allanamientos que permitieron el decomiso de siete automviles y diversos objetos propiedad del ex funcionario que posteriormente fue capturado.

    Entrevista del Seor Fiscal General con periodistas de Prensa Libre

    En edicin dominical de Prensa Libre de fecha 14 de noviembre del presente ao, el Seor Fiscal General, dio a conocer sus principales logros desde su toma de posesin, el 25 de febrero 2004, indicando que trata de mejorar una Institucin considerada por los grupos pro justicia como obsoleta, corrupta y mal manejada por sus antecesores, para ello indic que se realiza una reingeniera que busca

    modernizarla, pero que an no logra responder a las expectativas de la poblacin. En los primeros ocho meses de su gestin indic que ya hay una mejor percepcin de la poblacin sobre el Ministerio Pblico y que se busca ganar la confianza de la misma.

    1.10 COORDINACION INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

    En el transcurso del mes de septiembre del presente ao, el Congreso de la Repblica de Guatemala felicit al personal de la Fiscala de Seccin de Delitos Contra el Ambiente, sede Petn, por el trabajo realizado para lograr recuperar el Parque El Biotopo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicado en la Laguna del Tigre, jurisdiccin del departamento de Petn, el cual se encontraba invadido por personas particulares, que haban depredado un total de cinco caballeras para convertirlas en finca ganadera.

    Se ejecuta con muy buenos resultados un programa de coordinacin permanente con las tres reas: Fiscala, Investigaciones y Administracin. Cada una tiene asignado un programa de fechas: Con las fiscalas, directamente con el Fiscal General es mensual, con investigaciones es permanente a travs de su director, y con el rea de administracin es semanal, en virtud que a travs de ella se brinda el apoyo administrativo que requieren dichas reas.

    Reuniones conjuntas entre el Ministerio Pblico y la Polica Nacional Civil, a nivel regional, a travs de la Secretara Ejecutiva, a

  • efecto de lograr acuerdos en cuanto a la forma de trabajo de ambas instituciones.

    Reuniones de trabajo con una delegacin del Ministerio de Gobernacin y Polica Nacional Civil, a travs de la Secretara de Poltica Criminal, con el objetivo de resolver la problemtica de la funcionalidad de los laboratorios de ambas instituciones.

    Participacin a travs de la Secretara de Poltica Criminal en reuniones de trabajo en la Comisin Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, para dar cumplimiento a lo establecido en los Acuerdos Gubernativos 953-99, 310-2000 y 175-2004 de la Presidencia de la Repblica de Guatemala.

    Reunin de agrupaciones de la sociedad civil con funcionarios del Ministerio Pblico; dichas agrupaciones expusieron un diagnstico que fue realizado con base en las Memorias de Labores del Ministerio Pblico. Segn los sectores civiles, los factores que no permiten que las investigaciones avancen son: a) Corrupcin y poco avance en materia de investigacin; b) Impunidad, pocos expedientes llegan a debate y varios de ellos no tienen investigacin suficiente; c) Falta de autonoma; d) Poca celeridad en el trmite de los procesos; y e) La situacin en el interior del pas es peor que en la capital.

    El Seor Fiscal General, expres que aceptarn las sugerencias que

    los grupos de la sociedad civil hacen respecto al trabajo, a efecto de mejorar la capacidad del ente investigador.

    Unificacin de esfuerzos contra el crimen organizado

    El Fiscal General de la Repblica, el da 28 de julio del presente ao, inaugur el Seminario Taller sobre la Convencin de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado, con el objetivo de unificar esfuerzos para contrarrestar este flagelo en nuestro pas.

    A la ceremonia de inauguracin asisti Karen Kramer, de la Oficina de Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado, as como Claudia Samayoa, de la conciliacin CICIACS.

    El Fiscal General, manifest que el seminario tambin busca crear una comunicacin interinstitucional y permanente, entre las entidades del Estado, que tienen que ver con la lucha contra la impunidad, y los fiscales del Ministerio Pblico, para familiarizarlos con la Convencin de Palermo.

    Esta es una de las convenciones ms importantes que tiene las Naciones Unidas, puesto que se refiere al trfico de personas y trata de blancas.

    El Fiscal General indic que el Seminario Taller fue organizado con la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) para fortalecer la informacin relacionada a la Convencin de Palermo y acordar acciones conjuntas, entre instituciones pro justicia y el Estado, y as, atacar frontalmente el crimen, la corrupcin e impunidad.

  • En el seminario participaron agentes de la Fiscala contra Lavado de Dinero u Otros Activos, Contra la Corrupcin, Agentes de la Polica Nacional Civil (PNC), personal de la DICRI, as como delegados de instituciones como IEPADES, MENAMIG, ECPAT y UNODC.

    Se abordaron varios temas entre otros: trfico de armas, trfico de personas, obtencin de evidencias, lavado de dinero.

    Reunin Ministerio Pblico y Grupo Garante

    En reunin sostenida con el Seor Fiscal General, el Grupo Garante solicit la creacin de una Fiscala Especial que se ocupe del esclarecimiento de la desaparicin del seor Hctor Reyes, ex administrador de la finca Nueva Linda.

    El Grupo Garante est conformado por el Obispo Alvaro Ramazzini, diputada Nineth Montenegro, Diputado Alfredo de Len, Mariel Aguilar, Directora de la Oficina Presidencial para la Resolucin de Conflictos sobre la Tierra y la Procuradura de los Derechos Humanos. La Fiscala Especial se encargara de esclarecer la desaparicin del seor Reyes, y la Fiscala Distrital de Coatepeque y la Especial de Quetzaltenango, de la usurpacin y los hechos relacionados con el desalojo de dicha finca.

    1.11 CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS

    Cursos y pasantas en el Exterior

    Madrid, Espaa, mayo de 2004. Sobre Delincuencia Organizada con Referencia al Trfico de Drogas.

    Participante un Agente Fiscal de la Fiscala de Narcoactividad.

    Madrid, Espaa, junio de 2004. Sobre Medicina Legal y Psiquiatra Forense en Trfico Ilegal de Drogas. Participante un funcionario del Departamento Tcnico Cientfico de la Direccin de Investigaciones Criminalsticas (DICRI).

    Madrid, Espaa, junio de 2004. Sobre Nuevas Tcnicas e Investigacin del Delito: Intervenciones Corporales y ADN. Participante un Tcnico del Departamento Cientfico de la DICRI.

    Bogot, Colombia, agosto de 2004. Sobre Combate al Narcotrfico. Participantes 3 funcionarios de la Fiscala Contra la Corrupcin y Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos.

    Madrid, Espaa, octubre de 2004. Sobre Delitos de Naturaleza Econmica. Participante un funcionario del rea de Delitos Econmicos.

    Cursos impartidos por expertos extranjeros en criminalstica

    Curso de Psiquiatra Forense Proyecto 4565, del 12 al 16 de julio, impartido por un experto argentino, capacitando a 44 fiscales, mdicos forenses y psiclogos.

    Curso sobre Combate a la Corrupcin, del 23 al 27 de agosto, impartido por expertos colombianos, dentro del Fondo Colombiano de Cooperacin Internacional, con el

  • apoyo de la Embajada de Colombia y la NAS, capacitando a 35 fiscales.

    Psicologa Criminal, del 12 al 18 de junio, impartido por el Fondo Argentino de Cooperacin Horizontal (FOAR) a cargo de experto de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, capacitando a 28 fiscales, investigadores, peritos y psiclogos del Ministerio Pblico.

    Desarrollo de la Carrera Fiscal

    Para dar cumplimiento al Artculo No. 75 de la LOMP, Carrera del Ministerio Pblico, en la Unidad de Capacitacin del Ministerio Pblico (UNICAP), se realizaron los siguientes eventos de capacitacin: Dignidad Humana I y II, Direccin de la investigacin, Escena del crimen, Garantas constitucionales, Medidas desjudicializadoras y mecanismos alternativos de resolucin de conflictos, Examen de la escena del crimen, Cadena de custodia, Teora del delito, La acusacin, Preparacin para el debate, Proteccin Universal de los Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

    En los mismos se cont con una participacin de 543 trabajadores pertenecientes a personal de fiscala.

    Capacitacin especializada para personal de fiscalas de seccin y especiales

    Aplicacin de la legislacin penal en casos de violencia intrafamiliar, 5 cursos, auspiciado por Chemonics International Inc., dentro del proyecto de la mujer en el proceso de desarrollo;

    Examen de la escena del crimen, 2 cursos, impartidos por el Centro de Anlisis Forenses y Ciencias Aplicadas, con fondos de CAFCA, Canad;

    El impacto del comercio ilegal de productos agropecuarios en la salud, 1 curso, impartido por la Asociacin Nacional de Avicultores, el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin;

    Garantas constitucionales y actos introductorios con relacin al tema ambiental, 2 cursos, impartidos por personal del Ministerio de Ambiente, CONAMA, CONAP, INAB;

    Experiencia en la investigacin y persecucin de la delincuencia organizada, 3 cursos, impartidos por funcionarios e invitados especiales de CICIACS e INTERPOL;

    Globalizacin tributaria y aduanera, 1 curso, impartido por personal de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT);

    Nuevos procedimientos de comercio exterior en el marco de la Unin Europea, 2 cursos, impartidos por personal de la Seccin de Asuntos Narcticos de la Embajada de Estados Unidos (NAS);

    Prevencin del lavado de dinero, 1 curso, impartido por la Seccin de Asuntos Narcticos de la Embajada de Estados Unidos (NAS);

    Legislacin sobre corrupcin, 1 curso, impartido por Accin Ciudadana, donde se incluy la

  • entrega de un Manual de Legislacin sobre Corrupcin;

    Investigacin de delitos de lavado de dinero, 3 cursos, impartidos por la asesora financiera del Despacho del Fiscal General; y

    Medicina forense y los delitos contra la vida, 2 cursos, impartidos a personal que integrar la nueva Fiscala de Seccin de Delitos Contra la Vida e Integridad de la Persona.

    Otros cursos

    Programa de capacitacin con el Instituto de Estudios Comparados e Investigaciones en Ciencias Penales (IECCP) a 5 grupos de fiscales y auxiliares fiscales de Quetzaltenango, Escuintla, Jutiapa, Alta Verapaz y Fiscala Metropolitana. As como a 10 agencias de la nueva Fiscala de Seccin de Delitos Contra la Vida e Integridad de la Persona;

    Mdulo de Garantas Constitucionales y Principios Procesales, impartidos en coordinacin con docentes del Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Pblica Penal, Academia de la PNC, en las sedes regionales de Cobn, Huehuetenango, Zacapa, Jutiapa, Chimaltenango, Suchitepquez, Quich y Guatemala;

    Proteccin Universal de los Derechos Humanos y Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, en coordinacin con la Comisin Presidencial de los Derechos Humanos (COPREDEH).

    Un resumen de los cursos y actividades coordinadas por la UNICAP, se presenta en el cuadro 24.

    1.12 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE ACCION 2004

    Durante el ao se realiz una reunin trimestral entre altos funcionarios del Ministerio Pblico y el Fiscal General. Estas reuniones peridicas permitieron evaluar y acompaar permanentemente la ejecucin del Plan de Accin. Durante los eventos cada dependencia present sus avances y la problemtica a resolver, requiriendo soluciones urgentes; entre los temas presentados y discutidos destacan: Avances en el programa de reingeniera, actualizacin en la ejecucin financiera, control interno de auditoria, acuerdos y reglamentos administrativos, construcciones, coordinacin interinstitucional, gestin de cooperacin internacional, avances de polticas de persecucin penal, coordinacin de fiscalas, administracin de Recursos Humanos, soluciones informticas.

    1.13 FORMULACION DEL PLAN DE ACCION 2005

    La formulacin del Plan de Accin 2005, constituye una actualizacin del Plan Operativo 2004, dentro del cual se redimensionan los programas, proyectos, actividades y metas, a las disponibilidades financieras. Es importante indicar, que con el concurso de todos los funcionarios ejecutivos del Ministerio Pblico, se priorizaron y cuantificaron financieramente cada uno de los proyectos y actividades a ejecutar, sealando los perodos en que las mismas debern estar en situacin de acciones preliminares, en proceso de ejecucin y fechas de conclusin y

  • entrega. Por instrucciones del Fiscal General, la matriz de prioridades es la gua de ejecucin de todas las dependencias de la Institucin.

    2. AREA DE INVESTIGACIN

    2.1 ORGANIZACIN

    El Artculo 40 de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, indica que la Direccin de Investigaciones Criminalsticas (DICRI), tiene a su cargo el anlisis y estudio de las pruebas y otros medios de conviccin que coadyuven al esclarecimiento de los hechos delictivos que investiguen los rganos del Ministerio Pblico, bajo la conduccin del fiscal a cargo del caso.

    La DICRI depende jerrquicamente del Fiscal General y est integrada por la Subdireccin Criminal Operativa, Subdireccin de Ciencias Forenses, Subdireccin Tcnico-Cientfica.

    Subdireccin Criminal Operativa, que le corresponde la realizacin de la investigacin de campo de los casos que requieran las fiscalas de toda la repblica. Se encuentra dividida en grupos de trabajo, cubren el departamento de Guatemala y el resto del pas, brinda apoyo a la fiscala que est de turno y a la Unidad de Inspecciones, Registros y Allanamientos.

    Subdireccin de Ciencias Forenses, que realiza sus actividades en la escena del crimen, en la clnica de la DICRI y en los distintos centros de detencin y de atencin mdica del pas. Sus funciones se realizan a solicitud del Fiscal General o del Fiscal a cargo del caso y pueden ser en el rea clnica, actividades

    extrainstitucionales, en el rea hospitalaria privada y/o estatal, domiciliar y en los centros penales.

    La Subdireccin Tcnico Cientfica, encargada de manejo del laboratorio criminalstico en sus diferentes especialidades cuenta con las siguientes secciones: Recepcin, Control y Distribucin de Indicios; Biologa; Sustancias Controladas; Fisicoqumicos; Expertajes de Vehculos; Balstica; Documentoscopa; Toxicologa; y la Identificacin de Personas.

    Gabinete Tcnico, que tiene a su cargo el monitoreo y comunicacin va radio con todas las unidades del Ministerio Pblico, para obtener y dar informacin de los hechos delictivos en los cuales es necesaria la participacin de la DICRI, de esa cuenta mantiene enlace directo con la Polica Nacional Civil, Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Municipales. As tambin para la obtencin de informacin sobre generales de vehculos, nmeros telefnicos, ubicacin a travs de la comunicacin directa del sistema PUBLICAR.

    Unidad Especialista en Escena del Crimen, encargada de la inspeccin, recoleccin, clasificacin y proteccin de las evidencias que coadyuven al esclarecimiento de un hecho delictivo.

    Almacn Central de Evidencias, que depende jerrquicamente de la Fiscala Distrital Metropolitana, tiene entre sus funciones principales, la guarda, custodia, manejo y conservacin de las evidencias que ingresen al almacn as como velar porque las evidencias se conserven en similar estado en el que fueron recolectadas para cuando sean utilizadas en los procesos penales.

  • 2.2 OPTIMIZACIN DE RECURSOS EN EL REA DE INVESTIGACIN

    Archivo nico de Evidencias

    Se organiz un archivo nico de expedientes, informes y documentos del Departamento de Recoleccin de Evidencias, con lo que se ha logrado centralizar la informacin para su resguardo y localizacin inmediata, garantizando el apoyo que se presta a la labor de direccin de la investigacin de las fiscalas.

    Muestreo Gentico Poblacional

    A partir del mes de septiembre, se ha obtenido autorizacin para realizar un muestreo gentico poblacional, con el objeto de obtener certeza en los peritajes que se realizan basados en los resultados de los anlisis de ADN.

    Entre los principales logros de la DICRI, estn:

    Agilizacin en el envo de mensajes, con la utilizacin del servidor del Departamento de Informtica del Ministerio Pblico, utilizando el servicio que proporciona Skytel;

    Cancelacin de deudas a proveedores de insumos, reactivos y otros;

    Grabacin de datos correspondientes a casos concluidos de los aos 2000, 2001, 2002 y 2003;

    Reestructuracin organizacional de la Subdireccin Criminal Operativa, implementando tres grupos de

    investigacin en el departamento de Guatemala y uno para cobertura de otros departamentos;

    Nuevas instalaciones para el Departamento de Recoleccin de Evidencias, con el arrendamiento de un edificio ubicado en la 4 Calle 6-17 Zona 1;

    Implementacin de un centro de cmputo y de archivo para el Departamento de Recoleccin de Evidencias;

    Extensin del servicio de red informtica a coordinaturas de la Subdireccin Criminal Operativa;

    Enlace va Internet con el SICOMP;

    Capacitacin a mdicos forenses en cuanto al Diplomado de Medicina Forense en la UNICAP;

    Contratacin de 4 mdicos forenses para apoyo de las actividades mdico forense;

    Asignacin de 2 mdicos forenses a la Agencia Fiscal de turno;

    Firma del contrato de mantenimiento preventivo y reparacin de equipo de cromatografa;

    Un resumen de la actividad realizada por la Direccin de Investigaciones Criminalsticas, se presenta en el cuadro 25.

  • 3. REA DE FISCALA

    3.1. FISCALAS DISTRITALES Y MUNICIPALES

    Son fiscalas ubicadas en cada uno de los departamentos del pas y en municipios seleccionados por su distancia con la cabecera departamental, extensin e ndice delincuencial. La labor encomendada al Ministerio Pblico, en cuanto a ejercer la persecucin penal pblica y realizar otras acciones estipuladas en ley, es desarrollada por las fiscalas de acuerdo con territorio y jurisdiccin asignados.

    3.1.1 Regin Metropolitana

    La Regin Metropolitana est conformada por la Fiscala de Guatemala la cual fue reorganizada en septiembre de 2004 integrndose en: 15 agencias fiscales coordinadas en la Unidad de Desjudicializacin, y 9 agencias fiscales coordinadas en la Unidad de Delitos Patrimoniales y Comunes. Dentro de la organizacin actual del Ministerio Pblico, de la Fiscala de Guatemala, dependen las fiscalas municipales de Mixco, Amatitln, Villa Nueva y San Juan Sacatepquez.

    Como las dems fiscalas distritales y municipales, su estructura est conformada con una Oficina de Atencin Permanente por donde ingresan todas las denuncias escritas y verbales, adems de querellas y prevenciones policiales. Se coordinan los servicios de atencin a vctimas directas o colaterales, con una Oficina de Atencin a la Vctima.

    El trabajo realizado en la regin metropolitana durante el ao 2004, se resume en el Cuadro 1.

    3.1.1.1 Oficina de Atencin Permanente de Guatemala

    Es la oficina responsable de recibir, clasificar y analizar las denuncias y distribuirlas a las agencias y fiscalas a donde corresponda. Tambin emite constancias, a requerimiento de los solicitantes, informa sobre los trmites y procedimientos que deben seguir las denuncias, entrevista y orienta a los usuarios cuando tienen que acudir a otras instituciones vinculadas con el sector justicia, formula adems solicitudes en la realizacin de exmenes mdico forenses.

    Todas las fiscalas del Ministerio Pblico tienen dentro de su organizacin una Oficina de Atencin Permanente, que brinda el servicio de recepcin e informacin a la poblacin.

    Las actividades que la Oficina de Atencin Permanente de Guatemala efectu en el ao 2004, se resumen en el Cuadro 2.

    3.1.1.2 Oficinas de Atencin a la Vctima

    Son oficinas de apoyo que funcionan en cada fiscala del interior de la repblica, brindando informacin inmediata a las vctimas de hechos delictivos, y si el caso lo amerita, atencin mdica, legal, psicolgica y social a travs de la red de derivacin que funciona en cada uno de los departamentos de la Repblica de Guatemala. Adems busca evitar en lo posible, la victimizacin secundaria.

  • En los Cuadros 3 y 4, se presenta un resumen de las actividades de las Oficinas de Atencin a la Vctima del pas:

    3.1.2 Regin Norte

    Conformada por las fiscalas ubicadas en los departamentos de Alta y Baja Verapaz. Con una poblacin aproximada para el 2004 de 1,126,082 habitantes, en esta regin se hablan los idiomas mayanses Qeqchi, Achi, Poqomch y el Castellano.

    Contina la tendencia del ao anterior en que la mayora de denuncias en ambos departamentos, se presentan a travs de los juzgados del Organismo Judicial.

    Al finalizar el ao ambas fiscalas recibieron un total de 10,434 denuncias, habindose resuelto hasta en un 37.8% por actos conclusorios (acusaciones, clausura provisional, sobreseimiento y archivo). Es relevante el porcentaje de desestimados (16.0%) y los casos desjudicializados (3.0%).

    Las cifras que reflejan la labor realizada durante el ao, vienen presentadas en el Cuadro 5.

    3.1.3 Regin Nororiental

    Conformada por las fiscalas de: Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa. Con una poblacin estimada en estos departamentos en el ao 2004 de 1,018,602, en esta regin se hablan los idiomas Chort, Castellano y Garfuna, registrando un mayor ndice delincuencial en su orden: Zacapa, El Progreso, Izabal y Chiquimula.

    En concordancia a la regin anterior, la mayor cantidad de denuncias se presentan a travs de los juzgados. En total se recibieron 17,599 denuncias en la regin.

    El resumen de la labor realizada en el ao 2004 se puede observar en el Cuadro 6.

    3.1.4 Regin Suroriental

    Est conformada por los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Con una poblacin estimada para el ao 2004 de 975,327. En esta regin se hablan los idiomas mayas Pocomam, Xinca y el Castellano.

    En el ao se recibieron un total de 15,060 denuncias, presentadas principalmente a travs de la Polica Nacional Civil. Las soluciones a las denuncias se dieron en su orden por la va de la Desestimacin 30%, actos conclusorios 31% y la desjudicializacin 2%. La fiscala que ms denuncias recibi fue la de Jutiapa, con 5,715 aunque similar en nmero a Santa Rosa. Un resumen se presenta en el cuadro 7.

    3.1.5 Regin Central

    Conformada por las fiscalas distritales de: Chimaltenango, Escuintla y Sacatepquez; y la fiscala municipal de Santa Luca Cotzumalguapa. Tiene cobertura para una poblacin aproximada de 1,366,957 habitantes en el 2004. En esta regin se hablan los idiomas mayas Tzutujil, Kaqchiquel y el idioma castellano.

    Fueron recibidas 30,360 denuncias, con mayor frecuencia en su orden: En Escuintla, Sacatepquez,

  • Chimaltenango y Santa Luca Cotzumalguapa.

    Las soluciones ms frecuentes a las denuncias fueron: Actos conclusorios 67%, Desestimaciones 12% y desjudicializados 2%.

    El total de acciones realizadas por las 4 fiscalas en el ao 2004, pueden observarse en el Cuadro 8.

    3.1.6 Regin Suroccidental

    Esta regin cuenta con 7 fiscalas distritales: Solol, Suchitepquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Coatepeque, San Marcos y Totonicapn; y 3 municipales: Santiago Atitln, Ixchigun y Malacatn. Contiene una poblacin aproximada para el ao 2004 de 2,976,751 habitantes, dentro de los cuales se hablan los idiomas Tektiteko, Sipakapense y Kiche.

    El nmero de denuncias recibidas durante el ao asciende a 45,591, con un promedio mensual de 3,799, siendo resueltas especialmente a travs de actos conclusorios en un 31%, desestimaciones en un 19% y Desjudicializados en un 1%.

    El Cuadro 9 contiene las actividades de las 10 fiscalas de la regin en el ao de referencia.

    3.1.7 Regin Noroccidental

    En la Regin Noroccidental funcionan 2 fiscalas distritales: Huehuetenango y Quich; y 3 fiscalas municipales: Santa Eulalia (Huehuetenango), Santa Mara Nebaj y Playa Grande, Ixcn (Quich), en esta regin se hablan los idiomas mayas Chuj. Akateko, Qanjobal, Popti, Mam, Ixil, Sakapulteko, Uspanteko y

    Kiche, Cuenta con un poblacin aproximada para el ao 2004 de 1,699,643.

    De un total de 18,836 denuncias recibidas durante el ao en esta regin, el 22% fue resuelto mediante clausuras provisionales, sobreseimientos, archivos y formulacin de acusaciones (actos conclusorios), y con un porcentaje de 22% mediante desestimaciones y desjudicializaciones.

    En cuanto a la resolucin por desjudicializacin, la medida ms aplicada es el criterio de oportunidad y en menor cuanta la suspensin condicional de la persecucin penal y la conversin.

    El resumen de lo efectuado en la regin, se observa en el Cuadro 10.

    3.1.8 Regin Petn

    Esta regin al igual que la metropolitana, abarca nicamente un departamento, con una poblacin de 464,763 habitantes, comprende 1 fiscala distrital y las fiscalas municipales de Poptn y La Libertad. Una parte de sus habitantes habla Qeqchi.

    La cantidad de denuncias principalmente recibidas a travs de la Polica Nacional Civil y juzgados del Organismo Judicial fueron 6,708.

    Resolvindose por diversas salidas alternas las siguientes proporciones; Actos conclusorios 31%, Desestimaciones 19%, y Desjudicializados 1%. Existe en el departamento una agencia especial de la Fiscala de Delitos Contra el

  • Ambiente, cuyos resultados se incluyen en ella.

    Las cifras correspondientes para el ao 2004 son presentadas en el Cuadro 11.

    3.2 FISCALAS DE SECCIN

    Al ao 2004 funcionan 14 de estas fiscalas, una ms que el ao anterior; siendo las encargadas de ejercer la accin penal en reas especficas, segn lo establece la Ley Orgnica del Ministerio Pblico (Decreto 40-94 del Congreso de la Repblica de Guatemala). Estas fiscalas son especializadas por conocer delitos especficos en los cuales se debe aplicar el proceso penal o procedimientos especiales como los aplicados a menores infractores, asuntos constitucionales, amparos y exhibicin personal y por ejecucin de la pena.

    Tienen competencia en todo el territorio de la repblica por lo que han establecido un proceso de coordinacin con todas las fiscalas distritales para discutir procedimientos o traslados a la fiscala que corresponda.

    Hay fiscalas como la de Delitos de Narcoactividad que tienen fiscalas de seccin adjuntas en Izabal, para la regin Nororiental, y en Quetzaltenango, para la regin Suroccidental. Adems la fiscala de Delitos Contra el Ambiente que tiene una agencia especial en Petn.

    3.2.1 Fiscala de Delitos Contra el Ambiente

    Investiga y ejerce la accin penal en aquellos delitos contra el medio ambiente en el territorio nacional; en el

    departamento de Petn, funciona una agencia que cubre esta regin.

    Recibi durante el transcurso del ao, un total de 441 denuncias, 301 en la ciudad capital y 140 en Petn.

    Adems de su funcin de persecucin penal, esta fiscala ha coordinado sus acciones con instituciones que velan por la conservacin y proteccin del medio ambiente. Los principales delitos denunciados, continan siendo: contra los recursos forestales, contaminacin de agua, atentado contra el patrimonio natural y cultural e incendios forestales.

    La informacin especfica sobre el accionar de esta fiscala se encuentra en el cuadro 12.

    3.2.2 Fiscala de la Mujer

    Tiene a su cargo la intervencin del Ministerio Pblico en los procesos que involucren a una o varias mujeres y que tengan relacin con su condicin de mujeres (artculo 37, Ley Orgnica del Ministerio Pblico)

    Esta fiscala recibe incluso ms denuncias que varias fiscalas distritales o municipales, 15,240 en 2004. Un alto componente de las denuncias corresponde a Violencia Intrafamiliar.

    Esta fiscala sobresale por la cantidad de debates realizados durante el ao, 85 en 2004, siete debates por mes. La agencia de Trata de Personas, realiz 24 allanamientos en los departamentos de: Retalhuleu, Suchitepquez, San Marcos y Escuintla; as como en municipios de: Villa Canales, Amatitln, Villa Nueva; y zonas de la ciudad capital: 1, 2, 3, 6, 8, 12 y 13. Adems la Fiscala de la Mujer particip en otras

  • actividades: Junta Coordinadora de la CONAPREVI, programas de radio, Plataforma estatal en aspectos de gnero como rgano contralor; y Comisin Interinstitucional de Trata de Personas.

    La informacin en detalle puede apreciarse en el cuadro 12.

    3.2.3 Fiscala Contra el Crimen Organizado

    Investiga los delitos de comisin sistemtica, de alto impacto social y cometidos por bandas organizadas.

    Para un mejor desempeo de su funcin, est integrada por tres unidades especficas, a saber: Unidad Contra Secuestros y Extorsiones, Unidad Contra el Robo de Vehculos y Unidad de Delitos Relacionados con Bancos, Aseguradoras e Instituciones Financieras. En el departamento de Quetzaltenango, funciona una agencia que cubre esa regin.

    Recibi durante el ao un total de 913 denuncias, superior en un 8% con respecto al ao anterior. Entre el nmero de casos resueltos tiene especial relevancia la cantidad de acusaciones formuladas 3.8% y los debates realizados 3%, cabe resaltar que en efectividad de los debates se tiene un registro de alrededor del 80.0% de sentencias condenatorias.

    3.2.4 Fiscala Contra la Corrupcin

    Tiene a su cargo la investigacin, persecucin y accin penal por los delitos cometidos por funcionarios, empleados pblicos, o particulares, en contra de la administracin pblica, de

    la economa del pas y del rgimen tributario y aduanero.

    Por disposiciones en materia de poltica de persecucin penal, se ocupa de la investigacin de delitos de mayor impacto social, correspondindole la investigacin de los delitos de menor cuanta a las fiscalas de Delitos Administrativos y Delitos Econmicos.

    Segn registros recibi un total de 395 denuncias dentro de las cuales sobresalen las correspondientes a corrupcin en el manejo de recursos del Estado, estando involucrados ex funcionarios pblicos.

    La informacin especfica de esta fiscala se presenta en el cuadro 12.

    3.2.5 Fiscala de Delitos Contra la Propiedad Intelectual

    Al igual que las dems fiscalas de seccin, ejerce la persecucin penal en todo el territorio nacional, los delitos contra los derechos de autor, contra la propiedad intelectual y los delitos informticos.

    De un total de 192 denuncias recibidas, resolvi por las vas de solucin correspondientes el 60%, en su mayora por actos conclusorios y desestimaciones.

    La informacin en detalle se puede observar en el cuadro 12.

    3.2.6 Fiscala de Delitos Econmicos

    Tiene a su cargo la investigacin y el ejercicio de la accin penal en tod