MEMORIA DEL CURSO 2003-2004 - … · Web viewIdentificar las principales etapas de la historia de...

216
Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Ciencias Sociales PROGRMACIÓN 1º DE ESO 1. OBJETIVOS DE LA MATERIA. 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. (1) 2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones. (2) 3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve. (2) 4. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que desempeña cada una de ellas. (2) 5. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y la acción erosiva de los ríos. (2) 6. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.). (2) 7. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.). (2, 3) 8. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales. (3) 9. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra. (4) 10. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Aragón, de España y de Europa. (4) Página 1 de 216

Transcript of MEMORIA DEL CURSO 2003-2004 - … · Web viewIdentificar las principales etapas de la historia de...

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

PROGRMACIÓN 1º DE ESO

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA.

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. (1)

2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones. (2)

3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve. (2)

4. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que desempeña cada una de ellas. (2)

5. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y la acción erosiva de los ríos. (2)

6. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.). (2)

7. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.). (2, 3)

8. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales. (3)

9. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra. (4)

10. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Aragón, de España y de Europa. (4)

11. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens. (5)

12. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas. (5)

13. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos. (5)

14. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas. (5)

15. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura. (5)

16. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental. (5)

17. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida

Página 1 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas. (5)

18. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano. (5)19. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar

cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente. (5)20. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio de

los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Aragón. (5, 7)21. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica e

identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español y en Aragón. (5, 7)

22. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en Aragón. (5, 7)

23. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Aragón, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas. (5, 7)

24. Valorar críticamente las desigualdades territoriales que se dan en Aragón analizando sus causas y consecuencias. (6)

25. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (8)

26. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Aragón, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva. (9)

27. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente. (9)

28. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los elementos técnicos básicos que las conforman y situándolas en su contexto histórico. (9)

29. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (10)30. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de

información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.). (11)

31. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.). (11)

32. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia. (11)

33. Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y respetuosas con la opinión de los demás. (12)

34. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. (13)

Página 2 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

35. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (13)

Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Primer Curso.

Página 3 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

La aportación de las Ciencias Sociales, geografía e historia, a la consecución de las competencias básicas de la etapa se puede establecer a tres niveles:

En primer lugar, las tres competencias a cuya adquisición puede contribuir esta materia de una manera primordial son: competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana y competencia cultural y artística. De la definición de las finalidades de la materia antedicha devienen tres campos nucleares que articulan las aportaciones competenciales de las Ciencias Sociales: 1. Conocer y comprender la territorialidad u organización del espacio, debida a la intervención

del hombre y las sociedades, supone el desarrollo de las competencias relacionadas con: a. La organización del territorio, como las capacidades para conocer los elementos que lo

componen y sus interrelaciones o como las que tienen que ver con la comprensión de cómo esos elementos son el resultado (causalidad) de las interacciones de las sociedades entre sí y con el medio en el que se desarrollan. También aquellas orientadas a evaluar las consecuencias que la organización territorial tiene sobre los individuos y los grupos sociales, así como a identificar los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural.

b. La aplicación de algunas nociones y conceptos geográficos, como los elementos de medición y representación del territorio, los fundamentos básicos de la Cartografía, o como el desarrollo de destrezas de localización y orientación sobre mapas y sobre el terreno, o como la comprensión y utilización de criterios de distribución geográfica.

c. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido de que, para poder ser comprendidas, las diferentes manifestaciones de las sociedades deben ser situadas en el tiempo y el espacio en el que tuvieron o tienen lugar, lo que supone el desarrollo de las competencias relacionadas con la comprensión de los procesos de evolución y cambio de las diferentes sociedades que han conducido al “mundo actual”; la identificación de las diversas sociedades que conviven y se interrelacionan en un determinado momento histórico; la contextualización de los diversos hechos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales, etc., para lo que se debe ser competente en situar y comprender las diferentes manifestaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. en el contexto en el que se dieron o se dan, y el uso de elementos de investigación, medición y representación de la Historia

d. El conocimiento y valoración de las principales manifestaciones culturales y artísticas del pasado y del presente y que constituyen el patrimonio de las sociedades. En este apartado la aportación de las ciencias sociales no consiste tanto en desarrollar en el alumno las capacidades orientadas a la creación y manipulación, como en procurar que adquiera las destrezas o herramientas que le puedan permitir valorar la producción artística y cultural de la Humanidad y poder disfrutar con ello. Estas capacidades llevan asociadas las destrezas relacionadas con la valoración del patrimonio cultural y artístico propio como un elemento especialmente relevante en la constitución de la propia identidad, individual y colectiva, a la vez que se mantiene una actitud abierta y respetuosa hacia la diversidad de las expresiones artísticas y culturales de otros pueblos.

2. La contribución de las Ciencias sociales, Geografía e Historia, a la adquisición de las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y

Página 4 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

competencia digital se establece de una forma general en cuanto que esta materia tiene un carácter instrumental en la construcción del conocimiento. a. Contribuye a desarrollar la competencia lingüística por cuanto está intrínsecamente

relacionada con la búsqueda de información en fuentes escritas o verbales, el intercambio comunicativo, la propia construcción del conocimiento a través del proceso de formalización que va desde la información hasta la obtención de interpretaciones explicativas. Además, lo hace también en la medida en que facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se favorece la adquisición de un vocabulario específico.

b. Contribuye a la competencia matemática en cuanto que el aprendizaje en ciencias sociales lleva consigo la adquisición de capacidades para manejar elementos y operaciones matemáticas básicas en la búsqueda de información, en su codificación y en su representación, además de las destrezas asociadas al razonamiento, la precisión y el desarrollo del pensamiento formal.

c. La competencia sobre tratamiento de la información es básica en cuanto que se postula un modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la construcción del conocimiento, que, obviamente, tiene su punto de partida en la capacidad para buscar, identificar, leer, seleccionar, organizar, relacionar, etc., la información, todas ellas habilidades básicas en el aprendizaje de las ciencias sociales. La materia contribuye también de una forma relevante a la adquisición de esta competencia en la medida en que posibilita la búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, que es parte importante del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana del alumno. Por otra parte, la información se encuentra hoy en una enorme variedad de fuentes, entre las que están cobrando una importancia cada día mayor las vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Además, se desarrolla la competencia digital mediante el uso de las herramientas informáticas para el tratamiento de la información y para poder interactuar convenientemente en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación están adquiriendo una creciente importancia.

3. La metodología que se utilice en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales incidirá en la consecución de las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, dado que pueden desarrollar la conciencia de las capacidades propias, de lo que se sabe y de lo que es necesario saber, de cómo se aprende, o pueden aumentar la autoestima y correctos y suficientes hábitos de trabajo. De la misma forma, la didáctica utilizada fomentará la adquisición de capacidades para el trabajo cooperativo o para interactuar de forma positiva y creativa en el grupo.

COMPETENCIAS BÁSICAS EN PRIMER CURSO1. Competencia social y ciudadana Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la

humanidad. Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. Expresar las propias opiniones de forma asertiva. Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. Comprender los valores democráticos. Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales

distintos del propio.2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Página 5 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad

humana. Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos

trabajados. Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del

medio ambiente. Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos. Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.3. Competencia cultural y artística Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y

cultural. Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del

pasado. Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.4. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,

iconográficas, textuales, etc. Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico. Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas. Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas

fuentes trabajadas.5. Competencia en comunicación lingüística Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito. Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación. Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada

en cada caso. Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y

espíritu crítico.6. Competencia matemática Interpretar escalas numéricas y gráficas. Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas. Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y

diferencias horarias. 7. Competencia para aprender a aprender Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias. Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales. Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo. Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.8. Autonomía e iniciativa personal Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas. Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en

cada caso.

Página 6 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

Página 7 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA.

Competencias básicas, referidas a cada unidad, en los recuadros

TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR- Localizar la Tierra en el Universo- Identificar y clasificar los planetas del sistema Solar- Reconocer las principales características de la Tierra- Conocer los efectos del movimiento de rotación de la tierra- Analizar e interpretar un mapa de husos horarios- Conocer las consecuencias del movimiento de traslación de la tierra: las estaciones- Saber cuándo tienen lugar los equinoccios y los solsticios- Intercambiar puntos de vista y contrastar opiniones- Analizar e interpretar de forma crítica diferentes fuentes- Contrastar hipótesis y hacer predicciones sobre los efectos de fenómenos geográficos- Definir conceptos usando un vocabulario específico- Realizar operaciones matemáticas sencillas para interpretar INFORMACIÓN geográfica- Sintetizar los contenidos de los trabajos y argumentar las respuestas dadas- Reflexionar y argumentar los propios puntos de vista

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico- Conocer y valorar la utilidad de las coordenadas geográficas- Comparar los distintos sistemas de proyección cartográfica- Localizar territorios según su latitud y longitud- Saber interpretar la escala gráfica de los mapas- Distinguir los distintos tipos de mapas existentes- Saber interpretar los signos convencionales de los mapas- Analizar e interpretar un mapa topográfico- Adquirir soltura en la consulta y manejo de un atlas- Calcular la distancia entre distintos puntos de la Tierra- Intercambiar puntos de vista- Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados- Saber organizar las tareas de búsqueda de información- Aprender a planificar el trabajo

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA- Conocer la estructura de la Tierra y la deriva continental- Reconocer los principales agentes de formación del relieve - Conocer la localización y las características de los continentes- Identificar y localizar en el mapa las formas del relieve continental- Valorar el impacto de la acción humana sobre el paisaje- Identificar y localizar en el mapa las formas del relieve costero- Conocer las características del relieve español y europeo- Identificar sobre un mapa los principales accidentes del relieve de Europa y España- Intercambiar puntos de vista y contrastar opiniones- Buscar recursos en Internet siguiendo un itinerario - Definir conceptos, hacer descripciones, utilizar un vocabulario específico- Argumentar opiniones personales- Analizar datos y hacer cálculos de proporciones

Página 8 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Sintetizar los resultados de los trabajos realizados- Autoevaluarse: tomar conciencia de lo aprendido y de lo que falta por aprender- Argumentar el propio punto de vista- Memorizar datos

TEMA 4. RÍOS Y MARES- Saber cómo se distribuye el agua en la naturaleza- Reflexionar sobre el desigual consumo de agua en el mundo- Investigar el consumo del agua y su aprovechamiento en España y en Caspe- Identificar y localizar océanos, mares, ríos y lagos en la Tierra- Identificar los recursos que se obtienen de los océanos- Conocer y localizar los principales ríos de la Península Ibérica y de Europa- Valorar el impacto de la sobreexplotación de recursos sobre el medio ambiente- Intercambiar opiniones y contrastarlas- Analizar mapas, ilustraciones y gráficos- Definir conceptos, hacer descripciones, utilizar un vocabulario específico- Argumentar las explicaciones y opiniones- Analizar datos cuantitativos y calcular proporciones- Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados- Planificar un trabajo de investigación

TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA- Conocer la estructura y la función de la atmósfera- Valorar las repercusiones del efecto invernadero y del calentamiento global- Identificar los factores que modifican la temperatura- Saber cómo se forman las nubes y las precipitaciones- Conocer los factores que determinan la presión atmosférica - Identificar los tipos de vientos y conocer su distribución- Interpretar un mapa del tiempo sencillo- Intercambiar puntos de vista y contrastar opiniones- Buscar recursos en Internet- Analizar mapas, ilustraciones y diagramas- Definir conceptos y hacer descripciones sobre el clima- Saber argumentar usando un vocabulario específico- Hacer predicciones sobre las consecuencias de fenómenos meteorológicos- Reflexionar los argumentos propios

TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA

- Conocer y distinguir los climas de la Tierra- Identificar las características de los paisajes ecuatoriales- Conocer los principales elementos de los paisajes tropicales- Reconocer la singularidad de los paisajes desérticos- Identificar las características de los paisajes oceánicos- Conocer los principales elementos del paisaje mediterráneo- Identificar las características de los paisajes continentales- Conocer las características de los paisajes de las zonas frías- Comprender la relación de los grupos humanos con el medio ambiente- Compartir con los compañeros opiniones sobre modos de actuación ante el cambio

climático - Intercambiar puntos de vista y contrastar opiniones- Buscar información en atlas y enciclopedias

Página 9 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Analizar mapas, ilustraciones y climogramas- Saber argumentar los escritos usando un vocabulario específico- Desarrollar la sensibilidad sobre el medio ambiente

TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA - Conocer los climas y paisajes de Europa- Identificar los climas y los paisajes de España- Distinguir y comparar los paisajes humanizados de España- Valorar el impacto de la acción humana sobre el paisaje natural- Comprender los rasgos distintivos del relieve y de las aguas de la Comunidad de Aragón- Conocer los climas y distinguir los caracteres de los paisajes de Aragón- Identificar los espacios naturales de Aragón- Apreciar la riqueza de un territorio variado en climas y paisajes como es España y Aragón- Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes, mapas, ilustraciones,

tablas, fotografías, imágenes de satélite fotografías aéreas- Saber argumentar utilizando el vocabulario adecuado- Buscar información de manera ordenada y útil

TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE- Identificar los elementos que forman el ecosistema de la Tierra- Conocer los principales riesgos naturales y los riesgos provocados por la acción humana- Analizar las causas y las consecuencias de la desertización- Enumerar los problemas medioambientales de las ciudades- Reflexionar sobre el problema que significa la sobreexplotación de los recursos naturales- Comprender el concepto de desarrollo sostenible- Interesarse por la conservación del medio ambiente- Intercambiar puntos de vista con los compañeros- Mostrar una actitud favorable al diálogo, la escucha y el trabajo cooperativo- Buscar recursos en Internet- Plantear hipótesis y predecir fenómenos relacionados con el deterioro del medio ambiente- Redactar sobre los temas tratados- Definir conceptos- Analizar e interpretar datos numéricos- Planificar la búsqueda de información

TEMA 9. LA PREHISTORIA- COMPRENDER los aspectos generales del proceso de hominización- Conocer el modo de vida de las sociedades `paleolíticas- Reconocer las características del arte del Paleolítico- Conocer el modo de vida de las sociedades del Neolítico- Saber cómo eran y cómo se vivía en las aldeas neolíticas- Reconocer las principales transformaciones que tuvieron lugar en la Edad de los Metales- Identificar yacimientos prehistóricos peninsulares- Conocer el espacio físico en el que se desarrollaron las sociedades prehistóricas: mapas

mundi- Buscar información en Internet- Definir conceptos y aprender vocabulario específico- Elaborar un eje cronológico con proporcionalidad- Argumentar opiniones personales- Comparar fuentes

Página 10 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Mostrar actitud favorable al diálogo y a la comprensión de las diferencias culturales- Valorar el legado cultural del pasado- Apreciar el esfuerzo del hombre para vivir- Analizar y debatir el contenido de la película En busca del fuego.

TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO- Localizar geográficamente las primeras civilizaciones urbanas- Conocer los orígenes de la escritura y situarla en el tiempo y en el espacio- Reconocer las características de la escritura cuneiforme y conocer el significado de

algunos signos- Valorar el papel de los ríos en todas las civilizaciones a través de la importancia del

Eufrates, Tigris y Nilo- Conocer la organización social, política y económica del Antiguo Egipto- Conocer cómo era la vida cotidiana en una urbe de esta etapa- Conocer los nombres y el simbolismo de algunos dioses egipcios y relacionarlos con la

religiosidad de la Prehistoria- Conocer el espacio físico en el que se desarrollaron las civilizaciones egipcia y

mediterránea- Analizar y comparar dos construcciones características mesopotámicas y egipcias: el

templo y el palacio- Valorar la belleza del patrimonio de estas civilizaciones con respeto y sentido crítico- Buscar información en enciclopedias y otros libros (de Arte, etc.)- Interpretar fuentes cartográficas e iconográficas- Elaborar textos descriptivos- Dibujar un templo y una pintura egipcias

TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO- Localizar geográficamente la Antigua Grecia- Conocer el origen de la polis- Conocer el funcionamiento de la democracia ateniense- Comparar esta democracia con la actual- Reconstruir un posible debate democrático en la Atenas del s. IV a. C. (con guión del

profesor)- Analizar sobre un eje cronológico proporcionado, la evolución del mundo griego: desde la

época arcaica a la helenística- Conocer cómo era la vida cotidiana en una polis- Conocer y saber nombrar y describir obras arquitectónicas y escultóricas griegas- Conocer el alfabeto griego y ser capaces de memorizar algunas letras (escribir nombres y

apellidos)- Valorar la belleza de las obras clásicas griegas- Redactar sobre una visita a la Atenas antigua- Conocer las diferencias sociales en el mundo griego y el papel de la mujer- Dibujar un templo clásico y una escultura griegas- Buscar información en enciclopedias y libros de Arte sobre estas piezas a dibujar

TEMA 12. EL IMPERIO ROMANO

- Localizar sobre un mapa el origen y desarrollo expansivo de Roma- Distinguir entre monarquía, república e imperio- Conocer las causas de la expansión del Imperio romano- Entender el concepto de romanización y aculturación

Página 11 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Conocer la importancia y la forma de la ciudad romana- Comparar una red viaria romana con una de carreteras actuales (cuenca del Mediterráneo)- Dibujar un edificio romano y resaltar sus elementos constructivos característicos- Conocer nombres de ciudades y topónimos en general, europeos, de origen romano- Memorizar los nombres de los dioses romanos y sus significados- Valorar la importancia de la mezcla cultural y del respeto a culturas distintas dentro de

valores democráticos- Saber analizar distintas fuentes de información: arquitectura, escultura, pintura,

documentos escritos- Conocer algunas palabras latinas relacionadas con nuestras lenguas maternas u otras

estudiadas por los alumnos (castellano, catalán, francés, rumano)- Razonar y argumentar de forma ordenada una exposición verbal- Debatir sobre la moral de la esclavitud- Valorar el legado clásico- Conocer y valorar la aportación del cristianismo a nuestra cultura- Comprender la multicausalidad en la caída del Imperio Romano- Realizar un eje cronológico proporcionado de la época estudiada

TEMA 13. HISPANIA ROMANA- Sobre un mapa de la Península Ibérica, identificar los pueblos de la Antigüedad- Conocer las diferencias entre celtas e iberos- Conocer las obras de arte más características de este período- Visitar, valorar y hacer un informe de dos yacimientos de la comarca: Monleón y La

Tallada (Caspe)- Conocer las fases de la conquista romana de la Península- Conocer la organización romana de Hispania- Sobre un mapa de carreteras actual, reconocer el trazado de las antiguas vías romanas en

Hispania- Conocer los nombres romanos de las más antiguas ciudades españolas- Conocer los más importantes edificios romanos en Hispana- Visitar y hacer un informe sobre el Mausoleo de Miralpeix (Caspe) o el de La Tallada

(Fabara)- En grupo, elaborar murales, en los que se muestren los edificios más característicos del

arte romano en la Península

TEMA 14. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO- Conocer la distribución territorial del mundo antiguo y su organización social- Comprender el concepto de ruralización - Entender el proceso de formación de nuevas estructuras históricas: el origen del feudalismo- Identificar las principales etapas de la historia de Bizancio- Conocer la expansión geográfica del mundo carolingio- Conocer la figura de Carlomagno y su significado- Valorar la belleza del arte bizantino- Dibujar la catedral de Santa Sofía (exterior)- Analizar fuentes iconográficas y documentales- Aprender el vocabulario específico sobre el tema- Elaborar un eje cronológico en el que se exponga el proceso histórico oriental y occidental

desde el siglo V al VIII- Discutir y argumentar en torno a la idea de Europa y su construcción

Página 12 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

TEMA 16. NUESTRAS TIERRAS EN LA ANTIGÜEDAD: ARAGÓN

- Conocer los yacimientos paleolíticos y neolíticos más importantes de Aragón- Sobre un mapa, localizar los movimientos de los primeros neolíticos y buscadores de

metales- Conocer las características del arte rupestre aragonés: El Plano del Pulido (Caspe).

Explicar criterios estéticos y técnicos- Dibujar y describir megalitos localizados en Aragón- Dibujar y describir cerámicas de diferentes épocas (Museo Zaragoza)- Conocer el papel de Aragón en época romana y visigótica- Conocer el origen del Aragón actual- Interpretar fuentes numismáticas- Sintetizar los contenidos- En grupo, elaborar murales donde se muestren los aspectos más característicos de las

antiguas culturas en Aragón: arquitecturas, cerámica, esculturas, mosaicos- Investigar sobre las tumbas de Miralpeix (Caspe) y el Mausoleo de Fabara.

CONTENIDOS. Conceptos.

GEOGRAFÍA1. El planeta Tierra:

- Características.- Movimientos.- Partes.- Representación. Coordenadas y escala de un mapa.

2. El relieve terrestre:- Características.- Formación del relieve.- Causas del cambio en el relieve- Cómo es el relieve en el mundo.- El mapa topográfico.

3. El clima y los paisajes naturales:- Elementos que forman el clima- Fenómenos atmosféricos- Los climas de la Tierra- El reparto de aguas.- El climograma.

4. Los medios naturales: ventajas y riesgos:- Cómo condiciona el medio natural a la población.- Los efectos de los riesgos naturales sobre la población.- Cómo transforman las personas el paisaje natural.- Los problemas que provoca el ser humano en el medio natural.

5. Medios poco poblados:- Las regiones polares.- La alta montaña.- El desierto.- La selva.

6. Medios muy poblados:- La sabana.- El Asia monzónica.- El dominio templado oceánico.

Página 13 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- El dominio templado continental.- El dominio templado mediterráneo.

7. Estudio físico de los continentes:- África.- América.- Asia.- Europa.- Oceanía.

8. Paisajes de España:- El relieve de España.- El paisaje atlántico.- El paisaje mediterráneo litoral.- El paisaje mediterráneo interior.- El paisaje canario.- El paisaje de nuestras montañas.- Espacios protegidos.

PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA9. La vida en la Prehistoria:

- Nuestros antepasados.- El Paleolítico.- El Neolítico.- La Edad de los Metales.- Pinturas prehistóricas.

10. Las primeras civilizaciones:- El paso de la Prehistoria a la Historia.- El nacimiento de los primeros imperios.- La sociedad de las primeras civilizaciones.- La cultura en Mesopotamia.- Otros pueblos de la Antigüedad: los hebreos.

11. Egipto:- Espacio geográfico.- Gobierno.- Población y vida.- Característica de la religión egipcia.

12. La antigua Grecia y su civilización:- Los territorios que abarcó el mundo griego.- Historia de los griegos.- La polis principal: Atenas.- Creencias y rituales.- La época helenística: cambios en la vida cotidiana.- El arte griego.

13. El imperio romano y su civilización:- Características.- Monarquía, República e Imperio.- Causas de la crisis.- La vida en las ciudades y en el campo- El arte romano.- Los primeros tiempos del cristianismo.

14. La península Ibérica en la Antigüedad:

Página 14 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Los iberos y los celtas.- Los pueblos que colonizaron la península Ibérica antes que los romanos.- La Hispania romana. Proceso de romanización.- Los visigodos.

15. Aragón en el pasado: La Antigüedad - La geografía física de Aragón: Un espacio para una Historia- La Prehistoria: Los primeros hombres. La época de la depredación: Paleolítico y

Neolítico. La llegada de la metalurgia. - Los pueblos prerromanos aragoneses.- La cultura y el arte.- Yacimientos prerromanos en Caspe: Monleón y La Tallada- El Aragón romano. Población y economía. - Las ciudades y las vías de comunicación.- Estudio de la Tumba de Miralpeix de Caspe y de la tumba romana de Fabara.

TEMPORALIZACIÓN:Primer trimestre: temas 1 al 5Segundo trimestre: temas 6 al 10Tercer trimestre: temas 11 al 16

Página 15 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

4. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

El papel de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. También en el aprendizaje de los valores de la democracia.- Se ayuda a los alumnos a conocer, comprender y apreciar críticamente el entorno próximo y la

comunidad en la que viven considerada a distintas escalas. Ello implica apreciar la pluralidad política y cultural de España, sus nacionalidades y regiones, y de Europa e Iberoamérica, prioritariamente, como un potencial de riqueza.

- Se contribuye a que los alumnos conozcan el funcionamiento y los mecanismos de las sociedades humanas. Los alumnos deberán acostumbrarse a analizar y comprender los fenómenos humanos y sociales en el contexto global en el que se producen, prestando especial atención a los distintos factores que convergen en la estructuración de una sociedad determinada. Asimismo, deben abordar las complejas relaciones entre individuo y sociedad, aprendiendo a situar las acciones individuales y de los pequeños grupos en el marco de las circunstancias colectivas.

- El área realiza, también, una aportación decisiva para el desarrollo en los alumnos de actitudes y hábitos característicos del humanismo y la democracia. Se trata de que los alumnos adquieran una independencia de criterio y juicio crítico para valorar con rigor y ponderación hechos, acciones y opiniones.

- Desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia se realiza una aportación decisiva al desarrollo de capacidades relacionadas con el uso de la información. En la sociedad actual, la posibilidad de hacer un uso crítico de la información y de los medios que la canalizan y procesan, es un requisito imprescindible para llegar a ser ciudadanos libres. El área perseguirá como objeto de estudio el manejo de la información por parte de los alumnos, desde la recogida de datos hasta la búsqueda de interpretaciones y la elaboración de conclusiones.

Página 16 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

5. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA

SUPERAR LA MATERIA.

1. Definir los movimientos de rotación traslación y explicar sus efectos.2. Definir el concepto de hidrosfera, litosfera y atmósfera.3. Definir océano, mar, continente. Conocer los nombres y la localización de los más

importantes.4. Comprender el significado de un mapa, el concepto de escala. Meridianos y paralelos.5. Diferenciar tiempo y clima. Describir las zonas climáticas y saber cuáles son sus

diferencias.6. Explicar los más importantes factores del clima y los diferentes tipos de climas.7. Argumentar en torno al problema del cambio climático.8. Explicar las diferentes partes de un río y el concepto de estiaje.9. Expresar la importancia que tiene el agua en el Planeta y tener conciencia de lo que

significa su carencia.10. Enumerar los más importantes mares y océanos. 11. Explicar el concepto de marea y relacionarlo con fenómenos astronómicos.12. Diferenciar entre paisaje natural y paisaje transformado.13. Describir diferentes tipos de paisajes.14. Explicar la importancia que tiene la desertización y la deforestación.15. Relacionar el problema de la sequía con la situación económica y demográfica de Aragón.16. Identificar los más importantes elementos geográficos de la Península Ibérica.17. Conocer los convencionalismos usados en la medición del tiempo en Historia: era, siglo,

época...18. Conocer los pasos básicos del proceso evolutivo humano.19. Asociar el proceso de hominización con el evolucionismo estudiado en CCNN 20. Diferenciar entre economía de depredación y de producción.21. Valorar la importancia del uso de la agricultura y de la ganadería.22. Saber explicar las características formales de una pintura parietal paleolítica.23. Saber localizar la cuna geográfica de los grandes imperios agrarios y relacionarlos con los

grandes ríos.24. Conocer el origen de la escritura y su significado.25. Describir una pirámide y explicar su función.26. Localizar la antigua Grecia sobre un mapa, con los topónimos más importantes.27. Conocer el concepto de polis28. Distinguir el significado de ciudadanía, esclavitud, tiranía y democracia29. Describir un templo y un teatro griegos.30. Comentar una imagen escultórica clásica.31. Localizar la antigua Roma sobre un mapa, con los topónimos más importantes.32. Definir los conceptos de monarquía, república e imperio.33. Conocer el concepto de romanización.34. Describir la ciudad clásica con sus partes más importantes.

Página 17 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

35. Conocer los edificios civiles romanos más representativos y ser capaces de nombrar y

localizar tres españoles.36. Comprender la relación que existe entre nuestra lengua y el latín.37. Conocer el nombre de algunas divinidades griegas y romanas con sus atribuciones.38. Relacionar los conceptos de judaísmo y cristianismo.39. Comprender el concepto de colonización y aculturación.40. Saber localizar en el mapa de España las más importantes colonias griegas y fenicias.41. Conocer el mundo indoeuropeo: Explicar su origen y características.42. Conocer el mundo ibero: Explicar su origen y localización.43. Expresar la importancia que tiene el patrimonio artístico antiguo, así como el lingüístico,

en nuestro país.44. Conocer los rasgos más importantes del mundo prehistórico y antiguo en Aragón: restos

paleolíticos, neolíticos, indoeuropeos, iberos, romanos. Arquitectura, escultura, pintura. 45. Conocer la organización de una ciudad romana y de las vías de comunicación a través el

modelo de Caesaraugusta 46. Desarrollar un eje cronológico en el que aparezcan reflejados los periodos históricos

estudiados anteriormente.

Página 18 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Pruebas de elección de respuesta. Muy prácticas a la hora de hacer controles al final de cada tema.

Varias opciones entre las que el alumno debe escoger la correcta. - El nivel de vocabulario debe ser el adecuado al alumno, y las frases, claras y concisas.- No utilizar ambigüedades en las preguntas.- El encabezamiento ha de describir claramente la cuestión a la que se debe responder, no

proporcionar más información de la que requiere la respuesta, y ser una pregunta o una sola frase para completar. Se deben utilizar proposiciones positivas.

- La respuesta de cada actividad debe ser claramente única. Las respuestas incorrectas (distractores) son más útiles si atienden a los errores más comunes de los alumnos. No son buenos distractores los que confunden a los alumnos más informados.

2. Pruebas de construcción de respuesta.Destacamos tres tipos:

- Pruebas de respuesta cerrada . Por ejemplo, completar una frase, rellenar un cuadro o un mapa de conceptos, etc. Son adecuadas para conocimientos específicos.

- Pruebas de respuesta restringida . En su encabezamiento se dan pistas al alumno de lo que se va a evaluar. Un ejemplo: escribir las tres funciones vitales del ser humano.

- Pruebas de respuesta abierta . Distinguimos las de respuesta breve, como las cuestiones, y las de respuesta amplia, como la redacción de textos.

3 Otras pruebasExisten pruebas para evaluar no sólo conocimientos, sino también formas de actuación: la capacidad para enfrentarse a problemas, resolver tareas complicadas, planificar el trabajo, evaluar resultados y proponer cambios en los conocimientos. En suma, permiten conocer un poco mejor la evolución de cada alumno. Destacamos dos ejemplos: la realización de tareas a corto y a largo plazo, .- Realización de tareas.

Son un grupo heterogéneo de pruebas de evaluación que tienen en común el requerir la activa participación de los alumnos para, aplicando los conocimientos teóricos oportunos y poniendo de manifiesto sus procesos de pensamiento, solucionar una tarea-problema.Las tareas que tienen que resolver los alumnos son muy variadas. En algunos casos se trata de experiencias o investigaciones sencillas. En otros, consisten en obtener información y comunicarla, realizar gráficos a partir de datos, etc.Para evaluarlas es preciso tener claros los objetivos y comparar la ejecución de la tarea por parte de los alumnos con unas pautas y una escala. La información que aportan permite detectar errores conceptuales y puntos débiles en el aprendizaje, además de proporcionar una guía para conocer cómo piensan, cómo se planifican y cómo responden los alumnos ante un problema. Las tareas pueden ser trabajos de investigación para preparar una salida al campo, una visita arqueológica (yacimientos locales), una visita a la arquitectura local y comarcal (ruta ibera y romana: Chiprana, Caspe, Maella), una salida al Moncayo, monasterio de Rueda, un trabajo de investigación sobre el urbanismo local, una visita a una explotación industrial local (Losán) etc. Para ello, el departamento cuenta con la elaboración de las guías de trabajo adecuadas.

Página 19 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

El cuaderno de clase nos permita observar el resultado de los trabajos referidos anteriormente y, por tanto, es un valioso instrumento de evaluación.

Página 20 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR.

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

Con este criterio de trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un mapa.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo y de Europa en sus rasgos básicos y particularmente el de España, se localizan espacialmente sus elementos y se es capaz de expresar aquéllos que predominan en cada territorio.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales de España y del mundo, de caracterizarlos y distinguirlos en función de la interacción de los rasgos físicos predominantes que conforman paisajes geográficos diferenciados, relacionándolos con las formas de vida que posibilitan.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

Con este criterio se trata de evaluar si se conocen algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural (escasez de agua, perdida de bosques, cambio climático, etc.), si los relaciona con sus causas y sus posibles efectos, así como si es capaz de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.

Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodización y datación correcta como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y se tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de permanencia y de cambio.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.

Con este criterio se trata de comprobar que se identifican los elementos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica constatando las consecuencias que ésta tuvo en la

Página 21 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

evolución de la humanidad. También debe valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la utilización de un vocabulario básico adecuado.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto o Mesopotamia y Grecia y caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si se reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia, obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario.

Siguiendo las orientaciones anteriores, y con las variaciones que la marcha del curso determinen, nuestro criterio de calificación tiene que contar con :

1. Observación del trabajo diario en clase, nivel de esfuerzo y atención, esfuerzo por aprender y otros (prontitud en la entrega de ejercicios, actitud en clase, puntualidad).

Entre el 10% y el 20% de la calificación global

2. Exámenes (o controles) escritos que consten de:- Vocabulario histórico o geográfico (necesario

aprender a definir con exactitud)- Prueba de respuesta restringida (con el objetivo de

que el alumno aprenda a destacar los centros de interés y a responder a lo concreto solicitado)

- Análisis de textos, imágenes, gráficas, mapas... (conocimiento de medios procedimentales)

Entre el 60 y el 70% de la calificación global

3. Cuaderno de clase: tiene que contener la marcha del curso día a día, resúmenes, ejercicios, trabajos de investigación, etc.

20% de la calificación global

Página 22 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN LA

MATERIA.

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Esto tiene que

traducirse en una seria observación de las capacidades y conocimientos del alumno, tanto a partir de unas pruebas previas al comienzo de la materia como en el día a día. Un número de alumnos elevado o muy diverso, imposibilita llevar con corrección esta tarea.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Una tarea importante es, también, enseñar a desaprender, eliminar los errores arrastrados desde un aprendizaje mal hecho o desde un entorno cultural inadecuado.

- Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Un proceso de aprendizaje no es abandonar lo aprendido, sino aprender a reutilizarlo y aplicarlo.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. Para ello es necesario que los profesores estemos constantemente poniéndonos en el lugar del alumno, intentando no sólo saber, sino, además sentir, sus inquietudes.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. Evaluación del proceso educativo.

La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Competencias básicas.Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

Página 23 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR,

INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

- Libro de texto. Demos. Editorial Vicens Vives.- Mapas murales, mapas mudos.- Cartulinas para elaborar murales.- Cañón de proyección. Vídeo. - Películas: En busca del fuego, Troya y La caída del Imperio romano o Gladiator - Direcciones internaúticas: CNICE, etc.- Textos literarios: La vuelta al mundo en 80 días, de Verne. El Libro de las maravillas, de

Marco Polo (adaptaciones)- Prensa diaria: Heraldo de Aragón y El País. (Ejemplares para adultos y cuadernillo escolar)

Página 24 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

El Departamento de Geografía e Historia se atendrá a las indicaciones del Departamento de Orientación, elaborando los materiales específicos que cada alumno precise o adaptando los ya existentes.

Hay que tener en cuenta los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos:

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. - Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos

muestran curiosidad e interés.Nuestro Departamento cuenta con la posibilidad de un grupo de apoyo, una medida muy

interesante que en la Memoria del curso 2005-2006 se propuso a efectos de organización.

Página 25 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

- Media hora a la semana se dedicará a la lectura de un texto, en voz alta e individualmente. Este texto, de carácter periodístico o literario se subrayará convenientemente una vez leído. Los alumnos, también de manera individual, expresarán en voz alta el significado del contenido del texto. Se pretende con ello, mejorar la habilidad lectora, ejercitar la capacidad de comprensión lectora, aprender a estudiar, dado que los libros de texto no se pueden subrayar.

- Creación del “Rincón de lectura” en la clase. Una mesa baja y dos sillas bajas, en las que los alumnos, en los cambios de clase o en los recreos, pueden consultar la prensa diariamente. Cada dos semanas se cambia el turno de encargado de recoger los periódicos y de reciclar los ya leídos. Los alumnos pueden exponer los libros que han leído con notas aclaratorias y su valoración colgadas en el tablón.

- A lo largo del curso, los alumnos leerán dos obras literarias. La vuelta al mundo... y El Libro de las maravillas, una vez leídos, los alumnos harán una reseña escrita que entregarán al profesor y realizarán un debate sobre los aspectos más interesantes de la obra.

- Semanalmente, los alumnos expondrán en clase su “Noticia favorita”. Los recortes de prensa colocados en el tablón de clase precisarán de una explicación que justifique su aparición en el expositor. Esto se puede hacer así gracias a la gratuidad de El País y Heraldo de Aragón, que llegan al Instituto todos los días gratuitamente.

- Debates sobre temas de actualidad.

Página 26 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

10. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MATERIA.

- Se utilizarán los medios de que disponen las aulas: ordenador, lector de DVD y cañón reproductor.

- En su caso, se utilizará material diverso: presentaciones, cartografía y fotografías de satélite digitalizadas, animaciones, etc.

- Los alumnos tienen a su disposición, en el Centro, una sala de ordenadores con servicio de Internet. Ahí podrán consultar las páginas recomendadas por el profesor para complementar, ampliar o investigar sobre la materia impartida.

- Semanalmente, dos alumnos se encargarán de exponer, en el tablón, los programas, películas o documentales adecuados que se ofrezcan en las diversas cadenas. Este trabajo se hará en colaboración del profesor y se realizará a partir de la información de la prensa.

- Se podrá realizar un blog sobre la asignatura.- En ocasiones los alumnos podrán presentar trabajos en formato digital.

Página 27 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

11. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA

SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

Las planteadas por el Centro: repasos específicos de los contenidos mínimos en los días previos a las pruebas.

Página 28 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

12. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO

SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN.

La recuperación de una evaluación o de una parte de una materia pendiente, se hará combinando dos formas: Por una parte, los alumnos realizarán trabajos a partir de los materiales ofrecidos por los profesores y los libros de texto que, en préstamo, estarán en la biblioteca. Por otra, el profesor valorará, a lo largo del curso, el proceso de superación, mejora, actitud respecto a la materia, que un alumno tenga, de tal manera que el resultado positivo de esta observación se tendrá en cuenta a la hora de la calificación de la materia pendiente.

Página 29 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS

POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

- Excursión por el río Guadalope. Visita realizada con guión previamente elaborado por el profesor.

- Visita a tres yacimientos de la comarca: Monleón, La Tallada y El Plano del Pulido- Visita a la Tumba de Miralpeix, en el casco urbano de Caspe- Visita a la Zaragoza romana. Velilla y Azaila.- Visita al Centro de Observación de la Naturaleza del Moncayo. Veruela. - En nuestro centro contamos con un magnífico salón de actos donde hacer proyecciones.

Sesión de cine de temática histórica por la tarde. Tres sesiones a lo largo del año: En busca del fuego, Troya y La caída del Imperio romano.

Página 30 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO

- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

1 Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. (1)

2 Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (10)3 Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de

información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.). (11)

4 Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos, políticos, históricos, etc.). (2, 3, 11)

5 Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados. (11)

6 Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia. (11).

7 Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social. (1, 11)

8 Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y postindustriales. (1, 2, 3, 4)

9 Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las actividades económicas que se practican en ellas. (1, 2, 3, 4).

10 Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Aragón. (1, 2, 4, 6)11 Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Aragón. (1, 3, 4, 6).12 Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Aragón, entender el

concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos). (1, 2, 3, 4, 6)

13 Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España. (1, 2, 3, 4).14 Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar

las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros. (1, 4).15 Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los

regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados. (1, 4)16 Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimiento

de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en las series estadísticas de Aragón y de España. (3, 6, 11).

17 Analizar las características de la población de Aragón y de España: índices de natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc. (3, 4, 6)

18 Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las causas y las consecuencias de sus dinámicas. (1, 4, 5)

19 Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series esta-dísticas, etc. (1, 11,)

Página 31 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

20 Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de

crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos aportan. (1, 11)

21 Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración. (1)

22 Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los movimientos migratorios en España y Aragón. (1, 2, 4, 6)

23 Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y receptora. (1, 3, 4, 12, 13)

24 Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el planeta y España. (1, 4)

25 Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral. (1,13)26 Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las

principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer Mundo. (1, 2, 4)

27 Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo. (1, 2, 3, 4)

28 Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía. (1, 2, 4)

29 Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia. (1, 5, 11)

30 Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. (1, 5, 7)

31 Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico. (5, 7)

32 Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas. (5, 7, 11)

33 Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada. (1, 5)34 Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las

causas de las conversiones religiosas. (1, 5, 7)35 Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblamiento de

los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes. (1, 5, 7).36 Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península:

judíos, mozárabes, mudéjares, etc. (1, 7, 9)37 Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones

técnicas que los árabes introdujeron en la Península. (3, 5, 7)38 Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus. (5, 7, 9)39 Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como

sus principales científicos y filósofos. (1, 9)40 Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del

feudalismo. (1, 5)41 Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad

medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. (1)42 Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que

integraban el sistema feudal. (1, 5)43 Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el

monasterio, las viviendas de los campesinos, etc. (2, 3)

Página 32 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

44 Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes

religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana. (1, 5)45 Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa, España y en Aragón en sus

diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. (1, 9)46 Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer

las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. (1, 2, 5)

47 Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media. (1, 2, 3, 5, 11)

48 Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía. (1, 5)

49 Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento. (1, 8, 9)

50 Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico. (1, 2, 5)

51 Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Aragón en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. (1, 9)

52 Analizar el arte mudéjar de Aragón. (1, 9)53 Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). (1, 5, 7)54 Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta

finales de la Edad Media. (1, 5, 7)55 Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península a

partir del siglo XII. (5, 7)56 Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón;

prestando especial atención a la expansión comercial y política. (1, 2, 5, 7)57 Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, en Europa, España y Aragón,

así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica. (1, 5, 9)

58 Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España. (9)

59 Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España. (1, 5, 7)

60 Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia de Aragón durante estos años. (1, 5, 7)

61 Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras españolas y aragonesas. (1, 9)

62 Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Aragón, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas. (1, 5, 7)

63 Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (7, 8)

64 Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. (13)

65 Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los países subdesarrollados. (4, 13)

Página 33 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

66 Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (12, 13)

Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Segundo Curso.

Página 34 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La aportación de las Ciencias Sociales, geografía e historia, a la consecución de las competencias básicas de la etapa se puede establecer a tres niveles:

En primer lugar, las tres competencias a cuya adquisición puede contribuir esta materia de una manera primordial son: competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana y competencia cultural y artística. De la definición de las finalidades de la materia antedicha devienen tres campos nucleares que articulan las aportaciones competenciales de las Ciencias Sociales: 1. Conocer y comprender la territorialidad u organización del espacio, debida a la intervención

del hombre y las sociedades, supone el desarrollo de las competencias relacionadas con: a. La organización del territorio, como las capacidades para conocer los elementos que lo

componen y sus interrelaciones o como las que tienen que ver con la comprensión de cómo esos elementos son el resultado (causalidad) de las interacciones de las sociedades entre sí y con el medio en el que se desarrollan. También aquellas orientadas a evaluar las consecuencias que la organización territorial tiene sobre los individuos y los grupos sociales, así como a identificar los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural.

b. La aplicación de algunas nociones y conceptos geográficos, como los elementos de medición y representación del territorio, los fundamentos básicos de la Cartografía, o como el desarrollo de destrezas de localización y orientación sobre mapas y sobre el terreno, o como la comprensión y utilización de criterios de distribución geográfica.

c. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido de que, para poder ser comprendidas, las diferentes manifestaciones de las sociedades deben ser situadas en el tiempo y el espacio en el que tuvieron o tienen lugar, lo que supone el desarrollo de las competencias relacionadas con la comprensión de los procesos de evolución y cambio de las diferentes sociedades que han conducido al “mundo actual”; la identificación de las diversas sociedades que conviven y se interrelacionan en un determinado momento histórico; la contextualización de los diversos hechos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales, etc., para lo que se debe ser competente en situar y comprender las diferentes manifestaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. en el contexto en el que se dieron o se dan, y el uso de elementos de investigación, medición y representación de la Historia

d. El conocimiento y valoración de las principales manifestaciones culturales y artísticas del pasado y del presente y que constituyen el patrimonio de las sociedades. En este apartado la aportación de las ciencias sociales no consiste tanto en desarrollar en el alumno las capacidades orientadas a la creación y manipulación, como en procurar que adquiera las destrezas o herramientas que le puedan permitir valorar la producción artística y cultural de la Humanidad y poder disfrutar con ello. Estas capacidades llevan asociadas las destrezas relacionadas con la valoración del patrimonio cultural y artístico propio como un elemento especialmente relevante en la constitución de la propia identidad, individual y colectiva, a la vez que se mantiene una actitud abierta y respetuosa hacia la diversidad de las expresiones artísticas y culturales de otros pueblos.

2. La contribución de las Ciencias sociales, Geografía e Historia, a la adquisición de las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y

Página 35 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

competencia digital se establece de una forma general en cuanto que esta materia tiene un carácter instrumental en la construcción del conocimiento. a. Contribuye a desarrollar la competencia lingüística por cuanto está intrínsecamente

relacionada con la búsqueda de información en fuentes escritas o verbales, el intercambio comunicativo, la propia construcción del conocimiento a través del proceso de formalización que va desde la información hasta la obtención de interpretaciones explicativas. Además, lo hace también en la medida en que facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se favorece la adquisición de un vocabulario específico.

b. Contribuye a la competencia matemática en cuanto que el aprendizaje en ciencias sociales lleva consigo la adquisición de capacidades para manejar elementos y operaciones matemáticas básicas en la búsqueda de información, en su codificación y en su representación, además de las destrezas asociadas al razonamiento, la precisión y el desarrollo del pensamiento formal.

c. La competencia sobre tratamiento de la información es básica en cuanto que se postula un modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la construcción del conocimiento, que, obviamente, tiene su punto de partida en la capacidad para buscar, identificar, leer, seleccionar, organizar, relacionar, etc., la información, todas ellas habilidades básicas en el aprendizaje de las ciencias sociales. La materia contribuye también de una forma relevante a la adquisición de esta competencia en la medida en que posibilita la búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, que es parte importante del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana del alumno. Por otra parte, la información se encuentra hoy en una enorme variedad de fuentes, entre las que están cobrando una importancia cada día mayor las vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Además, se desarrolla la competencia digital mediante el uso de las herramientas informáticas para el tratamiento de la información y para poder interactuar convenientemente en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación están adquiriendo una creciente importancia.

3. La metodología que se utilice en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales incidirá en la consecución de las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, dado que pueden desarrollar la conciencia de las capacidades propias, de lo que se sabe y de lo que es necesario saber, de cómo se aprende, o pueden aumentar la autoestima y correctos y suficientes hábitos de trabajo. De la misma forma, la didáctica utilizada fomentará la adquisición de capacidades para el trabajo cooperativo o para interactuar de forma positiva y creativa en el grupo.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: SEGUNDO CURSO1. Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico. Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la

Historia Moderna. Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución

y transformaciones. Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del

pasado. Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

Página 36 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que

se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna. Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las

sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.3. Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que expresan.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su aparición.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,

gráficas, audiovisuales, etc. Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje. Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.5. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

6. Competencia matemática Elaborar e interpretar ejes cronológicos. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y

diagramas. Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a

conclusiones cuantitativas. 7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.8. Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas.

Página 37 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada

problema estudiado. Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados. Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que

falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

Página 38 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA.

Tema 1. AL ANDALUS Contenidos

3. Los orígenes del Islam.4. Características de la religión y las sociedades islámicas.5. Descripción de los elementos y lugares propios de la sociedad y la religión

islámica.6. La expansión del Islam.7. Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.8. Caracterización de la sociedad islámica a partir del análisis de diferentes pinturas.9. La conquista musulmana de la Península y la formación de Al-Andalus.10. Lectura e interpretación de textos históricos de la civilización andalusí.11. El califato de Córdoba y los reinos de taifas.12. Las actividades económicas y la organización social en Al-Andalus.13. Explicación de la vida palaciega y urbana en Al-Andalus a partir de la

observación e interpretación de dibujos.14. La cultura y el arte islámicos en Al-Andalus.15. Identificación de los principales restos de época andalusí existentes en la

Península Ibérica.16. Interés por conocer y preservar el patrimonio cultural de época andalusí.17. Elaboración de un mapa conceptual sobre el Islam y Al-Andalus.18. Elaboración de un listado toponímico de Caspe y su comarca en el que

aparezcan nombres de origen árabe.19. Estudio de la repostería clásica caspolina. Preparación de muestras locales

y marroquíes. Búsqueda de similitudes.

CompetenciasCompetencia social y ciudadana

- Caracterizar la religión y la sociedad islámica- Describir el proceso de expansión del Islam- Analizar el proceso de formación de Al-Andalus - Describir el periodo del califato y las taifas-Conocer la economía y sociedad andalusíes- Explicar el arte y cultura andalusíes

Otras competencias

- Reconocer geográficamente el lugar de origen del Islam y los territorios por los que se extendió.- Localizar geográficamente las divisiones administrativas de Al-Andalus.- Apreciar el valor estético de las fuentes primarias y la información que nos permite conocer sobre las raíces culturales de las sociedades.- Caracterizar una obra de arte y los elementos que la componen.- Obtener datos en Internet y otras fuentes- Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado.- Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas.- Planificar investigaciones, reflexionar sobre una cultura diferente y argumentar los punto de vista personales.- Aplicar los conocimientos adquiridos para entender (desde el punto de vista cultural y religioso) a los compañeros musulmanes.

Página 39 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Objetivos didácticos20. Describir las principales características del Islam y su influencia en la

organización social de las sociedades islámicas.21. Conocer los lugares sagrados del Islam y sus principales manifestaciones

culturales.22. Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Andalus.23. Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en Al-

Andalus a lo largo de los siglos.24. Valorar la riqueza de la cultura islámica en Al-Andalus y reconocer la

importancia de la herencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio.25. Conocer los monumentos de época andalusí que se conservan en nuestro

territorio.26. Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en dibujos,

mapas y textos históricos.Criterios de evaluación

27. Verificar que definen algunos de los conceptos básicos de la religión islámica.28. Constatar que explican la influencia de la religión en la organización social,

económica y política de la sociedad islámica. 29. Observar si completan oraciones con información sobre la expansión del Islam.30. Ver si identifican la veracidad o falsedad de afirmaciones sobre la conquista de

Hispania y el periodo de los Emiratos.31. Comprobar que relacionan periodos históricos de Al-Andalus con sucesos y

personajes históricos. 32. Asegurarse de que caracterizan la economía y la sociedad andalusí a partir de la

lectura de un texto.33. Ver si describen las características generales más relevantes del arte islámico

Tema 2. LA EDAD MEDIA FEUDALContenidos

34. Los orígenes del feudalismo.35. La sociedad feudal.36. El rey y sus vasallos. La nobleza guerrera.37. Los castillos medievales.38. Los campesinos en el mundo feudal. 39. Le Iglesia cristiana: los clérigos.40. Las cruzadas.41. Los monasterios medievales.42. La arquitectura románica.43. La pintura y la escultura románicas.

CompetenciasCompetencia social y ciudadana

Explicar el origen del feudalismoEstablecer las funciones de la nobleza feudalDescribir los castillos medievalesExplicar el modo de vida de los campesinosSaber la organización y relevancia de la IglesiaExplicar la vida en los monasteriosAnalizar el arte románico

Otras Reconocer los edificios y el entorno donde se desarrolló la Edad MediaIdentificar el entorno europeo donde se desarrollaron acontecimientos

Página 40 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

del feudalismoObservar, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura románicaExplicar ceremonias que conforman la cultura política, económica y eclesiástica de la Edad Media: documento en el que se refleje la visita al monasterio de Veruela.Interpretar datos en diversos formatos: mapas, pinturas, esculturas, textos.Obtener información, seleccionarla y exponerla por escritoElaborar textos y utilizar el vocabulario adecuadoReconocer la cronología de las cruzadasReconocer formas geométricas que conforman la arquitectura: estudio de Horta, en CaspeAnalizar, sintetizar y relacionar las principales ideasBuscar explicaciones multicausales

Objetivos didácticos44.Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo

tras la muerte de Carlomagno.45.Entender los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que

integraban el sistema feudal.46.Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval.47.Comprender las funciones de la monarquía feudal y de la Curia Regia.48.Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra

y el armamento que utilizaba.49.Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo

especial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo.50.Saber cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipo de

relaciones mantenían con los señores feudales.51.Reconocer la importancia de la Iglesia y los monasterios en la Edad Media.52.Analizar la arquitectura, la pintura y la escultura románica.

Criterios de evaluación53.Ver si son capaces de identificar los factores que propiciaron la aparición del

feudalismo tras la muerte de Carlomagno.54.Constatar que explican satisfactoriamente las funciones de la monarquía feudal y

de la Curia Regia durante la Edad Media.55.Confirmar que saben explicar en qué consistían los pactos de fidelidad y de

vasallaje y que conocen el ritual que acompañaba la ceremonia de armar a un caballero.

56.Observar si reconocen la composición y las formas de vida de los distintos estamentos de la sociedad medieval: nobles, eclesiásticos y campesinos.

57.Conocer las condiciones de trabajo de los campesinos de la Edad Media; explicar el funcionamiento de un feudo y el sistema de rotación de los cultivos.

58.Comprobar que describen los edificios característicos de la sociedad medieval: un castillo, una vivienda campesina, un monasterio medieval y una iglesia.

59.Ver si explican la organización de la Iglesia y su relevancia en la vida política y social.

60.Constatar que analizan obras de la arquitectura, pintura y escultura románicas.

Página 41 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 3. LA CIUDAD MEDIEVALContenidos

61.La recuperación de la vida urbana.62.Análisis de la evolución demográfica desde el año 500 hasta el 1.300.63.Descripción de las innovaciones técnicas introducidas a partir del siglo XI.64.Los edificios y las construcciones de la ciudad medieval.65.La artesanía y los gremios. 66.El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales.67.Identificación de los grandes centros mercantiles europeos de la Edad Media.68.La sociedad urbana. 69.Descripción de una casa-taller y una casa de la burguesía.70.El apoyo de la burguesía al poder real. 71.Las Cortes y los Parlamentos.72.La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).73.La arquitectura gótica.74.Descripción de los elementos arquitectónicos de la catedral gótica.75.La escultura y la pintura góticas.76.Comparación de los estilos románico y gótico.77.Lectura e interpretación de fuentes primarias.

CompetenciasCompetencia social y ciudadana

Explicar las razones de la revitalización urbanaConocer los edificios y espacios urbanosIdentificar las actividades urbanasDistinguir los grupos sociales de la ciudadExplicar la crisis de la Baja Edad MediaExplicar la crisis de la Baja Edad Media

Otras Reconocer la geografía europea donde se desarrolló el feudalismoConocer la distribución de los edificios y las ciudades medievalesObservar, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura góticaConocer la difusión cultural en la Edad MediaComprender los datos ofrecidos en diversos soportes: mapas, tablas y gráficosBuscar información, procesarla y exponerlaElaborar textos de las diversas variantes del discurso utilizando el vocabulario preciso.Comparar los datos presentados en una tabla y en un gráfico que comprende una evolución cronológicaComparar los datos presentados en una tabla y en un gráfico que comprende una evolución cronológicaPlanificar investigaciones: Aplicarlas al estudio de la iglesia gótica de Santa María de Caspe

Objetivos didácticos78. Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval.79. Identificar los principales espacios de la ciudad medieval.80. Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media.

Página 42 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

81. Conocer las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval y comprender la función de los gremios.82. Identificar a los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.83. Explicar el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía.84. Analizar las revueltas y los conflictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval85. Reconocer las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas.

Criterios de evaluación86. Comprobar que saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se

produjo en Europa occidental en a partir del siglo XI.87. Averiguar si identifican los elementos que posibilitaron la expansión del

comercio entre los siglos XIII y XV.88. Ver si saben valorar cómo la burguesía contribuyó a afianzar el poder real.89. Confirmar que describen correctamente las características de las ciudades

medievales y de los grupos sociales que vivían en ellas.90. Verificar que reconocen las características del trabajo artesanal y la función de

los gremios en las ciudades. 91. Constatar que explican las principales características de la arquitectura gótica.92. Observar si reconocen los rasgos distintivos de la pintura gótica.93. Asegurarse de que enumeran las causas y las consecuencias de la crisis de los

siglos XIV y XV.

Tema 4. LOS ORÍGENES DEL REINO DE ARAGÓNContenidos

94. El Emirato y el Califato en Aragón.95. Las taifas de Zaragoza y Albarracín.96. La economía y la cultura aragonesas bajo el dominio musulmán. 97. Los reinos cristianos peninsulares: la creación de la Marca Hispánica, el

condado de Aragón, el reino de Pamplona y los condados catalanes.98. La incorporación del condado de Aragón al reino de Pamplona. 99. El reino de Aragón. 100. Descripción de las conquistas de Alfonso I El Batallador y explicación de

sus consecuencias.101. La repoblación en Aragón: las repoblaciones libres y las repoblaciones

concejiles.102. La economía de Aragón.103. El Camino de Santiago.104. El Románico en Aragón.105. El encuentro de culturas en la Península Ibérica: los cristianos, los judíos,

los mozárabes y los mudéjares.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Explicar cómo eran las tierras aragonesas bajo dominio musulmánConocer los orígenes de los reinos peninsularesExplicar la creación del Reino de AragónComprender el proceso de repoblación

Página 43 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Valorar la importancia del Camino de SantiagoAnalizar el Románico en AragónConocer la diversidad cultural de la Edad Media

Otras Reconocer el espacio geográfico y la organización territorial de los reinos cristianos. Identificar los materiales utilizados en la Edad Media. Detallar las localidades por las que recorre el Camino de SantiagoValorar positivamente la interrelación cultural entre las diversas culturas y religiones.Observar y analizar técnicamente obras del Románico en Aragón.Comprender los datos ofrecidos en soportes de diversa naturaleza: mapas, un árbol genealógico e ilustracionesBuscar información en fuentes alternativas al libro, seleccionarla y exponerlaRedactar textos que cumplan las reglas ortográficas y sean clarosAmpliar el vocabulario mediante la definición de algunos términosUsar los números romanos como criterio de expresión de los siglosSintetizar los principales contenidos y establecer las relaciones entre ellosJustificar una afirmación individualmente y de forma razonada

Objetivos didácticos106. Conocer la evolución política de las tierras aragonesas bajo dominio

musulmán. 107. Explicar la base económica de Aragón durante el dominio musulmán.108. Reconocer los logros culturales de las taifas de Zaragoza y Albarracín. 109. Analizar el Palacio de la Aljafería.110. Conocer los orígenes del condado de Aragón, el reino de Pamplona y los

condados catalanes.111. Exponer la evolución política de Aragón de condado a reino.112. Diferenciar los tipos de repoblaciones que se produjeron en Aragón.113. Detallar la base económica de Aragón.114. Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media.115. Analizar el arte románico en Aragón.116. Reconocer la aportación cultural y artística que realizaron en la Península

diversas comunidades: cristianos, musulmanes y judíos.

Criterios de evaluación117. Ver si exponen la evolución de las tierras aragonesas bajo dominio

musulmán.118. Observar si detectan las bases económicas y culturales de Aragón durante

el dominio musulmán. 119. Ver si reconocen el origen del condado de Aragón, el reino de Pamplona y

los condados catalanes.120. Verificar que explican la evolución de Aragón de Condado a Reino. 121. Comprobar que diferencian los tipos de repoblación.122. Constatar que reconocen las bases económicas de Aragón.123. Valorar si comprenden la importancia del Camino de Santiago en la Edad

Media. 124. Ver si saben caracterizar el arte románico de Aragón.125. Comprobar que identifican las comunidades que convivieron en la

Península Ibérica.

Página 44 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 5. LA CORONA DE ARAGÓNContenidos

126. La formación de la Corona de Aragón.127. La expansión peninsular de la Corona de Aragón: la conquista de

Valencia y las Baleares.128. Las reparticiones y la repoblación de Mallorca y Valencia.129. La economía diversificada de Aragón y su expansión comercial por el

Mediterráneo.130. Las conquistas militares de la Corona de Aragón en el Mediterráneo desde

finales del siglo XIII al siglo XV.131. El impulso de la burguesía.132. La organización del poder y las instituciones del gobierno.133. La crisis económica del siglo XIV.134. La dinastía de los Trastámara.135. El Gótico en Aragón.136. El Mudéjar en Aragón.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Explicar la formación de la Corona de AragónDesarrollar la expansión peninsular de AragónConocer la economía y la sociedad de AragónSaber las instituciones de la Corona de AragónExponer la crisis de la Baja Edad MediaDistinguir las características de Gótico y el Mudéjar en Aragón

Otras Perfeccionar el conocimiento de la geografía española mediante la ubicación de las localidades involucradas en las conquistas de la Corona de AragónLocalizar los ámbitos geográficos del Mediterráneo que conformaron la expansión política y comercial de la Corona de AragónValorar las obras artísticas como fuente de conocimiento históricoPercibir los elementos técnicos que definen el arte gótico y mudéjar en AragónEntender el contenido expresado en mapas, cuadros cronológicos y esquemasObtener información en recursos alternativos al libro y exponer los resultadosDefinir conceptos del campo semántico propio de la época estudiadaElaborar redacciones en las diversas modalidades del discurso expresándose con la terminología estudiadaEstablecer una cronología de los acontecimientos utilizando una indicación numéricaComparar diversos valores correspondientes a diversos años y lugares para extraer conclusiones de carácter cuantitativoResumir y relacionar entre sí los contenidos trabajados

Página 45 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Obtener información y organizarla de manera que se facilite su memorizaciónRealizar actividades individuales que requieren analizar, actuar y revisar lo hecho

Objetivos didácticos137. Explicar cómo se formó la Corona de Aragón.138. Describir las conquistas de la Corona de Aragón en el siglo XIII, así como

las causas de esta expansión.139. Saber cómo se repartieron las tierras conquistadas de Mallorca y Valencia

así como el origen de los repobladores.140. Analizar la expansión comercial y las conquistas militares de la Corona de

Aragón en el Mediterráneo.141. Exponer el desarrollo de la burguesía en la Corona de Aragón.142. Describir la organización del poder en la Corona de Aragón.143. Reconocer las instituciones de gobierno del reino de Aragón y detallar sus

funciones.144. Analizar la crisis económica y política que tuvo lugar en la Baja Edad

Media en la Corona de Aragón.145. Saber cuáles fueron las circunstancias que condujeron a la entronización

de una nueva dinastía: los Trastámara.146. Analizar las manifestaciones artísticas del Gótico y el Mudéjar en Aragón.147. Adoptar el vocabulario específico de la materia.

Criterios de evaluación148. Comprobar que explican el proceso de formación de la Corona de Aragón.149. Ver si describen la conquista de Valencia y Baleares y explican su causa.150. Confirmar que saben cómo se produjeron las reparticiones y la repoblación.151. Observar si desarrollan la expansión comercial y militar del reino de

Aragón en el Mediterráneo.152. Ver si reconocen la relevancia de la burguesía en la Corona de Aragón.153. Verificar que conocen cuáles eran las instituciones propias del reino de

Aragón y cómo se organizaba el poder.154. Ver si son capaces de describir la crisis de la Baja Edad Media en la Corona

de Aragón en todos sus ámbitos: económico, social y político.155. Constatar que analizan las principales obras del Gótico y el Mudéjar en

Aragón.

Tema 6. ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA CORONA DE CASTILLAContenidos

156. El origen de los reinos cantábricos.157. La expansión territorial de los siglos XI y XII. 158. La repoblación de los territorios conquistados.159. Les actividades económicas de los reinos cristianos.160. El Camino de Santiago. 161. La unión de Castilla y León. 162. La invasión almohade y la victoria del reino de Castilla i León.163. La economía del reino de Castilla.164. Los privilegios de la Mesta.165. El poder de la nobleza en la sociedad del reino de Castilla.166. Las instituciones de la Corona de Castilla: la monarquía, las Cortes y los

municipios.

Página 46 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

167. La crisis de la Baja Edad Media en Castilla: la guerra civil y la

proclamación de la di-nastía de los Trastámara.168. El arte gótico y mudéjar castellano.

CompetenciasCompetencia social y ciudadana

Explicar el origen de los reinos cantábricosSaber la expansión cristiana entre el s. XI y XIIValorar la importancia del Camino de SantiagoExponer la expansión del siglo XIIIExplicar la sociedad y la economía del reinoIdentificar as instituciones de CastillaAnalizar el gótico y el mudéjar castellano

Otras Reconocer el espacio geográfico y la organización territorial de los reinos cristianos. Identificar los recursos materiales utilizados en la Edad Media para mejorar la explotación económica de los campos. Detallar las localidades por las que recorre el Camino de Santiago.Conocer obras representativas de la literatura medieval.Observar y analizar obras representativas del gótico.Comprender los datos ofrecidos en soportes de diversa naturaleza: mapas, cuadros genealógicos, esquemas, fotografías y dibujos. Obtener información a través de las tecnologías de la comunicación.Redactar textos que cumplan las reglas ortográficas y sean claros.Ampliar el vocabulario mediante la definición de algunos términos. Utilizar los números romanos como criterio de expresión de los siglos. Sintetizar los principales contenidos y establecer las relaciones entre ellos.Desarrollar estrategias para organizar y memorizar la información con el fin de facilitar su asimilación y estudio.Justificar una afirmación individualmente y de forma razonada. Planificar la búsqueda de información.

Objetivos didácticos169. Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente

aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias.170. Exponer el desarrollo del reino de León y la formación del reino de Castilla. 171. Exponer la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la

reacción islámica con la entrada de los almorávides y almohades.172. Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y

evolucionaron.173. Conocer la base de la economía de los reinos cristianos.174. Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media.175. Conocer la unión definitiva del reino de Castilla y el reino de León.176. Desarrollar la expansión territorial del siglo XIII.

Página 47 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

177. Identificar la base económica del reino de Castilla y reconocer las rutas de

la Lana.178. Relacionar el poder de la nobleza con la reconquista y la exportación de la

Lana.179. Identificar las instituciones de gobierno de la Corona de Castilla.180. Exponer la crisis de Castilla en la Baja Edad Media.181. Analizar el arte gótico y mudéjar castellano

Criterios de evaluación182. Confirmar que entienden la evolución del reino de Asturias.183. Ver si reconocen las ofensivas de los reinos cristianos entre los siglos XI y

XII, así como la respuesta de los monarcas musulmanes.184. Verificar que conocen las actividades económicas de los primeros reinos

cristianos. 185. Comprobar que conocen cómo se produjo la repoblación.186. Valorar si comprenden la importancia del Camino de Santiago en la Edad

Media.187. Comprobar que exponen correctamente la expansión del siglo XIII.188. Constatar que reconocen las bases sociales y económicas del reino de

castilla.189. Cerciorarse de que identifican las instituciones de la Corona de Castilla.190. Verificar que analizan el arte gótico y mudéjar castellano.

Tema 7. RENACIMIENTO Y REFORMA Contenidos

191. El Humanismo.192. Explicación de la novedad introducida por la imprenta de Gutenberg y su

contribución a la difusión del Humanismo.193. La Reforma religiosa.194. Localización en un mapa de la difusión de la Reforma.195. Comparación de la doctrina, el culto y la organización de los católicos,

luteranos, calvinistas y anglicanos.196. Exposición de las razones para el restablecimiento de la Inquisición

española en relación con la lucha contra los protestantes. 197. Enumeración de las medidas disciplinarias adoptadas en el Concilio de

Trento.198. La difusión de la Contrarreforma.199. Los cortesanos y los mecenas.200. La concepción del arte del Renacimiento.201. El Quattrocento. 202. El Cinquecento. 203. La difusión del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.204. Observación y análisis de las obras del Renacimiento italiano.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Entender las causas de la ReformaDiferenciar las doctrinas reformistasExplicar la ContrarreformaConocer la concepción del arte renacentistaAnalizar obras representativas del Renacimiento

Otras Percibir y localizar el espacio físico en el que se difundió la

Página 48 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Reforma. Describir los edificios representativos del Renacimiento.Entender el cambio en la mentalidad artística y cultural aportados por el Humanismo y el Renacimiento.Observar y estudiar las obras artísticas del Quattrocento y el Cinquecento.Comprender los datos que se presentan en diversos formatos: mapas, tablas y pinturas. Buscar información en fuentes alternativas al libro, seleccionarla y exponerla.Leer y comentar fragmentos de textos literarios.Definir algunos vocablos específicos de la materia para ampliar el vocabulario tanto en su uso académico como habitual. Aplicar el reconocimiento de formas geométricas para entender el principio de la perspectiva utilizado en el arte renacentista. Recopilar y analizar información destacando los principales contenidos estudiados con el fin de facilitar el estudio.Exponer una hipótesis sobre el significado de obras artísticas y justificarla. Planificar la búsqueda de información.

Objetivos didácticos205. Comprender los orígenes, las principales características y la evolución del

pensamiento humanista. 206. Explicar la importancia de la invención de la imprenta de Gutenberg en la

difusión del Humanismo así como la contribución de las academias y las universidades.

207. Entender las causas de la reforma eclesiástica protestante.208. Exponer los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma

luterana.209. Diferenciar los principales aspectos de las diferentes doctrinas

reformistas.210. Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de Contrarreforma

religiosa.211. Reconocer la concepción del arte renacentista.212. Comentar obras artísticas representativas del Quattrocento y el

Cinquecento.213. Identificar obras significativas del Renacimiento en Flandes, Alemania y

Francia.214. Aprender a utilizar con precisión el vocabulario introducido en este tema.

Criterios de evaluación215. Averiguar si conocen las características más importantes del pensamiento

humanista.216. Comprobar que reconocen las causas que desencadenaron la Reforma

eclesiástica protestante y su posterior difusión.217. Confirmar que conocen las diferencias entre las doctrinas reformistas.218. Ver si analizan adecuadamente la reacción de la Iglesia católica frente a la

Reforma.219. Constatar que reconocen la inspiración clásica del arte renacentista y que

identifican a algunos de sus más destacados representantes.

Página 49 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

220. Verificar que reconocen y analizan algunas obras representativas del

Quattrocento y del Cinquecento.221. Comprobar que identifican las obras renacentistas de Flandes, Alemania y

Francia.

Tema 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA. LOS REYES CATÓLICOS

Contenidos222. La Europa del siglo XV: el crecimiento demográfico y económico, el

ascenso de la burguesía y el fortalecimiento de la monarquía.223. Explicación de la influencia de los banqueros en la Europa del siglo XV. 224. La unión de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos.225. La expansión territorial bajo los Reyes Católicos.226. La política exterior de los Reyes Católicos.227. La articulación de la nueva monarquía.228. Identificación de las instituciones de gobierno de la Monarquía. 229. La organización económica y social. 230. La solución al conflicto de Remensa.231. El Humanismo español.232. La arquitectura del Renacimiento español: plateresco, clasicista y

herreriano.233. La escultura y la pintura renacentistas en España.234. Lectura, comentario e interpretación de textos históricos.235. Observación y análisis de obras representativas del Renacimiento español.236. Estudio de las composiciones pictóricas de El Greco.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer la evolución de Europa en el siglo XVExplicar la unión de Castilla y AragónEstablecer la expansión y la política exteriorExplicar la monarquía autoritaria

Otras Analizar obras artísticas y justificar de manera razonada las respuestas. Planificar la búsqueda de información.Aplicar razonamientos de distintos tipos.Buscar explicaciones complejas que comprendan más de una causa.Reconocer la cronología de unos acontecimientos con ayuda de las fechas y relacionarlos con su ubicación espacial. Redactar textos de diversa tipología.Leer y comprender textos de diversa tipología. Obtener datos y procesarlos así como entender la información dispuesta en un organigrama. Acceder a recursos educativos a través de Internet.Establecer las peculiaridades del humanismo español.

Página 50 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Observar y analizar obras artísticas del Renacimiento representativas del patrimonio artístico y cultural español.Entender la interacción entre las actividades humanas y el medio físico a través del comentario de la importancia de los puertos. Conocer el ámbito geográfico por el que se extendió la monarquía de los Reyes Católicos.

Objetivos didácticos237. Analizar las transformaciones demográficas, económicas y sociales que

tuvieron lugar en Europa en el siglo XV.238. Saber cómo se articuló la unificación política de la Península Ibérica

durante el reina-do de los Reyes Católicos.239. Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes

Católicos.240. Describir las instituciones de la Monarquía autoritaria en Castilla y

relacionarlas con el afianzamiento del poder real.241. Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa. 242. Conocer la organización económica y social durante el reinado de los Reyes

Católicos.243. Identificar a los principales humanistas españoles y valorar su

contribución a la cultura española.244. Diferenciar los estilos arquitectónicos de la arquitectura del Renacimiento

español.245. Utilizar correctamente el vocabulario específico para este período

histórico.246. Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas

históricos

Criterios de evaluación247. Averiguar si conocen las transformaciones demográficas, económicas y

sociales que tuvieron lugar en Europa durante el siglo XV.248. Verificar que saben explicar cómo se articuló la unificación política de la

Península Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos.249. Ver si conocen cómo se organizó la monarquía autoritaria de los Reyes

Católicos.250. Averiguar si explican las bases de la economía de Castilla y la Corona de

Aragón.251. Constatar que diferencian los grupos sociales en época de los Reyes

Católicos.252. Comprobar que identifican y analizan correctamente las obras

representativas del Renacimiento español.

Tema 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Contenidos

253. Los objetivos de los grandes viajes.254. Las expediciones portuguesas. 255. El progreso de la navegación.256. El proyecto de Colón.257. Los cuatro viajes colombinos.258. El reparto entre España y Portugal: el Tratado de Tordesillas.

Página 51 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

259. Exposición deconocimientos aportados por las grandes expediciones del

XVI. 260. Los pueblos precolombinos: los mayas, los aztecas y los incas.261. La conquista del Imperio americano.262. La organización de los territorios conquistados.263. La explotación de los recursos americanos.264. El comercio americano.265. La sociedad colonial: españoles, amerindios, criollos y población negra

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Identificar las expediciones portuguesasDescribir los viajes de Cristóbal ColónSaber el significado del Tratado de TordesillasValorar el saber aportado por las expedicionesReconocer las civilizaciones precolombinasExplicar la conquista y la organización imperialDesarrollar la colonización de América

Otras - Identificar las rutas que recorrieron las diversas expediciones de los siglos XV y XVI y reflexionar sobre los conocimientos geográficos en esta época.- Localizar con ayuda de un atlas los estados actuales en los que

se desarrollaron las civilizaciones precolombinas- Describir muestras artísticas de la civilización precolombina.- Obtener información con la consulta en fuentes alternativas al libro, utilizando en su caso las nuevas tecnologías, y seleccionar la más pertinente. - Analizar la información presentada en atlas históricos

comprendiendo los códigos establecidos en la leyenda- Leer, comprender y exponer de manera clara y ordenada las principales ideas de un texto coetáneo a los grandes descubrimientos.- Redactar textos explicativos y descriptivos utilizando el

vocabulario específico- Comprender la evolución temporal de los acontecimientos

estudiados mediante la señalización de las referencias cronológicas

- Sintetizar los principales contenidos y relacionarlos entre sí.- Ejercitar la búsqueda de información como un recurso

necesario para ampliar los conocimientos adquiridos- Tomar decisiones entre diversas alternativas tras una reflexión razonada. - Planificar la búsqueda de información sopesando el recurso

más conveniente según la naturaleza de la investigación

Objetivos didácticos266. Exponer los objetivos de los grandes viajes.267. Identificar las expediciones portuguesas.268. Reconocer los descubrimientos científicos y técnicos que permitieron las

grandes expediciones.269. Explicar cómo se produjo el descubrimiento del continente americano.270. Detallar los errores sobre los que se asentó el proyecto de Colón.271. Conocer la trayectoria de la primera vuelta al mundo, datarla e identificar a

sus protagonistas.

Página 52 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

272. Identificar y localizar en un mapa las civilizaciones precolombinas.273. Entender las grandes expediciones del Imperio americano y relacionarlas

con los principales conquistadores.274. Especificar las instituciones en las que se organizó el Imperio americano.275. Detallar el modo en que se explotaron los recursos de la América española.276. Conocer las principales características de la sociedad colonial.277. Analizar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos

Criterios de evaluación278. Constatar que exponen los objetivos de los grandes viajes marítimos.279. Verificar que explican correctamente cómo se produjo el descubrimiento

del nuevo continente.280. Ver si reconocen el trayecto de la primera vuelta al mundo.281. Constatar que identifican las principales civilizaciones precolombinas y

las ubican en su ámbito geográfico.282. Averiguar si desarrollan cómo se produjo la conquista de México y Perú.283. Comprobar que comprenden la organización institucional del Imperio

americano.284. Confirmar que conocen cómo se explotaba la mano de obra indígena e

identifican los recursos que se extraían de la América española.Tema 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

Contenidos285. La herencia imperial heredada por Carlos V.286. La revuelta de las Comunidades y las Germanías. 287. Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos V.288. El gobierno de Felipe II.289. Explicación de la política de Felipe II para la defensa de la ortodoxia

católica: las leyes en defensa del catolicismo, la Inquisición y la persecución de los moriscos.

290. La política exterior de Felipe II.291. La economía en el siglo XVI.292. La demografía en el siglo XVI.293. La sociedad en el siglo XVI. 294. La vida cotidiana en la época de los Austrias.295. Felipe III: el gobierno de los validos.296. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.297. Análisis de un mapa con las pérdidas territoriales impuestas por la Paz de

Westfalia.298. Carlos II: el ocaso de la Monarquía de los Austrias.299. La crisis demográfica y económica del siglo XVII.300. Los problemas sociales del siglo XVII.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Identificar los conflictos del Imperio de Carlos VDesarrollar el gobierno de Felipe IIExplicar la económica y la sociedad en el s. XVIExponer el declive del ImperioEspecificar las causas de la crisis del siglo XVII

Otras - Reconocer la extensión territorial europea del Imperio de Carlos V. - Identificar los cambios en el mapa europeo tras la Paz de

Westfalia- Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas y

Página 53 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

culturales que se celebraban en la época de los Austrias.- Comentar obras pictóricas representativas de la historia del

arte español - Obtener y comprender los contenidos presentados en diversos formatos y seleccionar los que se consideren más interesantes. - Entender el significado de una serie de textos de diversa tipología.- Redactar textos explicativos y descriptivos con el vocabulario

estudiado- Elaborar resúmenes con los contenidos más relevantes del

tema.- Obtener información y organizarla de manera que se facilite

su memorización.- Desarrollar iniciativas de planificación en la búsqueda de información. - Realizar actividades individuales que requieren analizar,

actuar y revisar lo hecho

Objetivos didácticos301. Exponer los conflictos internos y externos del reinado de Carlos V.302. Identificar los territorios que conformaban el Imperio europeo de Carlos

V.303. Conocer los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de

los Austrias.304. Especificar las razones que explican la política interior y exterior de

Felipe II.305. Reconocer las principales actividades económicas desarrolladas en el siglo

XVI.306. Diferenciar los grupos de la sociedad hispánica del siglo XVI.307. Entender cómo era la vida cotidiana en la época de los Austrias.308. Explicar en qué consistía el gobierno de los validos.309. Comprender las razones tanto exteriores como interiores que explican el

fin de la hegemonía de España en Europa.310. Detallar las razones que explican la crisis social y económica del siglo

XVII.

Criterios de evaluación311. Averiguar si conocen la extensión del Imperio europeo de Carlos V y

especifican los conflictos internos y exteriores a los que hizo frente.312. Verificar que especifican el sistema de gobierno establecido por Felipe II.313. Ver si reconocen las repercusiones de la llegada de oro y plata americanos

y las actividades económicas en la España del siglo XVI.314. Constatar que identifican los grupos de la sociedad hispánica en el siglo

XVI.315. Evaluar si explican las causas del declive del Imperio de los Austrias

acontecido en el siglo XVII.316. Comprobar que comprenden las razones de la crisis social y económica

del siglo XVII.317. Confirmar que se expresan utilizando de manera adecuada el vocabulario

específico

Página 54 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 11. LA ÉPOCA DEL BARROCO Contenidos

318. La evolución demográfica y la sociedad europea del siglo XVII.319. La economía de Europa en el siglo XVII: el comercio internacional, las

manufacturas estatales y el sistema económico del mercantilismo. 320. Localización de las rutas comerciales europeas del siglo XVII.321. Los cambios políticos y religiosos de la Europa del absolutismo.322. Análisis del mapa político de Europa tras la Paz de Westfalia.323. Las características de la monarquía absoluta.324. Descripción de la política de Luis XIV como paradigma de monarca

absoluto.325. Definición del concepto Barroco y análisis del nuevo movimiento

cultural: estética, religión y poder político.326. Descripción del Palacio de Versalles.327. La arquitectura, la escultura y la pintura barroca.328. El Barroco español.329. La filosofía y la ciencia en el siglo XVIIII

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Explicar la sociedad y la economía en el s. XVIIExponer las características del absolutismoIdentificar el contexto y la estética del BarrocoAnalizar el Barroco europeoComentar el Barroco españolEstudiar la obra de Diego de VelázquezConocer la filosofía y la ciencia del siglo XVII

Otras Reconocer los cambios en el mapa político europeo en el siglo XVII. Identificar la relación comercial de los principales centros comerciales e industriales europeos con el resto del mundo.Conocer las principales características estéticas del arte Barroco y las peculiaridades nacionales que presenta.Observar y analizar obras representativas del Barroco.Interpretar información ofrecida en mapas, dibujos y esquemas. Analizar formalmente la información de una obra artística.Elaborar descripciones utilizando la terminología expuesta en la explicación.Comprender textos del siglo XVII que incorporan el vocabulario político de la época.

Observar y comentar la representación gráfica de diversos valores expuestos en un eje cronológico

Sintetizar las principales ideas expuestas en el tema y relacionarlas entre sí con el fin de alcanzar una comprensión global de los contenidos trabajados.Recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por

Página 55 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

diversos medios

Extraer conclusiones a través de la observación directa de los objetos de estudio. Expresar la opinión personal sobre una obra artística apreciando su valor estético.

Objetivos didácticos330. Analizar la evolución demográfica europea a lo largo del siglo XVII.331. Explicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.332. Identificar los aspectos más significativos de la Europa del absolutismo.333. Comprender los principios de la monarquía absoluta y cómo se organiza

el poder.334. Conocer los nuevos valores estéticos introducidos por el Barroco.335. Explicar el contexto político y religioso en el que se inscribe el Barroco.336. Analizar el Palacio de Versalles.337. Especificar las características de la escultura y la arquitectura barrocas.338. Describir los elementos comunes de la pintura barroca y las singularidades

de la escuela italiana y las variantes flamenca y holandesa.339. Exponer las características de la arquitectura y la escultura del Barroco

español.340. Identificar a los pintores más representativos del Siglo de Oro de la

pintura española con especial atención a la obra de Diego Velázquez.341. Reconocer la importancia de la revolución científica y la filosofía del

siglo XVII.

Criterios de evaluación342. Averiguar si explican las características de la economía y la sociedad del

siglo XVII.343. Ver si reconocen los cambios políticos y religiosos que se produjeron en

el siglo XVII.344. Verificar que conocen las bases sobre las que se asentaba la monarquía

absoluta e identifican la organización del gobierno absoluto.345. Evaluar si enumeran los nuevos valores estéticos del Barroco. 346. Comprobar que conocen las características generales de la escultura y la

arquitectura barrocas, y si identifican a sus artistas más importantes.347. Confirmar que reconocen los aspectos más destacados de la pintura

barroca y sus variantes italiana, flamenca y holandesa.348. Constatar que caracterizan la arquitectura y la escultura barroca española.349. Averiguar si analizan correctamente pinturas de Diego de Velázquez.

Tema 12. ARAGÓN EN LA EDAD MODERNAContenidos

350. El reino de Aragón durante la Monarquía de los Reyes Católicos.351. El reino de Aragón en el Imperio de los Austrias. 352. Las alteraciones de 1591 y sus consecuencias.353. Los efectos de la Guerra de Cataluña (1640-1652) en Aragón.354. La evolución demográfica de Aragón en los siglos XVI y XVII.

Página 56 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

355. La distribución de la población aragonesa.356. La organización social de Aragón en la Edad Moderna.357. La agricultura en Aragón.358. Las actividades industriales aragonesas durante la Edad Moderna.359. Las actividades mercantiles de Aragón en los siglos XVI y XVII.360. El arte mudéjar en Aragón.361. El Renacimiento en Aragón.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Explicar el reino de Aragón en la monarquíaExponer la evolución demográficaIdentificar la organización social modernaConocer la economía en AragónAnalizar el Renacimiento de AragónDescribir el Barroco en Aragón

Otras Localizar en un mapa las localidades de Aragón donde acontecieron episodios históricos relevantes durante la Edad Moderna.Identificar la interacción histórica entre el ser humano y el medio

en la geografía de Aragón: la distribución de la población y la localización industrial.

Exponer las características de estilos artísticos de la Edad Moderna.Observar y analizar obras representativas del Renacimiento y el

Barroco en Aragón.Integrar los datos presentados en diversos formatos: mapas,

esquemas, imágenes y tablas de valores numéricos.Delimitar el significado de determinados términos.

Objetivos didácticos362. Explicar la relación entre los reinos de Castilla y Aragón durante la

Monarquía de los Res Católicos.363. Identificar las instituciones aragonesas y las que crearon los Reyes

Católicos para gobernar Aragón364. Explicar la crisis motivada por el conflicto de Antonio Pérez.365. Especificar los efectos de la Guerra de Cataluña en Aragón.366. Exponer la evolución demográfica de Aragón a lo largo de la Edad

Moderna.367. Diferenciar los grupos sociales de Aragón de los siglos XVI y XVII.368. Desarrollar las actividades agrícolas practicadas en Aragón durante la Edad

Moderna.369. Indicar las principales actividades industriales de Aragón en la Edad

Moderna y localizarlas en la geografía aragonesa.370. Evaluar las consecuencias económicas de la expulsión de los moriscos en

1610.371. Razonar por qué las actividades mercantiles eran poco competitivas.372. Describir el arte mudéjar en Aragón.373. Analizar el Renacimiento y el Barroco en Aragón.

Criterios de evaluación374. Ver si reconocen las instituciones aragonesas y las que introdujeron los

Reyes Católicos para gobernar Aragón. 375. Constatar que conocen las consecuencias del conflicto surgido a raíz de los

acontecimientos de 1591 con Antonio Pérez y el Justicia Mayor.

Página 57 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

376. Averiguar si exponen correctamente la evolución demográfica de Aragón

a lo largo de los siglos XVI y XVII.377. Verificar que identifican la organización social de Aragón durante la Edad

Moderna.378. Comprobar que detallan las actividades económicas de Aragón en la Edad

Moderna.379. Confirmar que analizan correctamente el arte mudéjar, el Renacimiento y

el Barroco en Aragón.380. Averiguar si se expresan con los términos adecuados.

Tema 13. LOS HABITANTES DEL PLANETAContenidos

381. La distribución de la población.382. Estudio de la densidad mundial con ayuda de un mapa y datos cuantitativos. 383. La evolución de la población en los países ricos.384. La evolución de la población en los países pobres.385. La desaceleración del crecimiento de la población.386. La dinámica de la población en los países ricos.387. La dinámica de la población en los países pobres.388. El crecimiento natural o vegetativo.389. La tasa de natalidad.390. La tasa de mortalidad. 391. El saldo migratorio y sus consecuencias.392. Las migraciones en la actualidad.393. Interpretación de una pirámide de población.394. La población activa y la población no activa.395. Los sectores productivos y la desigualdad entre los países.396. El problema del paro.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer la distribución de la población mundialExplicar la evolución de la población mundialDiferenciar la dinámica de la población mundialSaber las consecuencias de las migracionesIdentificar los flujos migratoriosInterpretar una pirámide de poblaciónEntender la relación de población y trabajo

Otras Percibir el espacio mundial a través de la observación del mapa del mundo y diferenciar los países según sus características demográficas. Relacionar las actividades económicas con las condiciones del

medioEstimar la riqueza y diversidad cultural aportada por los

inmigrantes en las sociedades de acogida.Analizar datos presentados en diversos formatos: mapas, tablas, gráficos y pirámides de población. Obtener información, seleccionarla y exponerla.Definir conceptos específicos de los factores demográficos.Redactar textos de diversa tipología utilizando el vocabulario

adecuado.

Página 58 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Conocer el modo de calcular los factores demográficos y comparar valores expresados tanto en porcentajes como en números absolutos.Interpretar la representación gráfica de valores expresados en

porcentajes.Sintetizar y relacionar los principales contenidos estudiados.Buscar información y organizarla para facilitar su estudio y

memorización.Realizar un debate con los compañeros.

Objetivos didácticos397. Conocer los distintos factores que condicionan la distribución de la

población en la superficie de la Tierra.398. Definir el concepto de densidad de población.399. Detallar la evolución de la población mundial.400. Reconocer las causas de la desigual dinámica de la población en los países

ricos y los países pobres.401. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad y tasa de

mortalidad y saber cómo se calculan.402. Analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en

los territorios con un saldo migratorio negativo o positivo.403. Identificar los principales flujos migratorios a escala planetaria.404. Interpretar una pirámide de población.405. Saber cómo se reparte la población mundial según su actividad

económica. 406. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante.

Criterios de evaluación407. Averiguar si conocen los factores de la distribución de la población en el

mundo.408. Verificar que diferencian la evolución de la población en los países ricos y

pobres.409. Ver si son capaces de interpretar una pirámide de población.410. Constatar que utilizan correctamente los factores demográficos al referirse

a la dinámica de la población mundial.411. Averiguar si identifican los flujos migratorios en la actualidad.412. Comprobar que reconocen las características de la población y el trabajo

en relación con el grado de desarrollo de un país.413. Confirmar que comprenden el problema del paro.

Tema 14. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y ARAGÓNContenidos

414. El modelo de transición demográfico español.415. Interpretación de pirámides de población.416. La esperanza de vida de la población española.417. La tasas de natalidad y fecundidad de la población española.418. La tasa de mortalidad de la población española.419. El crecimiento vegetativo de España.420. Distribución de la población en el territorio español.

Página 59 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

421. El poblamiento rural y urbano en España.422. La población y el trabajo en España.423. Reconocimiento de los lugares de destino de la emigración española desde

la segunda mitad del siglo XIX e identificación de sus causas.424. Estudio de las razones de la inmigración extranjera en España,

clasificación por su origen y composición así como valoración del fenómeno. 425. La distribución de la población en Aragón.426. La evolución demográfica de Aragón a lo largo del siglo XX.427. La inmigración en Aragón.428. Las minorías étnicas en Aragón.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer la evolución demográfica españolaAnalizar la población en España y AragónEstablecer la densidad en España y AragónDiferenciar poblamiento rural y urbanoSaber las características de la población activaExponer la emigración española y aragonesaExplicar la inmigración en España y Aragón

Otras Identificar la distribución demográfica en la geografía española y aragonesa. Reconocer los focos de emisión y recepción de los movimientos

migratorios tanto interiores como exteriores.Estimar la aportación del fenómeno migratorio a la diversidad

cultural de la sociedad española y aragonesa.Interpretar información ofrecida en diversos formatos: gráficos,

mapas y pirámides de población.Obtener información a través de la consulta de las tecnologías de

la información.Definir el significado de determinados conceptos demográficos.Elaborar textos de diversa tipología expresándose con la

terminología propia del estudio demográfico.Extraer conclusiones cuantitativas del estudio de una representación gráfica que muestra la evolución de un valor durante un período de tiempo determinado.Comparar cantidades expresadas en porcentajes.Sintetizar y relacionar los conceptos estudiados.Recuperar los datos ofrecidos en la explicación y organizarlos con

el fin de facilitar su comprensión y asimilación.Expresar y defender de manera razonada la opinión sobre contenidos estudiados. Realizar clasificaciones en las que se ejerciten la toma de

decisiones para seleccionar entre diversas alternativas de una manera justificada.

Objetivos didácticos429. Localizar la distribución de la población española y aragonesa en el

territorio.430. Definir las características de la población española: los índices de

natalidad y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad.431. Analizar la procedencia de la población inmigrante de Aragón y de

España.

Página 60 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

432. Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración.433. Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano en España.434. Clasificar la población activa en España por sectores económicos.435. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España.436. Explicar causas de la emigración en el pasado e identificar los lugares de

destino.437. Exponer la evolución demográfica aragonesa en el siglo XX.438. Valorar la aportación de las minorías étnicas de Aragón.

Criterios de evaluación439. Averiguar si establecen las características del modelo de transición

demográfica en España e indican la cronología de esta evolución.440. Verificar que reconocen las características de la población española.441. Ver si identifican la distribución demográfica tanto en España como en

Aragón.442. Constatar que conocen las diferencias entre el poblamiento rural y urbano

en España.443. Evaluar si saben la distribución de la población activa de España por

sectores económicos y comentan la evolución del paro.444. Comprobar que conocen la emigración histórica de los españoles,

prestando especial atención a los aragoneses.445. Asegurarse de que distinguen los grupos de inmigrantes que encontramos

en España y Aragón en razón de su origen y composición.

Tema 15. LA CIUDAD Y LO URBANOContenidos

446. El concepto de ciudad.447. Las funciones urbanas: función político-militar, función comercial y

financiera, función industrial, función cultural-artística y función residencial.448. La morfología urbana: el casco antiguo, el ensanche y los barrios

periféricos.449. Las etapas del crecimiento de urbanización: la ciudad preindustrial, la

ciudad industrial y la ciudad posindustrial.450. Las características de las grandes ciudades en el mundo actual.451. La jerarquía urbana: metrópolis globales, metrópolis mundiales,

metrópolis nacionales y centros regionales y comarcales.452. La ciudad como un ecosistema humano.453. La jerarquía de las ciudades españolas: metrópolis nacionales, metrópolis

regionales, metrópolis subregionales, centros subregionales y capitales comarcales.

454. Los ejes del sistema urbano español.455. Las ciudades de Aragón.456. Identificación del crecimiento urbano a través del análisis de planos

urbanos.457. Identificación del tipo de plano urbano que se corresponde con las

diversas modalidades de la morfología urbana.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Definir la ciudad y sus funcionesDiferenciar la morfología urbana según los planosExplicar el proceso histórico de urbanización

Página 61 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Establecer los niveles de la jerarquía urbanaEntender la ciudad como un ecosistemaExponer la estructura del urbanismo españolDescribir las ciudades de Aragón

Otras Diferenciar la morfología urbana y relacionarla con las actividades económicas.Establecer la jerarquía de ciudades del mundo, España y Aragón.Diferenciar la morfología urbana y relacionarla con las actividades económicas.Establecer la jerarquía de ciudades del mundo, España y Aragón.Apreciar la función cultural de los centros urbanosConocer los diferentes tipos de planos urbanos que representan la morfología urbana. Comprender el significado de mapas mediante la aplicación de

una diversidad de códigos señalados en la leyenda.Definir vocablos y expresiones propias del urbanismo.Comprender las explicaciones y elaborar redacciones utilizando la

terminología de la propia de la materia.Realizar cálculos y deducir conclusiones sobre ellos.Comparar valores expresados en números enteros y porcentajes. Sintetizar los contenidos trabajados.Predecir efectos de los fenómenos sociales.Predecir efectos de los fenómenos sociales.

Objetivos didácticos458. Conocer los factores que definen la ciudad.459. Establecer las distintas funciones urbanas.460. Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas

morfologías urbanas.461. Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo.462. Comprender las características de las grandes ciudades del mundo.463. Establecer los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana.464. Entender la ciudad como un ecosistema humano.465. Exponer la estructura del sistema urbano español.466. Especificar las particularidades de las ciudades de Aragón.

Criterios de evaluación467. Averiguar si explican correctamente las diversas funciones que pueden

desempeñar las ciudades.468. Verificar que diferencian el caso antiguo, los ensanches y los barrios

periféricos según el plano urbano.469. Ver si caracterizan cada una de las etapas del proceso de urbanización.470. Verificar que conocen las características de las grandes ciudades del mundo.471. Constatar que clasifican diversas ciudades en la jerarquía que les

corresponde.472. Comprobar que establecen la jerarquía de las ciudades españolas.473. Ver si localizan en un mapa los ejes del sistema urbano español.474. Evaluar si explican correctamente las características de las ciudades

aragonesas.

Tema 16. LAS SOCIEDADES HUMANASContenidos

Página 62 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

475. La organización de la sociedad humana.476. La evolución de la sociedad humana: las sociedades tradicionales, las

sociedades modernas y las sociedades posmodernas.477. La sociedad europea.478. Observación y análisis de la esperanza de vida en los países de la Unión

Europea.479. Estudio del Índice del Desarrollo Humano de los países europeos.480. La sociedad española y la aragonesa.481. Explicación del nivel de bienestar social de Aragón y comparación del

Índice de Bienestar social con el resto de Comunidades Autónomas.482. La inmigración mundial.483. La cultura y la diversidad cultural.484. Reconocimiento de la diversidad social y rechazo de la discriminación por

razón por etnia, religión, sexualidad, estética, edad o nivel económico.485. Valoración de la diversidad lingüística en Europa.486. Comparación de la esperanza de vida de los países de la Unión Europea.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Explicar la organización social y la desigualdadDesarrollar la evolución de la sociedad humanaCaracterizar la sociedad europeaReconocer los cambios en la sociedad españolaSaber el nivel de bienestar español y aragonésRelacionar la diversidad cultural y la inmigración

Otras Percibir mediante la observación de mapas la geografía política europea en

relación con indicadores económicos, sociales y culturales.Enumerar los elementos constitutivos de la cultura.Respetar y valorar la heterogeneidad cultural mediante la

identificación de los rasgos culturales de diversas comunidades.

Comprender el contenido de datos expresados en mapas y tablas.Obtener información, procesarla y exponer los resultados.Definir términos referentes a las sociedades humanas.Ejercitar la comprensión lectora y elaborar textos de diversa

tipología.Comparar valores expresados en índices.Comparar valores expresados en números absolutos y

porcentajes.Recoger y clasificar la información.Reflexionar sobre los contenidos estudiados y proponer diversas

soluciones a problemas planteados.Objetivos didácticos

487. Entender las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social rechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.

488. Diferenciar las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.489. Reconocer las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del

bienestar.490. Valorar el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el

respeto y la tolerancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia.491. Entender qué es el Índice de Bienestar Social y reconocer las variables

que se tienen en cuenta para su elaboración.

Página 63 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

492. Enumerar los factores que explican el alto nivel de bienestar social

español.493. Explicar los cambios más significativos ocurridos en la sociedad española

y en la estructura familiar y laboral.494. Entender los cambios culturales y las dificultades de integración de la

inmigración.495. Definir la cultura y especificar los factores que han contribuido a la

cultura de masas.

Criterios de evaluación496. Averiguar si explican las principales variables que intervienen en la

organización social y valoran la diversidad rechazando cualquier tipo de discriminación.

497. Verificar que diferencian las características propias de los tres tipos de sociedades en la evolución histórica de la sociedad.

498. Evaluar si reconocen las políticas de la sociedad del bienestar que permiten la igualdad y la convivencia en Europa respetando la diversidad.

499. Verificar que explican el nivel de bienestar social de Aragón, lo razonan y relacionan con los indicativos del Índice de Bienestar Social.

500. Constatar que detectan los factores del alto nivel de bienestar social español.

501. Comprobar que explican los cambios más significativos de la sociedad española desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad.

502. Ver si respetan la diversidad cultural y enumeran los factores que definen la cultura.

Página 64 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

El papel de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. También en el aprendizaje de los valores de la democracia.- Se ayuda a los alumnos a conocer, comprender y apreciar críticamente el entorno próximo y la

comunidad en la que viven considerada a distintas escalas. Ello implica apreciar la pluralidad política y cultural de España, sus nacionalidades y regiones, y de Europa e Iberoamérica, prioritariamente, como un potencial de riqueza.

- Se contribuye a que los alumnos conozcan el funcionamiento y los mecanismos de las sociedades humanas. Los alumnos deberán acostumbrarse a analizar y comprender los fenómenos humanos y sociales en el contexto global en el que se producen, prestando especial atención a los distintos factores que convergen en la estructuración de una sociedad determinada. Asimismo, deben abordar las complejas relaciones entre individuo y sociedad, aprendiendo a situar las acciones individuales y de los pequeños grupos en el marco de las circunstancias colectivas.

- El área realiza, también, una aportación decisiva para el desarrollo en los alumnos de actitudes y hábitos característicos del humanismo y la democracia. Se trata de que los alumnos adquieran una independencia de criterio y juicio crítico para valorar con rigor y ponderación hechos, acciones y opiniones.

- Desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia se realiza una aportación decisiva al desarrollo de capacidades relacionadas con el uso de la información. En la sociedad actual, la posibilidad de hacer un uso crítico de la información y de los medios que la canalizan y procesan, es un requisito imprescindible para llegar a ser ciudadanos libres. El área perseguirá como objeto de estudio el manejo de la información por parte de los alumnos, desde la recogida de datos hasta la búsqueda de interpretaciones y la elaboración de conclusiones.

Página 65 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA.

Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de períodos y acontecimientos históricos.

Nociones de simultaneidad, evolución y cambio. Representación gráfica de secuencias temporales.

Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.

Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.

Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.

Bloque 2. Población y sociedad La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la

comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España con atención especial a Aragón. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.

Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades, conflictos y cambios. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales. Nuevos y viejos problemas sociales en Aragón y el conjunto de España: el desigual reparto de la riqueza, el desequilibrio territorial y la discriminación de la mujer.

La vida en el espacio urbano. El proceso de urbanización del territorio en el mundo actual. Las jerarquías urbanas. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. Los ejemplos aragoneses.

Bloque 3. Las sociedades preindustriales La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder

en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.

La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

Aragón en la Edad Media: el territorio aragonés durante la etapa musulmana. Aragón de condado a reino. La Corona de Aragón: orígenes, características y principales instituciones aragonesas.

Características del Estado Moderno en Europa. La expansión europea y la fractura del mundo cristiano.

Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. Hegemonía y crisis. La instauración de los Borbones. La decadencia y desaparición del sistema foral aragonés. Arte y cultura en la época moderna.

Página 66 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

CONTENIDOS SECUENCIADOSTema 1. El Islam y Al-Andalus

1. La aparición del Islam2. El Islam3. La expansión del Islam4. El islam en la península ibérica: Al-Andalus5. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas6. Economía y sociedad andalusí7. Cultura y arte islámico

Tema 2. La Europa feudal1. El nacimiento de la Europa feudal2. La nobleza feudal3. Los campesinos en el mundo feudal4. La iglesia cristiana: los clérigos5. Los monasterios medievales6. El arte románico. La arquitectura7. La pintura y la escultura románicas

Tema 3. La ciudad medieval1. La recuperación de la vida urbana2. Las actividades urbanas: artesanía y comercio3. La sociedad urbana4. El afianzamiento del poder real5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)6. El arte gótico. La arquitectura7. La escultura y la pintura góticas

Tema 4. La formación del Reino de Aragón1. Las tierras aragonesas bajo dominio musulmán (I)2. Las tierras aragonesas bajo dominio musulmán (II)3. Los reinos cristianos peninsulares4. Aragón: de Condado a Reino5. La repoblación y las actividades económicas6. El Románico en Aragón7. La Península Ibérica: encuentro de culturas

Tema 5. La Corona de Castilla (siglos XIII-XV)1. La consolidación de la corona castellana2. La gran expansión del siglo XIII3. Las instituciones de gobierno4. El reino de Castilla: economía y sociedad5. La crisis de la Baja Edad Media6. El arte gótico en la Corona de Castilla7. El arte mudéjar en la Corona de Castilla

Página 67 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 6. Orígenes y expansión de la Corona de Castilla

1. El origen de los reinos cantábricos2. La expansión territorial de los siglos XI y XII3. La repoblación y las actividades económicas4. La gran expansión del siglo XIII5. El reino de Castilla: economía y sociedad6. Las instituciones de gobierno y la crisis de la Baja Edad Media7. El arte gótico y mudéjar castellano

Tema 7. Renacimiento y reforma1. El humanismo2. La reforma religiosa3. La contrarreforma católica4. El nuevo espíritu del Renacimiento5. El Quattrocento6. El Cinquecento7. La difusión del Renacimiento

Tema 8. La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos1. La Europa del siglo XV2. La monarquía de los Reyes Católicos3. La articulación de la nueva monarquía4. La organización económica y social5. Humanismo y Renacimiento en España6. Escultura y pintura renacentistas en España

Tema 9. Los grandes descubrimientos geográficos1. Los grandes viajes marítimos2. Castilla encuentra un nuevo continente3. Los pueblos precolombinos4. Conquista y organización del Imperio americano5. La colonización de la América española

Tema 10. El Imperio de los Austrias1. El Imperio universal: Carlos V2. El Imperio hispánico: Felipe II3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI4. El siglo XVII: el declive del Imperio5. Crisis social y económica del siglo XVII

Tema 11. El siglo del Barroco1. Sociedad y economía en el siglo XVII2. La Europa del absolutismo3 El arte del siglo XVII: el Barroco4. Arquitectura y escultura barroca

Tema 12. Edad moderna1. El reino de Aragón en la monarquía hispánica

Página 68 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

2. Población y sociedad en Aragón3. Economía en Aragón4. El Renacimiento en Aragón y la pervivencia del arte mudéjar5. El Barroco en Aragón

Tema 13. Los habitantes del planeta1. Los habitantes del planeta y su distribución2. Evolución de la población mundial3. La dinámica desigual de la población mundial4. La dinàmica de la población: las migraciones5. La población y el trabajo

Tema 14. La población de España y de Aragón1. Evolución de la población española2. Características de la población española3. Distribución de la población en el territorio4. Poblamiento rural y urbano5. La población y el trabajo6. España, un país de emigrantes en el pasado7. España, un país de inmigrantes

8. La población de AragónTema 15. La ciudad y lo urbano

1. Una aproximación a la ciudad2. La morfología urbana3. El crecimiento urbano a lo largo del tiempo4. Un m undo de grandes ciudades5. Estructura del sistema urbano español6. Las ciudades de Aragón

Tema 16. Las sociedades humanas1. Organización de la sociedad humana2. Evolución de la sociedad humana3. La sociedad europea4. La sociedad española y aragonesa5. Inmigración y diversidad cultural

TEMPORALIZACIÓNPrimer trimestre: Temas 1 al 5Segundo trimestre: Temas 6 al 11Tercer trimestre: Temas 12 al 16

Página 69 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MÍNIMOS1. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de búsqueda

de información en fuentes diversas (observación de la realidad, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

2. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias

3. Identificar los rasgos característicos de la sociedad actual en España y, en concreto, en Aragón, distinguiendo la diversidad de grupos sociales, las desigualdades y los conflictos que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo algunas de las situaciones de desigualdad más relevantes que se dan en ella.

4. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, comprendiendo los aspectos esenciales del papel de las ciudades en la organización del territorio. Diferenciar funcionalmente el espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas en general y aragonesas en particular.

5. Identificar y comprender los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales, diferenciándolos de los del mundo islámico medieval.

6. Conocer y comprender, situándolas en el tiempo y en el espacio, las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

7. Comprender la formación del territorio aragonés y su evolución histórica, así como sus singularidades y las principales instituciones que se fueron conformando y que constituyen una parte importante de su herencia y de los rasgos que sirven para señalar la identidad aragonesa.

8. Comprender y distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características y etapas más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español y representándolas en el tiempo y el espacio.

9. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

Página 70 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

- Pruebas de elección de respuesta. Muy prácticas a la hora de hacer controles al final de cada tema. Varias opciones entre las que el alumno debe escoger la correcta.

El nivel de vocabulario debe ser el adecuado al alumno, y las frases, claras y concisas.

No utilizar ambigüedades en las preguntas. El encabezamiento ha de describir claramente la cuestión a la que se debe

responder, no proporcionar más información de la que requiere la respuesta, y ser una pregunta o una sola frase para completar. Se deben utilizar proposiciones positivas.

La respuesta de cada actividad debe ser claramente única. Las respuestas incorrectas (distractores) son más útiles si atienden a los errores más comunes de los alumnos. No son buenos distractores los que confunden a los alumnos más informados.

- Pruebas de construcción de respuesta. Destacamos tres tipos:

Pruebas de respuesta cerrada . Por ejemplo, completar una frase, rellenar un cuadro o un mapa de conceptos, etc. Son adecuadas para conocimientos específicos.

Pruebas de respuesta restringida . En su encabezamiento se dan pistas al alumno de lo que se va a evaluar. Un ejemplo: escribir las tres funciones vitales del ser humano.

Pruebas de respuesta abierta . Distinguimos las de respuesta breve, como las cuestiones, y las de respuesta amplia, como la redacción de textos.

3 Otras pruebasExisten pruebas para evaluar no sólo conocimientos, sino también formas de actuación: la capacidad para enfrentarse a problemas, resolver tareas complicadas, planificar el trabajo, evaluar resultados y proponer cambios en los conocimientos. En suma, permiten conocer un poco mejor la evolución de cada alumno. Destacamos dos ejemplos: la realización de tareas a corto y a largo plazo, .- Realización de tareas.

Son un grupo heterogéneo de pruebas de evaluación que tienen en común el requerir la activa participación de los alumnos para, aplicando los conocimientos teóricos oportunos y poniendo de manifiesto sus procesos de pensamiento, solucionar una tarea-problema.Las tareas que tienen que resolver los alumnos son muy variadas. En algunos casos se trata de experiencias o investigaciones sencillas. En otros, consisten en obtener información y comunicarla, realizar gráficos a partir de datos, etc.Para evaluarlas es preciso tener claros los objetivos y comparar la ejecución de la tarea por parte de los alumnos con unas pautas y una escala. La información que aportan permite detectar errores conceptuales y puntos débiles en el aprendizaje, además de proporcionar una guía para conocer cómo piensan, cómo se planifican y cómo responden los alumnos ante un problema. Las tareas pueden ser trabajos de investigación para preparar una salida al campo, una visita arqueológica (yacimientos locales), una visita a la arquitectura local y comarcal (ruta ibera y romana: Chiprana, Caspe, Maella), una salida al Moncayo, monasterio de Rueda, un trabajo de investigación sobre el urbanismo local, una visita a

Página 71 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

una explotación industrial local (Losán) etc. Para ello, el departamento cuenta con la elaboración de las guías de trabajo adecuadas.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

El cuaderno de clase nos permita observar el resultado de los trabajos referidos anteriormente y, por tanto, es un valioso instrumento de evaluación.

Página 72 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR.

1. Utilización de mapas: localización, interpretación, etc., con atención especial a los mapas de uso habitual, como los mapas de carreteras.

Con este criterio de trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un mapa.

2. Relacionar los hechos y fenómenos históricos con la cartografía usada en 1º y 2º.Con este criterio se trata de reforzar mutuamente los datos geográficos e históricos.

3. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

Con este criterio se trata de evaluar si se conocen algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural (escasez de agua, perdida de bosques, cambio climático, etc.), si los relaciona con sus causas y sus posibles efectos, así como si es capaz de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc.

4. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la historia de las edades media y moderna del mundo y de la Península Ibérica.

Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodización y datación correcta como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y se tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en las edades media y moderna, elementos de permanencia y de cambio.

5. Identificar y exponer los cambios que supuso el renacimiento en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que mantuvieron las restantes civilizaciones.

Con este criterio se trata de comprobar que se identifican los cambnios sociasles básicos que supusieron el humanismo, las reformas religiosas, los descubrimientos geográficos y la revolución científica. También debe valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la utilización de un vocabulario básico adecuado.

6. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia, obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario.

Página 73 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

PROPUESTA DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA TODOS LOS NIVELES DE SECUNDARIA.

Siguiendo las orientaciones anteriores, y con las variaciones que la marcha del curso determinen, nuestro criterio de calificación tiene que contar con :

1. Observación del trabajo diario en clase, nivel de esfuerzo y atención, esfuerzo por aprender y otros (prontitud en la entrega de ejercicios, actitud en clase, puntualidad).

Entre el 10% y el 20% de la calificación global

- Exámenes (o controles) escritos que consten de:- Vocabulario histórico o geográfico (necesario aprender a definir con exactitud)- Prueba de respuesta restringida (con el objetivo de que el alumno aprenda a destacar los centros de interés y a responder a lo concreto solicitado)- Análisis de textos, imágenes, gráficas, mapas... (conocimiento de medios procedimentales)

Entre el 60 y el 70% de la calificación global

- Cuaderno de clase: tiene que contener la marcha del curso día a día, resúmenes, ejercicios, trabajos de investigación, etc.

20% de la calificación global

Página 74 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN LA

MATERIA.

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Esto tiene que

traducirse en una seria observación de las capacidades y conocimientos del alumno, tanto a partir de unas pruebas previas al comienzo de la materia como en el día a día. Un número de alumnos elevado o muy diverso, imposibilita llevar con corrección esta tarea.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Una tarea importante es, también, enseñar a desaprender, eliminar los errores arrastrados desde un aprendizaje mal hecho o desde un entorno cultural inadecuado.

- Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Un proceso de aprendizaje no es abandonar lo aprendido, sino aprender a reutilizarlo y aplicarlo.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. Para ello es necesario que los profesores estemos constantemente poniéndonos en el lugar del alumno, intentando no sólo saber, sino, además sentir, sus inquietudes.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

Metodología activa. Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de

participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes. Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Evaluación del proceso educativo.La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Competencias básicasPara trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

Página 75 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

Libro de texto. Demos. Editorial Vicens Vives. Mapas murales, mapas mudos. Cartulinas para elaborar murales. Cañón de proyección. Vídeo. Películas: El nombre de la rosa, Excalibur Direcciones internaúticas: CNICE, etc. Textos literarios: El Libro de las maravillas, de Marco Polo. Prensa diaria: Heraldo de Aragón y El País. (Ejemplares para adultos y cuadernillo

escolar)

Página 76 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

El Departamento de Geografía e Historia se atendrá a las indicaciones del Departamento de Orientación, elaborando los materiales específicos que cada alumno precise o adaptando los ya existentes.Hay que tener en cuenta los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos:

La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.

La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos

muestran curiosidad e interés.Por razones de distribución de horas, nuestro Departamento no cuenta con la posibilidad de grupos flexibles, una medida muy interesante que en la Memoria del curso 2005-2006 se propuso a efectos de organización.

Página 77 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

Media hora a la semana se dedicará a la lectura de un texto, en voz alta e individualmente. Este texto, de carácter periodístico o literario se subrayará convenientemente una vez leído. Los alumnos, también de manera individual, expresarán en voz alta el significado del contenido del texto. Se pretende con ello, mejorar la habilidad lectora, ejercitar la capacidad de comprensión lectora, aprender a estudiar, dado que los libros de texto no se pueden subrayar.

Creación del “Rincón de lectura” en la clase. Una mesa baja y dos sillas bajas, en las que los alumnos, en los cambios de clase o en los recreos, pueden consultar la prensa diariamente. Cada dos semanas se cambia el turno de encargado de recoger los periódicos y de reciclar los ya leídos. Los alumnos pueden exponer los libros que han leído con notas aclaratorias y su valoración colgadas en el tablón.

A lo largo del curso, los alumnos leerán dos obras literarias: El libro de las maravillas y La vuelta al mundo en 80 días., Una vez leídos, los alumnos harán una reseña escrita que entregarán al profesor y realizarán un debate sobre los aspectos más interesantes de la obra.

Semanalmente, los alumnos expondrán en clase su “Noticia favorita”. Los recortes de prensa colocados en el tablón de clase precisarán de una explicación que justifique su aparición en el expositor. Esto se puede hacer así gracias a la gratuidad de El País y Heraldo de Aragón, que llegan al Instituto todos los días gratuitamente.

Debates sobre temas de actualidad.

EL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HA PROPUESTO QUE LOS TUTORES DE 1º Y 2º DE ESO DEDIQUEN HORAS DE TUTORÍA A COMPARTIR LECTURAS CON LOS ALUMNOS. LAS LECTURAS PROPUESTAS SON La vuelta al mundo en 80 días, El principito y la Isla del tesoro

Página 78 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MATERIA.

Se utilizarán los medios de que disponen las aulas: ordenador, lector de DVD y cañón reproductor.

En su caso, se utilizará material diverso: presentaciones, cartografía y fotografías de satélite digitalizadas, animaciones, etc.

Los alumnos tienen a su disposición, en el Centro, una sala de ordenadores con servicio de Internet. Ahí podrán consultar las páginas recomendadas por el profesor para complementar, ampliar o investigar sobre la materia impartida.

Semanalmente, dos alumnos se encargarán de exponer, en el tablón, los programas, películas o documentales adecuados que se ofrezcan en las diversas cadenas. Este trabajo se hará en colaboración del profesor y se realizará a partir de la información de la prensa.

Se podrá realizar un blog sobre la asignatura. En ocasiones los alumnos podrán presentar trabajos en formato digital.

Página 79 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

Las planteadas por el Centro: repasos específicos de los contenidos mínimos en los días previos a las pruebas.

Página 80 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN.

La recuperación de una evaluación o de una parte de una materia pendiente, se hará combinando dos formas: Por una parte, los alumnos realizarán trabajos a partir de los materiales ofrecidos por los profesores y los libros de texto que, en préstamo, estarán en la biblioteca. Por otra, el profesor valorará, a lo largo del curso, el proceso de superación, mejora, actitud respecto a la materia, que un alumno tenga, de tal manera que el resultado positivo de esta observación se tendrá en cuenta a la hora de la calificación de la materia pendiente.

Página 81 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

Excursión al Moncayo y monasterio de Veruela. Visita realizada con guión previamente elaborado por el profesor.

Visita a monumentos románicos y góticos de la comarca: Colegiata Santa María de Caspe y ermita de Santa María de Horta.

Visita a Loarre En nuestro centro contamos con un magnífico salón de actos donde hacer proyecciones.

Sesión de cine de temática histórica por la tarde. Excalibur y el Nombre de la Rosa.

Página 82 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO

- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y econó-micos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la pluralidad de cau-sas que explican la evolución de las sociedades actuales. (1)

2. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.) entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos responsables. (1, 13)

3. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (sobreexplotación de los recursos, deforestación, contaminación, etc.). (2, 3)

4. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia ecológica. (2, 3)

5. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo con las po-sibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente. (2, 3)

6. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios. (4, 1)

7. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización económica. (4, 1)

8. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías. (2, 3, 4, 11)

9. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas. (4, 11)

10. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia, identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas que atraviesa el sector pequero en la actualidad. (2, 3, 4)

11. Identificar los países productores de materias primas y de fuentes de energía, analizando las relacio-nes de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo. (4, 1)

12. Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de adoptar medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables. (2, 3)

13. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han producido recientemente como consecuencia de la globalización económica. (4, 1)

14. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores que determinan la localización de la industria en el mundo. (4, 1)

15. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar el desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad. (4, 1)

16. Explicar las causas del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del turismo en la Co-munidad de Aragón y en España, haciendo especial hincapié en las características del turismo del litoral mediterráneo español y en los recursos patrimoniales de nuestro territorio. (3, 4, 6, 7)

17. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más

Página 83 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

importantes para com-prender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas regiones y otras. (4, 1)

18. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países pobres. (4, 1)

19. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los flujos co-merciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre ellas. (4, 1)

20. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los factores que generan los desequilibrios comerciales. (4, 1)

21. Identificar los principales sectores productivos de la economía de la Comunidad de Aragón y de la economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...), analizar su interrelación y su distribución en el territorio. (4, 1, 6)

22. Comprender las causas y las consecuencias de la globalización económica. (4, 1)23. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acceso

a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial. (4, 1)24. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre,

bajo ni-vel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza. (4, 8)

25. Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en cuenta los factores geográficos e históricos que explican las diferencias regionales. (4, 5)

26. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del Tercer Mundo me-diante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y reflexionar sobre los facto-res que explican las diferencias entre ambos. (4 , 1, 11)

27. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo XIX hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos. (4, 5, 11)

28. Conocer la estructura de la población española y de la población de la Comunidad de Aragón; y analizar los principales problemas de nuestra actual pirámide de edades. (4, 6, 12)

29. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial hincapié en la evolución histórica de las migraciones en España y en Aragón. (4, 5, 6, 7)

30. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los núcleos urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas décadas, analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países. (4, 5)

31. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en la Comunidad de Aragón; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las ciudades de los países occidentales como consecuencia de la globalización de la economía. (4, 1, 6)

32. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la especialización del uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la diferenciación de funciones y de la jerarqui-zación social del espacio urbano. (4, 1)

33. Reconocer los problemas de las grandes ciudades (desigualdades sociales, contaminación, etc.) y proponer medidas para gestionar su funcionamiento. (4, 2, 3)

34. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial hincapié en las características de los Estados democráticos. (4, 1, 5, 13)

35. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la información. (4, 1, 13)

36. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no gubernamentales. (4, 1, 13)

37. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e identificar la com-posición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas instituciones. (4, 5, 8, 7)

Página 84 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

38. Explicar las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para corregir

los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de estas políticas en la economía española y la economía de la Comunidad de Aragón. (4, 1, 6)

39. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades Autónomas, provincias y municipios. (4, 6)

40. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado español y en la Comunidad de Aragón; y analizar los principios que se establecen en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para guiar la política económica y social del país. (4, 6, 7, 13)

41. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos más importantes de España y de la Comunidad de Aragón. (4, 6, 13)

42. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la incorporación de la mu-jer al mundo laboral. (4, 1, 13)

43. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de Aragón y ser respetuo-sos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (6, 8, 13)

44. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (10, 12)

45. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos y la resolución de diversos problemas. (11)

46. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información. (11)

47. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones cartográficas, las series estadísticas, etc. (11)

48. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo. (12)

49. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (13)

Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias sociales, geografía e historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Tercer Curso.

Página 85 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. Competencia social y ciudadana Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.

Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales a escala mundial.

Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva. Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo. Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de

colectivos desfavorecidos.2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.

Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión Europea.

Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar sus consecuencias.

Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede generar en el medio ambiente.

Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.3. Competencia cultural y artística

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.4. Tratamiento de la información y competencia digital

Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos, etc.

Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas. Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos,

croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas. Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen

las tecnologías de la información y la comunicación.5. Competencia en comunicación lingüística

Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la terminología más adecuada en cada caso.

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación. Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando

las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.6. Competencia matemática

Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y geográfico.

Página 86 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para

comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o

sociales. Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas. Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo,

argumentando de forma coherente las opiniones personales.8. Autonomía e iniciativa personal

Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda de información.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la información.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

Página 87 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA.

Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas El relieve terrestre Las grandes unidades del relieve terrestre El relieve, los ríos y las costas de Europa Las unidades de relieve de España Ríos y costas de España El relieve insular

Competencias Básicas Localizar en el mapa las unidades de relieve y los ríos de Europa Reconocer las distintas formas del relieve continental y oceánico Identificar las distintas unidades del relieve de la Tierra Saber explicar las características de Europa Identificar y localizar en el mapa las unidades de relieve de España Reconocer y localizar en el mapa los principales ríos de España Conocer las características del relieve insular de España

Otras competencias básicas4. Intercambiar puntos de vista 5. Saber buscar recursos en internet6. Saber interpretar un bloque diagrama y un mapa topográfico7. Saber utilizar un atlas8. Definir conceptos, hacer descripciones 9. Utilizar un vocabulario adecuado10. Exponer por escrito una idea de manera correcta, caligráfica, ortográfica y

sintácticamente 11. Saber argumentar propuestas personales12. Desarrollar estrategias para activar la memorización

Tema 2. Los paisajes de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la tierra Los paisajes de Europa y España Los paisajes de la España oceánica o atlántica y mediterránea Los paisajes de la España interior Los paisajes de alta montaña El paisaje de las Islas Canarias

- Identificar los paisajes de las zonas climáticas- Conocer las características de los paisajes europeos- Reconocer los rasgos climáticos y paisajísticos de España- Distinguir y reconocer las características de los paisajes oceánico,

mediterráneo, interior, de montaña y canario de EspañaOtras C.B. Mostrar una actitud favorable al diálogo Buscar recursos en Internet Analizar e interpretar mapas climáticos y climogramas Aprender vocabulario específico Aprender a analizar, relacionar y sintetizar los contenidos estudiados Aprender a autoevaluarse Utilizar sistemas de escalas y proporciones (mapas) Plantear hipótesis

Página 88 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 3. Organización económica de las sociedades

El funcionamiento de la actividad económica Los factores de la producción La economía de mercado Los agentes económicos El mercado laboral

- Identificar y clasificar las distintas actividades económicas- Reconocer los factores que intervienen en la producción de bienes y servicios- Conocer los principios básicos del mercado- Identificar agentes económicos-Valorar el papel de la administración pública como gestora del dinero de los ciudadanos- Valorar como forma de práctica democrática el pago de los impuestos- Distinguir las características de la economía de mercado- Comprender y valorar el concepto de globalización

Otras C.B.14. Buscar recursos en Internet y en fuentes alternativas (Anuarios)15. Analizar información de esquemas, gráficos y fortografías16. Interpretar escalas y proporciones (mapas)17. Definir conceptos y exponerlos con claridad por escrito18. Desarrollar una exposición verbal delante de los compañeros con buena dicción, orden

y sentido 19. Planificar el estudio

Tema 4. La agricultura, la ganadería y la pesca El sector primario. Las actividades agrarias Los paisajes agrarios La agricultura de subsistencia La agricultura de mercado La ganadería en el mundo La pesca. Tipos de pesca LOS PROBLEMAS DE LA PESCA

17. Saber cómo se distribuye la población del sector primario18. Identificar los factores que constituyen las bases de la actividad agraria19. Reconocer los elementos de los paisajes agrarios20. Conocer las formas en que se da la agricultura de subsistencia21. Explicar las características de la agricultura de mercado22. Conocer los tipos de ganadería que se practican en el mundo23. Identificar y comparar distintas técnicas de pesca24. Saber localizar los principales caladeros del mundo25. Valorar la importancia de la pesca en la alimentación y en la economía de España26. Ser críticos con el problema de la contaminación medioambiental y de la

sobreexplotaciónOtras C.B.

16. Elaborar, estudiar y analizar documentación periodística17. Aprender a hacer informes sobre este material periodístico18. Debatir con los compañeros sobre economía sostenible19. Definir conceptos usando un vocabulario específico20. Saber plantear hipótesis de trabajo y desarrollarlo: Estudio de una explotación agraria

en CaspePágina 89 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 5. La industria y la energía Las materias primas Las fuentes de energía tradicionales Localización de las fuentes de energía tradicionales Las fuentes de energía alternativas La industria Clasificación de las industrias. La empresa industrial El proceso y el trabajo industrial Localización de la industria en el mundo

6. Conocer las materias primas de origen animal, vegetal y mineral7. Identificar las fuentes de energía8. Saber localizar sobre un mapa del mundo las más importantes zonas productoras de

fuentes de energía9. Relacionar el mapa anterior con algunos conflictos políticos y bélicos actuales10. Conocer las fases históricas por las que ha pasado la actividad industrial11. Identificar y clasificar los distintos tipos de industria12. Conocer los factores de localización industrial

Otras C.B.1. Leer e interpretar documentos periodísticos sobre la deslocalización2. Relacionar el fenómeno con la situación de los países subdesarrollados o en vías de

desarrollo3. Valorar moralmente este fenómeno económico4. Debatir con claridad, organización y conceptos adecuados sobre esta cuestión

Tema 6. Los servicios. El desarrollo del turismo Las actividades terciarias El sector terciario en el mundo de hoy Un ejemplo de servicio social básico: la sanidad El turismo LOS EFECTOS DEL TURISMO

1. Identificar las actividades que constituyen el sector terciario2. Reconocer las actividades que conforman el sector terciario3. Valorar la importancia de los servicios de sanidad4. Valorar la importancia de la enseñanza5. Comprender la importancia del turismo en españa y en el mundo6. Relacionar el turismo con otros aspectos de tipo social, cultural, económico7. Ser críticos con el coste que representa un desarrollo no sostenible en aras del turismo

Otras C.B.1. Intercambiar opiniones y debatir con los compañeros2. Buscar recursos en Internet3. Analizar gráficas y tablas4. Relacionar contenidos de distintas facetas (economía, sociedad, cultura...)5. Autoevaluar el aprendizaje: qué se aprende y qué falta por aprender

Tema 7. El comercio y los transportes La actividad comercial El comercio internacional actual Flujos y bloques comerciales

Página 90 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

La función de los transportes Redes y transportes terrestres TRANSPORTES AÉREO Y MARÍTIMO

1. Conocer los distintos tipos de actividades comerciales2. Recordar la historia del comercio estudiada en 1º y 2º de ESO3. Definir conceptos específicos como balanza comercial y de pago4. Conocer las características del comercio internacional5. Distinguir bloques comerciales y productos que se intercambian6. Identificar las principales redes y medios de transporte terrestre7. Conocer las características del transporte aéreo y marítimo8. Localizar en el mapa los aeropuertos y los puertos marítimos

Otras C.B.1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros, mostrando una actitud favorable al diálogo2. Consultar el atlas y buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de

texto3. Definir conceptos, describir elementos y argumentar las explicaciones personales ha-

ciendo uso del vocabulario específico del tema4. Analizar datos de tipo cuantitativo mediante operaciones sencillas5. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados6. Plantearse hipótesis y predecir las posibles consecuencias de un fenómeno de carácter

geográfico

Tema 8. La economía española La agricultura y la ganadería en España Los paisajes agrarios en España La pesca en España Energía y minería en España Las actividades industriales en España Comercio, transportes y comunicaciones en España EL TURISMO EN ESPAÑA

1. Conocer las características y la distribución de las actividades agrícolas y ganaderas en España

2. Identificar los distintos tipos de paisajes agrarios de España3. Reconocer y localizar en el mapa las fuentes de energía y los recursos mineros de

España4. Explicar las características del sector pesquero español5. Reconocer los principales sectores industriales de España6. Explicar las características del turismo en España y localizar las principales zonas

turísticas7. Identificar las zonas turísticas del litoral mediterráneo español8. Describir la red de transportes de España y valorar su estado y adecuación

Otras C.B.1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros2. Buscar recursos en Internet3. Analizar e interpretar gráficos, tablas y fuentes cartográficas y textuales4. Describir distintos tipos de paisajes agrarios; explicar y argumentar las respuestas

personales utilizando el vocabulario específico del tema5. Analizar datos de tipo cuantitativo y series estadísticas6. Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema7. Saber elaborar un informe a partir de un guión entregado por el profesor, sobre una

visita a una empresa de transporte internacional en Caspe (LOSAN)

Página 91 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Tema 9. Organización política de las sociedades El Estado como organización política de la sociedad El ejercicio del poder. la democracia Estados democráticos y no democráticos. Los estados del mundo y sus

relaciones El Estado: entre la globalización y la regionalización Tratados, declaraciones y organizaciones supranacionales Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ÁMBITOS CULTURALES DEL MUNDO

1. Conocer las competencias del Estado2. Identificar las actividades que desempeñan las personas que trabajan para la

Administración3. Explicar las características del estado democrático4. Comparar las distintas formas de estados democráticos5. Comprender el papel del Estado en el mundo globalizado6. Valor la importancia de los Tratados y Convenios internacionales7. Conocer las funciones de la ONU y de otras organizaciones supranacionales8. Conocer la estructura y función de una ONG

Otras C.B.1. Participar en debates e intercambiar puntos de vista con el resto de compañeros2. Buscar recursos en Internet y en prensa3. Leer algunos artículos de Declaraciones Universales4. Analizar distintos tipos de fuentes: mapas, gráficas, fotografías y esquemas5. Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del

vocabulario específico del tema6. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados7. Reflexionar y saber argumentar los propios puntos de vista de forma lógica y

coherente

Tema 10. La unión europeaEl proceso de creación de la Unión EuropeaLa Unión EuropeaLas instituciones de la Unión EuropeaLa política agraria y pesquera de la Unión EuropeaLos grandes ejes industriales de la Unión EuropeaLos servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión europea ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

1. Conocer las competencias de la Unión Europea2. Conocer el proceso histórico con el que aparece la UE3. Localizar los países que configuran la UE4. Comprender el significado de la política europea y sus modalidades de aplicación:

PAC, LEADER...5. Recopilar información a través de la prensa o Internet sobre los problemas de la pesca

en Europa6. Localizar sobre un mapa los ejes de comunicación más importantes de Europa7. Relacionarlos con el comercio y la industria8. Conocer la historia comunitaria de España y las ventajas que la adhesión ha

significado Otras C.B.

1. Debatir sobre el modelo de Europa que deseamos2. Analizar distintas fuentes de información: fotografías, prensa, etc

Página 92 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

3. Definir conceptos4. Saber argumentar posturas ante el hecho de la construcción y ampliación de Europa5. Valorar los principios democráticos europeos

Tema 11. Organización política y territorial de España España: una monarquía parlamentaria La organización territorial de España El Estado de las autonomías LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

1. Comprender qué es una monarquía parlamentaria2. Conocer las funciones de las distintas instituciones que gobiernan en el Estado

español3. Identificar los principales partidos políticos españoles4. Explicar la organización política y territorial del Estado español5. Valorar la importancia histórica de la Constitución de 19786. Reconocer las competencias y los órganos de gobierno de las Comunidades

Autónomas7. Valorar la transformación que ha experimentado la sociedad española en las últimas

décadasOtras C.B.

1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros, mostrando una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo

2. Simular un proceso de elección democrática en el aula3. Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas4. Analizar distintos tipos de gráficos, esquemas y mapas5. Dibujar en el mapa los límites de las Comunidades Autónomas6. Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del

vocabulario específico del tema7. Elaborar un programa político

Tema 12. La globalización: hacia un sistema mundial Un sistema mundial La globalización en la manera de vivir Tecnología, comunicación y globalización Globalización y desigualdad (I) Globalización y desigualdad (II) CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO

1. Comprender las causas de la globalización económica2. Analizar las ventajas y los inconvenientes de la globalización3. Valorar la importancia del desarrollo tecnológico y científico en la nueva economía

globalizada4. Saber interpretar los principales indicadores del desarrollo económico y social de un

país5. Conocer las causas del desigual acceso al bienestar de los países pobres y los países

ricos6. Analizar las causas de la pobreza y el hambre en el mundo7. Reconocer la necesidad de adoptar medidas para tratar de superar la pobreza en el

mundoOtras C.B.

Página 93 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros, mostrando una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo2. Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas3. Analizar e interpretar distintos tipos de gráficos, textos y fuentes cartográficas4. Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos de carácter

geográfico estudiados5. Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del

vocabulario específico del tema6. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados7. Saber argumentar las respuestas personales utilizando ejemplos pertinentes8. Desarrollar un sentido crítico y sensible ante la desigualdad y la injusticia

Tema 13. La globalización: la organización del espacio La globalización y el espacio urbano Desigualdades territoriales y sociales La ciudad difusa Los nuevos espacios Los problemas ambientales de las ciudades

1. Reconocer las transformaciones de las ciudades como consecuencia de la globalización

2. Valorar el papel de las redes urbanas en el mundo actual3. Conocer las desigualdades que existen dentro de las ciudades4. Explicar los usos y las funciones de la ciudad difusa5. Reconocer los nuevos espacios de las áreas metropolitanas6. Reflexionar sobre los problemas ambientales de las ciudades7. Mostrar una actitud favorable a la conservación del medio ambiente

Otras C.B.1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros2. Leer y comentar diferentes tipos de textos, especialmente, periodísticos3. Analizar e interpretar la información de mapas, gráficas, tablas y fotografías4. Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del

vocabulario específico del tema5. Analizar datos de tipo cuantitativo y calcular porcentajes6. Plantearse hipótesis y predecir los posibles efectos de algunos fenómenos

relacionados con el deterioro del medio urbano7. Elaborar un informe sobre el estado de nuestra población desde el punto de vista

urbanístico

Tema 14. La globalización: los fenómenos migratorios Factores para el estudio de la población Las migraciones en la actualidad Las rutas de las migraciones Los efectos de las migraciones Las migraciones en España La inmigración actual en España y sus consecuencias

1. Conocer los conceptos básicos para el estudio de la población 2. Analizar las causas de las migraciones en la actual sociedad globalizada3. Identificar y localizar en el mapa las rutas de los movimientos migratorios en la

actualidad4. Valorar las consecuencias económicas, sociales y culturales de las migraciones5. Conocer las distintas migraciones de la población española a lo largo de la historia

recientePágina 94 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

6. Analizar la tendencia de la inmigración actual en España y valorar sus consecuencias

Otras C.B.1. Analizar las causas y las consecuencias de algunos fenómenos relacionados con la

dinámica de la población mundial y española2. Definir conceptos y explicar los fenómenos relacionados con la dinámica de la

población utilizando el vocabulario específico del tema3. Interpretar pirámides de edad, gráficas, mapas e índices demográficos4. Definir conceptos y explicar los fenómenos relacionados con la dinámica de la

población utilizando el vocabulario específico del tema5. Calcular distintos índices y tasas demográficas6. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados7. Saber argumentar las respuestas personales utilizando ejemplos pertinentes

Tema 15. Naturaleza y sociedad: armonías, crisis e impactos Las relaciones entre naturaleza y sociedad El disfrute desigual de los recursos del planeta Los impactos ambientales: el agua Los impactos ambientales: el aire y la vegetación La gestión de los residuos y desarrollo sostenible

1. Conocer la evolución de las relaciones entre naturaleza y sociedad a lo largo del tiempo

2. Comprender las causas y las consecuencias del disfrute desigual de los recursos del mundo

3. Analizar las causas y las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos4. Evaluar el impacto ambiental de la contaminación atmosférica y la deforestación5. Explicar las bases de la gestión sostenible de los residuos6. Conocer las principales cumbres y conferencias internacionales sobre política7. Mostrar una actitud favorable a la conservación del medio ambiente

Otras C.B.1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de

la clase2. Buscar recursos en Internet y fuentes de consulta alternativas, utilizar el atlas y

comentar un artículo periodístico3. Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, gráficos e ilustraciones4. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno de carácter

geográfico y evaluar sus consecuencias5. Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema6. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados7. Tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender8. Planificar la realización de un informe sobre las causas de la deforestación y proponer

medidas para evitar este problema medioambiental

Anexo. Geografía de AragónEl relieve, la hidrografía y la climatología de AragónLa población de Aragón: distribución, migraciones y pirámide de edadLos pueblos y ciudades de AragónEl sector primario: agricultura y ganaderíaEl sector secundario: industria y localización industrialEl sector terciario: servicios y turismo

Página 95 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

El comercio, los transportes y las comunicaciones

1. Identificar sobre un mapa el relieve y redes fluviales más destacados de ragón2. Diferenciar entre las distintas unidades orográficas aragonesas3. Clasificar los distintos climas aragoneses y relacionarlos con los españoles4. Conocer la localización de las provincias, comarcas y municipios más importantes de

Aragón5. Conocer las causas de la irregular distribución de la población aragonesa6. Comprender las causas de la inmigración en Aragón7. Analizar el comportamiento demográfico de Aragón en el siglo pasado y en la

actualidad8. Conocer la distribución de la actividad agrícola y ganadera 9. Conocer los más importantes centros industriales de Aragón10. Reconocer el potencial turístico de la Comunidad11. Conocer la red de transportes de Aragón y su relación con el comercio

Otras C.B.1. Buscar recursos en Internet y fuentes de consulta alternativas, utilizar el atlas y

comentar un artículo periodístico2. Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, gráficos e ilustraciones3. Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno de carácter

geográfico y evaluar sus consecuencias4. Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema5. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados

6. Valorar los recursos naturales y humanos de Aragón

PeriodizaciónPrimer trimestre: Temas 1 al 4Segundo trimestre: Temas 5 al 10Tercer trimestre: Temas 11 al 16 (Aragón)

Página 96 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

El papel de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. También en el aprendizaje de los valores de la democracia.

- Se ayuda a los alumnos a conocer, comprender y apreciar críticamente el entorno próximo y la comunidad en la que viven considerada a distintas escalas. Ello implica apreciar la pluralidad política y cultural de España, sus nacionalidades y regiones, y de Europa e Iberoamérica, prioritariamente, como un potencial de riqueza. En el caso de la materia de 3º de ESO, el estudio de la organización territorial y administrativa de España, así como de la Constitución Española del 78, la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, etc, crea amplias posibilidades para desarrollar estos aspectos.

- Se contribuye a que los alumnos conozcan el funcionamiento y los mecanismos de las sociedades humanas. Los alumnos deberán acostumbrarse a analizar y comprender los fenómenos humanos y sociales en el contexto global en el que se producen, prestando especial atención a los distintos factores que convergen en la estructuración de una sociedad determinada. Asimismo, deben abordar las complejas relaciones entre individuo y sociedad, aprendiendo a situar las acciones individuales y de los pequeños grupos en el marco de las circunstancias colectivas. En este caso, al conocimiento de los mecanismos de organización territorial y administrativos y legales, hay que añadir el del fenómeno de la llamada globalización, que habrá que estudiar con sentido crítico y realista.

- El área realiza, también, una aportación decisiva para el desarrollo en los alumnos de actitudes y hábitos característicos del humanismo y la democracia. Se trata de que los alumnos adquieran una independencia de criterio y juicio crítico para valorar con rigor y ponderación hechos, acciones y opiniones.

- Desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia se realiza un aportación decisiva al desarrollo de capacidades relacionadas con el uso de la información. En la sociedad actual, la posibilidad de hacer un uso crítico de la información y de los medios que la canalizan y procesan, es un requisitos imprescindible para llegar a ser ciudadanos libres. El área perseguirá como objeto de estudio el manejo de la información por parte de los alumnos, desde la recogida de datos hasta la búsqueda de interpretaciones y la elaboración de conclusiones.

Página 97 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA.

1. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas, las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, etc.) para obtener, relacionar y tratar o procesar información sobre hechos económicos y sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y comprender la problemática que el proceso de globalización les está suponiendo. Identificar los cambios que se están produciendo en el mundo rural español en general y aragonés en particular.

5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

6. Identificar las principales actividades del sector servicios, su desarrollo, su importancia y las transformaciones que están sufriendo en la actualidad, utilizando ese conocimiento para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial y los rasgos básicos de la estructura y organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

8. Conocer los rasgos principales del estatuto de autonomía aragonés, identificando las competencias básicas, la instituciones y las normas de derecho que establece para la comunidad autónoma aragonesa.

9. Localizar la distribución de las actividades económicas en el territorio español, comprendiendo la organización del espacio que originan e identificando los contrastes y desequilibrios que se producen.

10. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. Analizar algún ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad.

11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

Página 98 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Criterios de mínimos

- Relacionar latitud, longitud y altura con el clima.- Distinguir entre tiempo atmosférico y clima.- Conocer los conceptos de presión atmosférica, ciclón y anticiclón.- Conocer los conceptos de isobara, isoyeta e isoterma.- Saber elaborar y comentar un climograma. Conocer la diferencia entre climas cálidos

(ecuatorial, tropical lluvioso, tropical seco, desértico), frío (polar y de alta montaña) y templados (mediterráneo, chino, oceánico, continental)

- Distribuir sobre un mapamundi estos climas, refiriendo los países afectados por ellos.- Conocer las características físicas básicas de los continentes (toponimia del libro de texto).- Conocer las unidades de relieve de la Península Ibérica (toponimia libro de texto más

mapas del profesor).- Distinguir los suelos silíceos, arcillosos y calizos.- Conocer los ríos españoles y sus cuencas (toponimia de libro de texto más mapa del

profesor).- Conocer el concepto de depresión y aplicarlo a la geografía española.- Distinguir las áreas climáticas españolas y relacionarlas con el relieve o la situación de las

distintas regiones.- Conocer las especies vegetales dominantes en España. - Relacionar tres espacios naturales protegidos y explicar la razón de su protección.- Conocer el significado de términos como endógeno, exógeno, nival, pluvial, pluvionival,

caducifolio, perenne, laurisilva.- Conocer los conceptos de padrón y censo.- Conocer los factores físicos, culturales, políticos y económicos que determinan la diferente

distribución demográfica en el planeta.- Comprender los conceptos de natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, fecundidad,

con sus fórmulaciones de índices correspondientes.- Saber analizar una gráfica en la que se expresen los distintos regímenes demográficos

(antiguo, de transición, modernos).- Conocer el significado de natalismo y maltusianismo.- Conocer las distintas formas de movimientos de migración: Emigración, inmigración,

movimientos pendulares.- Analizar pirámides de población correspondientes a distinto regímenes demográficos.- Conocer el proceso demográfico español de los últimos doscientos años.- Conocer las diferentes fases emigratorias que hemos sufrido los españoles.- Conocer la situación actual de la demografía española.- Conocer y valorar el proceso inmigratorio que vive España en la actualidad.- Distinguir entre poblamiento rural y urbano.- Relacionar el origen y desarrollo de la ciudad con un proceso histórico que se apoya en el

comercio y en la industria.- Conocer el concepto de poblamiento disperso, concentrado e intercalar.- Conocer el concepto de área metropolitana, conurbación, megalópolis.- Conocer las diferentes funciones de una ciudad.- Distinguir plano regular y plano irregular y sus correspondientes tipologías.

Página 99 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Distinguir las diferentes áreas de la estructura urbana: suburbana, comercial, industrial,

residencial, centro, zonas verdes, periferia.- Diferenciar las características de las ciudades de países ricos y países pobres como signo

representativo de las diferencias generales entre ambos.- Analizar un plano urbano en el que se puedan expresar las ideas anteriormente expuestas.- Conocer los grandes proyectos urbanos españoles del s. XIX: La Ciudad Lineal de Arturo

Soria y el Ensanche de Cerdà.- Caracterizar el espacio agrario.- Conocer los factores humanos que influyen en el espacio agrario.- Diferenciar las distintas prácticas agrícolas: monocultivo, policultivo, regadío, secano,

extensivo, intensivo y relacionarlas con el hábitat.- Comprender el concepto de ganadería extensiva e intensiva.- Definir el concepto de paisaje agrario y aplicarlo a España.- Conocer la importancia de la pesca en la economía española.- Distinguir las diferentes prácticas pesqueras.- Caracterizar el sector secundario.- Conocer los factores que lo configuran fuentes de energía, materias primas, proceso fabril,

división del trabajo.- Distinguir entre industria pesada, industria ligera y de bienes de equipo.- Conocer las más importantes áreas industriales del mundo (según mapa de libro de texto).- Conocer el proceso de industrialización español a grandes rasgos. Localizar sobre un mapa

las más importantes zonas industriales españolas, antiguas y actuales. Relacionarlas con las características físicas de la Península (ríos, costas) y con los nuevos proyectos de transporte.

- Valorar las consecuencias positivas y negativas de la industrialización.- Ser capaz de analizar un gráfico lineal, de barras o de sectores aplicados a la actividad

industrial.- Caracterizar el sector servicios.- Saber definir P.I.B. , P.N.B., Balanza de pagos, balanza de servicios, balanza de

transferencias, saldo positivo, negativo, equilibrada.- Elaborar, a grandes rasgos un mapa esquemático en el que se observen las grandes vías

comerciales en el mundo.- Diferenciar entre países desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo. - Diferenciar población activa y pasiva.- Saber clasificar los diferentes servicios del sector terciario.- Definir el concepto de comercio, interior y exterior, con sus formas específicas.- Explicar la importancia que tiene el transporte en la economía nacional e internacional.- Hacer una lista con los diferentes sistemas de transporte y sus características.- Conocer la importancia que tiene el ocio en el sector terciario, especialmente en España:

turismo interior y exterior.- Comprender el concepto de globalización.- Conocer la función de la O.N.U. y su relación con los programas para el desarrollo

(PNUD, FAO, PMA, UNICEF, UNESCO.

Página 100 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Comprender que los problemas medioambientales están relacionados con la relación entre

países ricos y pobres.- Elaborar una lista de los medios –recursos naturales con que cuenta Europa.- Conocer los niveles de población de Europa y las cuestiones más importantes en la

demografía europea: envejecimiento, inmigración.- Conocer los países europeos y sus capitales.- Conocer los países que integran la U.E.- Conocer las instituciones de la Unión Europea: Consejo Europeo, Consejo de la Unión

Europea o Consejo de Ministros, Parlamento Europeo, Comisión Europea, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas Europeo.

- Conocer las instituciones europeas destinadas a paliarlos desequilibrios entre regiones.- Definir el concepto de Constitución.- Referir algunos aspectos destacables en nuestra constitución en el capítulo de derechos y

deberes.- Conocer la organización del Estado Español según la Constitución del 78: Poder

legislativo ( Cortes Generales, Congreso de Diputados, Senado), poder ejecutivo (gobierno), poder judicial (jueces, magistrados, Tribunal Supremo, tribunal Constitucional.

- Comprender el significado de “estado de derecho”, “derechos fundamentales”, libertades públicas”.

- Distinguir las diferentes partes de la organización estatal española: Estado autonómico, autonomías, provincias, comarcas, municipios.

- Realizar una ficha de las diferentes autonomías en las que aparézcanlos siguientes aspectos: medio físico, población y tipo de poblamiento, actividades económicas a destacar (toponimia y datos a tener en cuenta, según libro de texto).

Página 101 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

- Pruebas de elección de respuesta. Muy prácticas a la hora de hacer controles al final de cada tema.

Varias opciones entre las que el alumno debe escoger la correcta. - El nivel de vocabulario debe ser el adecuado al alumno, y las frases, claras y concisas.- No utilizar ambigüedades en las preguntas.- El encabezamiento ha de describir claramente la cuestión a la que se debe responder, no

proporcionar más información de la que requiere la respuesta, y ser una pregunta o una sola frase para completar. Se deben utilizar proposiciones positivas.

- La respuesta de cada actividad debe ser claramente única. Las respuestas incorrectas (distractores) son más útiles si atienden a los errores más comunes de los alumnos. No son buenos distractores los que confunden a los alumnos más informados.

- Pruebas de construcción de respuesta.Destacamos tres tipos:

- Pruebas de respuesta cerrada . Por ejemplo, completar una frase, rellenar un cuadro o un mapa de conceptos, etc. Son adecuadas para conocimientos específicos.

- Pruebas de respuesta restringida . En su encabezamiento se dan pistas al alumno de lo que se va a evaluar. Un ejemplo: escribir las tres funciones vitales del ser humano.

- Pruebas de respuesta abierta . Distinguimos las de respuesta breve, como las cuestiones, y las de respuesta amplia, como la redacción de textos.

3 Otras pruebasExisten pruebas para evaluar no sólo conocimientos, sino también formas de actuación: la capacidad para enfrentarse a problemas, resolver tareas complicadas, planificar el trabajo, evaluar resultados y proponer cambios en los conocimientos. En suma, permiten conocer un poco mejor la evolución de cada alumno. Destacamos dos ejemplos: la realización de tareas a corto y a largo plazo, .- Realización de tareas.

Son un grupo heterogéneo de pruebas de evaluación que tienen en común el requerir la activa participación de los alumnos para, aplicando los conocimientos teóricos oportunos y poniendo de manifiesto sus procesos de pensamiento, solucionar una tarea-problema.Las tareas que tienen que resolver los alumnos son muy variadas. En algunos casos se trata de experiencias o investigaciones sencillas. En otros, consisten en obtener información y comunicarla, realizar gráficos a partir de datos, etc.Para evaluarlas es preciso tener claros los objetivos y comparar la ejecución de la tarea por parte de los alumnos con unas pautas y una escala. La información que aportan permite detectar errores conceptuales y puntos débiles en el aprendizaje, además de proporcionar una guía para conocer cómo piensan, cómo se planifican y cómo responden los alumnos ante un problema. Las tareas pueden ser trabajos de investigación para preparar una salida al campo, una visita arqueológica (yacimientos locales), una visita a la arquitectura local y comarcal (ruta ibera y romana: Chiprana, Caspe, Maella), una salida al Moncayo, monasterio de Rueda, un trabajo de investigación sobre el urbanismo local, una visita a

Página 102 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

una explotación industrial local (Losán) etc. Para ello, el departamento cuenta con la elaboración de las guías de trabajo adecuadas.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

El cuaderno de clase nos permita observar el resultado de los trabajos referidos anteriormente y, por tanto, es un valioso instrumento de evaluación.

Página 103 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR.

Siguiendo las orientaciones anteriores, y con las variaciones que la marcha del curso determinen, nuestro criterio de calificación tiene que contar con :

1. Observación del trabajo diario en clase, nivel de esfuerzo y atención, esfuerzo por aprender y otros (prontitud en la entrega de ejercicios, actitud en clase, puntualidad).

Entre el 10% y el 20% de la calificación global

- Exámenes (o controles) escritos que consten de:- Vocabulario histórico o geográfico (necesario

aprender a definir con exactitud)- Prueba de respuesta restringida (con el objetivo de

que el alumno aprenda a destacar los centros de interés y a responder a lo concreto solicitado)

- Análisis de textos, imágenes, gráficas, mapas... (conocimiento de medios procedimentales)

Entre el 60 y el 70% de la calificación global

- Cuaderno de clase: tiene que contener la marcha del curso día a día, resúmenes, ejercicios, trabajos de investigación, etc.

20% de la calificación global

Página 104 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN LA MATERIA.

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Esto tiene

que traducirse en una seria observación de las capacidades y conocimientos del alumno, tanto a partir de unas pruebas previas al comienzo de la materia como en el día a día. Un número de alumnos elevado o muy diverso, imposibilita llevar con corrección esta tarea.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Una tarea importante es, también, enseñar a desaprender, eliminar los errores arrastrados desde un aprendizaje mal hecho o desde un entorno cultural inadecuado.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Un proceso de aprendizaje no es abandonar lo aprendido, sino aprender a reutilizarlo y aplicarlo.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. Para ello es necesario que los profesores estemos constantemente poniéndonos en el lugar del alumno, intentando no sólo saber, sino, además sentir, sus inquietudes.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

Metodología activa. Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de

participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes. Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Evaluación del proceso educativo.La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Competencias básicasPara trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

Página 105 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

- Libro de texto. Geografía . Editorial Anaya.- Mapas murales, mapas mudos.- Cartulinas para elaborar murales.- Cañón de proyección. Vídeo. .- Direcciones internaúticas: CNICE, etc.- Prensa diaria: Heraldo de Aragón y El País.

Página 106 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

El Departamento de Geografía e Historia se atendrá a las indicaciones del Departamento de Orientación, elaborando los materiales específicos que cada alumno precise o adaptando los ya existentes.

Se aplicarán a aquellos alumnos que no tengan dificultades de aprendizaje muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:

Se deben usar no sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Hay que tener en cuenta: Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos. La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos. etc.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos

muestran curiosidad e interés.

Página 107 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

Media hora a la semana se dedicará a la lectura de un texto, en voz alta e individualmente. Este texto, de carácter periodístico o literario se subrayará convenientemente una vez leído. Los alumnos, también de manera individual, expresarán en voz alta el significado del contenido del texto. Se pretende con ello, mejorar la habilidad lectora, ejercitar la capacidad de comprensión lectora, aprender a estudiar, dado que los libros de texto no se pueden subrayar.

Semanalmente, los alumnos expondrán en clase su “Noticia favorita”. Los recortes de prensa colocados en el tablón de clase precisarán de una explicación que justifique su aparición en el expositor. Esto se puede hacer así gracias a la gratuidad de El País y Heraldo de Aragón, que llegan al Instituto todos los días gratuitamente.

Debates sobre temas de actualidad.

Página 108 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MATERIA.

1. Se utilizarán los medios de que disponen las aulas: ordenador, lector de DVD y cañón reproductor.

2. En su caso, se utilizará material diverso: presentaciones, cartografía y fotografías de satélite digitalizadas, animaciones, etc.

3. Los alumnos tienen a su disposición, en el Centro, una sala de ordenadores con servicio de Internet. Ahí podrán consultar las páginas recomendadas por el profesor para complementar, ampliar o investigar sobre la materia impartida.

4. Semanalmente, dos alumnos se encargarán de exponer, en el tablón, los programas, películas o documentales adecuados que se ofrezcan en las diversas cadenas. Este trabajo se hará en colaboración del profesor y se realizará a partir de la información de la prensa.

5. Se podrá realizar un blog sobre la asignatura.6. En ocasiones los alumnos podrán presentar trabajos en formato digital.

Página 109 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

Las planteadas por el Centro: repasos específicos de los contenidos mínimos en los días previos a las pruebas.

Página 110 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN.

Se seguirán las pautas marcadas por el Centro. La jefa de Departamento es la responsable de las actividades de recuperación y de su seguimiento.

Página 111 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

Visita al Museo Minero de Escucha (Teruel) Visita a la fábrica La Zaragozana (Zaragoza) Salida de dos días a Barcelona Visita a la industria Losán (Caspe) Visita a la explotación agropecuaria “Plano del Quinto” (Caspe) y Quesería Los

Arcos.

Página 112 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO

- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

1. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos. (a)

2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado. (b)

3. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (c, d)

4. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (d, c)

5. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. (e)

6. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos, la presentación de trabajos e informes. (f)

7. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis. (g)

8. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo de la historia en los diversos campos del saber. (g, h)

9. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades. (i)

10. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso de los distintos tipos de lenguaje (verbal, matemático, gráfico, plástico, musical, informático); e iniciarse en el estudio de la literatura. (j)

11. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar el patrimonio lingüístico y cultural

como manifestación de nuestra memoria colectiva, y entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos. (l)

12. Conocer las particularidades del patrimonio natural, histórico y artístico de Aragón y valorar la necesidad de participar de forma activa en su protección y conservación para asegurar su sostenibilidad y su traspaso a las generaciones futuras. (m)

13. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente. (n)

14. Saber interpretar, valorar y producir mensajes que utilicen diversos códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comprensión y expresión de forma precisa, creativa y comunicativa. (ñ)

Página 113 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Las letras entre paréntesis (a, b,…) indican el Objetivo General de la Educación Secundaria Obligatoria al que se refiere cada uno de los Objetivos Generales del Cuarto Curso.

Página 114 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. Competencia social y ciudadana Comprender el concepto de tiempo histórico. Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea. Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y

transformaciones. Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales

acordes con ellos. Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en

los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea. Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a

lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Competencia cultural y artística Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres

humanos. Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los

motivaron. Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de

emocionarse. Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,

gráficas, audiovisuales, etc. Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje. Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un

discurso preciso. Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la

propia. Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la

argumentación. Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

Página 115 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

6. Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y

diagramas. Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter

social.7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del

proceso de resolución de las actividades propuestas. Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado. Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados. Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta

por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

Página 116 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA

MATERIA.

TEMA 1. EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Contenidos - La agricultura señorial y la monarquía absoluta.- Análisis del crecimiento económico de la Europa del siglo XVIII.- Identificación de la variedad de regímenes políticos en Europa mediante la

observación de un mapa histórico.- El comercio colonial y el tráfico de esclavos.- La sociedad estamental: los privilegiados y los no privilegiados.- Identificación de los pensadores ilustrados más importante y síntesis de las

principales ideas de su pensamiento.- Análisis del contexto de la quiebra de la monarquía absoluta en el siglo XVIII: el

despotismo ilustrado y el parlamentarismo inglés.- La revolución americana: la independencia de las trece colonias y la Constitución

de Estados Unidos.- Explicación de la guerra de Sucesión y el absolutismo borbónico del siglo XVIII.- Explicación de las características del despotismo ilustrado y de las reformas

desarrolladas por Carlos III.- Lectura e interpretación de fuentes primarias.- Uso del vocabulario específico de los sistemas políticos y la ideología del siglo

XVIII.- Observación de cuadros y grabados que retratan escenas históricas.

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Conocer la economía del Antiguo RégimenReconocer las características del absolutismoIdentificar los rasgos de la sociedad estamentalComprender las ideas de la IlustraciónIdentificar la política de los BorbonesConocer el concepto de revolución

Otras Reconocer la extensión territorial de las rutas comerciales y la distribución de los regímenes políticos, y apreciar la variación histórica de las fronteras.Apreciar el valor estético de las fuentes y la información que nos permite conocer las raíces culturales.Reconocer el espacio más inmediato del poder real, el palacio.Identificar el estilo de una obra arquitectónica y valorar las expresiones estéticas del siglo XVIIIInterpretar mapas y gráficos.

Página 117 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Buscar información en diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos.Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado.Localizar sobre un mapa el desarrollo de los países europeos.Ejercitar la comprensión lectora.Indicar el período de gobierno de los monarcas del siglo XVIII.Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas.Argumentar los puntos de vista.

Objetivos didácticos

- Identificar a los principales pensadores de la Ilustración y sus propuestas.- Entender la formación y el desarrollo de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado.- Conocer la importancia histórica de la limitación del poder real por la división de

poderes y la Declaración de Derechos en la Inglaterra del siglo XVII.- Saber cómo se produjo la independencia de las colonias americanas y valorar la

importancia histórica de la Constitución americana.- Conocer los hechos que desencadenaron la Guerra de Sucesión al trono español.- Reconocer los principales aspectos del Despotismo Ilustrado.- Comprender el proceso de centralización del poder político de la monarquía

absoluta de Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.

- Conocer los principales aspectos del Despotismo Ilustrado.

Tema 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Contenidos- Las causas de la Revolución Francesa.- El estallido de la Revolución Francesa: convocatoria de los Estados Generales, la

Asamblea Nacional y el fin del Antiguo Régimen.- Las etapas de la Revolución Francesa: la monarquía constitucional (1789-1792),

la república democrática (1792-1794) y la república burguesa (1794-1799).- Las mujeres y la Revolución Francesa.- Lectura e interpretación de fuentes primarias con el testimonio de la participación

de las mujeres en la Revolución Francesa y la discriminación que sufrieron.- Explicación del Imperio napoleónico y las causas de su caída.- Análisis e interpretación de un mapa de Europa en 1811 para estudiar la

expansión de los ejércitos franceses dirigidos por Napoleón.- Descripción de los cambios territoriales impuestos por el Congreso de Viena

mediante el comentario de un mapa de la Europa de 1815.Página 118 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Definición de los conceptos: liberalismo y nacionalismo.- Comentario de los objetivos de cada una de las revoluciones liberales.- Identificación en un mapa de las principales zonas donde se originaron las

revoluciones liberales.- Explicación y comparación de las unificaciones italiana y alemana.- Uso del vocabulario específico de los sistemas políticos y la ideología del siglo

XIX.- Observación de cuadros románticos y grabados que retratan escenas históricas.

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Conocer las causas de la Revolución FrancesaDistinguir las etapas de la Revolución FrancesaConocer el Imperio napoleónico y el propio concepto de imperioIdentificar los rasgos de la Restauración y el concepto Diferenciar las revoluciones liberalesExplicar la unificación italiana y alemana

Otras Mejorar el conocimiento de Europa con análisis de las transformaciones políticas a lo largo del siglo XIX.Determinar los cambios de fronteras de los países europeos.Analizar una obra pictórica.Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas.Interpretar un esquema y un mapaBuscar información en diversos formatos para ampliar información.Elaborar textos para mejorar la expresión y la comprensión lectora.Adoptar el vocabulario preciso para el contexto histórico que se estudia mediante definiciones.Escribir la cronología de un acontecimiento histórico para apreciar la escala temporal utilizada para estudiar este período.Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas.

Exponer por escrito los contenidos trabajados para autoevaluar su comprensión.

Objetivos didácticos

- Conocer y describir los principales acontecimientos de la Revolución Francesa y las causas que la impulsaron.

- Describir el paso de la Constitución de 1791 al Imperio napoleónico, diferenciando las posturas e intereses de los diversos sectores sociales.

Página 119 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Reconocer la participación de las mujeres en la Revolución Francesa y adoptar

una actitud crítica hacia su discriminación en relación con la ideología.- Analizar el contexto político y económico de la Europa de la Restauración; así

como las diversas medidas llevadas a cabo para restablecer el Antiguo Régimen.- Conocer el contenido ideológico y político del liberalismo y el nacionalismo.- Diferenciar las características de las distintas revoluciones liberales.- Entender los procesos de unificación política de Alemania e Italia.

Criterios de evaluación

- Averiguar si son capaces de ordenar cronológicamente los episodios del estallido de la Revolución Francesa.

- Confirmar que identifican las etapas de la Revolución Francesa y especifican las características de cada una de ellas.

- Ver si explican el desarrollo y el significado del Imperio napoleónico.- Verificar que reconocen los principales conceptos de la Europa de la

Restauración.- Asegurarse de que describen las principales características del liberalismo.- Observar si definen los términos relativos al nacionalismo y al liberalismo.- Ver si son capaces de explicar las revoluciones liberales del siglo XIX.

Tema 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

Contenidos

- Análisis de la evolución de la población de los estados europeos y del mundo.- Enumeración de los avances agrícolas del siglo XVIII.- Explicación de las principales innovaciones tecnológicas y las nuevas materias

primas que condujeron a la Revolución Industrial.- Análisis de las innovaciones en el sector de los transportes, con especial atención

a los ferrocarriles y el barco de vapor, así como sus consecuencias comerciales.- Explicación de los principales conceptos del liberalismo económico.- Exposición del papel desarrollado por los bancos y las sociedades anónimas en la

conformación del capitalismo industrial.- Identificación de las principales novedades en las fuentes de energía, industrias y

organización industrial que condujeron a la segunda fase de la industrialización.- Comparación entre las condiciones de vida de las dos clases sociales.- Exposición de la evolución de las primeras asociaciones obreras.- La ciudad industrial: causas del crecimiento y distribución urbanística.- Comparación de los postulados defendidos por las diferentes corrientes del

pensamiento obrero del siglo XIX: marxismo, anarquismo e internacionalismo.- Interpretación de textos y grabados con el fin de llegar a conclusiones sobre la

ideología, la organización industrial y las condiciones laborales de los obreros.- Uso del vocabulario adecuado.

Página 120 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Conocer la revolución demográfica y agrícolaIdentificar las energías, industrias y los inventosReconocer los cambios de los transportesEntender el funcionamiento del capitalismoCaracterizar a la burguesía y a los obrerosComparar las corrientes del pensamiento obrero

Otras Estudiar el espacio de la fábrica y la extensión territorial de la industrialización.Reconocer la acción del ser humano en la transformación del entorno físico de diversa extensión.Identificar teorías económicas de nuestra historia cultural.Interpretar información presentada en esquemas, mapas y otros formatos.Buscar información en fuentes alternativas al libroElaborar textos con el vocabulario adecuado.Definir términos para mejorar el vocabulario del alumnado.Analizar y sintetizar los principales contenidos del tema.Exponer las ideas del tema para que se autoevalúe la comprensión de los contenidos.

Objetivos didácticos

- Entender la industrialización como un proceso de transformaciones económicas y sociales del XIX europeo, donde Gran Bretaña fue la cuna de esta Revolución.

- Conocer los cambios que experimentó el sector agrario como consecuencia de las transformaciones de los sistemas de cultivo y la estructura de propiedad.

- Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y los sectores industriales pioneros, y reconocer las causas de la conflictividad laboral del movimiento obrero.

- Entender la revolución de los transportes.- Identificar las nuevas fuentes de energía y los sectores industriales de la Segunda

Revolución Industrial.- Conocer el pensamiento liberal, marxista, socialista y anarquista.

Criterios de evaluación

- Confirmar que explican los factores que propiciaron la Revolución Industrial.

Página 121 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Averiguar si relacionan los avances del sector textil y metalúrgico con sus

inventores.- Ver si identifican la nueva organización del trabajo.- Verificar que explican la evolución de los transportes y su influencia en el

desarrollo económico.- Asegurarse de que reconocen las principales características en el funcionamiento

del capitalismo industrial.

Tema 4. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO LIBERAL EN ESPAÑA. EL SIGLO XIX ESPAÑOL

Contenidos- Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España del siglo

XIX en un eje cronológico.- Análisis de las causas y la evolución de la de la Guerra de la Independencia.- Las Cortes de Cádiz.- La Restauración del absolutismo.- El Trienio Liberal.- La quiebra del absolutismo.- Exposición de las causas y la evolución de la independencia de las colonias.- Análisis de los grupos enfrentados en las guerras carlistas y las causas que

condujeron a su estallido.- La revolución liberal.- Las reformas progresistas y la regencia de Espartero.- La etapa isabelina: el liberalismo moderado.- El Sexenio Democrático: la revolución de 1868, la monarquía democrática (1870-

1873) y la primera República (1873-1874).- Entender en qué consistía el sistema canovista y comprender las causas de la

irrupción de los nacionalismos durante la Restauración.- Análisis de fuentes primarias y artísticas para conocer la evolución ideológica y

social que se produce en España a lo largo del siglo XIX.

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Conocer los orígenes del liberalismo españolSaber las diputas entre absolutistas y liberalesExplicar la independencia de las coloniasDesarrollar la evolución del liberalismo españolValorar los intentos democráticos del SexenioEntender el significado político de la Restauración

Otras Conocer el espacio físico donde se desarrollaron determinados episodios históricos.Comentar un grabado interpretando el significado de determinados símbolos.Analizar una obra pictórica siguiendo los criterios

Página 122 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

establecidos en una pauta y comentar su contexto histórico.Comprender datos en diversos formatos.Obtener información de Internet.Definir algunos términos y establecer la diferencia semántica de diversas expresiones.Expresarse coherentemente y comprender textos.Realizar operaciones de diversas magnitudes y proporciones representadas gráficamente.Ejercitar los criterios de medición del tiempo en historia.Plantear un trabajo individual.Analizar críticamente.

Objetivos didácticos- Analizar la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz como el inicio del

liberalismo español.- Comprender las causas y las consecuencias de la independencia de las colonias.- Conocer los principales aspectos de la revolución liberal.- Describir la configuración del régimen moderado (1843-1848).- Entender el Sexenio Democrático como el primer intento democratizador.- Analizar la restauración monárquica como la instauración de la instauración del

régimen liberal, pero escasamente democrático.- Comprender la situación política y económica de España a finales del siglo XIX y

analizar las causas y las consecuencias a través de la crisis del 98.Criterios de evaluación

- Verificar que identifican los principios básicos de la Constitución de 1812.- Constatar que enumeran las medidas que condujeron a la restauración del

absolutismo y las causas de su quiebra.- Ver si son capaces de explicar la evolución del proceso de independencia de las

colonias americanas.- Constatar que son capaces de definir los conceptos clave de la revolución liberal

y el liberalismo español.- Observar si enumeran los problemas que afrontó la monarquía de Amadeo de

Saboya y la Primera República.- Comprobar que explican la alternancia en el poder del sistema canovista que

conformó el sistema de la Restauración.

Tema 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXContenidos

- Localización de los principales hechos del proceso de industrialización en la España del siglo XIX en un eje cronológico.

- Análisis de la evolución de la población española en el siglo XIX: crecimiento y los movimientos migratorios hacia los núcleos urbanos españoles y el exterior.

Página 123 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Interpretación de un mapa de la población en España a finales del siglo XIX.- Identificación de las características más importantes de la reforma agraria liberal

y análisis de los problemas agrarios del campo español.- Reconocimiento de los cultivos de la agricultura española durante el siglo XIX.- Enumeración de los problemas de la industrialización española.- Análisis de los inicios de la industrialización: la siderurgia y la industria textil.- Análisis del desarrollo de la minería y la siderurgia y la construcción del

ferrocarril en el siglo XIX.- Descripción de las nuevas energías e industrias de finales del siglo XIX.- Estudio de la sociedad española del siglo XIX.- La vida cotidiana en la España del siglo XIX.- Observación del desarrollo del movimiento obrero: el anarquismo y el

socialismo.Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Conocer el crecimiento demográficoRelacionar la propiedad y la reforma agrariaIdentificar las materias primas e industriasReconocer las clases sociales del siglo XIXConocer la vida cotidiana de España en el siglo XIXAnalizar las corrientes del movimiento obrero en España

Otras Reconocer el espacio físico, inmediato y extenso, donde se desarrolló la actividad humana.Establecer la interacción del ser humano con el medio físico mediante un mapa.Estudiar una obra de poesía y la arquitectura vinculada a la representación teatral.Observar y comprender una obra pictórica aplicando los conocimientos teóricos estudiados.Localizar diversos elementos en un mapa y en un plano.Obtener información de diversos recursos, con especial atención en InternetComprender textos y elaborar descripciones.Interpretar gráficos de diversas magnitudes distribuidos en una escala temporal.Comparar porcentajes.Recopilar y clasificar la información.

Objetivos didácticos- Conocer la evolución demográfica española del siglo XIX.- Identificar los conceptos básicos de la reforma agraria liberal.- Reconocer las diferencias respecto a la propiedad de la tierra en España.- Valorar los motivos de la lentitud de la industrialización española.- Conocer el proceso de industrialización en España.- Entender las repercusiones para la industria del desarrollo de nuevas fuentes de

energía: la electricidad y el petróleo.- Analizar los cambios y las transformaciones de la sociedad española.- Describir la aparición y actuación de los movimientos obreros en España.

Página 124 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Criterios de evaluación- Averiguar si conocen la evolución de la población española en el siglo XIX y

explicar las causas del crecimiento demográfico.- Comprobar que definen una serie de conceptos básicos relacionados con la

reforma agraria liberal.- Ver si explican los obstáculos que frenaron el ritmo de crecimiento de la industria

española en el siglo XIX.- Verificar que reconocen las materias primas, las innovaciones técnicas y los

sectores industriales de las principales etapas del proceso de industrialización de España.

- Observar si conocen la localización de los yacimientos mineros más importantes de España en el siglo XIX y localizar en el tiempo la construcción del ferrocarril.

- Comprobar que identifican las clases sociales de la España del siglo XIX.- Comprobar que saben cómo era la vida cotidiana de las clases sociales de la

España del siglo XIX.- Averiguar si reconocen las principales características de las ideologías de los

movimientos anarquistas y socialistas.

Tema 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMOContenidos

- Observación e interpretación de un mapa de los grandes Imperios coloniales.- Exposición de las causas que condujeron al imperialismo.- Clasificación de los diferentes tipos de colonias.- Reconocimiento de los imperios coloniales.- Comentario de las repercusiones económicas y sociales de la explotación

colonial.- Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos sobre el

imperialismo.- Análisis de las causas profundas y coyunturales de la Primera Guerra Mundial.- Identificación de los países que formaban parte de los bloques enfrentados en el

conflicto y exposición de las causas de la configuración de las alianzas.- Las etapas de la Gran Guerra: la guerra de movimientos, la guerra de trincheras,

la crisis de 1917 y el fin de la guerra.- Valoración del papel de las mujeres en la industria de retaguardia y reconocer las

repercusiones en los movimientos sufragistas.- Descripción de las características de la guerra en las trincheras.- Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la Primera Guerra

Mundial.- Descripción de la nueva configuración territorial de Europa después de la guerra.- La organización de la paz: las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles y

la Sociedad de Naciones.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Identificar las causas del colonialismo.Entender los efectos de la colonizaciónIdentificar los principales ámbitos geopolíticos y

Página 125 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

económicos del imperialismo.Detectar los cambios en la geografía europea.

Otras Observar y apreciar obras de arte críticamente.Interpretar mapas, planos y un esquema.Obtener y procesar información en Internet.Elaborar textos con el vocabulario adecuado.Interpretar un eje cronológico. Recopilar y clasificar la información en un esquema para facilitar la comprensión de los contenidos.Tomar decisiones reflexionadas y extraer conclusiones.

Objetivos didácticos- Analizar las causas y las consecuencias de los fenómenos coloniales en el siglo

XIX.- Describir las formas de organización y de explotación de las colonias y valorar

sus repercusiones en la situación económica y social de estos países.- Rechazar las justificaciones del colonialismo y la segregación racial.- Identificar las causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.- Analizar las fases de la guerra y las repercusiones económicas, sociales, políticas

y territoriales de la Gran Guerra.

Criterios de evaluación- Ver si son capaces de reconocer las razones éticas y morales utilizadas por las

potencias europeas para justificar el imperialismo.- Comprobar que explican las causas y las consecuencias económicas de la

expansión colonial del último tercio del siglo XIX.- Verificar que identifican los territorios correspondientes a los principales

imperios coloniales de la época.- Constatar que identifican las causas de la Primera Guerra Mundial.- Observar si explican cómo era la vida en las trincheras y qué armamento se

utilizó durante la Gran Guerra.- Averiguar si reconocen las alianzas militares que se establecieron entre los países

europeos durante la I Guerra Mundial.- Comprobar si saber conocer algunos episodios clave en el desarrollo de la

Primera Guerra Mundial.- Ver si explican los cambios territoriales que se produjeron en el mapa de Europa

tras la organización de la paz.

TEMA 7. ARTE DEL SIGLO XIXContenidos

- Los antecedentes artísticos: el siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. - La evolución artística del Rococó al Neoclásico.- La obra de Francisco de Goya.- El movimiento romántico. El romanticismo pictórico y sus pintores.- El realismo. El estilo pictórico realista.

Página 126 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- La evolución de la escultura del siglo XIX.- La evolución de la arquitectura del siglo XIX. Arte y técnica del siglo XIX.- El Impresionismo. Principales obras y artistas impresionistas.- El modernismo. El arquitecto Antonio Gaudí.- Definición de las principales características de los estilos artísticos del siglo XIX.- Análisis e interpretación de obras artísticas del siglo XIX.- Preocupación por el rigor y la claridad en la argumentación personales.- Valoración de la diversidad artística y la riqueza de los estilos del siglo XIX.- Identificación de los artistas más representativos de cada estilo artístico.- Comprender la evolución y desarrollo de los movimientos artísticos pertenecientes

al siglo XIX.

Competencias básicasCompetencia cultural y artística

Identificar las características del arte Barroco y Neoclásico.Conocer las características de la obra de Francisco de Goya.Analizar las características del romanticismo y de su pintura.Comprender el desarrollo del realismo y de la pintura realista.Comprender la relación entre arte del siglo XIX e industrialización.Conocer las características del Impresionismo y los artistas

Otras Identificar las características de diferentes obras.Explicar contenidos utilizando el vocabulario específico del tema. Expresar de modo ejemplificado y comunicar ideas contenidas en una obra de arte.Resumir características de diferentes movimientos artísticos Analizar distintos tipos de fuentes para el análisis de obras de arte.Argumenta de forma lógica y coherente la opinión personal.Conocer influencias y antecedentes en el arte del siglo XIXConocer las funciones y efectos de obras de arte y arquitectura en su contexto de creación.

Objetivos didácticos- Conocer, analizar y explicar los principales movimientos artísticos del siglo XIX.- Analizar las características artísticas de las obras estudiadas en cada movi-

miento: Barroco, Neoclásico, Romanticismo, Realismo, Arquitectura y Escultura, época industrial, Impresionismo y Modernismo.

- Reconocer las principales obras de arte e identificar los autores pertenecientes a cada movimiento.

Página 127 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Analizar y comprender el contenido y el estilo utilizado en las obras de arte de los

autores estudiados- Comprender la evolución y desarrollo de los diferentes movimientos artísticos

pertenecientes al siglo XIX.

Criterios de evaluación- Ver si reconocen la evolución de las formas estéticas y artísticas que tuvo lugar a

lo largo del siglo XVIII.- Comprobar si saben comparar los estilos arquitectónicos del siglo XIX y analizar

las causas de la renovación de la arquitectura.- Comprobar que conocen las distintas etapas de la obra de Francisco de Goya y

algunas de sus obras más relevantes. - Constatar que conocen a los principales artistas del siglo XIX y saberlos

relacionar con el movimiento artístico al que pertenecen. - Observar si saben identificar algunas de las obras de los pintores más relevantes

del siglo XIX trabajadas a lo largo del tema. - Valorar si saben explicar las características del arte modernista y reconocer las

particularidades de la obra de Antonio Gaudí.- Valorar si conocen y diferencian las características de los distintos movimientos

artísticos del siglo XIX.

TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASContenidos

- Análisis de las causas del proceso revolucionario ruso: de la aristocracia zarista a la revolución del octubre.

- Exposición de la guerra civil (1918-1921) y la creación de la URSS.- Identificación de los aspectos más significativos del estalinismo.- Estudio de la prosperidad económica de Estados Unidos en los años década de los

años veinte.- Enumeración y valoración del nuevo papel político y social de la mujer en el

siglo XX.- Análisis del “crack” de la Bolsa en 1929 a la Gran Depresión.- Exposición de las causas que permitieron el ascenso del fascismo.- Identificación de la ideología del fascismo italiano.- Explicación de la instauración del nazismo en Alemania: de la república de

Gemirá al ascenso del nazismo al poder.- Identificar la ideología y la política llevada a cabo por el III Reich alemán.- Interpretación de gráficos para estudiar la evolución económica del período.- Rechazo de cualquier tipo de totalitarismo político, de la intolerancia y de la

discriminación dirigida contra personas o grupos sociales.- Visionado de películas sobre los métodos de producción de Estados Unidos en los años 30.

Página 128 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Explicar las causas de la caída del zarismoConocer la política dictatorial de StalinEntender las características de los felices años 20Valorar los avances sociales de la mujer en el mundo occidentalReconocer los efectos del crack de 29Rechazar la ideología totalitaria

Otras Percibir el espacio físico de diversos países prestando especial atención a su organización política y sus cambios de fronteras.Analizar diversos imágenes y películas para entender la historia y la cultura de sus pueblos. Combinar información presentada en diversos formatos como esquemas, gráficos, mapas, textos y fotografías.Ampliar el vocabulario mediante la definición de nuevos conceptos y su posterior uso en la elaboración de textos.Comparar valores de diversas magnitudes en gráficos y cuadros. Revisar los contenidos y organizarlos en esquemas. Razonar diversas afirmaciones relativas al contenido estudiado.

Objetivos didácticos- Conocer la caída del zarismo y describir la toma del poder en la jornada

revolucionaria de octubre y cómo se construyó la construcción del primer estado socialista.

- Comprender el proceso de formación de la URSS y el ascenso de Stalin al poder.- Reconocer y valorar los logros sociales y políticos de la mujer del siglo XX.- Analizar las causas que provocaron el crack bursátil de 1929 y el

desencadenamiento de la depresión económica generalizada.- Describir los factores que explican el ascenso de los regímenes totalitarios en

Alemania e Italia.- Identificar y criticar la ideología del fascismo italiano y nazismo alemán.

Criterios de evaluaciónPágina 129 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Ver si reconocen los acontecimientos previos a la revolución de Octubre de 1917

y las primeras medidas adoptadas por los bolcheviques tras la toma de poder.- Constatar que explican las medidas implantadas por Stalin para asegurar el

desarrollo económico y el control social de la URSS.- Verificar que elaboran un esquema sobre las causas que desencadenaron la Gran

Depresión.- Comprobar si explican los principios en los que se basaba la dictadura fascista de

Benito Mussolini.- Observar si reconocen los principales elementos de la ideología na-

cionalsocialista y las medidas que llevó a cabo el III Reich para defender su modelo de sociedad.

- Averiguar si explican los logros de los movimientos sufragistas de las primeras décadas del s. XX.

TEMA 9. ESPAÑA 1902-1939

Contenidos- El declive del turno dinástico (1898-1917).- La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera (1917-1931).- La República. Gobierno provisional, la constitución de 1931 y el voto femenino.- El Bienio Reformista (1931-1933) y la oposición a las reformas. - El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936).- La Guerra civil. El desarrollo del conflicto, la sociedad en guerra y el exilio. - Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España del primer

tercio del siglo XX en un eje cronológico.- Análisis e interpretación de datos a partir de distintos tipos de fuentes: viñetas,

caricaturas, ilustraciones, mapas, etc.- Búsqueda de información en Internet sobre el sufragio femenino en España. - Redacción de un texto sobre los argumentos utilizados por Clara Campoamor

para defender el voto femenino en las Cortes. - Análisis y comparación de los resultados de las elecciones legislativas de 1933 y

1936.- Lectura e interpretación de varios textos históricos sobre la Guerra civil. - Análisis de datos estadísticos sobre las consecuencias demográficas de la guerra. - Localización y adscripción cronológica de las principales batallas de la Guerra

civil.- Elaboración de un mapa conceptual sobre los tiempos de confrontación en

España. - Actitud de rechazo ante la represión y el terror cometidos durante la guerra.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer los intentos reformistas del primer tercio del siglo XX.Analizar las causas de los conflictos sociales que se produjeron en el primer tercio de siglo.Explicar las características de la dictadura de Primo de

Página 130 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Rivera.Saber por qué se proclamó la Segunda República y cuáles fueron sus reformas.Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil y de la internacionalización del conflicto.Reconocer las fases de la Guerra Civil y valorar las consecuencias del conflicto.

Otras Conocer los ámbitos geopolíticos y el espacio físico en los que se enmarcan los conflictos y los acontecimientos estudiados. Buscar información en Internet y en otras fuentes de consulta alternativas al libro de texto.Elaborar diferentes tipos de textos y saber argumentar las explicaciones y opiniones personales, oralmente y por escrito. Analizar e interpretar datos de tipo cuantitativo.

Objetivos didácticos- Analizar la situación socioeconómica y política de España en el primer tercio del

siglo XX.- Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en el marco de

la política internacional española de principios de siglo.- Explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo de

Rivera y valorar críticamente la represión ejercida por este gobierno.- Analizar el contexto en el que se produjo la proclamación de la Segunda República

y las reformas que se realizaron para modernizar y democratizar la sociedad española.

- Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y saber explicar, con la ayuda de mapas, la evolución del conflicto.

- Valorar las consecuencias de la guerra para la población civil y comprender la situación política y económica de España al finalizar el conflicto.

Criterios de evaluación- Comprobar si reconocen la política reformista y los grupos de oposición durante

la crisis de la Restauración.- Ver si conocen las causas del éxito y el fracaso de la dictadura de Primo de

Rivera.- Averiguar si identifican las características del contexto histórico en el que se

proclamó la República y saben explicar sus principios constitucionales.- Verificar que reconocen y clasifican correctamente los distintos tipos de reformas

llevadas a cabo durante el Bienio Reformista.- Confirmar si saben definir las líneas políticas de la CEDA y del Frente Popular.- Observar si saben clasificar en un cuadro los personajes y las características del

bando republicano y del franquista.- Ver si saben situar cronológicamente los principales episodios de la Guerra civil.

Página 131 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

TEMA 10. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASContenidos

- Las causas y los contendientes en la Segunda Guerra Mundial.- El desarrollo del conflicto (1939-45).- El Holocausto. El campo de concentración de Mauthausen.- Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.- La formación de bloques antagónicos.- La Guerra Fría y la coexistencia pacífica.- El fin de los imperios coloniales y el conflicto de Oriente Medio.- La descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.- Localización de los principales acontecimientos estudiados en un eje cronológico.- Análisis de las causas de la Segunda Guerra Mundial.- Observación e interpretación de mapas históricos de algunas campañas del

conflicto.- Elaboración de un cuadro esquemático sobre las consecuencias de la guerra.- Descripción de los cambios territoriales en el mapa de Europa después de la

guerra.- Lectura, interpretación, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.- Análisis e interpretación de carteles propagandísticos y caricaturas de la época.- Elaboración de un informe sobre la vida en un campo de concentración nazi. - Definición de los conceptos de Guerra Fría, Tercer Mundo y neocolonialismo.- Elaboración de un mapa conceptual sobre la II Guerra Mundial. - Análisis de un conflicto bélico a partir de distintas fuentes de información.- Búsqueda de información en Internet y en fuentes de consulta alternativas. - Observación, análisis e interpretación de gráficas, fotografías y cuadros

estadísticos.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer las causas de la Segunda Guerra Mundial.Identificar las ofensivas más importantes de la Guerra.Reflexionar sobre la tragedia que significó el Holocausto.Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.Comprender las causas de la polarización del mundo en dos bloques antagónicos.Reconocer los principales conflictos de la Guerra Fría.

Otras Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los conflictos estudiados.Analizar la información procedente de diversas fuentes: caricaturas, ilustraciones, gráficas, etc.Buscar información en Internet y en otras fuentes.Leer y comentar algunos textos históricos.

Página 132 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones y los puntos de vista personales.Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.

Objetivos didácticos- Conocer las causas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.- Identificar las ofensivas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. - Valorar las consecuencias demográficas, económicas y políticas del conflicto.- Conocer la evolución de Estados Unidos y la URSS durante la Guerra Fría, y

analizar las causas que explican la polarización del mundo en dos bloques antagónicos.

- Identificar los principales conflictos de la Guerra fría: la guerra de Corea, Vietnam, etc.

- Explicar los motivos que condujeron a la “coexistencia pacífica” de los años 50 y 60.

- Reconocer las principales etapas del proceso de descolonización. - Comprender las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del concepto

de Tercer Mundo y los problemas económicos y sociales de los países que lo engloban.

Criterios de evaluación- Averiguar si saben explicar las causas que condujeron a la Segunda Guerra

Mundial.- Comprobar que conocen el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.- Ver si saben indicar las consecuencias inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.- Observar si saben especificar la política seguida por las dos potencias en la

división de Europa en dos bloques.- Confirmar que explican correctamente qué fue la guerra Fría y detectan las

principales líneas de su evolución.- Comprobar si saben valorar la influencia de determinados factores respecto a la

descolonización de los países del Tercer Mundo.

TEMA 11. EL MUNDO ACTUAL: DE LOS AÑOS 45 A LOS 80Contenidos

- Estados Unidos, líder del mundo capitalista. - La Europa occidental (1945-1973).- Japón, una potencia asiática.- La Unión Soviética, una gran potencia.- La expansión del comunismo en el mundo.- La revolución china.- La crisis económica y política en los países industrializados.- El hundimiento del comunismo.- Definición de conceptos como American Way of Life, sociedad del bienestar, etc. - Lectura, interpretación, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.

Página 133 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Comparación de los regímenes políticos de Europa de la segunda mitad del siglo

XX. - Descripción del milagro japonés a partir del análisis de datos económicos.- Análisis e interpretación de carteles propagandísticos y caricaturas de la época.- Cálculo de la evolución de los precios del petróleo entre 1973 y 1975.- Elaboración de un mapa conceptual sobre el mundo bipolar.- Búsqueda de información en Internet y en otras fuentes de consulta. - Observación, análisis e interpretación de gráficas, fotografías y cuadros estadísticos.- Elaboración de un friso cronológico comparado del periodo estudiado.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer los factores que convirtieron a Estados Unidos en el líder del mundo capitalista.Analizar la evolución de Europa entre 1945 y 1975.Comprender los factores que hicieron posible el milagro japonésdentificar las características de la URSS entre 1945 y 1980.Reconocer los hechos más relevantes de la revolución china.

Analizar las causas y las consecuencias de la crisis de 1973.dentificar los hechos que provocaron la crisis de la URSS.

Otras Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los acontecimientos estudiados. Buscar información en Internet y otras fuentes de consulta. Elaborar un friso cronológico comparado.Definir conceptos y saber argumentar de forma lógica las explicaciones y opiniones personales. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados.

Objetivos didácticos- Conocer los factores que, tras la Segunda Guerra Mundial, permitieron a Estados

Unidos convertirse en el líder del mundo capitalista.- Entender el proceso de construcción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y

la consolidación de los sistemas políticos democráticos.- Analizar el desarrollo de los países del sudeste asiático a partir del ejemplo de

Japón.- Reconocer las características de la Unión Soviética, como una gran potencia

mundial, y el proceso de expansión del comunismo en el mundo.- Comprender la evolución política, social y económica de la China comunista. - Analizar las causas de la crisis económica en los países industrializados.- Identificar los cambios experimentados en la URSS tras la muerte de Stalin y de la

desaparición de la URSS.

Criterios de evaluación- Averiguar si saben determinar la ideología de las principales fuerzas políticas

europeas y estadounidenses.

Página 134 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Observar si identifican los factores que explican el milagro económico japonés.- Verificar que saben explicar la crisis económica de 1973, incidiendo en sus

causas y en sus consecuencias.- Ver si determinan la veracidad de frases sobre la reconstrucción económica de la

URSS.- Confirmar que reconocen algunos de los procesos sociales y económicos que

marcaron la evolución de la URSS desde la muerte de Stalin al fin del comunismo.

- Comprobar que identifican los países donde se extendió el comunismo y los motivos de esta expansión.

- Asegurarse de que saben explicar la política militar y económica de los dos bloques.

TEMA 12. ESPAÑA BAJO EL FRANQUISMOContenidos

- El franquismo: una dictadura militar. - La posguerra, miseria y autarquía.- La mujer bajo el franquismo. - Le época del desarrollismo y la modernización de la sociedad española.- La represión franquista y las fuerzas políticas de la oposición.- Los últimos años del franquismo y la transición a la democracia.- Localización de los principales acontecimientos de la posguerra en un eje

cronológico.- Descripción y comentario de fotografías y viñetas de la España franquista. - Valoración de las condiciones económicas de la posguerra a partir del análisis de

una serie de indicadores.- Lectura y comentario de distintos tipos de textos y documentos históricos. - Elaboración de un informe sobre la condición de las mujeres durante el

franquismo.- Análisis de las causas y las consecuencias de la emigración española de los años

60.- Puesta en común de las experiencias recogidas en una encuesta sobre la

posguerra. - Análisis de la balanza de pagos española durante la época del desarrollismo. - Reflexión crítica sobre la represión ejercida por el franquismo.- Localización de los principales focos de resistencia armada antifranquista y

búsqueda de información sobre algunas de las acciones más importantes del maquis.

- Elaboración de un eje cronológico con las principales etapas del franquismo.- Análisis de un eslogan de propaganda política de la oposición antifranquista.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Conocer las características del sistema político franquista.Valorar los efectos de la guerra y de la política económica del franquismo en la posguerra.Comprender los cambios ecnómicos que se produjeron

Página 135 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

durante el desarrollismo.Reconocer la transformación que experimentó la sociedad española durante los años 60.Identificar las fuerzas políticas de oposición al franquismo.Saber cómo se realizó la transición a la democracia.

Otras Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los conflictos estudiados tales como el exilio y la emigracion.Realizar un ejercicio de historia oral sobre la mujer bajo el franquismo. Analizar la información procedente de diversas fuentes: ilustraciones, esquemas, viñetas, gráficas, etc. especialmente, la `prensa (consulta de hemerotecas virtuales).Definir conceptos y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario pertinente.

Objetivos didácticos- Identificar las características básicas del sistema político franquista.- Evaluar los costes humanos de la Guerra civil y la situación de penuria

económica a la que tuvo que hacer frente la población durante la posguerra- Comprender la condición de las mujeres durante el franquismo.- Conocer la evolución de la política económica franquista, de la autarquía al

desarrollismo, y los cambios que experimentó la sociedad española a partir de la década de 1960.

- Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo y reflexionar de forma crítica sobre la represión que ejerció el régimen.

- Analizar las causas de la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y com-prender la configuración del mapa político que posibilitó la transición a la democracia.

Criterios de evaluación- Ver si saben explicar las características del sistema político franquista.- Observar si fechan correctamente las etapas de la política exterior del franquismo.- Comprobar que saben definir algunos conceptos clave de la economía de

posguerra.- Averiguar si saben explicar el desarrollismo indicando cuáles fueron sus

impulsores políticos, qué medios utilizó y cuáles fueron sus consecuencias.- Observar si saben identificar los cambios sociales y económicos que se

produjeron en la década de los sesenta.- Constatar que saben distinguir y ordenar cronológicamente las principales fuerzas

y movimientos de oposición al régimen franquista.- Valorar si reconocen la situación económica, política y social del final de los

últimos años del régimen franquista.

Página 136 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

TEMA 13. LA VUELTA A LA DEMOCRACIA

Contenidos- La instauración de la democracia, el primer gobierno de UCD y la Constitución de

1978.- Los primeros Estatutos de Autonomía y la consolidación del mapa autonómico.- La crisis del gobierno de UCD y el golpe de Estado del 23-F.- La etapa socialista (1982-1996).- Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004) y el retorno del PSOE.- La sociedad española en el cambio de siglo y la nueva inmigración.- La mujer en la España actual. Las políticas de igualdad. - Localización de los principales personajes y acontecimientos históricos de la

España en democracia en un eje cronológico.- Enumeración de los partidos políticos que se enfrentaron en las elecciones de

1977.- Descripción de la nueva organización territorial del Estado de las Autonomías.- Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución española de 1978.- Análisis e interpretación de viñetas y de carteles de propaganda de la época.- Búsqueda de información en Internet sobre la Ley de Igualdad efectiva entre

hombres y mujeres y sobre el sistema electoral español.- Análisis de la evolución de los gastos sociales en España en las dos últimas

décadas.- Elaboración de una propuesta de ley para fomentar la igualdad entre sexos.- Análisis de la evolución demográfica de España en las últimas décadas. - Comentario de un esquema sobre el funcionamiento del sistema electoral español.- Elaboración de un mapa conceptual sobre las instituciones de la España

democrática.- Valoración de las libertades conseguidas en España tras la conquista de la

democracia.

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Saber cómo se restableció la democracia en España.Comprender la importancia de la Constitución como elemento de alianza social.Conocer las cacterísticas de los primeros gobiernos democráticos modernos: UCD.Identificar las principales líneas de actuación de los gobiernos socialistas (1982-1996).Reconocer la importancia de mantener un sistema democrático frente a las tentaciones autoritarias (23 F).Identificar las principales líneas de actuación de los gobiernosdel Partido Popular (1996-2004).Conocer los cambios de la sociedad española en

Página 137 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

democracia.Analizar los cambios en la condición de la mujer en la España actual.

Otras Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los conflictos estudiados (resultados electorales).Buscar información en Internet y en otras fuentes de consulta tales como prensa de distinto signo ideológico.Analizar e interpretar datos de tipo numérico.Tomar decisiones con respecto a la planificación y la organización del proceso de resolución de las actividades propuestas.Elaborar proyectos de investigación ( tales como recogida de historia oral a través de la memoria de personas dispuestas a aportar su visión de los hechos referidos en el tema).

Objetivos didácticos- Reconocer los rasgos esenciales de la Constitución de 1978 y la estructura

territorial resultante del nuevo Estado de las Autonomías.- Comprender las razones que dieron lugar a la victoria del PSOE en las elecciones

de 1982 y analizar su trayectoria política hasta las elecciones de 1996.- Comparar las acciones políticas de las dos legislaturas del Partido Popular y

comprender las causas por las cuales este partido perdió las elecciones de 2004.- Explicar las acciones que ha emprendido el actual gobierno socialista.- Analizar los grandes cambios sociales y económicos que se han producido en la

sociedad española durante las dos últimas décadas.

Criterios de evaluación- Averiguar si saben explicar los principios de la Constitución española de 1978.- Observar si completan correctamente una explicación sobre la configuración del

Estado de las Autonomías.- Ver si saben describir la política llevada a cabo por los gobiernos socialistas.- Confirmar que reconocen las principales líneas de actuación de los gobiernos del

PP.- Comprobar si relacionan correctamente una serie de medidas políticas con los

gobiernos democráticos que las llevaron a cabo.- Verificar que identifican los cambios sociales que han tenido lugar en España

desde la instauración de la democracia.

TEMA 14. LA UNIÓN EUROPEA

Contenidos- La Comunidad Económica Europea.- La creación de la Unión Europea.- Las instituciones europeas en la actualidad.- Las políticas comunes de la Unión Europea.

Página 138 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- La Unión Europea en la actualidad y los retos de futuro.- La integración de España en la Comunidad Europea.- Las consecuencias de la incorporación de España a la Unión Europea. - Enumeración de los países que forman la Unión Europea en la actualidad.- Localización en el tiempo de las distintas fases del proceso de creación de la UE.- Lectura y comentario de algunos artículos de los Tratados de Roma y de

Maastricht. - Descripción de las funciones de las principales instituciones de la Unión Europea. - Análisis del reparto de las partidas presupuestarias de la Unión Europea.- Explicación de la función de los Fondos Estructurales de la Unión Europea. - Búsqueda de información en Internet sobre la inmigración en Europa. - Reflexión sobre los grandes retos a los que se enfrenta la UE en la actualidad. - Análisis comparativa del nivel de renta per cápita de los países de la Unión

Europea.- Valoración de la evolución de la economía española tras la integración en la UE.- Elaboración de un mapa conceptual sobre la Unión Europea.- Análisis de un cartel publicitario con la divisa de la Unión Europea.- Comentario de un organigrama político de la Unión Europea.

Competencias básicasCompetencia social y ciudadana

Reconocer las fases del proceso de creación de la Unión Europea.Explicar el funcionamiento y la composición de las instituciones europeas.Comprender los pilares de las políticas comunes de la UE.Identificar los países que forman la UE y valorar sus diferencias.Comprender los retos de futuro de la Unión Europea.Conocer las fases del proceso de adhesión de España a la UE .Valorar las consecuencias de la adhesión de España a la UE.

Otras Describir el ámbito geopolítico y económico de la Unión Europea.Leer e interpretar algunos textos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.Analizar e interpretar la información de carteles, ilustraciones, esquemas, gráficas, fotografías, etc.Utilizar de manera habitual la prensa como fuente de información.Analizar datos numéricos.Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.

Objetivos didácticos- Reconocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea.- Identificar los países que forman parte de la Unión Europea en la actualidad.

Página 139 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Conocer la composición y las funciones de las instituciones de la Unión Europea- Comprender los pilares de las políticas comunes de la Unión Europea.- Reconocer la diversidad y las particularidades de los países que forman la UE.- Valorar los retos a los que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad,

haciendo especial hincapié en la inmigración. - Describir las principales etapas del proceso de integración de España a la Unión

Europea y valorar sus consecuencias económicas y sociales.

Criterios de evaluación- Averiguar si determinan las principales funciones de las instituciones europeas.- Comprobar si saben indicar la veracidad de una serie de afirmaciones sobre las

condiciones exigidas a España para su integración a la CE.- Verificar que reconocen las primeras instituciones europeas y algunos retos de

futuro de la Unión Europea.- Observar si saben explicar de dónde procede el presupuesto de la UE.- Confirmar que saben identificar y localizar en el tiempo los principales tratados

de constitución de la Unión Europea.- Ver si saben clasificar los países miembros de la UE según su año de

incorporación.- Asegurarse de que explican correctamente las transformaciones económicas que

supuso para España la entrada en la Comunidad Europea.

TEMA 15. EL MUNDO ACTUALContenidos

- El nuevo orden internacional: el liderazgo de Estados Unidos. - Los conflictos en el mundo actual: las guerras y el fundamentalismo islámico.- La globalización y el fenómeno de la mundialización.- Las desigualdades en el mundo actual: centro y periferia. - La sociedad del siglo XXI: el nuevo papel de la mujer y los nuevos modelos

sociales.- La situación de las mujeres en el Tercer Mundo.- Los cambios científicos y técnicos; y la era de las comunicaciones.- Los retos del mundo actual: el crecimiento sostenible y la justicia social. - Localización geográfica de los principales conflictos bélicos en el mundo actual. - Lectura y comentario de distintos tipos de documentos.- Observación, análisis e interpretación de la información contenida en fotografías,

grá-ficas, series estadísticas, e ilustraciones.- Análisis de las causas de los principales conflictos bélicos de nuestro tiempo: los

con-flictos nacionalistas en el Este europeo, el fundamentalismo islámico, etc. - Reflexión crítica sobre las intervenciones militares americanas en otros países.- Valoración de la revolución científico-técnica que ha tenido lugar en las últimas

décadas.- Elaboración de un mapa conceptual sobre los problemas del mundo actual.- Análisis y comentario de un mapa anamórfico sobre los conflictos actuales.- Búsqueda de información en Internet sobre la problemática del cambio climático.

Página 140 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Valoración de la búsqueda de soluciones pacíficas a cualquier tipo de conflicto.- Análisis crítico del proceso de globalización como único modelo económico

posible.

Competencias básicas

Competencia social y ciudadana

Conocer las características del orden internacional actual.Identificar los principales conflictos en el mundo actual.Explicar qué es la globalización y cuáles son sus efectos .Analizar las desigualdades que existen entre centro y periferia.Reconocer los grandes cambios sociales que se han producido en las últimas décadas.Conocer la situación de miseria que se puede llegar a vivir en el Tercer Mundo.Reflexionar sobre los grandes retos del mundo actual.

Otras Conocer los ámbitos geopolíticos y económicos en los que se enmarcan los acontecimientos y los conflictos estudiados. (especialmente en lo que se refiere a procesos migratorios, canales y rutas comerciales y áreas en conflicto).Investigar a partir de fuentes periodísticas e Internet sobre situaciones conflictivas actuales: seguimiento de una noticia a lo largo del curso.Analizar distintos tipos de textos y documentos. Definir conceptos y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario pertinente de las ciencias sociales.Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.

Objetivos didácticos- Reconocer las características del nuevo orden internacional y las causas que han

hecho de Estados Unidos la única superpotencia mundial.- Identificar los principales conflictos bélicos de finales del siglo XX en Europa,

Asia y África, así como el papel del terrorismo en el panorama internacional.- Explicar en qué consiste la globalización y qué efectos tiene sobre la economía.- Comprender las causas que explican las desigualdades entre centro y periferia.- Valorar los grandes cambios sociales que se han producido en los últimos años. - Tomar conciencia de los problemas de las mujeres en el Tercer Mundo. - Reconocer los avances científicos y técnicos que se han producido en las últimas

décadas y reflexionar sobre los retos presentes y futuros del mundo actual.

Criterios de evaluación- Observar si definen correctamente el significado de globalización.- Confirmar que determinan la veracidad de una serie de frases referentes a las

principales características del orden internacional actual.- Verificar que identifican las principales innovaciones tecnológicas y científicas

del siglo XX; y las valoran críticamente.Página 141 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Comprobar que reconocen la creciente desigualdad que existe en el mundo como

consecuencia de la globalización.- Averiguar si identifican las causas de los retos que debe afrontar la humanidad.- Constatar que saben comparar los modelos sociales de los países occidentales y los

países del Tercer Mundo.

TEMA 16. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XX

Contenidos- La ruptura artística del siglo XX.- La nueva arquitectura: el funcionalismo, el organicismo y las últimas tendencias. - Las primeras vanguardias del siglo XX: fauvismo, cubismo, futurismo,

expresionismo, dadaísmo y surrealismo.- Las tendencias abstractas: el arte minimalista, el op-art y el informalismo. - Las últimas tendencias: el pop-art, el hiperrealismo y otras tendencias. - La escultura: la rotura con el naturalismo, Calder y Moore.- Las vanguardias en España: arquitectura, pintura y escultura. - Pablo Picasso, un gran intérprete del siglo XX.- Descripción de las características de las principales corrientes artísticas.- Análisis e interpretación de pinturas, esculturas y obras arquitectónicas de los

diferentes estilos artísticos estudiados. - Elaboración de un álbum sobre la obra de Pablo Picasso.- Búsqueda de información en Internet sobre la obra de algunos artistas del siglo

XX. - Reconocimiento de las obras más importantes de los artistas estudiados.- Descripción de los materiales utilizados en la construcción de algunas obras.- Elaboración de un mapa conceptual sobre el arte del siglo XX. - Valoración de las motivaciones del artista a través de la observación de su obra. - Desarrollo de la sensibilidad estética y valoración del patrimonio artístico. - Justificación y argumentación de las preferencias artísticas personales.

Competencias básicas

Competencia artística y cultural

Comprender la revolución estética del arte del siglo XX.Reconocer las características de la arquitectura del siglo XX.Explicar las características de las primeras vanguardias.Indicar las principales características del arte abstracto.Reconocer las últimas tendencias del arte de la sociedad de masas: pop-art e hiperrealismo.Analizar la transformación de la escultura en el siglo XX.Identificar a los artistas de las vanguardistas en España.Comprender la evolución de la obra de Pablo Picasso .

Otras Conocer las particularidades de las principales corrientes artísticas del siglo XX y valorar la función social del arte.Desarrollar el sentido estético y la capacidad de emocionarse

Página 142 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

ante las obras de arte. Analizar y comentar distintos tipos de obras de arte.Describir las características de una obra de arte; definir conceptos y argumentar las explicaciones utilizando el vocabulario propio de la historia del arte.Manifestar las preferencias artísticas personales.

Objetivos didácticos- Comprender la gran revolución estética del arte que tuvo lugar en el siglo XX y

relacionarla con los acontecimientos y las inquietudes de la época. - Distinguir las primeras vanguardias artísticas del siglo XX. - Identificar las particularidades de las tendencias abstractas del siglo XXI, así

como los artistas más representativos de cada una de ellas. - Reconocer las características de las tendencias artísticas de la sociedad de masas.- Valorar los cambios que ha experimentado la arquitectura y la escultura del siglo

XX con respecto a las tendencias del siglo anterior.- Identificar a los principales artistas vanguardistas en España; y analizar la

evolución de la obra de Pablo Picasso.

Criterios de evaluación- Comprobar que reconocen las características de los principales movimientos

artísticos del siglo XX.- Observar si saben determinar la veracidad de una serie de afirmaciones referentes

a las escuelas del arte abstracto.- Confirmar que explican adecuadamente la influencia del contexto histórico en el

cambio estético del siglo XX.- Constatar que enumeran los principales movimientos arquitectónicos del siglo

XX.- Averiguar si reconocen la disciplina en la que destacaron los grandes artistas del

siglo XX.- Valorar si saben citar algunas de las obras más importantes de las principales

corrientes artísticas del siglo XX.- Ver si identifican diversas obras y las relacionan con el estilo artístico

correspondiente.

TEMA 17. ARAGÓN CONTEMPORÁNEOContenidos

- La evolución política, económica y social de Aragón en el siglo XVIII. - La evolución artística del pintor aragonés Francisco de Goya.- Aragón en el siglo XIX: evolución demográfica, social y económica- Aragón en el primer tercio del siglo XX.- La Segunda República y la Guerra Civil en Aragón.- Aragón durante el franquismo y la democracia.- La Comunidad Autónoma de Aragón en la actualidad. - El arte de los siglos XIX y XX en Aragón.

Página 143 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Análisis e interpretación de la información contenida en mapas, cuadros y

fotografías.- Lectura e interpretación de textos y documentos históricos relacionados con la

historia contemporánea de Aragón.- Análisis de diferentes tablas de datos sobre la población, la industria y la política

de nuestra comunidad durante los siglos XIX y XX.- Búsqueda de información en Internet y en fuentes de consulta alternativas al

libro.- Descripción de pinturas, esculturas y obras arquitectónicas de los diferentes

estilos artísticos estudiados.- Respeto por el patrimonio histórico y artístico de la Comunidad de Aragón. - Valoración de las libertades que se han conseguido en España y en Aragón

gracias a la consolidación de la democracia.

Competencias básicas

Competencia social yciudadana

Conocer los acontecimientos que tuvieron lugar en Aragón a lo largo del siglo XVIII.Explicar la trayectoria artística de Goya y relacionarla con su época.Analizar la evolución política, social y económica de Aragón a lo largo del siglo XIX.Indicar los acontecimientos más importantes del primer tercio del siglo XX en Aragón.Reconocer los cambios económicos y sociales de Aragón durante el franquismo.Valorar la evolución de nuestra comunidad en la Democracia.Conocer la función de los órganos políticos de nuestra comunidad.Conocer la existencia y función del Justicia de Aragón.

Otras Conocer el espacio físico en el que se enmarcan los acontecimientos estudiados tales como la Guerra de Sucesión, los procesos migratorios internos, el maquis, etc.Desarrollar el sentido estético y el interés por el patrimonio artístico de nuestra comunidad.Buscar información en Internet y en otras fuentes de consulta. Leer e interpretar distintos tipos de textos.Analizar la información de planos, mapas, fotografías y tablas. Argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario pertinente de las ciencias sociales.Emitir una opinión personal y argumentarla de forma lógica.

Objetivos didácticos- Comprender las transformaciones económicas, sociales y urbanísticas que se

produjeron en Aragón durante la época de los borbones.

Página 144 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- Identificar los principales acontecimientos políticos y las transformaciones

económicas y sociales que tuvieron lugar en nuestra comunidad a lo largo del siglo XIX.

- Reconocer la evolución política y las transformaciones socioeconómicas de Aragón en el primer tercio del siglo XX.

- Explicar el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil en nuestra comunidad.

- Conocer la evolución política, social y demográfica de Aragón durante el franquismo y tras la conquista de la democracia.

- Reconocer las características de la obra de Francisco de Goya y de las diferentes corrientes artísticas de los siglos XIX y XX en Aragón.

Criterios de evaluación- Observar si describen correctamente la organización económica de Aragón en el s.

XVIII.- Comprobar que saben localizar en el tiempo algunos de los acontecimientos que

tuvieron lugar en Aragón a lo largo del siglo XIX.- Confirmar que explican adecuadamente la evolución demográfica y urbanística

que experimentó Aragón en el siglo XIX.- Averiguar si identifican a los principales artistas contemporáneos de Aragón y

reconocen algunas de sus obras.- Ver si reconocen los acontecimientos clave del primer tercio del siglo XX en

Aragón.- Verificar que describen el contexto social y político de Aragón bajo el franquismo.- Constatar que saben ordenar cronológicamente una serie de acontecimientos de la

historia reciente de Aragón.

Página 145 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

El papel de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. También en el aprendizaje de los valores de la democracia.

- Se ayuda a los alumnos a conocer, comprender y apreciar críticamente el entorno próximo y la comunidad en la que viven considerada a distintas escalas. Ello implica apreciar la pluralidad política y cultural de España, sus nacionalidades y regiones, y de Europa e Iberoamérica, prioritariamente, como un potencial de riqueza. En el caso de la materia de 3º de ESO, el estudio de la organización territorial y administrativa de España, así como de la Constitución Española del 78, la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, etc, crea amplias posibilidades para desarrollar estos aspectos.

- Se contribuye a que los alumnos conozcan el funcionamiento y los mecanismos de las sociedades humanas. Los alumnos deberán acostumbrarse a analizar y comprender los fenómenos humanos y sociales en el contexto global en el que se producen, prestando especial atención a los distintos factores que convergen en la estructuración de una sociedad determinada. Asimismo, deben abordar las complejas relaciones entre individuo y sociedad, aprendiendo a situar las acciones individuales y de los pequeños grupos en el marco de las circunstancias colectivas. En este caso, al conocimiento de los mecanismos de organización territorial y administrativos y legales, hay que añadir el del fenómeno de la llamada globalización, que habrá que estudiar con sentido crítico y realista.

- El área realiza, también, una aportación decisiva para el desarrollo en los alumnos de actitudes y hábitos característicos del humanismo y la democracia. Se trata de que los alumnos adquieran una independencia de criterio y juicio crítico para valorar con rigor y ponderación hechos, acciones y opiniones.

- Desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia se realiza un aportación decisiva al desarrollo de capacidades relacionadas con el uso de la información. En la sociedad actual, la posibilidad de hacer un uso crítico de la información y de los medios que la canalizan y procesan, es un requisitos imprescindible para llegar a ser ciudadanos libres. El área perseguirá como objeto de estudio el manejo de la información por parte de los alumnos, desde la recogida de datos hasta la búsqueda de interpretaciones y la elaboración de conclusiones.

Página 146 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA.

1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando y explicando los diversos componentes que intervienen en ellos y sus interrelaciones

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales y comprendiendo y aplicando los conceptos de cambio y de tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón.

3. Enumerar las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, identificando los factores de cambio que se estaban produciendo en su fase final, y explicar los rasgos propios de la Ilustración y del reformismo borbónico en España en general y en Aragón en particular.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica, valorando los cambios económicos y sociales que supuso e identificando las desigualdades y conflictos que acompañaron a estos cambios. Comprender las peculiaridades de estos procesos en España en general y en Aragón en particular.

5. Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa y en España, con atención especial a Aragón, comprendiendo los factores que las originaron y las consecuencias políticas y sociales que tuvieron.

6. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identifican-do los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

7. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España desde el segundo tercio del siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

8. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la primera mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas de la actualidad.

9. Identificar las transformaciones que han tenido lugar a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XX, tanto a nivel de las relaciones internacionales como en el interior de las sociedades, analizando sus orígenes y comprendiendo los cambios y conflictos que configuran el mundo actual.

20. Identificar las características básicas de las manifestaciones culturales y artísticas que se han producido en esta etapa, contextualizándolas en el momento en el que tuvieron lugar, comprendiendo el papel que los nuevos medios de comunicación han tenido y tienen en su configuración y valorando los elementos de cambio que incorporan.

21. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y plantean-do posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN27. Conocer la organización social (privilegiados-no privilegiados), económica (agricultura,

comercio, industria), política (concentración del poder en manos del rey, no separación de poderes, papel de la Iglesia) en el Antiguo Régimen.

28. Explicar el proceso de transición demográfica y el contexto que lo permite.29. Hacer una relación de las novedades tecnológicas que permitieron el crecimiento de a

agricultura y de la industria en el siglo XVIII.

Página 147 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

30. Explicar el significado de la Ilustración como movimiento intelectual y en su faceta

política.31. Conocer la importancia de los libros y las revistas como elementos de difusión de la

Ilustración.32. Hacer una relación de los monacas borbones desde el siglo XVIII hasta la actualidad.33. Conocer las más importantes reformas económicas, sociales y políticas efectuadas en

España en el S. XVIII.34. Definir el concepto de revolución.35. Caracterizar la burguesía como la clase social que crea el mundo moderno.36. Explicar las causas y las consecuencias de la independencia de las colonias británicas en

Norteamérica.37. Localizar sobre un mapa las Trece Colonias.38. Conocer el significado de una Constitución.39. Realizar un esquema con el modelo de Estado con separación de poderes propuesto en la

Constitución americana de 1787. Explicar la función del poder legislativo, del ejecutivo y del judicial.

40. Causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución francesa41. Elaborar una lista con los países partidarios de la Revolución y los contrarios. Tratar de

dar una explicación.42. Elaborar una breve biografía de Napoleó.43. Localizar sobre un mapa las conquistas napoleónicas.44. Conocer las aportaciones sociales, jurídicas y políticas de Napoleón a su época.45. Distinguir entre democracia y dictadura.46. Recordar la diferencia entre monarquía y república. Diferenciar distintas opciones dentro

de las formas republicanas (izquierdas, derechas).47. Localizar sobre un mapa las portencias europeas después de 1815.48. Conocer el significado del Congreso de Viena.49. Elaborar una relación de características que definen el Liberalismo frente a las que definen

el Antiguo Régimen.50. Conocer el origen de las actuales Italia y Alemania.51. Conocer el proceso de independencia de las colonias españolas en América y los nombres

más importantes relacionados con ella.52. Sobre una serie de mapas, conocer los cambios que se producen en las fronteras europeas

entre los siglos XIX y XX53. Explicar el concepto de revolución industrial.54. Explicar los factores que provocaron la revolución industrial en GranBretaña.55. Explicar los medios de transporte utilizados en la R. Industrial. 56. Relacionar el concepto de revolución industrial europea y americana con los países

subdesarrollados actualmente.57. Definir el concepto de “segunda revolución industrial”.58. Explicar los más importantes cambios provocados por la R. Industrial: crecimiento y

movimiento d ela población, cambios jurídicos, educación, asentamiento de la burquesía y nacimiento del proletariado.

59. Explicar qué es el movimiento obrero.

Página 148 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

60. Conocer el concepto de marxismo y anarquismo.61. Hacer una relación de tres arquitecos, pintores, escultores y literatos del s. XIX, con

referencias a sus obras.62. Explicar las causas de la Guerra de la Independencia.63. Conocer la importancia de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812.64. Diferenciar entre liberalismo y carlismo.65. Hacer una relación de los hechos económicos más importantes del s. XIX: intentos de

industria, ferrocarril, desamortizaciones.66. Conocer la existencia de movimientos revolucionarios en la España decimonónica:

revolución del 68, I Repúlica...67. Conocer el significado de imperialismo.Conocer los factores que determinaron el

imperialismo moderno.68. Conocer (recordar) el significado de colonización.69. Hacer una relación de las potencias coloniales modernas y, sobre un mapa, localizar los

países colonizados.70. Conocer las consecuencias de la colonización tanto para los colonizadores como para los

colonizados.71. Localizar sobre un mapa de Europa los países europeos y sus fronteras antes y después de

la I Guerra Mundia.72. Conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias de la I Guerra Mundial

(especialmente, creación de la Sociedad de Naciones y el Tratado de Versalles, pérdidas humanas, cambios territoriales en Europa y Oriente Medio).

73. Hacer una relación de las semejanzas y diferencias entre esta guerra y las anteriores.74. Conocer la crisis del 29 y relacionarla con la época de entreguerras: relacionar economía y

situación política bélica.75. Conocer La Revolución Rusa: causas, consecuencias internas y externas.76. Localizar sobre un mapa los territorios pertenecientes a la URRS.77. Establecer las características del fascismo y del nazismo, marcando elementos comunes y

diferentes.78. Analizar críticamente estos movimientos.79. Conocer el origen de la fotografía y del cine en un contexto de grandes avances científicos

y tecnológicos.80. Elaborar una relación de nombres y obras de tres arquitectos, escultores, pintores, literatos

y cineastas de la primera mitad del siglo XX.81. Conocer las características sociales y económicas de la españa de principios del XX.82. Hacer una relación de los regímenes políticos que ha tenido España a lo largo del siglo

XX.83. Explicar el concepto de dictadura militar y aplicarlo al caso de Primo de Rivera.84. Conocer (recordar) el concepto de república y trazar la cronología de las fases de la II

República Española, haciendo referencia especialmente a las medidas reformistas del primer bienio.

85. Elaborar una lista con los partidos políticos que participaron en la política de este período. Reseñar aquellos que siguen existiendo con las mismas siglas.

86. Explicar el concepto de golpe de estado relacionándolo con Franco.87. Conocer las relaciones entre la Iglesia católica y los hechos políticos del momento.

Página 149 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

88. Conocer las causas de la Guerra Civil española, su desarrollo y sus consecuencias89. Conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias que tuvieron la II Guerra Mundial.90. Localizar sobre un mapa de Europa las nuevas fronteras posteriores a la II G. M.91. Valorar críticamente la política de exterminio y represión de los gobiernos fascistas de los

años cuarenta y siguientes: Hitler, Mussolini, Stalin, Franco.92. Conocer el origen de la O.N.U. y su funcionamiento.93. Conocer el concepto de Guerra Fría.94. Conocer el concepto de descolonización y hacer una relación de los conflictos más

conocidos causados por este hecho.

Página 150 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

503. Pruebas de elección de respuesta. Muy prácticas a la hora de hacer controles al final de cada tema.

Varias opciones entre las que el alumno debe escoger la correcta. El nivel de vocabulario debe ser el adecuado al alumno, y las frases, claras y concisas. No utilizar ambigüedades en las preguntas. El encabezamiento ha de describir claramente la cuestión a la que se debe responder, no

proporcionar más información de la que requiere la respuesta, y ser una pregunta o una sola frase para completar. Se deben utilizar proposiciones positivas.

La respuesta de cada actividad debe ser claramente única. Las respuestas incorrectas (distractores) son más útiles si atienden a los errores más comunes de los alumnos. No son buenos distractores los que confunden a los alumnos más informados.

504. Pruebas de construcción de respuesta.Destacamos tres tipos:

- Pruebas de respuesta cerrada. Por ejemplo, completar una frase, rellenar un cuadro o un mapa de conceptos, etc. Son adecuadas para conocimientos específicos.

- Pruebas de respuesta restringida. En su encabezamiento se dan pistas al alumno de lo que se va a evaluar. Un ejemplo: escribir las tres funciones vitales del ser humano.

- Pruebas de respuesta abierta. Distinguimos las de respuesta breve, como las cuestiones, y las de respuesta amplia, como la redacción de textos.

3 Otras pruebasExisten pruebas para evaluar no sólo conocimientos, sino también formas de actuación: la capacidad para enfrentarse a problemas, resolver tareas complicadas, planificar el trabajo, evaluar resultados y proponer cambios en los conocimientos. En suma, permiten conocer un poco mejor la evolución de cada alumno. Destacamos dos ejemplos: la realización de tareas a corto y a largo plazo, .- Realización de tareas.

Son un grupo heterogéneo de pruebas de evaluación que tienen en común el requerir la activa participación de los alumnos para, aplicando los conocimientos teóricos oportunos y poniendo de manifiesto sus procesos de pensamiento, solucionar una tarea-problema.Las tareas que tienen que resolver los alumnos son muy variadas. En algunos casos se trata de experiencias o investigaciones sencillas. En otros, consisten en obtener información y comunicarla, realizar gráficos a partir de datos, etc.Para evaluarlas es preciso tener claros los objetivos y comparar la ejecución de la tarea por parte de los alumnos con unas pautas y una escala. La información que aportan permite detectar errores conceptuales y puntos débiles en el aprendizaje, además de proporcionar una guía para conocer cómo piensan, cómo se planifican y cómo responden los alumnos ante un problema. Las tareas pueden ser trabajos de investigación para preparar una salida al campo, un trabajo de investigación sobre el urbanismo local, una visita a una explotación industrial local (Losán) etc. Para ello, el departamento cuenta con la elaboración de las guías de trabajo adecuadas.

Página 151 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

El cuaderno de clase nos permite observar el resultado de los trabajos referidos anteriormente y, por tanto, es un valioso instrumento de evaluación.

Página 152 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR.

Siguiendo las orientaciones anteriores, y con las variaciones que la marcha del curso determinen, nuestro criterio de calificación tiene que contar con :

1. Observación del trabajo diario en clase, nivel de esfuerzo y atención, esfuerzo por aprender y otros (prontitud en la entrega de ejercicios, actitud en clase, puntualidad).

Entre el 10% y el 20% de la calificación global

- Exámenes (o controles) escritos que consten de:- Vocabulario histórico o geográfico (necesario

aprender a definir con exactitud)- Prueba de respuesta restringida (con el objetivo de

que el alumno aprenda a destacar los centros de interés y a responder a lo concreto solicitado)

- Análisis de textos, imágenes, gráficas, mapas... (conocimiento de medios procedimentales)

Entre el 60 y el 70% de la calificación global

- Cuaderno de clase: tiene que contener la marcha del curso día a día, resúmenes, ejercicios, trabajos de investigación, etc.

20% de la calificación global

Página 153 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN LA MATERIA.

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Esto tiene que

traducirse en una seria observación de las capacidades y conocimientos del alumno, tanto a partir de unas pruebas previas al comienzo de la materia como en el día a día. Un número de alumnos elevado o muy diverso, imposibilita llevar con corrección esta tarea.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Una tarea importante es, también, enseñar a desaprender, eliminar los errores arrastrados desde un aprendizaje mal hecho o desde un entorno cultural inadecuado.

- Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Un proceso de aprendizaje no es abandonar lo aprendido, sino aprender a reutilizarlo y aplicarlo.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras. Para ello es necesario que los profesores estemos constantemente poniéndonos en el lugar del alumno, intentando no sólo saber, sino, además sentir, sus inquietudes.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:3. Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

13. Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

14. Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. Evaluación del proceso educativo.La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. Competencias básicas.Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

Página 154 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

21. Libro de texto, ed. Vicens Vives.22. Mapas murales, mapas mudos.23. Cartulinas para elaborar murales.24. Cañón de proyección. Vídeo. .25. Direcciones internaúticas: CNICE, etc.26. Prensa diaria: Heraldo de Aragón y El País.27. Películas. Lecturas.

Página 155 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

El Departamento de Geografía e Historia se atendrá a las indicaciones del Departamento de Orientación, elaborando los materiales específicos que cada alumno precise o adaptando los ya existentes.

Hay que tener en cuenta los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos:

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. - Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos

muestran curiosidad e interés.Nuestro Departamento cuenta con la posibilidad de un grupo de apoyo, una medida muy

interesante que en la Memoria del curso 2005-2006 se propuso a efectos de organización.

Página 156 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

13. A lo largo del curso, los alumnos leerán dos obras literarias: El niño del pijama de rayas y Los girasoles ciegos., Una vez leídos, los alumnos harán una reseña escrita que entregarán al profesor y realizarán un debate sobre los aspectos más interesantes de la obra.

14. Semanalmente, los alumnos expondrán en clase su “Noticia favorita”. Los recortes de prensa colocados en el tablón de clase precisarán de una explicación que justifique su aparición en el expositor. Esto se puede hacer así gracias a la gratuidad de El País y Heraldo de Aragón, que llegan al Instituto todos los días gratuitamente.

15. Debates sobre temas de actualidad.

Página 157 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MATERIA.

5. Los alumnos tienen a su disposición, en el Centro, una sala de ordenadores con servicio de Internet. Ahí, podrán consultar las páginas recomendadas por el profesor para complementar, ampliar o investigar sobre la materia impartida.

6. Semanalmente, dos alumnos se encargarán de exponer, en el tablón, los programas, películas o documentales adecuados que se ofrezcan en las diversas cadenas. Este trabajo se hará en colaboración del profesor y se realizará a partir de la información de la prensa.

7. Se podrá realizar un blog sobre la asignatura.

Página 158 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

Las planteadas por el Centro: Repasos específicos de los contenidos mínimos en los días previos a las pruebas.

Página 159 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN.

Se seguirán las pautas marcadas por el Centro.

Página 160 de 161

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: Ciencias SocialesASIGNATURA: Ciencias Sociales

- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

Página 161 de 161